Sei sulla pagina 1di 31

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO

DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN CIENCIAS FORESTLES

ECOLOGÍA DEL PAISAJE

ÁREAS CON APTITUD PARA ESTABLECER


PLANTACIONES DE RESTAURACIÓN EN DOS PREDIOS
FORESTALES DE LA UACh.

Profesor:
DR. JOSÉ AMANDO GIL VERA CASTILLO

Alumno:

ING. ANTONIO FIDEL SANTOS HERNÁNDEZ

Junio del 2019

Chapingo, Texcoco, Edo. de México

Página 1 de 31
ÁREAS CON APTITUD PARA ESTABLECER
PLANTACIONES DE RESTAURACIÓN EN DOS
PREDIOS FORESTALES DE LA UACh.

Foto: Prácticas de campo en el interior del área experimental forestal “La Siberia” de la
Universidad Autónoma Chapingo, 2018. Antonio Santos.

Página 2 de 31
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS............................................................................................................................. 4
3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 5
3.1. Especies seleccionadas ...................................................................................................... 5
3.2. Otras especies potenciales. ................................................................................................ 5
3.3. Influencia de la calidad de planta, exposición y micrositio ............................................... 7
4. METODOLOGÍA .................................................................................................................... 7
4.1. Criterios para la selección de áreas con aptitud ................................................................. 8
4.2. Datos .................................................................................................................................. 8
4.2.1. Requerimientos seleccionados: .................................................................................. 9
4.2.1.1. Precipitación ....................................................................................................... 9
4.2.1.2. Temperatura mínima ........................................................................................... 9
4.2.1.3. Temperatura máxima .......................................................................................... 9
4.2.1.4. pH ........................................................................................................................ 9
4.2.1.5. Profundidad del suelo ......................................................................................... 9
4.2.1.6. Textura de suelo .................................................................................................. 9
4.2.1.7. Altitud ............................................................................................................... 10
4.2.1.8. Pendiente ........................................................................................................... 10
4.2.1.9. Exposición......................................................................................................... 10
4.2.2. Selección del rango de los datos. ............................................................................. 10
4.3. Procesamiento de datos ................................................................................................... 12
5. RESULTADOS ...................................................................................................................... 15
5.1. Propuesta de áreas de plantación por especie según la aptitud........................................ 18
6. DISCUSIONES ...................................................................................................................... 20
7. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 22
8. LITERATURA CITADA ....................................................................................................... 23
9. ANEXOS ................................................................................................................................ 25
9.1. Hoja de cálculo empleada para la recopilación de las características ambientales de las
especies bajo estudio .................................................................................................................. 25
9.2. Anexo 1. Histogramas y gráficas de las características ambientales de derivadas de
información geográfica para las cuatro especies. ....................................................................... 26
9.3. Detalle de las áreas de distribución potencial .................................................................. 30

Página 3 de 31
1. INTRODUCCIÓN
Uno de los problemas en el éxito de las plantaciones y, concretamente en las plantaciones con fines
de restauración es la falta de una adecuada planeación a corto, mediano y largos plazo puesto que
con estas se prevén las acciones, objetivos y metas a tomar según los intereses de los propietarios.
Es esencial la planeación de las especies a establecer, el uso de programas de procesamiento de
información geográfica ayuda en esta labor.

En este contexto, se entiende que se buscará devolver a los ecosistemas perturbados a un estado
muy semejante en composición y estructura al original. Ciertamente este enfoque restaurador
implicaría el empleo de las especies nativas en las reforestaciones, ya sea que se presenten en una
etapa sucesional temprana (como las herbáceas o los pinos) o bien clímax (como Quercus).

En el presente capítulo se emplea una modificación a las técnicas de evaluación multicriterio


jerarquizado para la modelación de la distribución potencial de especies forestales en dos predios
de la Universidad Autónoma Chapingo: “La Siberia” y “Las Cruces”. En estos lugares se han
establecido plantaciones a un nivel de remediación, es decir, no se han empleado especies nativas
acorde a las condiciones paisajísticas ni ecológicas de la zona, que si bien, sirvieron en su momento
para frenar la grave erosión, sería adecuado llevarlas a un siguiente nivel (la restauración).

Aunado a lo anterior, se han presentado ciertos problemas de incendios y plagas, litigios y pastoreo
no regulado, que, por un lado, están en manos del gestor, pero por otro deben resolverse a través
del diálogo con los pobladores aledaños, basta con recordar el rechazo del famoso dilema de la
tragedia de los (bienes) comunes por Elinor Ostrom: “las personas cuidan más a aquello de lo que
hacen usufructúo (o poseen)”.

2. OBJETIVOS

 Obtener áreas con aptitud para establecer plantaciones de restauración para cuatro especies
distintas en dos predios de la UACh bajo diferentes niveles de aptitud de éxito.
 Mencionar algunas implicaciones que habrán de tenerse al hacer la conversión de bosque
cultivado exótico a plantación para restauración desde un enfoque paisajístico.

Página 4 de 31
3. MARCO TEÓRICO
Si bien es cierto que la información existente en la literatura muchas veces es insuficiente para
poder modelar la distribución potencial de las especies vegetales, conforme a avanzado el tiempo
y la disponibilidad de bases de datos es posible tener una muy buena aproximación de los
requerimientos ambientales reales de estas, por su puesto, a través del uso de los Sistemas de
Información Geográfica y la Estadística.

Una de las metodologías más populares y eficaces de los últimos años es el empleo de programas
especializados en el ámbito de la modelación como es el caso de Maxent, el cual es alimentado por
una serie de datos de los lugares donde se han registrado a la especie (s) en estudio y/o de su
distribución natural, luego se hace una identificación de las características de la zona y por último
se obtiene una estimación de distribución actual y/o futura en términos probabilísticos.

3.1. Especies seleccionadas


Las especies que podrían ajustarse a las condiciones ambientales de los predios de la universidad
son las siguientes:

Especie Familia
Pinus leiophylla Schl. & Cham. Pinaceae
Pinus rudis Endl. Pinaceae
Pinus teocote Schiede ex Schltdl. Pinaceae
Quercus rugosa Neé Fagaceae

3.2. Otras especies potenciales.


En la literatura también se ha hablado del gran potencial que presenta Pinus cembroides para la
restauración de sitios degradados (Gómez-Romero et al., 2012), de hecho, en el predio “Las
Cruces” se ha experimentado con esta especie, pero ha resultado afectada considerablemente por
descortezadores del género Dendroctonus (Rivera y Ruiz, 2009), razón por la cual debe gestionarse
con precaución.

Se recomienda analizar la distribución potencial de Quercus deserticola por ser nativa de la zona,
además de ser endémica, también fue elegida para plantarse en “La Siberia” por Martínez (2008)
en una propuesta de Programa de Manejo Forestal.

En el cuadro 1 se presenta información encontrada en la literatura sobre las cuatro especies


mencionadas.

Página 5 de 31
Cuadro 1. Requerimientos ambientales las cuatro especies propuestas

Especie Precipitación Temperatura


Características Características Altitud Otras Fuente
químicas del suelo físicas del suelo características
Pinus Media: 700 a Media: 14 a 18 pH: 5.5 a 6.5. Profundidad: >0.3 2,200 a 2,750 Afín a suelos de CONAFOR y
leiophylla 1,500 mm. °C, según la Contenidos bajos en m. msnm; los origen calizo o CONABIO
Schl. & procedencia. M.O., N, P, Ca; pero Textura: extremos son volcánico, bien (2010a)
Cham. Extremos: ricos en K. migajón-arenosa. 1,600 a 3,000. drenados.
-15 a 38.
Pinus Media: 600 a Media: 11 a pH: 6.1 a 6.9. Profundidad: 2,500 a 3,000 Prefiere suelos CONAFOR y
rudis Endl. 1,000 mm. 18, <=10 °C. Contenidos bajos en >=1.5 m. msnm; los de pradera, opero CONABIO
Ca, P, K y N; altos Textura: migajón- extremos son se desarrolla bien (2010b)
en Mg. arenosa. Suelos 2,200 a 3,600. en laderas.
pedregosos. Alcanza los Potencial para
máximos plantaciones de
altitudinales. restauración.
Pinus Media: 500 a Media: 11 a pH: 6 a 7.5 (hasta 5 a Profundidad: 0.15 - 1,500 a 3,000 Crece sobre un CRUZ
teocote 1,200 mm. 18, 14 °C. 8). Con regulares a 1 m. msnm, 2,400 amplio rango de (2010),
Schiede ex Máxima: 1,500. Extremos: altos contenidos de Textura: migajón óptimo; los condiciones CONAFOR y
Schltdl. - 10 a 38 °C. N, P, Ca; pero bajos areno-arcillosa. extremos son ambientales: CONABIO
en K. Suelos gravosos o 1,000 - 3,300. suelos pobres o (2010c)
pedregosos, secos; ricos, etc.
sobrevive en los
limosos/arcillosos.
Quercus 1,230 a 1,619 Media: 12 a 23 pH: 5.4 a 6.4. Profundidad: de 1,800 a 2,800 Prefiere suelos CONAFOR y
rugosa mm. °C. M.O.: baja, de someros a msnm, los andosoles y CONABIO
Neé Extremos: 9.3 1.17% a 4.7% profundos (0.5 a 1 extremos: 1,100 luvisoles, (2010d)
a 22.6 °C. superficial. m). - 3,050. húmedos. Es
Textura: arenosa y tolerante a suelos
sus ácidos y
combinaciones. someros.
De incipiente a
moderadamente
pedregosos.

Las especies listadas anteriormente prefieren y son típicas de climas templado frío-cálido, ambos géneros se asocian entre sí, incluso a nivel de especie.

Página 6 de 31
3.3. Influencia de la calidad de planta, exposición y micrositio
Ramírez-Contreras y Rodríguez-Trejo (2004) reportan que en Q. rugosa tanto la calidad de
planta, la exposición y las condiciones del micrositio afectan su supervivencia, más no sus
interacciones. Concretamente, en su estudio la mejor supervivencia estuvo dada por planta
grande (con 16-24 cm de altura y 2-4 mm de diámetro), exposición noreste, con micrositio
al noreste de rocas. Datos que deberán de tomarse en cuenta al establecer la plantación.

En el caso de las exposiciones preferidas para cada especie, estas no se mencionan mucho en
la literatura, Ramírez-Contreras y Rodríguez-Trejo (2004) explican que en el hemisferio
norte la insolación a lo largo del año es mayor sobre la exposición sur, particularmente la
suroeste, confiriéndole condiciones más secas; en cambio, la exposición norte, en especial
la noreste, recibe menor radiación solar a través del año y es más húmeda en consecuencia.

La colocación de pequeñas rocas (segmentos de troncos, ramas, etc.) en la plantación, de


unos 20 cm o más de altura, contribuye a mantener un poco más de humedad hacia su lado
noreste y temperaturas un poco menores bajo su sombra que en las áreas expuestas (hacia el
sur y sureste), representando un mejor microambiente para la planta colocada a unos 15 cm
de distancia del objeto (Ramírez-Contreras y Rodríguez-Trejo, 2004; Rodríguez, 2006).

Por otro lado, se ha reportado que en el caso de P. teocote, este se encuentra en grupos más
densos en exposiciones norte (donde tiene mayor productividad maderable) y a veces oeste,
se ubica en terrenos con pendientes de hasta 45% (Cruz, 2004). Se deduce que les benefician
las exposiciones norte y noreste, pero podría demás, crearse o propiciar un micrositio.

4. METODOLOGÍA
La metodología consistió en el empleo de álgebra de mapas (tipo no booleana) con
evaluación multicriterio jerarquizado para encontrar áreas de distribución potencial por
especie a través del uso de un SIG (ArcGIS).

Se trata de dar una calificación a cada criterio (clima, suelo y topografía) y subcriterio
(requerimientos ambientales) según su nivel de aptitud (calificación 1, 2 o 3 si se encontraran
en su rango nulo, tolerable u óptimo respectivamente), para posteriormente ponderar según
un peso (asignado por expertos) primero al nivel de criterio y luego a nivel subcriterio.

Página 7 de 31
4.1. Criterios para la selección de áreas con aptitud
Como puede notarse en la figura 1, los datos seleccionados para realizar el análisis en orden
jerárquico fueron: precipitación, temperatura mínima, temperatura máxima, pH, profundidad
del suelo, textura, altitud, pendiente y exposición.

Información original provino de encuestas diseñadas ex profeso y aplicadas de manera directa


a 11 expertos en el establecimiento de plantaciones forestales; todos ellos conferencistas
invitados en la VII Reunión Nacional de Plantaciones Forestales (Morelia, Michoacán,
noviembre de 2005). A través del llenado de matrices de comparación pareada diseñadas
según la propuesta de Saaty (1980) para estimar el peso de los criterios y subcriterios (Olivas
et al., 2007).

PP = Precipitación; TMIN = Temperatura mínima; TMAX = Temperatura máxima; PROF = Profundidad; TEX =
Textura; ALT = Altitud; PEND = Pendiente. EXP=Exposición.

Figura 1. Jerarquización del problema de decisión


Fuente: Modificado de Olivas et al. (2007).

4.2. Datos
Para validar la veracidad de la información del cuadro 1, se obtuvieron los requerimientos
ambientales que estas especies tienen en la naturaleza mediante información geográfica, para
esto, fueron empleados datos de su distribución a nivel nacional alojados en la Red Mundial
de Información sobre Biodiversidad (REMIB) de CONABIO (2019).

De esta información vectorial puntual se extrajeron los valores para cada una de las
características ambientales según el tipo de datos que se tratara y se realizó un análisis para
cada requerimiento ambiental por cada especie. De esta manera, se entiende que se operó

Página 8 de 31
bajo el flujo de trabajo que se sigue con el programa Maxent. Los datos y su procesamiento
se anexan al presente trabajo (anexo 1).

4.2.1. Requerimientos seleccionados:

4.2.1.1. Precipitación

Se empleó el valor de precipitación promedio anual a nivel nacional desde 1985 hasta 2016,
generado por CONAGUA (2016) a partir de datos puntuales de las estaciones climatológicas.

4.2.1.2. Temperatura mínima

Se empleó el valor de la temperatura mínima promedio anual a nivel nacional desde 1985
hasta 2016, generado por CONAGUA (2016) a partir de datos puntuales de las estaciones
climatológicas.

4.2.1.3. Temperatura máxima

Se empleó el valor de la temperatura máxima promedio anual a nivel nacional desde 1985
hasta 2016, generado por CONAGUA (2016) a partir de datos puntuales de las estaciones
climatológicas.

4.2.1.4. pH

Se derivó de interpolación de datos de perfiles de suelo publicados por INEGI (2005;2013)


mediante el método Kriging con ajuste gaussiano, este método implica que los demás valores
puntuales de pH tienen gran influencia en los demás.

4.2.1.5. Profundidad del suelo

Se derivó de interpolación de datos de perfiles de suelo publicados por INEGI (2005)


mediante el el método Kriging con ajuste esférico, este ajuste implica que la varianza de la
medición de la profundidad aumentará conforme aumente la distancia entre putos de
observación.

4.2.1.6. Textura de suelo

Se obtuvo de la capa vectorial “Edafología” generada por INEGI (2004) aunque se trata de
una clasificación muy general (gruesa, media y fina), da una muy buena idea de la condición

Página 9 de 31
potencial de inundación del suelo y es una medida económica de las proporciones de las
distintas categorías de las partículas del suelo, aunado a que muchas especies se desarrollan
en texturas medias.

4.2.1.7. Altitud

Se obtuvo directamente del Modelo Digital del Terreno (MDT) del Continuo de Elevaciones
Mexicano (CEM) de INEGI (2019).

4.2.1.8. Pendiente

Se obtuvo mediante el procesamiento “Slope” a partir del MDT, en porcentaje.


4.2.1.9. Exposición

Se obtuvo mediante el procesamiento “Aspect” a partir del MDT.


4.2.2. Selección del rango de los datos.
Las gráficas de cada uno de los requerimientos seleccionados se encuentran en el anexo 2 del
presente documento, en él se pueden observar la frecuencia de estos, así como su media.

En un primer intento se obtuvo un intervalo de confianza del 95% y 99% para usarse como
condiciones tolerables y óptimas, respectivamente, sin embargo, se notó un intervalo muy
estrecho, es por ello que tuvo que incrementarse la confiablidad hasta que se obtenían
intervalos que representaran bien a dichos rangos, pero intentando dejar de lado a los valores
atípicos, información que se presenta a continuación:

Precipitación (mm) Intervalo Óptimo Intervalo Tolerable


Esp. n Media Desviación α t Inferior Superior α t Inferior Superior
estándar
Pl 219 669.07 242.86 1E-55 21.4 320 1,020 1E-85 32.5 140 1,200
Pr 60 660.73 297.37 1E-16 11.4 220 1,100 1E-20 14.1 120 1,200
Pt 281 786.83 292.82 1E-80 27.2 310 1,260 1E-95 32.0 230 1,350
Qr 200 729.67 259.91 1E-55 22.2 320 1,140 1E-85 34.3 100 1,360

Temperatura mínima (°C) Intervalo Óptimo Intervalo Tolerable


Esp. n Media Desviación α t Inferior Superior α t Inferior Superior
estándar
Pl 219 11.1 3.24 1E-55 21.4 6.4 15.8 1E-85 32.5 4.0 18.2
Pr 60 11.1 2.47 1E-16 11.4 7.5 14.7 1E-20 14.1 6.6 15.6
Pt 281 12.9 3.08 1E-80 27.2 7.9 17.9 1E-95 32.0 7.0 18.8
Qr 200 10.7 2.44 1E-55 22.2 6.9 14.5 1E-85 34.3 4.8 16.6

Página 10 de 31
Temperatura máxima (°C) Intervalo Óptimo Intervalo Tolerable
Esp. n Media Desviación α t Inferior Superior α t Inferior Superior
estándar
Pl 219 18.9 3.1 1E-55 21.4 14.4 23.4 1E-85 32.5 12.1 25.7
Pr 60 18.5 2.4 1E-16 11.4 15.0 22.0 1E-20 14.1 14.2 23.0
Pt 281 20 3.0 1E-80 27.2 15.2 24.8 1E-95 32.0 14.4 25.6
Qr 200 18 2.4 1E-55 22.2 14.2 21.8 1E-85 34.3 12.1 23.9

pH Intervalo Óptimo Intervalo Tolerable


Esp. n Media Desviació α t Inferior Superior α t Inferior Superior
n estándar
Pl 219 6.3 0.50 1E-55 21.4 5.6 7.0 1E-70 26.7 5.4 7.2
Pr 60 6.9 0.73 1E-14 10.2 5.9 7.8 1E-18 12.7 5.7 8.1
Pt 281 7.0 0.88 1E-65 22.8 5.8 8.2 1E-75 25.7 5.7 8.4
Qr 200 6.6 0.53 1E-55 22.2 5.8 7.4 1E-70 27.8 5.5 7.6

Profundidad (cm) Intervalo Óptimo Intervalo Tolerable


Esp. n Media Desviación α t Inferior Superior α t Inferior Superior
estándar
Pl 219 74.3 18.1 1E-06 4.5 69 80 1E-90 34.6 32 120
Pr 60 63.7 14.7 1E-17 12.1 40 90 1E-23 16.3 33 145
Pt 281 65.5 16.5 1E-86 28.8 35 95 1E-112 38.0 28 100
Qr 200 74.7 16.4 1E-65 25.9 45 105 1E-90 36.7 32 110

Textura (frecuencia):
Se consideraron tres categorías en función de la frecuencia: alta (a), media (b) y baja (c).
Esp. N N/D Gruesa Media Fina
Pl 219 7 17 b 179 a 16 b
Pr 60 0 2c 48 a 10 b
Pt 281 3 6c 246 a 26 b
Qr 200 5 18 b 154 a 23 b

Altitud (msnm) Intervalo Óptimo Intervalo Tolerable


Esp. n Media Desviación α t Inferior Superior α t Inferior Superior
estándar
Pl 219 2277 585 1E-65 24.9 1,290 3,260 1E-80 30.5 1,070 3,480
Pr 60 2697 495 1E-18 12.7 1,880 3,510 1E-22 15.6 1,700 3,670
Pt 281 2081 647 1E-108 36.5 670 3,490 1E-115 39.1 570 3,590
Qr 200 2448 523 1E-72 28.7 1,390 3,500 1E-81 32.5 1,250 3,650

Exposición (frecuencia)
En este caso se consideraron tres categorías según su frecuencia: alta(a), media(b) y baja(c).

Página 11 de 31
Esp. n Noreste Norte Noroeste Oeste Suroeste Sur Sureste Este
Pl 219 30 b 41 a 23 c 32 b 25 c 25 c 23 c 20 c
Pr 60 9b 7b 7b 6c 5c 16 a 2c 8b
Pt 281 53 a 60 a 30 b 26 c 34 b 29 b 10 c 39 b
Qr 200 26 b 32 a 19 c 30 a 23 b 22 c 27 b 21 c

Para la categorización de la pendiente se empleó un razonamiento distinto: se observaron


aquellas pendientes en las que mayormente se concentraran los individuos (a manera de
percentiles), pero empleando la función k-ésimo menor de Excel.
Pendiente (%) Extremos
Esp. n Media Desviación k-ésimo Valor k-ésimo Valor k-ésimo Superior
estándar inferior Inferior medio Medio superior
elegido elegido elegido
Pl 219 13.0 10.9 1 0 146 15 217 47
Pr 60 22.8 16.9 1 1 30 18 58 57
Pt 281 21.7 17.5 1 0 140 17 275 62
Qr 200 12.3 9.8 1 1 100 18 190 57
Esp.: Especie; Pl: Pinus leiophylla; Pr: Pinus rudis; Pt: Pinus teocote; Qr: Quercus rugosa;
α: probabilidad de cometer el error tipo II. t: estadístico calculado t “Snedecor.”.

4.3. Procesamiento de datos

Se creó una zona de influencia para los predios bajo estudio que abarcó casi por completo al
municipio de Texcoco, de esta se calibró la información expuesta en la sección 4.2.1 a esta
zona, pero a una resolución de 15 m de tamaño de pixel, la única diferencia fue que el método
de interpolación usado fue IDW, el cual implica poca influencia de los valores vecinos.

La asignación de valores para la reclasificación de las capas se daba como sigue: el


requerimiento óptimo se representó por el número 3, el tolerable por el 2, mientras que aquel
que no se ajusta, por el valor 1. Para que este valor se trasformara en una probabilidad se
multiplicó a cada capa por 1/3 para que el 1 represente el rango óptimo, 2/3 el tolerable y 1/3
el bajo o nulo. También, a la capa se le multiplicó por el respectivo peso que se menciona a
continuación.

En la asignación de los pesos para realizar la ponderación de los requerimientos se empleó


como referencia el trabajo de Olivas et al (2007), en el cual se buscaron áreas con aptitud
para establecer plantaciones de maguey cenizo (Agave duranguensis Gentry).

Página 12 de 31
Si bien es cierto que se trata de géneros totalmente distintos (A. duranguensis respecto a
Pinus spp. y Quercus sp.), el razonamiento al que se llega es muy parecido, y con las
modificaciones adecuadas, podemos obtener resultados aceptables; por ejemplo, es fácil
imaginar que el criterio clima será mucho más importante que el subcriterio pendiente en casi
cualquier plantación (sin considerar microclimas).

Cuadro 2. Pesos definidos por expertos para cada criterio y subcriterio para
plantaciones de meguez cenizo en Durango, México.

Criterio Peso (W) Subcriterio Peso (W)


Clima 0.54 Precipitación 0.63
Temperatura máxima 0.17
Temperatura mínima 0.20
Suelo 0.35 Profundidad 0.44
Textura 0.24
pH 0.32
Topografía 0.11 Altitud 0.57
Pendiente 0.20
Exposición 0.23
Fuente: Modificado de Olivas et al (2007).
Los datos del cuadro 2 originalmente se derivaron de 4 encuestas realizadas a expertos en
plantaciones (tras discriminarlas de otras 7). Para determinar la aptitud de la tierra para el
establecimiento de plantaciones de la especie en estudio, se utilizó el método de evaluación
multicriterio PAJ, propuesto por Saaty (1980) (Olivas et al., 2007).

Luego de obtener cada capa por subcriterio ponderado, estas se suman por criterio para
posteriormente multiplicarse por su respectivo peso. Al final se realiza la sumatoria de los
criterios. Como resultado de la multiplicación de la metodología descrita, se obtuvo la matriz
que se muestra en el cuadro 3 (una vez que fue multiplicada cada capa por 1/3).

Página 13 de 31
Cuadro 3. Matriz resultante de la multiplicación del peso con la calificación propuesta.

Calificación
Subcriterio/criterio Peso (W)
1 2 3
Precipitación 0.63 0.21 0.42 0.63
Temperatura máxima 0.17 0.06 0.11 0.17
Temperatura mínima 0.2 0.07 0.13 0.20
Climático 0.54 0.18 0.36 0.54
Profundidad 0.44 0.15 0.29 0.44
Textura 0.24 0.08 0.16 0.24
pH 0.32 0.11 0.21 0.32
Suelo 0.35 0.12 0.23 0.35
Altitud 0.57 0.19 0.38 0.57
Pendiente 0.2 0.07 0.13 0.20
Exposición 0.23 0.08 0.15 0.23
Topográfico 0.11 0.04 0.07 0.11
Mínimo valor posible 0.33 0.67 1.00

Combinaciones tolerables posibles: todos los factores tolerables 0.67; clima y suelo
tolerables, pero topografía óptima 0.7; clima y topografía tolerables, pero suelo óptimo 0.78;
clima y topografía óptimos, pero suelo tolerable 0.88; clima y suelo óptimos, pero topografía
tolerable 0.96.

De lo anterior que se haya tomado la aptitud del área como: nula si presenta valores inferiores
a 0.67; tolerable desde 0.67 hasta 0.78; adecuada desde 0.78 hasta 0.96; y óptima mayor a
0.96. Se recuerda que no se ha filtrado el uso actual del suelo puesto que se prevé reconvertir
plantación exótica a bosque natural.

Página 14 de 31
5. RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados de las áreas potenciales por especie según la
metodología expuesta, en ellos se pueden notar su nivel de adaptabilidad.

Figura 2. Distribución potencial de Pinus leiophylla

A manera de comentario se dirá que, en el mapa que se muestra en la figura 2, posiblemente


las escalas de las capas de temperatura hayan propiciado que se encontrara dos “islas” de
aptitud apenas tolerable dentro de un la adecuada.

Página 15 de 31
Figura 3. Distribución potencial de Pinus rudis

Página 16 de 31
Figura 4. Distribución potencial de Pinus teocote

Figura 5. Distribución potencial de Quercus rugosa


Página 17 de 31
En el caso de P. leiophylla (figura 2) y P. rudis (figura 3) la distribución potencial óptima se
concentra en las partes altas del municipio de Texcoco, y en general, la distribución
adecuada para todas las especies se concentra en la zona centro del municipio incluyendo
los dos predios bajo estudio, mientras que las tolerables o nulas se concentran hacia la zona
del exlago de Texcoco, esto último lo explican los subcriterios pH y textura.

Aunque se han reclasificado los valores finales de aptitud con fines ilustrativos, los datos
arrojados originalmente del proceso (figuras 2 a la 5) al nivel predio se incluyen como anexo
3 en el presente documento.

5.1. Propuesta de áreas de plantación por especie según la aptitud


Se calificaron los valores de aptitud de cada una de las especies para tener un resultado más
contundente a nivel predio, información que se muestra en la figura 6.

Cuadro 4. Calificación de la aptitud para redefinir áreas según su condición

Condición Valor de aptitud Calificación


Todos los factores tolerables < 0.67 – 0.7 0
Clima y suelo tolerables, pero topografía óptima 0.7 – 0.78 1
Clima y topografía tolerables, pero suelo óptimo 0.78 – 0.88 2
Clima y topografía óptimos, pero suelo tolerable > 0.88 3

Pinus leiophylla Pinus rudis

Pinus teocote Quercus rugosa

Figura 6. Propuestas de áreas para establecer plantaciones en dos predios de la UACh.

Página 18 de 31
Cuadro 5. Superficie (ha) de las áreas propuestas para establecer plantaciones en dos predios
de la UACh.

Predio “La Siberia” Predio “Las Cruces”


Calificación 0 1 2 3 0 1 2 3
Pinus leiophylla - - 67.2 - - - 325.3 -
Pinus rudis - - - 67.2 - - 325.3 -
Pinus teocote - - - 67.2 - - 240.9 84.4
Quercus rugosa - - 67.2 - 280.6 44.7
Nota: el total del área de La Siberia es 67.2 ha y el de Las Cruces de es 325.3.

De la figura 6 y del cuadro 5 se interpreta que para “La Siberia” se deberá considerar en orden de
prioridad a P. rudis y P. teocote, luego a P. leiophylla y por último a Q. rugosa.

Para “Las Cruces” la situación es un tanto distinta: en la parte este se deberá considerar primero a P.
teocote, luego a las demás; en el centro las cuatro especies tienen la misma posibilidad de prosperar,
excepto Q. rugosa, que bien podría plantarse, pero poniendo especial atención en el manejo del
micrositio; en la parte oeste las especies de pino también tienen calificación 2 y Q. rugosa está en una
buena posibilidad (calificación 1) respecto a su condición en el centro del predio.

Página 19 de 31
6. DISCUSIONES
Se pudo constatar que empleando este método se pueden obtener resultados a diferentes
niveles de aptitud, a diferencia del uso del álgebra booleana con el cual simplemente se
obtienen resultados de aptitud positivas o negativas.

Se pensó en la posibilidad de incluir un análisis discriminante durante el desarrollo del


presente trabajo para evaluar los factores que explican mejor la variación de los datos; se
obtuvo que tanto la temperatura mínima como la máxima, así como el pH y la profundidad
del suelo tienen gran influencia, estas son conclusiones preliminares, que difieren un tanto
con lo reportado por Olivos et al (2007) para plantaciones de maguey cenizo.

Explicado lo anterior, se dirá que no se decidió eliminar las demás variables del análisis
puesto que entre más información exista de la especie, mejor se tendrán elementos para poder
asegurar una supervivencia de las plántulas, y no buscar tanto, reducir la complejidad del
análisis. Existe, sin embargo, la posibilidad de probar dicho supuesto.

Una de las principales limitantes es la escala a que se han trabajado los datos y el ajuste de
las interpolaciones, pero se pueden demostró que se pueden obtener buenas aproximaciones.
Las cuatro especies se encuentran en un rango adecuado (en diferentes niveles).

Los principales requerimientos que tuvieron influencia en que la mayoría de las áreas que no
resultaran tan óptimas en los predios en mención, sino más bien adecuadas y tolerables fueron
la temperatura máxima y la profundidad del suelo, situación explicada porque los pesos
mayormente se concentran en los criterios climático y edáfico.

Lo anterior se entiende ya que la zona presenta un amplio rango de variación de temperatura


y una erosión muy fuerte, previendo esto, en futuros estudios se habrá de poner atención a la
precisión de las interpolaciones y su validación en campo.

En el caso de la exposición y la pendiente, aunque se empleó la información derivada de la


distribución natural de cada especie, se deberán tomar en cuenta las recomendaciones:
emplear plántulas de buena calidad, exposiciones adecuadas (norte, noroeste, noreste, etc.) y
propiciar un micrositio hacia dichas exposiciones. Además, con estas acciones vendrían
dados beneficios indirectos como la reducción del efecto de los cambios de temperatura y un
aumento en la humedad aprovechable.

Página 20 de 31
Si decidieran verse cambios más radicales en los resultados generales de la modificación al
método empleado por Olivos et al (2007) bastaría con aumentar el tamaño del área de estudio,
pero habrán de considerarse aspectos políticos (ANPs, etc.), uso de suelo actual, propiedad
de la tierra, entre otros.

Con los datos recabados puede gestionarse mejor la plantación, por ejemplo, se podrían
generar información referente al contenido de nutrimentos, pedregosidad, contenido de las
partículas del suelo (arena, limo y arcilla) pero a nivel predio, en parte para ubicar aún mejor
la distribución potencial, pero sobre todo para propiciar condiciones más óptimas.

Página 21 de 31
7. CONCLUSIONES
Fue posible obtener la distribución potencial de las especies bajo estudio mediante una
metodología un tanto menos compleja que las consultadas en la literatura; los resultados se
obtuvieron con diferentes niveles de aptitud para ambos predios de la universidad. Esta
resultó ser adecuada (reunió los criterios edáficos y climáticos de forma óptima).

Se citaron algunas recomendaciones para el establecimiento de la plantación que de ninguna


forma podrán dejarse de lado, puesto que sería inadecuado regirse únicamente por la
información aquí generada.

Para afinar las zonas potenciales por especie se deberá generar y/o calibrar la información
descrita a mayor escala; también, con el objetivo de definir las acciones a mediano y largo
plazo, deberán entrar en juego las existencias reales, composición de las masas y el criterio
del gestor forestal; deberán realizarse estudios que se relacionen y complementen el presente.

Página 22 de 31
8. LITERATURA CITADA
CONABIO. 2019. Red Mundial de Información sobre Biodiversidad (REMIB). Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (Disponible en línea:
http://www.conabio.gob.mx/remib/doctos/remibnodosdb.html? Consultado el
06/07/2019).
CONAFOR. 2013. Criterios técnicos para la ejecución de los proyectos de conservación y
restauración de suelos 2013. Comisión Nacional Forestal. Zapopan, Jalisco, México.

CONAFOR y CONABIO. 2010a. Fichas del Sistema de Información para la Reforestación


SIRE: Pinus leiophylla Schl. & Cham. (Disponible en línea en:
http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/download.aspx?articulo=967
consultado el 05/07/2019).
CONAFOR y CONABIO. 2010b. Fichas del Sistema de Información para la Reforestación
SIRE: Pinus rudis Endl. (Disponible en línea en:
www.conafor.gob.mx:8080/documentos/download.aspx?articulo=983 consultado el
05/07/2019).

CONAFOR y CONABIO. 2010c. Fichas del Sistema de Información para la Reforestación


SIRE: Pinus teocote Schiede ex Schltdl. (Disponible en línea en:
http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/download.aspx?articulo=984
consultado el 05/07/2019).
CONAFOR y CONABIO. 2010d. Fichas del Sistema de Información para la Reforestación
SIRE: Quercus rugosa Neé. (Disponible en línea en:
http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/download.aspx?articulo=996
consultado el 05/07/2019).

CONAGUA. 2016. Datos abiertos: Precipitación, Temperatura mínima y Temperatura


máxima, edición 2016. Comisión Nacional del Agua. (Disponible en
https://datos.gob.mx/busca/dataset?organization=conagua consultado el 10/07/2019).
Cruz J., J. 2004. Estado del conocimiento de Pinus teocote Schiede ex Schlechtendal &
Chamisso. Tesis de Licenciatura. División de Ciencias Forestales, Universidad
Autónoma Chapingo. Chapingo, Texcoco, Edo. de México.

ESRI, 2016. ArcGis v. 10.3. Environmental Systems Research Institute. Redlands,


California, Estados Unidos.

Gómez-Romero, R.; Soto-Correa, J.C.; Blanco-García, J.A.; Sáenz-Romero, C.; Villegas, J.;
Lindig-Cisneros, R. Estudio de especies de pino para restauración de sitios
degradados. 2012, Agrociencia 46 (8): 795-807.

Página 23 de 31
INEGI. 2005. Conjunto de Datos de Erosión del Suelo, Escala 1: 250 000 Serie I Continuo
Nacional (Disponible en línea en:
https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825267636 consultado
el 01/10/2019).

INEGI. 2013. Conjunto de datos de Perfiles de suelos. Escala 1:250 000. Serie II (Continuo
Nacional). (Disponible en línea en:
https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825266707 consultado
el 076/07/2019).

INEGI. 2019. Continuo de Elevaciones Mexicano (CEM). (Disponible en línea en:


https://www.inegi.org.mx/app/geo2/elevacionesmex/ consultado el 01/10/2019).

INEGI. 2004. Conjunto de datos Edafológicos alfanuméricos. Escala 1:250 000. Serie I
(Continuo Nacional). (Disponible en línea en:
https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825266691 consultado
el 01/10/2019).
Martínez M., S. 2008. Plan de Manejo en el Área Forestal Ing. Mario Ávila Hernández “La
Siberia”, Texcoco (Estado de México). Universidad Autónoma Chapingo (México) y
Universidad de Lleida (España). Tesis de Licenciatura. Chapingo, México.

Olivas G., U.E.; Valdez Lazalde J.R.; Aldrete, A; González-Guillén M. de J.; Vera-Castillo,
J. 2007. Áreas con aptitud para establecer plantaciones de maguey cenizo: definición
mediante análisis multicriterio y SIG. Rev. Fitotec. Mex. 30 (4): 411 – 419.

Ramírez-Contreras, A. y Rodríguez-Trejo, D.A. 2004. Efecto de calidad de planta,


exposición y micrositio en una plantación de Quercus rugosa. Revista Chapingo,
Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 10 (1): 5-11.

Rivera R., M.O. y Ruiz F., D de G. 2009. EVALUACIÓN DE TRATAMIENTOS PARA EL


CONTROL DE Dendroctonus mexicanus Hopkins EN EL PREDIO “LAS
CRUCES", CHAPINGO, MÉXICO. División de Ciencias Forestales, Universidad
Autónoma Chapingo. Tesis de Licenciatura. Chapingo, Texcoco, México.

Rodríguez-Trejo, D.A. 2006. Notas sobre el diseño de plantaciones de restauración. Revista


Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 12(2): 111-123, 2006.
Saaty, T.L. 1980. The Analytic Hierarchy Process. McGraw-Hill. USA. 269 p.

Página 24 de 31
9. ANEXOS
9.1. Hoja de cálculo empleada para la recopilación de las características
ambientales de las especies bajo estudio

Especies.xlsx

Fuente de origen de los puntos de distribución: Herbarios registrados en la REMIB, 2019.


Red Mundial de Información sobre la Biodiversidad de CONABIO.

Fuente de la información extraída: diversas fuentes, revisar la sección 4.1.1 del presente
documento.

Página 25 de 31
9.2. Anexo 1. Histogramas y gráficas de las características ambientales de derivadas de información geográfica para las cuatro especies.
a) Pinus leiophylla
Precipitación en Pinus leiophylla Temperaturas máxima y mínima de Pinus leiophylla pH Pinus leiophylla
Normal Normal Normal
50 0. 18 40 Media 6.312
Var i abl e
T _mi n Desv.Est. 0.5040
0. 16 T _med N 219

40 Medi a Desv.Est . N
0. 14
11.10 3 .2 3 6 2 19 30
0. 12 18 .8 6 3 .10 4 2 19
Frecuencia

Frecuencia
30

Densidad
0. 10
20
0. 08
20
0. 06
10
0. 04
10
0. 02

0 0. 00 0
300 600 900 1200 1500 1800 4. 5 9. 0 13. 5 18. 0 22. 5 27. 0 5.2 5.6 6.0 6.4 6.8 7.2 7.6
Precip Datos pH

Profundidad en Pinus leiophylla Altitud en Pinus leiophylla Exposición en Pinus leiophylla


Normal Normal
70 40 40

60

30 30
50
Frecuencia

Frecuencia

Conteo
40
20 20
30

20
10 10

10

0 0 0
30 45 60 75 90 105 600 1200 1800 2400 3000 3600 4200 Este Noreste Noroeste Norte Oeste Sur Sureste Suroeste
Profun Altitud Exposición

Pendiente % en Pinus leiophylla


Normal
50

40
Frecuencia

30

20

10

0
-10 0 10 20 30 40 50
Pendiente %

Página 26 de 31
b) Pinus rudis

Precipitación en Pinus rudis Temperatura máxima y mínima en Pinus rudis


Normal Normal
0. 18
Vari abl e
20 T _mi n
0. 16 T _med

0. 14 Medi a Desv.Est . N
11.14 2 .46 6 6 0
15 18 .5 4 2 .3 73 6 0
0. 12
Frecuencia

Densidad
0. 10

10 0. 08

0. 06

5 0. 04

0. 02

0 0. 00
0 400 800 1200 1600 7. 5 10. 0 12. 5 15. 0 17. 5 20. 0 22. 5 25. 0
Precip Datos

Profundidad en Pinus rudis Altitud en Pinus rudis


Normal Normal

14
20

12

10 15
Frecuencia

Frecuencia
8

10
6

4
5

0 0
30 40 50 60 70 80 90 100 1800 2400 3000 3600
Profun Altitud

Pendiente % en Pinus rudis


Normal

12

10

8
Frecuencia

0
-12 0 12 24 36 48 60
Pendiente %

Página 27 de 31
c) Pinus teocote

Precipitación en Pinus teocote Temperaturas máxima y mínima en Pinus teocote pH en Pinus teocote
Normal Normal Normal
90 0. 18 50
Var i abl e
T _mi n
80 0. 16 T _med

70 Medi a Desv.Est . N 40
0. 14
12 .8 6 3 .0 77 2 8 1
60 0. 12 2 0 .0 3 2 .9 5 7 2 8 1
Frecuencia

Frecuencia
30

Densidad
50 0. 10

40 0. 08
20
30 0. 06

20 0. 04
10

10 0. 02

0 0. 00 0
300 600 900 1200 1500 1800 2100 2400 6 9 12 15 18 21 24 27 5.4 6.0 6.6 7.2 7.8 8.4 9.0
Precip Datos pH

Profundidad en Pinus teocote Altitud en Pinus teocote Exposición por Pinus teocote
Normal Normal
60
40

40
50

30
30 40
Frecuencia
Frecuencia

Conteo
20 30
20

20

10
10
10

0 0 0
30 40 50 60 70 80 90 100 0 600 1200 1800 2400 3000 3600 Este Noreste Noroeste Norte Oeste Sur Sureste Suroeste
Profun Altitud Exposición

Pendiente % en Pinus teocote


Normal
70

60

50
Frecuencia

40

30

20

10

0
-15 0 15 30 45 60 75 90
Pendiente %

Página 28 de 31
d) Quercus rugosa

Precipitación en Quercus rugosa Temperaturas máximas y mínimas en Quercus rugosa pH en Quercus rugosa
Normal Normal Normal
50
Vari abl e
0. 25 40
T _mi n
T _max
40 Medi a Desv.Est . N
0. 20 10 .6 7 2 .444 2 0 0
2 5 .2 6 2 .6 9 9 2 0 0 30
Frecuencia

Frecuencia
30

Densidad
0. 15

20
20
0. 10

10
10 0. 05

0 0. 00 0
0 300 600 900 1200 1500 4 8 12 16 20 24 28 32 5.2 5.6 6.0 6.4 6.8 7.2 7.6 8.0
Precip Datos pH

Profundidad en Quercus rugosa Altitud en Quercus rugosa Exposición en Quercus rugosa


Normal Normal
40
40
40

30
30 30
Frecuencia

Frecuencia

Conteo
20 20
20

10 10 10

0 0 0
40 50 60 70 80 90 100 110 600 1200 1800 2400 3000 3600 4200 Este Noreste Noroeste Norte Oeste Sur Sureste Suroeste
Profun Altitud Exposición

Pendiente % en Quercus rugosa


Normal
50

40
Frecuencia

30

20

10

0
-15 0 15 30 45 60 75 90
Pendiente %

Página 29 de 31
9.3. Detalle de las áreas de distribución potencial
a) Pinus leiophylla

b) Pinus rudis

Página 30 de 31
c) Pinus teocote

d) Quercus rugosa

Si existen valores inferiores a 0.67, se trata de aptitud nula. Combinaciones tolerables posibles: todos los
factores tolerables 0.67; clima y suelo tolerables, pero topografía óptima 0.7; clima y topografía tolerables, pero
suelo óptimo 0.78; clima y topografía óptimos, pero suelo tolerable 0.88; clima y suelo óptimos, pero topografía
tolerable 0.96. Valores mayores a 0.96 indican que se han reunido todas los subcriterios óptimos a cabalidad.

Página 31 de 31

Potrebbero piacerti anche