Sei sulla pagina 1di 148

CREACIÓN DE EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE TOMATE

CHONTO LARGA VIDA EN BOGOTÁ

ALBERTO MORALES REBOLLEDO


CARLOS ANDRES PINEDA MORALES

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTÁ D.C.
2007
CREACIÓN DE EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE TOMATE
CHONTO LARGA VIDA EN BOGOTÁ

ALBERTO MORALES REBOLLEDO


COD: 11982078
CARLOS ANDRES PINEDA MORALES
COD: 11992210

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ADMINISTRADOR DE


EMPRESAS

Director:
Dr. CARLOS FERNANDO MARTINEZ
Administrador de Empresas

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTÁ D.C.
2007
DEDICATORIA

Este trabajo lo dedicamos a Dios, a nuestras familias y en especial a todos los seres
queridos que partieron, pero que siempre estarán presentes en nuestros corazones y
serán motivo de nuestro más profundo orgullo.
AGRADECIMIENTOS

Damos gracias a Dios por la oportunidad que nos brindo de estudiar para llegar a ser
profesionales, por la sabiduría y entendimiento que nos regalo para comprender
nuevas cosas y adquirir conocimientos, y por todas las personas que a lo largo de
nuestro camino colocó para guiarnos y encaminarnos hacia alcance del éxito.

A nuestras familias que nos apoyaron en muchas oportunidades para lograr la


consecución de este objetivo y que de una u otra forma siempre renovaron nuestras
fuerzas para seguir adelante y no desfallecer.

A todos nuestros maestros que a lo largo de la carrera siempre enriquecieron nuestras


vidas con sus conocimientos y sirvieron de ejemplo para llegar a ser profesionales
íntegros.
NOTA DE ACEPTACIÓN

Director de la Coordinación de Investigaciones

Jurados
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN _______________________________________________________________________________ 14
1. TEMA ______________________________________________________________________________________ 17
1.1 Línea de investigación______________________________________________________________________ 17
1.2 Sublínea de investigación ___________________________________________________________________ 17
1.3 Relación con la Administración de Empresas ____________________________________________________ 17
1.4 Titulo __________________________________________________________________________________ 17
1.5 Identificación del Problema __________________________________________________________________ 18
1.6 Planteamiento del problema _________________________________________________________________ 18
1.7 Problema ________________________________________________________________________________ 19
1.8 Marco Teórico ____________________________________________________________________________ 19
1.8.1 Antecedentes ___________________________________________________________________________ 19
1.8.1.1 Biotecnología__________________________________________________________________________ 19
1.8.1.2 Reseña Histórica de la Biotecnología y surgimiento de la Ingeniería _______________________________ 21
1.8.2 Ventajas de los alimentos genéticamente manipulados __________________________________________ 23
1.9 Objetivo General __________________________________________________________________________ 24
1.10 Objetivos específicos _____________________________________________________________________ 24
1.11 Hipótesis de primer grado __________________________________________________________________ 25
1.12 Hipótesis de segundo grado ________________________________________________________________ 25
1.13 Hipótesis de tercer grado __________________________________________________________________ 25
1.14 Justificación_____________________________________________________________________________ 26
1.15 Justificación empresa _____________________________________________________________________ 29
2. ESTUDIO DE MERCADO ______________________________________________________________________ 30
2.1 Naturaleza del tomate ______________________________________________________________________ 30
2.2 Variedades ______________________________________________________________________________ 31
2.3 Usos del tomate __________________________________________________________________________ 32
2.4 Análisis del Sector_________________________________________________________________________ 33
2.4.1 Contextualización general _________________________________________________________________ 33
2.4.1.1 Producción mundial de tomate chonto ______________________________________________________ 35
2.4.1.2 Producción nacional de tomate chonto ______________________________________________________ 36
2.5 Diagnóstico del mercado nacional ____________________________________________________________ 37
2.5.1 Tendencias del mercado __________________________________________________________________ 38
2.5.1.1 Importaciones y exportaciones del producto/servicio a nivel nacional y mercados objetivos (países)______ 40
2.5.1.1.1 Importaciones________________________________________________________________________ 40
2.5.1.1.2 Exportaciones________________________________________________________________________ 41
2.5.1.1.2.1 Oportunidades de los productos hortofrutícolas frente al TLC _________________________________ 42
2.6 Mercado objetivo (Definición del producto) ______________________________________________________ 42
2.6.1 Justificación del mercado objetivo ___________________________________________________________ 43
2.7 Productos sustitutos y productos complementarios _______________________________________________ 44
2.7.1 Análisis de la Competencia ________________________________________________________________ 44
2.7.2 Ventajas frente a la competencia ____________________________________________________________ 45
2.7.3 Segmento al cual esta dirigida la competencia _________________________________________________ 46
2.8 Concepto del Producto o Servicio _____________________________________________________________ 47
2.8.1 Necesidades básicas que se satisfacen ______________________________________________________ 47
2.9 Distribución (Estimación del segmento / nicho de mercado) ________________________________________ 47
2.9.1 Estrategias de distribución _________________________________________________________________ 48
2.9.2 Encuesta (dirigida a los distribuidores) _______________________________________________________ 49
2.9.2.1 Análisis de los resultados de la encuesta ____________________________________________________ 53
2.10 Perfil del Consumidor y/o del cliente __________________________________________________________ 62
2.11 Estrategia de Precios _____________________________________________________________________ 63
2.12 Estrategia de Promoción ___________________________________________________________________ 67
2.13 Estrategias de Comunicación _______________________________________________________________ 67
2.14 Estrategias de Aprovisionamiento____________________________________________________________ 68
CONCLUSIONES ESTUDIO DE MERCADOS ________________________________________________________ 69
3. ESTUDIO TECNICO___________________________________________________________________________ 71
3.1 Localización del Proyecto ___________________________________________________________________ 71
3.1.1 Tamaño del proyecto _____________________________________________________________________ 73
3.2 Generalidades del producto _________________________________________________________________ 74
3.3 Requerimientos Edafoclimáticos ______________________________________________________________ 74
3.4 Proceso de Producción _____________________________________________________________________ 76
3.5 Generalidades del proceso de producción ______________________________________________________ 76
3.5.1 Marcos de plantación _____________________________________________________________________ 77
3.5.2 Poda de formación _______________________________________________________________________ 77
3.5.3 Aporcado y rehundido ____________________________________________________________________ 77
3.5.4 Tutorado _______________________________________________________________________________ 78
3.5.5 Destallado _____________________________________________________________________________ 79
3.5.6 Deshojado _____________________________________________________________________________ 79
3.5.7 Despunte de inflorescencias y aclareo de frutos ________________________________________________ 79
3.5.8 Fertirrigación ___________________________________________________________________________ 79
3.6 Materiales agroquímicos ____________________________________________________________________ 81
3.7 Maquinaria y equipo _______________________________________________________________________ 82
3.8 Materia prima por hectárea __________________________________________________________________ 82
3.9 Cronograma de Producción _________________________________________________________________ 83
3.10 La empresa (nombre) _____________________________________________________________________ 83
3.10.1 Logo _________________________________________________________________________________ 84
3.10.2 Misión ________________________________________________________________________________ 84
3.10.3 Visión ________________________________________________________________________________ 85
3.10.4 Valores _______________________________________________________________________________ 85
3.10.5 Premisas _____________________________________________________________________________ 85
3.10.6 Objetivos Estratégicos ___________________________________________________________________ 86
3.10.6.1 Objetivo General ______________________________________________________________________ 86
3.10.6.2 Objetivos Específicos __________________________________________________________________ 86
3.11 Análisis del Entorno_______________________________________________________________________ 86
3.11.1 Entorno General ________________________________________________________________________ 86
3.11.2 Segmento Demográfico __________________________________________________________________ 87
3.11.2.1 Ubicación____________________________________________________________________________ 87
3.11.3 Segmento Tecnológico___________________________________________________________________ 87
3.11.4 Segmento Económico ___________________________________________________________________ 87
3.11.5 Segmento Político - Legal ________________________________________________________________ 88
3.11.6 Segmento Socio – Cultural________________________________________________________________ 88
3.11.7 Segmento Global _______________________________________________________________________ 89
3.12 Organigrama de la empresa ________________________________________________________________ 89
3.12.1 Mano de obra requerida __________________________________________________________________ 90
3.13 Matriz D.O.F.A. __________________________________________________________________________ 91
3.14 Parte legal ______________________________________________________________________________ 92
CONCLUSIONES ESTUDIO TECNICO______________________________________________________________ 93
4. ESTUDIO FINANCIERO________________________________________________________________________ 94
4.1 Costo de materia prima por hectárea __________________________________________________________ 94
4.2 Costo mano de obra directa _________________________________________________________________ 96
4.3 Maquinaria y equipo _______________________________________________________________________ 98
4.4 Gastos operacionales ______________________________________________________________________ 99
4.5 Costo de ventas _________________________________________________________________________ 100
4.6 Presupuesto de ventas ____________________________________________________________________ 101
4.7 Balance inicial ___________________________________________________________________________ 102
4.8 Flujo de caja ____________________________________________________________________________ 103
4.9 Flujo de caja (primer año) __________________________________________________________________ 104
4.10 Balance general Proyectado _______________________________________________________________ 105
CONCLUSIONES ESTUDIO FINANCIERO__________________________________________________________ 106
5. EVALUACION FINANCIERA ___________________________________________________________________ 107
5.1 Análisis vertical __________________________________________________________________________ 107
5.1.1 Conclusión análisis vertical _______________________________________________________________ 108
5.2 Análisis horizontal ________________________________________________________________________ 109
5.2.1 Conclusión análisis horizontal _____________________________________________________________ 110
5.3 Razones financieras ______________________________________________________________________ 111
5.4 Punto de equilibrio________________________________________________________________________ 112
5.5 Rentabilidad del proyecto __________________________________________________________________ 113
CONCLUSIONES EVALUACION FINANCIERA ______________________________________________________ 114
6. ANALISIS DE RIESGO________________________________________________________________________ 115
6.1 Variables que inciden en los diferentes escenarios ______________________________________________ 115
6.1.1 Variación en los precios __________________________________________________________________ 115
6.1.2 Variación en la Producción________________________________________________________________ 116
6.2 Escenario optimista _______________________________________________________________________ 118
6.3 Escenario en condiciones normales __________________________________________________________ 120
6.4 Escenario pesimista ______________________________________________________________________ 122
CONCLUSION ANALISIS DE RIESGO _____________________________________________________________ 125
7. CONCLUSIONES DEL PROYECTO _____________________________________________________________ 126
8. RECOMENDACIONES________________________________________________________________________ 128
BIBLIOGRAFIA________________________________________________________________________________ 130
ANEXOS____________________________________________________________________________________ 1344
LISTA DE CUADROS

Pag.
1. Variedades de tomate según sus usos 32
2. Producción de tomate chonto a nivel mundial 35
3. Cuadro comparativo Valle del Cauca 72
4. Cuadro comparativo Cundinamarca 72
5. Cuadro comparativo Santander 73
6. Proceso de Producción 76
7. Duración proceso productivo 76
8. Agroquímicos 81
9. Maquinaria y equipo 82
10. Materia prima por hectárea 82
11. Cronograma 83
12. Mano de obra directa por hectáreas cultivadas (jornales requeridos) 90
13. Matriz D.O.F.A. 91
14. Costo de materia prima por hectárea 94
15. Costo mano de obra directa 96
16. Maquinaria y equipo 98
17. Gastos operacionales 99
18. Costo de ventas 100
19. Presupuesto de ventas 101
20. Balance inicial 102
21. Flujo de caja 103
22. Flujo de caja (primer año) 104
23. Balance general proyectado 105
24. Análisis vertical 107
25. Análisis horizontal 109
26. Razones financieras 111
27. Rentabilidad del proyecto 113
LISTA DE GRAFICOS.

Pág
1. Producción (Área Total por Departamento) 36
2. Participación Área por Departamento 37
3. Importaciones de tomate chonto 40
4. Exportaciones tomate chonto 41
5. Cuantos proveedores ofrecen esta variedad 53
6. Qué cantidad compra al mes 54
7, Tiene centro de acopio 55
8. Transporte del producto para su entrega 56
9. A qué nivel se realiza la compra 57
10. A cuantos días paga las facturas 58
11. Cuál es el porcentaje de devoluciones que puede tener un proveedor 59
12. Tiene días especiales para la entrega del producto 60
13. Tiene hora especifica para la entrega del producto 61
14. Precios mensuales de tomate chonto larga vida $/Kg 65
15. Índice estacional de tomate chonto larga vida 66
16. Organigrama de la empresa 89
17. Costos de materia prima/hectárea 95
18. Costos de mano de obra por hectárea 97
19. Costos maquinaria y equipo por hectárea 98
20. Gastos personal administrativo anuales 99
21. Gastos administrativos anuales 100
22. Comportamiento de la utilidad por escenarios 118
23. Comportamiento de la utilidad escenario optimista 120
24. Comportamiento de la utilidad escenario más probable 122
25. Comportamiento de la utilidad escenario pesimista 125
LISTA DE FIGURAS

Pág.
1. Mapa Valle del cauca 71
2. Logo 84
LISTA DE ANEXOS

1. CD con programa en Excel para el estudio dinámico de proyectos.


2. Resolución 1090 de 1998
INTRODUCCIÓN

El tomate larga vida es un alimento que posee una serie de características que lo
diferencian de las demás variedades, y que lo hacen nutritivo, como a la vez resistente
en mayor medida a los factores externos y ambientales, como las plagas de insectos,
herbicidas y enfermedades.

Dentro de las variedades del tomate, se encuentra el Chonto larga vida que es un
producto transgénico, se denomina así por ser portador de material genético
perteneciente a especies no emparentadas, transferido a él mediante ingeniería
genética. Esto es realizado por medio de algunas enzimas y aditivos utilizados en el
procesado de los alimentos que se obtienen desde hace años mediante técnicas de
DNA recombinante. La quimosina, por ejemplo, enzima empleada en la fabricación del
queso y obtenida originalmente del estómago de terneros, se produce ahora utilizando
microrganismos en los que se ha introducido el gen correspondiente. Sin embargo, la
era de los denominados "alimentos transgénicos" para el consumo humano directo se
abrió el 18 de mayo de 1994, cuando la Food and Drug Administration de Estados
Unidos autorizó la comercialización del primer alimento con un gen "extraño", el tomate
"Flavr-Savr", obtenido por la empresa Calgene. A partir de este momento, se han
obtenido cerca del centenar de vegetales con genes ajenos insertados, que se
encuentran en distintas etapas de su comercialización. 1

Además, el tomate Chonto larga vida al pertenecer a este grupo de alimentos no ha


sido ajeno a la oposición que el mundo hace a la manipulación genética, y mas si este
hace parte de la dieta alimenticia de millones de familias y personas alrededor del

1
Alimentos transgénicos: Nutrición. Alimentación. Enzimas. Aditivos. Información genética. Etiquetado, trabajos de
enseñanzas medias, Alicia G. W., República Dominicana
mundo. Aunque tiene tanto comentarios a su favor como en contra, el tomate Chonto
larga vida es un producto que ha ingresado al mercado nacional en buena forma, esto
debido a que no representa una amenaza para la salud, ya que ha superado una serie
de pruebas de laboratorio que demuestran su inocuidad sanitaria, lo que lo hace apto
para el consumo humano.

Es importante resaltar que este alimento cuenta con una serie de propiedades y
características en su producción que se adaptan de buena manera a las condiciones
del medio ambiente que ofrece el territorio nacional en las diferentes regiones donde
este es cultivado, por tanto tiene ventajas competitivas frente a otras variedades que
también se producen en el país.

En este sentido, el tomate Chonto larga vida es un producto que ofrece ventajas
atrayentes para su producción y comercialización, y puede convertirse en una llave
para ingresar a nuevos mercados; y aunque actualmente los alimentos 100% naturales
están tomando cada vez mas fuerza en el mundo, este producto esta en la capacidad
de vencer esas barreras.

De otro lado, el consumo del tomate Chonto larga vida cuenta con una amplia
demanda en la ciudad de Bogota, lo que ha hecho que se constituya en un mercado
destacado que ofrece oportunidades de negocio; además, los realizadores del trabajo
de grado conocen de la producción y comercialización, lo que motivo el interés por
evaluar la factibilidad de creación de una empresa dedicada a tal fin.

Por tal razón, el presente trabajo se constituye en el estudio de factibilidad para evaluar
la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización del Tomate
Chonto larga vida en la ciudad de Bogotá. Las etapas que se desarrollan para evaluar
el proyecto son las siguientes:

• Estudio de mercados: En el cual se analiza la situación actual del mercado de


tomate chonto en el país, principalmente en la ciudad de Bogotá, además se
analizan las diferentes variables que pueden afectar a este producto.

15
• Estudio técnico: Se muestran los diferentes pasos que conforman el proceso
de producción de tomate chonto larga vida, así como también el proceso de
formalización jurídico y administrativo del proyecto.

• Estudio financiero: Se muestran todos los datos monetarios con una


proyección a cinco años, que dan soporte al proyecto y que permiten
determinar la magnitud y alcance del mismo en términos financieros.

• Evaluación financiera: Se analizan los diferentes indicadores que muestran


que tan atractivo es el proyecto para la inversión.

• Análisis de riesgo: Se estudian tres escenarios de riesgo que se pueden


presentar en el desarrollo y ejecución del proyecto, en los cuales se analizan
las variables más sensibles y su comportamiento.

Por último, con el trabajo de grado se adjunta una herramienta informática para la
evaluación de proyectos de empresas, a modo de valor agregado, que permita a
cualquier usuario interesado realizar análisis y estudio de las variables financieras que
componen las iniciativas empresariales.

16
1. TEMA

El tema que plantea este proyecto es acerca de la formalización de una idea de


negocio, por medio de la creación de una empresa productora y comercializadora de
Tomate Chonto Larga Vida en la ciudad de Bogotá.

1.1 Línea de investigación

Alta gerencia empresarial

1.2 Sublínea de investigación

Creación de empresa

1.3 Relación con la Administración de Empresas

La implementación eficaz de un proyecto empresarial requiere de la aplicación de


conocimientos en ciencias administrativas, y la realización de estudios previos de
factibilidad, puesta en marcha y ejecución de proyectos. Lo anterior representa una
forma de articular la teoría con la práctica empresarial, y de crear una empresa que
opere en forma productiva y competitiva.

1.4 Título

CREACIÓN DE EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE TOMATE


CHONTO LARGA VIDA EN BOGOTÁ.

17
1.5 Identificación del Problema

El objetivo de este proyecto es identificar, valorar y estructurar una nueva oportunidad


de negocio, que permita crear una empresa del sector agrícola, dedicada a la
producción de Tomate Chonto Larga Vida en la ciudad de Bogotá. El análisis de este
proyecto esta acompañado de una serie de variables de riesgo que permiten analizar el
sector, con sus dificultades y determinantes de éxito o fracaso en la iniciación de este
proyecto. En este sentido, el proyecto de creación de empresa para la producción de
Tomate Chonto Larga Vida ofrece ventajas que lo hacen atractivo para la inversión, ya
que el país cuenta con una variedad de climas y con una alta posibilidad de explotación
y uso de sus recursos, que permiten encaminar los procesos productivos a la
satisfacción de la demanda de este producto en la ciudad de Bogotá.

1.6 Planteamiento del problema

El potencial de crecimiento con que cuenta el sector agrícola en Colombia es


importante, por tal razón es primordial dirigir esfuerzos que contribuyan a su desarrollo,
por medio de la identificación de proyectos que lleven a un crecimiento ordenado del
mismo y que a su vez guíe al pequeño productor hacia la formalización adecuada de
su negocio, lo que permite entablar relaciones comerciales sólidas que cuenten con un
respaldo legal apropiado.

Es valioso resaltar como la producción agrícola de Tomate Chonto en el país, muestra


un panorama interesante a la inversión, ya que según diferentes estudios estadísticos
realizados por entidades gubernamentales como el Ministerio de Agricultura, se
muestra que la producción no cubre en su totalidad con la demanda del mercado
nacional, además de ello no se cuenta con la información total de productores, lo que
dificulta contar con información actualizada y verídica de la situación actual de la
producción de tomate en el país.

Teniendo en cuenta lo anterior, se desea aprovechar la oportunidad de organizar en


forma empresarial, la tradición de una familia del Valle del Cauca que durante años se

18
ha dedicado a la producción de Tomate Chonto Larga Vida, pero que por la ausencia
en la implementación de herramientas administrativas, ha visto estancado su
crecimiento económico. Además, existe la posibilidad de implementar nuevas
tecnologías en técnicas de cultivo que permitan incrementar la producción de este
producto sin quebrantar las tradiciones existentes en el cultivo del Tomate Chonto.

Con el desarrollo de este proyecto se busca canalizar una serie de conocimientos


empíricos y técnicos en dirección adecuada, que lleven a la formalización de una idea
de negocio, para así buscar la consolidación mediante la figura de empresa, lo que
proporcionará un crecimiento en la producción y hará del proyecto una inversión
interesante.

1.7 Problema

¿Cómo crear una empresa competitiva, sostenible y económicamente viable, que


produzca, y comercialice Tomate Chonto Larga Vida para un grupo preseleccionado de
supermercados en Bogotá?

1.8 Marco Teórico

A continuación se presenta una serie de datos teóricos que permiten la correcta


ordenación del proyecto, al estar este relacionado con la producción de alimentos
manipulados genéticamente.

1.8.1 Antecedentes

1.8.1.1Biotecnología

Biotecnología se define como “cualquier técnica que involucre el uso de procesos


biológicos y células vivas o sus partes en la fabricación de productos, la mejora de las
plantas o el desarrollo de nuevos organismos para usos específicos”2

2
José Luis Solleiro, investigador del Centro de Instrumentos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
doctor en ingeniería sobre administración de desarrollo tecnológico (Solleiro, 2000 p.82)

19
La transgénesis es “una biotecnología aplicable en animales y vegetales que consiste
en adicionar un gene, de origen animal o vegetal, al genoma que se desea modificar.
Se denomina transgene o gene adicional. El transgene pasa a integrar al genoma
huésped y el nuevo carácter dado por él es transmitido a la descendencia. Lo que
significa que la transgénesis es germinativa”3

Por alimento transgénico o genéticamente modificado se entiende “aquel organismo en


el cual, mediante ingeniería genética, se ha introducido un gen de otro organismo o se
le ha suprimido o modificado un gen propio”; de tal manera que “además de su
patrimonio genético natural poseen genes de otros organismos que les ocasionan
modificaciones transmisibles a su descendencia”4

Los productos agrícolas, al igual que los seres humanos, tienen una cadena genética
de ADN (ácidodesoxirribonucléico), que contiene sus características físicas, como
tamaño, color y forma. Esta suerte de código orgánico permite insertar en una
estructura biológica partículas ajenas (genes) con el objeto de modificar su orden
original. Por ejemplo, un tomate del trópico al recibir un gen de un pescado del polo
norte debería resistir las más bajas temperaturas al ser sembrado en un lugar frío.

De acuerdo con Olivieira (2001 p 4), “las manipulaciones genéticas contemporáneas


consisten en la adición, sustracción, sustitución, mutagénesis, desactivación o
destrucción de genes”.

Según el Center of Life Sciences and Department of Soil and Crop Sciences (2003) de
la Universidad de Colorado, hay dos tipos de pruebas para detectar componentes
genéticamente modificados en los cultivos y los alimentos. En uno se usan tiras con
reactivos para las pruebas rápidas en el lugar, con el fin de detectar la presencia de
transgenes específicos. El segundo, es por medio de la reacción en cadena de la

3
Olivieira, F Finalmente… ¿cuál es el “suave veneno”de los transgénicos? Revista Mujer Salud p 3 (2001, Agosto)
4
De la Cruz, Y (2002) Alimentos transgénicos: un problema de salud pública. (Rep. Investigación S/N), Costa Rica
Asamblea Legislativa Republica de costa Rica

20
polimerasa (PCR). Es una técnica más lenta y costosa, que se efectúa en un
laboratorio5.

1.8.1.2 Reseña Histórica de la Biotecnología y surgimiento de la Ingeniería


Genética

Bolivar (1998) explica el surgimiento de la Biotecnología: En 1953, con el


descubrimiento de la estructura del material genético, nació la Biología molecular; otra
fecha significativa es 1970, cuando se inició la manipulación del material genético de
los seres vivos y, por consiguiente, la aparición de la ingeniería 0.genética molecular,
de cuya interacción con las disciplinas antes mencionadas surgió la biotecnología
moderna o nueva biotecnología. Esta metodología, conocida como el ADN
recombinante o clonación molecular del ADN, permite el aislamiento y la propagación
de genes específicos, lo que a su vez facilita el análisis de su estructura y función (p.
196).

La siguiente es una cronología de eventos seleccionados descrita por Nelson y Poorani


(1997)6 que resaltan la rapidez con la que esta tecnología se ha desarrollado:

• 1979: Científicos de la Universidad de Cornell estudiaron los efectos de


recombinar somatotropina (rBST) de bovinos, para crear una hormona sintética
que incremente la capacidad de producción diaria de leche en las vacas.

• 1983: Monsanto desarma exitosamente una bacteria responsable de una


enfermedad común de las plantas que podría ser usada como vector para
transferir DNA nuevo dentro de las plantas sin causarles la enfermedad. Esta
técnica ha llegado a ser el método más común de ingeniería genética usado en
las plantas.

• 1985: La FDA anuncia que la carne y los productos de res tratados con rBST
son seguros para el consumo humano.

5
Universidad de las Amétricas Puebla http://www.catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos
6
Universidad de las Amétricas Puebla http://www.catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos

21
• 1987: La USDA entregó el primer permiso para cultivar cosechas
genéticamente modificadas en los Estados Unidos.

• 1989: El Corporativo Calgene vendió aprobaciones de la FDA para sus tomates


genéticamente modificados.

• 1992: La FDA instauró sus políticas de etiquetado las cuales no requieren una
notificación para entrar al mercado o etiquetado obligatorio para los alimentos
genéticamente modificados.

• 1993: La FDA aprueba el uso de rBST, encendiendo la controversia y la


protesta de los oponentes de la tecnológia.

• 1994: La FDA permite la venta de tomates genéticamente modificados


resistentes a plagas producidos por el Corporativo Calgene. El tomate Flavr
Savr fue el primero de estos alimentos que fue vendido en el mercado.

• 1995: La EPA aprobó el uso comercial de la papa NewLeaf, una papa


genéticamente modificada resistente al escarabajo colorado de la papa, una
plaga que destruye las cosechas americanas.

• 1996: La Comisión Europea aprobó formalmente la importación,


almacenamiento y procesamiento de la soya genéticamente modificada
Roundup Ready de Monsanto en la Unión Europea, pero no se permitió cultivar
esta soya en Europa.

• 1996: El gobierno japonés otorgó las primeras tres aprobaciones necesitadas


para aceptar la soya Roundup Ready de Monsanto dentro de su país.

• 1996: La segunda generación de cerdos genéticamente modificados nació,


algunos tenían genes modificados intactos. Se esperaba que estos cerdos

22
produjeran más leche que un cerdo normal, resultando una línea de crianza en
la cual las nodrizas podrían abastecer más litros y ganar peso más
rápidamente.7

1.8.2 Ventajas de los alimentos genéticamente manipulados

En la producción vegetal Lewis (citado por Bolivar, 1998) afirma que en este ámbito,
las investigaciones han tenido por objeto principal lograr una mayor producción, de
valor nutritivo más elevado, aumentar la resistencia de las plantas a fenómenos físicos
(frío, calor, sequía, etc.), agentes biológicos (parásitos, bacterias, virus, etc.) y mejorar
la fijación biológica de nitrógeno mediada por la simbiosis de las plantas con
microorganismos. Todo lo cual, se traduce en disminución de costos y mejoramiento en
calidad de alimentos para la industria.
.
Burn, quién es Director del Centro de Investigación de Consumidores de la Universidad
de California (citado en Thorn, 2001), argumenta que los alimentos genéticamente
manipulados no sólo ayudan a los restaurantes a evitar enfermedades, sino que
también les brinda la oportunidad de contar con frutas tropicales en cualquier época del
año, que de otro modo, no estarían disponibles. Este fenómeno en frutas es logrado
gracias a una técnica de modificación genética, denominada irradiación (Thorn, 2001).

En el mundo vegetal, los cambios transgénicos de mayor importancia, según Ollivieira


(2001, p.5) han sido: “plantas resistentes a los herbicidas, a los virus y al estrés
abiótico; maduración retardada de frutas; alteración de la calidad nutricional o del
sabor; fabricación de plantas insecticidas y aumento en la producción de sustancias
útiles”.

Las ventajas en producción según Nelson y Poorani (1997), los alimentos


genéticamente modificados tienen el potencial de mejorar el abastecimiento, calidad,
sabor y apariencia de los alimentos además de mejorar los valores nutricionales e
incrementar la vida de anaquel de los productos.

7
Universidad de las Amétricas Puebla http://www.catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos

23
Los beneficios para los productores de alimentos radican en la posibilidad de un menor
uso de plaguicidas, lo cual contribuiría a disminuir tanto los costos económicos como
ambientales (Barajas, Castañeda, González, Massieu y Sánchez, 2001).

Cole (2000), afirma que los alimentos genéticamente manipulados, han relegado a los
alimentos orgánicos principalmente en cuestiones de precios, consistencia y
abastecimiento. Factores que adquieren especial importancia en la industria.

El proyecto fundamenta su estructura teórica en la evaluación de proyectos que


propone Gabriel Baca Urbina, la cual permite el ordenamiento lógico de los diferentes
estudios que sustentan la realización del mismo.

1.9 Objetivo General

Crear una empresa competitiva, sostenible y económicamente viable, que produzca y


comercialice Tomate Chonto Larga Vida para un grupo preseleccionado de
supermercados en Bogotá

1.10 Objetivos específicos

• Identificar y analizar la oportunidad de negocio en términos de mercado a partir


del dimensionamiento del mismo, la caracterización del mercado objetivo, el
análisis de competencia y la definición de estrategias de distribución, precio,
promoción, comunicación y aprovisionamiento.

• Elaborar la planeación y programación óptima de la producción con base en la


definición clara de los procesos de producción y la identificación de los
requerimientos de materia prima, mano de obra, maquinaria y equipo y
edafoclimáticos para la programación de la producción.

24
• Analizar la rentabilidad de la oportunidad de negocio con base en el
presupuesto de ventas, los costos asociados a cada uno de los requerimientos
definidos para el funcionamiento de la empresa y la estructuración y proyección
de estados financieros.

• Identificar aspectos críticos de control del negocio a partir del análisis detallado
de los riesgos asociados a las diferentes.

1.11 Hipótesis de primer grado

• El potencial que tiene Colombia para producir Tomate Chonto Larga Vida,
puede ampliarse con la implementación de nueva tecnología.

• La mayoría de pequeños productores del sector agrario no utilizan herramientas


administrativas para guiar sus negocios.

1.12 Hipótesis de segundo grado

• Pese al gran potencial agrícola colombiano, este se ve afectado en su


productividad, ya que el convencionalismo con el que se esta cultivando ha
llevado al atraso y a la ceguera frente a aspectos como la tecnificación.

• La identificación de procesos administrativos en cualquier negocio es una de las


bases fundamentales para su éxito.

1.13 Hipótesis de tercer grado

• Las empresas competitivas en el sector agro, se pueden caracterizar por su


capacidad de producción, avance tecnológico, economías de escala, imagen de
sus productos y desarrollo de los mismos.

25
1.14 Justificación

Este proyecto de grado tiene como objeto integrar una serie de elementos que reflejen
el interés, el deseo y la responsabilidad que como estudiantes de Administración de
Empresas se tiene frente a la vida profesional y laboral, de ahí surge la idea de
desarrollar un trabajo, que además de ser la conjugación de algunos conocimientos
adquiridos durante la academia, pueda expresar el compromiso de generar riqueza y
nuevas oportunidades de trabajo que contribuyan al mejoramiento de la situación del
país; todo esto con el firme propósito de demostrar que la creación de nuevas
empresas rentables y productivas, es un escenario cercano al cual se puede acceder
con empeño, esfuerzo y creatividad, para hacer de una idea una realidad.

En este trabajo se plasma una idea de negocio con una metodología administrativa,
que dará a sus realizadores aspectos de planeación, los cuales servirán en la
estructuración, puesta en marcha y ejecución del proyecto. La herramienta escrita le
ofrece la oportunidad al emprendedor de medir su iniciativa empresarial en diferentes
escenarios, lo que es muy cercano a la realidad y a su vez comienza a entrenarlo de
manera ordenada. De esta forma el podrá vender su idea de una forma más sencilla,
clara y llamativa a su grupo de interés tales como entidades financieras, socios,
inversionistas, universidades, colegios entre otros.

La idea de negocio se da a partir de la observación y el reconocimiento del gran


potencial agrícola que posee nuestro país en especial la zona del Valle del Cauca, la
cual ha sido explotada por algunos miembros de la familia durante largo tiempo, pero
de forma convencional, es decir sin modelos lógicos administrativos, sin investigación y
desarrollo de técnicas de cultivo, sin documentación de un proceso que soporte la idea
de negocio, con amplio desconocimiento de los programas de financiamiento que
existen para la actividad agrícola, sin el mantenimiento de lazos comerciales
perdurables y muchas más falencias que hacen de esta idea una actividad de
subsistencia y no de tipo empresarial.

En este sentido, surge al interior de la familia de los realizadores del presente trabajo
de grado, la necesidad de formalizar el negocio familiar de la producción de Tomate

26
Chonto a través de una articulación entre el conocimiento empírico de algunos
integrantes que conocen de la explotación agrícola en el Valle del Cauca desde hace
15 años, y el conocimiento administrativo de los realizadores del proyecto. Lo anterior
permitirá disminuir el riesgo de la inversión y lograr consolidar una empresa a nivel
competitivo y sostenible en el tiempo.

El hecho de que el consumo per cápita de tomate fresco se haya duplicado entre 1991
y 2001, y que el de tomate procesado haya crecido a tasas del 5.7% anual8, está
mostrando un incremento importante del consumo de tomate, uno de los productos con
mayor peso en la canasta familiar. Igualmente, la disminución en el índice de
suficiencia muestra la creciente importancia de las importaciones en el caso de
procesados y una muy leve reducción en el caso de fresco, a pesar de que la
producción ha venido creciendo a tasas de 10.8% anual.

Las cifras indican existe espacio en el mercado interno para ampliar el área sembrada
destinada a tomate en fresco, a condición de que se mejoren los niveles de
productividad y se ofrezca el producto a precios competitivos con el tomate fresco
venezolano o con la pasta producida en Chile, Estados Unidos o México.9

La introducción de híbridos mejorados de alto rendimiento y el ajuste de tecnología


para disminuir el uso de agroquímicos con un manejo sostenible del cultivo, son
alternativas que se pueden explorar en el corto plazo y que se deben complementar
con una programación cuidadosa de las cosechas para lograr un mercado estable. Las
variedades tradicionales, en las condiciones actuales de las zonas productoras, rinden
entre 15 ton/ha y 20 ton/ha10, mientras que los rendimientos de los híbridos que se
ofrecen en el mercado colombiano oscilan entre 60 ton/ha y 80 ton/ha11.

La disponibilidad de riego permitiría realizar la siembra escalonada de producto y


suavizar los picos de cosecha tan marcados que presenta la producción interna en la
actualidad. En el largo plazo y en la medida en que el tomate tenga costos atractivos

8
Corporación Colombia Internacional (CCI) http:// www.cci.org.co
9
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, División de Estadísticas, evaluaciones preliminares.
10
Corporación Colombia Internacional (CCI) http:// www.cci.org.co
11
Corporación Colombia Internacional (CCI) http:// www.cci.org.co

27
para la industria, los productores podrían encontrar un espacio en el mercado de
concentrado de tomate.

Otro factor importante es la investigación y la transferencia de tecnología en el manejo


poscosecha del tomate, etapa en la que las pérdidas fácilmente llegan al 40%,12 para lo
que se hace necesario la armonización de las normas exigidas por los canales de
comercialización con las vigentes en el ámbito nacional, en aspectos relacionados con
la calidad, el empaque, el almacenamiento y el transporte del producto. Dado que las
cadenas especializadas están negociando directamente con los productores, es más
fácil supervisar la calidad del producto no sólo en aspectos relacionados con la calidad
sino también con el contenido de agroquímicos que pueda tener el mismo.

Además de la sustentación en cifras, que más adelante se verán reflejadas, algunos


aspectos que motivan a la estructuración y puesta en marcha de esta idea de negocio
son:

• La posibilidad de unir la práctica, la investigación, el desarrollo y la administración,


mediante procesos lógicos bien estructurados y comprobados. Ello a partir del
conocimiento empírico del mayor de los emprendedores, adquirido por más de 15
años de trabajo permanente en la preproducción, producción y cosecha de frutas y
verduras, los estudios y trabajos de campo realizados durante tres años con
expertos internacionales de la Universidad del Valle, además del reconocimiento
realizado por los mismos, sobre las capacidades y dones especiales de este
emprendedor. Adicionalmente, como potencializador de la idea de negocios, se une
la experiencia y conocimiento en procesos administrativos lógicos de los otros dos
emprendedores, aplicables a cualquier tipo de organización, es este caso agrícola.

• Contribuir al desarrollo empresarial de la región a través del desarrollo del gran


potencial emprendedor de los integrantes del grupo de negocio, factor definitivo
para la obtención de los mejores resultados.

12
Corporación Colombia Internacional (CCI) http:// www.cci.org.co

28
1.15 Justificación empresa

Empresa productora y comercializadora de tomate chonto larga vida, es un título


que encierra muchas cosas, pero que en conjunto es una puerta la cual nos va a
permitir hacer parte del sector agrícola, aprovechar las oportunidades que el ofrece y
contribuir con su desarrollo; ya que estamos firmemente convencidos que parte del
futuro de nuestro país esta en el agro.

El potencial con el que cuenta nuestro país para la producción de una amplia variedad
de frutas y verduras es reconocida a nivel mundial, ya que tenemos el privilegio de
contar con una posición estratégica envidiable, que otorga al agro colombiano una
oportunidad de crecimiento importante, que puede ser aprovechada de mejor manera
con la implementación de nueva tecnología que lleve al sector a ser mas competitivo;
de ahí la importancia de dirigir esfuerzos para que pequeños productores empiecen a
utilizar las herramientas administrativas para guiar de manera adecuada sus negocios
y así permitir que se generen bases sólidas que lleven a un desarrollo adecuado13.

La empresa tiene como objetivo principal la producción de Tomate Chonto Larga


Vida, el cual es de producción uniforme, de 180 a 200 gr, textura gruesa, sabor 100%
natural, cultivado con el 70% de insumo biológico14.

13
Corporación Colombia Internacional (CCI) http:// www.cci.org.co
14
Corporación Colombia Internacional (CCI) http:// www.cci.org.co

29
2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Naturaleza del tomate

Pertenece a la familia de las solanáceas y su nombre científico es Licopersicum


esculentum. Es una especie originaria de las regiones andinas de América del Sur, de
esas regiones probablemente fue llevado en épocas remotas hacia México, país que
se tornó en el centro de domesticación y diversificación de las variedades cultivadas.

Las características botánicas que es necesario tener en cuenta en este cultivo son: raíz
principal corta y débil, el sistema radicular secundario es muy ramificado y potente, los
tallos que brotan en la parte inferior del cuello en la guía principal suelen ser chupones
que florecen poco.

El crecimiento de las plantas de tomate puede ser determinado o indeterminado; en el


primer caso el tallo, después de dar un cierto número de inflorescencias, termina su
crecimiento mediante un racimo de flores; el crecimiento se denomina indeterminado
cuando los tallos desarrollan uniformemente y a un tiempo parecido.

Las flores son inflorescencias en corimbo, por cada una salen 6 a 15 flores, según la
variedad. Desde la formación de la flor hasta que madura el fruto suelen transcurrir de
30 a 40 días, según la temperatura y la variedad.

El número de racimos que da cada planta oscila de 6 a 15, según la variedad. En


algunas variedades la flor principal de cada inflorescencia suele dar lugar a un fruto
15
defectuoso.

15
Trascripción de la cartilla instructiva sobre el cultivo del Tomate (Licopersicum esculetum) Confeccionada por la Ex
Dirección General de Agricultura Del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Misiones, Argentina año 1.994

30
2.2 Variedades

Aunque las variedades e híbridos se diferencien en el uso que puedan llegar a tener
(consumo en fresco o industrial), el 97% de la producción nacional se destina al
consumo en fresco y tan sólo el 3% es adquirido por la agroindustria. Existen
diferencias en el uso de las variedades chonto, riogrande y milano, las dos primeras
generalmente se emplean como condimento y son las más utilizadas por la
agroindustria, mientras que la tercera es más apetecida para la preparación de
ensaladas y su consumo en la mesa. 16

En el país existe la marcada tendencia a usar híbridos larga vida y resistentes a


problemas fitosanitarios, tanto de la variedad chonto como milano, los cuales pueden
ser adquiridos en forma de plántulas o semillas. No obstante, la mayoría de los
productores, principalmente los pequeños y aquellos que orientan su producto hacia
los mercados mayoristas y plazas locales, prefieren las variedades tradicionales, como
Santa Clara, Santa Cruz, Indian River, Pomodoro, Sanmarzano y Riogrande, con las
cuales han trabajado durante mucho tiempo. Vale la pena anotar, así mismo, que estas
variedades son las preferidas por los consumidores finales debido a su buen sabor y a
su bajo precio frente a los híbridos larga vida.17

16
Corporación Colombia Internacional (CCI) http:// www.cci.org.co
17
Corporación Colombia Internacional (CCI) http:// www.cci.org.co

31
El siguiente cuadro muestra las principales variedades de tomate que se utilizan en
Colombia, según sus usos.

Cuadro Nº 1

Variedades de tomate según sus usos

Consumo en fresco Uso industrial1


Manalucie, Manapal, Floradel, Marglobe, Rutgers, Betterboy, Roma, Chico III, Nápoli VF,
Homestead 61, Santa Cruz, Pomodoro, Sanmarzano, Coloso Pomodoro, Sanmarzano
(híbrido), Parador, Empire (híbrido), Luxor (híbrido), Osiris, Santa (híbrido), Riogrande
Clara (var.), Santa Clara (híbrido.), Kada, Riogrande (híbrido),
Angela gigante, Magnate (híbrido), Luxor (híbrido), Supermax
(híbrido), Supermagnate (híbrido), Josefina, Sweet cherry, Small
fry, Mano de piedra, Cuero duro, entre otras variedades mas..

Fuente: Corporación Colombiana Internacional (CCI)

2.3 Usos del tomate

El tomate en fresco es una de las hortalizas más demandadas por los consumidores
colombianos, quienes la usan como ingrediente de sopas, ensaladas y condimento. Sin
embargo, y como se verá más adelante, la producción nacional se está rezagando
frente a la creciente demanda.

Desde el punto de vista del uso agroindustrial, vale la pena señalar que la materia
prima nacional se ha visto desplazada por las crecientes importaciones de concentrado
de tomate, producto que resulta más económico para la agroindustria. En este contexto
el tomate chonto larga vida, tiene un potencial creciente, tanto para el consumo en
fresco como en la sustitución de pastas y concentrados importados.

32
• Tomates para ensalada

Dan-Ronc: variedad representativa del tomate de ensalada, muy lleno y carnoso.

Monserrat: forma lobulada y buen tamaño. Es un tomate bastante vacío pero muy
apreciado por su sabor.

Cereza o Cherry: pequeño tamaño, rojo y redondo. Son frutos de piel fina, sabor dulce
y agradable.

• Tomates para cocinar:

Daniela: variedad típica de tomate maduro, de forma esférica y muy jugosa.

Pera: con mucha proporción de carne, muy sabroso y aromático. Ideales para
conservas, salsas y purés.

• Clasificación del tomate según forma:

Carnoso: redondeado o semiesférico y con estrías.

Cereza o Cherry: pequeño tamaño, rojo y redondo

Pera: muy aptos para elaborar conservas, salsas y purés.

Redondo: por lo general son frutos de color rojo, redondos y de superficie lisa, aunque
18
también los hay amarillos. Suelen ser variedades- de sabor dulce y piel gruesa.

2.4 Análisis del Sector

2.4.1 Contextualización general

Las fuentes secundarias sobre el desarrollo y evolución del sector agrícola,


específicamente, de la cadena correspondiente al tomate son muy escasas puesto que

18
http:// www. verduras.consumer.es

33
aún no existe el registro estadístico de la totalidad de los productos que conforman la
producción agrícola colombiana.

Sin embargo, las fuentes más actualizadas de información sobre el sector


agropecuario, el Observatorio Agrocadenas Colombia y el Ministerio de Agricultura,
muestran una producción agrícola aproximada de 4’252.581 de Toneladas de las
cuales 1.274.000 toneladas son de hortalizas (Incluye el tomate y otros productos no
especificados) en el año 2004, de las cuales se exportaron 14.751 toneladas y el
rendimiento aproximado fue de 11.3 toneladas/hectárea. A la fecha, con base en cifras
ya conocidas sobre las áreas cultivadas y la producción entre enero y septiembre de
2004, se puede concluir que la superficie agrícola se amplió dicho año en 6,0 por
ciento, unas 252.851 hectáreas, extensión que sumada al incremento alcanzado en el
2003, arroja un total de 423.299 hectáreas entre el 2002 y el 2004, es decir, la mitad el
área que se había perdido durante la gran crisis agrícola de los años 90 por efecto de
la acción combinada de apertura y reevaluación. Gracias a ese crecimiento, de
acuerdo a los coeficientes disponibles sobre el contenido de la mano de obra en la
producción, en esos veinticuatro meses se recuperaron jornales equivalentes a
371.000 nuevos puestos de trabajo directo y permanente en la agricultura, y 303.000
en oficios conexos y derivados, únicamente en las zonas rurales19.

A pesar de las limitadas fuentes de información antes mencionadas, a continuación se


presenta un análisis sobre el comportamiento de la producción y del mercado interno
de tomate; se identifican los aspectos relacionados con el proceso de comercialización,
consumo, calidad del producto, principales amenazas y oportunidades que enfrenta la
producción de tomate, entre otros temas de vital interés para productores y20
comercializadores de este producto, con base en la última información consolidada por
la Corporación Colombiana Internacional.21

19
Observatorio Agrocadenas Colombia, Ministerio de Agricultura http:// www.agronet.gov.co
20
Observatorio Agrocadenas Colombia, Ministerio de Agricultura http:// www.agronet.gov.co

21
Observatorio Agrocadenas Colombia, Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario
http://www.agronet.gov.co

34
2.4.1.1 Producción mundial de tomate chonto

Pocas son las hortalizas que a nivel mundial presentan una demanda tan alta como el
tomate. Su importancia radica en que posee cualidades para integrarse en la
preparación de alimentos, ya sea cocinado o crudo en la elaboración de ensaladas.
Entre los años 1992 – 2002, la producción mundial se ha mantenido estable, con un
nivel promedio anual de 86 millones de toneladas.22

.Cuadro Nº 2

Producción de tomate chonto a nivel mundial

Producción tomates año


Países
2002 (toneladas)

China 25.466.211
Estados Unidos 10.250.000
Turquía 9.000.000
India 8.500.000
Italia 7.000.000
Egipto 6.328.720
España 3.600.000
Brasil 3.518.163
Rep. Islámica de Irán 3.000.000
México 2.100.000
Grecia 2.000.000
Federación de Rusia 1.950.000
Chile 1.200.000
Portugal 1.132.000
Ucrania 1.100.000
Uzbekistán 1.000.000
Marruecos 881.000
Nigeria 879.000
Francia 870.000
Túnez 850.000
Argelia 800.000
Japón 797.600
Argentina 700.000

TOTAL DE
PRODUCCION 92.922.694
REPRESENTATIVA

Fuente: Organización para la Alimentación y la Agricultura (Food and Agriculture Organization F.A.O)

Según datos de la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura), los


principales productores de tomate son China, Estados Unidos, Turquía, Italia, Egipto e
India, países que conjuntamente han producido durante los 1992 - 2002 el 70% de la
producción mundial. A nivel continental, según los reportes de FAO, Asia participa con

22
Servicio de información agroalimentaria y pesquera, México. (SIAP) http://www.siap.sagarpa.gob.mx

35
poco más del 50%, seguida de América con 20%, Europa 15% y el resto proviene de
Oceanía y África.

Colombia participó con el 0.3% de la producción (370.000 toneladas) en 2004, por


medio de la cosecha de 15.000 hectáreas, un rendimiento de 26 Kg/Has, Otros países
productores que resultan de interés para la oferta colombiana, por su participación en
las importaciones.

2.4.1.2 Producción nacional de tomate chonto

Gráfico Nº 1

Producción (Área Total por Departamento)

3.200

2.800

2.400

2.000

1.600

1.200

800

400

0
Risaralda
Santander

Santander

Cesar

Bolívar
Valle del
Cundinamarca

Huila

Boyacá

Tolima
Antioquia

La Guajira
Magdalena

Nariño
Quindío

Atlántico
Chocó

Casanare

Cauca
Córdoba

Meta
Caldas
Norte de
Cauca

Fuente: Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario

36
Gráfico Nº 2

Participación Área por Departamento

Otros Cundinamarca
34,0% 16,6%
Santander
14,3%

Cesar Valle del Cauca


6,6% 10,5%
Huila Norte de Santander
8,6% 9,4%

Fuente: Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario

El tomate participa con el 20% de la producción hortícola nacional. Durante el período


comprendido entre 1991 a 2001, la producción colombiana de tomate pasó de 203.361
toneladas a 375.000 toneladas, con una tasa de crecimiento promedio anual de 9.4%.
Las cifras preliminares del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural muestran una
producción de 370.000 toneladas para 2004, lo que representa un aumento del 1%
aproximadamente con respecto al año anterior. Esta situación responde a la tendencia
de baja intención de producción representada en el área cultivada como el rendimiento
promedio del país. Algunas de las razones que explican este comportamiento son el
agotamiento de los suelos en las zonas de cultivo por el elevado uso de agroquímicos,
la siembra de variedades con bajos rendimientos por hectárea, los altos costos de
producción y los serios problemas fitosanitarios que vienen enfrentando los cultivos.23

2.5 Diagnóstico del mercado nacional

Aunque se trata de un producto disperso por todo el país, cerca del 70% de la
producción está concentrada en los departamentos de Cundinamarca, Santander,
Valle, Norte de Santander, Huila, Cesar, donde tradicionalmente se han cultivado las
variedades chonto y milano, además Atlántico y Guajira, donde conjuntamente de
estas variedades se cultivan el tomate riogrande y el tomate ciruelo.

23
Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario http://www.agronet.gov.co

37
Cundinamarca, el principal productor a nivel nacional, participó con el 16.6% de la
producción, con 70.000 toneladas y un área de 2.948 hectáreas aproximadamente. En
este departamento el tomate se siembra a lo largo de todo el año, aunque durante los
meses de febrero a abril y de julio a septiembre se registran incrementos significativos.
Asimismo, se cosecha durante todo el año pero los mayores volúmenes se concentran
en los meses de abril a julio y de noviembre a febrero.

Norte de Santander ocupó el segundo lugar, con una participación del 14.3%
equivalente a 60.000 toneladas y un área cultivada de 2500 hectáreas
aproximadamente. En este departamento se presentan dos períodos de siembra
durante los meses de febrero a mayo y de agosto a noviembre, la cosecha se
concentra en los meses de mayo a agosto y de noviembre a febrero24. El departamento
del Valle produjo 37.880 toneladas, 10.5% de la producción nacional, y tuvo un área
cultivada de 1.819 hectáreas en el mismo año. Los mayores volúmenes se cosechan
durante los meses de abril a julio y de noviembre a febrero.

Huila obtuvo una producción de 30.000 toneladas, con una participación del 8.6%, y un
área de 1.483 hectáreas para el mismo año. La cosecha departamental se concentra
en los meses de mayo a agosto y de noviembre a enero.

En Antioquia la producción se redujo de tal manera que el departamento pasó de ser el


primer productor nacional en 1991 (con 56.890 toneladas) a ocupar el noveno lugar en
2004 (con 18.591 toneladas). La producción de Atlántico, por su parte, decreció a una
tasa promedio del 18% entre 1991 y 2004. Esta reducción obedece al hecho de que los
productores disminuyeron drásticamente el área sembrada, desestimulados por la
tendencia a la baja que muestra la demanda de tomate nacional por parte de la
agroindustria. En el caso de la Guajira, la producción se mantuvo estable, a pesar de
que orientaba la mayor parte de su producción a la agroindustria, porque la variedad
mano de piedra o cuero duro producida tradicionalmente en este departamento se está
destinando al consumo en fresco25.

2.5.1 Tendencias del mercado

24
Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario http://www.agronet.gov.co
25
Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario http://www.agronet.gov.co

38
Durante muchos años el mercado de tomate contó con una reducida gama de
productos; hoy en día, este mercado se caracteriza por la continua promoción de
nuevas variedades de diferente color, forma y sabor, de mejor calidad y más
duraderas. Recientemente, han surgido híbridos o variedades de mayor valor
nutricional y con beneficios para la salud.

El tomate tiene sustancias nutricionales, en particular el licopeno que presenta


propiedades anticancerígenas.26 El contenido de esta sustancia es mayor en
variedades e híbridos tales como Daniela, Durinta, Thomas, Gabriela, Lucia y
Roncardo, sobre las cuales se ha despertado un creciente interés entre los productores
europeos y americanos.

Adicionalmente, tanto en Europa como en Estados Unidos se ha incrementado la


demanda de aquellas variedades e híbridos que pueden comercializarse en ramillete,
tipo cocktail, pera y cherry, así como los novedosos tomates de colores amarillo,
naranja e, incluso, verde.

En Colombia ya se vienen produciendo y comercializando con buena aceptación de


parte de los consumidores, híbridos identificados como tomates larga vida entre los
que se encuentran Coloso, Magnate, Parador, Luxor, Supermax, Rocío, Salvador y
Lucía27.

La demanda se ha desplazado hacia lugares donde encuentre a parte del mercado de


abarrotes, otros productos como los que ofrece la sección de fruver, electrodomésticos
o línea blanca, entretenimiento, Bancos entre otros servicios. Toda esta infraestructura
la ofrecen las grandes superficies y los supermercados.

Los compradores de los supermercados desean, reducir el desgaste administrativo que


genera trabajar o recibir de una gran cantidad de proveedores los productos que
desean comercializar. Estos esperan que un solo proveedor maneje un gran portafolio
que satisfaga gran parte de sus necesidades. En general las grandes cadenas desean

26
Corporación Colombia Internacional CCI http://www.cci.org.co
27
Corporación Colombia Internacional CCI http://www.cci.org.co

39
aumentar la calidad de su oferta especialmente mostrando el desarrollo que se ha
dado con los productos orgánicos, o con bajo uso de insumo agroquímico.

2.5.1.1 Importaciones y exportaciones del producto/servicio a nivel nacional y


mercados objetivos (países)

2.5.1.1.1 Importaciones

Gráfico Nº 3

Importaciones de tomate chonto

Valor (US$ CIF) y Volumen (Ton) de las Importaciones


7.000.000 10000

6.000.000
8000
5.000.000

T o n elad as
6000
4.000.000
US $

Valor
Volumen
3.000.000
4000

2.000.000
2000
1.000.000

0 0
2004

2005

2006

Fuente: Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario

Las importaciones de tomates frescos y refrigerados, tomates enteros o en trozos


preparados o conservados (excepto en vinagre o acido acético) y los demás tomates
preparados o conservados (excepto en vinagre o acido acético) a mitad del 2006,
muestran un comportamiento importante ya que al haber transcurrido la mitad de este
año las importaciones son de 5.082 toneladas, lo cual indica que a falta de 6 meses y
teniendo en cuenta que este mercado presenta una estacionalidad que hace que el
consumo en el semestre final sea inferior, se espera que para la finalización del mismo
se presente un comportamiento similar al de 2005 en donde las importaciones sumaron
8,851 toneladas28.

28
Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario http://www.agronet.gov.co

40
Dentro de los países que abastecen a Colombia (hasta mitad 2006) se destacan Chile
con 3.963 toneladas, La Republica Popular de China con 516,1 toneladas, Ecuador con
86,9 toneladas, Italia con 77,6 toneladas y Estados Unidos con 52,5, el resto es
aportado por Venezuela, Costa Rica, Alemania, Suiza, Argentina y Perú.

2.5.1.1.2 Exportaciones

Gráfico Nº 4

Exportaciones de tomate chonto

Valor (US$ FOB) y Volumen (Ton) de las Exportaciones


1.000.000 800

700
800.000
600

T o n e la d a s
500
D ó la re s F O B

600.000
Valor
400 Volumen

400.000
300

200
200.000
100

0 0
2004

2005

2006

Fuente: Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario

En cuanto a las exportaciones de Colombia, se ha presentado una tendencia


decreciente de tal manera que, del 2004 a el 2006, pasaron de 782,01 toneladas a
130,90 toneladas esto a mitad de 2006, el comportamiento en el primer semestre de de
este año fue decreciente y se espera que esta tendencia siga, por lo cual este nivel no
igualara al presentado los dos años anteriores. Hay que destacar que estas cifras
representan los tomates frescos y refrigerados, tomates enteros o en trozos
preparados o conservados (excepto en vinagre o acido acético) y los demás tomates
preparados o conservados (excepto en vinagre o acido acético).29

Dicho producto fue destinado a suplir la demanda de Martinica, Estados Unidos,


Panamá, Antillas Holandesas, Aruba, Francia y Ecuador

29
Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario htttp//www.agronet.gov.co

41
Teniendo en cuenta que la producción de tomate en Colombia fue de 391.999
toneladas30, la demanda se calcula de la siguiente manera:

Demanda = CNA (Consumo nacional aparente) = producción nacional + importaciones –


exportaciones

Demanda = CNA (2005) = 391.999 ton + 9.393,8 ton – 568,60 ton

Demanda = CNA (2005) = 400.824,2 ton

Esto da como resultado que la demanda efectiva en Colombia de tomate para el año
2005 es de 400.824,2 toneladas

2.5.1.1.2.1 Oportunidades de los productos hortofrutícolas frente al TLC

• La consolidación de las preferencias contenidas del ATPDEA es muy importante para


mantener la entrada al mercado estadounidense sin aranceles.

• Mejoras en el proceso de análisis sanitario y fitosanitario permitirán que los


exportadores colombianos puedan llegar a los mercados de EEUU de una forma más
expedita, cumpliendo, eso sí, con los estándares científicos exigidos por las
autoridades en la materia.

• Países que ya tienen TLC con Estados Unidos como Chile han visto en las frutas y
hortalizas los segmentos en los que más ha crecido su oferta agrícola de exportación.
Incluso, se han logrado desarrollar producciones de muy alta calidad y cantidad en
sectores en los que antes del TLC no había ningún comercio registrado como en el
caso del tomate y del aguacate en México.31

2.6 Mercado objetivo (Definición del producto)

30
Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario http//www.agronet.gov.co
31
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, República de Colombia, Tratado de Libre Comercio de Colombia con los
Estados Unidos, Dirección de Comercio y Financiamiento, Abril de 2006 http//www.minagricultura.gov.co

42
El tomate chonto larga vida:

• Tomate de producción uniforme (redondo)


• De 180 a 200 g, textura gruesa
• Sabor 100% natural
• Coloración pintona
• Cultivado con el 70% de insumo biológico.32

Los productos están dirigidos principalmente a los superéteres, supermercados y


grandes superficies de Bogotá.

2.6.1 Justificación del mercado objetivo

Inicialmente se pretende atender el segmento de mercado que maneje cantidades


mayores a cinco toneladas semanales, ya que el esfuerzo de la empresa esta dirigido a
la maximización del área de cultivo y el potencial de multiplicar la productividad por
hectárea es bastante alto, adicional a esto el presupuesto con el que se comienza no
incluye zona de empaque, ni costos del mismo, al igual que la logística de almacenaje
y entrega incluye costos y gastos mas altos si se quisiera entregar en cantidades
menores a los ya mencionados anteriormente.

En línea con nuestro objetivo de provisionamiento constante se requiere de un


mercado objetivo que este en la capacidad de comprar la producción semanal y que se
preocupe por ofrecer productos de calidad, se busca realizar acuerdos comerciales con
supermercados de Bogotá que se interesen por ofrecer productos de calidad a los
consumidores finales, ya que ellos son en realidad hacia donde van dirigidos nuestros
esfuerzos, además de esto, se busca una relación inversamente proporcional entre el
número de intermediadores y la rentabilidad por unidad, en la medida que se
comercialice directamente o a través de un solo intermediario, se asegura un precio
promedio del producto y se aumenta la utilidad por unidad.

32
Corporación Colombia Internacional CCI http//www.cci.org.co

43
Adicionalmente, se cuenta con relaciones con los Jefes de Compras de algunos de
estos supermercados, gracias a la permanente participación en las ruedas de negocios
programadas anualmente. Dicho mercado objetivo a evidenciado la falencia de
proveedores de tomate chonto larga vida por lo que nuestro producto es se vuelve aún
más atractivo por las condiciones de calidad ofrecidas.

2.7 Productos sustitutos y productos complementarios

2.7.1 Análisis de la Competencia

En cuanto a la Identificación de principales participantes y competidores potenciales,


estos son los grandes cultivos de Tomate Chonto Larga Vida ubicados a lo largo del
País (los cuales no alcanzan a suplir el consumo del país). En cuanto a
comercialización se han identificado como competencia los intermediarios que hacen
parte de la cadena de distribución. Adicionalmente, los intermediarios, es decir
personas que adquieren en los cultivos el producto y lo revenden a un mayorista,
también son competencia directa de nuestros productos.

En el país existen dos tipos de productores de tomate33. Los pequeños productores,


que tienen entre una y cinco hectáreas y están ubicados cerca de los centros urbanos,
quienes venden el tomate directamente al consumidor final en los mercados locales o a
acopiadores rurales que recogen el producto en las plazas locales o en la finca. En
estos casos, por lo general el cultivo está asociado con otros productos como café,
maíz, plátano, pimentón y pepino, y recibe un manejo tradicional o con un nivel
tecnológico bajo. Estos pequeños productores que no serían competencia directa,
puesto que no distribuyen a cadenas de supermercados.

Los agricultores empresariales, por su parte, desarrollan la producción en monocultivos


tecnificados y, generalmente, son proveedores directos de las cadenas de
supermercados o de los comerciantes mayoristas o producen para mercados
regionales especializados.34

33
Corporación Colombia Internacional CCI http//www.cci.org.co

34
Corporación Colombia Internacional CCI http//www.cci.org.co

44
La mayoría de los pequeños productores de tomate del país se ha agremiado a nivel
municipal en las principales zonas productoras, lo que les ha permitido fortalecer su
poder de negociación frente a los intermediarios y, en algunos casos, negociar
directamente con las cadenas especializadas, eliminando la intermediación y
obteniendo mejores precios. Dentro de las agremiaciones se encuentran la
Cooperativa de productores de tomate de Repelón (Atlántico), la Cooperativa de
productores y comercializadores de Matitas (Guajira), la Asociación de tomateros de
Arbeláez, la Cooperativa de productores del Peñol (Antioquia), la Asociación de
productores de tomate de Rivera (Huila) y la Asociación de productores de tomate de
Dagua y la Cumbre (Valle). Asimismo, hacen parte la Asociación de productores de
frutas y hortalizas de Colombia, Asohofrucol, que ha organizado cuatro comités
regionales para agrupar a los productores así: el Comité Regional de Oriente que
comprende los municipios de Fomeque, Ubaque y Choachí; el Comité Regional de
Fusagasuga; el Comité Regional de Chipaque, en Cundinamarca, y el Comité Regional
de Cajamarca (Tolima).

Dada la marcada estacionalidad de la producción de tomate en el país y la escasa


disponibilidad de riego en la mayoría de zonas productoras, muchos agricultores
programan las siembras para los períodos de lluvia, razón por la cual realizan dos o
tres cosechas por año, lo que les permite sufragar los costos económicos que puedan
llegar a presentarse al vender el producto por la fluctuación de los precios.

2.7.2 Ventajas frente a la competencia

• Producción agrícola con técnicas internacionales que permiten la maximización


del área cultivada, mejorando la productividad y la calidad del producto.

• Uso de semilla importada con mejoras genéticas adecuadas a nuestro medio,


mejorando la resistencia a plagas y enfermedades.

45
• Al producir se tiene seguro el abastecimiento durante la totalidad de la cosecha,
diferente al intermediario el cual debe encontrar los cultivos y la disposición del
productor de venderlos.

• Contar con un producto uniforme de 180 a 200g, de excelente coloración,


textura gruesa, sabor 100% natural, tratado con un 70% de insumo biológico,
gran diferencia con el productor nacional común el cual utiliza 70% de insumo
agroquímico para combatir las plagas.

• Siembra de cada producto de forma escalonada, de forma tal que sea posible
mantener la producción a lo largo del año y de esta manera responder con la
requisición del cliente de forma exacta y oportuna, redundando esto en
posicionamiento en la mente del comprador como proveedor comprometido con
el beneficio mutuo.

2.7.3 Segmento al cual esta dirigida la competencia

La competencia ya identificada esta dirigida a los mayoristas y distribuidores de las


centrales de corabastos del país y las cadenas de almacenes que manejan la línea
fruver. Sin embargo, su capacidad es limitada y sigue existiendo un déficit en el
provisionamiento de productos de calidad.

46
2.8 Concepto del Producto o Servicio

Teniendo en cuenta que las necesidades del mercado en Colombia de tomate chonto
(incluyendo la variedad larga vida) son importantes, se ve la oportunidad de crear una
empresa productora y comercializadora de tomate chonto larga vida, que este
legalmente constituida, que permita entablar relaciones comerciales con
supermercados en Bogotá.

Esta empresa implementara mejores técnicas de producción agrícola (descritas en el


estudio técnico), que permitan disminuir el uso de insumos agroquímicos y optimizar la
producción por área cultivada. Además de ofrecer una producción escalonada con el
fin de suplir de manera constante y oportuna las necesidades de este producto.

2.8.1 Necesidades básicas que se satisfacen

• Calidad: Productos con mayor tamaño, uniformidad (en peso y tamaño), textura
más gruesa, colores más vivos, sabor totalmente natural.
• Reducción de químicos: Un producto más sano y limpio gracias a la menor
utilización de agroquímicos.
• Servicio al cliente: Suministros continuos, puntuales y exactos (en cantidades y
tiempos).

2.9 Distribución (Estimación del segmento / nicho de mercado)

El segmento de mercado a cautivar por la empresa es de aproximadamente nueve


supermercados de Bogotá entre los que se encuentran: Romi, Mercados Listo,
Zapatota, Merquefácil, Olímpica, Carulla, Colsubsidio, Makro Colombia, y Surtifruver
los cuales poseen una necesidad de 250 toneladas semanales, que al año representan
al rededor 12000 toneladas. Teniendo en cuenta que la demanda nacional para el año
2005 fue 400.824 toneladas, la necesidad de estos supermercados representa el 3%
de dicha demanda; de este porcentaje el proyecto pretende cubrir el 4,4% de la
demanda anual de los supermercados estudiados de la ciudad de Bogotá.

47
2.9.1 Estrategias de distribución

El tipo de distribución es productor-supermercado-consumidor, en el la empresa


actuará como proveedor directo del supermercado, evitando la intermediación y, por
ende, consiguiendo un mejor precio. Este esquema marca otra de las tendencias que
están tratando de implementar las cadenas especializadas. Aquí el productor recibe el
mismo precio que obtiene el mayorista, pues los dos están actuando como
proveedores del supermercado.

La negociación con cadenas funciona con la asignación de cupos mediante acuerdos


de confianza con sus proveedores, personas naturales o jurídicas, quienes tienen que
estar previamente inscritos en la base de datos de cada cadena. El proceso de
inscripción consiste en presentar una hoja de vida en la que el interesado consigna
información de tipo personal y sobre la producción (variedades, área cultivada, oferta
estimada y análisis de la muestra realizada con anterioridad por la cadena), incluida la
información sobre la ubicación de su finca, el área cultivada y las rutas de acceso a la
misma. Una vez inscrito en la base de datos de la cadena, debe esperar a que se le
asigne el cupo que debe ingresar semanalmente. Cabe señalar que, por cada producto
agrícola, se encuentran entre 120 y 150 potenciales proveedores en la lista de
espera35.

La mayoría de los proveedores de las cadenas especializadas son productores-


acopiadores o agremiaciones, lo que les permite disponer del volumen suficiente para
cumplir con los cupos asignados, ya que se trata de un negocio de confianza donde
prima la oportunidad que brinda la cadena y no la capacidad negociadora de los
proveedores. El acuerdo de confianza es evaluado mensualmente para determinar el
nivel de cumplimiento de las partes. Algunas cadenas, como el Exito, Carulla y
Cadenalco-Pomona han establecido un sanción sobre el precio de compra al
proveedor cuando hay incumplimiento del cupo pactado y, en el caso particular de la
cadena Exito, un incremento sobre el precio pagado al proveedor cuando deja de

35
Corporación Colombia Internacional CCI http//www.cci.org.co

48
comprar el volumen pactado. La entrega del producto se realiza en la bodega de la
cadena especializada, siguiendo las normas de calidad y empaque exigidas por ésta.
Si el producto es devuelto, la entrega se hace el mismo día o, a más tardar, al día
siguiente para que el proveedor lo pueda vender en otro mercado. El pago del producto
se realiza de contado, 15 días después de la entrega.

Otra modalidad para la entrega del producto es la consignación, utilizada por la cadena
La 14 del occidente del país, que consiste en recibir el producto y actuar como
representante de ventas del proveedor. En este caso, también se establece un contrato
de confianza en el que la cadena ya tiene determinados los proveedores, los
volúmenes máximos y las condiciones de calidad que se requieren para recibir el
producto.

2.9.2 Encuesta (dirigida a los distribuidores)

Ficha Técnica

Diseño del Cuestionario: Alberto Morales


Tabulación y Creación de base de datos: Carlos Andrés Pineda
Análisis Estadístico: Carlos Andrés Pineda y Alberto Morales
Fecha: Junio de 2006
Seleccionada mediante muestreo no probabilístico de conveniencia de sitio
Muestra: 9 Jefes de compra de fruver de supermercados en la ciudad Bogotá D.C.

Justificación de la encuesta:

Teniendo en cuenta que el segmento de la empresa son los superéteres,


supermercados y grandes superficies de la ciudad de Bogotá, se realizo una encuesta
dirigida a los jefes de compras, para determinar los procesos de compra de tomate
chonto larga vida.

49
Se realizó la encuesta a:

Superéteres: Romi, Mercados Listo, Zapatoca, Merquefácil


Supermercados: Olímpica, Carulla, Colsubsidio
Mayoristas: Makro Colombia, Surtifruver

Para el desarrollo de esta encuesta se manejo el muestreo no probabilístico de


conveniencia de sitio. Ya que en este procedimiento se acude a un sitio determinado,
en donde se supone estará presente el encuestado que interesa al investigador. 36 Esto
permite tener un concepto más claro de los procesos de compra que realizan
diferentes supermercados en Bogotá.

Se desarrolló una encuesta como fuente primaria, para obtener información que lleve a
un diseño de procedimientos adecuados para la producción y entrega de tomate
chonto larga vida a los intermediarios en Bogotá, y a su vez ser una herramienta
importante para conocer el nivel de oferta y demanda de este producto en la ciudad de
Bogotá. Con esta encuesta también se busca conocer necesidades diferentes a las ya
identificadas, crear planes efectivos que permitan a la organización ser más
competitiva, perdurable, sostenible y reconocida en el ámbito empresarial.

36
BACA URBINA, Gabriel, Evaluación de proyectos, Edición 5, México, Editorial McGraw-Hill , 2006.

50
ENCUESTA GENERAL DIRIGIDA A JEFES DE COMPRAS DE FRUVER DE
SUPERMERCADOS, PARA DETERMINAR PROCEOS DE COMPRA DE TOMATE
CHONTO LARGA VIDA

1. CONOCE EL TOMATE CHONTO LARGA VIDA.

a) Si ( )b) No ( )

2. CUANTOS PROVEEDORES LE OFRECEN ESTA VARIEDAD.

a) 1 y 4( )
b) 5 y 8( )
c) 9 y 12( )
d) 12 y 16( )
e) Mas de 16 ( )

3. QUE CANTIDAD COMPRA AL MES.

a) Menos de 60 toneladas( )
b) 70 a 90 toneladas( )
c) 100 a 120 toneladas( )

4. TIENE CENTRO DE ACOPIO.

a) Si( )
b) No( )

5. COMO DEBE REALIZAR EL PROVEEDOR EL TRANSPORTE DEL


PRODUCTO PARA SU ENTREGA EN EL CENTRO DE ACOPIO.

a) Caja de madera( )
b) Canastilla( )

51
6. A QUE NIVEL SE REALIZA LA COMPRA.

a) Nacional( )
b) Regional( )

7. A CUANTOS DÍAS PAGA LAS FACTURAS

a) 0 a 15( )
b) 16 a 30( )
c) 31 a 45( )

8. CUAL ES EL PORCENTAJE DE DEVOLUCIONES QUE PUEDE TENER UN


PROVEEDOR.

a) 0 %( )
b) 1% a 10%( )
c) 11% a 20%( )
d) 21% a 30%( )
e) 31% a 40%( )

9. TIENE DÍAS ESPECIALES PARA LA ENTREGA DEL PRODUCTO.

a) Si( )¿Cuáles? ________________________


b) No( )

10. TIENE HORA ESPECÍFICA PARA LA ENTREGA DEL PRODUCTO.

a) Si( )¿Cuáles?________________________
b) No( )

52
2.9.2.1 Análisis de los resultados de la encuesta

1. El 100% de los jefes de compra de fruver de supermercados encuestados,


contesto que si conocían el tomate chonto larga vida, lo que permite obtener
como primera conclusión importante, que este producto es plenamente
conocido y de gran aceptación, demostrando que el tomate hace parte esencial
del surtido de fruver de todos los supermercados.
2.

Gráfico Nº 5

2. CUANTOS PROVEEDORES LE OFRECEN ESTA


VARIEDAD

50,0%
44,5% 44,5%
45,0%
40,0%
35,0%
30,0%
25,0%
20,0%
15,0% 11,0%
10,0%
5,0%
0,0%
entre 5 y 8 entre 9 y 12 mas de 16

El número de proveedores que ofrece esta variedad de tomate a los supermercados


varía dependiendo del almacén, en la grafica se puede observar que el mayor
porcentaje obtenido en esta pregunta se presenta entre cinco y ocho, y mas de 16.
Entre los almacenes que cuentan entre cinco y ocho proveedores se hallan Almacenes
listo, Merquefácil, Zapatoca y Surtifruver; en cambio almacenes como Olímpica,
Carulla; Colsubsidio y Makro Colombia, cuentan con un número mayor a 16
proveedores, siendo mercados Romi el único almacén que cuenta con un número de
proveedores entre 9 y 12. Existe un buen número de proveedores que surten a los
supermercados de tomate chonto larga vida; pero así mismo la demanda de este

53
producto es mayor a su oferta, ya que todos los proveedores a nivel nacional, no
alcanzan a cubrir todos los requerimientos del mercado.

3.

Gráfico Nº 6

3. QUE CANTIDAD COMPRA AL MES (Toneladas)

50,0% 45,0%
45,0%
40,0%
33,0%
35,0%
30,0%
25,0% 22,0%
20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
Menos de 60 70 a 90 100 a 120

Los resultados obtenidos acerca de la cantidad de tomate chonto larga vida que los
supermercados encuestados compran al mes, muestran que el 45% de ellos adquiere
menos de 60 toneladas, entre los cuales se encuentran Olímpica, Carulla, Colsubsidio
y Merquefácil, mientras que almacenes como Mercados Romi, Zapatoca y Surtifruver,
adquieren en el mes entre 70 a 90 toneladas lo que representa un 33% de los
encuestados. Los almacenes que realizan compras mas significativas de tomate
chonto larga vida en el mes son Makro Colombia y almacenes Listo, los cuales
representan el 22%..

La demanda del tomate chonto larga vida en Bogotá es importante y varia de acuerdo
a los requerimientos que tenga cada superéter, supermercado o mayorista, debido a
que cada uno de ellos esta dirigido a diferentes segmentos de la población de la
capital.

54
4.

Gráfico Nº 7

4. TIENE CENTRO DE ACOPIO

80,0%
67,0%
70,0%

60,0%

50,0%

40,0% 33,0%
30,0%

20,0%

10,0%

0,0%
SI NO

De los almacenes encuestados, a la pregunta si contaban con centro de acopio un


67% respondió afirmativamente, entre los cuales están Olímpica, Carulla, Colsubsidio,
Makro Colombia, Mercados Romi y Surtifruver. Dentro del 33% que contesto
negativamente a la pregunta y por tanto no cuentan con centro de acopio se
encuentran, Almacenes Listo, Merquefácil y Zapatoca

Es importante ver como superéteres de la ciudad, no cuentan con centro de acopio, lo


que muestra que los requerimientos de tomate chonto larga vida están acordes al nivel
de la demanda diaria del mismo y a los rangos de resistencia que este tiene a los
factores del medio ambiente que reducen sus propiedades y frescura.

55
5.

Gráfico Nº 8

5. TRANSPORTE DEL PRODUCTO


PARA SU ENTREGA

100,0% 89,0%
80,0%
60,0%
40,0%
20,0% 11,0%
0,0%
Caja de Madera Canastilla

A la pregunta ¿cómo debe realizar el proveedor el transporte del producto para su


entrega en el centro de acopio?, los resultados muestran que un 89% requiere que la
entrega del producto sea en canastilla y tan solo el 11% prefiere que el producto se
entregue en caja de madera.

Es de anotar como el transporte del producto para su entrega, a variado de tal forma
que la gran mayoría prefiere que el producto sea entregado en canastillas, ya que
estas facilitan su manipulación y distribución, haciendo a un lado el embalaje del
producto en cajas de madera, ya que estas van deteriorando las características
naturales del tomate.

56
6.

Gráfico Nº 9

6. A QUE NIVEL SE REALIZA LA


COMPRA

80,0% 67,0%
60,0%
40,0% 33,0%

20,0%
0,0%
Nacional regional

Un 67% de los almacenes encuestados realiza la compra de tomate chonto larga vida
a nivel nacional, entre los almacenes que realizan la compra del producto de esta
forma se encuentran Olímpica, Carulla, Colsubsidio, Makro Colombia, Merquefácil y
Zapatoca, los que realizan la compra a nivel regional de este producto son Mercados
Romi, Almacenes listo y Sutifruver, los que representan el 33%.

Estos resultados muestran que un porcentaje alto de los almacenes que surten de
tomate chonto larga vida a la ciudad, realizan la compra del producto a nivel nacional,
ya que los niveles de producción regional no alcanza para satisfacer adecuadamente
sus requerimientos de producto; esto sumado a la facilidad que muchos de ellos
ofrecen a los proveedores de hacer entrega de sus productos en diferentes centros de
acopio del país, lo que reduce costos y permite ofrecer al consumidor final una mejor
calidad.

57
7.

Gráfico Nº 10

7. A CUANTOS DIAS PAGA LAS


FACTURAS

100,0%
78,0%
80,0%
60,0%
40,0%
20,0% 11,0% 11,0%
0,0%
0 a 15 16 a 30 31 a 45

Los almacenes que pagan sus facturas entre 0 a 15 días están Olímpica, Carulla,
Colsubsidio, Makro Colombia, Merquefácil, Zapatoca y Surtifruver los cuales
representan un 78%, almacenes Listo realiza el pago en un periodo comprendido entre
16 a 30 días y Mercados Romi lo realiza entre 31 a 45 días.

El resultado en este punto muestra que el pago de las facturas generalmente se realiza
en periodos cortos (0 15 días), esto también esta sujeto a que los proveedores realicen
el pago de un 3% del valor total, por pronto pago, lo que da la tranquilidad, de saber
que el pago de estas no va ser dilatado, y afecte el proceso de producción.

58
8.

Gráfico Nº 11

8. CUAL ES EL PORCENTAJE DE
DEVOLUCIONES QUE PUEDE TENER
UN PROVEEDOR

100,0%
78,0%
80,0%
60,0%
40,0%
20,0% 11,0% 11,0%
0,0% 0,0%
0,0%
0 1% a 11% a 21% a 31% a
10% 20% 30% 40%

El porcentaje de devoluciones que puede tener un proveedor es de 0% en un 11% de


la población encuestada, este porcentaje representa a Surtifruver, un 78% que
representa los almacenes que aceptan entre 1% a 10% de devoluciones se
encontraron almacenes como Olímpica, Carulla, Colsubsidio, Makro Colombia,
Mercados Romi, Almacenes Listo y Zapatoca y finalmente con un porcentaje que
representa el 11% se encuentra Merquefácil, el cual acepta entre un 11% a 20% de
devoluciones que puede tener un proveedor.

Esto permite ver que los niveles de calidad requeridos en el mercado son altos, ya que
lo que los consumidores finales buscan frescura y calidad en el producto, esto lleva a
que los proveedores adecuen sus procedimientos de producción y entrega a niveles
mucho mas eficientes, que permitan reducir los niveles de productos dañados.

59
9.

Gráfico Nº 12

9. TIENE DIAS ESPECIALES PARA LA


ENTREGA DEL PRODUCTO

100,0% 89,0%
80,0%
60,0%
40,0%
20,0% 11,0%
0,0%
SI NO

El 89% de los almacenes encuestados tiene días especiales para la entrega del
producto como Olímpica, Carulla, Colsubsidio, Makro Colombia, Mercados Romi,
Almacenes Listo, Merquefácil y Zapatoca, el 50% de ellos tiene como día para la
entrega de producto el lunes y 50% restante reciben el producto el día viernes, tan solo
Surtifruver no tienen ningún día especial para recibir el producto.

Se puede ver que la mayoría tiene días especiales para la recepción de los productos,
y varia de uno a otro dependiendo los tiempos de aprovisionamiento que maneje cada
uno.

60
10.

Gráfico Nº 13

10. TIENE HORA ESPECIFICA PARA LA


ENTREGA DEL PRODUCTO

56,0%
60,0%
50,0% 44,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
SI NO

El 56% de los encuestados respondió afirmativamente a la pregunta, si tenía alguna


hora específica para la entrega del producto, entre los que se encuentran Carulla,
Colsubsidio, Mercados Romi, Merquefácil y Surtifruver, estos almacenes reciben el
producto en la mañana.

El proceso de entrega del producto debe estar acorde con los horarios que maneje
cada superéter, supermercado o mayorista, por lo cual es necesario establecer tiempos
apropiados que faciliten la distribución del producto.

61
2.10 Perfil del Consumidor y/o del cliente

Este proyecto proveerá inicialmente a los Supermercados Olímpica, tras la previa


codificación como proveedores de esta cadena de almacenes, logro obtenido a partir
de la participación en la Rueda de Negocios organizada por la Cámara de Comercio de
Bogotá.

Se proyecta un cubrimiento de por lo menos el 4,4% de la demanda anual de los


supermercados analizados en la ciudad de Bogotá, surtiendo la totalidad de la
requisición de Tomate (15 Tn semanales) a esta importante cadena.

Para este caso se analizó a Almacenes Olímpica, ya que es cliente activo de la


empresa, gracias al trabajo de campo que se realizó.

Frecuencia de Compra: Semanal días Lunes.

Lugar: Centro de acopio nacional, ubicado en Bogotá Tr 64ª 26-50sur.

Necesidades que satisface esa compra: Tienen una necesidad de 15 tn semanales de


Tomate Chonto Larga Vida.

Quién toma la decisión de compra: Jefe de Compras del FRUVER. Inés Amanda
Castillo Torres y Carlos Marquez.

Quién paga, Opciones de Pago: Almacenes Olímpica gira un cheque a nombre de la


empresa constituida por medio de dos opciones, una a 14 días calendario y otra que
consiste pagar el jueves inmediatamente siguiente a la entrega del producto, pero con
un tres (3%) de descuento del total de la factura, por pronto pago.

Quién es el usuario final del producto: Son los visitantes de las diferentes tiendas que
posee Olímpica alrededor del País, quienes pueden ser de dos tipos: los que buscan
cantidad y los que buscan calidad en los productos que compran. Los primeros
adquieren tomates provenientes de variedades tradicionales, por su buen sabor y bajo
contenido de azúcares, cuyo valor facilita la compra, aunque se trata de productos de
inferior calidad. El segundo grupo, generalmente constituido por consumidores de

62
estratos medio y alto, demandan productos seleccionados y bien presentados, dentro
de los que se encuentran los tomates provenientes de híbridos relativamente nuevos
en el mercado, los tomates larga vida, los tomates tipo cherry (pasantes) y los tomates
orgánicos.

Los consumidores también presentan marcadas diferencias de una región a otra del
país. Es así como en los mercados del Valle del Cauca y Antioquia los consumidores
prefieren el tomate milano, para consumo en ensaladas o solo, con el 50% de madurez
y de coloración verdosa. En el mercado valluno también se prefiere el tomate chonto
verde, con 50% de madurez, mientras que en Antioquia se prefiere con una madurez
que oscila entre 75% y 100% y se usa como condimento.

En los mercados de Bogotá, el Eje Cafetero, Santander, Norte de Santander y la Costa


Atlántica los consumidores suelen adquirir las dos variedades de tomate con un grado
de madurez mayor, con una coloración rojiza y con menor acidez. En el mercado
costeño los consumidores adquieren también el tomate riogrande o cuero duro para
usarlo como condimento.

2.11 Estrategia de Precios

Los precios de tomate en el mercado nacional presentan una estacionalidad marcada,


con dos picos altos entre los meses de marzo a mayo y de agosto a octubre. El tomate
chonto tiene una estacionalidad mayor que la del tomate milano, que obtiene precios
más estables durante todo el año. La variedad milano obtiene precios más altos
durante el primer semestre, mientras que la variedad chonto lo hace en el segundo.

A continuación se realiza el análisis de precios del tomate en fresco para los cinco
mercados mayoristas más representativos, sobre los cuales se cuenta con información
histórica. El mercado mayorista de Barranquilla es abastecido por la producción de la
Costa, Santander, Antioquia y Boyacá con las variedades chonto, milano y riogrande.
Durante los meses de marzo y abril y de agosto a octubre hay escasez de tomate
chonto en esta plaza y los precios alcanzan su tope máximo.

63
Durante las épocas de alta oferta, el mercado bogotano es abastecido de tomate
chonto y milano por los departamentos de Cundinamarca, Huila, Valle, Tolima,
Risaralda, Caldas y Santander (este último provee, además, la variedad riogrande).
Asimismo, se comercializan en Bogotá las variedades chonto y riogrande provenientes
de Venezuela. Durante los meses de mayo a julio y de noviembre a febrero se
presenta la mayor oferta de tomate chonto en este mercado. El desabastecimiento de
producto ocurre entre marzo y abril y de agosto a octubre, cuando los precios tienden
al alza. En el caso del tomate milano los precios más bajos se presentan durante los
meses de julio y agosto. El desabastecimiento se presenta entre febrero y mayo y de
septiembre a noviembre, cuando los precios se incrementan.

Bucaramanga es abastecido por los departamentos de Santander y Norte de


Santander y, eventualmente, por producto venezolano. Los precios, en general,
presentan un comportamiento más estable con precios relativamente bajos,
comparados con las otras ciudades. La menor oferta de la variedad chonto ocurre
durante los meses de marzo a abril y de septiembre a octubre. En cambio, la
comercialización de tomate milano es más estable y no presenta períodos marcados
de desabastecimiento. Por su parte, el mercado caleño se abastece, por lo general,
con la producción regional de tomate chonto y, eventualmente, con producto
procedente de Huila, Nariño y Ecuador. El tomate ecuatoriano ingresa al mercado
cuando los precios están altos, esto es, durante los meses de marzo a abril y de agosto
a octubre cuando baja la oferta doméstica de tomate chonto y los precios se
incrementan.

En el caso del tomate milano la escasez suele presentarse durante los meses de abril
a mayo y de julio y octubre. El mercado de Medellín es abastecido por los
departamentos de Valle, Caldas y Risaralda y por la producción regional. Los precios
presentan un comportamiento similar al que se registra en el mercado de Cali. Hay
desabastecimiento de tomate chonto durante los meses de febrero a mayo y de agosto
a noviembre y de la variedad milano durante abril a mayo y de junio a julio.

Finalmente, y en relación con el comportamiento diario de los precios en los distintos


mercados, cabe anotar que cada plaza presenta diferencias marcadas dependiendo,

64
básicamente, de los días de mayor movilización del mercado. Así, en los mercados de
Barranquilla y Bucaramanga las diferencias no sobrepasan los $20/kg. entre un día y
otro, mientras que en las plazas mayoristas de Bogotá, Cali y Medellín los precios
tienden a incrementarse durante los días de mayor actividad comercial.37

Análisis histórico de los precios mayoristas mensuales de Tomate larga vida en


Bogotá-Colombia, mar/2005 - mar/2006

Gráfico Nº 14

Precios mensuales de tomate chonto larga vida $/Kg

$/Kg

Fuente: Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario (www.agronet.gov.co)

En este grafico se ve el comportamiento histórico de los precios del tomate chonto


larga vida en la ciudad de Bogotá entre marzo de 2005 a marzo de 2006, en donde se
destaca un aumento significativo en el precio a partir del mes de septiembre de 2005
donde alcanzo los 1019 pesos por kilo, a partir de esta fecha el precio a fluctuado
llegando estar a un tope de 1792 pesos por kilo en el mes de enero de 2006, este
comportamiento muestra la estacionalidad de este producto, pero a la vez refleja que
los precios de este producto han tendido al alza.

37
Boletín Corporación Colombia Internacional CCI, Perfil de Producto. No. 2. Diciembre 1998

65
Gráfico Nº 15

Índice estacional de tomate chonto larga vida

Fuente: Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario (www.agronet.gov.co)

El comportamiento del tomate chonto larga vida en Bogotá presenta una estacionalidad
en donde los picos mas altos se presentan entre los meses de abril y mayo, septiembre
y octubre y el ultimo pico se presenta en diciembre con un aumento en el precio del
mas de 20%38 sobre el precio promedio. El precio de este producto presenta una
característica de inelasticidad, ya que sin importar las variaciones que este presente la
demanda se mantiene constante.

Con base en lo anterior las estrategias de precio son:

• El precio debe ser negociado a partir de los boletines diarios elaborados por el
SIPSA
• Parametrizar el precio mínimo de las diferentes presentaciones
• Cautivar las plazas que presentan mayor escasez de producto con el fin de

38
Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario http//www.agronet.gov.co

66
aprovechar los precios más altos del producto.
• Programar la producción con base en las temporadas de escasez con el fin de
suplir el déficit de dicha estación y aprovecha los precios altos.

2.12 Estrategia de Promoción

• Integrar la cadena agroalimentaria del Tomate con el fin de formar gremios


fuertes de productores, industriales, comercializadores y consumidores
integrados entre sí. y procurar una equidad en la Distribución de los ingresos.
• Crear nuevas estructuras de Comercialización eficientes y eficaces con el
propósito de lograr la participación directa de los productores en el proceso de
comercialización y la reducción de los márgenes comerciales a través del
mejoramiento del tratamiento poscosecha del producto.
• Mejorar la calidad del producto a través de modelos de investigación que a la
vez reduzcan costos de producción e incrementen el cultivo de tomate
industrial.
• Diversificar el mercado externo con el incremento de países consumidores y
productos exportados, además de lograr el posicionamiento en los mercados
internacionales, a través de la periodicidad de las exportaciones.

2.13 Estrategias de Comunicación

• Mantenimiento constante de la base de datos de proveedores con el fin de


contar con la información general actualizada (de los proveedores actuales y
futuros), de manera tal que se elimine la dependencia que se puede crear al
manejar un solo proveedor por insumo.
• Búsqueda de proveedores que manejan la importación de productos
agroquímicos subsidiados.
• Investigación constante de maquinaria agrícola que permita la incursión de
mejoras al proceso de producción y cubrimiento de las expectativas del
mercado en cuanto a calidad y oportunidad del producto.
• Fortalecimiento de las pequeñas unidades productoras de tomate chonto de la

67
zona, a través de la transferencia de tecnología en los procesos agrícolas.
• Evaluación permanente de los insumos utilizados

2.14 Estrategias de Aprovisionamiento

• Ofrecer un producto de excelente calidad


• Sostener la producción de forma escalonada, consolidando de esta manera el
nexo comercial con los clientes.
• Agilizar los trámites de facturación y cobro de facturas.
• Entregar el producto en las mejores condiciones de presentación y con las
debidas certificaciones fitosanitarias, si así lo requiere.

68
CONCLUSIONES ESTUDIO DE MERCADOS

• En el país existe la marcada tendencia a usar híbridos larga vida y resistentes a


problemas fitosanitarios.

• El tomate en fresco es una de las hortalizas más demandadas por los


consumidores colombianos.

• El tomate chonto larga vida, tiene un potencial creciente, tanto para el consumo
en fresco como en la sustitución de pastas y concentrados importados.

• Las fuentes secundarias sobre el desarrollo y evolución del sector agrícola,


específicamente, de la cadena correspondiente al tomate son muy escasas
puesto que aún no existe el registro estadístico de la totalidad de los productos
que conforman la producción agrícola colombiana.

• Pocas son las hortalizas que a nivel mundial presentan una demanda tan alta
como el tomate

• El tomate participa con el 20% de la producción hortícola nacional

• Las importaciones de tomates frescos y refrigerados, tomates enteros o en


trozos preparados o conservados (excepto en vinagre o acido acético) y los
demás tomates preparados o conservados (excepto en vinagre o acido acético)
a mitad del 2006, muestran un comportamiento importante ya que al haber
transcurrido la mitad de este año las importaciones son de 5.082 toneladas.

69
• Las exportaciones de Colombia han presentado una tendencia decreciente de
tal manera que, de 2004 a la mitad de 2006, pasaron de 782,01 toneladas a
130,90.

• La demanda efectiva en Colombia de tomate para el año 2005 es de 400.824,2


toneladas.

• Países que ya tienen TLC con Estados Unidos como Chile han visto en las
frutas y hortalizas los segmentos en los que más ha crecido su oferta agrícola
de exportación. Incluso, se han logrado desarrollar producciones de muy alta
calidad y cantidad en sectores en los que antes del TLC no había ningún
comercio registrado como en el caso del tomate.

• Los agricultores empresariales, por su parte, desarrollan la producción en


monocultivos tecnificados y, generalmente, son proveedores directos de las
cadenas de supermercados o de los comerciantes mayoristas o producen para
mercados regionales especializados.

• El segmento de mercado a cautivar por la empresa es de aproximadamente


nueve supermercados de Bogotá.

• Se proyecta un cubrimiento de por lo menos el 4,4% de la demanda anual de


los supermercados analizados en la ciudad de Bogotá.

• El comportamiento del tomate chonto larga vida en Bogotá presenta una


estacionalidad en donde los picos mas altos se presentan entre los meses de
abril y mayo, septiembre y octubre y el ultimo pico se presenta en diciembre.

70
3. ESTUDIO TECNICO

3.1 Localización del Proyecto

Teniendo en cuenta las necesidades del mercado en Bogotá se constituye


DICOLFRUVER LTDA una empresa que desde su inicio se encontrara legalmente
constituida, para aprovechar la oportunidad de entablar relaciones comerciales con
cadenas especializadas de la capital del país.

Distribuidora colombiana de Fruta y Verdura (DICOLFRUVER LTDA), se encuentra


ubicada en Bogotá (Colombia) con su oficina principal, y su centro de producción en el
Valle del Cauca (Colombia).
Mapa Valle del Cauca

Figura Nº 1

Fuente: Biblioteca Microsoft Encarta 2005

Se escogió el Valle del Cauca para establecer el centro de producción después de


analizar las ventajas y desventajas que el departamento ofrecía al proyecto. Para ello

71
se utilizo un método cualitativo por puntos, donde se asigna factores cuantitativos a
una serie de factores que se consideran relevantes para la localización39.

Cuadro Nº 3

Cuadro comparativo Valle del Cauca

Peso Calificación Calificación


Factor relevante Calificación Calificación
Asignado ponderada ponderada

M.P. disponible 0,35 7,5 2,625 8,0 2,8


M.O. disponible 0,25 4,0 1 7,0 1,75
Costo de los
insumos 0,10 4,0 0,4 6,0 0,6
Costo de vida 0,15 6,5 0,975 8,0 1,2
Cercanía del
mercado 0,15 6,0 0,9 7,0 1,05
Suma 1,00 5,9 7,4

Cuadro Nº 4

Cuadro comparativo Cundinamarca

Peso Calificación Calificación


Factor relevante Calificación Calificación
Asignado ponderada ponderada

M.P. disponible 0,25 6,5 1,625 6,0 1,5


M.O. disponible 0,20 3,5 0,7 6,0 1,2
Costo de los
insumos 0,15 5,0 0,75 8,0 1,2
Costo de vida 0,09 3,0 0,27 4,0 0,36
Cercanía del
mercado 0,31 7,5 2,325 8,0 2,48
Suma 1,00 5,67 6,74

39
BACA URBINA, Gabriel, Evaluación de proyectos, Edición 5, México, Editorial McGraw-Hill , 2006

72
Cuadro Nº 5

Cuadro comparativo Santander

Peso Calificación Calificación


Factor relevante Calificación Calificación
Asignado ponderada ponderada

M.P. disponible 0,25 7,5 1,875 6,5 1,625


M.O. disponible 0,25 4,0 1 7,0 1,75
Costo de los
insumos 0,10 4,0 0,4 6,0 0,6
Costo de vida 0,20 6,5 1,3 8,0 1,6
Cercanía del
mercado 0,20 6,0 1,2 7,0 1,4
Suma 1,00 5,775 6,975

Dentro del estudio de estas variables se tuvo en cuenta el conocimiento previo que ya
se tenia de la región y de la las facilidades que se tienen para desarrollar las
actividades productivas en dicho lugar, además que el Valle es uno de los principales
productores de tomate y a nivel país se encuentra ubicado en el tercer lugar. Los otros
lugares estudiados contaban con las mismas características, pero al momento de su
análisis su valoración fue menor, lo que lleva a decidirse finalmente por esta región.

3.1.1 Tamaño del proyecto

La capacidad instalada de la empresa es de dos hectáreas, la cual ira aumentando en


una hectárea por ciclo cada año (un año esta conformado por seis ciclos), a medida
que se desarrolle el proyecto El potencial de crecimiento esta dado para cultivar 12
hectáreas de este producto durante el primer año, así se tuviera que trasladar la
producción (luego de cosechar esta primera producción), a algún área de la zona que
provea la cantidad de tierra requerida. Se escogió este terreno por falta de dinero para
cultivar más.

73
3.2 Generalidades del producto

• Tipo: Larga Vida, originado de la introducción de los genes Nor y Rin, cuya
mezcla otorga mayor consistencia y gran conservación de los frutos de cara a
su comercialización.
• Calibre: G, M o MM
• Superficie: lisa
• Coloración: uniforme anaranjada o roja.
• Peso: Entre 180 a 200 g
• Textura: gruesa.
• Producción: uniforme (redondo) y con una utilización de agroquímicos de tan
sólo el 30%.
• Sabor: 100% natural.
• Coloración: pintona.

3.3 Requerimientos Edafoclimáticos

El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el


funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente
relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto.40

Temperatura: La temperatura óptima de desarrollo oscila entre 20 y 30ºC durante el día


y entre 1 y 17º C durante la noche.

Humedad: la humedad relativa óptima oscila entre un 60% y un 80%.

Suelo: suelto de textura silíceo-arcillosa y rico en materia orgánica y con excelente


drenaje. Con un pH ligeramente ácido hasta ligeramente alcalinos cuando están
enarenados. Es la especie cultivada en invernadero que mejor tolera las condiciones
de salinidad tanto del suelo como del agua de riego.

40
Infoagro.com, http//www.infoagro.com

74
Fertilización carbónica: Las cantidades óptimas de CO2 son de 700-800 ppm. La
aportación de CO2 permite compensar el consumo de las plantas y garantiza el
mantenimiento de una concentración superior a la media en la atmósfera del
invernadero; así la fotosíntesis se estimula y se acelera el crecimiento de las plantas.

Para valorar las necesidades de CO2 de los cultivos en invernadero necesitamos


realizar, en los diversos periodos del año, un balance de las pérdidas derivadas de la
absorción por parte de las plantas, de las renovaciones de aire hechas en el
invernadero y las aportaciones proporcionadas por el suelo a la atmósfera del mismo.

Del enriquecimiento en CO2 del invernadero depende la calidad, la productividad y la


precocidad de los cultivos. Hay que tener presente que un exceso de CO2 produce
daños debidos al cierre de los estomas, que cesan la fotosíntesis y pueden originar
quemaduras.

Los aparatos más utilizados en la fertilización carbónica son los quemadores de gas
propano y los de distribución de CO2. 41

41
Galeon.com, www.agriculturaurbana.galeon.com

75
3.4 Proceso de Producción

Cuadro Nº 6

Proceso de Producción

PROCESO DE PRODUCCION TIEMPO

Plantulación (Construcción del semillero) 6 días


Preparación Terreno (Arado y rallado, es decir,
5 días
elaboración de marcos de plantación
Riego, ollado y desinfección 10 días
Trasplante 20 días
Resiembra 3 días
Fumigación preventiva 2 días
Envare o estacada 5 días después del anterior paso 35 días
Abonada 24 días
Podado 20 días
Aporcada 24 días
Fumigas preventivas y curativas 40 días
Enfibrada (Colocación de guías) 6 días
Control Manual de Malezas 20 días
Fertilización 10 días
Aplicación Riego 20 días
Poda y Amarre 72 días
Fumigación cosecha 20 días
Abonada cosecha 24 días
Riego cosecha 6 días
Control Manual de Malezas cosecha 4 días
Recolección y empaque 48 días

Operación Demora

Inspección Almacenaje

Transporte

3.5 Generalidades del proceso de producción

Cuadro Nº 7

Duración proceso productivo


Etapas del ciclo Semanas
Plantulación 3
Preproducción 9
Cosecha I (25%) 3
Cosecha II (50%) 5
Cosecha III (25%) 3
Total 23

Fuente: Técnico en agronomía científica, José Elifonso Gonzales Rebolledo

76
La duración del cultivo es de seis (6) meses, se comienza a cosechar a partir de los 75
días luego de la plantulación, esta producción se muestra en los primeros 20 días al
25%, los 35 días siguientes da el 50% de la producción total, para finalizar en 20 días
con un 25% de la cosecha. Estos datos están dados para una sola Hectárea de cultivo.

3.5.1 Marcos de plantación

El marco de plantación se establece en función del porte de la planta, es decir,


depende de la variedad de larga vida. Para nuestro caso es de 1,5 metros entre líneas
y 0,5 metros entre plantas, aunque cuando se trata de plantas de porte medio es
común aumentar la densidad de plantación a 2 plantas por metro cuadrado con marcos
de 1 m x 0,5 m. Cuando se tutoran las plantas con perchas las líneas deben ser
“pareadas” para poder pasar las plantas de una línea a otra formando una cadena sin
fin, dejando pasillos amplios para la bajada de perchas (aproximadamente de 1,3 m) y
una distancia entre líneas conjuntas de unos 70 cm.42

3.5.2 Poda de formación

Es una práctica imprescindible para las variedades de crecimiento indeterminado. Se


realiza a los 15-20 días del trasplante con la aparición de los primeros tallos laterales,
que serán eliminados, al igual que las hojas más viejas, mejorando así la aireación del
cuello y facilitando la realización del aporcado. Así mismo se determinará el número de
brazos (tallos) a dejar por planta. Son frecuentes las podas a 1 o 2 brazos43.

3.5.3 Aporcado y rehundido

Con el fin de favorecer la formación de un mayor número de raíces, se cubre la parte


inferior de la planta con arena. El rehundido es una variante del aporcado que se lleva
a cabo doblando la planta, tras haber sido ligeramente rascada, hasta que entre en
contacto con la tierra, cubriéndola ligeramente con arena, dejando fuera la yema
terminal y un par de hojas.44

42
Fuente primaria: Técnico en agronomía científica, José Elifonso Gonzales Rebolledo
43
Agroalimentación, Tomate, manejo y cultivo, http//www. servicios.elcomerciodigital.com/canalagro
44
Quminet.com, www.quiminet.com.mx

77
3.5.4 Tutorado

Es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida y evitar que las hojas y
sobre todo los frutos toquen el suelo, mejorando así la aireación general de la planta y
favoreciendo el aprovechamiento de la radiación y la realización de las labores
culturales (destallado, recolección, etc.). Todo ello repercutirá en la producción final,
calidad del fruto y control de las enfermedades.

La sujeción se realiza con hilo de polipropileno (rafia) sujeto de una extremo a la zona
basal de la planta (liado, anudado o sujeto mediante anillas) y de otro a un alambre
situado a determinada altura por encima de la planta (1,8-2,4 m sobre el suelo).
Conforme la planta va creciendo se va liando o sujetando al hilo tutor mediante anillas,
hasta que la planta alcance el alambre. A partir de este momento la planta se
descuelga del hilo, lo cual conlleva un coste adicional en mano de obra. Sin embargo,
Es un sistema relativamente nuevo que utiliza un mecanismo de sujeción denominado
“holandés” o “de perchas”, que consiste en colocar las perchas con hilo enrollado
alrededor de ellas para ir dejándolo caer conforme la planta va creciendo, sujetándola
al hilo mediante clips. De esta forma la planta siempre se desarrolla hacia arriba,
recibiendo el máximo de luminosidad, por lo que incide en una mejora de la calidad del
fruto y un incremento de la producción. 45

45
Galeon.com, http://www.agriculturaurbana.galeon.com

78
3.5.5 Destallado

Consiste en la eliminación de brotes axilares para mejorar el desarrollo del tallo


principal. Debe realizarse con la mayor frecuencia posible (semanalmente en verano-
otoño y cada 10-15 días en invierno) para evitar la pérdida de biomasa foto
sintéticamente activa y la realización de heridas. Los cortes deben ser limpios para
evitar la posible entrada de enfermedades. En épocas de riesgo es aconsejable realizar
un tratamiento fitosanitario con algún fungicida-bactericida cicatrizante, como pueden
ser los derivados del cobre.46

3.5.6 Deshojado

Es recomendable tanto en las hojas senescentes, con objeto de facilitar la aireación y


mejorar el color de los frutos, como en hojas enfermas, que deben sacarse
inmediatamente del invernadero, eliminando así la fuente de inóculo.47

3.5.7 Despunte de inflorescencias y aclareo de frutos

Ambas prácticas están adquiriendo cierta importancia desde hace unos años, y se
realizan con el fin de homogeneizar y aumentar el tamaño de los frutos restantes, así
como su calidad. De forma general podemos distinguir dos tipos de aclareo: el aclareo
sistemático es una intervención que tiene lugar sobre los racimos, dejando un número
de frutos fijo, eliminando los frutos inmaduros mal posicionados. El aclareo selectivo
tiene lugar sobre frutos que reúnen determinadas condiciones independientemente de
su posición en el racimo; como pueden ser: frutos dañados por insectos, deformes y
aquellos que tienen un reducido calibre.48

3.5.8 Fertirrigación

En los cultivos protegidos de tomate el aporte de agua y gran parte de los nutrientes se
realiza de forma generalizada mediante riego por goteo y va ser función del estado
fenólogico de la planta así como del ambiente en que ésta se desarrolla (tipo de suelo,

46
Infoagro.com, http://www.infoagro.com
47
Agroalimentación, Tomate, manejo y cultivo, http://www. servicios.elcomerciodigital.com/canalagro
48
Idem: Infoagro.com, http://www.infoagro.com

79
condiciones climáticas, calidad del agua de riego, etc.). En cultivo en suelo y en
enarenado; el establecimiento del momento y volumen de riego vendrá dado
básicamente por los siguientes parámetros:

• Tensión del agua en el suelo (tensión mátrica), que se determinará mediante un


manejo adecuado de tensiómetros, siendo conveniente regar antes de alcanzar los
20-30 centibares.
• Tipo de suelo (capacidad de campo, porcentaje de saturación).
• Evapotranspiración del cultivo.
• Eficacia de riego (uniformidad de caudal de los goteros).
• Calidad del agua de riego (a peor calidad, mayores son los volúmenes de agua, ya
que es necesario desplazar el frente de sales del bulbo de humedad).49

49
Compo Agricultura, http://www.compo.es

80
3.6 Materiales agroquímicos

Cuadro Nº 8

Agroquímicos

ENFERMEDADES QUE ATACAN LA RAIZ DEL CULTIVO DE TOMATE


CARACTERISTICAS PLAGA VENENO DOSIS
Fusarion Furadan
Infección Químico Bactiricida 5 gr *planta
1y2 granulado
Tinsen dithane
Nematodos Infección Químico Bactiricida 500 cm 1 kilo*200 L
M 45
Hongos Infección Químico Bactiricida Agrodine 1000 cm *200 L
Hormiga Plaga Químico Insecticida Lorban 6 KILOS *HEC
Mosca
Insecto,huevo,larva Químico Insecticida,ovicida,larvicida 1000*HET 1800 Dexis,lanate,larvin
blanca
Mosaico
Virus infección Químico Derosal disocloruro de cobre 250*HET1KILO Azufre y fungicida
del tomate
palomilla
de insecto infecioso Químico Actara,programa cultural 250,GRAMOS Mechones
poliprosis
Mosca de
Insecto,huevo,larva Químico Tamaron,methavin,80 larvin 1500T,300M1K No se conoce forma
rosado
Acaros
Insecto,huevo,larva Químico Omite 500cm HET No se conoce forma
huevos
Mosca de
Insecto,huevo,larva Químico Dipel,evicet,sun fire 1k,300,250*HET BIO,BIO.QUIMCO
cogollero
Mosca
Insecto,huevo,larva Químico Roxion, lorban dhiteres 1K,HET Mosquisidas
dibujante
Araña roja Araña roja Químico Omite acaricida 500*HET No se conose forma
araña gris Araña gris Químico Omite acaricida 650cm*HET Prevenir la arañas

Mancha
Enfermedad Fungicida Dithane M45.magnate k/HET 3KL/HTE Agrodine1800cm,200lts
gris

Mancha,
Enfermedad Fungicida Disoclouro de cobre 4KL/HTE Cursate 4kl/het
negra

Peca
Enfermedad Bactericida Mocap 1LTS/HTE Agrodine1800cm,200lts
bactereana

Podricion
Enfermedad Fungicida turicide 2KL/HTE Turicide 4kl/het
de cogollo
Gota
Enfermedad fungicida Cobre tane 3,5KL/HET Fitoráx 4kl/het
infetante
Tizon
Enfermedad Bactericida Dithane M45.magnate k/HET 3,5KL/HET Ssandofan 2kl/hte
tardio
tizon
Enfermedad Bactericida Curaxil 2KL/HTE Tayren 1kl/200lts
temprano

Fuente: Infoagro.com, http://www.infoagro.com

81
3.7 Maquinaria y equipo
Cuadro Nº 9

Maquinaria y Equipos
Mangueras(Metros) 300 300 300 300 300
Motobombas(Unidad) 1 1 1 1 1
Fumigadoras(Unidad) 2 2 2 2 2
Palas(Unidad) 1 1 1 1 1
Empaque (Canastillas Tomatera) * 300 300 300 300 300
Tinas para mezcla(Unidad) 2 2 2 2 2
Azadones(Unidad) 4 4 4 4 4

Fuente: Realizadores

3.8 Materia prima por hectárea


Cuadro Nº 10

Cantidad de materia prima por hectáreas cultivadas


Semilla Devora Plus(Unidades) 219.650
Agroquímicos(Unidad) 9
Furadan granulado(Litros) 35
Roxion(Litros) 26
Dithane(Kilo) 176
Agrotin(Litros) 44
Lorsban(Kilo) 53
Derosal(Litros) 176
Lannate(Kilo) 316
Tamaron(Litros) 9
Curzate(Kilo) 35
Fitoraz(Kilo) 35
Abono orgánico(Tonelada) 26
Control biológico(Unidad) 9
Abono químico(Kilogramos) 4.832
Nylon(Cono) 316
Empaque (Caja Tomatera) *(Caja) 51.252
Gasolina(Galones) 2.214
Aceite 4 tiempos(Tarro de 1/4) 211
Ferretería(Unidades) 1.025.033
Estacas(Unidad) 43.930

Cálculos: Propios

82
3.9 Cronograma de Producción

Cuadro Nº 11

CRONOGRAMA AÑO 1

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
CICLO ETAPA DEL CICLO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Plantulación
Preproducción 0,363

1 Cosecha I- Ventas 8,3 9 9 0,4 0,6066

Cosecha II- Ventas 10 10 10 10 10

Cosecha III-Ventas 8 8 8

Plantulación
Preproducción 0,4

2 Cosecha I- Ventas 8 9 9 0,61

Cosecha II- Ventas 10 10 10 10 10

Cosecha III-Ventas 8,3 8 8,3

Plantulación
Preproducción 0,4

3 Cosecha I- Ventas 8,3 9 9 0,61

Cosecha II- Ventas 10 10 10 10 10

Cosecha III-Ventas 8,3 8,33 8

Plantulación
Preproducción 0,4 0,603

4 Cosecha I- Ventas 8,3 9 9

Cosecha II- Ventas 10 10 10 10 10

Cosecha III-Ventas 8 8 8,3

Plantulación
Preproducción
5 Cosecha I- Ventas 8 9 9

Cosecha II- Ventas 10

Cosecha III-Ventas
Plantulación
Preproducción
6 Cosecha I- Ventas
Cosecha II- Ventas
Cosecha III-Ventas

3.10 La empresa (nombre)

Teniendo en cuenta que el proyecto requiere una formalización jurídica, se crea


DICOLFRUVER LTDA. Se escogió este nombre por su fácil recordación, que tiene
origen el la idea principal de constituir una distribuidora de tomate chonto larga vida,
que en un futuro puede llegar a ofrecer más productos y que produce directamente el
producto que ofrece.

83
3.10.1 Logo

El logo de la empresa esta conformado por dos colores, verde y rojo que representan
la naturaleza y el tomate chonto (larga vida), este último eje principal de la producción y
comercialización de la empresa. Además se resalta el nombre de la misma, siempre en
unión con la imagen del tomate, sobresaliendo así la importancia que este producto
tiene para Dicolfruver.

Figura Nº 2

3.10.2 Misión

Nuestra misión es producir, comercializar y distribuir diferentes frutas y verduras que


cumplan con los estándares que exige el mercado nacional e internacional, basados en
procesos productivos óptimos, que maximicen las propiedades de nuestros productos
para satisfacción de nuestros clientes. Ofreciendo a los empleados, asociados,
proveedores y a la región, una contribución al desarrollo social, industrial y económico.

84
3.10.3 Visión

Para el año 2012 ser una empresa líder en el mercado nacional en la producción,
comercialización, distribución y conservación de frutas y verduras.

3.10.4 Valores

• Fidelidad a los clientes y proveedores


• Excelencia
• Higiene, conservación y protección del medio ambiente.
• Honestidad.
• Respeto por la gente y el trabajo.

3.10.5 Premisas

Trabaja bajo cinco premisas:

ƒ Agricultura Ecológica moderna con el medio ambiente, controlando las hierbas


con medios manuales (azadas o guadañas) y mecánicos (desbrozadoras).
ƒ Respeto a los organismos vivos beneficiosos. Utilizando para el control de
plagas y enfermedades productos ecológicos, y empleando técnicas de control
biológico, trampas, confusión sexual, etc.
ƒ Fertilizando la tierra con materias orgánicas naturales (estiércol de animales y
restos vegetales orgánicos).
ƒ Aumentar la productividad por área cultivada por lo menos al triple de los
productores nacionales corrientes.
ƒ Recortar el largo trecho de la cadena de distribución.

85
3.10.6 Objetivos Estratégicos

3.10.6.1 Objetivo General

Posicionar la empresa como competitiva, sostenible y perdurable en el tiempo, en el


ámbito de la producción, comercialización y distribución de frutas y verduras al por
mayor, a nivel nacional.

3.10.6.2 Objetivos Específicos

• Promover y Mantener Negocios Rentables con Terceros


• Garantizar Volumen a Tiempo y en Especificación
• Integrar armónicamente la empresa al entorno
• Optimizar Reservas en materia prima.
• Producir racional y rentablemente las frutas
• Optimizar la utilización de activos
• Preservar el medio ambiente
• Adoptar tecnologías alineadas al negocio
• Reforzar cultura y valores.
• Optimizar utilización de tecnologías de Información y comunicación

3.11 Análisis del Entorno

3.11.1 Entorno General

Es necesario analizar el entorno de DICOLFRUVER LTDA a fin de determinar aquellos


elementos que tengan o puedan tener impacto sobre la empresa.

Es preciso considerar que los rubros agrícolas producidos en La región del Valle del
Cauca (Colombia), trabajan sobre una adecuada planificación de producción y
comercialización.

86
3.11.2 Segmento Demográfico

3.11.2.1 Ubicación

Distribuidora colombiana de Fruta y Verdura (DICOLFRUVER LTDA), se encuentra


ubicada en Bogotá (Colombia) con su oficina principal, y su centro de producción en el
Valle del Cauca (Colombia). La ubicación de la empresa facilita el acceso de los
proveedores de insumos.

El Valle del Cauca es el tercer productor de tomate en Colombia, después de


Cundinamarca y Santander, con una producción de 37.880 toneladas, que representan
el 10.5% de la producción nacional.50

3.11.3 Segmento Tecnológico

Desafortunadamente en este aspecto los productores nacionales están rezagados ya


que son apáticos al estudio y prueba de los nuevos adelantos que se ofrecen en el
mercado por parte de países pioneros en producción agrícola como lo es Israel o USA.

3.11.4 Segmento Económico

Las políticas económicas aplicadas por parte del Estado colombiano pueden influir de
manera directa o indirecta sobre DICOLFRUVER LTDA en aspectos como:
1. Devaluación de la moneda.
2. Control cambiario
3. Barreras arancelarias
4. Reservas internacionales
5. Exportaciones no tradicionales
6. Tasa de desempleo
7. Disminución de PIB

50
Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario http://www.agronet.gov.co

87
La devaluación de la moneda, el control cambiario, las barreras arancelarias y las
reservas internacionales dificultan la importación de insumos.

El aumento de la tasa de desempleo por la disminución del PIB ocurrido en los últimos
años, proporciona una disminución de la capacidad de compra y de clientes
potenciales.

La exportación de productos no tradicionales, se ve afectada por el control cambiario,


lo cual retrasa la dinamización de la producción agrícola y agroindustrial, dejando de
favorecer a las empresas de este tipo en relación a las exportaciones hacía países
consumidores en gran escala de estos productos exóticos, a países como: Estados
Unidos y Europa.

3.11.5 Segmento Político - Legal

La incertidumbre político-legal del país genera una disminución de las inversiones,


ocasionando un impacto negativo sobre la empresa generando problemas con la
exportación del producto.

3.11.6 Segmento Socio – Cultural

La cultura de calidad – producto – consumo, paulatinamente ha generado nuevos


patrones de consumo hacía productos con algún grado de elaboración y selección que
les permitan obtener garantía de calidad, es por ello que en la actualidad reviste mucha
importancia desarrollar a la empresas para que incorporen controles de calidad dentro
de sus procesos desde la producción en campo hasta el beneficio definitivo, y de esta
forma satisfacer las exigencias del consumidor final. La planta integra a la sociedad
con la empresa al utilizar mano de obra principalmente de la zona y garantizarle a los
productores la colocación de sus cosechas.

88
3.11.7 Segmento Global

Incluye a los mercados o nichos de mercados de Frutas y verduras, entre los cuales:

a. En Colombia: Las frutas y las verduras han logrado posicionarse dentro del
mercado de consumo de snacks, haciendo un énfasis en la población joven,
compitiendo con las galletas y los dulces de forma agresiva, hasta el momento a nivel
nacional no presenta competidores, pues los productos similares poseen una
producción, distribución y presentación bastante artesanal.

b. A nivel Internacional:

• Estados Unidos representa el quinto país consumidor mundial de frutas.


• Las importaciones representan aproximadamente el 2% de consumo
estadounidense de frutas y verdura.
• Los Estados Unidos es el productor de frutas deshidratadas del mundo, siendo
las ciruelas pasas el producto más representativo con un crecimiento en la
producción.

3.12 Organigrama de la empresa

Gráfico Nº 16

Organigrama
Gerente General

Jefe de Producción Jefe de logística

Obreros

El organigrama de Dicolfruver Ltda es plano, pero se ira adaptando a medida que la


empresa se desarrolle, y sus procesos productivos sean mas complejos y se requiera
la creación de nuevos niveles.

89
3.12.1 Mano de obra requerida

Cuadro Nº 12

Mano de obra directa por hectáreas cultivadas (jornales requeridos)

Plantulación: Construcción del


semillero(Jornales) 53
Preparación Terreno: Arado y rallado, es
decir, elaboración de marcos de
plantación(Jornales) 44
Riego, ollado y desinfección(Jornales) 88
Trasplante (Jornales) 176
Resiembra (Jornales) 28
Fumigación preventiva(Jornales) 18
Envare o estacada 5 dìas después del
anterior paso(Jornales) 308
Abonada(Jornales) 211
Podado(Jornales) 176
Aporcada(Jornales) 211
Fumigas preventivas y
curativas:18(Jornales) 351
Enfibrada: Colocaciòn de guías(Jornales)
53
Control Manual de Malezas (Jornales) 176
Fertilización (Jornales) 88
Aplicación Riego(Jornales) 176
Poda y Amarre (Jornales) 633
Fumigación cosecha(Jornales) 176
Abonada cosecha(Jornales) 211
Riego cosecha(Jornales) 53
Control Manual de
Malezas cosecha(Jornales) 35
Recolección y empaque I Etapa(Jornales)
422
Recolección y empaque II Etapa(Jornales)
703
Recolección y empaque III
Etapa(Jornales) 422

Cálculos: Realizadores

90
3.13 Matriz D.O.F.A.

Por medio de la Matriz DOFA se determinan los principales factores internos y


externos, que pueden afectar la empresa o de los cuales se puede obtener ventajas
específicas (oportunidades y fortalezas); esta Matriz se construyó con los aportes de
los integrantes de la empresa familiar.

Cuadro Nº 13

MATRIZ DOFA PARA DICOLFRUVER LTDA


FORTALEZAS DEBILIDADES

• Ubicación, porque es clima seco, lo cual es ventajoso para el • Distancia a recorrer entre el centro de
proceso de deshidratación de las frutas, además permite a los producción y el punto de entrega.
agricultores de las zonas aledañas colocar los insumos • Recorridos luego de la entrega sin carga,
directamente a la planta. solo para retornar la canastilla al centro
• Presencia de Know – how (constantemente la empresa se de producción.
encuentra en investigación y desarrollo de ideas). • Insuficiencia de personal idóneo en el
• La tecnología de deshidratación, resulta en productos que área de producción.
pueden almacenarse sin ser refrigerados por largos períodos • Ausencia de certificaciones
de tiempo y sin el uso de sustancias preservantes. internacionales.
• Personal en el área de producción con conocimientos sólidos
en el proceso de producción.
• Target del producto claramente definido, lo cual es ventajoso
debido a que los actuales competidores presentan el producto
en una forma artesanal debilitándolos en su posibilidad de
colocación al mercado.
• Cultura organizacional basada en calidad – producto –
consumo
• Certificado de exportación.
• Certificados de salud del personal, permiso y registro sanitario
• Presencia de un consultor contable externo.
• Precios establecidos con cobertura de costos.

91
OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Mercado en Crecimiento: Al establecerse esta planta para el • Volatilidad de las variables Macro-
procesamiento de rubros agrícolas producidos en la Región económicas del país.
Andina, surge como una alternativa para ampliar la capacidad • Incertidumbre política.
de producción, aumentar la productividad del empleo en la • Variabilidad en los Costos Generales
agricultura y aumentar la competitividad entre las empresas (tanto fijos como variables).
agrícolas, promoviendo negocios potenciales, con mayor valor • Cambios de las condiciones de
agregado. Entre algunas de las razones encontradas para comercialización de los proveedores.
promover la industria de frutas y verduras. • Aparición de nuevos competidores que
ofrezcan productos similares.
• Impulsar la producción agrícola no tradicional en la zona de • Cambios bruscos de precio.
Valle del Cauca. • Factores climáticos adversos.
• Promover las exportaciones de productos más limpios. • Ataque de plagas, o enfermedades
• Diversificar la producción de alimentos con alta demanda pero desconocidas.
baja oferta. • Incursiones de grupos armados en la
• La competencia en este sector es aún muy reacia a la producción y la distribución.
aplicación de nuevas tecnologías.
• Crear la producción de abono orgánico a fin de aprovechar los
desechos derivados del proceso de producción y conservar el
medio ambiente.
• Buen número de líneas de crédito que apoyan la labor,
ofrecidas por estamentos del Gobierno.
• Tendencia hacia el consumo de productos más limpios, con
bajo uso de agroquímicos.

3.14 Parte legal

Dicolfruver Ltda se rige bajo una normatividad legal para desarrollar sus actividades
comerciales en la ciudad de Bogotá, dentro de ella se encuentra toda la que rige a la
sociedad ltda y la que respecta al manejo de alimentos, como la resolución 1090 de
1998.51(Véase en anexos).

51
Norma para la manipulación de alimentos http://www.alcaldiabogota.gov.co

92
CONCLUSIONES ESTUDIO TECNICO

• El Tomate Chonto Larga Vida, es originado de la introducción de los genes Nor


y Rin, cuya mezcla otorga mayor consistencia y gran conservación de los frutos
de cara a su comercialización.

• Se crea la empresa DICOLFRUVER LTDA .que tiene origen el la idea


principal de constituir una distribuidora de tomate chonto larga vida.

• Se escogió el Valle del Cauca para establecer el centro de producción después


de analizar las ventajas y desventajas que el departamento ofrecía al proyecto.

• La capacidad instalada de la empresa es de dos hectáreas, la cual ira


aumentando en una hectárea por año, a medida que se desarrolle el proyecto.

93
1

4. ESTUDIO FINANCIERO

4.1 Costo de materia prima por hectárea

Cuadro Nº 14

Años 1 2 3 4 5
Costos por hectáreas cultivadas
Semilla Devora Plus(Unidades) 23.107.129 49.801.460 69.854.694 91.858.720 115.962.192
Agroquímicos(Unidad) 275.298 593.335 832.249 1.094.405 1.381.574
Furadan granulado(Litros) 1.109.142 2.390.470 3.353.025 4.409.219 5.566.185
Roxion(Litros) 942.771 2.031.900 2.850.072 3.747.836 4.731.257
Dithane(Kilo) 2.144.342 4.621.576 6.482.516 8.524.489 10.761.291
Agrotin(Litros) 439.035 946.228 1.327.239 1.745.316 2.203.282
Lorsban(Kilo) 366.017 788.855 1.106.498 1.455.042 1.836.841
Derosal(Litros) 15.712.848 33.864.993 47.501.192 62.463.930 78.854.291
Lannate(Kilo) 10.647.765 22.948.513 32.189.043 42.328.498 53.435.378
Tamaron(Litros) 249.557 537.856 754.431 992.074 1.252.392
Curzate(Kilo) 1.183.085 2.549.835 3.576.560 4.703.166 5.937.264
Fitoraz(Kilo) 1.146.114 2.470.152 3.464.793 4.556.193 5.751.725
Abono orgánico(Tonelada) 4.159.283 8.964.263 12.573.845 16.534.570 20.873.195
Control biológico(Unidad) 480.601 1.035.811 1.452.894 1.910.551 2.411.874
Abono químico(Kilogramos) 5.693.597 12.271.080 17.212.197 22.633.989 28.573.084
Nylon(Cono) 2.994.684 6.454.269 9.053.168 11.904.890 15.028.700
Empaque (Caja Tomatera) *(Caja) 21.566.654 46.481.363 65.197.714 85.734.805 108.231.379
Gasolina(Galones) 12.810.592 27.609.930 38.727.442 50.926.474 64.289.439
Aceite 4 tiempos(Tarro de 1/4) 1.663.713 3.585.705 5.029.538 6.613.828 8.349.278
Ferretería(Unidades) 5.391.663 11.620.341 16.299.429 21.433.701 27.057.845
Estacas(Unidad) 5.545.711 11.952.350 16.765.127 22.046.093 27.830.926
Total Materias Primas 117.629.601 253.520.283 355.603.665 467.617.788 590.319.392

Cálculos: Realizadores

94
Gráfico Nº 17

COSTOS DE MATERIA PRIMA / HECTÁREA

Estacas Semilla Devora Plus


Ferretería Roxion
5% 20%
Aceite 4 tiempos 5% 1%
1% Furadan granulado
Gasolina 1%
11% Agroquímicos
0%
Agrotin
0%
Dithane
2%
Lorsban
0%

Derosal
Empaque (Caja
13%
Tomatera) *
18% Nylon
Lannate
3% Fitoraz Tamaron
Abono químicoControl biológico 9%
0% 1% 0%
5% Curzate
Abono orgánico 1%
4%

Dentro de los costos de materia prima por hectárea se resaltan los porcentajes mas
altos que pertenecen a la semilla (Devora plus) con un porcentaje del 20%, y al
empaque (caja tomatera) cuyo porcentaje llega al 18%, esto indica que se cuenta con
semilla de alta calidad, que a un costo alto en comparación a otras variedades
ofrecidas en el mercado, permite obtener un producto con características de calidad
altas.

95
4.2 Costo mano de obra directa
Cuadro Nº 15

Años 1 2 3 4 5
Plantulación: Construcción del
$ 834.231 $ 1.803.101 $ 2.536.361 $ 3.344.827 $ 4.234.550
semillero(Jornales)
Preparación Terreno: Arado y rallado, es
decir, elaboración de marcos de $ 4.634.615 $ 10.017.225 $ 14.090.897 $ 18.582.370 $ 23.525.280
plantación(Jornales)
Riego, ollado y desinfección(Jornales) $ 1.390.385 $ 3.005.168 $ 4.227.269 $ 5.574.711 $ 7.057.584
Trasplante (Jornales) $ 2.780.769 $ 6.010.335 $ 8.454.538 $ 11.149.422 $ 14.115.168
Resiembra (Jornales) $ 444.923 $ 961.654 $ 1.352.726 $ 1.783.907 $ 2.258.427
Fumigación preventiva(Jornales) $ 278.077 $ 601.034 $ 845.454 $ 1.114.942 $ 1.411.517
Envare o estacada 5 dìas después del
$ 4.866.346 $ 10.518.086 $ 14.795.441 $ 19.511.488 $ 24.701.544
anterior paso(Jornales)
Abonada(Jornales) $ 3.336.923 $ 7.212.402 $ 10.145.445 $ 13.379.306 $ 16.938.202
Podado(Jornales) $ 2.780.769 $ 6.010.335 $ 8.454.538 $ 11.149.422 $ 14.115.168
Aporcada(Jornales) $ 3.336.923 $ 7.212.402 $ 10.145.445 $ 13.379.306 $ 16.938.202
Fumigas preventivas y
$ 5.561.538 $ 12.020.670 $ 16.909.076 $ 22.298.844 $ 28.230.336
curativas:18(Jornales)
Enfibrada: Colocaciòn de guías(Jornales) $ 834.231 $ 1.803.101 $ 2.536.361 $ 3.344.827 $ 4.234.550
Control Manual de Malezas (Jornales) $ 2.780.769 $ 6.010.335 $ 8.454.538 $ 11.149.422 $ 14.115.168
Fertilización (Jornales) $ 1.390.385 $ 3.005.168 $ 4.227.269 $ 5.574.711 $ 7.057.584
Aplicación Riego(Jornales) $ 2.780.769 $ 6.010.335 $ 8.454.538 $ 11.149.422 $ 14.115.168
Poda y Amarre (Jornales) $ 10.010.768 $ 21.637.206 $ 30.436.336 $ 40.137.919 $ 50.814.605
Fumigación cosecha(Jornales) $ 2.780.769 $ 6.010.335 $ 8.454.538 $ 11.149.422 $ 14.115.168
Abonada cosecha(Jornales) $ 3.336.923 $ 7.212.402 $ 10.145.445 $ 13.379.306 $ 16.938.202
Riego cosecha(Jornales) $ 834.231 $ 1.803.101 $ 2.536.361 $ 3.344.827 $ 4.234.550
Control Manual de
$ 556.154 $ 1.202.067 $ 1.690.908 $ 2.229.884 $ 2.823.034
Malezas cosecha(Jornales)
Recolección y empaque I Etapa(Jornales) $ 6.673.846 $ 14.424.804 $ 20.290.891 $ 26.758.612 $ 33.876.403

Recolección y empaque II Etapa(Jornales) $ 11.123.076 $ 24.041.340 $ 33.818.152 $ 44.597.687 $ 56.460.672

Recolección y empaque III Etapa(Jornales) $ 6.673.846 $ 14.424.804 $ 20.290.891 $ 26.758.612 $ 33.876.403


Mano de Obra Directa 80.021.263 172.957.407 243.293.419 320.843.196 406.187.486

Cálculos: Realizadores

96
Gráfico Nº 18

COSTOS DE MANO DE OBRA POR HECTÁREA

Preparación Terreno (Arado y


rallado, es decir, elaboración de
marcos de plantación
Plantulación (Construcción del 6% Riego, ollado y desinfección Resiembra
Recolección y empaque III Etapa semillero)
2% Trasplante 1%
8% 1%
3% Fumigación preven
Recolección y empaque II Etapa 0%
14% Envare o estacad
del ante
6

Recolección y empaque I Etapa


8%

Control Manual de
Malezas cosecha
1%
A
Riego cosecha
1% Fumigas preventivas y
(18)
Abonada cosecha 7% de g
4% Enfibrada (Colocaciòn
Fumigación cosecha Control Manual de Malezas1%
3% Fertilización 3%
Poda y Amarre
13% 2%

Dentro de los costos de mano de obra por hectárea se destacan el 14% que representa
la recolección y empaque en su tercera etapa, así como el 13% de la poda y amarre,
esto es acorde con la complejidad de los diferentes pasos que componen el proceso de
producción del tomate chonto larga vida.

97
4.3 Maquinaria y equipo
Cuadro Nº 16

Años 1 2 3 4 5
Maquinaria y Equipos (valor total)
Mangueras(Metros) 852.118 896.426 943.038 992.074 1.043.660
Motobombas(Unidad) 5.049.589 5.312.156 5.588.376 5.878.958 6.184.650
Fumigadoras(Unidad) 7.784.783 8.189.573 8.615.412 9.063.394 9.534.669
Palas(Unidad) 12.624 13.280 13.971 14.697 15.462
Tinas para mezcla(Unidad) 2.209.195 2.324.068 2.444.914 2.572.044 2.705.784
Azadones(Unidad) 21.040 22.134 23.285 24.496 25.769
Valor total 15.929.349 16.757.638 17.628.996 18.545.663 19.509.995
Ajuste 787.349 828.289 871.358 916.667 964.331
Valor Maquinaria Ajustada 15.929.349 16.757.638 17.628.996 18.545.663 19.509.995
Depreciación Período 1.592.935 1.684.967 1.783.533 1.889.521 2.004.147
Ajuste Depreciación acumulada - 82.829 174.750 276.576 389.208
Depreciación acum. 1.592.935 3.360.731 5.319.014 7.485.112 9.878.467
Valor ajustado 14.336.414 13.396.907 12.309.982 11.060.551 9.631.527

Cálculos: Realizadores

Gráfico Nº 19

COSTOS MAQUINARIA Y EQUIPO POR HECTÁREA

Empaque Azadones
(Canastillas 0%
Tinas para mezcla
Tomatera) * Mangueras
0%
14% 5% Motobomba
32%
Palas
0%

Fumigadoras
49%

98
4.4 Gastos operacionales
Cuadro Nº 17

Años 1 2 3 4 5
Gastos Operacionales
% de Gastos de Publicidad Vtas. 1% 1% 1% 1% 1%
Publicidad y promoción 9.753.514 21.003.840 29.430.720 38.689.200 48.803.040
Gerente General (Alberto Morales R.) 86.593.830 86.593.830 86.593.830 86.593.830 86.593.830
Jefe de Logística (Carlos A. Pineda) 48.107.684 48.107.684 48.107.684 48.107.684 48.107.684
Jefe de producción 34.637.532 34.637.532 34.637.532 34.637.532 34.637.532
Empleado 9.030.652 9.534.187 10.065.862 10.627.253 11.220.026
Contador 3.155.993 3.320.097 3.492.735 3.674.349 3.865.406
Revisor fiscal 3.155.993 3.320.097 3.492.735 3.674.349 3.865.406
Total Nómina fija 184.681.684 185.513.428 186.390.378 187.314.997 188.289.885
Arriendo oficina 3.155.993 3.320.097 3.492.735 3.674.349 3.865.406
Agua 757.438 796.823 838.256 881.844 927.698
Energia 441.839 464.814 488.983 514.409 541.157
Teléfono e Internet 3.155.993 3.320.097 3.492.735 3.674.349 3.865.406
Arriendo terrenos 77.639.953 167.332.906 234.711.772 308.645.299 389.632.965
Caja menor 1.262.397 1.328.039 1.397.094 1.469.740 1.546.163
Gastos Administrativos 271.095.298 362.076.205 430.811.952 506.174.985 588.668.680

Cálculos: Realizadores

Gráfico Nº 20

GASTOS PERSONAL ADMINISTRATIVOS ANUALES

Contador Revisor fiscal


Empleado 3%
3%
4%
Jefe de producción
18%

Gerente General
(Alberto Morales R.)
Jefe de Logística
46%
(Carlos A. Pineda)
26%

99
Gráfico Nº 21

GASTOS ADMINISTRATIVOS ANUALES

Caja menor
14% Arriendo
36%

Teléfono e Internet Agua


36% Energia 9%
5%

4.5 Costo de ventas


Cuadro Nº 18

Costo de Ventas
Materias Primas Nacionales 117.629.601 253.520.283 355.603.665 467.617.788 590.319.392
Materias Primas Importadas - - - - -
Total Materias Primas 117.629.601 253.520.283 355.603.665 467.617.788 590.319.392
Total mano de obra Directa 80.021.263 172.957.407 243.293.419 320.843.196 406.187.486
Kilos por viaje 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000
Número de viajes 145 297 396 495 594
Valor por viaje 262.999 276.675 291.061 306.196 322.117
Total Transporte 38.126.763 82.172.409 115.260.245 151.566.888 191.337.617
Total costo de Ventas sin Depreciación 235.777.626 508.650.099 714.157.329 940.027.872 1.187.844.496
Depreciación 1.592.935 1.684.967 1.783.533 1.889.521 2.004.147
Total Costo de Ventas 237.370.561 510.335.066 715.940.862 941.917.393 1.189.848.643
Total Costo de ventas Unitario/kilo 205 215 226 238 250

Cálculos: Realizadores

100
4.6 Presupuesto de ventas
Cuadro Nº 19

Años 1 2 3 4 5
Presupuesto de Ventas
Precio en pesos 841 884 929 977 1.027
Precio en dolares - - - - -
Crecimiento Ventas Nacional (Hectáreas) 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
Número de hectáreas por ciclo 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00
Número de plantas/hectárea 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00
% de plantas/hectárea defectuosas 12% 12% 12% 12% 12%
Número de plantas/hectárea defectuosas 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00
Número de plantas/hectárea productivas 22.000,00 22.000,00 22.000,00 22.000,00 22.000,00
Número de kilos/planta 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00
Número de kilos/hectareas cultivadas 264.000,00 396.000,00 528.000,00 660.000,00 792.000,00
Número de ciclos por año 4,39 6,00 6,00 6,00 6,00
Crecimineto Ventas Extranjera (Hectáreas) - - - - -
Ventas Nacionales (Kilos) 1.159.752 2.376.000 3.168.000 3.960.000 4.752.000
Ventas Extrajero (Kilos) - - - - -
Total Cantidades 1.159.752 2.376.000 3.168.000 3.960.000 4.752.000
Ventas Nacionales (COP$) 975.351.432 2.100.384.000 2.943.072.000 3.868.920.000 4.880.304.000
Ventas Extrajero (COP$) - - - - -
Total Ventas 975.351.432 2.100.384.000 2.943.072.000 3.868.920.000 4.880.304.000

Cálculos: Realizadores

En el presupuesto de ventas hay que resaltar que durante el proceso de producción se


presenta una merma del 12% por hectárea, lo que equivale a una reducción de 3.000
plantas, dado esto se espera contar con un total 22.000 plantas por hectárea. El
crecimiento del proyecto va ser de una hectárea por año, para el quinto año se tendrán
6 hectáreas por ciclo.

101
4.7 Balance inicial
Cuadro Nº 20

BALANCE GENERAL 0
Activo Corriente
Efectivo 125.425.831
Cuentas X Cobrar -
Inventarios MP -
Inversiones temporales
Total Activo Corriente 125.425.831
Activos Fijos
Planta y Edificio -
Depreciación Acumulada Planta -
Total Planta y Edificio -
Maquinaria y Equipo 15.142.000
Depreciacion Acumulada -
Total Maquinaria 15.142.000
Total Activos Fijos 15.142.000
TOTAL ACTIVO 140.567.831

Pasivo Corriente
Cuentas X Pagar 21.173.328
Impuestos X Pagar
Total Pasivo Corriente: 21.173.328
Pasivo a Largo Plazo
Obligaciones Financieras ($COP) -
Obligaciones Financieras ($US) -
Total Pasivo Largo Plazo -
TOTAL PASIVO 21.173.328

Patrimonio
Capital Social 119.394.503
Reserva Legal
Utilidades Acumuladas
Utilidades del Ejercicio
Revalorizacion patrimonio
TOTAL PATRIMONIO 119.394.503

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 140.567.831

Cálculos: Realizadores

102
4.8 Flujo de caja
Cuadro Nº 21

FLUJO DE CAJA 0 1 2 3 4 5

FLUJO DE CAJA DIRECTO


Flujo de Caja Operacional
Ingresos
Ventas 975.351.432 2.100.384.000 2.943.072.000 3.868.920.000 4.880.304.000
Total Ingresos 975.351.432 2.100.384.000 2.943.072.000 3.868.920.000 4.880.304.000
Egresos
Materia Prima 140.833.248 255.865.793 357.365.652 469.551.182 592.437.256
Mano de Obra 80.021.263 172.957.407 243.293.419 320.843.196 406.187.486
Gastos de Ventas 9.753.514 21.003.840 29.430.720 38.689.200 48.803.040
Gastos de Administración 271.095.298 362.076.205 430.811.952 506.174.985 588.668.680
Impuestos - 175.393.479 469.975.368 704.807.034 941.420.631
Total Egresos 501.703.323 987.296.724 1.530.877.111 2.040.065.597 2.577.517.093
Flujo de Caja Operacional 473.648.109 1.113.087.276 1.412.194.889 1.828.854.403 2.302.786.907
Capex
Neto Flujo de Caja Inversión - - - - -
Flujo de Caja Financiamiento
Fondos Pasivo Financieros
Amortizaciones Pasivos Financeros ($COP) - - - - -
Amortizaciones Pasivos Financeros ($US) - - - - -
Gastos Financieros - - - - -
Neto Flujo de Caja Financiamiento - - - - -

Neto Periodo 473.648.109 1.113.087.276 1.412.194.889 1.828.854.403 2.302.786.907


Saldo anterior 125.425.831 599.073.940 1.712.161.216 3.124.356.105 4.953.210.507
Saldo siguiente (140.567.831) 599.073.940 1.712.161.216 3.124.356.105 4.953.210.507 7.255.997.415
FLUJO DE CAJA INDIRECTO
Utilidad Operacional 495.258.821 1.289.141.298 1.882.148.711 2.533.705.309 3.244.321.254
Mas Depreciaciones y Amortizaciones 1.592.935 1.684.967 1.783.533 1.889.521 2.004.147
EBITDA 496.851.756 1.290.826.266 1.883.932.244 2.535.594.831 3.246.325.401
Variación de Cuentas por Cobrar - - - - -
Variación de Inventarios (23.203.647) (26.805.833) (20.136.996) (22.095.937) (24.204.152)
Variación de Cuentas por Pagar - 24.460.323 18.375.009 20.162.542 22.086.289
Pago de Impuestos - (175.393.479) (469.975.368) (704.807.034) (941.420.631)
Flujo de Caja Operacional 473.648.109 1.113.087.276 1.412.194.889 1.828.854.403 2.302.786.907
Pago de intereses - - - - -
Amortizaciones Pasivos Financeros ($COP) - - - - -
Amortizaciones Pasivos Financeros ($US) - - - - -
Diferencia en Cambio - - - - -
Total Flujo de Caja Financiero - - - - -
Flujo de Caja Neto 473.648.109 1.113.087.276 1.412.194.889 1.828.854.403 2.302.786.907

Neto Periodo 473.648.109 1.113.087.276 1.412.194.889 1.828.854.403 2.302.786.907


Saldo anterior 125.425.831 599.073.940 1.712.161.216 3.124.356.105 4.953.210.507
Saldo siguiente 599.073.940 1.712.161.216 3.124.356.105 4.953.210.507 7.255.997.415

Cálculos: Realizadores

103
Cálculos: Realizadores
FLUJO DE CAJA Ene-01 Feb-01 Mar-01 Abr-01 May-01 Jun-01 Jul-01 Ago-01 Sep-01 Oct-01 Nov-01 Dic-01
Ingresos
Ventas 80.661.319 88.809.600 134.679.758 88.809.600 135.412.438 88.809.600 135.412.438 88.809.600 133.947.079
Total Ingresos - - - 80.661.319 88.809.600 134.679.758 88.809.600 135.412.438 88.809.600 135.412.438 88.809.600 133.947.079
Egresos
4.9 Flujo de caja (primer año)

Materia Prima 11.736.104 11.736.104 11.736.104 11.736.104 11.736.104 11.736.104 11.736.104 11.736.104 11.736.104 11.736.104 11.736.104 11.736.104
Mano de Obra 6.668.439 6.668.439 6.668.439 6.668.439 6.668.439 6.668.439 6.668.439 6.668.439 6.668.439 6.668.439 6.668.439 6.668.439
Gastos de Ventas 812.793 812.793 812.793 812.793 812.793 812.793 812.793 812.793 812.793 812.793 812.793 812.793
Gastos de Administración 22.591.275 22.591.275 22.591.275 22.591.275 22.591.275 22.591.275 22.591.275 22.591.275 22.591.275 22.591.275 22.591.275 22.591.275
Impuestos
Total Egresos 41.808.610 41.808.610 41.808.610 41.808.610 41.808.610 41.808.610 41.808.610 41.808.610 41.808.610 41.808.610 41.808.610 41.808.610

104
Flujo de Caja Operacional (41.808.610) (41.808.610) (41.808.610) 38.852.709 47.000.990 92.871.148 47.000.990 93.603.827 47.000.990 93.603.827 47.000.990 92.138.469
Cuadro Nº 22

Capex
Neto Flujo de Caja Inversión
Flujo de Caja Financiamiento
Fondos Pasivo Financieros
Amortizaciones Pasivos Financeros ($COP)
Amortizaciones Pasivos Financeros ($US)
Gastos Financieros
Neto Flujo de Caja Financiamiento

Neto Periodo (41.808.610) (41.808.610) (41.808.610) 38.852.709 47.000.990 92.871.148 47.000.990 93.603.827 47.000.990 93.603.827 47.000.990 92.138.469
Saldo anterior 125.425.831 83.617.221 41.808.610 0 38.852.709 85.853.699 178.724.847 225.725.837 319.329.664 366.330.654 459.934.481 506.935.471
Saldo siguiente 83.617.221 41.808.610 0 38.852.709 85.853.699 178.724.847 225.725.837 319.329.664 366.330.654 459.934.481 506.935.471 599.073.940
4.10 Balance general Proyectado
Cuadro Nº 23

BALANCE GENERAL 1 2 3 4 5
Activo Corriente
Efectivo 599.073.940 1.712.161.216 3.124.356.105 4.953.210.507 7.255.997.415
Cuentas X Cobrar - - - - -
Inventarios MP 23.203.647 50.009.480 70.146.476 92.242.413 116.446.565
Inversiones temporales 11.286.292 70.717.350 225.414.306 451.272.151 755.316.789
Total Activo Corriente 633.563.879 1.832.888.047 3.419.916.887 5.496.725.072 8.127.760.768
Activos Fijos
Planta y Edificio - - - - -
Depreciación Acumulada Planta - - - - -
Total Planta y Edificio - - - - -
Maquinaria y Equipo 15.929.349 16.757.638 17.628.996 18.545.663 19.509.995
Depreciacion Acumulada 1.592.935 3.360.731 5.319.014 7.485.112 9.878.467
Total Maquinaria 14.336.414 13.396.907 12.309.982 11.060.551 9.631.527
Total Activos Fijos 14.336.414 13.396.907 12.309.982 11.060.551 9.631.527
TOTAL ACTIVO 647.900.293 1.846.284.954 3.432.226.869 5.507.785.623 8.137.392.295

Pasivo Corriente
Cuentas X Pagar 21.173.328 45.633.651 64.008.660 84.171.202 106.257.491
Impuestos X Pagar 175.393.479 469.975.368 704.807.034 941.420.631 1.192.375.667
Total Pasivo Corriente: 196.566.807 515.609.019 768.815.693 1.025.591.833 1.298.633.157
Pasivo a Largo Plazo
Obligaciones Financieras ($COP) - - - - -
Obligaciones Financieras ($US) - - - - -
Total Pasivo Largo Plazo - - - - -
TOTAL PASIVO 196.566.807 515.609.019 768.815.693 1.025.591.833 1.298.633.157

Patrimonio
Capital Social 119.394.503 119.394.503 119.394.503 119.394.503 119.394.503
Reserva Legal - 32.573.075 119.854.214 250.746.949 425.582.209
Utilidades Acumuladas - 293.157.672 1.078.687.930 2.256.722.543 3.830.239.883
Utilidades del Ejercicio 325.730.746 872.811.398 1.308.927.348 1.748.352.600 2.214.411.952
Revalorizacion patrimonio 6.208.237 12.739.288 36.547.181 106.977.195 249.130.590
TOTAL PATRIMONIO 451.333.486 1.330.675.935 2.663.411.176 4.482.193.791 6.838.759.138

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 647.900.293 1.846.284.954 3.432.226.870 5.507.785.623 8.137.392.296

Cálculos: Realizadores

105
CONCLUSIONES ESTUDIO FINANCIERO

• La inversión inicial del proyecto es $ 140’567.831

• La semilla Devora Plus, representa un alto costo, con un porcentaje del 20%
frente al total de los costos de materia prima por hectárea.

• Dentro de los costos de mano de obra, los procesos de recolección y empaque


en su tercera etapa, como también la poda y amarre, representan los
porcentajes más altos sumando un 27% del total de dichos costos, esto acorde
con la complejidad de los diferentes pasos que componen el proceso de
producción del tomate chonto larga vida.

• En los costos de materia prima por hectárea las fumigadoras representan el


rubro más importante con un 49%, igualmente las motobombas con un 32% del
total de dichos costos, aunque hay que tener en cuenta que estos elementos
pueden ser utilizados posteriormente en otras fases del proyecto, lo cual
disminuiría de manera importante los costos por hectárea.

• En los gastos administrativos, los valores más altos equivalen a los salarios
devengados por el gerente general y los dos jefes, de producción y logística, en
total conforman el 90% de estos gastos.

• En el proceso de producción se presenta una merma del 12% por hectárea, lo


que equivale a una reducción de 3.000 plantas.

106
5. EVALUACION FINANCIERA

5.1 Análisis vertical


Cuadro Nº 24

BALANCE GENERAL 1 %
Activo Corriente
Efectivo 599.073.940 92%
Cuentas X Cobrar -
Inventarios MP 23.203.647 4%
Inversiones temporales 11.286.292 2%
Total Activo Corriente 633.563.879 98%
Activos Fijos
Planta y Edificio - 0%
Depreciación Acumulada Planta - 0%
Total Planta y Edificio - 0%
Maquinaria y Equipo 15.929.349 2%
Depreciacion Acumulada 1.592.935 0%
Total Maquinaria 14.336.414 2%
Total Activos Fijos 14.336.414 2%
TOTAL ACTIVO 647.900.293 100%

Pasivo Corriente
Cuentas X Pagar 21.173.328 3%
Impuestos X Pagar 175.393.479 27%
Total Pasivo Corriente: 196.566.807 30%
Pasivo a Largo Plazo
Obligaciones Financieras ($COP) - 0%
Obligaciones Financieras ($US) - 0%
Total Pasivo Largo Plazo - 0%
TOTAL PASIVO 196.566.807 30%

Patrimonio
Capital Social 119.394.503 18%
Reserva Legal - 0%
Utilidades Acumuladas - 0%
Utilidades del Ejercicio 325.730.746 50%
Revalorizacion patrimonio 6.208.237 1%
TOTAL PATRIMONIO 451.333.486 70%

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 647.900.293 100%

Cálculos: Realizadores

107
5.1.1 Conclusión análisis vertical

El activo corriente refleja el 98% del total del activo, este porcentaje tan alto esta
representado por el efectivo que representa el 92% y el porcentaje restante esta
representado por los inventarios de materia prima, principalmente insumos químicos y
las inversiones temporales que equivalen al 2%.
.
El activo fijo es un 2% del total del activo y esta representado por la maquinaria y
equipo y su respectiva depreciación

En cuanto al pasivo corriente esta conformado principalmente por las cuentas por
pagar que representan el 3% y los impuestos por pagar que equivalen al 27%, para un
total de pasivo corriente del 30% frente al total del activo. Donde se destacan las
cuentas por pagar con un porcentaje bajo, debido a que Dicolfruver Ltda. tiene una
proporción baja de cuentas por pagar con sus proveedores de insumos.

En el pasivo a largo plazo el porcentaje es cero, ya que la empresa no ha adquirido


ningún crédito en pesos o en dólares.

El patrimonio representa un 70% del total del activo, y en este se destaca el porcentaje
alto de utilidades del ejercicio que es de un 50%.

108
5.2 Análisis horizontal

Cuadro Nº 25

BALANCE GENERAL 1 2 % Variación absoluta


Activo Corriente
Efectivo 599.073.940 1.712.161.216 65% 1.113.087.276
Cuentas X Cobrar - -
Inventarios MP 23.203.647 50.009.480 54% 26.805.833
Inversiones temporales 11.286.292 70.717.350 84% 59.431.059
Total Activo Corriente 633.563.879 1.832.888.047 65% 1.199.324.168
Activos Fijos
Planta y Edificio - - -
Depreciación Acumulada Planta - - -
Total Planta y Edificio - - -
Maquinaria y Equipo 15.929.349 16.757.638 5% 828.289
Depreciacion Acumulada 1.592.935 3.360.731 53% 1.767.796
Total Maquinaria 14.336.414 13.396.907 -7% (939.507)
Total Activos Fijos 14.336.414 13.396.907 -7% (939.507)
TOTAL ACTIVO 647.900.293 1.846.284.954 65% 1.198.384.661

Pasivo Corriente
Cuentas X Pagar 21.173.328 45.633.651 54% 24.460.323
Impuestos X Pagar 175.393.479 469.975.368 63% 294.581.890
Total Pasivo Corriente: 196.566.807 515.609.019 62% 319.042.212
Pasivo a Largo Plazo -
Obligaciones Financieras ($COP) - - -
Obligaciones Financieras ($US) - - -
Total Pasivo Largo Plazo - - -
TOTAL PASIVO 196.566.807 515.609.019 62% 319.042.212

Patrimonio
Capital Social 119.394.503 119.394.503 0% -
Reserva Legal - 32.573.075 100% 32.573.075
Utilidades Acumuladas - 293.157.672 100% 293.157.672
Utilidades del Ejercicio 325.730.746 872.811.398 63% 547.080.652
Revalorizacion patrimonio 6.208.237 12.739.288 51% 6.531.051
TOTAL PATRIMONIO 451.333.486 1.330.675.935 66% 879.342.449

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 647.900.293 1.846.284.954 65% 1.198.384.661

Cálculos: Realizadores

109
5.2.1 Conclusión análisis horizontal

En el activo corriente podemos ver un cambio importante en el aumento del efectivo de


un periodo al otro que es equivalente a un 65%, así mismo los inventarios aumentaron
en una proporción del 54%, esto debido en gran medida al aumento de hectáreas
cultivadas por ciclo durante ese ultimo periodo analizado; las inversiones temporales
presentan una variación entre periodos del 84%, estas aumentaron en 1`199.324.168
en el segundo año.

Los activos fijos reflejan un cambio de tan solo el 5% en la maquinaria y equipo, debido
a que muchos de los elementos pueden reutilizarse lo que se traduce en una
disminución en dicho rubro, como resultado de esto se nota una reducción del 7% en el
total de los activos fijos, que es generada por la depreciación acumulada que es 53%
mas alta con respecto al anterior periodo.

El pasivo total presenta un aumento importante debido a la carga impositiva que a


aumentado a 294`581.890, con respecto al periodo anterior, esto equivale a un
aumento del 63%.

En cuanto al patrimonio, se nota un crecimiento del 66%, ya que las utilidades del
ejercicio han aumentado en una proporción del 63% y la revalorización del patrimonio
en un 51%..

110
5.3 Razones financieras

Cuadro Nº 26

INDICADORES 1

CUBRIMIENTO
Endeudamiento Total (Pasivo Total / Activo Total) 30,34%
Leverage Total (Total Pasivos/Total Patrimonio) 17,73%
Concentración Endeudamiento a Corto Plazo (Pasivos CP / Total Pasivos) 100,00%
Gastos Finacieros / Ventas 0,00%
Cobertura de la carga financiera (Gasto Financiero / Utilidad Operacional) 0,00%
Utilidad Operacional - Gasto Financiero 495.258.821
Pasivo Financiero / EBITDA -

LIQUIDEZ
Capital de Trabajo (Pesos) 601.104.259
Razón Corriente 3,22
Prueba Acida de Inventarios 3,16
Prueba Acida de Cartera 3,22

ACTIVIDAD
Rotación de Cartera (Días)
Rotación de Inventarios (Días) 72
Rotación Cuentas por Pagar (Días) 55
Ciclo Operacional 17

RENTABILIDAD
Margen Bruto 79,57%
Margen Operacional 50,78%
Margen Neto 33,40%
ROA 50,27%
ROE 72,17%
EBITDA 50,94%
EBITDA / Ventas 50,94%

Cálculos: Realizadores

Dentro de los indicadores del proyecto, podemos analizar:

• El capital de trabajo: $ 601’104.259

Valor resultante en efectivo u otros activos corrientes, después de haber


cancelado sus pasivos a corto plazo.

111
• Razón corriente: 3,22

Por cada peso que la empresa adeuda en el corto plazo, tiene $3,22 para
respaldar dicha deuda a corto plazo.

• Prueba acida: 3,16

Si se resta los inventarios del activo corriente, todavía se cuenta con 3,16 para
cubrir cualquier otro peso que se adeude a corto plazo.

• Endeudamiento: 30,34%

Por cada peso que la empresa tiene invertidos en activos, 30,34 centavos
pertenecen a deudas con acreedores, el 30,34% del activo esta comprometido
en deudas con terceros.

• Margen bruto: 79,57%

Dentro de la utilidad bruta, un 79,57 % representa las ventas netas para el


primer año.

5.4 Punto de equilibrio

El punto de equilibrio del proyecto expresado en kilos, en el cual la empresa mantiene


tan solo sus costos, es equivalente en sus cinco primeros años a:

Año 1: 426.032 Kg. Año 4: 684.814 Kg.


Año 2: 541.048 Kg. Año 5: 757.957 Kg.
Año 3: 612.812 Kg.

112
5.5 Rentabilidad del proyecto

Cuadro Nº 27

TREMA 18%
EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD
VPN $7.677.079.013,52
TIR 571%

Cálculos: Realizadores

El VPN del proyecto es igual a $7.677`079.013,52, esto indica que al ser este valor
mayor a cero el proyecto es rentable, la inversión se cubre y se generan utilidades.

La TIR al ser comparada con la TREMA (para empresas del sector agrícola), es mayor,
lo que muestra que el proyecto es atractivo para los inversionistas ya que es mas alta
que el costo de oportunidad.

113
CONCLUSIONES EVALUACION FINANCIERA

• El activo corriente refleja el 98% del total del activo de la empresa en el primer
año..

• El pasivo corriente esta conformado principalmente por las cuentas por pagar
que representan el 3% y los impuestos por pagar que equivalen al 27%

• La empresa no ha adquirido ningún crédito en pesos o en moneda extranjera.

• El punto de equilibrio del proyecto expresado en kilos para el primer año es


426.032 Kg.

• El VPN del proyecto es mayor a cero, lo cual indica que el proyecto es rentable,
a su vez la TIR es del 571%, lo que dice que el proyecto es interesante para los
inversionistas.

114
6. ANALISIS DE RIESGO

El análisis de riesgo incluye escenarios relacionados con la variación de precios y


producción, para ello se definió el análisis sobre cuatro variables que son: La semilla, la
producción, el precio, la oferta, la demanda, y el TLC.

A continuación se explica el enfoque del análisis de riesgo, las variables identificadas y


se presentan los principales resultados obtenidos en la construcción de escenarios a
saber: Optimista, condiciones normales y pesimista.

6.1 Variables que inciden en los diferentes escenarios

6.1.1 Variación en los precios

• El tomate chonto larga vida presenta un comportamiento de estacionalidad, lo


cual lleva a que las variaciones en el precio del producto en el mercado sean
continuas, esto es un riesgo latente para Dicolfruver Ltda ya que las utilidades
se van a disminuir de manera importante en ciertos meses del año; aunque es
importante tener en cuenta que el tomate a diferencia de otros productos
agrícolas que se ofrecen en el mercado posee una gran demanda como
consecuencia de la baja producción de este en el país.

• Si el producto es comercializado a minoristas el precio también se va a ver


afectado, ya que por lo general la manipulación del precio que realizan va en
contra del productor, haciendo poco atractiva la continuación del proyecto.
Como anteriormente se ha señalado Dicolfruver Ltda, dirige su producción
exclusivamente a atender los requerimientos de tomate chonto larga vida de
supermercados en la ciudad de Bogotá, lo que permite establecer acuerdos de
compra en los cuales se establezcan precios mas justos, que permitan sostener
el proyecto empresarial.

115
6.1.2 Variación en la Producción

Dentro del proceso de producción de tomate chonto larga vida un elemento muy
importante el cual hay que tener en cuenta es la identificación de todas aquellas
variables que puedan afectar la producción de manera significativa, para de esta forma
establecer planes de contingencia que brinden la seguridad a Dicolfruver Ltda de
cumplir con los requerimientos de lo clientes de manera oportuna y en las cantidades
previamente establecidas. Dentro de estas variables que afectan la producción de
tomate chonto larga vida, se encuentran:

• La semilla. Es de vital importancia que el proceso productivo de esta variedad


de tomate cuente desde su inicio con una semilla de alta calidad que permita
maximizar la cantidad de kilos por planta y a su vez minimizar riesgos de daños
por las diferentes condiciones del suelo, como la salinidad; por ello la semilla
que utiliza Dicolfruver Ltda permite obtener 7 kilos de tomate por planta,
aunque para efectos de minimización de los riesgos se manejan cinco kilos
nada mas, porque durante el desarrollo de las plantas hay frutos que no se
desarrollan a plenitud, por tal razón se estima que los kilos por planta de optima
calidad son cinco.

• El flujo de genes desde los cultivos a la maleza. La hibridación de los cultivos


con las malezas cercanas tal vez permita que éstas adquieran características
que desearíamos que no tuvieran, como la resistencia a los herbicidas. Los
resultados de las investigaciones indican que las características de los cultivos
pueden escapar del ámbito agrícola y persistir por muchos años en las
poblaciones silvestres. Los genes que proporcionan una ventaja competitiva,
como la resistencia a las enfermedades víricas, podrían beneficiar a las
poblaciones de malezas que circundan un campo de cultivo.

Muchos cultivos tienen parientes silvestres sexualmente compatibles, con los


cuales se cruzan en condiciones favorables. Las probabilidades de que se

116
propaguen los transgenes pueden ser diferentes para cada cultivo en cada zona
del mundo.52

Esto afectar el normal desarrollo del cultivo, lo cual se ve reflejado la utilización


de más tiempo en la erradicación manual de la maleza, para evitar el riesgo que
de tener una baja de la producción por hectárea cultivada.

• Las plagas. La adaptación de las plagas que afectan a los cultivos de tomate
chonto larga vida es un riesgo real que puede llegar a representar una
disminución de las cantidades producidas, por ello es necesario estar atento al
cambio de las características de las mismas en cuanto a la resistencia a los
plaguicidas, para adoptar medidas que contribuyan a su erradicación por medio
de la utilización de nuevos productos que se ofrecen en el mercado

Para Dicolfruver Ltda es importante tener en cuenta una serie de escenarios de riesgo,
que son el resultado de la conjugación del conjunto de variables pueden llegar a
afectar la producción de tomate chonto larga vida, por tal motivo a continuación se
analizaran aquellos escenarios que se pueden presentar en el desarrollo del proyecto.

52
Cultivos transgénicos una introducción y guía a recursos. Universidad Estatal de Colorado.

117
6.2 Escenario optimista

Gráfico Nº 22

COMPORTAMIENTO DE LA UTILIDAD
ESCENARIO OPTIMISTA

7.000.000.000

6.000.000.000 5.810.858.506
5.000.000.000
UTILIDAD ($)

4.667.159.196
4.000.000.000
3.596.776.319
3.000.000.000
2.577.451.717
2.000.000.000

1.000.000.000 1.164.412.683
678.269.233
-
0 1 2 3 4 5 6
AÑO

En este punto las variables que afectan al proyecto tanto internamente como
externamente se encuentran alineadas de tal forma que se crea un panorama casi
ficticio en donde todas las condiciones están dadas para el éxito absoluto del proyecto
en diferentes niveles. Las variables que pueden generar este panorama son:

• La Semilla.

Esto es de vital importancia ya que si contamos con una semilla de calidad que
cuente con su certificado de autenticidad por ser una semilla importada de
Israel, va a permitir que la producción se incremente a un nivel que ninguna
otra variedad alcanza.

118
• La Producción.

Este es un punto vital ya que si durante el proceso de siembra se realizan los


procesos adecuadamente se podrá alcanzar un rendimiento por planta de 10
kilos de tomate, lo cual seria alcanzar un techo en la producción teniendo en
cuenta que son 22.000 plantas por hectárea.

• El Precio.

Si el tomate chonto larga vida mantiene un precio que fluctué entre los 950
pesos por kilo y 1 200 pesos por kilo, seria un precio que maximizaría las
utilidades de la empresa.

• La oferta y la demanda.

Aunque la producción de tomate chonto larga vida del país no alcanza a cubrir
los requerimientos de producto a nivel interno, la demanda puede crecer de
una manera excesiva por diferentes motivos como lo son, bajas cosechas en
otras regiones, presencia de una enfermedad que este afectando los cultivos,
variaciones climáticas que afecten de manera importante a los cultivos en
diferentes regiones del país (que afectan la oferta de este producto), lo cual
beneficiara a la empresa ya que se vera una variación importante en los
precios del mercado y será necesario aumentar la producción, lo que se vera
reflejado en las utilidades.

• El TLC.

El tratado de libre comercio con los Estados Unidos es una oportunidad para
los productores de tomate ya que este producto tiene la opción de llegar a ser
un aporte importante para la economía del país, por su gran aceptación y
mucho mas siendo los Estados Unidos un mercado tan grande.

119
6.3 Escenario en condiciones normales

Gráfico Nº 23

COMPORTAMIENTO DE LA UTILIDAD
ESCENARIO MAS PROBABLE

800.000.000
751.451.284
700.000.000
600.000.000 593.813.112
500.000.000
UTILIDAD ($)

446.761.227
400.000.000
300.000.000 305.423.101
200.000.000
100.000.000 109.641.434
- (6.787.997)
(100.000.000) 0 1 2 3 4 5 6

AÑO

El proyecto se encuentra en condiciones normales, cuando las variables que lo afectan


tienen un comportamiento moderado y la combinación de ellas en diversos niveles,
forman una estabilidad tal que brinda la oportunidad a que el desarrollo de este sea
adecuado, de tal forma que no hay excesos ni limitantes que perjudiquen su normal
funcionamiento, haciendo de este un proyecto atractivo y rentable.

• La Semilla.

En este punto se cuenta con una semilla de optima calidad, pero durante el
proceso de siembra no se le ha dado un trato adecuado a esta que le permita
mostrar todas sus cualidades, lo cual representa una baja en los kilos de
tomate por planta, por este motivo se va a manejar una cantidad de producto
por planta que fluctúe entre los 7 y 5 kilos por planta.

120
• La Producción.

Se espera que en este punto cada planta produzca 5 kilos de tomate, aunque
esta es una expectativa no muy optimista, esta mas acorde con la realidad, ya
que durante la siembra y el desarrollo de la planta hay frutos que atrofian su
desarrollo y se pierden. Esta postura más realista permite alcanzar niveles de
productividad bastante atractivos que hacen que el proyecto se atractivo.

• El Precio.

En este escenario el comportamiento que se espera del precio del tomate


chonto larga vida en el mercado, generalmente va a fluctuar entre los 800 a
950 pesos, aunque la posibilidad de que el precio sea mayor es bastante alta,
por ser un producto muy demandado.

• La oferta y la demanda.

El mercado del tomate es particular, debido a que aunque existe competencia


este es tan grande que la producción no da a basto para cumplir con la
totalidad de los requerimientos, lo que en cierta medida garantiza que con el
desarrollo adecuado de los procesos se puedan establecer acuerdos de
compra para toda la producción, lo cual permite a la empresa mantener una
estabilidad y una producción continua.

• El TLC

Aunque el tratado de libre comercio tiene un proceso de transición antes de su


plena implementación, los efectos de este sobre la producción del tomate
chonto larga vida en el país se van a sentir, por tal razón es importante diseñar
programas que permitan una adaptación mas rápida a las condiciones que
estos nuevos mercados pueden exigir a este tipo de productos, lo que se
reflejara en un crecimiento importante de la demanda y por tanto de la

121
producció9n del mismo, dando una nueva perspectiva de este producto hacia
un futuro inmediato. En este escenario se tienen una serie oportunidades que
deben ser estudiadas y analizadas adecuadamente para que sean bien
aprovechadas.

6.4 Escenario pesimista

Gráfico Nº 24

COMPORTAMIENTO DE LA UTILIDAD
ESCENARIO PESIMISTA

-
(200.000.000) 0 (234.857.267)
1 2 3 4 5 6

(400.000.000) (372.576.563)
UTILIDAD ($)

(600.000.000)
(687.573.065)
(800.000.000)
(899.336.655)
(1.000.000.000)
(1.113.692.688)
(1.200.000.000)
(1.336.616.273)
(1.400.000.000)
(1.600.000.000)
AÑO

Este escenario se da como resultado de la combinación de las variables en un estado


critico, aunque puede llegar a ser demasiado pesimista existe la probabilidad que se
presente por uno u otro factor que desencadene la caída total del proyecto, por ello es
vital mantener un control adecuado en cada proceso y crear planes de contingencia
que permitan la continuación del proyecto y evite su fracaso total.

• La Semilla

Es uno de los puntos más sensibles del proceso de producción de tomate


chonto larga vida, debido a que cuando se maneja semillas importadas, como

122
es el caso de Dicolfruver Ltda, se corre el riesgo de recibir unas semillas de
muy baja calidad que en algunos caso puede llegar a ser la combinación de
otro tipo de semillas con la original, lo que representa un fracaso de la
producción por la atrofia del crecimiento de las plantas o en algunos casos en
el desarrollo de los frutos. Esto puede representar la perdida total de los
cultivos.

• La Producción.

En la producción del tomate chonto larga vida se pueden presentar una serie
de dificultades que en algunos casos equivalen a la perdida total del cultivo,
casos como, la presencia de nuevas enfermedades, plagas con resistencia a
los agroquímicos, además de problemas en la tierra, etc. Por ello es necesario
llevar un control adecuado de las variables que inciden sobre el cultivo, pero
cuando esto no se hace de forma correcta una de ellas puede desencadenar el
daño total y la perdida de la cosecha.

• El Precio.

En este punto el proyecto se puede ver afectado por una caída dramática en el
precio que puede estar influenciada por diferentes factores, entre los cuales
podemos encontrar un cambio radical en el gusto de los consumidor final,
dejando de adquirir esta variedad de tomate por ser esta manipulada
genéticamente; esto representaría la eliminación total de la producción de este,
y por tal razón Dicolfruver se vería directamente afectada. En este punto
podemos esperar una caída en los precios y estar por debajo de los 700 pesos
el Kg, al punto tal de salir del mercado, si se llega a presentar un cambio en las
políticas del gobierno sobre este tipo de productos transgénicos.

123
• La oferta y la demanda.

Si el comportamiento del mercado nacional, en cuanto a la preferencia sobre


este tipo de productos cambia se puede presentar pérdidas importantes para la
empresa, que equivalgan a la quiebra total. Estos cambios se pueden dar por
un cambio en las políticas del gobierno, sobre los alimentos manipulados
genéticamente, o por un cambio en los gustos de los consumidores, los cuales
buscan productos más naturales.

• El TLC

Los tratados comerciales pueden dejar de ser una oportunidad y transformarse


en un riesgo si no se esta preparado para afrontar estos nuevos retos, es vital
tener en cuenta que así como un nuevo mercado se abre ante nosotros, a su
vez en el mercado nacional se van a encontrar nuevos productos que pueden
incidir en el comportamiento de la producción nacional de tomate chonto larga
vida de manera negativa, haciendo que esta se vea disminuida.

124
CONCLUSION ANALISIS DE RIESGO

Gráfico Nº 25

COMPORTAMIENTO DE LA UTILIDAD
POR ESCENARIOS

7.000.000.000
6.000.000.000 5.810.858.506

5.000.000.000 4.667.159.196
4.000.000.000
UTILIDAD ($)

3.596.776.319
3.000.000.000
2.577.451.717
2.000.000.000
1.164.412.683
1.000.000.000 678.269.233 751.451.284
446.761.227 593.813.112
109.641.434 305.423.101
- (6.787.997)
(234.857.267) (372.576.563)
(687.573.065) 3 (899.336.655) 4
(1.000.000.000) 0 1 2 5
(1.113.692.688)
6
(1.336.616.273)
(2.000.000.000)
AÑO

Teniendo en cuenta el comportamiento de las diferentes variables que fueron


analizadas en los escenarios, se observan variaciones importantes en la utilidad
entre uno y otro, esto indica que la producción de Tomate Chonto Larga Vida
esta sujeta a un adecuado control de las mismas para disminuir los riesgos y
maximizar la utilidad.

125
7. CONCLUSIONES DEL PROYECTO

• El Tomate Chonto Larga Vida cuenta con un alto potencial como producto, en
primer lugar, según el levantamiento de información realizado existe una
tendencia al uso de híbridos larga vida, resistentes a problemas fitosanitarios y
en segundo lugar, y de acuerdo con el porcentaje de participación en la
producción hortícola nacional (20%), el valor de las importaciones (A mitad del
año 2006: 5.082 toneladas), la tendencia decreciente en las exportaciones y la
demanda efectiva en Colombia (400.824,2 toneladas) se evidencia que el
tomate larga vida es una de las hortalizas más demandadas para el consumo
en fresco como en la sustitución de pastas y concentrados importados.

• El segmento de mercado a cautivar por la empresa es de aproximadamente


nueve supermercados de Bogotá, con un cubrimiento de por lo menos el 4,4%
de la demanda anual de los supermercados objeto de análisis, teniendo en
cuenta la estacionalidad que se presenta entre los meses de abril y mayo,
septiembre y octubre y el ultimo pico se presenta en diciembre.

• Una de las principales ofertas de valor en la producción de Tomate Chonto


Larga Vida es el uso de los genes Nor y Rin, cuya mezcla otorga mayor
consistencia y gran conservación de los frutos de cara a su comercialización.
Sin embargo, dicha oferta de valor requiere la buena manipulación de los
mismos, a partir de la selección óptima del terreno, Valle del Cauca,
principalmente por sus ventajas climáticas, demográficas y de ubicación; la
implementación de sistemas de cultivo innovadores para el aprovechamiento
del terreno, la ejecución de procesos bajo estándares definidos con base en la
experiencia y conocimiento del negocio agrícola, el uso de agroquímicos en
proporciones mínimas pero suficientes para el cuidado y mantenimiento del

126
cultivo y la adecuada planeación, programación y control de las materias
primas y la mano de obra.

• La viabilidad financiera del proyecto se refleja en el VPN del proyecto,


correspondiente a $7.677`079.013,52 y la TIR (571%) del proyecto en relación
con la TREMA para empresas del sector agrícola y el costo de oportunidad de
los posibles inversionistas es atractiva para los mismos. Las cifras son
bastante positivas, pese a que se está manejando un crecimiento de una
hectárea por ciclo es decir, 6 hectáreas por año, un precio por debajo del
mercado y una producción baja por planta. La cifras pueden verse impactadas
por la presencia de los diferentes riesgos identificados, por lo que es
conveniente tener presente que estas pueden reducirse en su 100% en caso
de un escenario pesimista, correspondiente a la pérdida total de alguna de las
cosechas.

• Teniendo en cuenta el comportamiento de las diferentes variables que


fueron analizadas en los escenarios, se observan variaciones
importantes en la utilidad entre uno y otro, esto indica que la producción
de Tomate Chonto Larga Vida esta sujeta a un adecuado control de las
mismas para disminuir los riesgos y maximizar la utilidad.

• El sector agrícola es una puerta abierta para la creación de empresas


generadoras de riqueza, sostenibles en el tiempo y rentables a partir del
aprovechamiento y optimización de las técnicas tradiciones existentes en la
producción agrícola del país.

127
8. RECOMENDACIONES

• Se recomienda valorar la creación de empresa como opción de desarrollo


profesional y personal; contribuyendo a su vez en el desarrollo económico del
país.

• Se sugiere analizar los datos del estudio de mercados en lo referente al


potencial de producción agrícola de Colombia, ya que el sector productor de la
mano de los programas de fomento agrícola del Gobierno central y la
metodología académica, permiten ampliar la visión de negocio, ingresar, y
mantener actuales y nuevos mercados.

• Se aconseja validar las ideas de negocio mediante herramientas técnicas de


evaluación como el plan de negocios en cualquiera de los modelos existentes,
ya que este permite evaluar aspectos que en un inicio pueden no ser percibidos
por el emprendedor y que en su momento pueden llegar a ser determinantes de
éxito o fracaso del mismo.

• Es importante tener en cuenta el comportamiento laboral y cultural de los


trabajadores y socios de la región, debido a que la producción agrícola exige
extremo cuidado, especialmente con los cambios climáticos ya que cualquier
descuido puede desencadenar la perdida total de las plantas y a su vez de la
producción.

• Para hacer del estudio y análisis del proyecto una labor más dinámica, se
recomienda la utilización de la herramienta informática, que acompaña el
documento, esto permite que cualquier persona tenga el poder de jugar y
manipular las variables según su conveniencia, adaptándola a diversos
escenarios.

128
• Se sugiere tener un conocimiento previo de las características y el
comportamiento del sector agrícola, para de esta forma comprender
adecuadamente el alcance del presente proyecto proyecto

129
BIBLIOGRAFIA

• Andriani, Carlos S, nuevo sistema de gestión para las PYMES, un reto para las
empresas latinoamericanas, 2ed, Editorial Norma, Bogotá, 2003.

• Anzola Rojas, Sérvulo, De la idea a tu empresa, 3 ed, Mexico, Editorial


McGraw-Hill, 2005

• Amat Sales , Oriol, Análisis económico-financiero, Barcelona, Editorial


Ediciones gestión 2000, 2005

• Aguilar Valdés, Alfredo, La ética en los agronegocios, México, Editorial Limusa,


2005

• Baca Urbina, Gabriel, Evaluación de proyectos, Edición 5, México, Editorial


McGraw-Hill , 2006.

• Ballestero, Enrique, Economía de la empresa agraria y alimentaría, 2 ed,


Madrid, Editorial Mundi – Prensa, 2000

• Belausteguigoitia Rius, Imanol, Empresas familiares, dinámica, equilibrio y


consolidación, 1ed, México, Editorial McGraw-Hill, 2004

• Bermejo, Manuel, Crea tu propia empresa, 1 ed, Madrid, Editorial McGraw-Hill,


2003

• Cámara de Comercio de Bogotá, Gestión efectiva de las empresas familiares,


para que la empresa perdure y la familia obtenga bienestar, Editorial Cámara de
Comercio de Bogotá, 2005

130
• Cartilla instructiva sobre el cultivo del Tomate (Licopersicum esculetum),
Confeccionada por la Ex Dirección General de Agricultura Del Ministerio de
Asuntos Agrarios de la provincia de Misiones, Argentina año 1.994

• Escorsa Castells, Pere, Tecnología e innovación en la empresa, México,


Editorial Alfaomega grupo editor, 2005

• Fierro Martínez, Angel María, Diagnóstico empresarial, 2 ed, Bogotá, Editorial


ECOE, 2004

• Font, Jordi, Presupuestos, planes financieros y estudios de viabilidad, 3 ed,


Barcelona, Editorial Gestión 2000, 2003

• Galindo Ruiz, Carlos Julio, Manual para la creación de empresas, guía de


planes de negocio, Editorial Ecoe Ediciones, 2006

• Gerber, Michael E, El mito emprendedor por qué no funcionan las pequeñas


empresas y qué hacer para que funcionen, Barcelona, Ediciones Paidós, 1995

• Idalberto Chiavenato, Administración aplicada a empresas agropecuarias,


Universidad Autónoma de Chihuahua, Editorial McGraw-Hill, México, 2005

• Juliá Igual, Juan Francisco, Dirección contable y financiera de empresas


agroalimentarias, Madrid, Ediciones Pirámides, 1996

• LEGIS, Guia Legis para la pequeña empresa, 9 ed, Bogotá, Legis editores,
2004

• Luchia-Puig, Cecilia, Como crear mi propia empresa, ideas para ser


independiente los empresarios top revelan sus secretos, Buenos Aires, Editorial
Macchi, 1998

131
• Martinez Fajardo, Carlos Eduardo, Administración de organizaciones.
Competitividad y complejidad en un contexto de globalización, 3 ed,
Universidad Nacional, Bogota, 2002.

• Martínez, Luis Alberto, Agromanagement, 1 ed, Buenos Aires, Editorial Macchi,


2003.

• Moreno Fernández, Joaquín, Las finanzas en la empresa, 6 ed, México,


Editorial Continental, 2002

• Pope, Jeffrey L, Versión en español Franklin Malguashca G, revisión técnica


Pedro Dueñas B, Investigación de mercados, Editorial Norma, 2002

• Poza, Ernesto J, Empresas familiares, México, Editorial Thomson, 2005

• Prada, Raymond, Creatividad e innovación empresarial, Bogotá, Ediciones


TecnoPress, 2002

• Rodríguez Valencia, Joaquín, Administración de pequeñas y medianas


empresas, 5 ed, Mexico, Thomson, 2002

• Salazar Leytte, Jorge, Cómo iniciar una pequeña empresa, 3 ed, México,
Editorial Continental, 2003

Multimedia
Biblioteca Microsoft Encarta. 2005

Paginas web
• www.agronet.gov.co
• www.cci.org.co

132
• www.alcaldiabogota.gov.co
• www.dane.gov.co
• www.siap.sagarpa.gob.mx
• www. servicios.elcomerciodigital.com/canalagro
• www.quiminet.com.mx
• www.agriculturaurbana.galeon.com
• www.infoagro.com
• www.compo.es

133
ANEXOS

• Un cd, con la herramienta informática en Excel, que permite el análisis de


cualquier proyecto en forma dinámica.

• Resolución 1090 de 1998

(Noviembre 20)

Por la cual se fijan Directrices para el Cumplimiento del Capítulo III del
Decreto 3075 del 23 de diciembre de 1997.

La Secretaria Distrital de Salud de Santa Fe de Bogotá, D.C., en uso de sus


atribuciones legales, en especial de las conferidas por la Ley 10 de 1990,
100 de 1993 y Decreto 812 de 1996.

CONSIDERANDO:

Que de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política, Ley 10 de 1990


y Ley 100 de 1993, en función a cargo del Estado y promoción de la salud y
prevención de la enfermedad, siendo entendida la educación sanitaria,
dentro de la promoción, una herramienta fundamental.

Que en las normas sanitarias vigentes se exige el personal de


manipuladores de alimentos, tener formación en materia de Educación
Sanitaria, específicamente en lo que se refiere a prácticas higiénicas en la
Manipulación de alimentos e igualmente tener capacitación para llevar a
cabo las tareas que se le asignen a efecto de que puedan adoptar las
precauciones necesarias para evitar la contaminación de los alimentos.

Que el manipulador de alimentos es responsable ante la comunidad, dado


que su actividad constituye un factor de riesgo, cuyo control es fundamental

134
para la prevención de la transmisión de enfermedades de origen
alimentario.

Que según lo establece la Ley 10 de 1990, 100 de 1993 y Decreto 812 de


1996, es función de la Secretaría Distrital de Salud de Santa Fe de Bogotá,
D.C., fijar directrices y expedir sus propios reglamentos, relacionados con
los trámites internos de los asuntos de su competencia

135
MODELAJ E FINANCIERO 
PROYECCIONES ANUAL ES 

Años  0  1  2  3  4  5 
Variables Macro 
Inflación final de año  5,20%  5,20%  5,20%  5,20%  5,20%  5,20% 
IPC  5,50%  5,50%  5,50%  5,50%  5,50%  5,50% 
SMLV  433.700,00  457.553,50  482.718,94  509.268,48  537.278,25  566.828,55 
Subsidio de transporte  50.800,00  54.102,00  57.618,63  61.363,84  65.352,49  69.600,40 
% de carga prestacional legal  52,00%  52,00%  52,00%  52,00%  52,00%  52,00% 
PIB  3,00%  3,00%  3,00%  3,00%  3,00%  3,00% 
Devaluación  2,48%  2,48%  2,48%  2,48%  2,48%  2,48% 
Inflacion externa  2,66%  2,66%  2,66%  2,66%  2,66%  2,66% 
Tasa de Cambio  2.300  2.357  2.415  2.475  2.537  2.599 
DTF T.A.  7,50%  7,50%  7,50%  7,50%  7,50%  7,50% 
Libor  4,50%  4,50%  4,50%  4,50%  4,50%  4,50% 
% de rentabilidad de las inversiones  12,00%  5,00%  12,00%  12,00%  12,00%  12,00% 
Presupuesto de Ventas 
Precio en pesos  800  841  884  929  977  1.027 
Precio en dolares  ­  ­  ­  ­  ­  ­ 
Crecimiento Ventas Nacional (Hectáreas)  1,00  1,00  1,00  1,00  1,00  1,00 
Número de hectáreas por ciclo  1,00  2,00  3,00  4,00  5,00  6,00 
Número de plantas/hectárea  25.000,00  25.000,00  25.000,00  25.000,00  25.000,00  25.000,00 
% de plantas/hectárea defectuosas  12%  12%  12%  12%  12%  12% 
Número de plantas/hectárea defectuosas  3.000,00  3.000,00  3.000,00  3.000,00  3.000,00  3.000,00 
Número de plantas/hectárea productivas  22.000,00  22.000,00  22.000,00  22.000,00  22.000,00  22.000,00 
Número de kilos/planta  6,00  6,00  6,00  6,00  6,00  6,00 
Número de kilos/hectareas cultivadas  132.000,00  264.000,00  396.000,00  528.000,00  660.000,00  792.000,00 
Número de ciclos por año  6,00  4,39  6,00  6,00  6,00  6,00 
Crecimineto Ventas Extranjera (Hectáreas)  ­  ­  ­  ­  ­  ­ 
Ventas Nacionales (Kilos)  792.000  1.159.752  2.376.000  3.168.000  3.960.000  4.752.000 
Ventas Extrajero (Kilos)  ­  ­  ­  ­  ­ 
Total Cantidades  792.000  1.159.752  2.376.000  3.168.000  3.960.000  4.752.000 
Ventas Nacionales (COP$)  633.600.000  975.351.432  2.100.384.000  2.943.072.000  3.868.920.000  4.880.304.000 
Ventas Extrajero (COP$)  ­  ­  ­  ­  ­  ­ 
Total Ventas  633.600.000  975.351.432  2.100.384.000  2.943.072.000  3.868.920.000  4.880.304.000 
Cuentas por cobrar 
Días de Cartera Nacional  ­  ­  ­  ­  ­  ­ 
Días de Cartera Extranjera  ­  ­  ­  ­  ­ 
Clientes nacionales  ­  ­  ­  ­  ­ 
Clientes extranjeros  ­  ­  ­  ­  ­ 
Total CXC  ­  ­  ­  ­  ­ 
Cantidad de materia prima  por hectáreas cult iv adas 
Semilla Devora Plus(Unidades)  150.000  219.650  450.000  600.000  750.000  900.000 
Agroquímicos(Unidad)  6  9  18  24  30  36 
Furadan granulado(Litros)  24  35  72  96  120  144 
Roxion(Litros)  18  26  54  72  90  108 
Dithane(Kilo)  120  176  360  480  600  720 
Agrotin(Litros)  30  44  90  120  150  180 
Lorsban(Kilo)  36  53  108  144  180  216 
Derosal(Litros)  120  176  360  480  600  720 
Lannate(Kilo)  216  316  648  864  1.080  1.296 
Tamaron(Litros)  6  9  18  24  30  36 
Curzate(Kilo)  24  35  72  96  120  144 
Fitoraz(Kilo)  24  35  72  96  120  144 
Abono orgánico(Tonelada)  18  26  54  72  90  108 
Control biológico(Unidad)  6  9  18  24  30  36 
Abono químico(Kilogramos)  3.300  4.832  9.900  13.200  16.500  19.800 
Nylon(Cono)  216  316  648  864  1.080  1.296 
Empaque (Caja Tomatera) *(Caja)  35.000  51.252  105.000  140.000  175.000  210.000 
Gasolina(Galones)  1.512  2.214  4.536  6.048  7.560  9.072 
Aceite 4 tiempos(Tarro de 1/4)  144  211  432  576  720  864 
Ferretería(Unidades)  700.000  1.025.033  2.100.000  2.800.000  3.500.000  4.200.000 
Estacas(Unidad)  30.000  43.930  90.000  120.000  150.000  180.000 
Mano de obra directa por hectáreas cult iv adas (j ornales requeridos) 
Plantulación: Construcción del 
semillero(Jornales)  36  53  108  144  180  216 
Preparación Terreno: Arado y rallado, es 
decir, elaboración de marcos de 
plantación(Jornales)  30  44  90  120  150  180 
Riego, ollado y desinfección(Jornales)  60  88  180  240  300  360 
Trasplante (Jornales)  120  176  360  480  600  720 
Resiembra (Jornales)  19  28  58  77  96  115 
Fumigación preventiva(Jornales)  12  18  36  48  60  72 
Envare o estacada 5 dìas después del 
anterior paso(Jornales)  210  308  630  840  1.050  1.260 
Abonada(Jornales)  144  211  432  576  720  864 
Podado(Jornales)  120  176  360  480  600  720 
Aporcada(Jornales)  144  211  432  576  720  864 
Fumigas preventivas y 
curativas:18(Jornales)  240  351  720  960  1.200  1.440 
Enfibrada: Colocaciòn de guías(Jornales)  36  53  108  144  180  216 
Control Manual de Malezas (Jornales)  120  176  360  480  600  720 
Fertilización (Jornales)  60  88  180  240  300  360 
Aplicación Riego(Jornales)  120  176  360  480  600  720 
Poda y Amarre (Jornales)  432  633  1.296  1.728  2.160  2.592 
Fumigación cosecha(Jornales)  120  176  360  480  600  720 
Abonada cosecha(Jornales)  144  211  432  576  720  864 
Riego cosecha(Jornales)  36  53  108  144  180  216 
Control Manual de 
Malezas cosecha(Jornales)  24  35  72  96  120  144 
Recolección y empaque I Etapa(Jornales)  288  422  864  1.152  1.440  1.728 
Recolección y empaque II Etapa(Jornales)  480  703  1.440  1.920  2.400  2.880 
Recolección y empaque III 
Etapa(Jornales)  288  422  864  1.152  1.440  1.728 
Costo de materia prima por hectárea (unidades) 
Semilla Devora Plus(Unidades)  100  105  111  116  122  129 
Agroquímicos(Unidad)  29.785  31.334  32.963  34.677  36.480  38.377 
Furadan granulado(Litros)  30.000  31.560  33.201  34.927  36.743  38.654 
Roxion(Litros)  34.000  35.768  37.628  39.584  41.643  43.808 
Dithane(Kilo)  11.600  12.203  12.838  13.505  14.207  14.946 
Agrotin(Litros)  9.500  9.994  10.514  11.060  11.635  12.240 
Lorsban(Kilo)  6.600  6.943  7.304  7.684  8.084  8.504 
Derosal(Litros)  85.000  89.420  94.069  98.961  104.107  109.520 
Lannate(Kilo)  32.000  33.664  35.414  37.256  39.193  41.231 
Tamaron(Litros)  27.000  28.404  29.881  31.435  33.069  34.789 
Curzate(Kilo)  32.000  33.664  35.414  37.256  39.193  41.231 
Fitoraz(Kilo)  31.000  32.612  34.308  36.092  37.968  39.943 
Abono orgánico(Tonelada)  150.000  157.800  166.005  174.637  183.717  193.270 
Control biológico(Unidad)  51.997  54.701  57.545  60.537  63.685  66.997 
Abono químico(Kilogramos)  1.120  1.178  1.240  1.304  1.372  1.443 
Nylon(Cono)  9.000  9.468  9.960  10.478  11.023  11.596 
Empaque (Caja Tomatera) *(Caja)  400  421  443  466  490  515 
Gasolina(Galones)  5.500  5.786  6.087  6.403  6.736  7.087 
Aceite 4 tiempos(Tarro de 1/4)  7.500  7.890  8.300  8.732  9.186  9.664 
Ferretería(Unidades)  5  5  6  6  6  6 
Estacas(Unidad)  120  126  133  140  147  155 
Costo Mano de Obra por hectárea (j ornales) 
Plantulación: Construcción del 
$          15.000 
semillero(Jornales)  15.825  16.695  17.614  18.582  19.604 
Preparación Terreno: Arado y rallado, es 
decir, elaboración de marcos de  $        100.000 
plantación(Jornales)  105.500  111.303  117.424  123.882  130.696 
Riego, ollado y desinfección(Jornales)  $          15.000  15.825  16.695  17.614  18.582  19.604 
Trasplante (Jornales)  $          15.000  15.825  16.695  17.614  18.582  19.604 
Resiembra (Jornales)  $          15.000  15.825  16.695  17.614  18.582  19.604 
Fumigación preventiva(Jornales)  $          15.000  15.825  16.695  17.614  18.582  19.604 
Envare o estacada 5 dìas después del 
anterior paso(Jornales)  $          15.000  15.825  16.695  17.614  18.582  19.604 
Abonada(Jornales)  $          15.000  15.825  16.695  17.614  18.582  19.604 
Podado(Jornales)  $          15.000  15.825  16.695  17.614  18.582  19.604 
Aporcada(Jornales)  $          15.000  15.825  16.695  17.614  18.582  19.604 
Fumigas preventivas y 
$          15.000 
curativas:18(Jornales)  15.825  16.695  17.614  18.582  19.604 
Enfibrada: Colocaciòn de guías(Jornales)  $          15.000 
15.825  16.695  17.614  18.582  19.604 
Control Manual de Malezas (Jornales)  $          15.000  15.825  16.695  17.614  18.582  19.604 
Fertilización (Jornales)  $          15.000  15.825  16.695  17.614  18.582  19.604 
Aplicación Riego(Jornales)  $          15.000  15.825  16.695  17.614  18.582  19.604 
Poda y Amarre (Jornales)  $          15.000  15.825  16.695  17.614  18.582  19.604 
Fumigación cosecha(Jornales)  $          15.000  15.825  16.695  17.614  18.582  19.604 
Abonada cosecha(Jornales)  $          15.000  15.825  16.695  17.614  18.582  19.604 
Riego cosecha(Jornales)  $          15.000  15.825  16.695  17.614  18.582  19.604 
Control Manual de 
Malezas cosecha(Jornales)  $          15.000  15.825  16.695  17.614  18.582  19.604 
Recolección y empaque I Etapa(Jornales)  $          15.000 
15.825  16.695  17.614  18.582  19.604 
Recolección y empaque II Etapa(Jornales)  $          15.000 
15.825  16.695  17.614  18.582  19.604 
Recolección y empaque III 
Etapa(Jornales)  $          15.000  15.825  16.695  17.614  18.582  19.604 
Costos por hectáreas cult iv adas 
Semilla Devora Plus(Unidades)  15.000.000  23.107.129  49.801.460  69.854.694  91.858.720  115.962.192 
Agroquímicos(Unidad)  178.710  275.298  593.335  832.249  1.094.405  1.381.574 
Furadan granulado(Litros)  720.000  1.109.142  2.390.470  3.353.025  4.409.219  5.566.185 
Roxion(Litros)  612.000  942.771  2.031.900  2.850.072  3.747.836  4.731.257 
Dithane(Kilo)  1.392.000  2.144.342  4.621.576  6.482.516  8.524.489  10.761.291 
Agrotin(Litros)  285.000  439.035  946.228  1.327.239  1.745.316  2.203.282 
Lorsban(Kilo)  237.600  366.017  788.855  1.106.498  1.455.042  1.836.841 
Derosal(Litros)  10.200.000  15.712.848  33.864.993  47.501.192  62.463.930  78.854.291 
Lannate(Kilo)  6.912.000  10.647.765  22.948.513  32.189.043  42.328.498  53.435.378 
Tamaron(Litros)  162.000  249.557  537.856  754.431  992.074  1.252.392 
Curzate(Kilo)  768.000  1.183.085  2.549.835  3.576.560  4.703.166  5.937.264 
Fitoraz(Kilo)  744.000  1.146.114  2.470.152  3.464.793  4.556.193  5.751.725 
Abono orgánico(Tonelada)  2.700.000  4.159.283  8.964.263  12.573.845  16.534.570  20.873.195 
Control biológico(Unidad)  311.982  480.601  1.035.811  1.452.894  1.910.551  2.411.874 
Abono químico(Kilogramos)  3.696.000  5.693.597  12.271.080  17.212.197  22.633.989  28.573.084 
Nylon(Cono)  1.944.000  2.994.684  6.454.269  9.053.168  11.904.890  15.028.700 
Empaque (Caja Tomatera) *(Caja)  14.000.000  21.566.654  46.481.363  65.197.714  85.734.805  108.231.379 
Gasolina(Galones)  8.316.000  12.810.592  27.609.930  38.727.442  50.926.474  64.289.439 
Aceite 4 tiempos(Tarro de 1/4)  1.080.000  1.663.713  3.585.705  5.029.538  6.613.828  8.349.278 
Ferretería(Unidades)  3.500.000  5.391.663  11.620.341  16.299.429  21.433.701  27.057.845 
Estacas(Unidad)  3.600.000  5.545.711  11.952.350  16.765.127  22.046.093  27.830.926 
Insumos (Importado)  ­  ­  ­  ­  ­  ­ 
Total Materias Primas  76.359.292  117.629.601  253.520.283  355.603.665  467.617.788  590.319.392 
Plantulación: Construcción del 
$        540.000  $                         834.231  $            1.803.101  $           2.536.361  $           3.344.827  $           4.234.550 
semillero(Jornales) 
Preparación Terreno: Arado y rallado, es 
decir, elaboración de marcos de  $     3.000.000  $                      4.634.615  $          10.017.225  $         14.090.897  $         18.582.370  $         23.525.280 
plantación(Jornales) 
Riego, ollado y desinfección(Jornales)  $        900.000  $                      1.390.385  $            3.005.168  $           4.227.269  $           5.574.711  $           7.057.584 
Trasplante (Jornales)  $     1.800.000  $                      2.780.769  $            6.010.335  $           8.454.538  $         11.149.422  $         14.115.168 
Resiembra (Jornales)  $        288.000  $                         444.923  $               961.654  $           1.352.726  $           1.783.907  $           2.258.427 
Fumigación preventiva(Jornales)  $        180.000  $                         278.077  $               601.034  $              845.454  $           1.114.942  $           1.411.517 
Envare o estacada 5 dìas después del 
$     3.150.000  $                      4.866.346  $          10.518.086  $         14.795.441  $         19.511.488  $         24.701.544 
anterior paso(Jornales) 
Abonada(Jornales)  $     2.160.000  $                      3.336.923  $            7.212.402  $         10.145.445  $         13.379.306  $         16.938.202 
Podado(Jornales)  $     1.800.000  $                      2.780.769  $            6.010.335  $           8.454.538  $         11.149.422  $         14.115.168 
Aporcada(Jornales)  $     2.160.000  $                      3.336.923  $            7.212.402  $         10.145.445  $         13.379.306  $         16.938.202 
Fumigas preventivas y 
$     3.600.000  $                      5.561.538  $          12.020.670  $         16.909.076  $         22.298.844  $         28.230.336 
curativas:18(Jornales) 
Enfibrada: Colocaciòn de guías(Jornales)  $        540.000  $                         834.231  $            1.803.101  $           2.536.361  $           3.344.827  $           4.234.550 
Control Manual de Malezas (Jornales)  $     1.800.000  $                      2.780.769  $            6.010.335  $           8.454.538  $         11.149.422  $         14.115.168 
Fertilización (Jornales)  $        900.000  $                      1.390.385  $            3.005.168  $           4.227.269  $           5.574.711  $           7.057.584 
Aplicación Riego(Jornales)  $     1.800.000  $                      2.780.769  $            6.010.335  $           8.454.538  $         11.149.422  $         14.115.168 
Poda y Amarre (Jornales)  $     6.480.000  $                    10.010.768  $          21.637.206  $         30.436.336  $         40.137.919  $         50.814.605 
Fumigación cosecha(Jornales)  $     1.800.000  $                      2.780.769  $            6.010.335  $           8.454.538  $         11.149.422  $         14.115.168 
Abonada cosecha(Jornales)  $     2.160.000  $                      3.336.923  $            7.212.402  $         10.145.445  $         13.379.306  $         16.938.202 
Riego cosecha(Jornales)  $        540.000  $                         834.231  $            1.803.101  $           2.536.361  $           3.344.827  $           4.234.550 
Control Manual de 
$        360.000  $                         556.154  $            1.202.067  $           1.690.908  $           2.229.884  $           2.823.034 
Malezas cosecha(Jornales) 
Recolección y empaque I Etapa(Jornales)  $     4.320.000  $                      6.673.846  $          14.424.804  $         20.290.891  $         26.758.612  $         33.876.403 

Recolección y empaque II Etapa(Jornales)  $     7.200.000  $                    11.123.076  $          24.041.340  $         33.818.152  $         44.597.687  $         56.460.672 


Recolección y empaque III 
$     4.320.000  $                      6.673.846  $          14.424.804  $         20.290.891  $         26.758.612  $         33.876.403 
Etapa(Jornales) 
Mano de Obra Directa  51.798.000  80.021.263  172.957.407  243.293.419  320.843.196  406.187.486 
Total Costos Unitarios/Hectárea  128.157.292  197.650.863  426.477.690  598.897.084  788.460.984  996.506.879 
Total Costos Unitarios/kilo  971  749  1.077  1.134  1.195  1.258 
Costo de Ventas 
Materias Primas Nacionales  76.359.292  117.629.601  253.520.283  355.603.665  467.617.788  590.319.392 
Materias Primas Importadas  ­  ­  ­  ­  ­  ­ 
Total Materias Primas  76.359.292  117.629.601  253.520.283  355.603.665  467.617.788  590.319.392 
Total mano de obra Directa  51.798.000  80.021.263  172.957.407  243.293.419  320.843.196  406.187.486 
Kilos por viaje  10.000  8.000  8.000  8.000  8.000  8.000 
Número de viajes  79  145  297  396  495  594 
Valor por viaje  250.000  262.999  276.675  291.061  306.196  322.117 
Total Transporte  19.800.000  38.126.763  82.172.409  115.260.245  151.566.888  191.337.617 
Total costo de Ventas sin Depreciación  147.957.292  235.777.626  508.650.099  714.157.329  940.027.872  1.187.844.496 
Depreciación  1.592.935  1.684.967  1.783.533  1.889.521  2.004.147 
Total Costo de Ventas  147.957.292  237.370.561  510.335.066  715.940.862  941.917.393  1.189.848.643 
ARCHIVO ANEXO DE TESIS CREACION EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCI  Pág i n a 1
M ANO DE OBRA DIRECTA/HECTÁREA  M ATERIA PRIM A/HECTÁREA
V/R 
Descripción  Unidad  Cantidad  V/R Unitario  Descripción  Unidad  Cantidad 
Unitario 
Plantulación (Construcción del semillero)  Jornal  6  $             15.000  Semilla Devora Plus  Unidades  25.000  100 
Preparación Terreno (Arado y rallado, es decir, elaboración 
Jornal  5  $           100.000  Agroquímicos  Unidad  1  29.785 
de marcos de plantación 
Riego, ollado y desinfección  Jornal  10  $             15.000  Furadan granulado  Litros  4  30.000 
Trasplante  Jornal  20  $             15.000  Roxion  Litros  3  34.000 

Resiembra  Jornal  3  $             15.000  Dithane  Kilo  20  11.600 


Fumigación preventiva  Jornal  2  $             15.000  Agrotin  Litros  5  9.500 
Envare o estacada 5 dìas después del anterior paso  Jornal  35  $             15.000  Lorsban  Kilo  6  6.600 
Abonada  Jornal  24  $             15.000  Derosal  Litros  20  85.000 
Podado  Jornal  20  $             15.000  Lannate  Kilo  36  32.000 
Aporcada  Jornal  24  $             15.000  Tamaron  Litros  1  27.000 
Fumigas preventivas y curativas (18)  Jornal  40  $             15.000  Curzate  Kilo  4  32.000 
Enfibrada (Colocaciòn de guías)  Jornal  6  $             15.000  Fitoraz  Kilo  4  31.000 
Control Manual de Malezas  Jornal  20  $             15.000  Abono orgánico  Tonelada  3  150.000 
Fertilización  Jornal  10  $             15.000  Control biológico  Unidad  1  51.997 
Aplicación Riego  Jornal  20  $             15.000  Abono químico  Kilogramos  550  1.120 
Poda y Amarre  Jornal  72  $             15.000  Nylon  Cono  36  9.000 
Fumigación cosecha  Jornal  20  $             15.000  Empaque (Caja Tomatera) *  Caja  5.833  400 
Abonada cosecha  Jornal  24  $             15.000  Gasolina  Galones  252  5.500 
Tarro de 
Riego cosecha  Jornal  6  $             15.000  Aceite 4 tiempos  24  7.500 
1/4 
Control Manual de Malezas cosecha  Jornal  4  $             15.000  Ferretería  Unidades  116.667  5 
Recolección y empaque I Etapa  Jornal  48  $             15.000  Estacas  Unidades  5.000  120 
Recolección y empaque II Etapa  Jornal  80  $             15.000 
Recolección y empaque III Etapa  Jornal  48  $             15.000 
Subtotal  547  $           430.000 
MODELAJE FINANCIERO 
BALANCE GENERAL ANUAL 

BALANCE GENERAL  0  1  2  3  4  5 
Activo Corriente 
Efectivo  125.425.831  599.073.940  1.712.161.216  3.124.356.105  4.953.210.507  7.255.997.415 
Cuentas X Cobrar  ­  ­  ­  ­  ­  ­ 
Inventarios MP  ­  23.203.647  50.009.480  70.146.476  92.242.413  116.446.565 
Inversiones temporales  11.286.292  70.717.350  225.414.306  451.272.151  755.316.789 
Total Activo Corriente  125.425.831  633.563.879  1.832.888.047  3.419.916.887  5.496.725.072  8.127.760.768 
Activos Fijos 
Planta y Edificio  ­  ­  ­  ­  ­  ­ 
Depreciación Acumulada Planta  ­  ­  ­  ­  ­  ­ 
Total Planta y Edificio  ­  ­  ­  ­  ­  ­ 
Maquinaria y Equipo  15.142.000  15.929.349  16.757.638  17.628.996  18.545.663  19.509.995 
Depreciacion Acumulada  ­  1.592.935  3.360.731  5.319.014  7.485.112  9.878.467 
Total Maquinaria  15.142.000  14.336.414  13.396.907  12.309.982  11.060.551  9.631.527 
Total Activos Fijos  15.142.000  14.336.414  13.396.907  12.309.982  11.060.551  9.631.527 
TOTAL ACTIVO  140.567.831  647.900.293  1.846.284.954  3.432.226.869  5.507.785.623  8.137.392.295 

Pasivo Corriente 
Cuentas X Pagar  21.173.328  21.173.328  45.633.651  64.008.660  84.171.202  106.257.491 
Impuestos X Pagar  175.393.479  469.975.368  704.807.034  941.420.631  1.192.375.667 
Total Pasivo Corriente:  21.173.328  196.566.807  515.609.019  768.815.693  1.025.591.833  1.298.633.157 
Pasivo a Largo Plazo 
Obligaciones Financieras ($COP)  ­  ­  ­  ­  ­  ­ 
Obligaciones Financieras ($US)  ­  ­  ­  ­  ­  ­ 
Total Pasivo Largo Plazo  ­  ­  ­  ­  ­  ­ 
TOTAL PASIVO  21.173.328  196.566.807  515.609.019  768.815.693  1.025.591.833  1.298.633.157 

Patrimonio 
Capital Social  119.394.503  119.394.503  119.394.503  119.394.503  119.394.503  119.394.503 
Reserva Legal  ­  32.573.075  119.854.214  250.746.949  425.582.209 
Utilidades Acumuladas  ­  293.157.672  1.078.687.930  2.256.722.543  3.830.239.883 
Utilidades del Ejercicio  325.730.746  872.811.398  1.308.927.348  1.748.352.600  2.214.411.952 
Revalorizacion patrimonio  6.208.237  12.739.288  36.547.181  106.977.195  249.130.590 
TOTAL PATRIMONIO  119.394.503  451.333.486  1.330.675.935  2.663.411.176  4.482.193.791  6.838.759.138 

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO  140.567.831  647.900.293  1.846.284.954  3.432.226.870  5.507.785.623  8.137.392.296 

CUADRE  (0)  (0)  (0)  (0)  (0)  (0) 

ARCHIVO ANEXO DE TESIS CREACION EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCI  Página 3
MODELAJE FINANCIERO 
ESTADO DE RESULTADOS ANUAL 

ESTADO DE RESULTADOS  1  2  3  4  5 
Ventas 
Ventas nacionales  975.351.432  2.100.384.000  2.943.072.000  3.868.920.000  4.880.304.000 
Ventas Exterior  ­  ­  ­  ­  ­ 
Total Ventas  975.351.432  2.100.384.000  2.943.072.000  3.868.920.000  4.880.304.000 
Costos de Ventas 
Materia Prima y Mano de Obra  117.629.601  253.520.283  355.603.665  467.617.788  590.319.392 
Mano de Obra  80.021.263  172.957.407  243.293.419  320.843.196  406.187.486 
Depreciación  1.592.935  1.684.967  1.783.533  1.889.521  2.004.147 
Total Costos de Ventas  199.243.798  428.162.657  600.680.617  790.350.505  998.511.026 
Utilidad Bruta  776.107.634  1.672.221.343  2.342.391.383  3.078.569.495  3.881.792.974 
Gasto de Ventas  9.753.514  21.003.840  29.430.720  38.689.200  48.803.040 
Gastos de Administracion  271.095.298  362.076.205  430.811.952  506.174.985  588.668.680 
Depreciación  ­  ­  ­  ­  ­ 
Utilidad Operacional  495.258.821  1.289.141.298  1.882.148.711  2.533.705.309  3.244.321.254 
Otros ingresos  11.286.292  59.431.059  154.696.956  225.857.845  304.044.637 
Total otros ingresos  11.286.292  59.431.059  154.696.956  225.857.845  304.044.637 
Otros Egresos 
Gastos Financieros  ­  ­  ­  ­  ­ 
Diferencia en Cambio  ­  ­  ­  ­  ­ 
Total Otros Egresos  ­  ­  ­  ­  ­ 
Total otros ingresos y egresos  11.286.292  59.431.059  154.696.956  225.857.845  304.044.637 
Corrección Monetaria 
Revalorización de Patrimonio  (6.208.237)  (6.531.051)  (23.807.893)  (70.430.015)  (142.153.395) 
Ajuste Activos no Monetarios  787.349  828.289  871.358  916.667  964.331 
Ajuste Depreciación Acumulada  ­  (82.829)  (174.750)  (276.576)  (389.208) 
Total Corrección Monetaria  (5.420.888)  (5.785.591)  (23.111.285)  (69.789.924)  (141.578.272) 
Utilidad antes de impuestos  501.124.225  1.342.786.766  2.013.734.382  2.689.773.231  3.406.787.619 
Impuesto de Renta  175.393.479  469.975.368  704.807.034  941.420.631  1.192.375.667 
Utilidad Neta Final  325.730.746  872.811.398  1.308.927.348  1.748.352.600  2.214.411.952 

ARCHIVO ANEXO DE TESIS CREACION EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCI  Página 4
MODELAJE FINANCIERO 
FLUJO DE CAJA ANUAL 

FLUJO DE CAJA  0  1  2  3  4  5 

FLUJO DE CAJA DIRECTO 
Flujo de Caja Operacional 
Ingresos 
Ventas  975.351.432  2.100.384.000  2.943.072.000  3.868.920.000  4.880.304.000 
Total Ingresos  975.351.432  2.100.384.000  2.943.072.000  3.868.920.000  4.880.304.000 
Egresos 
Materia Prima  140.833.248  255.865.793  357.365.652  469.551.182  592.437.256 
Mano de Obra  80.021.263  172.957.407  243.293.419  320.843.196  406.187.486 
Gastos de Ventas  9.753.514  21.003.840  29.430.720  38.689.200  48.803.040 
Gastos de Administración  271.095.298  362.076.205  430.811.952  506.174.985  588.668.680 
Impuestos  ­  175.393.479  469.975.368  704.807.034  941.420.631 
Total Egresos  501.703.323  987.296.724  1.530.877.111  2.040.065.597  2.577.517.093 
Flujo de Caja Operacional  473.648.109  1.113.087.276  1.412.194.889  1.828.854.403  2.302.786.907 
Capex 
Neto Flujo de Caja Inversión  ­  ­  ­  ­  ­ 
Flujo de Caja Financiamiento 
Fondos Pasivo Financieros 
Amortizaciones Pasivos Financeros ($COP)  ­  ­  ­  ­  ­ 
Amortizaciones Pasivos Financeros ($US)  ­  ­  ­  ­  ­ 
Gastos Financieros  ­  ­  ­  ­  ­ 
Neto Flujo de Caja Financiamiento  ­  ­  ­  ­  ­ 

Neto Periodo  473.648.109  1.113.087.276  1.412.194.889  1.828.854.403  2.302.786.907 


Saldo anterior  125.425.831  599.073.940  1.712.161.216  3.124.356.105  4.953.210.507 
Saldo siguiente  (140.567.831)  599.073.940  1.712.161.216  3.124.356.105  4.953.210.507  7.255.997.415 

ARCHIVO ANEXO DE TESIS CREACION EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCI  Página 5
MODELAJE FINANCIERO 
FLUJO DE CAJA ANUAL 

FLUJO DE CAJA  Ene­01  Feb­01  Mar­01  Abr­01  May­01  Jun­01  Jul­01  Ago­01  Sep­01  Oct­01  Nov­01  Dic­01  1  2  3  4  5 

FLUJO DE CAJA DIRECTO 
Flujo de Caja Operacional 
Ingresos 
Ventas  80.661.319  88.809.600  134.679.758  88.809.600  135.412.438  88.809.600  135.412.438  88.809.600  133.947.079  975.351.432  2.100.384.000  2.943.072.000  3.868.920.000  4.880.304.000 
Total Ingresos  ­  ­  ­  80.661.319  88.809.600  134.679.758  88.809.600  135.412.438  88.809.600  135.412.438  88.809.600  133.947.079  975.351.432  2.100.384.000  2.943.072.000  3.868.920.000  4.880.304.000 
Egresos 
Materia Prima  11.736.104  11.736.104  11.736.104  11.736.104  11.736.104  11.736.104  11.736.104  11.736.104  11.736.104  11.736.104  11.736.104  11.736.104  140.833.248  255.865.793  357.365.652  469.551.182  592.437.256 
Mano de Obra  6.668.439  6.668.439  6.668.439  6.668.439  6.668.439  6.668.439  6.668.439  6.668.439  6.668.439  6.668.439  6.668.439  6.668.439  80.021.263  172.957.407  243.293.419  320.843.196  406.187.486 
Gastos de Ventas  812.793  812.793  812.793  812.793  812.793  812.793  812.793  812.793  812.793  812.793  812.793  812.793  9.753.514  21.003.840  29.430.720  38.689.200  48.803.040 
Gastos de Administración  22.591.275  22.591.275  22.591.275  22.591.275  22.591.275  22.591.275  22.591.275  22.591.275  22.591.275  22.591.275  22.591.275  22.591.275  271.095.298  362.076.205  430.811.952  506.174.985  588.668.680 
Impuestos  ­  175.393.479  469.975.368  704.807.034  941.420.631 
Total Egresos  41.808.610  41.808.610  41.808.610  41.808.610  41.808.610  41.808.610  41.808.610  41.808.610  41.808.610  41.808.610  41.808.610  41.808.610  501.703.323  987.296.724  1.530.877.111  2.040.065.597  2.577.517.093 
Flujo de Caja Operacional  (41.808.610)  (41.808.610)  (41.808.610)  38.852.709  47.000.990  92.871.148  47.000.990  93.603.827  47.000.990  93.603.827  47.000.990  92.138.469  473.648.109  1.113.087.276  1.412.194.889  1.828.854.403  2.302.786.907 
Capex 
Neto Flujo de Caja Inversión  ­  ­  ­  ­  ­ 
Flujo de Caja Financiamiento 
Fondos Pasivo Financieros 
Amortizaciones Pasivos Financeros ($COP)  ­  ­  ­  ­  ­ 
Amortizaciones Pasivos Financeros ($US)  ­  ­  ­  ­  ­ 
Gastos Financieros  ­  ­  ­  ­  ­ 
Neto Flujo de Caja Financiamiento  ­  ­  ­  ­  ­ 

Neto Periodo  (41.808.610)  (41.808.610)  (41.808.610)  38.852.709  47.000.990  92.871.148  47.000.990  93.603.827  47.000.990  93.603.827  47.000.990  92.138.469  473.648.109  1.113.087.276  1.412.194.889  1.828.854.403  2.302.786.907 
Saldo anterior  125.425.831  83.617.221  41.808.610  0  38.852.709  85.853.699  178.724.847  225.725.837  319.329.664  366.330.654  459.934.481  506.935.471  125.425.831  599.073.940  1.712.161.216  3.124.356.105  4.953.210.507 
Saldo siguiente  83.617.221  41.808.610  0  38.852.709  85.853.699  178.724.847  225.725.837  319.329.664  366.330.654  459.934.481  506.935.471  599.073.940  599.073.940  1.712.161.216  3.124.356.105  4.953.210.507  7.255.997.415 

ARCHIVO ANEXO DE TESIS CREACION EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCI  Página 6
AÑO 1 

ENE  FEB  MAR  ABR  MAY  JUN


CICLO  ETAPA DEL CICLO  1  2  3  4  1  2  3  4  1  2  3  4  1  2  3  4  1  2  3  4  1  2  3 
Plantulación 
Preproducción  0,363 

1  Cosecha I­ Ventas  8,3  9  9  0,4  0,6066 

Cosecha II­ Ventas  10  10  10  10  10 

Cosecha III­Ventas  8,3  8  8 

Plantulación 
Preproducción 
2  Cosecha I­ Ventas  8,3  9  9 

Cosecha II­ Ventas 
Cosecha III­Ventas 
Plantulación 
Preproducción 
3  Cosecha I­ Ventas 
Cosecha II­ Ventas 
Cosecha III­Ventas 
Plantulación 
Preproducción 
4  Cosecha I­ Ventas 
Cosecha II­ Ventas 
Cosecha III­Ventas 
Plantulación 
Preproducción 
5  Cosecha I­ Ventas 
Cosecha II­ Ventas 
Cosecha III­Ventas 
Plantulación 
Preproducción 
6  Cosecha I­ Ventas 
Cosecha II­ Ventas 
Cosecha III­Ventas 
JUL AGO  SEP  OCT  NOV  DIC 
4  1  2  3  4  1  2  3  4  1  2  3  4  1  2  3  4  1  2  3  4  1  2  3  4 

0,4 

0,61 

10  10  10  10  10 

8,3  8  8,3 

0,4 

8,3  9  9  0,61 

10  10  10  10  10 

8,3  8,33  8 

0,4  0,603  4,393 


8,3  9  9 

10  10  10  10  10 

8  8  8,3 

8  9  9 

10 
INDICADORES  0  1  2  3  4  5 

CUBRIMIENTO 
Endeudamiento Total (Pasivo Total / Activo Total)  15,06%  30,34%  27,93%  22,40%  18,62%  15,96% 
Leverage Total (Total Pasivos/Total Patrimonio)  17,73%  43,55%  38,75%  28,87%  22,88% 
Concentración Endeudamiento a Corto Plazo (Pasivos CP / Total Pasivos)  100,00%  100,00%  100,00%  100,00%  100,00% 
Gastos Finacieros / Ventas  0,00%  0,00%  0,00%  0,00%  0,00% 
Cobertura de la carga financiera (Gasto Financiero / Utilidad Operacional)  0,00%  0,00%  0,00%  0,00%  0,00% 
Utilidad Operacional ­ Gasto Financiero  495.258.821  1.289.141.298  1.882.148.711  2.533.705.309  3.244.321.254 
Pasivo Financiero / EBITDA  ­  ­  ­  ­  ­ 

LIQUIDEZ 
Capital de Trabajo (Pesos)  601.104.259  1.716.537.046  3.130.493.921  4.961.281.718  7.266.186.489 
Razón Corriente  3,22  3,55  4,45  5,36  6,26 
Prueba Acida de Inventarios  3,16  3,48  4,37  5,28  6,18 
Prueba Acida de Cartera  3,22  3,55  4,45  5,36  6,26 

ACTIVIDAD 
Rotación de Cartera (Días)  ­  ­  ­  ­ 
Rotación de Inventarios (Días)  72  72  72  72  72 
Rotación Cuentas por Pagar (Días)  55  43  53  55  57 
Ciclo Operacional  17  29  19  17  15 

RENTABILIDAD 
Margen Bruto  79,57%  79,62%  79,59%  79,57%  79,54% 
Margen Operacional  50,78%  61,38%  63,95%  65,49%  66,48% 
Margen Neto  33,40%  41,55%  44,47%  45,19%  45,37% 
ROA  50,27%  47,27%  38,14%  31,74%  27,21% 
ROE  72,17%  65,59%  49,14%  39,01%  32,38% 
EBITDA  50,94%  61,46%  64,01%  65,54%  66,52% 
EBITDA / Ventas  50,94%  61,46%  64,01%  65,54%  66,52%
Resumen de escenario 
Valores actuales:  Pesimista 

Celdas cambiantes: 
Precio_kilogramo  800  700 
Kilogramos_por_planta  6  0 
Celdas de resultado: 
Utilidad_Año0  172.864.333  (234.857.267) 
Utilidad_1Año  386.518.887  (372.576.563) 
Utilidad_Año2  901.715.941  (687.573.065) 
Utilidad_Año3  1.273.232.467  (899.336.655) 
Utilidad_Año4  1.664.662.997  (1.113.692.688) 
Utilidad_Año5  2.080.251.567  (1.336.616.273) 
Notas: La columna de valores actuales representa los valores de las celdas cambiantes 
en el momento en que se creó el Informe resumen de escenario. Las celdas cambiantes de 
cada escenario se muestran en gris.
Optimista  Mas probable 

1075  447,5 
10  6 

678.269.233  (6.787.997) 
1.164.412.683  109.641.434 
2.577.451.717  305.423.101 
3.596.776.319  446.761.227 
4.667.159.196  593.813.112 
5.810.858.506  751.451.284 
s celdas cambiantes 
as celdas cambiantes de
0  1  2  3  4  5 

Varibales de entrada 

Precio por Kilogramo  800 
Kilogramos por planta  6 

Variables de salida 
Año  0  1  2  3  4  5 
Utilidad Neta final  (238.975.667)  325.730.746  872.811.398  1.308.927.348  1.748.352.600  2.214.411.952

Potrebbero piacerti anche