Sei sulla pagina 1di 133

FECHA 21 de Septiembre-

2007

NÚMERO RA El número con que entra el resumen analítico de un


documento a la Red. Entonces el analista no es quien
otorga este número.
PROGRAMA INGENIERIA DE SONIDO

AUTOR (ES) • MARIÑO, Rafael y LEMUS, Mario.

TÍTULO DISEÑO DE CABINA ACUSTICA PARA PLANTA


ELECTRICA DE 50 kw MODASA MLS-56

PALABRAS CLAVES ACUSTICA


PLANTA ELECTRICA
CABINA ACUSTICA

DESCRIPCIÓN Las cabinas acústicas son módulos utilizados en el


proceso de insonorización y aislamiento de fuentes
generadoras de ruido, son implementadas en la industria
como herramientas de control, para proteger personas
expuestas a la contaminación auditiva que producen
motores de maquinaria o de plantas eléctricas en
funcionamiento, las cuales causan ruido continuo de baja
frecuencia a niveles perjudiciales para el oído humano, el
cual en estado saludable tiene un rango de 20 Hz a 20 Khz
aproximadamente, este rango se reduce por razones de
edad, enfermedad, fuertes impactos o por exposiciones
continuas a niveles elevados de ruido. El proyecto consiste
en el diseño en planos de una cabina acústica para
insonorizar una planta eléctrica fija, de 50 Kw “MODASA
MLS-56”, basada en un análisis de frecuencias por tercios
de octavas de la fuente, se estudia su direccionalidad,
considerando puntos de mayor y menor energía. A partir de
esta información se analizan diferentes mecanismos de
control de ruido, como dimensiones necesarias de la cabina
para el funcionamiento de la maquina, materiales y sus
áreas, que permitan controlar el problema de forma
detallada, dando nuevas soluciones ingenieriles a un
problema especifico de control de ruido.

1
FUENTES FIBERGLASS COLOMBIA. Notas técnicas,
BIBLIOGRÁFICAS división de aislamientos. Bogotá: 1999 notas
36, 37,38, 39 y 40

REJANO DE LA ROSA, Manuel, Ruido


Industrial y Urbano. Espuma: Paraninfo
Thomson learning, 2000. ISBN 84-283-2682-7

RECUERO, Manuel, Acústica Arquitectónica,


Soluciones prácticas, 1992.

SARMIENTO SALGADO Ana Belén. Validación de


software para predicción de acústica de salas y
aplicación al diseño de aulas. 2003. trabajo de grado
(Técnica en ingeniería de telecomunicaciones). Escuela
técnica superior de ingenieros de telecomunicaciones.

HARRIS, Cyril M.Manual de medidas acústicas y control


del ruido, Madrid, 1995.

HIGINI, Arau. Abc de acústica arquitetônica, España,


1999.

Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial,


resolución 627 expedida el 07 de abril del 2006

Ministerio de salud, resolución 8321 de 1983, por la cual


se dictan normas sobre Protección y conservación de la
Audición de la Salud y el bienestar de las personas, por
causa de la producción y emisión de ruidos

2
DISEÑO DE CABINA ACUSTICA PARA INSONORIZAR UNA PLANTA
ELECTRICA DE 50 KW MODASA MLS-56

MARIO AUGSTO LEMUS MENDEZ


RAFAEL MARIÑO MOGOLLON

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA


INGENIERIA DE SONIDO
BOGOTA DC
2007

3
DISEÑO DE CABINA ACUSTICA PARA INSONORIZAR UNA PLANTA
ELECTRICA DE 50 KW MODASA MLS-56

MARIO AUGSTO LEMUS MENDEZ


RAFAEL MARIÑO MOGOLLON

PROYECTO DE GRADO
DECIMO SEMESTRE

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA


INGENIERIA DE SONIDO
BOGOTA DC
2007

TABLA DE CONTENIDO

4
1.  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 13 
ANTECEDENTES............................................................................................................ 14 
1.3 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 15 
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 15 
1.4.1 Objetivo general ............................................................................................................ 15 
1.4.2 Objetivos específicos .................................................................................................. 15 
1.5  ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PROYECTO. ...................................... 16 
1.5.1 Alcances.......................................................................................................................... 16 
1.5.2  Limitaciones .............................................................................................................. 16 
2. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................ 17 
2.1 MARCO CONCEPTUAL. ........................................................................................ 18 
2.1.1 Cabina acústica ............................................................................................................. 18 
2.1.2 Plantas eléctricas.......................................................................................................... 18 
2.1.3 Presión sonora. ............................................................................................................. 18 
2.1.4  Nivel de presión Sonora. ........................................................................................ 18 
2.1.5 Ruido ................................................................................................................................ 19 
2.1.6 Tipos de Ruido .............................................................................................................. 19 
2.1.7 Ruido Industrial ............................................................................................................. 19 
2.1.8 Vibración ......................................................................................................................... 19 
2.1.9 Fuentes sonoras direccionales ................................................................................. 19 
2.1.10 Intensidad del sonido ................................................................................................ 20 
2.1.11 Banda de octava ......................................................................................................... 20 
2.1.12 Banda de tercios de octava. .................................................................................... 20 
2.2 MARCO NORMATIVO ............................................................................................. 20 
2.2.1 Capítulo II- de la emisión de ruido............................................................................ 21 
2.2.2 Capitulo III - del ruido ambiental ............................................................................... 21 
2.2.3 Procedimiento de medición para ruido ambiental ............................................... 24 
2.3 MARCO TEORICO ................................................................................................... 29 
2.3.1 Efectos del ruido en el ser humano ......................................................................... 29 
2.3.2 Daños al oído ................................................................................................................. 30 
2.3.3 Interferencia con la comunicación ........................................................................... 31 
2.3.4 Pérdida de atención, de concentración y de rendimiento ................................. 31 
2.3.5 La habituación al ruido................................................................................................ 32 
2.3.6 Control del ruido industrial ........................................................................................ 32 
2.3.7 Materiales acústicos .................................................................................................... 33 
2.3.7.1 Materiales rígidos ...................................................................................................... 33 
2.3.8 Perdida por transmisión ............................................................................................. 38 
2.3.9 Medición del TL. ............................................................................................................ 38 
2.3.10 Ley de masas ............................................................................................................... 39 
2.3.11 Aislamiento de paredes simples ............................................................................ 40 
2.3.12 Paredes dobles............................................................................................................ 42 
2.3.13 Pérdida de transmisión en una pared compuesta ............................................. 45 
2.3.14 Métodos de clasificación de niveles de aislamiento ......................................... 47 
2.3.15 silenciadores ............................................................................................................... 48 
2.3.16 Encerramientos Homogéneos................................................................................. 49 

5
2.3.17 Encerramientos parciales......................................................................................... 50 
2.3.18 Encerramientos totales ............................................................................................. 50 
2.3.19 Concejos de instalación de grupos electrógenos ............................................. 50 
2.3.20 Calculo para aislamiento de vibraciones ............................................................. 51 
2.3.21 Factores a considerar en la selección del aislador ........................................... 54 
3.  METODOLOGÍA .......................................................................................... 56 
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 56 
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE USB / SUB.-LÍNEA DE FACULTAD / CAMPO
TEMÁTICO DEL PROGRAMA ..................................................................................... 56 
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN........................................................ 56 
Variables independientes ..................................................................................................... 59 
Variables dependientes ......................................................................................................... 60 
4. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS................................... 61 
4.1 Análisis de las guías de visita a empresas. ..................................................... 61 
4.2 PLANTA ELÉCTRICA DE 50 KW MODASA MLS-56 ....................................... 64 
4.2.1 Especificaciones:.......................................................................................................... 65 
4.2.2 Medición de planta eléctrica ...................................................................................... 65 
4. 3 AISLAMIENTO ......................................................................................................... 72 
4.3.1 Aislamiento Acústico de una pared simple. .......................................................... 73 
4.3.2 Aislamiento acústico paredes dobles ..................................................................... 86 
4.4 ANÁLISIS DE CÁMARAS DE EXPANSIÓN PARA REDUCIR EL RUIDO DEL
ESCAPE DE GASES. ..................................................................................................... 94 
4.4.1 Prueba cámara de expansión 1 ................................................................................. 95 
4.4.2 Prueba cámara de expansión 2. ................................................................................ 96 
4.4.3 Prueba cámara de expansión 3. ................................................................................ 97 
4.4.4 Prueba cámara de expansión 4 ................................................................................. 98 
4.6 Análisis del silenciador para la salida de aire de la cabina ....................... 101 
5 DESARROLLO INGENIERIL ........................................................................ 102 
5.1 VISITAS PARA BÚSQUEDA DE CONTACTOS............................................... 102 
5.2 ELECCIÓN DE PLANTA ELÉCTRICA ............................................................... 103 
5.3  ESPECIFICACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 103 
5.4  TOMA MEDICIONES ....................................................................................... 104 
5.4.1 Direccionalidad de la fuente ........................................................................... 104 
5.4.2 Nivel de presión sonora promedio de motor mecánico ....................................105 
5.4.2 Nivel de presión sonora promedio de conducto de salida de gases. ............106 
5.5  Determinación de parámetros de diseño. ................................................ 107 
5.6  Elección de Materiales .................................................................................. 108 
5.7  Planteamiento de soluciones ...................................................................... 109 
5.7.1  Aislamiento de ruido de planta eléctrica..........................................................109 
5.7.2 Cámara de expansión para reducir el ruido del escape de gases. .................117 
5.7.4 Silenciador para la salida de aire de la cabina ................................................................123 
5.7.5 Aislamiento vibratorio ................................................................................................... 1 

6
6.  APORTES INGENIERILES .......................................................................... 3 
6.1  Artificios acústicos utilizados para el control de ruido. .......................... 3 
6.1.1Silenciadores reactivos o cámara de expansión. .................................................... 3 
6.1.2  Silenciadores activos o de absorción ................................................................... 4 
6.1.3  Aislamiento de paredes compuestas. ................................................................... 4 
6.1.4  Dimensiones de la cabina acústica ....................................................................... 5 
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 8 

INDICE DE TABLAS

7
TABLA Nº 1. ESTÁNDARES DE NIVELES DE MÁXIMOS PERMISIBLES
RUIDO AMBIENTAL ............................................................................................ 23
TABLA NO 2. EFECTOS DEL RUIDO EN EL SER HUMANO SEGÚN SU
INTENSIDAD SONORA ........................................................................................ 32
TABLA Nº 3. GUÍA DE VISITAS A EMPRESAS DE PLANTAS ELÉCTRICAS
57
TABLA Nº 4. GUÍA DE VISITAS A EMPRESAS DE CABINAS ACÚSTICAS. 58
TABLA N° 5. DIRECCIONALIDAD DE RUIDO GENERADO POR LA
PLANTA ELÉCTRICA EN TERCIOS DE OCTAVA NORMALIZADOS ..............
68
TABLA N° 6. MEDICIÓN DEL MOTOR DE LA PLANTA ELÉCTRICA......... 70
TABLA N° 7. MEDICIÓN SPL PROMEDIO DE LA SALIDA DE GASES ....... 72
TABLA N° 8. DATOS DE MATERIALES RÍGIDOS .......................................... 74
TABLA N° 9. ACERO CAL. 10 (LEY DE MASAS) .............................................. 75
TABLA N° 10. ACERO CAL. 12 (LEY DE MASAS) ............................................ 76
TABLA N° 11. ACERO CAL. 14 (LEY DE MASAS) ............................................ 77
TABLA N° 12. HIERRO CAL. 10 (LEY DE MASAS) ......................................... 78
TABLA N° 13. HIERRO CAL. 12 (LEY DE MASAS) .......................................... 79
TABLAN0 14 HIERRO 14 (LEY DE MASAS) ...................................................... 80
TABLA N° 15. ALUMINIO CAL. 10 (LEY DE MASAS) ..................................... 81
TABLA N° 16. ALUMINIO CAL. 12 (LEY DE MASAS) ..................................... 82
TABLA 17: ALUMINIO CAL. 14 (LEY DE MASAS) .......................................... 83
TABLA N° 18. LEY DE MASA PAREDES DOBLES. HIERRO CAL.14 , CAL 10
89
TABLA N° 19. LEY DE MASA PAREDES DOBLES. HIERRO CAL.10 CAL 14
90
TABLA N° 20. LEY DE MASA PAREDES DOBLES. HIERRO CAL.12 / CAL
12. 91
TABLA N° 21. LEY DE MASA PAREDES DOBLES. HIERRO CAL 10 / CAL
10 92
TABLA N° 22. LEY DE MASA PAREDES DOBLES. HIERRO CAL 14 / CAL
14 93
TABLA N° 23. PRUEBA CÁMARA DE EXPANSIÓN 1 ..................................... 96

8
TABLA N° 24. PRUEBA CÁMARA DE EXPANSIÓN 2 ..................................... 97
TABLA N° 25. PRUEBA CÁMARA DE EXPANSIÓN 3 ..................................... 98
TABLA N° 26. PRUEBA CÁMARA DE EXPANSIÓN 4 ..................................... 99
TABLA N° 27. FO VS FL ..................................................................................... 112
TABLA N° 28.COMPORTAMIENTO DE LAMINA SIMÉTRICA.(HIERRO
CAL.10) CON SEPARACIÓN DE 4 CM ............................................................. 113
TABLA N° 29. AISLAMIENTO FINAL. COMPORTAMIENTO DE LA PARED
COMPUESTA ....................................................................................................... 116
TABLA N°30 .VALORES DE LA PRIMERA CÁMARA DE EXPANSIÓN ..... 117
TABLA N° 31.VALORES DE LA SEGUNDA CÁMARA DE EXPANSIÓN .... 118
TABLA N° 32 . LE VS LR1 VS LR2 .................................................................. 120
TABLA N° 33 .IL1 VS IL2 ................................................................................... 121
TABLA N° 34 . SILENCIADOR ACTIVO PARA ENTRADA DE AIRE .......... 122
TABLA N° 35. SILENCIADOR ACTIVO SALIDA DE AIRE .......................... 124
TABLA N0 36: AISLAMIENTO VIBRATORIO DE PLANTA ELÉCTRICA
MODAS MLS-56 ....................................................................................................... 2

TABLA DE FIGURAS

9
No se encontraron elementos de tabla de contenido.

TABLA DE GRAFICAS

Grafica Nº 1. Frecuencias críticas de los materiales más habituales en la


edificación ............................................................................................................... 41
Grafica Nº 2. Corrección de masa. ......................................................................... 42
Grafica Nº 3. Zonas de absorción ........................................................................... 43
Grafica Nº 4. Rw...................................................................................................... 47
Gráfica Nº 5. Aislamiento de mecanismos anti vibratórios. .................................. 53
Gráfica N° 6. Direccionalidad de frecuencias escogidas en la planta eléctrica ... 69
Gráfica N° 7. Aislamiento acústico de los materiales. ........................................... 85

INDICE DE ANEXOS

10
Anexo Nº 1. Planos planta eléctrica de 50 Kw modasa MLS-56

INTRODUCCIÓN

11
Las cabinas acústicas son módulos utilizados en el proceso de
insonorización y aislamiento de fuentes generadoras de ruido, son
implementadas en la industria como herramientas de control, para proteger
personas expuestas a la contaminación auditiva que producen motores de
maquinaria o de plantas eléctricas en funcionamiento, las cuales causan
ruido continuo de baja frecuencia a niveles perjudiciales para el oído
humano, el cual en estado saludable tiene un rango de 20 Hz a 20 Khz
aproximadamente, este rango se reduce por razones de edad, enfermedad,
fuertes impactos o por exposiciones continuas a niveles elevados de ruido.

Las leyes Colombianas para el control de ruido en las que se basa este
proyecto son; “la resolución 627 expedida el 7 de abril del 2006 por el
ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial y la resolución 8321 de
1983 sobre protección y conservación de la audición, de la salud y el
bienestar de las personas, capítulo III y capitulo V, por la emisión de ruido en
los lugares de trabajo”. Esta ultima tomada por la especificación de horarios y
niveles de ruido permisibles en lugares de trabajo. Para 8 horas diarias de
trabajo un nivel máximo de 90 dB(A) y para 15 minutos o menos un nivel
máximo de 115 dB(A), donde especifica en el Artículo 44 que la medición de
estos datos debe ser tomada con medidores de nivel sonoro en respuestas
lenta con filtros de ponderación A (curva adaptada a la fisiología del oído
humano). Dado a los altos niveles de ruido emitidos por la maquina, en el
análisis de las mediciones se utilizaran las tablas de corrección para obtener
los resultados en los filtros de ponderación B y C, esto es recomendable
cada vez que el nivel total de presión sonora sea próximo o superior a 90 dB
(A), pues el oído humano arriba de estos niveles se comporta similar a una
curva en ponderación C.

Una planta eléctrica de 50 Kw de potencia con un motor diesel produce un


promedio de 93 dB(A) y una planta de 700 Kw produce hasta 110 dB(A),
para controlar este exceso de ruido son utilizadas las cabinas acústicas, en el
mercado Colombiano de cabinas se encontró, (según encuestas y visitas a
las fabricas con mayor demanda en el medio) un diseño de cabinas acústicas
estandarizadas, cuyo objetivo es aislar cualquier tipo de fuente sonora que lo
necesite, con características de diseño que no obedecen a un análisis
especifico de una planta eléctrica y por lo tanto no controlan con detalle el
ruido de la maquina.

El proyecto consiste en el diseño en planos de una cabina acústica para


insonorizar una planta eléctrica fija, de 50 Kw “MODASA MLS-56”, basada en
un análisis de frecuencias por tercios de octavas de la fuente, se estudia su
direccionalidad, considerando puntos de mayor y menor energía. A partir de
esta información se analizan diferentes mecanismos de control de ruido,
como dimensiones necesarias de la cabina para el funcionamiento de la

12
maquina, materiales y sus áreas, que permitan controlar el problema de
forma detallada, dando nuevas soluciones ingenieriles a un problema
especifico de control de ruido.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

13
1.1 ANTECEDENTES

Europa y USA son pioneras en estudios de control de ruido, dado a que


producen la maquinaria y aplican soluciones individuales a sus problemas,
algunas empresas son productoras de plantas eléctricas y cabinas
acústicas, las cuales son hechas considerando las necesidades específicas,
otras empresas son especializadas en cabinas acústicas, con estándares de
calidad altos para cumplir leyes particulares de salud ambiental (estas
cambian según el país); utilizando material como fibra de vidrio y otros, para
controlar el ruido según sus leyes nacionales, lo hacen empresas como CAT,
productora de maquinaria en USA, sus cabinas acústicas son eficientes dado
a que se han hecho previos estudios de espacio y materiales necesarios para
el mejor funcionamiento de la una maquina especifica, utilizando
mecanismos como silenciadores y otros dispositivos acústicos. Luego de una
serie de entrevistas realizadas en los inicios de este proyecto, al gremio de
distribuidores y productores, se considera que el principal problema o
desventaja que Colombia presenta en este aspecto, es no ser productora
masiva de maquinaria (plantas eléctricas), luego, importa la maquinaria, pero
por costos no importa sus cabinas, entonces se imitan soluciones corriendo
el riesgo de generarlas imprecisas, y aun así, se imita algo que esta hecho
para cumplir normas distintas; aquí sea generalizado un tipo de cabina
acústica para cualquier tipo de planta, el cual utiliza “fibra de vidrio” como
material acústico instalado en el interior y material metálico para sus paredes;
no se encontró, luego de las entrevistas al gremio un estudio para la
distribución de materiales ni su cantidad (o se reservaron la información).

1.2 DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Debido a que las plantas eléctricas laboran bajo el principio de los motores
mecánicos, se encuentran una serie de movimientos que generan
perturbaciones en el medio por combustión, por fricción de materiales y por
vibración mecánica; estas plantas eléctricas trabajan para producir altas
potencias, convirtiendo así dicho motor en una fuente generadora de altos
niveles de ruido.
Siendo las plantas eléctricas una herramienta indispensable en la producción
de una fábrica o empresa, se hace también necesaria una forma de control
de ruido efectivo, para evitar problemas ambientales y ocupacionales, que
interfieran con la producción, o en casos más serios con la salud de los
individuos expuestos. La ley colombiana especifica horarios y niveles de
ruido permisibles en lugares de trabajo. Para 8 horas diarias de trabajo un
nivel máximo de 90 dB(A) y para 15 minutos o menos un nivel máximo de

14
115 dB(A), esto es superado por los niveles alcanzados de una planta
eléctrica en funcionamiento, en este caso una de 50 kw MODASA MLS-56.
Por lo tanto la pregunta a resolver en este proyecto es:

¿Cómo reducir a niveles adecuados y según la ley, el ruido producido por


una planta eléctrica de 50 kw MODASA MLS-56?

1.3 JUSTIFICACIÓN

El diseño de cabinas acústicas para la insonorización de plantas eléctricas,


es un tema de salud ocupacional y de interés ambiental, considerado en las
leyes Colombianas de protección en lugares de trabajo y zonas
acústicamente protegidas, que requiere una solución profesional de gran
cuidado e importancia en la industria. Por esta razón, se propone un
detallado estudio técnico sobre control de ruido de una planta eléctrica de 50
kw MODASA MLS-56, que resuelva el problema social generado por la
exposición al ruido en dosis no recomendadas, para largas jornadas
laborales y para niveles excesivos instantáneos.

El proyecto se concentra en un análisis específico de una planta eléctrica de


50 Kw MODASA MLS-56, escogida luego de una investigación previa, hecha
en las empresas distribuidoras mas reconocidas de plantas eléctricas, como
EQUITEL CUMANDES y CATERPILLAR, por ser esa máquina una de las
mas comercializadas, de esta forma se tendrá mayor posibilidad de acceso a
la planta eléctrica (por disponibilidad de la empresa) y un mayor impacto del
proyecto.

El diseño de cabina acústica que se propone, reduce los problemas de ruido


de una fuente determinada, eso permitirá realizar análisis puntuales y de esa
forma dar soluciones precisas, controlando el problema de una forma
efectiva.

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 Objetivo general

Diseñar una cabina acústica para insonorizar planta eléctrica de 50 Kw


MODASA MLS-56.

1.4.2 Objetivos específicos

15
• Realizar mediciones de SPL por tercios de octava a una planta
eléctrica de 50 Kw MODASA MLS-56.
• Analizar y determinar método de control de ruido para una planta
eléctrica de 50 Kw MODASA MLS-56.
• Identificar y evaluar materiales de construcción para el aislamiento
acústico de una planta eléctrica de 50 kw MODASA MLS-56.
• Determinar parámetros de diseño de la cabina acústica para una
planta eléctrica de 50 kw MODASA MLS-56.
• Realizar modelo en AutoCAD (software de diseño) de cabina acústica
para una planta eléctrica de 50 kw MODASA MLS-56.

1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PROYECTO.

1.5.1 Alcances

Este proyecto propone una nueva forma de solucionar el problema de ruido


producido por una planta eléctrica de 50 kw MODASA MLS-56, haciendo un
completo y específico estudio de una planta eléctrica, con dispositivos
utilizados de forma definida y original para de esta forma generar
conocimiento, aportar e incentivar a la investigación en la industria
Colombiana.

A partir del diseño de una cabina acústica especifica ¨ para insonorizar una
planta eléctrica de 50 kw ¨, se conseguirán parámetros estándar que lleven a
modelos de cabinas acústicas para maquinaria de diferente potencia.

El proyecto pretende generar un impacto favorable en el ámbito laboral y


civil, que es afectado por el problema de ruido continuo a elevados niveles.

Conocer empresas posicionadas en el medio de la acústica en Colombia,


para comprender desde un punto laboral el mercado y las tendencias
investigativas de la industria, de esta forma proponer soluciones ingenieríles
y competitivas en el área.

1.5.2 Limitaciones

16
En el momento de las visitas a las empresas constructoras de cabinas
acústicas pudo haber reserva de información respecto a sus mecanismos de
control o posibles estudios al respecto no divulgados.

2. MARCO DE REFERENCIA

17
2.1 MARCO CONCEPTUAL.

2.1.1 Cabina acústica

Son módulos utilizados en el proceso de insonorización y aislamiento de


fuentes generadoras de ruido, implementadas en la industria como
herramienta de control, para la protección de las personas expuestas a la
contaminación auditiva generada por maquinaria.

2.1.2 Plantas eléctricas

Maquinaria utilizada como generadora de energía en casos de emergencia,


dado a la necesidad industrial de mantener las producciones dependientes
de energía eléctrica.
Funciona bajo el principio de los motores, a partir de combustión por
gasolinas, gas o ACPM.

2.1.3 Presión sonora.

El concepto de presión sonora se puede definir como la adición entre presión


instantánea debida al sonido y presión atmosférica medidas en pázcales
(Pa), según el sistema internacional un Pa es igual a la fuerza de un newton
actuando sobre una superficie de 1 metro cuadrado. Según esto la presión
en un punto del espacio cerca de una fuente sonora, antes del paso de las
ondas, la presión es igual a la presión atmosférica (estática), P. Cuando las
ondas pasan por el punto de observación, la presión adicional p (la presión
sonora)1 cambia, la presión total es igual a
(2.1)
P + po sen (2∏f) t

2.1.4 Nivel de presión Sonora.

El nivel de presión sonora, Lp, en dB, corresponde a una presión sonora p,


se define como
(2.2)
Lp = 10 log10 (p/ po)2 dB
Donde po es la presión de referencia.

1
manual de mediciones acústicas y control de ruido, Cyril M. Harris. 1.6

18
Debido a que la diferencia entre la presión mas fuerte y la mas débil es
alrededor de 1.000.000, se utiliza una escala logarítmica y es costumbre
compararla con sonidos en el aire, en micro pázcales, µPa.

2.1.5 Ruido

Podemos definir el ruido como todo lo que oímos bajo un concepto de


molesto o distrayente, que surge de una combinación de tonos, generando
un espectro en frecuencia continuo, de amplitud y longitud de onda irregular2.

2.1.6 Tipos de Ruido

• Ruido continuo: Producido por maquinaria de proceso no interrumpido


o por circulación vehicular continua
• Ruido intermitente: Producido por maquinaria de operación cíclica,
paso de vehículos, aviones, etc.
• Ruido impulsivo: Producido por impactos, explosiones, disparos de
armas, etc.
• Ruido con contenido tonal: Producido por maquinarias de proceso no
interrumpido o con partes rotativas (motores, ventiladores, etc.) o flujo de
gases y líquidos.
• Ruido de baja frecuencia: Producido por grandes motores diesel,
barcos, plantas de energía, etc.
• Ruido de Impacto: golpes o vibraciones sobre estructuras físicas

2.1.7 Ruido Industrial

Los niveles excesivos de ruido a menudo son encontrados en


infraestructuras industriales debido a grandes maquinarias en proceso,
generando ruidos continuos, provenientes de múltiples impactos y
vibraciones, que por medio de transmisión aérea y sólida alteran el medio,
causando una composición armónica caracterizada por niveles de presión
altos, poco recomendables para el ser humano.

2.1.8 Vibración

Cuando un cuerpo elástico presenta un movimiento oscilatorio variando su


posición de referencia, causa perturbación en sus moléculas debido al roce
entre las mismas, esto a su vez perturba el medio produciendo sonidos.
2.1.9 Fuentes sonoras direccionales
2
seminario de control de ruido, Francisco Ruffa

19
La mayoría de las fuentes de sonido exhiben características direccionales
definidas3. Es decir, irradian más sonido en algunas direcciones que en otras

Cuando la longitud de onda es más grande que la fuente (bajas frecuencias),


irradia uniformemente para todos los lados (fuente omnidireccional).

2.1.10 Intensidad del sonido

El paso de las ondas sonoras se acompañan de un flujo de energía acústica.


La intensidad del sonido I en una dirección específica en un punto del campo
sonoro es igual al flujo de energía sonora a través de una unidad de área en
ese punto4

Luego la intensidad del sonido en la dirección radial es igual a


(2.3)

I = W / S = W / 4Πro2 W/m2

2.1.11 Banda de octava

el sonido tiene un contenido de frecuencias espectral, para el oído humano


solo es posible percibir una parte de este espectro, de 20 hz a 20 Khz.
Debido a los estudios de ruido se hizo necesario hacer particiones que
hicieran mas cómodo el análisis de ese espectro, normalizando grupos de
frecuencias, a estos grupos se les llama bandas de octava. Y esta dada de la
siguiente forma

En hz
16 – 31.5 – 63 – 125 – 250 – 500 – 1000 – 2000 – 4000 – 8000 – 16000

2.1.12 Banda de tercios de octava.

Cuando es necesario hacer un estudio mas detallado del espectro sonoro se


utilizan los tercios de octava, para tener partes más pequeñas y más precisas
en el análisis. Se toman las bandas de octava y se dividen en tres.

2.2 MARCO NORMATIVO

3
manual de mediciones acústicas y control de ruido, Cyril M. Harris. 1.13
4
manual de mediciones acústicas y control de ruido, Cyril M. Harris. 1.15

20
las siguientes son normas decretadas en la resolución 627 expedida el 07 de
abril del 2006 por el Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial.

2.2.1 Capítulo II- de la emisión de ruido

Artículo 7.
Aplicabilidad de la Emisión de Ruido: Los resultados obtenidos en las
medidas de la emisión de ruido, son utilizados para la verificación de los
niveles de emisión de ruido por parte de las fuentes. Las mediciones de la
emisión de ruido se efectúan en un intervalo unitario de tiempo de medida de
acuerdo con lo establecido en el artículo 5 y con el procedimiento descrito en
el Capítulo I del Anexo 3, de esta resolución.

Artículo 8.
Cálculo de la Emisión o Aporte de Ruido: La emisión o aporte de ruido de
cualquier fuente se obtiene al restar logaritmicamente, el ruido residual
corregido, del valor del nivel de presión sonora corregido continuo
equivalente ponderado A, -
LRAeq,T -, como se expresa a continuación:
Leqemisión = 10 log (10 (LRAeq,1h)/10 - 10 (LRAeq, 1h, Residual) /10)
Donde:
Leqemisión: Nivel de emisión de presión sonora, o aporte de la(s) fuente(s)
sonora(s), ponderado A,
LRAeq,1 h: Nivel corregido de presión sonora continúo equivalente
ponderado A, medido en una hora,
LRAeq,1 h, Residual: Nivel corregido de presión sonora continuo equivalente
ponderado A, Residual, medido en una hora.

Parágrafo: En caso de no poderse evaluar el ruido residual, se toma el nivel


percentil L90 corregido y se utiliza a cambio del valor del ruido residual
corregido.

2.2.2 Capítulo III - del ruido ambiental

Artículo 14.

Aplicabilidad del Ruido Ambiental: Los resultados obtenidos en las


mediciones de ruido ambiental, deben ser utilizados para realizar el
diagnóstico del ambiente por ruido. Los resultados se llevan a mapas de
ruido los cuales permiten visualizar la realidad en lo que concierne a ruido
ambiental, identificar zonas críticas y posibles contaminadores por emisión
de ruido, entre otros. Las mediciones de ruido ambiental se efectúan de

21
acuerdo con el procedimiento estipulado en los Capítulos II y III del Anexo 3,
de esta resolución.

Artículo 15.

Intervalo de Tiempo de Referencia -T: Para la medida de los niveles de


presión sonora continuo equivalente ponderado A, -LAeq,T -, se establece
como intervalo de tiempo de referencia -T, catorce (14) horas para el horario
diurno y diez (10) horas para el horario nocturno, correspondientes con lo
expresado en el Artículo 2 de esta resolución, obteniéndose así los
respectivos niveles, LAeq,d, diurno y LAeq,n, nocturno, independientes el
uno del otro. Para las medidas de ruido en los intervalos de tiempo de
referencia se debe utilizar la metodología de medición del intervalo de tiempo
de medida unitario (por hora) establecida en el Artículo 5 de esta resolución.

Artículo 16.

Intervalo de Largo Plazo de Tiempo de Medida -T: Se establece un (1) año


calendario como el intervalo de largo plazo de tiempo de medida -T. No
obstante, si las aplicaciones del estudio ambiental que se realice son para
períodos inferiores a un (1) año; como en el caso de eventos especiales
como carnavales, altas temporadas de turismo, ferias y fiestas, entre otros,
este intervalo de tiempo puede reducirse y deberá especificarse claramente.
Se debe escoger de modo que se cubran las variaciones de la emisión de
ruido.

Artículo 17.

Estándares Máximos Permisibles de Niveles de Ruido Ambiental:


En la Tabla 2 de la presente resolución, se establecen los estándares
máximos permisibles de niveles de ruido ambiental expresados en decibeles
ponderados A (dB(A)).

22
ESTÁNDARES MÁXIMOS PERMISIBLES DE NIVELES DE RUIDO
AMBIENTAL,
EXPRESADOS EN DECIBELES DB(A)

TABLA Nº 1. ESTÁNDARES DE NIVELES DE MÁXIMOS PERMISIBLES RUIDO AMBIENTAL

23
Parágrafo Primero: Se definen como vías de alta circulación vehicular las
contempladas en la Ley 769 de 2002 como vías troncales, autopistas, vías
arterias y vías principales.

Parágrafo Segundo: En los sectores y/o subsectores donde los estándares


máximos permisibles de ruido ambiental de la Tabla 2, son superados a
causa de fuentes de emisión naturales, sin que exista intervención del
hombre, los estándares máximos permisibles de ruido ambiental son los
niveles de ruido naturales, como en el caso de cascadas, sonidos de
animales en zonas o parques naturales.

2.2.3 Procedimiento de medición para ruido ambiental

a) La determinación del nivel de presión sonora continuo equivalente, se


realiza y expresa en decibeles corregidos por frecuencia conforme a la curva
de ponderación normalizada tipo A (dB(A)).

b) Las medidas de niveles de ruido ambiental con ponderación A, se efectúan


teniendo en consideración la norma ISO 1996 o aquella norma que la
adicione, modifique o sustituya.

c) En las zonas urbanas y de expansión urbana, el ruido ambiental se mide


instalando el micrófono a una altura de cuatro (4) metros medidos a partir del
suelo terrestre y a una distancia equidistante de las fachadas, barreras o
muros existentes a ambos lados del punto de medición, si estos no existen
en uno de los costados, el punto se sitúa a una distancia de cuatro (4) metros
medidos horizontalmente desde el costado que las posea, si no existen en
ninguno de los costados, se toma el punto equidistante entre los límites del
espacio público correspondiente. Bajo ninguna circunstancia se pueden
efectuar mediciones bajo puentes o estructuras similares.
Cada medición con la distribución efectuada en los quince (15) minutos,
según se estipula en el Artículo 5 de esta resolución, debe constar de cinco
(5) mediciones parciales distribuidas en tiempos iguales, cada una de las
cuales debe tener una posición orientada del micrófono, así: Norte, Sur, Este,
Oeste y Vertical hacia arriba.
El resultado de la medición es obtenido mediante la siguiente expresión:

LN/10 LO/10 LS /10 LE/10 LV/10

LAeq = 10.log ((1/5).(10 +10 +10 +10 +10 ))

Donde:
LAeq = Nivel equivalente resultante de la medición.
LN = Nivel equivalente medido en la posición del micrófono orientada en
sentido norte

24
LO = Nivel equivalente medido en la posición del micrófono orientada en
sentido
oeste
LS = Nivel equivalente medido en la posición del micrófono orientada en
sentido sur
LE = Nivel equivalente medido en la posición del micrófono orientada en
sentido este
LV = Nivel equivalente medido en la posición del micrófono orientada en
sentido vertical
En el respectivo informe de resultados se debe especificar claramente la
altura y
distancia horizontal de las mediciones, de tal manera que permitan la
respetabilidad de las mismas en el futuro.

d) Para la medición de los ruidos ambientales, residuales o procedentes de


fuentes específicas para aspectos ambientales y con el fin de prevenir
posibles errores de medición se adoptan las siguientes medidas:
El micrófono siempre se debe proteger con la pantalla anti viento y se coloca
sobre un trípode o dispositivo adecuado para su montaje, a la altura definida.
Se mide la velocidad del viento y si ésta es superior a 3 m/s, se procede de
acuerdo con el parágrafo del Artículo 20.
No se deben desarrollar mediciones en condiciones de lluvia, de pavimentos
húmedos cuando se esté en cercanías o sobre vías de transito vehicular

e) Para corregir los niveles equivalentes por tonos y por impulsividad se debe
proceder como se especifica en el Anexo 2 de esta Resolución.

f) Para desarrollar las mediciones, el respectivo sonómetro se debe ajustar o


calibrar de acuerdo con las instrucciones del fabricante utilizando el
calibrador o pistó fono. Este procedimiento se debe ejecutar antes y después
de efectuar las mediciones.

g) Si por alguna razón se desea estimar el aporte que cualquier fuente


específica hace al ambiente, se procede de la siguiente manera: con la
fuente específica en funcionamiento se efectúa una medición de ruido
ambiental a cuatro (4) metros de altura y a una distancia de tres (3) a cuatro
(4) metros de la fuente en sentido horizontal, instalando el medidor de sonido
frente a la fuente y procediendo de acuerdo con lo estipulado en este anexo
para obtener una medida en una hora diurna o nocturna según el caso, luego
se determina el ruido residual correspondiente, los resultados se corrigen y
se restan logarítmicamente, obteniéndose así el aporte que la fuente hace al
medio ambiente.

25
2.2.4 CAPITULO III

Las siguientes normas son tomadas de la resolución 8321 de 1983 sobre


Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar de las
personas, por causa de la producción y emisión de ruidos.

NORMAS GENERALES DE EMISION DE RUIDO PARA FUENTES


EMISORAS

ARTICULO 21. Los propietarios o personas responsables de fuentes


emisoras de ruido están en la obligación de evitar la producción de ruido que
pueda afectar y alterar la salud y el bienestar de las personas lo mismo que
de emplear los sistemas necesarios para su control con el fin de asegurar
niveles sonoros que no contaminen las áreas aledañas habitables. Deberán
proporcionar a la autoridad Sanitaria correspondiente la información que se
les requiera respecto a la emisión de ruidos contaminantes.

ARTICULO 22. Ninguna persona permitirá y ocasionará la emisión de


cualquier ruido, que al cruzar el límite de propiedad del predio originador
pueda exceder 108 niveles establecidos en el Capítulo II de la presente
Resolución.

ARTICULO 23. Los establecimientos, locales y área de trabajo, se ubicarán o


construirán según lo establecido en el Reglamento de Zonificación de cada
localidad y cumplimiento con 108 niveles sonoros permisibles que se indican
en el Capítulo II, de tal forma que los ruidos que se produzcan no contaminen
las zonas próximas.

ARTICULO 24. Sólo en casos de emergencia podrán usarse en las fuentes


fijas, sirenas, silbatos, campanas, amplificadores timbre y otros elementos y
dispositivos destinados a emitir señales de peligro por el tiempo y la
intensidad estrictamente necesarios para la advertencia.

ARTICULO 25. Prohíbase la instalación y el funcionamiento de circos, ferias


juegos mecánicos, discotecas y otras actividades de diversión que emitan
sonidos capaces de perturbar a los habitantes de las zonas próximas,
especialmente si se trata de guarderías, escuelas, hospitales, clínicas,
sanatorios y, en general, de establecimientos en los cuales existan personas
bajo tratamiento o recuperación médica.

ARTICULO 26. No se podrán emplear parlantes, amplificadores de sonido,


sirenas, timbres ni otros dispositivos similares productores, de ruido en la vía
pública y en zonas urbanas o habitadas, sin el previo concepto del Ministerio
de Salud o su entidad delegada.

26
ARTICULO 27. Para la ubicación, construcción y funcionamiento de
aeropuertos, aeródromos y helipuertos públicos o privados, de solicitara la
asesoría y el concepto del Ministerio de Salud o su entidad delegada, y es
tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

a. Las distancias de zonas habitantes y la orientación de los programas


de desarrollo urbano y rural de la región.
b. La existencia de zonas urbanas habitables y la orientación de los
programas de desarrollo urbano y rural de la región.
c. La influencia de las áreas de aproximación y de colaje de las
aeronaves sobre las zonas habitadas.
d. La magnitud y duración del ruido producido por las operaciones
aéreas.
e. El número de las operaciones aéreas que se realizan.
f. El momento del día en que ocurren las operaciones aéreas, serán
diurnas o nocturnas.

ARTICULO 28. En zonas próximas a aeropuertos, aeródromos y helipuertos


únicamente se permitirá la utilización de la tierra para fines agrícolas,
industriales, comerciales y zonas de campo abierto, con excepción de
instalaciones para servicios médicos de emergencia y de orden público.

ARTICULO 29. No se permitirá la construcción de hospitales, clínicas,


sanatorios, centros educativos, vivienda y recreación en la zonas de
influencia del ruido producido por aeronaves y en aquellas en las cuales las
operaciones aéreas interfieran con el descanso, el bienestar y el seguridad
de las personas o les causen molestias o alteraciones en la salud.

ARTICULO 30. En toda instalación ferroviaria, sus vías y estaciones, se


ubicarán de acuerdo con lo señalado en el reglamento de zonificación
respectivo para cada población y se aplicarán las normas técnicas
convenientes para reducir y controlar el ruido que escape hacia las zonas
habitadas.

ARTICULO 31. El Ministerio de Salud, podrá teniendo en cuenta los factores


y características de cada región, modificar las normas de emisión de ruidos
establecidos en este Capítulo con el objeto de no sobrepasar las normas de
ruido ambiental.

27
2.2.5 CAPITULO V

PROTECCION Y CONSERVACION DE LA AUDICION, POR LA EMISION


DE RUIDO EN LOS LUGARES DE TRABAJO.

ARTICULO 41. La duración diaria de exposición de los trabajadores a niveles


de ruido continuo o intermitente no deberá exceder los valores límites
permisibles que se fijan en la siguiente tabla No. 3.

TABLA No. 3

VALORES LÍMITES PERMISIBLES PARA RUIDO CONTINUO O


INTERMITENTE

MAXIMA DURACION DE NIVEL DE PRESION SONORA dB


EXPOSICION DIARIA (A)
8 horas 90
7 horas
6 horas 92
5 horas
4 horas y 30 minutos
4 horas y 30 minutos
3 horas 95
3 horas 97
2 horas 100
1 horas y 30 minutos 102
1 horas 105
30 horas 110
15 minutos o menos 115

ARTICULO 42. No se permite ningún tiempo de exposición a ruido continuo


o intermitente por encima de 115 dB (A) de Presión sonora.

ARTICULO 43. Cuando la exposición diaria conste de dos o más periodos de


exposición a ruido continuo o intermitente de diferentes niveles sonoros y

28
duración, se considerará el efecto combinado de las distintas exposiciones
en lugar del efecto individual.

ARTICULO 44. Para medir los niveles de presión sonora que se establecen
en el artículo 41 de esta Resolución se deberán usar equipos medidores de
nivel sonoro que cumplan con las normas específicas establecidas para este
tipo de medidores y efectuarse la lectura en respuesta lenta con filtro de
ponderación. A.

ARTICULO 45. Para exposiciones a ruido de impulso o de impacto, el nivel


de presión sonora máximo estará determinado de acuerdo al número de
impulsos o impactos por jornada diaria de conformidad con la tabla No. 4 del
presente artículo y en ningún caso deberá exceder de 140 decibeles.

ARTICULO 47. Las técnicas de medición del ruido en los sitios de trabajo
deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a. Que determine la duración y distribución de la exposición al ruido para


el personal expuesto durante la jornada diaria de trabajo.
b. Que permita evaluar la exposición diaria al ruido para el personal
expuesto y por ocupación.
c. Que se efectúen mediciones del nivel total de presión sonora en el
sitio o sitios habituales de trabajo, a la altura del oído de las personas
expuestas, empleándose un medidor de nivel sonoro previamente
calibrado y colocando el micrófono a una distancia no inferior a 0.50
centímetros de la persona expuesta y de la persona que tomas las
mediciones.

Cuando el nivel total de presión sonora sea próximo o sea superior a 90 dB


(A) se debe efectuar un análisis de frecuencia, utilizando un analizador de
bandas de octavas o conseguir una apreciación de la frecuencia
predominante del ruido, tomando mediciones con los filtros de ponderación
A. B y C.

2.3 MARCO TEORICO

2.3.1 Efectos del ruido en el ser humano

El ruido actúa a través del órgano del oído sobre los sistemas nerviosos
central y autónomo. Cuando el estímulo sobrepasa determinados límites, se
produce sordera y efectos patológicos en ambos sistemas, tanto
instantáneos como diferidos. A niveles mucho menores, el ruido produce

29
malestar y dificulta o impide la atención, la comunicación, la concentración, el
descanso y el sueño. La reiteración de estas situaciones puede ocasionar
estados crónicos de nerviosismo y estrés lo que, a su vez, lleva a trastornos
psicofísicos, enfermedades cardiovasculares y alteraciones del sistema
inmunitario. (ver fig. 1)

Figura No1. Efectos del ruido

2.3.2 Daños al oído

El efecto descrito en este apartado (pérdida de capacidad auditiva) no


depende de la cualidad más o menos agradable que se atribuya al sonido
percibido ni de que éste sea deseado o no. Se trata de un efecto físico que
depende únicamente de la intensidad del sonido, aunque sujeto naturalmente
a variaciones individuales.
• En la sordera transitoria o fatiga auditiva no hay aún lesión. La
recuperación es normalmente casi completa al cabo de dos horas y completa
a las 16 horas de cesar el ruido, si se permanece en un estado de confort
acústico (menos de 50 decibelios en vigilia o de 30 durante el sueño).
• La sordera permanente está producida, bien por exposiciones
prolongadas a niveles superiores a 75 dBA, bien por sonidos de corta
duración de más de 110 dBA, o bien por acumulación de fatiga auditiva sin
tiempo suficiente de recuperación. Hay lesión del oído interno (células
ciliadas externas de la superficie vestibular y de las de sostén de Deiters). Se
produce inicialmente en frecuencias no conversacionales, por lo que el sujeto
no la suele advertir hasta que es demasiado tarde, salvo casos
excepcionales de auto-observación. Puede ir acompañada de zumbidos de
oído (acúfenos) y de trastornos del equilibrio (vértigos).
Malestar:
Este es quizá el efecto más común del ruido sobre las personas y la causa
inmediata de la mayor parte de las quejas.

30
La sensación de malestar procede no sólo de la interferencia con la actividad
en curso o con el reposo sino también de otras sensaciones, menos definidas
pero a veces muy intensa, de estar siendo perturbado. Las personas
afectadas hablan de intranquilidad, inquietud, desasosiego, depresión,
desamparo, ansiedad o rabia. Todo ello contrasta con la definición de "salud"
dada por la Organización Mundial de la Salud: "Un estado de completo
bienestar físico, mental y social, no la mera ausencia de enfermedad".
El nivel de malestar varía no solamente en función de la intensidad del ruido
y de otras características físicas del mismo que son menos objetivas (ruidos
"chirriantes", "estridentes", etc.) sino también de factores tales como miedos
asociados a la fuente del ruido, o el grado de legitimación que el afectado
atribuya a la misma. Si el ruido es intermitente influyen también la intensidad
máxima de cada episodio y el número de éstos.
Durante el día se suele experimentar malestar moderado a partir de los 50
decibelios, y fuerte a partir de los 55. En el periodo vespertino, en estado de
vigilia, estas cifras disminuyen en 5 ó 10 decibelios.

2.3.3 Interferencia con la comunicación

El nivel del sonido de una conversación en tono normal es, a un metro del
hablante, de entre 50 y 55 dBA. Hablando a gritos se puede llegar a 75 u 80.
Por otra parte, para que la palabra sea perfectamente inteligible es necesario
que su intensidad supere en alrededor de 15 dBA al ruido de fondo.
Por lo tanto, un ruido superior a 35 ó 40 decibelios provocará dificultades en
la comunicación oral que sólo podrán resolverse, parcialmente, elevando el
tono de voz. A partir de 65 decibelios de ruido, la conversación se torna
extremadamente difícil.
Situaciones parecidas se dan cuando el sujeto esta intentando escuchar
otras fuentes de sonido (televisión, música, etc.). Ante la interferencia de un
ruido, se reacciona elevando el volumen de la fuente creándose así una
mayor contaminación sonora sin lograr totalmente el efecto deseado.

2.3.4 Pérdida de atención, de concentración y de rendimiento

Es evidente que cuando la realización de una tarea necesita la utilización de


señales acústicas, el ruido de fondo puede enmascarar estas señales o
interferir con su percepción. Por otra parte, un ruido repentino producirá
distracciones que reducirán el rendimiento en muchos tipos de trabajos,
especialmente en aquellos que exijan un cierto nivel de concentración.
En ambos casos se afectará la realización de la tarea, apareciendo errores y
disminuyendo la calidad y cantidad del producto de la misma.
Algunos accidentes, tanto laborales como de circulación, pueden ser debidos
a este efecto.

31
2.3.5 La habituación al ruido

Se han citado casos de soldados que han podido dormir junto a una pieza de
artillería que no cesaba de disparar o de comunidades que, a pesar de la
cercanía de un aeropuerto, logran conciliar el sueño, aun cuando éste sea de
poca calidad. Es cierto que a medio o largo plazo el organismo se habitúa al
ruido, empleando para ello dos mecanismos diferentes por cada uno de los
cuales se paga un precio distinto.
El primer mecanismo es la disminución de la sensibilidad del oído y su
precio, la sordera temporal o permanente. Muchas de las personas a las que
el ruido no molesta dirían, si lo supiesen, que no oyen el ruido o que lo oyen
menos que otros o menos que antes. Naturalmente tampoco oyen otros
sonidos que les son necesarios.
Mediante el segundo mecanismo, son las capas corticales del cerebro las
que se habitúan. Dicho de otra forma, oímos el ruido pero no nos damos
cuenta. Durante el sueño, las señales llegan a nuestro sistema nervioso, no
nos despiertan pero desencadenan consecuencias fisiológicas de las que no
somos conscientes: frecuencia cardiaca, flujo sanguíneo o actividad eléctrica
cerebral. Es el llamado síndrome de adaptación.
La siguiente tabla relaciona las consecuencias del ruido según su intensidad

TABLA NO 2. EFECTOS DEL RUIDO EN EL SER HUMANO SEGÚN SU INTENSIDAD SONORA

2.3.6 Control del ruido industrial

Métodos de control del ruido industrial

Fisiológicamente es denominado sonido la señal generada, transmitida y


percibida de donde podemos estipular tres puntos esenciales en el
tratamiento del mismo:

32
1. Emisor
2. Medio Transmisor
3. Receptor
Considerándose así tres vías posibles para el tratamiento y control del
sonido, atacando directamente alguno de estos factores para así poder
romper con esta cadena de comunicación, planteándose así deliberadas
soluciones que darán pautas a una radicación más directa
1. Cambios en el diseño de la fuente de ruido,
2. Confinar el ruido en la fuente mediante encerramientos acústicos.
3. Absorber el ruido con materiales acústicos.

Figura No2 Cadena de comunicación: emisor (motor), medio (aire y múltiples


reflexiones) y receptor.

2.3.7 Materiales acústicos

2.3.7.1 Materiales rígidos

Se consideran materiales rígidos aquellos que contienen densidades de


partículas alto en poco espacio, por esta característica su elasticidad es
poca. Un ejemplo de materiales de acero, su densidad volumétrica es 7700
Kg. /m3 y su elasticidad es 1,95 * 1011 N/m2.

2.3.7.2 Características físicas de los materiales rígidos

2.3.7.2.1 Ley de Okay

Cuando estiramos o comprimimos un muelle, la fuerza recuperadora es


directamente proporcional al cambio de longitud x respecto de la posición de
equilibrio:
(2.4)

33
F = -k x

Siendo k una constante de proporcionalidad, denominada constante elástica


del muelle. El signo menos en la ecuación anterior se debe a que la fuerza
recuperadora es opuesta a la deformación.
La energía potencial elástica correspondiente a la anterior fuerza es igual a:
(2.5)
Ep(x) = 1 /2 k x2

2.3.7.2.2 Módulo de Young

Cuando dos fuerzas iguales, pero de sentido contrario, comprimen a un


cuerpo, se dice que éste está sometido a un esfuerzo de compresión. Si las
fuerzas estiran el cuerpo, el esfuerzo es de tracción. Un esfuerzo cambia la
longitud de una barra una distancia (∆L) dada por:
(2.6)

Donde L es la longitud de la barra y A su sección. E es el módulo de Young,


que nos da el grado de rigidez del material.
El cociente se conoce como deformación. La fuerza por unidad de
área se denomina esfuerzo y se denota por
El límite elástico es el esfuerzo máximo para el que la deformación es
reversible. El régimen lineal es aquel en el que se verifica la ecuación
anterior. Existe un esfuerzo de rotura para el que el sólido no resiste tanta
deformación y se rompe.
El módulo de Young E posee unidades de N/m2.

2.3.7.2.3 Coeficiente de Poisson

La deformación de cualquiera de las dos dimensiones laterales en un


esfuerzo
De compresión o de tracción viene dada por:
(2.7)
ty = tz = α / E δx

Donde ty = ∆y / y = tz = ∆z / z, se utiliza el subíndice x para representar la


dirección del esfuerzo.
El parámetro α se denomina coeficiente de poisson.
Deformación lateral / deformación axial = α

34
2.3.7.3 Efecto de coincidencia.

Para paredes delgadas y rígidas, a ciertas frecuencias las fases de las ondas
sonoras incidentes “coincidirán” con nodos de vibración del panel, lo que
implica una transmisión amplia del sonido. Lo anterior se presenta cuando
cierta depresión de la onda sonora llega formando un ángulo θ que coincide
con la cresta de la onda de flexión, esto sucede cuando la longitud de la onda
en la pared es λ / senθ.

2.3.7.4 Materiales Acústicos Absorbentes

Son aquellos que tiene la propiedad de absorber una parte sustancial de la


energía de las ondas sonoras que chocan contra su superficie. Pueden
usarse de cuatro maneras.
• Como recubrimiento de paredes y techos
• Como unidades suspendidas individuales
• Como revestimiento para barreras y encerramientos con el fin de reducir
el ruido de fuentes especificas
• Para reducir el ruido a lo largo de ductos. Su función primaria es
contrarrestar los efectos indeseables de reflexión de sonido que se producen
en las superficies interiores duras y rígidas.

Generalmente, son materiales porosos de estructura fibrosa o granular,


constituidos básicamente de lana de vidrio, lana mineral, espuma a base de
resina de melanina o espuma de poliuretano.

El mecanismo de absorción es el siguiente:

Cuando la onda sonora incide sobre estos materiales, una parte de la


energía es reflejada y el resto penetra en su interior, a través de sus poros.
Una vez dentro, la presión sonora pone en movimiento las partículas de aire
que se encuentran en los espacios huecos del material. Este flujo de aire
interno es el responsable de la disipación de la energía sonora en forma de
calor, debido al rozamiento con las capas sólidas del material.
Cuantas más veces se haga pasar la onda sonora a través de estos
materiales, mayor será la atenuación que experimente. Por eso, se suelen
colocar sobre las paredes limítrofes del recinto que se pretende acondicionar.
Así, la porción de energía que atraviesa completamente el material, es
reflejada hacia el mismo por la pared interior, donde nuevamente es
absorbida.
La capacidad de absorción de estos materiales porosos se mide por medio
del denominado coeficiente de absorción (α) siendo este la fracción de

35
energía absorbida cuando una onda sonora choca contra la superficie, puede
variar desde 1 % a 100% en algunos materiales.

Las características de absorción no sólo dependen de cuál sea el valor de α,


sino que hay otros factores muy influyentes, como:
• El espesor del material.
• La distancia del material a la pared.
• El grado de porosidad del material.
• La densidad del material.
• La colocación.

a) Absorción según el espesor del material:


Si llamamos D al espesor del material absorbente, a medida que
aumentamos D, la absorción aumentará, puesto que la onda sonora
permanecerá más tiempo dentro del material y la disipación de energía será
mayor. Sin embargo, esto es cierto para aquellas frecuencias que no
cumplen la siguiente condición

D << λ′

Esto se debe a que estos materiales absorbentes se colocan pegados a una


pared rígida. De modo que la velocidad de las partículas de aire próximas a
la pared es prácticamente nula, aumentando progresivamente al separarnos
de la pared.
El siguiente nulo de la velocidad de las partículas ocurre a la distancia λ/2 y
el máximo a λ/4. Siendo la separación entre máximos o mínimos sucesivos,
de λ/2

Por este motivo, cuando el espesor D es un múltiplo impar de λ/4, se produce


en el interior del material absorbente, uno o más máximos de la velocidad de
las partículas de aire y, en consecuencia, la absorción es mayor para esas
frecuencias.

Puesto que la frecuencia es inversamente proporcional a la longitud de onda,


cuanto menor sea la frecuencia, mayor será el espesor necesario para que
se cumpla la condición de máxima absorción. Por tanto, si queremos que la
absorción sea máxima para un amplio rango de frecuencias, tendremos que
elegir un espesor tal que la frecuencia mínima cumpla que:
(2.8)

D = k * λ/4 = k * c/4f / k = 1,3,5…..

36
Donde c es la velocidad de propagación del sonido, que vale 345 m/s (a
temperatura promedio de 20oC) en el aire.

Por otra parte, si el espesor del material es lo suficientemente pequeño, sus


coeficientes de absorción presentarán una sucesión periódica de máximos y
mínimos, respecto a la frecuencia.

b) Absorción según la distancia entre el material y la pared:

Consiste en colocar el material absorbente a la distancia a la que la velocidad


del flujo de aire es máxima, esto es, a una distancia de λ/4. De este modo,
sin incrementar el grosor del material, se consigue maximizar la absorción
para una frecuencia escogida y que verifica que d=c/4f.
Esto se suele aplicar cuando se quiere aumentar la absorción en bajas
frecuencias sin aumentar excesivamente el grosor del material absorbente.
Sin embargo, tiene el inconveniente de que la absorción disminuye para las
frecuencias más altas.

Y si el espesor es lo suficientemente pequeño, la absorción fluctúa entre


máximos y mínimos, según sea la frecuencia:
(2.9)

Como esto no es deseable, se suele colocar el material absorbente en zigzag


a lo largo de la pared tratada. De este modo, presenta una distancia variable
que suaviza su respuesta de absorción en frecuencia. Esto es tanto más
efectivo, cuanto mayor sea el fruncido que se aplique en el material.
Vale aclarar que lo anterior es válido si la distancia del material absorbente a
la pared es pequeña. Para distancias mayores se deben considerar los
espacios previos y posteriores al material como si se tratasen de dos
cavidades acopladas.

c) Absorción según la porosidad del material:


Un aumento de la porosidad del material conlleva una mayor absorción, ya
que la porción de energía sonora que penetra en el material es mayor. Este
efecto se produce para todas las frecuencias.

d) Absorción según la densidad del material:

37
Aumentando la densidad del material absorbente, conseguimos aumentar su
capacidad de absorción. Pero existe un valor máximo, a partir del cual la
absorción empieza a disminuir. Este máximo se encuentra entre 40 y 70
Kg/m3, no siendo aconsejable superar los 100 Kg/m3.

La explicación de esto está en que la disipación de energía sonora en forma


de calor, se produce cuando el flujo de aire interno choca con las capas
sólidas del material. Por tanto, aumentando la densidad, aumentamos la
presencia de estas capas y por tanto, el rozamiento es mayor y,
consecuentemente, también la absorción. Sin embargo, si el número de
capas se hace excesivamente grande, disminuye la porosidad del material y
la energía incidente será reflejada en su mayoría. De ahí, que la absorción
vuelva a disminuir.

2.3.8 Perdida por transmisión

Se define como el número de decibeles en que la energía sonora que incide


sobre una superficie es reducida en la transmisión a través de esta, la
perdida por transmisión varia de acuerdo con la frecuencia en que se
presenta el sonido.

τ (coeficiente de transmisión): representa la media sobre todos los ángulos


de incidencia de las ondas para una frecuencia dada

τ = 0 si la transmisión es poca
τ = 1 si la transmisión es aproximadamente 100%
TL y τ se relacionan así:
(2.10)
TL = 10 log10 1 / τ

2.3.9 Medición del TL.

En la figura se presenta un esquema de un arreglo típico de laboratorio para


la elaboración de perdida por transmisión. Consiste en dos salones
exactamente iguales separados por una pared.
Uno de los salones contiene una fuente de ruido conocida y el otro salón
tiene un equipo de medición que permita saber la perdida de transmisión del
sonido a través del material y espesor de la pared divisoria

38
Figura No3. Parámetros para laboratorio de TL

El cálculo de Tl se puede obtener de las siguientes expresiones:


(2.11)

Tl = Lp1 - Lp2 + 10 Log s dB


a
Donde:
Lp1 = 10 log10 (p1)2
Lp2 = 10 log10 (p2)2

(p1)2 = presión sonora media al cuadrado en el salón de la fuente

(p2)2 = presión sonora media al cuadrado en el salón receptor

S = área de la pared divisora entre los dos salones

a = coeficiente de absorción promedio en el salón P2

2.3.10 Ley de masas

Estudios preliminares sobre fundamentos teóricos de la ley de masa empírica


para R, Tecni Acústica, concejo superior de investigaciones científicas,
Madrid.

“Las cuestiones que nos proponemos responder pueden resumirse de la


siguiente manera: ¿Responden todos los materiales a la misma ley de masa?
Si no fuera así ¿las variaciones entre los distintos materiales son
suficientemente pequeñas (en general o para grupos de materiales
constructivos) como para que tenga sentido hablar de ley de masa? (Estas
preguntas no implican las variaciones adicionales atribuibles a la medición
experimental: variaciones debidas a las instalaciones, a los métodos y a las
personas).
Si no se limita en intervalo de masas recorrido cada material posee en
sentido creciente de masa una primera zona en que la frecuencia de

39
coincidencia está por encima del intervalo de frecuencia y domina la masa en
las curvas R (f) cuyo incremento progresivo al aumentar la masa da un
primer tramo recto en la ley de masa del índice global, RA, de pendiente en
torno a 5 dB al duplicar la masa. Al seguir aumentando la masa aparece en
R(f), en la zona alta de frecuencias el bache de aislamiento debido a la
coincidencia, que se desplaza progresivamente hacia frecuencias menores
causando primero una disminución de RA para ir aumentando hasta
conseguir valores de la pendiente cercanos e incluso algo superiores al valor
indicado de 5 dB/duplicación de masa. Aumentos mayores progresivos de la
masa acaban ‘sacando’ la zona de coincidencia aguda, por el extremo
inferior del rango de frecuencia, que dada la pendiente habitual de las curvas
de R (f) en esta zona ocasiona incrementos prácticamente constantes en RA,
que otorgan a la ley de masa otro tramo recto de pendiente del orden de 12
dB por duplicación de masa. Si todavía es posible aumentar mas la masa del
material nos encontramos con decrementos de R(f) en la zona mas alta de
frecuencia, lo que causa una progresiva disminución de la pendiente de
RA(m) que suele estabilizarse de nuevo en unos 6 dB por duplicación de la
masa.
Las amplitudes de cada una de las zonas anteriores así como su posición en
el rango de masas considerado puede variar, incluso fuertemente, de unos
materiales a otros dependiendo de su densidad y velocidad de propagación
cl.
Por tanto la respuesta a la primera pregunta que nos planteábamos es
bastante clara y rotunda: NO, cada material tiene su ‘ley de masa particular’
para el índice global de aislamiento frente al ruido aéreo.”

2.3.11 Aislamiento de paredes simples

La ley de masas sólo se cumple en un intervalo de frecuencias que está


determinado por dos frecuencias características de una pared real y en el
entorno de las cuales no se cumple la ley de masas, con una reducción
notable del aislamiento acústico5.
— La frecuencia natural del sistema (f0) como un todo, que depende de la
masa de la pared y de las sujeciones perimetrales de la hoja.
— La frecuencia crítica o de coincidencia fc, en la cual las ondas incidentes
coinciden en frecuencia con las ondas longitudinales de flexión de la pared.
Esta frecuencia depende exclusivamente del material de la pared y de su
espesor, según la expresión
(2.12)

5
manual de aislamiento en la edificación, ISOVER.

40
Donde:
c - Velocidad del sonido en el aire (m/seg.).
d - Espesor de la pared (m).
_ - Densidad del material de la pared (kg/m3).
µ - Coeficiente de Poisson.
E - Módulo de Young (N/m2).

Las frecuencias críticas de los materiales más habituales en la edificación.

Grafica Nº 1. Frecuencias críticas de los materiales más habituales en la


edificación

Se observa que existen tres zonas donde el aislamiento acústico está


gobernado por diferentes factores.
(2.13)
1. para f < fc tenemos :

R= 20 Log M + 20logf-48
2. para fc < f tenemos :

R = 20 Log (W*M/2(P*c))- 10 Log Π / 2η – 10 Log (fc/f (1-fc/f))

3. para f = fc tenemos:

R= 20 log (WM/2Pc) + 10 log η /Π

41
Para las frecuencias previas a la frecuencia de coincidencia, el aislamiento
esta regido por la masa superficial de la pared, donde se generan
frecuencias de anti resonancia, comprendidas entre ½ de fc < f < fc, para
estas es necesario hacer una corrección de la masa según las
especificaciones del nomograma.

Grafica Nº 2. Corrección de masa.

2.3.12 Paredes dobles

Son paredes que no poseen una conexión mecánica excepto, en su soporte


común. El aislamiento puede mejorarse colocando una capa absorbente
entre los dos conjuntos de montantes escalonados.
La perdida por transmisión de una pared doble aumenta en la medida que
aumenta su separación pero esta no debe ser mayor que su longitud de
onda.
Es de uso común el relleno granular entre las paredes dobles con el fin de
obtener un mayor aislamiento de sonido. Entre los materiales comúnmente
utilizados están:
• Arena
• Ladrillo
• Teja triturada
• Viruta
Los cuales ayudan a incrementar la perdida por transmisión. Este incremento
es mayor a altas frecuencias y crece con el espesor del muro

A continuación se mostraran las formulas para calcular de modo aproximado


el aislamiento acústico R en una pared doble:
(2.14)

Tabiques Dobles
Ley de masa de una pared doble
R= 20log [w(m1 + m2)/2pc] + 20log [w2m1 m2L/pc2(m1 + m2)]

42
Válida para incidencia normal
Siendo L = separación entre tabiques
Por Frecuencias
Para f<f0
R=R(m1 + m2)=[20log(m1 + m2)f]-48
Para f0<f<fl
Siendo fl
Fl = c/2L
R=Rm1 +R m2 + [20log (m1 + m2)f]-29
Donde Rmi = [20logmif]-48
Para f>fl
R= Rm1 +R m2 +6
Para f>fc
R=40logwm/pc + 10logN3 / 2π (f/fc)(1-fc/f)
Valido para el caso de paredes dobles simétricas

Grafica Nº 3. Zonas de absorción

Para las frecuencias mayores a f0 si en la cavidad de aire existe un material


absorbente de coeficiente α se producirá un incremento del aislamiento
acústico por frecuencias aproximadamente del orden R = - 10 Log (1-α) para
el caso de paredes ligeras6.

A continuación se dan algunas reglas para obtener una máxima eficacia en el


Tl de un tabique doble con relleno absorbente.
• Paredes dobles conformadas por un muro medianamente pesado y un
elemento ligero o liviano
El elemento pesado deberá tener al menos 10 centímetros de espesor y una
masa no inferior a 150Kg / m2.

6
ABC de la acústica arquitectónica, Higini Arau. 134p

43
La distancia entre las caras interiores deberá cumplir:
(2.15)

d (centímetros) › 150
___________________________
Masa del elemento liviano (Kg / m2)

El espacio entre los dos elementos debe estar completamente lleno de un


material absorbente y ninguna rígida
• Paredes dobles conformadas por dos elementos ligeros:

Los dos elementos serán de naturaleza y espesor distintos. La distancia


entre las caras interiores será:
(2.16)

d (centímetros) › 250
____________________________
Masa del elemento liviano (Kg / m2)
El espacio intermedio se rellena de material absorbente sin ninguna unión
rígida entre las paredes
• Paredes dobles conformadas por dos muros medianamente pesados:

Es la mejor solución en cuanto aislamiento pero la más cara. Cada elemento


tendrá un espesor igual o superior a diez centímetros, una masa superior a
150Kg / m2 y la distancia entre las caras interiores será de menos de cinco
centímetros.
El espacio interior se rellenara de material absorbente, sin que existan
uniones rígidas entre las paredes.

Como reglas generales se tendrán en cuenta:

Los dos elementos simples habrán de construirse como si estuvieran solos y


ser absolutamente continuos e independientes.

El apoyo del tabique debe ser de un material que se conserve elástico al


soportar el peso.

Se pueden utilizar paredes dobles con un espacio vació entre ellas. Para
determinar el espaciamiento entre las paredes es necesario tener en cuenta
la frecuencia de resonancia del sistema masa – aire – masa.

La frecuencia de resonancia cuando las ondas del ruido inciden en forma


normal a la pared, se calcula con la siguiente expresión:
(2.17)

44
Fr = 600 √ 1/d . ( 1/m1 + 1/m2 )
Donde:
d = espacio vació entre las dos paredes (cm.)
m1 y m2= masa (Kg /m2)

2.3.13 Pérdida de transmisión en una pared compuesta

En el punto anterior se ha determinado el valor real del aislamiento acústico


de una pared simple.
Si dicha pared de masa «m» la dividimos en dos hojas de masas m1 + m2 =
m y las separamos una distancia «d», el conjunto ofrece un aislamiento
acústico superior al de la pared simple de masa equivalente.
Este hecho representa un paso importante en el aligeramiento de las
soluciones constructivas para un mismo valor de aislamiento acústico.
Además este aligeramiento puede ser muy notable con la utilización de
materiales ligeros blandos a la flexión.
El análisis del aislamiento, en este caso, nos lleva a la aparición de
frecuencias en el entorno de las cuales existe una fuerte reducción del
aislamiento. En este caso se trata de la «frecuencia natural del sistema» y de
las «frecuencias de cavidad», que dan lugar a zonas dominadas por diversos
factores de influencia.

a) La frecuencia natural del sistema (f0) se refiere a un conjunto de


masas m1 y m2, unidas por un resorte de rigidez K7.
(2.18)

K = (ρc2) / (L cos2 θ)

Este sistema de masa-muelle-masa, con la capacidad de vibrar, posee una


frecuencia de resonancia propia que viene definida por la siguiente
expresión:
(2.19)

fo = 1 / 2Π (√ K (m1 + m2 / m1 * m2)) hz

Donde:

K - Rigidez del medio separador (N/m3).

7
ABC de la acústica arquitectónica, Higini Arau. 132p

45
m1 y m2 - Masas de los elementos (kg/m2).
El medio separador puede estar constituido por aire, un material determinado
o un sistema mecánico. Si el medio lo constituye el aire, la frecuencia de
resonancia viene dada por la expresión:
(2.20)

fo = (615/ √ d) (√ 1 /m1 + 1 / m2) hz

Donde:

d - Espesor de la capa de aire (cm.).


m1 y m2 - Masas superficiales, en kg/m2.
Esta frecuencia será tanto más baja cuanto mayores sean las masas y/o
mayor la distancia entre ellas. Para esta frecuencia, el aislamiento acústico
es muy bajo, prácticamente nulo; por tanto, se debe conseguir que esta
frecuencia sea lo más baja posible, ya que la sensibilidad del oído disminuye
al disminuir la frecuencia. Normalmente se busca que esta frecuencia esté
por debajo del campo de medida (100 Hz).

b) La zona de «dominio de la elasticidad» (f < f0), en que el comportamiento


del sistema es idéntico al de una sola hoja de masa mt = m1 + m2.
Precisamente para f = f0, el aislamiento es casi nulo.
c) La zona de «dominio de las masas» (f0 < f < f cavidad).
Para frecuencias superiores a la frecuencia de resonancia es donde
realmente se aprecia la ventaja de la doble pared, ya que para una masa
equivalente a la pared simple la mejora del aislamiento teórica alcanza los 18
dB al duplicar la frecuencia, en vez de 6 dB.

El nivel de aislamiento obtenido en esta zona de frecuencias a nivel teórico


puede calcularse mediante la expresión siguiente:
(2.21)

R = 20log (m1 * m2 * d / 2ϕ2c3) * ω3

Donde:
m1 y m2 - Masas de elementos (kg/m2).
d - Espesor de la capa de aire (m).
ω - Frecuencia angular ω = 2πf (Hz).
ϕ - Densidad de aire (kg/m3).
c - Velocidad del sonido en el aire (m/seg.).

46
Este valor queda reducido en torno a las zonas en que las masas m1 y m2,
tengan us frecuencias críticas o de coincidencia, ya que en esas frecuencias
cada una de las hojas será muy transmisora del sonido.8

2.3.14 Métodos de clasificación de niveles de aislamiento

2.3.14.1 Clasificación Rw

La British Standard publicó, en 1984, la norma BS 582, donde se define un


índice de reducción de ruido Rw (reducción ponderada), que incorpora una
corrección según la respuesta del oído.

Tal como las curvas STC, las mediciones hechas sobre el material deben
“acomodarse” dentro de las mismas de tal manera que ningún valor se
separe más de 2 dB de alguna de ellas, entre 100 y 3150 Hz.

El aislamiento Rw se define por el valor correspondiente a 500 Hz. Como se


presenta en la graica Nº 4

Grafica Nº 4. Rw
2.3.14.2 Rg

8
manual de aislamiento en la edificación, ISOVER.

47
Se define como el índice global comprendido entre las frecuencias de 50 a
5000 Hz por tercios de octava, calculado por la diferencia de SPL emitido,
menos el TL.
(2.22)

Rg = 10log sumatoria de i1 hasta in (10 ^ lei - TLi

Siendo i1 la frecuencia menor.


Le = nivel de SPL de la fuente en dBA
TL = coeficiente de aislamiento de la pared en dB

2.3.15 silenciadores

2.3.15.1 Silenciadores de cámara de expansión.

Estos silenciadores están constituidos por cavidades que se intercalan en el


circuito de conducción del aire, y su funcionamiento se basa en el principio
de los filtros acústicos9.

Figura Nº 7. Silenciador de cámara de expansión.

A partir de la siguiente formula:


(2.23)

IL = 10 log (1 + ¼ (m – 1/m)2 sen2 klc)

Donde:

m = S2/S1 es la relación entre las secciones transversales


K = es el numero de ondas
9
ABC de la acústica arquitectónica, Higini Arau. 304p

48
lc = ω/c la longitud de la cámara

2.3.15.2 Silenciadores activos o de absorción

Un silenciador de absorción es un artificio acústico que se opone a la


propagación de la energía sonora a lo largo del eje del conducto por
eliminación de la energía sonora por un mecanismo de absorción acústica10.

Calculado por la formula de Piening.


(2.24)

D = 1,5 αd Ph/F

D es la forma de definir TL
P = 2 (B + 2h) perímetro de la sección transversal
F = B * 2h superficie de la sección transversal
αd = coeficiente de absorción Sabine.

Esta ecuación es valida para conductos en que las dimensiones


transversales son inferiores a las longitudes de onda λ del sonido:
B, 2h < λ.

B es igual a la superficie transversal.


h = grosor del material.

2.3.16 Encerramientos Homogéneos

Son encerramientos no porosos (no absorbentes) con las mismas


propiedades físicas en toda su extensión.

Este tipo de encerramiento cumple la “ley de masas”, la perdida de


transmisión se puede calcular a través de la siguiente expresión:
(2.25)

Tl = 20 log10 (f. M) - 47 dB

m = masa en Kg. / m2
f = frecuencia en Hz

10
ABC de la acústica arquitectónica, Higini Arau. 306p

49
El aislamiento es mayor en altas frecuencias que en bajas

2.3.17 Encerramientos parciales

Los encerramientos parciales siempre se realizan con un material que posea


un alto coeficiente de absorción en la superficie en contacto con la fuente de
sonido. La efectividad de un encerramiento parcial esta especificada en
términos de IL, perdida de inserción, es decir, IL es la diferencia entre los LP
del receptor antes y después de haberse instalado el encerramiento entre
este y la fuente sonora.
(2.26)

IL = 10log10 ((So / Sa) + α a + Τ a) / (So / Sa) + Τ a = NR

Τ a = 10-TLa/10
Donde:
IL = perdida por inserción.
So = superficie abierta.
Sa = superficie absorbente.
Τ a = coeficiente de transmisión de la superficie absorbente.
α a = coeficiente de absorción de la superficie absorbente.
TLa = perdida de transmisión del encerramiento en la superficie absorbente,
en dB.

2.3.18 Encerramientos totales

Es el sistema mas efectivo para realizar un control de ruido, el consiste en


hacer un encapsulamiento total de la fuente.

Este tipo de control presenta una serie de problemas paralelos que deben ser
solucionados, como los orificios para acceso de conductos, tuberías y el
problema de ventilación
La NR originada por la construcción de un encierro total, no es lo mismo que
la pérdida de transmisión de la superficie que lo conforma.

2.3.19 Concejos de instalación de grupos electrógenos11

2.3.19.1 Rejilla de entrada de aire:

Debe ser, al menos, 1,4 veces la superficie del panel del radiador de motor.
11
Consejos de instalación de grupos electrógenos, CUMMINS power generation.

50
2.3.19.2 Conducto de salida de gases de escape:

Debe poseer un tramo de tubo flexible que evite la transmisión de la vibración


del motor al silenciador. De lo contrario, existe un serio riesgo de producirse
fisuras en el escape.

2.3.19.3 silenciador:

Debe de estar firmemente sujeto a algún punto fijo.

2.3.19.4 Conducto de salida de gases de escape al exterior:

Los gases deben de salir por un punto que impida la reentrada de los gases
de nuevo a la caseta del grupo electrógeno.

2.3.19.5 Rejilla de salida del aire de radiador:

Debe ser, al menos, 1.25 veces la superficie del panel del radiador. Si
dispone de rejillas o de láminas muy tupidas, hay que tener en cuenta la
restricción de caudal como consecuencia de estas y aumentar la superficie
de salida.
2.3.19.6 Junta canalizadora de aire de refrigeración:

Para evitar la recirculación de aire caliente hacia el interior de la caseta, se


debe de canalizar el aire de refrigeración desde el radiador hasta la rejilla
exterior, impidiendo la recirculación.

2.3.20 Calculo para aislamiento de vibraciones

Hasta muy pocos años atrás las recomendaciones para la aislamiento de


vibraciones en aire acondicionado era mas una tradición que una ciencia. Es
bien conocido en la industria que el corcho es buen aislante en equipos a
muy altas frecuencias como ser los compresores centrífugos, la utilización de
goma es ideal para ventiladores y equipos para el manejo de aire, y los
resortes son la selección lógica para equipos recíprocos como los
compresores. Estas selecciones fueron las establecidas por los ingenieros en
acústica para la toma de decisiones sobre los materiales a utilizar para cada
categoría.
La ecuación indica que un porcentaje dado de vibración puede ser aislado de
la estructura instalando la maquina que genera dicha vibración (a una
conocida frecuencia = rpm del equipo) sobre un sistema antivibratorio que

51
posee un na frecuenncia de reesonancia mucho menor
m que la frecueencia de
disturbio del equipo
o. Si la fre
ecuencia de
d disturbio es 3 ve
eces la fre
ecuencia
natural de
el sistema eliminaremmos teórica
amente un
n 90% de la
a vibración
n.
(2.27)

Aislamien
nto Mínima
a Fd=3Fn; eficiencia 90%
Aislamien
nto Máxima
a Fd=6Fn; eficiencia 98%
(2.28)

Fd/Fn)2 -1)))
E= 100* (1-(1/(F

E= porceentaje de la vibración
n aislada / fd= frecu
uencia de disturbio deseada
d
para aisla
ar / fn = frecuencia
f natural de
el sistemaa / d= deflexión está
ática del
material a
aislante.

Figura Nºº 8. Mecanismo anti vib


bratório.

Fn; es función de laa carga aplicada y d de las cara


acterísticass del siste
ema anti
vibratorio
o (constantte de resorrte o neoprre)

Todas las compañías de pro oductos annti vibratorrios publica


aros una carta
c de
Eficiencia
a como se e muestra en la figu ura 1 (de abajo), la a cual exp presa su
relación. La frecuenncia de dissturbio es siempre
s coonocida e invariable, solo se
debe estaablecer la frecuenciaa natural del montaje e. Afortunaadamente, como la
frecuenciia de un péndulo
p es s función ssolo de suu longitud y no de deld peso
colgante en su ex xtremo, la frecuencia a de los sistemas
s a
aislantes son
s solo
función d
de la deflexxión estátiica del meedio que loo soporta. y no del peso
p del

522
equipo. Para provveer una eficiencia a de aisla amiento del 90% para p un
compreso or de 600 0 rpm, se eleccionan
ndo un montaje
m qu
ue produzzca una
deflexión de 1 pulg gada (2.54 4 cm.) resuultara en una
u frecueencia base de 188
rpm. Ob bteniendo una rellación 3:1 1 el pro oblema e es resueltto. Las
especificaaciones dee las consuultoras antti vibratoria
as solo meencionaran que los
montante es anti vibrratorios de
eben ser seleccionad dos para eeliminar el 90% de
las vibracciones tran
nsmitidas por
p el equip po12.

Este acercamiento a la resolución del problema es solo el primer pa aso para


de un análisiss co
omplejo.
Primero, el requerimmiento dell 90% no ttiene en co onsideració
ón la magnitud de
la vibracción. La fuerza vibratoria
v es función directta de la a carga
desbalanceada (unbalanced d weight), y de la distancia a entre la
a carga
desbalaceada y el centro de rotación, y del cuad drado de la velocidaad [rpm].
La fuerza
a vibratoria
a creada po or un ventiilador de 18" girando o a 300 rpm
m, no es
nada commparable conc la fue
erza vibrattoria de un or de 60" clase-3
n ventilado
girando a 1000 rpmm.

Mientras un 90% de d eficienccia podría ser acepttable paraa sistemas chicos,


seria inaddecuado en
e grandess sistemass, además se supone e que la deflación
d
del aislan
nte es muccho mayor comparad da con la deflexión
d d piso, y la masa
del
del equ uipo a aislar
a es mucho menor que q la masa de el piso.
Actualme ente los eq
quipos son grandes y estaremo os operand do con su sistema
de 2-massas según se ilustra en
e la gráficca.

Grráfica Nº 5. Aisslamiento de m
mecanismos anti
a vibratórioss.

12
manual dee mediciones acústicas
a y coontrol de ruidoo, Cyril M. Haarris.

533
Los PAD de neopreno, corcho, fibra o alguna combinación de ellos proveen
deflexiones normalmente del orden de 10 - 20 % del espesor del pad. Por lo
tanto son muy buenos para altas frecuencias como su deflexión es pequeña
en comparación a la del propio piso son utilizados en bases y pisos flotantes.
Neopreno mountings and hangers: estos materiales poseen un rango de
0.20" a 0.50" de deflexión. Proveen suficiente deflexión estática para ofrecer
buena protección a equipos pequeños y de alta velocidad. Donde las fuerzas
desbalanceadas son bajas, muchas veces se utilizan juntamente con
resortes donde el neopreno es efectivo a frecuencias altas y el resorte a
bajas frecuencias.
Steel spring mountings es el material mas usado para trabajos críticos .Con
resorte pueden obtenerse deflexiones de 5"y mas en trabajos específicos.
Los resortes proveen una variable simple de diseño y las instalaciones tienen
una vida útil tan alta como los propios equipos. Modernos aisladores utilizan
resortes de gran diámetro y muchas veces ubicados dentro de un housing.
Otra relativamente moderna forma de aislante es el Air Spring (resorte de
aire). Provee un soporte estable a 100# de presión de aire y con unidades
pequeñas obtenemos la misma aislamiento que resortes de 6" a 7" de
deflexión. Las paredes están construidas con goma y no poseen una
resonancia interna como se encuentran en resortes de gran tamaño. Air
springs tienen la ventaja de soportar una amplia gama de cargas . Válvulas
de control mantienen el sistema elevado y compensado de fuerzas externas.
Estos tipos de instalaciones son mas costosas que utilizar resortes, por lo
tanto generalmente se los reserva para zonas extremadamente críticas.

2.3.21 Factores a considerar en la selección del aislador

La rigidez y la amortiguación son las propiedades básicas de un aislador que


determinan su utilización en un sistema diseñado para aportar aislamiento de
la vibración y/o impacto13.

• Fuente de la perturbación dinámica


• Tipo de perturbación dinámica
• Dirección de la perturbación
• Respuesta permisible del sistema a la perturbación dinámica
• Espacio y localizaciones disponibles para los aisladores
• Peso y centro de gravedad del equipo soportado
• Espacio disponible para el movimiento del equipamiento
• Condiciones ambientales
• Materiales de aislamiento disponibles
• Vida de servicio deseada

13
manual de mediciones acústicas y control de ruido, Cyril M. Harris. 29.18

54
• Instalación contra roturas
• Coste

55
3. METODOLOGÍA

ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Este proyecto tiene un enfoque empírico-analítico, dado a la implementación


de técnicas profesionales en el control de ruido, para mejorar e innovar en el
diseño de cabinas acústicas para plantas eléctricas en Colombia.

Su proceso lleva a visualizar nuevas formas de atacar este tipo de


problemática, ofreciendo mayor rendimiento en el modulo y cumpliendo con
los valores permisibles por ley.

Este proyecto se enfoca específicamente al análisis de una planta eléctrica


de 50 kw, para determinar un eficaz método de reducción de ruido por medio
de una cabina acústica.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE USB / SUB.-LÍNEA DE FACULTAD /


CAMPO TEMÁTICO DEL PROGRAMA

Por la implementación de conocimientos y técnicas nuevas de control de


ruido en Colombia, para plantas eléctricas, dirigiéndonos a una sociedad
laboral y civil afectada, la línea de investigación del proyecto es tecnologías
actuales y sociedad

Instrumentación y control de procesos, es la sub.-línea dado a que constituye


mecanismos generadores de potencia como lo son los motores eléctricos y
control del mismo.

El campo en el que se desempeña la investigación es acústico, se esta


considerando un problema ambiental, generado por un dispositivo mecánico
o fuente de ruido, que afecta una población.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

En la primera parte del proyecto, se realizaron visitas a empresas del medio


para identificar la actualidad del problema, tanto en empresas distribuidoras
de plantas eléctricas, como EQUITEC, EQUITEL CUMANDES y
CATERPILLAR, y a empresas productoras de cabinas acústicas como
INSAV Y TMA, también se visito una empresa productora de materiales
acústicos llamada Fiber Glass.
A continuación se presentara la guía de visitas utilizada:

56
Para empresas de plantas eléctricas.

TABLA Nº 3. GUÍA DE VISITAS A EMPRESAS DE PLANTAS ELÉCTRICAS.

57
Para empresas constructoras de cabinas acústicas.

TABLA Nº 4. GUÍA DE VISITAS A EMPRESAS DE CABINAS ACÚSTICAS.

Ver análisis de las guías a visitas de empresas en el punto 4.1


Luego de estas visitas se decidió enfocar el proyecto a la planta eléctrica de
50 kw, MODASA MLS-56 de EQUITEL CUMANDES. Ver análisis punto 4.2.

58
Las medidas de SPL se realizaran en campo abierto, directo a la fuente,
analizando el espectro en tercios de octavas y en dBA. Para conocer las
frecuencias criticas del sistema y su direccionalidad.

Se analizaran los resultados de la medición para determinar métodos de


control de ruido eficientes como:

• Distancias de la cabina
• Resonadores
• Silenciadores activos y reactivos
• Mecanismos anti-vibratorios
• Materiales

Determinando lugares específicos de uso y áreas a utilizar.

Se realizara un análisis del comportamiento de los dispositivos y materiales


acústicos utilizados, en Excel, para determinar sus dimensiones y eficacia,
teniendo en cuenta el beneficio costo que ofrezcan, pero siendo muy
objetivos.

Teniendo esto se determinaron parámetros de diseño de la cabina acústica


que den la mejor solución al problema de ruido generado por una planta
eléctrica de 50 kw MODASA MLS-56.

Por ultimo se presentara el diseño en planos de Auto CAD.

HIPÓTESIS

Este proyecto pretende comprobar nuevas aplicaciones de los dispositivos


acústicos, para la atenuación del ruido en las cabinas insonorizadoras de
plantas eléctricas, cumpliendo los valores de SPL permitidos por la ley
Colombiana determinados en la resolución 627 sobre ruido ambiental, en
zonas tranquilas.

VARIABLES

Variables independientes

• Medición espectral del SPL en la planta eléctrica, definir en que


intervalos de octavas se mide.
• Direccionalidad del ruido de la planta eléctrica

59
Variables dependientes

• Tipo de materiales, cantidad y posición de estos


• Mecanismos anti vibratorios
• Dispositivos acústicos
• Medidas de la cabina

60
4. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Análisis de las guías de visita a empresas.

Estas visitas se hicieron con el objetivo de conocer el proyecto a nivel laboral,


para centrarlo en cosas reales y convenientes.

Las guías fueron llenadas por los autores de este proyecto, durante la visita a
la empresa. Estos fueron los resultados en empresas de plantas eléctricas:

Datos importantes en negrilla

‰ Se visitaron tres empresas de plantas eléctricas:

EQUITEC
CATERPILLAR
EQUITEL CUMANDES

‰ En este orden las repuestas a la segunda preguntas fueron:

Importar y distribuir plantas eléctricas


Importar y distribuir maquinaria pesada
Importar y distribuir maquinaria pesada

‰ Cargo de La persona que dirigió la visita en la empresa:

De servicio técnico
Ingeniero encargado del área eléctrica
Ingeniero encargado del área eléctrica y ventas

‰ Importan o producen plantas eléctricas

Importan
Importan
Importan

El 100% de las empresas son importadoras

‰ Área de cobertura

Bogotá y Medellín
Nacional
Nacional

61
‰ Tipo de combustible que utilizan sus plantas

ACPM
ACPM
ACPM

‰ Potencia de la planta eléctrica que más distribuyen y costo

50 kw trifásicas $40.000.000 y $45.000.000


700 kw trifásicas $ 355.000.000
50 kw trifásicas $40.000.000 y $45.000.000

El 66.66% de las empresas, distribuyen mas las plantas de 50 Kw

‰ Forma de insonorización de la planta eléctrica

Cabinas acústicas, realizadas por la empresa


Cabinas acústicas, contrato independiente
Cabinas acústicas, contrato independiente

El 100% de las empresas utilizan cabinas acústicas

‰ Opinión acerca del proyecto

Interés por la investigación de nuevas formas de aislar plantas eléctricas.


Ven un campo laboral muy grande en el proyecto
Les interesa el proyecto, lo encuentran muy bien enfocado y productivo

Después de estas visitas se tomo la decisión de insonorizar una planta


eléctrica de 50 kw por ser la mas comercializada y por haber realizado
buenos contactos con EQUITEL CUMANDES, se medirá una planta eléctrica
de su modelo. MODASA MLS-56.

Para las empresas de cabinas acústicas se realizo una guía diferente de


visita, bajo el mismo criterio:

‰ Nombres de las empresas:

INSAV
TMA

‰ Tipo de servicio de la empresa

Productor de cabinas acústicas

62
Productor de cabinas acústicas

‰ Constructores o ensambladores

Constructora
Constructora

‰ Cobertura de la empresa

Nacional
Nacional

‰ Tipo de combustible de las plantas eléctricas con las que trabajan

ACPM
ACPM

‰ ¿Con qué distribuidora de plantas eléctricas trabajan?

Las disponibles en el mercado


Todas

‰ Potencia de planta con la que más trabajan

50 kw a 700 kw
Con cabinas acústicas se trabajan plantas de 50 kw a 700 kw, de ahí en
adelante se utilizan cuartos acústicos.

‰ Tipo de materiales con los que trabajan

Hierro, fibra de vidrio y lana de vidrio


Hierro, fibra de vidrio y lana de vidrio

‰ Materiales importados o nacionales

Con distribuidores nacionales


Con distribuidores nacionales

‰ Forma de insonorización de las plantas eléctricas

Pared simple con material absorbente


Materiales absorbentes y láminas rígidas de hierro

‰ Equipo de medición

63
Decibelímetro análogo
Decibelímetro análogo

‰ Nivel aislamiento de las cabinas acústicas

Hasta 40 dB de atenuación
Hasta 45 dB de aislamiento

‰ Opinión acerca del proyecto

Notorio interés por nuevas formas de aislamiento


Es un buen proyecto dado al mercado acústico que se esta abriendo

Luego de las visitas a las empresas productoras de cabinas acústicas, se


analizo la realidad de esta industria, son poco técnicos en sus sistemas de
medición y de control de ruido, funcionan al ras de la ley y en muchos casos
no alcanzan a esta.

4.2 PLANTA ELÉCTRICA DE 50 KW MODASA MLS-56

Figura N° 9. Planta eléctrica

Ver anexo 1. Planos planta eléctrica de 50 Kw modasa MLS-56

64
4.2.1 Especificaciones:

A = 175 (cm) B = 72 (cm) C = 81 (cm)


N° de serie = 67532-2X01626L Año = 2005
Modelo = MLS-56 Potencia = 56kw
220 = V 184 = A RPM = 1800
PESO = 920 kg 60 = Hz FASES = 3
MOD. MOTOR = 1004 TG1 MOD. ALTERNADOR = UCI 224E
T = 31 C°
Importadora = EQUITEL CUMANDES
Diámetro de conducto salida de gases: 2,5 pulg. 6.35 cm

4.2.2 Medición de planta eléctrica

4.2.2.1 Equipo de medición

Se utilizo un sonómetro RION NA27 para medir SPL en tercios de octava,


respuesta lenta y en ponderación “A”, como lo indica la norma 8321 de 1983,
articulo 44. También un micrófono de medición ECM 8000 y un software de
captura y análisis “Spectral lab”.

4.2.2.2 Lugar de medición

La medición se realizo en las instalaciones de la empresa importadora de


plantas eléctricas, EQUITEL CUMANDES, al aire libre, con una fuente fija,
relación señal ruido mayor a 35 dB y con superficies perpendiculares a mas
de 30m de distancia, que no influían en la medición; con una temperatura
cerca de la planta de 25 C°, hora 2 PM y condiciones climáticas estables.

4.2.2.3 Direccionalidad de la planta eléctrica

Se evalúo la direccionalidad de la fuente para conocer el comportamiento en


el espacio y como lo perturba, esto será útil para llegar a decisiones mas
acertadas sobre el control del ruido.

La medición se realizo alrededor de la fuente a una distancia de 1 m del


borde de la planta eléctrica, cada 30°, tomando como eje el centro de la

65
fuente. Tomando SPL en tercios de octava para luego hacer el análisis en
determinadas frecuencias.

Figura N° 10. Toma de puntos para el cálculo de direccionalidad.

Ver anexo 1. Plano de toma de puntos de medición

Los puntos se tomaron a 30° dado que el ruido generado tiene un gran
contenido de baja frecuencia y los cambios en grados pequeños no afectaran
considerablemente la medición. Será casi omni direccionalidad.

Estos fueron los puntos de medición y los resultados fueron los siguientes.

66
67
TABLA N° 5. DIRECCIONALIDAD DE RUIDO GENERADO POR LA PLANTA ELÉCTRICA EN TERCIOS DE OCTAVA NORMALIZADOS

68
Gráfica N° 6. Direccionalidad de frecuencias escogidas en la planta eléctrica

69
Las frecuencias escogidas para el análisis fueron 100, 500, 1000 y 4000 de Hz,
por los niveles presentados, en general se puede ver un comportamiento
prácticamente homogéneo, modificado por puntos como el eje del motor y la
salida de gases.

4.2.2.4 Medición SPL promedio de motor mecánico

Se realizaron 4 muestras de ruido en eje del motor, se graba simultáneamente


en Spectral lab y se toman los datos en tercios de octava y en dBA.
De las 4 muestras se obtuvo un promedio, se tomaron a 1 m de la fuente y
moviéndose sobre el eje de esta, dando unos niveles bastante similares,
utilizando el apoyo del trípode para soportar el sonómetro.

Muestra de los datos obtenidos después del promedio:

TABLA N° 6. MEDICIÓN DEL MOTOR DE LA PLANTA ELÉCTRICA

70
En la tabla N° 6, se puede ver que la mayor energía se encuentra entre 200 Hz
y 5000 Hz, logrando un pico de 93 dB en la banda 2500 Hz. Se debe tener en
cuenta que las frecuencias más difíciles de controlar en este tipo de
aislamientos son las bajas.

4.2.2.5 Medición SPL promedio de conducto Salida de gases

Para realizar la medición del conducto de salida de gases, se utiliza un panel


compuesto de lámina de hierro y fibra de vidrio de 2x3m, entre la planta
eléctrica en funcionamiento y el sonómetro, sacando el conducto de salida de
gases por un orificio del panel, como se muestra en la figura.

Figura Nº 11. Medición de conducto de salida (panel)

Se toman 4 muestras de ruido en el conducto de salida de gases y se graba


simultáneamente en Spectral lab, los datos se toman en tercios de octava,
respuesta lenta y en dBA.
De las 4 muestras se saca un promedio para cada banda.
Las muestras se tomaron a 1 m de la fuente y moviéndose sobre el eje de esta,
a razón de 20cm a cada lado, resultando niveles similares, utilizando el apoyo
del trípode para el sonómetro.
El diámetro del conducto de salida de gases es de 6,35cm.

71
Resultados de la medición:
TABLA N° 7. MEDICIÓN SPL PROMEDIO DE LA SALIDA DE GASES

4. 3 AISLAMIENTO

Conociendo el principio del comportamiento de una onda sonora al chocar con


un obstáculo, en donde el total de su energía se encuentra difundida entre la
absorción del material , la reflexión de la misma y parte de ella es transmitida,
debido a que el frente de onda incidente genera movimiento en la placa, que
será radiado a el exterior , comportamientos que son ligados con las
características físicas del material.
El aislamiento acústico, busca disminuir el nivel energético de la onda incidida,
haciendo que el frente de onda disminuya a medida que traspase el material,
de forma que las partículas internas generen menor movimiento por su
característica de elasticidad.

72
Conociendo este fenómeno, se puede concluir que al existir mayor masa se
generara un mayor aislamiento, pero que el cambio de materiales generara,
cambio de densidades que disminuirán el movimiento de partículas en el
estado final, teoría aplicada en un sistema de paredes dobles con cavidad entre
ellas, sistema apto para problemas de ruido, en el cual se deben conocer las
características de cada una de las partes del sistema, para así poder generar
un mejor acoplamiento entre las mismas, lo que conllevara a un mejor
resultado.

4.3.1 Aislamiento Acústico de una pared simple.

La ley de masa denomina R, como el aislamiento acústico por bandas de


tercios de octava, basado en las características físicas del material, como lo
son su masa superficial (Kg/m2), densidad volumétrica (Kg/m3), modulo de
Young (N/m2) y factor de amortiguamiento, valores inmodificables enlazados a
la elección del material, anexa a ellos encontramos la única propiedad
modificable, su espesor, valor que nos permitirá clasificar su comportamiento
acústico dentro de un rango comercial.
Encontramos en el mercado diferentes materiales rígidos para realizar
revestimientos de maquinaria, protegiéndolas de su exposición al medio
ambiente, entre los cuales encontramos:
• Acero
• Hierro
• Aluminio
Estos materiales los encontramos en varias presentaciones, siendo la lamina
la de importancia para la realización de este proyecto, en donde su grosor a
escoger esta estandarizado por calibres y es la característica física que nos
permite modificar su comportamiento frente al aislamiento acústico, sin dejar a
un lado las características de deformación para poder trabajar el material.
Para el calculo de los niveles de reducción de ruido , se realizo una
programación en plataforma Excel la cual involucra sin discriminación alguna
todos los datos de la formula y las condicionales de la misma. A continuación
se analizara por la teoría de ley de masas el comportamiento de aislamiento
acústico por tercios de octava, comprendidas entre 50 y 5000Hz debido a que
es el margen en donde el aislamiento empieza a ser efectivo y finaliza como
caso critico debido a que las frecuencias altas por su pequeña longitud de onda
se aíslan fácilmente, de laminas simples, se denomina cada material en los
diferentes grosores encontrados comercialmente, acordes a las necesidades
de este proyecto a una temperatura de 30C0 (nivel medido).

73
TABLA N° 8. DATOS DE MATERIALES RÍGIDOS

74
4.3.1.1 Aislamiento lamina de Acero

El acero es una aleación del hierro, pero posee propiedades físicas favorables,
con respecto a su facilidad de deformación debido a su ductilidad, además de
su alta duración por exposición al ambiente ya que posee la característica de
ser inoxidable.
Debido a su cumplimiento en las características físicas, denominado como
material rígido y las características anteriormente enunciadas, se presentan los
análisis aportados frente al comportamiento de aislador acústico.

TABLA N° 9. ACERO CAL. 10 (LEY DE MASAS)

75
TABLA N° 10. ACERO CAL. 12 (LEY DE MASAS)

76
TABLA N° 11. ACERO CAL. 14 (LEY DE MASAS)

77
4.3.1.2 Aislamiento lamina de Hierro

De los metales, el hierro es el mas económico debido a su abundancia en el


mercado y a sus altos beneficios por su dureza, del hierro se desprenden
varios metales derivados como lo es el acero, motivo por el cual son similares
en sus características, pero por su cambio de masa y factor de
amortiguamiento es necesario evaluar su comportamiento como aislador
acústico
TABLA N° 12. HIERRO CAL. 10 (LEY DE MASAS)

78
TABLA N° 13. HIERRO CAL. 12 (LEY DE MASAS)

79
TABLAN0 14 HIERRO 14 (LEY DE MASAS)

80
4.3.1.3 Aislamiento lamina de Aluminio

Pese a ser un material costoso con relación a los demás metales, el aluminio
es utilizado para los revestimientos de maquinaria por la facilidad de
deformación y alta estética.
Aun siendo un material poco denso, se masa es apreciable para el desarrollo
de un análisis de aislamiento acústico.

TABLA N° 15. ALUMINIO CAL. 10 (LEY DE MASAS)

81
TABLA N° 16. ALUMINIO CAL. 12 (LEY DE MASAS)

82
TABLA 17: ALUMINIO CAL. 14 (LEY DE MASAS)

83
Ya calculados los coeficientes de aislamiento de cada lámina podemos
referencia las siguientes observaciones generalizadas:

• Siendo la frecuencia de coincidencia propia de las características y


espesor del material, la que determina varios parámetros del aislamiento, en
donde su nivel de transmisión sonora es máximo , trabajando anteriormente
con un orden de crecimiento de 6dB por octava hasta que se inicia el
decrecimiento por coincidencia de frecuencias , pero que después de ella
genera un crecimiento de 12 dB por octava lo que garantizaría un aislamiento
parcialmente total debido a los altos índices de aislamiento obtenidos para altas
frecuencia.
• Con el incremento del espesor , incrementamos la masa , la cual nos
aumentara el índice de aislamiento en las frecuencias comprendidas por debajo
de Fc , debido a que es la masa el factor dominante en esta región, que al ser
una relación logarítmica obtendremos un crecimiento de 6dB por duplicación de
la masa.

Es fin de este análisis determinar el mejor comportamiento de la lamina simple


para así poder tener un comienzo para el diseño del sistema de aislamiento
compuesto.

Basados en las curvas de análisis de aislamiento (Rw) y confrontando el


aislamiento con el ruido a tratar de la planta para poder denominar un nivel
resultante (Rg) , se analiza cada una de las laminas expuestas para así poder
determinar la de mayor aislamiento.

84
Gráfica N° 7. Aislamiento acústico de los materiales.

85
Se observa en la gráfica 7 el aislamiento de cada una de las laminas, pese a
que sus resultados son similares notamos un incremento de en la lamina de
hierro de calibre 10, generando así una disminución en el nivel de ruido
analizado, esto obedece en gran parte a que su frecuencia de coincidencia (Fc)
esta ubicada fuera del margen de análisis, en donde después de esta , pese a
su decaimiento , comienza un trabajo de relación promedia a 10dB de
crecimiento por octava.
La región de análisis se encuentra comprendida en su totalidad por debajo de
la frecuencia de coincidencia, a razón de que siendo la lamina un material de
poco espesor, resuena a una frecuencia alta, es por ello que la lamina de hierro
de calibre 10 nos presenta un mejor aislamiento siendo la lamina mas gruesa
de su grupo y por ende la de mayor masa superficial, no siendo un factor
influyente para realizar tomas, debido a que no conocemos su comportamiento
dentro de un sistema acoplado.

De los tres materiales planteados, el hierro es el mas económico, aunque no


ofrece beneficios favorables con respecto a su durabilidad frente al medio
ambiente, puede ser protegido con sustancias químicas como anticorrosivos,
para extender sus utilidades, convirtiéndolo así en el material mas acorde a las
necesidades del proyecto.

Una primera solución para realizar mejoras en el aislamiento, debido a que aun
no se cumplen los niveles requeridos para el cumplimiento de la resolución
627, es analizar el comportamiento de las láminas de hierro dentro de un
sistema de láminas dobles con cavidad de aire entre ellas.

4.3.2 Aislamiento acústico paredes dobles

El sistema de aislamiento de paredes dobles esta constituido por dos paredes


simples homogéneas, el cual es indiferente a la simetría de las mismas ,
separadas por una cavidad de aire , la cual puede estar parcial o totalmente
rellena de material absorbente .

Dentro de un sistema de paredes dobles encontramos factores que deben ser


acoplados, que nos determinaran directamente la calidad de aislamiento en las
frecuencias deseadas; eficiencia que esta en mayor parte afectada por la
longitud de cavidad expuesta entre las paredes, y la masa superficial de cada
una de las paredes, de donde desprendemos las frecuencias determinantes
para generar un ancho de banda caracterizado por un comportamiento de
aislamiento similar, frecuencia natural del sistema( F0 ) y la frecuencia limite la
cavidad ( FL ).
(4.1)

86
(4.2)

donde:
FL= la frecuencia de limite del
sistema
C= velocidad del Sonido
L= espesor de la cavidad de aire

El comportamiento de la ley de masas para un sistema de pared doble esta


regido por la frecuencia de resonancia del sistema, calculando asi un
aislamiento acústico por frecuencias para el sistema compuesto de paredes
dobles :
(4.3)

f < f0

R= R(m1+m2) = 20 log(m1+m2)f – 48

f 0 < f < fl

R= Rm1+ Rm2 + 20log fl -29

Donde :
Rmi= 20 logmi f-48

f > fl

R= Rm1+ Rm2 +6

Siendo:
R= aislamiento Acustico
Rmi = aislamiento acústico de masa i
mi = masa
f = frecuencia
f0 = frecuencia de resonancia del sistema
fl = frecuencia limite del sistema

Es necesario aclarar que para que el sistema de paredes dobles empiece hacer
efecto, debe obedecer a la frecuencia de la cavidad, es decir por encima de la
frecuencia de resonancia de la cavidad (Fo) el aislamiento comenzara a trabajar
en el orden de 10 a 12 dB de crecimiento por octava, ampliando el
comportamiento obedecíente a la masa que esta por el orden de los 6dB de
crecimiento por octava, dicho comportamiento solo se realizara entre la
frecuencia de resonancia de la cavidad y la primera frecuencia limite de
resonancia de la cavidad, en donde se efectuar un decrecimiento pronunciado,
este comportamiento nos permitirá clasificar el comportamiento del aislamiento

87
entre un ancho de banda especifico comprendido entre las frecuencias
mayores a la frecuencia del sistema y la primera frecuencia limite de
resonancia ., para ello se analizara el ancho de banda comprendido para cada
espacio entre laminas, con el fin de escoger el indicado para el ruido de la
planta eléctrica

4.3.2.1 Ancho de banda estipulado para distanciamiento entre paredes

El distanciamiento entre las laminas así como las masas, determinara el ancho
de banda establecido, en donde se optara por el mas eficiente para el espectro
de ruido analizado, se observa que al disminuir la distancia incrementamos el
ancho de banda pero con un Fo mayor en donde encontraremos un
decaimiento del aislamiento prudente, el es preferible evitar que se encuentre
entre las frecuencias tratar.
Para este caso en particular , donde el espectro de ruido de la planta eléctrica
es analizado entre 50 y 5000Hz siendo el ancho de banda a tratar, en donde
las frecuencias bajas aportan un nivel energético desfavorable, es necesario un
ancho de banda extenso pero dirigido lo mas posible a las frecuencia bajas, sin
descuidar la frecuencias medias, es por ello que se llego a la conclusión de
elegir una cavidad de aire de 4cm, la cual involucra una frecuencia baja Fo con
un ancho de banda promedio, acorde al ruido generado por la planta.

4.3.2.2 Acoplamiento de paredes a cavidad de aire establecida.

Como se relaciono anteriormente la cavidad de aire genera una frecuencia de


resonancia de la cabida así como múltiplos armónicos de la primera limite de
cavidad, frecuencias que deben ser acopladas entre si, al igual que con la
frecuencia de coincidencia (Fc ) , con el fin de amortiguarse entre si y que no
existan aislamientos críticos que nos descompense el sistema.

El aislamiento acústico de un sistema, es indiferente a la ubicación de las


paredes según su masa superficial, ejemplo que se presenta en la siguiente
tabla N° 18, donde se presentan los resultados de un sistema de pared doble
compuesto por laminas de hierro de calibre 14 y calibre 10 con una cavidad de
aire entre ellas de 4cm esta información basada en las formulas 4.1, 4.1 y 4.3 .

88
TABLA N° 18. LEY DE MASA PAREDES DOBLES. HIERRO CAL.14 , CAL 10

89
TABLA N° 19. LEY DE MASA PAREDES DOBLES. HIERRO CAL.10 CAL 14

Nótese que la lamina que recibe el frente de onda incidente es indiferente en la


relación del sistema, lo que nos lleva a concluir por efectos de economía la
elección de paredes dobles simétricas, de las cuales presentaremos un análisis
con respecto al acople con la cavidad de aire ya establecida.

4.3.2.3 Acoplamiento de paredes simétricas con cabida de aire

Con el fin de ejemplificar el tema, se presenta los datos obtenidos para el


comportamiento de un sistema de paredes dobles simétricas, con una
separación de 4 cm.

90
TABLA N° 20. LEY DE MASA PAREDES DOBLES. HIERRO CAL.12 / CAL 12.

91
TABLA N° 21. LEY DE MASA PAREDES DOBLES. HIERRO CAL 10 / CAL 10

92
TABLA N° 22. LEY DE MASA PAREDES DOBLES. HIERRO CAL 14 / CAL 14

93
Para un buen acoplamiento de un sistema compuesto de aislamiento es
necesario conocer el ruido a tratar y orientarlo en búsqueda de darle solución
al mismo, para ello se debe decidir entre el manejo de frecuencia donde el
aislamiento decae bruscamente como lo son la frecuencia de coincidencia de
cada una de sus paredes laterales (Fc), y la resultante de la frecuencia de la
cavidad de aire (Fo) y la frecuencia limite de resonancia de la misma (FL).

Analicemos que al trabajar con paredes simétricas las frecuencias de


coincidencia serán las mismas, en donde el decaimiento del aislamiento de una
de ellas será poco amortiguado por el sistema y generara un pico critico mas
pronunciado que podrá ser determinante en mi sumatoria energética., aunque
si trabajamos con paredes asimétricas sus frecuencias de coincidencia variaran
generando un aislamiento poco homogéneo.

Es de nuestro análisis definir el tomar laminas simétricas, en donde su


frecuencia de coincidencia estará denominada por la longitud de la lamina, la
cual por ser alta, no estará comprendida dentro del rango analizar, y por el
echo de ser de alta frecuencia su pequeña longitud de onda será fácilmente
aislada con las soluciones dadas para las frecuencias bajas, asegurándose así
gracias a la masa de las paredes y a la cavidad de aire que su aislamiento será
en su totalidad nulo.

Debido a que las frecuencias comprendidas aun se encuentran dentro del


rango dominante por las masas (F<Fc) , es verídico atacarlas con un
incremento en las masas, factor dominante para poder determinar la lamina de
menor calibre.
Se puede rellenar la cavidad de aire de material absorbente , con el fin de
amortiguar frecuencias criticas comprendidas dentro de este rango, esto con el
fin de realizar un aislamiento homogéneo que nos dará como resultado un
índice global bajo, cuyo material aportara un índice de aislamiento, proporcional
a su coeficiente de transformación calorífica . de la forma Tl = 10*log (1-α).

4.4 ANÁLISIS DE CÁMARAS DE EXPANSIÓN PARA REDUCIR EL RUIDO


DEL ESCAPE DE GASES.

Se implementara una cámara de expansión adecuada y eficiente en la salida


de gases de la planta, que reduzca considerablemente el ruido generado por
este mecanismo en las frecuencias mas criticas de la medición. Se hicieron
pruebas programadas en Excel de la perdida por inserción de un silenciador
reactivo “cámara de expansión” según la siguiente formula del Higini Arau para
silenciadores de cámaras de expansión:
(4.4)

IL = 10 log [1 + 1/4 (m – 1/m)2 sen2 klc

94
Siendo:
S1 = sección del área del tubo
S2 = sección del área de la cámara
m = S2 / S1 es la relación entre las secciones transversales

Para esto se tiene en cuenta la relación entre S1 y S2 (m), siendo S1 área


sección de tubo y S2 área sección de la cámara, esa relación es quien
finalmente incrementa o disminuye directamente la perdida por inserción que
presenta el silenciador.

K = es el numero de ondas
lc = ω/c la longitud de la cámara

Las pruebas se realizaron, variando los valores de la formula, para encontrar la


mejor relación (m).
A continuación se muestran las pruebas analizadas para la selección de la
cámara de expansión basadas en la formula 4.4

4.4.1 Prueba cámara de expansión 1

Asignación de valores

En las siguientes tablas se hace referencia a:


Area seccion tubo = S1
Area seccion Caja = S2
Relacion = m= S1 / S2

95
TABLA N° 23. PRUEBA CÁMARA DE EXPANSIÓN 1

Con la relación de valores se consiguen resultados muy buenos en la banda de


100 hz, la cual es frecuencia crítica en el sistema. También se consiguen picos
de IL en las bandas de 300, 1250 y 3600 hz, por los armónicos que se
producen positivos en la cámara según su geometría y excitación.

4.4.2 Prueba cámara de expansión 2.

Asignación de valores

96
TABLA N° 24. PRUEBA CÁMARA DE EXPANSIÓN 2

Debido a la forma cilíndrica de la cámara encuentro picos en las mismas


bandas pero con resultados menores, los resultados bajaron directamente
según la relación de superficies (m), la longitud de la cámara de expansión
también se modifico sin muestra radical en los resultados.

4.4.3 Prueba cámara de expansión 3.

Asignación de valores

97
TABLA N° 25. PRUEBA CÁMARA DE EXPANSIÓN 3

En la Prueba cámara de expansión 3 duplicamos la relación de superficies que


había en la primera prueba para mejorar la IL en las bandas requeridas;
efectivamente se logro una mayor perdida por inserción, en 100 hz hay una
atenuación de 30.08 dB, lo cual da un muy buen resultado para la configuración
del silenciador reactivo.

4.4.4 Prueba cámara de expansión 4

Asignación de valores

98
TABLA N° 26. PRUEBA CÁMARA DE EXPANSIÓN 4

En la Prueba cámara de expansión 4 se duplico la longitud de la caja


manteniendo la relación de superficie (m) de la primera prueba, se encuentran
serias deficiencias al modificar este valor sin tener relación con las superficies,
en la banda de 100 Hz se encuentra una caída de los valores de IL, lo cual no
es conveniente y se desplazo su pico de 24 dB de atenuación a la banda de 50
Hz, en consecuencia también sus armónicos en la cámara. Se comprueba que
la relación de superficies (m), nos rige el valor de atenuación en dB y que la
longitud de la cámara me desplaza el espectro en frecuencias.
Se puede utilizar un resonador de Heltmholtz colgado la caja de expansión,
para atenuar los picos negativos del sistema con las siguientes formulas:

Del seminario de aislamiento de Francisco Ruffa.


(4.5)

99
Valores asignados al azar para ver comportamiento
En cm

Alto: 11
Ancho: 12
Largo: 8
Longitud del tubo: 2
Diámetro de la boca: 8

Volumen: 1.06 litros


Frecuencia de resonancia: 412, 14 Hz
Q: 0,41
Ancho de banda: 1000 Hz

Se presentan tomas de decisiones en el punto 5.7.2

4.5 ANÁLISIS DEL SILENCIADOR PARA LA ENTRADA DE AIRE A LA


CABINA

La rejilla de ventilación o de entrada de aire es un parámetro exigido por la


planta eléctrica para su refrigeración. Es muy importante, ya que la eficiencia
de la planta dependerá del volumen de aire que tenga para enfriar su
mecanismo, en el caso que la entrada de aire se muy pequeña, la planta
consumirá mas combustible para compensar con esfuerzo la falencia y en otros
casos se apagara.

La regla general de constructores de plantas eléctricas para la entrada de


aire14, es una relación con el tamaño del radiador: “la rejilla de entrada de aire
debe ser, al menos, 1,4 veces la superficie del panel del radiador de motor”.
Esto ya restringe la entrada a un 40% más de cavidad de aire y en la misma
proporción a un mayor escape de ruido, lo cual es un problema para el diseño
de la cabina y su TL.

Una de las soluciones a este problema es construir una rejilla que cumpla las
necesidades de la planta eléctrica, según la regla, o un poco mas y colocando
dos paneles de fibra de vidrio dentro de la cabina, en diagonal, frente de la
rejilla, o colocados horizontalmente en los extremos superior e inferior de la
rejilla. No abordamos esta solución por falta de comprobación técnica.

La solución que se propone en el proyecto consta de un silenciador activo o de


absorción colocado como rejilla, cumpliendo la regla en superficie y sumándole
el material acústico que nos aportara absorción al mismo tiempo que
ventilación.

14
Consejos de instalación de grupos electrógenos, CUMMINS power generation

100
La solución se basa en la formula de Piening para el cálculo de silenciadores
activos o de absorción:
(4.6)

D = 1,5 αd Ph/F

D es la forma de definir TL
P = 2 (B + 2h) perímetro de la sección transversal
F = B * 2h superficie de la sección transversal
αd = coeficiente de absorción Sabine.

Esta ecuación es valida para conductos en que las dimensiones transversales


son inferiores a las longitudes de onda λ del sonido:
(4.7)

B, 2h < λ.

B es igual a la superficie transversal.


h = grosor del material.

Se modificara el área buscando una relación entre el 40% de la superficie del


radiador (exigida por la planta) y el porcentaje de absorción por área (rejillas)
que se tomara.

Además del coeficiente de absorción que el material provee, se atacara una


frecuencia específica con la profundidad del silenciador.

La aplicación del silenciador de absorción se mostrara en el punto 5.7.3

4.6 Análisis del silenciador para la salida de aire de la cabina

Para el calculo de la rejilla de salida del aire en el radiador, debe tenerse en


cuenta las superficies de este, pues la rejilla debe ser, al menos, 1,25 veces el
área del radiador15. Se debe canalizar el aire hacia fuera de tal manera que no
tenga otra forma de volver a la planta, pues podria causar recalentamiento.

Se coloca un panel enfrente de la planta de cara al radiador, con una ventana


en frente a este, la distancia entre el radiador y ventana se utilizara para atacar
una frecuencia (el aire estará canalizado hasta la ventana que es al menos,
1.25 veces mas grande, por una tela no inflamable). Luego de tener el aire
fuera de la maquina, se crea una trampa acústica que reduce el ruido y que lo
dirige hacia la rejilla de salida de aire.

En la rejilla de salida de aire se implementa el mismo principio de silenciador


activo o de absorción utilizado en la rejilla de entrada de aire.

La aplicación del silenciador se mostrara en el punto 5.7.4

15
Consejos de instalación de grupos electrógenos, CUMMINS power generation

101
5 DESARROLLO INGENIERIL

Nos hemos permitido desarrollar un diseño de una cabina acústica para


insonorizar una planta eléctrica de 50 Kw la cual previamente fue seleccionada
buscando un impacto en la industria del diseño de cabinas acústicas, y
proponiendo un diseño ingenieril que cumpla los requerimientos de la
resolución 627 expedida en el mes de abril del presente año, la cual plantea en
el articulo 17 los estándares permisibles de niveles de ruido ambiental , siendo
nuestro objetivo el menor índice permitido 45 dBA en las horas nocturnas para
los sectores A y D, denominados de tranquilidad y silencio, y sub urbana o
rural de tranquilidad y ruido moderado , en donde implícitamente encontramos
lugares que por el desarrollo industrial y necesidades laborales necesitan de
una planta eléctrica para garantizar el desarrollo optimo de sus servicios, como
lo son hospitales y sanatorios.
Para el desarrollo del proyecto se dividieron etapas establecidas dentro de un
cronograma que se cumplió en su totalidad para así poder presentar de forma
ordenada este informe.

• Visitas para búsqueda de contactos


• Elección de planta eléctrica
• Especificación del problema
• Toma de mediciones y Delimitación del
Problema (análisis de datos)
• Determinación de parámetros de diseño
• Elección de materiales
• Planteamiento de soluciones
• planteamiento de diseño

5.1 VISITAS PARA BÚSQUEDA DE CONTACTOS.

El proyecto desde un principio pese a ser modelo teórico matemático, fue


enfocado a una investigación empírico analítica, con el fin de conocer los
procesos realizado en Colombia referentes al tema de insonorización de
maquinaria generadora de ruido, para asi poder dar soluciones y plantear
diseños coherentes acordes a las necesidades existentes, y finalizar en un
planteamiento matemático para un buen acercamiento e inicio del modelo.

Con el fin de que el proyecto tuviera un buen reconocimiento y en nuestra


buena facultad de estudiantes, concientes de un conocimiento escaso en este
país, nos dirigimos a las mas grandes empresas importadoras de maquinas
generadoras de poder como lo son Caterpillar y Comandes así como en
búsqueda de una mejor conocimiento a empresas medianas como lo es
equitec, todas ellas empresas lideres en la importación y distribución de plantas
eléctricas.

102
Durante la serie de visitas se realizaron una fichas técnicas, las cuales serian
determinantes a la jora de la elección de la planta eléctrica a tratar, ya que era
de nuestro interés delimitar el proyecto a una marca y modelo especifico para
así generar un modelo estandarizado para la misma.
Siendo extenso el campo laboral de estas empresas, y lideres en importación,
nos estábamos acercando a una situación nacional , teniendo un leve
conocimiento por los comentarios, de cómo se comportaba el mercado en
Colombia, así como cuales de estas empresas estarían interesadas en la
elaboración y conocimiento de este proyecto, concluyendo así la culminación
en nuestra búsqueda al tener un mayor acercamiento con la empresa equitel
comandes la cual presta el único servicio de importación y distribuidor de
maquinas generadoras de poder en su sede en Colombia.

Para la realización del proyecto, en busca de un enfoque real, se realizaron


visitas de consulta a empresas lideres en cada uno de sus campos como lo
son:

• Fiberglass Colombia ( distribuidores masivos de materiales


acústicos)
• Universal de Cauchos ( productora de cauchos)
• Acústica Aplicada ( capacitaciones y realizadora de proyectos
acústicos) quien facilito software de simulación de aislamiento acústico INSUL
• Insav ( productora de cabinas acústicas)
• TMA (productora de cabinas acústicas)

Además de diferentes consultas de contacto no personalizado ( Internet):

• IMSA ( productora y distribuidora latinoamericana de laminas


de metal)
• Danosa ( productora Española de materiales acústicos)
• Mason (productora y distribuidora en Latinoamérica de
mecanismos antivibratorios)
• Universidad Politécnica de Valencia ( colaboración con
programa de predicción de aislamiento acústico Aisla3)

5.2 ELECCIÓN DE PLANTA ELÉCTRICA

De acuerdo con el numeral 4.1 anteriormente enunciado , donde se referencia


el análisis de las guías técnicas realizadas en las visitas, en donde
democráticamente es demostrado el grado de comercialización de las plantas
eléctricas de 50Kw sin motivo alguno de discriminación de modelo de serie ni
marca, en donde por aprobación de la empresa Equitel Comandes se llego al
mutuo acuerdo de analizar el modelo de planta eléctrica importado de la marca
Modasa MLS-56 , tema por el cual es modificable el titulo de nuestro proyecto
enfocándolo a la misma.

5.3 ESPECIFICACIÓN DEL PROBLEMA

103
ya teniendo un modelo especifico de planta eléctrica , podíamos tener una
mayor información acerca del problema a tratar , así como la disposición de la
empresa distribuidora , para datos que fuesen necesarios, datos que fueron
anexados en el ítem 4.2 donde se especifican las características físicas de la
planta eléctrica Modasa MLS-56 así como los concejos de la empresa
distribuidora equitel en cuanto refrigeración para el buen desempeño de la
planta eléctrica inscritos en el ítem 2.3.20, datos puntuales a considerar en el
momento de realizar la cabina de insonorización especifica para esta planta
eléctrica.

5.4 TOMA MEDICIONES

Para la carectizacion del problema a tratar se realizaron tres mediciones de


análisis para estipular:
• Direccionalidad de la fuente
• Nivel de presión sonora promedio de motor mecánico
• Nivel de presión sonora promedio de ducto de salida de gases

Las mediciones realizadas en este capitulo están referenciadas en el ítem 4.2.2


de donde concluimos

5.4.1 Direccionalidad de la fuente

Figura N° 10. Toma de puntos para el calculo de direccionalidad.

104
Se realizaron tomas cada 30o para así determinar el comportamiento espacial
de la planta eléctrica en donde se encontró un campo homogéneo no
diferencial de 3db en ninguno de sus puntos determinando de esta forma la
planta eléctrica modasa mls 56 como una fuente puntual con radiación
semiesférica debido a su ubicación, lo que nos determina un factor direccional
Q=2, en donde establecimos un comportamiento homogéneo, haciendo un
acercamiento de fuente omnidireccional, factor a tener en cuenta en la
determinación de las dimensiones de la cabina acústica.

Gráfica N° 6. Direccionalidad de frecuencias escogidas en la planta eléctrica

Debido a que las frecuencias bajas por su longitud de onda son


omnidireccionales, se planteo realizar el análisis mas especifico a las
frecuencias medias. Estipuladas entre 300 y 3000Hz con un factor de
corrección con el fin de incrementar valores reales importantes en las
frecuencias bajas y en las altas para así determinar un ancho de banda de
análisis de 50Hz a 5000Hz

5.4.2 Nivel de presión sonora promedio de motor mecánico

Para la carectizacion del nivel de ruido del motor mecánico se realizaron tomas
en los ejes paralelos (00 y 1800) con el fin establecer el verdadero ruido al que
se iba a trabajar, para ello, y por especificaciones del importador de la planta se

105
excluyeron los niveles emitidos por el ducto de salida de gases y el radiador, ya
que juntos por motivos de refrigeración de la planta deberán estar ubicados
fuera del encerramiento total de la misma.

La medición se basa en los parámetros de medicion presentados en la ley


8321, donde se presentan las tres ponderaciones correspondientes debido a la
superación del nivel energético total de 90dB(A).

Después de caracterizado el ruido como homogéneo y omnidireccional, nos


remitimos a tomar pruebas sobre los respectivos ejes , para así calcular
teóricamente un nivel de presión sonora resultante , de donde caracterizamos
el ruido del motor mecánico entre el ancho de banda estipulado por tercios de
octava, especificado en la siguiente tabla.

Tabla N° 6. Medición del motor de la planta eléctrica

Analizamos en la tabla un comportamiento homogéneo del orden entre 80 y 90


dB para las frecuencias medias, con unos picos determinantes en el nivel
sonoro resultante, en las frecuencias altas, no discriminadas por el echo de ser
de pequeñas longitudes, pero si irrelevantes en el momento de analizar los
cálculos, debido a que si logramos un mejor aislamiento en un rango de
frecuencias bajas, por masa y densidad estaremos atacando las frecuencias
de menor longitud que las calculadas.

5.4.2 Nivel de presión sonora promedio de conducto de salida de gases.

Siendo un ducto de pequeño diámetro (6,35cm ), su perturbación molecular al


aire será mínima, pese a ello y con el fin de cumplir los estándares estipulados
en la resolución 627., se determino analizarlo por tercios de octava para así
hacerle su respectivo tratamiento acústico.

106
Tabla N° 7. Medición SPL promedio de la salida de gases

Ruido especificado a la frecuencia de resonancia del tubo , donde encontramos


un ancho de banda critico a tratar, en las frecuencias medias-bajas que nos
determinaran el nivel globalizado, ya que después de el genera una caída
pronunciada en el orden de 10 dB por octava.

5.5 Determinación de parámetros de diseño.

Los parámetros de diseño deben ser coherentes, con la realidad, y sabiendo


que las condiciones reales son variantes se abarco los mayores criterios para
así plantear un sistema generalizado capas de abastecer mayor cantidad de
necesidades en diferentes circunstancias ; no se trata de realizar un modelo
matemático, in-aplicable a los factores determinantes en la vida real, para ello
es necesario tener en cuenta:

• exposición de la cabina al medio ambiente


• relación costo/ beneficio
• refrigeración de la planta eléctrica para garantizar su buen
desempeño
• evitar regresos de aire caliente salientes por el radiador

Dichas recomendaciones de refrigeración útiles para utilizar parámetros de


diseño están estipulados en el ítem 2.3.20 , de donde resaltamos el diseño de
un cuarto independiente para la salida de aire caliente , con el fin de garantizar
el no tener devoluciones de aire caliente después del radiador direccionado

107
hacia la cavidad con la tela de conducción . Estipulado en la grafica Nº 11
donde no esta referenciado las dimensiones aun.

Figura N° 12. Cuarto radiador

Para el diseño del tamaño de la cabina fue necesario consultar a un técnico en


plantas eléctricas de la marca CUMMINS, quien oriento en las dimensiones de
los espacios requeridos para el mantenimiento de las maquinas. Quedando de
esta forma el tamaño de altura 2m, longitud de 3 m incluyendo el cuarto del
radiador. Para las puertas de acceso de entradas se dejo una long. De 1,20 m
y un alto de 1,50 m . ITEM 5.8 (planteamiento del diseño)

5.6 Elección de Materiales

La etapa de la búsqueda de contactos , tenia como finalidad, tener un


acercamiento real ,a los materiales ofrecidos dentro del país, del los cuales
pudiésemos conocer sus funciones para tener claro los materiales que se iban
a analizar y no expandir la investigación hacia cosas impertinentes.

Analizando las visitas a las empresas productoras de cabinas acústicas,


encontramos como material dominante el metal, y todos sus derivados, material
que definía en gran parte el precio de la cabina , por el incremento de dificultad
de mano de obra y estética de la cabina, sin tener en cuenta un análisis
acústico de cada uno de los materiales; no obstante se pudo llegar a la
conclusión que el material del que estaría realizado el encerramiento total ,
seria un derivado del metal, ya que ofrece durabilidad y protección a la
maquina, de donde se contacto a IMSA para que por medio de explicaciones y
fichas técnicas de sus materiales , conociéramos las características físicas de
un material rígido y las comunes presentaciones .

108
Referente a los materiales absorbentes que se podían encontrar, nos referimos
a la empresa de distribución mas grande de materiales acústicos en Colombia,
Fiberglass donde, fueron conocidos en su totalidad y con una alta asesorìa
cada uno de los materiales absorbentes, de los que por diseño de fabricación ,
estarían igualmente para aplicaciones en el campo de aislamiento,
determinado asi para cada uno su coeficiente de reducción de ruido (NRC) , se
centralizo la búsqueda a 2 materiales, lana de vidrio y fibra de vidrio en
diferentes presentaciones y grosores. Aun así se contacto una opinión externa
de la empresa Danosa quien asesoro en la elección, certificando estos dos
materiales como los mas aptos para el producto que se pensaba diseñar esto a
que son elaborados para alta absorción lo que directamente los denomina
como mejores aislantes dentro de los denominados materiales porosos.

Analizando la teoría planteada por Higini Arau y Harris, se estableció analizar


mecanismos antivibratorios , los cuales, evitan el aislamiento por transmisión
rígida o de flancos, de donde se determino realizar una búsqueda de empresa
especialista en el tema , llegando de nuevo a empresas extranjeras por medio
de la red (Mason), y que su acercamiento mas real en la industria colombiana
esta dirigida a los cauchos y los resortes para toda clase de carga., de donde
se confirmo la teoría básica pero 100% efectiva para estos casos de Harris.

5.7 Planteamiento de soluciones

Para abordar el tema en su totalidad, factor que nos garantizaría un trabajo


eficiente se dividieron las soluciones en las mismas propuestas de medición
planteadas:

• Aislamiento de ruido de planta eléctrica


• Aislamiento de ruido de salida de ducto de gases
• Aislamiento de rejillas de flujo de ventilación.

5.7.1 Aislamiento de ruido de planta eléctrica.

Tomada la decisión de recubrimiento total de la fuente, es necesario estudiar el


comportamiento de los diferentes materiales frente al espectro de ruido
analizado, calculo que se llevo a cabo por medio de la teoría de la ley de
masas, escogida por involucrar en ella la mayoría de los datos pertinentes a
casos reales, como lo son las características físicas de los materiales y el
acoplamiento con las partes de un sistema compuesto, teoría referenciada en
el ítem 2.3.10 (ley de masas).
Los calcularon los coeficientes de aislamiento, bajo una temperatura de 30C0 ,
dadas las especificaciones de los importadores.

5.7.1.1 Aislamiento de laminas simples

109
Conociendo los beneficios del metal y sus derivados, nos permitimos hacer el
análisis de los tres materiales mas utilizados y útiles , decisión tomada por
consideración de los ing. de IMSA, quienes se basaron en las dimensiones de
la planta eléctrica para estipular un tamaño aproximado de la cabina.

Tabla N° 12. Hierro cal. 10 (ley de masas)

Los materiales a analizar fueron acero, hierro y aluminio, todos ellos en


presentación de láminas de calibres 10, 12 y 14 siendo números definidos
inversamente a su espesor. Especificados en la tabla de características de
materiales (grafica N0 7), dicho estudio planteado en el ítem 4.3.1 del cual
concluimos por un análisis de nivel de aislamiento (referenciado dentro del
índice de aislamiento Rw) confrontado con el nivel sonoro promedio en dB(A)
del motor de la planta eléctrica, denominado Rg, que la mejor lamina
comportada era la lamina de hierro aun sin especificación de calibre, con el
siguiente comportamiento acústico.

110
Tabla N° 13. Hierro cal. 12 (ley de masas)

Tabla N° 14. Hierro cal. 14 (ley de masas)

111
Lamina escogida por su masa superficial, característica dominante antes de la
frecuencia de coincidencia de la misma, lo que nos implicaría un crecimiento
promedio de 6dB por octava y un decaimiento por coincidencia fuera en su
mayoría, del ancho de banda critico analizado.

5.7.1.2 Aislamiento de dos laminas simétricas

Según el análisis planteado en el capitulo 4 (item 4.3.2.2 ) se demostró que el


comportamiento de dos laminas de diferente masa y proporcionales
propiedades, no era modificable según su posición respecto al frente de onda ,
es por ello que se toma la decisión de trabajar y analizar el comportamiento de
dos laminas simétricas, de igual forma a razón que sus frecuencias de
coincidencia fueran iguales y pudiesese tratar dicho problema con mayor
facilidad debido a que están ubicadas en alta frecuencia , y no tratar de acoplar
dos frecuencias de coincidencia diferentes , con la frecuencia propia del
sistema regida por la cavidad.

Para la decisión de la longitud de la cavidad , se realizo un análisis , buscando


un ancho de banda acoplado a nuestro sistema, que nos diera como resultado
una disminución en el índice global Rw para el cual se analizo el
comportamiento de los extremos del ancho de banda denominado por la
frecuencia Fo y FL denominados en las ecuaciones.
(5.1)

TABLA N° 27. FO VS FL

112
Es así como se puede determinar que la distancia entre las láminas, más
conveniente para nuestro caso es de 4cm, la cual genera un ancho de banda
similar al analizado. Lo que favorecerá en la disminución del nivel sonoro global
aunque presente decaimientos en su primera frecuencia limite de resonancia,
la cual esta comprendida dentro de nuestro rango de análisis.

Seleccionando la longitud de cavidad, se selecciono el calibre de la lamina de


hierro, de mejor comportamiento y mayor acople al sistema en donde se definió
por utilizar la lamía de espesor calibre 10, conformando así el sistema
compuesto de paredes dobles con cavidad en el medio.

Presentando el siguiente comportamiento de aislamiento acústico.

TABLA N° 28.COMPORTAMIENTO DE LAMINA SIMÉTRICA.(HIERRO CAL.10) CON SEPARACIÓN DE 4


CM

113
Analizamos de este modo que el aislamiento de un sistema de pared doble no
es tan solo la sumatoria de sus coeficientes de tL independientes, si no que
presenta un incremento favorable, verídico a tratar, en donde se cumplen los
niveles idealizados desde el inicio del proyecto.

El nivel resultante Rw obtenido, obedece al aporte energético de los tercios de


octava de las frecuencias bajas, factor que se puede mejorar con el incremento
de las masas lo que conllevaría a una caída de la frecuencia de cavidad del
sistema generando un mayor índice de aislamiento.

De igual forma es de nuestro interés garantizar el optimo comportamiento del


sistema de aislamiento compuesto por el que estarán realizados los muros de
nuestra cabina, es por ello que para amortiguar las frecuencias cercanas a la
primera frecuencia limite de resonancia hemos determinado rellenar la cavidad
de aire de material absorbente, decisión que amortiguara las caídas de
aislamiento comprendidas por acoplamientos de materiales, así como
incrementara en bajo orden las frecuencias comprendidas dentro del ancho de
banda establecido para las frecuencias.

Para ello es pertinente analizar el comportamiento de los materiales


absorbentes frente al aislamiento acústico, referencias escogidas acordes a
las necesidades de la cavidad del muro .

5.7.1.3 Aislamiento acústico de un material absorbente.

El aislamiento acústico de un material absorbente, esta directamente ligado con


su coeficiente de absorción, (Tl) denominado así en la formula
(5.2)

R= 10 log (de 1-α )

De este modo para amortizar las frecuencias cercanas a las resonancias limites
de la cavidad se estableció el relleno de la cavidad de aire con material
absorbente, lana de vidrio que es el material físicamente que mejor se acopla y
posee los coeficientes mas altos de absorción para así mismo aportar índices
de aislamiento favorables en las frecuencias cercanas a la de resonancia , o
establecidas en el ancho de banda tomado para el análisis.

Es asi como es planteado el comportamiento de las paredes de la cabina,


quedando como faltante la ubicación de las mismas.

114
115
TABLA N° 29. AISLAMIENTO FINAL. COMPORTAMIENTO DE LA PARED COMPUESTA

116
De este modo al obtener el comportamiento de aislamiento acústico
independiente de cada uno de los paneles , queda faltante la ubicación de los
mismos, es por ello que se toma la decisión de ubicarlos a 17cm de la planta
eléctrica , con el fin de atacar directamente la frecuencia de 500Hz., para así
generar el ancho ,total de la cabina de 1,20m, de tal forma que las
dimensiones de la cabina quedan establecidas y especificadas en el item 5.8
(planteamiento de diseño).

5.7.2 Cámara de expansión para reducir el ruido del escape de gases.

Analizando los resultados de las pruebas hechas en el punto 4.4 de análisis de


cámaras de expansión para reducir el ruido del escape de gases. Concluimos
que las cajas de expansión son efectivas en la mayoría del espectro, con
algunos picos negativos, que influyen en el comportamiento general del
sistema; para mejorar la respuesta del sistema se quiso colgarle un resonador
de Heltmholtz, pero se abordo la idea por que al hacerlo la TL del sistema solo
se modificaría según el Q del resonador y no en todo el espectro; la decisión
que se toma entonces es realizar una segunda cámara de expansión en serie
con la primera, separada de un tubo con la misma sección transversal del
primero (S1), pero con diferente longitud de cámara para desplazar el espectro
y de esta forma conseguir una TL mas homogénea en todo el sistema.

La relación de secciones transversales (m), es directamente proporcional a la


cantidad de ruido que voy a atenuar en dB (TL).
La longitud de la cámara de expansión es directamente proporcional al
desplazamiento del espectro en frecuencia (según λ/4), es decir, si consigo una
(m) que me atenué 27 dB en 100 Hz, con una longitud de cámara de 80 cm (l),
y luego cambio (l) por 50 cm, la misma atenuación de 27 dB, no estará en 100
Hz, sino desplazada hacia arriba en el espectro de frecuencia, tanto como (l)
sea λ/4 de esa frecuencia.
• Valores de la primera cámara de expansión

TABLA N°30 .VALORES DE LA PRIMERA CÁMARA DE EXPANSIÓN

117
Con esta cámara de expansión se atacara el primer pico que se encontró en la
medición de 86 dB en la banda de 200 Hz, se atenuara a 62 dB en esta banda
y tendrá atenuaciones en todo el espectro.

• Valores de la segunda cámara de expansión

TABLA N° 31.VALORES DE LA SEGUNDA CÁMARA DE EXPANSIÓN

Esta cámara de expansión se colocara para atenuar picos que se sigue


teniendo el sistema después de la primera cámara de expansión, tendrá las
dimensiones en áreas de sección transversal iguales y la longitud de cámara
se asignara para desplazar λ/4 la TL de la primera y cubrir los puntos de poca
atenuación.

A continuación se mostrara el aislamiento de las cámaras de expansión,


comparado con el SPL de la salida de gases.

Se puede ver la TL en cada frecuencia y la atenuación del AP, el medido es de


92 dB y el AP que se consiguió fue de 55 dB con las dos cámaras, se detuvo
aquí el análisis de aislamiento del ducto de salida de gases dado a que el área
perturbada de aire es muy pequeña y la relación beneficio costo es muy baja
como para colgar otro dispositivo acústico; además en campo cercano el SPL
bajara al duplicar la distancia 6 dB por ley del inverso cuadrado.

118
TABLA N° 32 . LE VS LR1 VS LR2

120
TABLA N° 33 .IL1 VS IL2

En la grafica anterior se ve el TL general del sistema de cámaras de expansión,


con picos de atenuación de hasta 46 dB.

5.7.3 Silenciador para la entrada de aire a la cabina

Se determina el área recomendada según los fabricantes (rejilla de la entrada


de aire, debe ser, al menos, 1.4 veces la superficie del radiador), conociendo
las dimensiones de radiador. Luego se incrementa el porcentaje de la rejilla
tanto como material absorbente se quiera usar en el silenciador, en este caso 2
veces la superficie del radiador.
Utilizando la formula de Piening.
(5.3)

D= 1.5 αd (Ph/F)

Esta ecuación es valida para conductos en los que las dimensiones


transversales son inferior a las longitudes de ondas del sonido.

Se utilizo fibra de vidrio de 4 cm.

121
TABLA N° 34 . SILENCIADOR ACTIVO PARA ENTRADA DE AIRE

122
En la grafica se refleja el cumplimiento de la formula del silenciador activo,
empieza a funcionar en el momento en el que la longitud de onda es igual o
inferior a las dimensiones transversales.

Se ataco la frecuencia de 500 Hz, determinando la profundidad del silenciador


a su λ/4.

5.7.4 Silenciador para la salida de aire de la cabina

Se determina el área recomendada según los fabricantes (rejilla salida de aire,


debe ser, al menos, 1.25 veces la superficie del radiador), conociendo las
dimensiones de radiador. Luego se incrementa el porcentaje de la rejilla tanto
como material absorbente se quiera usar en el silenciador, en este caso 1.64
veces la superficie del radiador.

Utilizando la formula de Piening.


(5.4)

D= 1.5 αd (Ph/F)

Esta ecuación es valida para conductos en los que las dimensiones


transversales son inferiores a las longitudes de ondas del sonido.
Se utilizo fibra de vidrio de 4 cm.

123
TABLA N° 35. SILENCIADOR ACTIVO SALIDA DE AIRE

124
En la grafica se refleja el cumplimiento de la formula del silenciador activo,
empieza a funcionar en el momento en el que la longitud de onda es igual o
inferior a las dimensiones transversales.

Se ataco la frecuencia de 500 Hz, determinando la profundidad del


silenciador a su λ/4. En el fondo de la trampa la presión es máxima mientras
la velocidad de las partículas, comportándose a la inversa en la boca con
presión 0 y velocidad máxima, logrando así que el panel semi rígido que se
encuentra en la entrada ofrecerá una fricción a las partículas, provocando
máxima absorción.

5.7.5 Aislamiento vibratorio

Hasta el momento solo se a analizado el comportamiento del sistema de


lamina por fricción del frente de onda emitido por la planta eléctrica, no
siendo este el único motivo que genere transmisión sonora, debido a la
transmisión por vía sólida , que de igual forma o superior lograra excitar las
laminas , generando así un nivel de ruido, no contemplado en los capítulos
anteriores.

En busca de este fenómeno físico, se llego a la conclusión de utilizar


mecanismos anti- vibratorios, con asesora de la empresa Mason
gespecialistas en el tema a nivel mundial.

La mayoría de las plantas, incluyen un mecanismo de amortiguamiento, con


el fin de evitar la transmisión de su vibración, siendo nuestro caso una
acepción nos permitiremos analizar y plantear un sistema de mecanismos
anti- vibratorios para evitar dicho efecto, dicho análisis se utilizara tanto para
el aislamiento de la planta eléctrica, al igual que el aislamiento de la cabina.

La eficiencia de un mecanismo anti vibratorio esta relacionada con las


características de su material, es por ello que es detalle simple determinar un
sistema de amortiguamiento, donde las fichas técnicas del mecanismo me
estipularan según el peso a trabajar y su deflexión , a la frecuencia en la que
el mecanismo se encuentra oscilando.

Los cálculos se realizaron basados en las formulas de Harris inscritas en el


item 2.3.21 (Calculo para aislamiento de vibraciones).

5.7.5.1Aislamiento Vibratorio Planta Eléctrica:

Analizadas las especificaciones de la planta nos encontramos con una


frecuencia de perturbación, y un peso, los cuales seran los patrones que
rigen el comportamiento.

1
Se planteo una solución a la problemática, basados en el conocimiento de
Harris y Higini, los cuales me efectuarán en un 95% de la vibrión.

TABLA N0 36: AISLAMIENTO VIBRATORIO DE PLANTA ELÉCTRICA MODAS


MLS-56

Analizando los resultados, para un numero de 4 aislantes, notamos que la


deflexión es la misma y en donde solo su constante de rigidez esta
distribuida por cada uno.

Es necesario aclarar que cada uno de los mecanismos sera ubicado en las
esquinas de la planta con el fin de no modificar su fuerza de gravedad.

2
6. APORTES INGENIERILES

6.1 Artificios acústicos utilizados para el control de ruido.

6.1.1Silenciadores reactivos o cámara de expansión.

Este dispositivo acústico es utilizado como método de control de ruido en el


diseño de la cabina acústica, como propuesta novedosa ante un problema
típico; en un primer lugar para atacar la frecuencia de resonancia del
conducto de salida de gases, por el principio básico de cambio de diámetro y
según las dimensiones de la cámara se logra una atenuación en frecuencias
que por su longitud de onda coincidente sean anuladas. Se utilizo el
dispositivo teniendo en cuenta la medición realizada y las dimensiones del
conducto, en ese momento el sistema tiene su mayor problema en las
bandas de 100 a 200 hz, después de analizar el comportamiento de la curva
de atenuación de la cámara, que es útil a partir de la frecuencia cuyo λ/4 sea
igual o múltiplo del largo de la cámara y continua con una serie de picos y
valles que se mantiene después de 5 octavas del primer pico. Se toma la
decisión de hacer la cámara de expansión con un largo de 40 cm; luego se
analiza la superficie de sección transversal de la cámara y se ve su
comportamiento, notamos el cambió en la curva de TL, cuando la relación
entre la superficie de sección transversal del conducto de escape y la
superficie de sección transversal de la cámara de expansión que también es
un cilindro, es grande, la curva de TL crece en proporción a esta relación, si
la relación en cm, es pequeña, entonces la curva de TL pierde energía y se
vuelve menor; teniendo que el diámetro del conducto de salida de gases es
de 6.35 cm, su área de 127 cm2, el diámetro de la cámara se construyo
ocupando el mayor espacio que podía dentro de la cabina, un diámetro de 35
cm, área de 3828 cm 2 , con esto se logro una relación de 30,38, lo cual da la
mayor TL posible del sistema a un largo de 40 cm, para atacar las
frecuencias que se quieren. Después de obtener los datos del sistema de
cámara de expansión, se noto que producto a algunos valles de la curva, la
atenuación en algunas frecuencias era muy pequeña; después de evaluar
varias soluciones para mediar este problema, como colocar un resonador en
la cámara de expansión que absorbiera estas frecuencias, considerando que
solo atacaría las frecuencias dentro de su Q y seria necesario colgar otro
para el resto de frecuencias, la solución fue dada por el mismo sistema, una
cámara de expansión colocada en serie, con las mismas características de
sección transversal, pero con longitud diferente para correr la curva de TL
λ/4 en relación a la primera cámara, es decir, otra cámara de expansión
prácticamente igual, desplazada en espectro para atacar las deficiencias de
la primera y conseguir un TL optimo, mas lineal y mayor.

3
6.1.2 Silenciadores activos o de absorción

Estos dispositivos fueron diseñados en este proyecto para ser utilizados en


una triple función; lo que se considera un serio problema en encerramientos
totales, fue tratado en este proyecto tanto como para hacerlos favorables en
el sistema, como método de control de ruido; las rejillas de ventilación y
salida de aire, dado a que son ventanas abiertas en el sistema, causan una
perdida de control.

La planta eléctrica necesita una corriente de aire que enfrié el sistema y otra
que permita la salida de aire caliente, para cada una de estas, hay normas de
encerramientos que permiten hacer un acercamiento al área necesaria: para
ventilación es 1,4 veces la superficie del radiador y para salida de aire es
1,25 veces la superficie del radiador. La solución que se abordo consiste en
utilizar silenciadores absorbentes que nos permitan abrir el área exigida y
además sumar áreas absorbentes intermedias que no permitan la salida del
ruido, es decir, realizar una rejilla de espacios libres, colocando a cada lado
material absorbente que atenué sustancialmente el ruido de la planta
eléctrica, además el silenciador no es plano, tiene una profundidad que nos
permite dos cosas, una tener mas material absorbente manteniendo el área
de aire exigida y dos, utilizar su profundidad para atacar una frecuencia
critica del sistema (planta eléctrica), con una longitud igual a λ/4 de la
frecuencia que se quiere afectar, teniendo en el fondo del silenciador una
presión máxima con velocidad de partícula igual a 0 y el la entrada presión
mínima con velocidad máxima.

6.1.3 Aislamiento de paredes compuestas.

Para este análisis se tuvo en cuneta específicamente la mecánica de los


materiales utilizados, su elasticidad, su densidad, su punto de deformación y
la masa como punto fundamental, se tomo la decisión de colocar paredes
dobles en el cabina acústica, no solo por la mayor TL que ofrece, sino por el
control que da, de las frecuencias que se quieren atenuar. El aislamiento de
una pared compuesta esta regida por la masa de los materiales y por la
frecuencia de coincidencia que estas tengan, antes de llegar a esta la
atenuación sube a un orden de 6 dB por octava y después de tener la caída a
un punto mínimo dado a la frecuencia de coincidencia, el TL crece en orden
de 12 dB por octava. La idea seria conseguir la frecuencia de coincidencia lo
mas pronto posible para tener un mayor aislamiento, pero en el sistema que
estamos analizando no es posible dado a que las laminas son muy delgadas
y su frecuencia de coincidencia es muy alta. Se utilizaron dos laminas de

4
hierro de cal.10 con fibra de vidrio en el medio, para atacar la frecuencia de
resonancia de la cavidad y de esta forma atenuar la curva. Dado a esto se
ataco en la zona determinada por la masa, es decir, antes de la frecuencia
coincidencia, a 6 dB por octava, consiguiendo excelentes resultados.

6.1.4 Dimensiones de la cabina acústica

Además de cumplir con el espacio necesario para el debido funcionamiento y


mantenimiento de la planta eléctrica MODASA MLS-56, se tuvo en cuenta
como aporte al control de ruido, las distancias de la planta a las paredes,
dado a un previo estudio de direccionalidad se llego a la conclusión que la
planta a un metro de distancia tiene un comportamiento casi omnidireccional,
por esta razón se tomo la decisión de atacar la frecuencia de 500 Hz,
dejando de espacio planta-pared, un cuarto de la longitud de onda de 500
Hz, 17 cm, esto para incidencia perpendicular a la pared.

6.1.5 Aislamiento cabina acústica – planta eléctrica Modasa MLS -56

A continuación se presentan los resultados teóricos de presión sonora,


obtenidos luego de restar los coeficientes de aislamiento calculado de la
cabina acústica al nivel de presión sonora medido en la planta eléctrica
Modasa MLS-56, los resultados se presentan en las tres ponderaciones.

Tabla Nº. 37 aislamientos cabina acústica planta eléctrica MODASA MLS-56

5
6
7. CONCLUSIONES

Un sistema de aislamiento compuesto busca minimizar los niveles de ruido


en todo el espectro de frecuencias y por sus características, se complementa
con las frecuencias de oscilación de sus componentes, acto que permite
implementar material absorbente para así mejorar el sistema, es aquí donde
la absorción y el aislamiento se complementan para mejorar los niveles de
reducción de ruido.

Para el diseño de la cabina es necesario conocer las exigencias específicas


de la planta eléctrica a tratar, de esta forma se realiza un acondicionamiento
objetivo de la cabina; en este caso la planta eléctrica es “modasa mls 56”,
generadora de 50Kw.

La salida de gases de una planta eléctrica, pese a que se genera en una


sección de área pequeña, comparada con la maquina, genera altos niveles
de presión sonora, los cuales deben ser atenuados al máximo antes de salir,
esto se realiza por medio de cámaras de expansión, donde ocurre una
transformación de energía dado a una coacción de material absorbente y
espacios que generen anulaciones en el ruido, creando así un filtro, sin
generar obstrucción a la salida de los gases.

Los parámetros de medición y de diseño de una cabina acústica para


insonorizar una planta eléctrica, se encuentran enmarcados según las
exigencias del territorio (zonas acústicas) y sus niveles determinados por la
ley que lo rija; este proyecto se realizo para cumplir las exigencias del estado
Colombiano, presentadas en la resolución 8321 de 1983 expedida por el
ministerio de Salud y la resolución 627 del ministerio de ambiente, vivienda
y desarrollo territorial expedido el año 2006.

7
BIBLIOGRAFÍA

FIBERGLASS COLOMBIA. Notas técnicas, división de aislamientos. Bogota:


1999 notas 36, 37,38, 39 y 40

REJANO DE LA ROSA, Manuel, Ruido Industrial y Urbano. España:


Paraninfo Thomson learning, 2000. ISBN 84-283-2682-7

RECUERO, Manuel, Acústica Arquitectónica, Soluciones practicas, 1992.

SARMIENTO SALGADO Ana Belen. Validación de software para predicción


de acústica de salas y aplicación al diseño de aulas. 2003. trabajo de grado
(Técnica en ingeniería de telecomunicaciones). Escuela técnica superior de
ingenieros de telecomunicaciones.

HARRIS, Cyril M.Manual de medidas acústicas y control del ruido,


Madrid,1995.

HIGINI, Arau. Abc de acústica arquitetônica, España, 1999.

Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, resolución 627


expedida el 07 de abril del 2006

Ministerio de salud, resolución 8321 de 1983, por la cual se dictan normas


sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar de
las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos

8
9

Potrebbero piacerti anche