Sei sulla pagina 1di 114

El Nuevo Sistema de

Información para la Calidad

Angela Patricia Espinosa Pineda


Gerente en Sistemas de Información en Salud
Especialista en Gerencia de la Calidad y Auditoría en Salud
Verificadora de Habilitación
Consultor Senior Asesorías y Soluciones Integrales
Tabla de Contenidos

1. Conceptos básicos relacionados con el


Sistema de Información para la Calidad.

2. Avances en el Sistema de Información

3. Novedades en el Sistema de Información


para la Calidad
Componentes del SOGC
Sistema Único

Sistema de Información para la Calidad


Voluntario exigencia
Alta Resultados
de Acreditación

Auditoria para el
Obligatorio Mejoramiento (PAMEC)
Exigencia Media Procesos

Sistema Único
Obligatorio de Habilitación Estructura
Exigencia Baja
Definiciones
Sistema
• Un sistema es un conjunto de partes o elementos
organizadas y relacionadas que interactúan entre sí
para lograr un objetivo.
• Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o
materia del ambiente y proveen (salida) información,
energía o materia.
Definiciones
Sistema de información
• Un sistema de información (SI) es un conjunto de
elementos orientados al tratamiento y administración de
datos e información, organizados y listos para su uso
posterior, generados para cubrir una necesidad u objetivo.
Dichos elementos formarán parte de alguna de las siguientes
categorías:
• Personas
• Datos
• Actividades o técnicas de trabajo
• Recursos materiales en general (generalmente recursos
informáticos y de comunicación, aunque no necesariamente).
Definiciones
SISPRO Aseguramiento

Sistema
Integral de obtiene, Uso de Financiamient
Información procesa y servicios o

de la consolida TOMA DE
Protección información DECISIONES
Social

Demanda Oferta

Elaboración de políticas
Definiciones

• SIHO
PILA

RIPS
SISPRO
• SISMED
RUAF
• SGD

Bodega de Datos
Definiciones
RUAF Registro Único de Afiliados a la Protección
Social
• Salud
• Pensiones
• Riesgos Profesionales
• Subsidio Familiar
• Cesantías
• Beneficiarios de los programas que se presten
a través de la red de protección social : Sena,
ICBF, Acción Social y otras entidades.
Definiciones
RIPS Registro Individual de Prestación de Servicios de
Salud
“El conjunto de datos mínimos y básicos que el Sistema
de Seguridad Social en Salud requiere para los procesos
de dirección, regulación y control”. Resolución 3374 de 2000

Identifican una a una las actividades de salud que


realizan las IPS o profesionales independientes de salud
a las personas; constituyéndose así, en una de las
fuentes principales del Sistema Integral de Información
SGSSS.
Definiciones
PILA Planilla Única de Liquidación de Aportes

Formato inteligente que le permite a todas las personas


y empresas pagar sus aportes al Sistema de la
Protección Social:

- Salud
- Pensiones
- Riesgos profesionales
- Cajas de Compensación
- Sena
- ICBF.
Definiciones
SIHO Sistema Integral Hospitalario

Objetivo fundamental: Dar soporte a la operación y


administración de una institución hospitalaria.

Integra el componente asistencial y administrativo


Definiciones
SGD Sistema de Gestión de Datos

Integra datos provenientes de diferentes Fuentes para


apoyar la elaboración de políticas, monitoreo regulatorio
y la gestión de servicios en Salud y Protección Social.
Resolución 256 de 2016
Sistema de Información para la Calidad y definición de
indicadores para el monitoreo de la calidad en salud

 Enfoque sistémico
 Articulación entre agentes
 Mejoramiento institucional y en red
 Logro de resultados
Ámbito de Aplicación
• Entidades Administradoras
de Planes de Beneficios —
EAPB Excluye:
• Instituciones Prestadoras  Profesionales Independientes
de Servicios de Salud de Salud
• Servicios de Transporte  Entidades con Objeto Social
Diferente a la Prestación de
Especial de Pacientes
Servicios de Salud
• Entidades
 Entidades de los Regímenes
Departamentales, Especial y de Excepción
Distritales y Municipales
de Salud
• Instituto Nacional de Salud
Organismo Técnico de
Administración de la
Cuenta de Alto Costo
Antecedentes del SIC
Decreto 1011 de 2006 (SOGC)

Sistema Único de
Acreditación

Sistema Único de
Habilitación

Programa para el
Mejoramiento de la Calidad

Sistema de Información
Resolución 1446 de 2006
para la Calidad
Resolución 1446/2006
Avances en información en
el SGSSS

SISPRO (Ley Plan Decenal de Salud


Publica 2012-2021 Ajustes al SUA y SUH
1122/07) (Res. 1841/2013)

Reporte de
Actividades de
Política de Seguridad Guías de Práctica
Protección Especifica,
del Paciente 2008 Clínica, ASIS
Detección Temprana
(R. 4505/12)

Sistema de Evaluación Plan Nacional de Observatorio de


y calificación de Mejoramiento de la Calidad de la Atención
actores (Ley 1438/11) Calidad (Ley 1438/11) en Salud
Bodega de datos SISPRO
1. RLC de persona con discapacidad 21. Censo de enfermedades raras
2. BDUA
3. Eventos de notificación obligatoria 22. Registro de personas con cáncer
4. Registro de VIH-gestantes- TBC 23. Seguimiento de dispensación de medicamentos
5. Registro de estrategia para la eliminación de la nuevos
trasmisión materno infantil de VIH
24. Listado censal fuerza militares
6. Red unidos
7. Registro de enfermedad renal crónica- HTA -DM 25. Listado censal indígenas
8. Registro de reclamaciones por ECAT 26. Registro de atención para la primera infancia
9. Registro de reclamaciones por (recobros,
27. Registro único de afiliaciones
medicamentos y tutelas
10. Registro de nacimientos y defunciones (EEVV / ND) 28. Registro único de beneficiarios de programas de
11. Registro de actividades de protección especifica y asistencia social
detección temprana 29. Familias en acción
12. SISBEN
13. Registro único de población desplazada (RUPD) 30. Planilla PILA
21. Registro único de víctimas (RUV) 31. Listado censal población privada de la libertad
22. Registro de la declaratoria de salud de EPS 32. Afiliación a Riesgos laborales
23. Registro individual de prestación de servicios de
salud RIPS 33. Accidente laboral y enfermedad profesional
24. Información de servicios de salud - suficiencia de 34. Registro de alertas sanitarias_ SIME
UPC 35. Registro de seguimiento a cohortes especiales
25. Registro nominal de vacunación - PAI nominal web
26. Registro de lesiones por causa externa (SIVELCE) 36. PQR SNS
27. SIMAT 37. Registro de trasplantes
38. Donantes de sangre
Talleres de
concertación
y mesas de
trabajo para el
desarrollo de la
actualización
del SIC
Actualización del Sistema de
Información para la calidad
Orientar la propuesta
Generar salidas de
con un enfoque
información y
sistémico que
construir líneas bases
contribuya al
para los indicadores
mejoramiento de la
diferenciales de
gestión institucional,
acuerdo a las zonas
gestión en red y el
urbanas, rurales y
logro de los resultados
dispersas.
en salud. Identificar los
adelantos en la
gestión de la
información a partir
de las fuentes
integradas en SISPRO
y reducir al máximo el
autoreporte de los
indicadores
Objetivo No. 5 Plan Nacional de
Mejoramiento de la Calidad en Salud:
Incentivar la gestión del conocimiento mediante el fomento del
aprendizaje y la innovación

Actualización del monitoreo de la


calidad
Novedades de la
Resolución 256 de 2016
 Prestadores de salud , EAPB y Direcciones Territoriales.
 Nuevas dimensiones de los Indicadores de Calidad
 Efectividad
 Seguridad
 Experiencia de la atención
 Gestión del riesgo
 Minimizar auto-reporte.
 Fuentes de información integradas a SISPRO
 Enfoque Sistémico
 Análisis y acciones de mejoramiento continuo en todos los
agentes
Finalidad del monitoreo de la calidad en salud.
1
Fomentar un adecuado uso y aprovechamiento de la información

2
Gestionar el conocimiento y asegurar la implementación efectiva de
intervenciones y estrategias para el logro de los resultados en salud.

3
Contribuir con la medición del desempeño y resultados de los
agentes del Sistema General de Seguridad Social en Salud

4
Promover acciones de mejoramiento, atendiendo al principio de
eficiencia del Sistema de Información para la Calidad

5 Ofrecer insumos para la referenciación por calidad entre los diferentes


actores del sistema
Indicadores para el monitoreo de la calidad

Dominios
Temáticas priorizadas en el monitoreo de la
calidad
Enfermedades Crónicas
Dengue grave • Diabetes
• Hipertensión Arterial
• Enfermedad Renal Crónica

Cáncer en adultos
VIH
• Próstata
• Cérvix
• Mama

Cáncer infanitl
Atención
materno Efectividad • Leucemia en
infantil niños
Proporción de gestantes con consulta de control prenatal de primera vez antes de las 12 semanas de
P.1.1
gestación
P.1.2 Proporción de gestantes con valoración por odontología
P.1.3 Proporción de partos por cesárea
P.1.4 Tasa de mortalidad perinatal
P.1.5 Relación Morbilidad Materna Extrema/ Muerte Materna temprana (MME/MM)
P.1.6 Proporción de recién nacidos con tamizaje para Hipotiroidismo
P.1.7 Proporción de reingreso hospitalario por Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de 5 años
P.1.8 Letalidad por Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de 5 años
P.1.9 Letalidad en menores de 5 años por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA)
P.1.10 Proporción de gestantes con asesoría pre-test para prueba de Virus de la inmunodeficiencia Humana (VIH)
EECTIVIDAD

Proporción de niños y niñas menores de 18 meses, hijos de madre viviendo con Virus de la
P.1.11
inmunodeficiencia Humana (VIH), con diagnóstico de Virus de la inmunodeficiencia Humana (VIH)
P.1.12 Proporción de mujeres a las que se les realizó toma de serología en el momento del parto o aborto
P.1.13 Proporción de pacientes hospitalizados por Dengue Grave
P.1.14 Proporción de personas con Hipertensión Arterial a quienes se les realiza medición de LDL
Proporción de personas con Diabetes a quienes se les realizó toma de hemoglobina glicosilada en el último
P.1.15
semestre
P.1.16 Proporción de personas con Diabetes Mellitus a quienes se les realiza medición de LDL
P.1.17 Proporción de personas con Hipertensión Arterial (HTA), estudiadas para Enfermedad Renal Crónica (ERC)
P.1.18 Proporción de personas con Diabetes Mellitus, estudiadas para Enfermedad Renal Crónica (ERC)
P.1.19 Proporción de personas en diálisis con hemoglobina mayor o igual a 10 g/dl
P.1.20 Proporción de pacientes prevalentes en hemodiálisis con catéter como acceso vascular
P.1.21 Proporción de mujeres entre los 50 y 69 años con toma de mamografía en los últimos 2 años
P.1.22 Tiempo promedio de espera para el inicio del tratamiento en cáncer de mama
P.1.23 Proporción de mujeres entre 25 y 69 años con toma de citología en el último año.
Tiempo promedio de espera entre el diagnóstico probable y el diagnóstico definitivo Leucemia Aguda
P.1.24
Pediátrica (LAP) en menores de 18 años
P.1.25 Proporción de menores de 18 años que cumplen el estándar de 5 días para el inicio de tratamiento de LAP
Temáticas priorizadas en el monitoreo de la
calidad
Prevención de
Prevención de eventos
Ulceras por adversos en la
administración
presión de
medicamentos

Prevención de Reingreso por


caídas de Urgencias y
pacientes hospitalización

Prevención de Seguridad:
Infecciones Gestión del Cancelación
asociadas a la Evento de cirugía
atención en
salud Adverso
Indicadores
P.2.1 Tasa de Incidencia de Neumonía Asociada a Ventilador Mecánico (NAV)

P.2.2 Tasa de Incidencia de Infección del Tracto Urinario Asociada a Catéter (ISTU-AC)

P.2.3 Tasa de Incidencia de Infección del Torrente Sanguíneo Asociada a Catéter (ITS- AC)
P.2.4 Proporción de endometritis post parto vaginal
P.2.5 Proporción de endometritis pos cesárea
P.2.6 Tasa de caída de pacientes en el servicio de hospitalización
SEGURIDAD

P.2.7 Tasa de caída de pacientes en el servicio de urgencias


P.2.8 Tasa de caída de pacientes en el servicio de consulta externa
Tasa de caída de pacientes en el servicio de Apoyo diagnóstico y complementación
P.2.9
terapéutica.
Proporción de eventos adversos relacionados con la administración de medicamentos en
P.2.10
hospitalización
Proporción de eventos adversos relacionados con la administración de medicamentos en
P.2.11
urgencias
P.2.12 Tasa de úlceras por presión.
P.2.13 Proporción de reingreso de pacientes al servicio de Urgencias en menos de 72 horas

P.2.14 Tasa de reingreso de pacientes hospitalizados en menos de 15 días


P.2.15 Proporción de cancelación de cirugía
Temáticas priorizadas en el monitoreo de la
calidad
Tiempo promedio de espera Tiempo promedio de
para la autorización de espera para la realización
Tiempo de espera procedimientos: Cirugía de de procedimientos:
atención del Cataratas,reemplazo de cadera, Cirugía de
paciente Triage II revascularización miocárdica Cataratas,reemplazo de
cadera, revascularización
miocárdica

Tiempo promedio
de espera para la Tiempo promedio
asignación de citas: de espera para la
toma de Ecografía
• Medicina general y Resonancia
• Odontología Magnética
general Experiencia Nuclear
• Ginecología
de la
• Obstetricia
• Medicina Interna
atención Satisfacción y
• Cirugía general
lealtad
• Pediatría
Indicadores
P.3.1 Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de Medicina General
EXPERIENCIA DE LA ATENCIÓN

P.3.2 Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de Odontología General

P.3.3 Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de Medicina interna

P.3.4 Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de Pediatría

P.3.5 Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de Ginecología

P.3.6 Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de Obstetricia

P.3.7 Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de Cirugía general


P.3.8 Tiempo promedio de espera para la toma de Ecografía
P.3.9 Tiempo promedio de espera para la toma de Resonancia Magnética Nuclear

P.3.10 Tiempo promedio de espera para la atención del paciente clasificado como Triage II

P.3.11 Tiempo promedio de espera para la realización de Cirugía de Cataratas

P.3.12 Tiempo promedio de espera para la realización de Cirugía de Reemplazo de Cadera

P.3.13 Tiempo promedio de espera para la realización de Cirugía de revascularización miocárdica


P.3.14 Proporción de satisfacción global de usuarios de IPS
P.3.15 Proporción de usuarios que recomendaría su IPS a un familiar o amigo
Enfoque nueva propuesta de indicadores de
calidad- Temática Diabetes Mellitus
Ministerio de
Salud y Protección
Prevalencia de Social
diabetes mellitus

Porcentaje de diabéticos
controlados

Entidades
Departamental Empresas
es en Salud Administradoras
de Planes de
Beneficio

Instituciones Porcentaje de personas con


Prestadoras de Diabetes a quienes se les realiza
Salud toma de hemoglobina glicosilada
Enfoque nueva propuesta de indicadores de
calidad- Temática Gestación
Ministerio de
Salud y Protección
Razón de Mortalidad Materna a Social
42 días
Proporción de nacidos vivos con
bajo peso al nacer Razón de Mortalidad Materna a 42 días
Proporción de nacidos vivos con bajo peso
al nacer

Entidades
Departamentales Empresas
en Salud Administradoras
de Planes de
Beneficio

Proporción de gestantes con consulta de


control prenatal de primera vez antes de
Instituciones las 12 semanas de gestación
Prestadoras de Proporción de gestantes con valoración por
odontología
Salud Proporción de partos por cesárea
Relación Morbilidad Materna Extrema/
Muerte Materna temprana (MME/MM)
Enfoque nueva propuesta de indicadores de calidad-
Temática Hipotiroidismo Congénito

Ministerio de
Tasa de incidencia de
Salud y Protección
Hipotiroidismo Congénito Social

Proporción de niños con diagnóstico de


Hipotiroidismo Congénito que reciben
tratamiento.

Entidades
Departamentales Empresas
en Salud Administradoras
de Planes de
Beneficio

Instituciones Proporción de recién


Prestadoras de nacidos con tamizaje para
Salud Hipotiroidismo
Anexos técnicos

Anexo No. 1 Anexo No. 2 Anexo No. 3


•Fichas de •Prestadores de • EAPB
indicadores Salud
• Registro tipo 1:
•Observatorio de •Registro tipo 1: Registro de control
Calidad Registro de control
•Registro tipo 2: • Registro tipo 2:
•http://calidadensal Oportunidad de citas Autorizaciones de
ud.minsalud.gov.co/ •Registro tipo 3: procedimientos
Satisfacción Global quirurgicos y no
•Registro tipo 4: quirurgicos
Programación de
Cirugía
•Registro tipo 5:
Eventos Adversos
•Registro tipo 6:
Urgencias (Triage II)
Período de reporte y plazos para el envío
de la información.

Fecha de corte de la información a


Plazo para enviar el archivo plano
reportar
Fecha de Corte Desde: Hasta:

De 2016-01-01 al 2016-06-30 2016-07-01 2016-07-31

De 2016-07-01 al 2016-12-31 2017-01-01 2017-01-31

y así sucesivamente:
Primer día calendario del primer Primer día calendario Último día calendario del
mes a reportar al último día del siguiente mes de la siguiente mes de la fecha
calendario del último mes a fecha de corte de la de corte de la Información
reportar Información a reportar a reportar.
Total Indicadores

ENTIDAD Efectividad Seguridad/ Experiencia TOTAL


Gestión del de la
Riesgo Atención
PRESTADORES 25 15 15 55

EAPB 9 15 9 33

DTS 17 5 0 22

Total 51 35 24 110
55 Mediciones para prestadores

Reporte del
Prestador a
Efectividad= PISIS= 23
25 indicadores

No requieren
reporte a PISIS.
Tienen fuente
integrada en
Experiencia= Seguridad= SISPRO= 32
15 15 indicadores
33 Mediciones para EAPB

Reporte de las
Efectivida
d= 9 EAPB a PISIS=
4 indicadores

No requieren
reporte a PISIS.
Gestión Tienen fuente
Experiencia=
del integrada en
9
Riesgo= 15 SISPRO = 29
indicadores
22 Mediciones para DTS

Reporte a
PISIS= ninguno

Efectividad Gestión de
= 17 riesgo= 5 No requieren
reporte a PISIS.
Tienen fuente
integrada en
SISPRO = 22
indicadores
Disponibilidad de la información

Portal Web Observatorio de Cubos en línea


SISPRO Calidad

Repositorio Módulo
Institucional Geográfico
Digital
Resultados, análisis y estrategias de
mejoramiento para monitoreo de la
calidad en salud
…“las entidades a que refiere el artículo
segundo de esta resolución, realizarán un
análisis semestral, con el objetivo de
optimizar los resultados de los indicadores
y buscar estrategias de mejoramiento que
impacten favorablemente la gestión
institucional, la gestión en red y que a su
vez, contribuyan al logro de los resultados
en salud del país.”
Competencias de los agentes en el
monitoreo para la Calidad
Ministerio de Salud y PRESTADORES,
Protección Social: EAPB,DTS:
Cuenta de Alto Asistencia técnica,
Costo- Instituto Gestión de la
integración de datos información ,
Nacional de Salud:
a SISPRO, reporte, análisis de la
Suministro de
disponibilidad de información y planes
información
información de mejoramiento

EAPB y DTS:
Asistencia Técnica en
SNS y DTS: Inspección Indicadores-
–Vigilancia-Control Seguimiento a
resultados de
Indicadores
Direcciones
Departamentales,
Distritales y
Municipales

EAPB
Ministerio de
Salud y
Protección Social
Instituto Nacional de
Salud

Cuenta de Alto Costo


Competencias
Asistencia Técnica
Prestadores
DTS habilitados en su
jurisdicción

Prestadores de
EAPB servicios de salud que
hagan parte de su red
Características generales archivos planos
Anexo Técnico 2 y 3

- Los nombres de los archivos y datos deben ser


grabados en letras MAYÚSCULAS , sin caracteres
especiales ni tildes.
- El separador de campos debe ser pipe (|)
- Cuando exista un campo no obligatorio, del cual
no se vaya a registrar información, deberá
dejarse en blanco: dato 1||dato3
- Campos numéricos sin formato
- Campos tipo fecha AAA-MM-DD
- Firmados digitalmente
Archivos planos
Anexo Técnico 2 y 3

Ejemplos
Soporte para la implementación

Correo: soportepisis@minsalud.gov.co
Teléfonos:
Bogotá: 5893750 opción 2
Línea Nacional: 018000960020 opción 2
Ministerio de Salud y Protección Social
Oficina de Calidad

Informe Nacional de Calidad 2015


Antecedentes monitoreo de la calidad

2006 2009 2015

Sistema de
Información para
la Calidad

SIC, 2006
Diagnóstico de la calidad en Colombia, 2006-2009

“…La información que se genere y


divulgue en este marco, deberá
permitir que las EAPB e IPS
puedan desarrollar su
capacidad competitiva basada en
prestigio por calidad, a partir de
ejercicios de referenciación y que
sea posible monitorear y evaluar
los resultados en calidad de la
atención en salud provista por las
agencias del sistema.….”

Tomado del Informe Nacional de Calidad de la Atención en Salud 2009. Ministerio de Protección Social
Diagnóstico de la calidad en Colombia, 2009-2014

“…El objetivo es avanzar hacia


reconocer que la salud es el resultado
del quehacer en conjunto de la
sociedad, sus determinantes sociales,
sus instituciones y organizaciones
públicas y privadas y la interacción, de
doble vía, con los ciudadanos y que
esta debe ser gestionada de forma inter
y transectorial, escapando así al
escenario meramente institucional de
salud….”

Tomado del Informe Nacional de Calidad de la Atención en Salud 2015. Ministerio de Salud y Protección Social
Informe Nacional de Calidad en la Atención en
Salud. Colombia,2015
Objetivos
• Presentar los resultados del análisis de los
indicadores que permiten medir la calidad de la
atención en salud,
• Aportar evidencia efectiva y oportuna para
realizar una valoración integral de la calidad.
• Promover el fortalecimiento de la gestión de los
agentes del sector salud, para gerenciar y
orientar la toma de decisiones para el
mejoramiento continuo de la calidad en salud
para el país.
Estructura del Informe Nacional de Calidad

Análisis de la situación de
salud en Colombia

Análisis de la calidad de la
atención
•Resultados de la efectividad de la atención
•Resultados de la seguridad de la atención
•Resultados de la experiencia de la atención

Retos de la calidad en el
país
Análisis de la calidad de la atención

• Resultados de la efectividad de la atención


• Resultados de la seguridad de la atención
• Resultados de la experiencia de la atención
Proporción de gestión del evento adverso. Autoreporte
IPS. Colombia, 2009-2014
Algunas consideraciones de los resultados de
las mediciones en los tres dominios:
Efectividad, seguridad y experiencia de la
atención
• El aumento de la cobertura del control prenatal, acompañado de un
mayor número de partos institucionales atendidos por profesionales
de la salud, un incremento en la duración de la lactancia materna y un
incremento en las coberturas de vacunación, han permitido que en lo
referido a la calidad de la atención materno-infantil en Colombia, la
mortalidad de este grupo haya tendido al descenso en el transcurso
del tiempo, alcanzando los valores más bajos del decenio.

• No obstante, la mortalidad neonatal es un componente de la


mortalidad infantil y en Colombia aporta el 62% de las muertes
ocurridas antes del año de vida, lo que requiere de una consideración
especial en su análisis, incluyendo aspectos individuales y el contexto
territorial al cual los niños pertenecen
• En pacientes diagnosticados con VIH/SIDA, si bien
la prevalencia presenta una tendencia al
incremento, los resultados en cobertura de
tratamiento antirretroviral son particularmente
buenos, lo cual valora la apropiada calidad de la
atención en el tratamiento de las personas
diagnosticadas con VIH/SIDA.

• Sin embargo, se hace necesario aumentar los


esfuerzos en mejorar la prevención y el
diagnóstico del VIH/SIDA, continuar la
búsqueda en las poblaciones clave, y propender
porque las estrategias efectivas se sostengan en el
tiempo.
• Hay aún mucho camino por recorrer en Colombia
en el desarrollo de las mediciones del domino de
seguridad.

Utilización de medicamentos, la prevención y


reducción de la frecuencia de caídas, la seguridad
en los procedimientos quirúrgicos, la prevención de
úlceras por presión, la correcta identificación del
paciente en los procesos asistenciales y las
complicaciones asociadas a la disponibilidad y
manejo de sangre y componentes y a la transfusión
sanguínea, entre otros.
Retos de la calidad

Promover cambios normativos en materia de calidad que impulsen la


humanización, la seguridad, la coordinación y la transparencia en el sistema de
salud para recuperar la confianza y legitimidad.
Promover el enfoque sistémico en la gestión administrativa y clínica en los
agentes del sistema mediante el fomento de buenas prácticas que favorezcan
el mejoramiento continuo y que contribuyan al logro de los resultados en
salud.
Apoyar y fomentar la excelencia e innovación en el sistema de salud, mediante
el desarrollo de habilidades y capacidades en el talento humano y en las
instituciones de salud.
Incentivar la gestión del conocimiento mediante el fomento del aprendizaje y
la innovación para orientar la toma de decisiones y la definición de políticas
que permitan fortalecer la calidad y la humanización.

Buscar empoderamiento en las personas, las familias y la comunidad mediante


la mejora en el acceso a la información, estrategias de capacitación,
participación y rendición de cuentas, que mejoren la comprensión del sistema
y la experiencia en el sistema de salud.
www.fundacionguayacanes.org
enlaces@fundacionguayacanes.org

(4) 265 68 02 Ext 133 - 134


320 622 98 39

www.fundacionguayacanes.org Fundación Guayacanes


Receso
30 minutos
Programa de Auditoria para el
Mejoramiento de la Calidad PAMEC
con enfoque en Sistemas de
Información
Sistema de Calidad en Colombia
SNC SOGC
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Ministerio de Salud y Protección Social


Organismo
Unidad Sectorial de
Nacional de
Normalización
Normalización

SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN


PAMEC
CERTIFICACIÓN CON
SISTEMA UNICO DE ACREDITACIÓN
NORMAS ISO SISTEMA DE INFORMACION PARA
LA CALIDAD

No se tiene normas propias


Metrología establecidas, se incorporan
las del SNC
Componentes del SOGC
Sistema Único

Sistema de Información para la Calidad


Voluntario exigencia
Alta Resultados
de Acreditación

Auditoria para el
Obligatorio Mejoramiento (PAMEC)
Exigencia Media Procesos

Sistema Único
Obligatorio de Habilitación Estructura
Exigencia Baja
¿Qué es la auditoría para el mejoramiento de la
calidad de la atención en salud?

CALIDAD DESEADA Mecanismo sistemático y


(Marco de Estándares)
continuo de evaluación y
mejoramiento de la calidad
observada respecto de la
PAMEC
calidad esperada de la atención
de salud que reciben los
Desarrollo procesos CALIDAD DESEADA
de mejoramiento Vs CALIDAD OBSERVADA usuarios.

Decreto 1011 del 2006


Metodologías aceptadas para realizar
el PAMEC

Existen cuatro metodología para realizar el PAMEC:


Indicadores
para el
Estándares del Indicadores de Política de
monitoreo del
Sistema Único seguimiento a Seguridad del
Sistema de
de Acreditación. riesgos. Paciente.
Información de
Calidad.

Metodologías que han demostrado


tener mayor impacto
Resolución 256 de 2016
Articulación
agentes

Mejoramiento
institucional y
en red

Logro de
resultados
Indicadores para el Monitoreo de la
Calidad en Salud

Efectividad Seguridad

DOMINIOS

Gestión del Experiencia de


Riesgo la Atención
Listado de indicadores y fichas técnicas:
http://calidadensalud.minsalud.gov.co
Ruta Crítica del PAMEC
Utilizando el Sistema de
Información para Calidad
1. Autoevaluación 2. Selección de 3. Priorización de
de indicadores indicadores con indicadores objeto
oportunidades de de mejora
mejora

4. Definición de la
Calidad Esperada
en las OM
9. Aprendizaje de priorizadas
la Organización
para mantener y/o
continuar
Ruta
mejorando la 5. Medición inicial
calidad alcanzada
Crítica del desempeño de
las OM priorizadas

8. Evaluación del 7. Ejecución del Plan 6. Plan de Acción


mejoramiento de de Acción para el para el
los indicadores mejoramiento de las mejoramiento de
intervenidos OM priorizadas las oportunidades
priorizadas
Actividades Previas

1
Sensibilización de los miembros de la organización en el
proceso que se va a iniciar.
2
Realizar conceptualización teórica a todos los miembros de
la institución en donde se profundice sobre los elementos
estructurales de la metodología PAMEC.
3
Identificar y seleccionar las personas que harán parte de
los equipos de autoevaluación y mejoramiento. (Anexo).
Actividades previas
4 Diseñar los instrumentos necesarios que se utilizaran para la
implementación de la ruta critica, como son formato de
autoevaluación, formato de priorización, formato de desarrollo de
planes de mejoramiento entre otros.

5 Preparar la logística de la reunión de autoevaluación que incluya,


ayudas audiovisuales, ayudas didácticas, formatos, memorias.

6 Realizar un cronograma de trabajo que permita determinar tiempos,


actividades y objetivos a lograr en la autoevaluación. (Anexo).

7 Documentar la metodología para la realización de la ruta critica


(Documento PAMEC).
Formato 2. Cronograma de actividades PAMEC
El diseño y formulación del documento
PAMEC
1. INTRODUCCIÓN: Consigne de manera clara y resumida las
principales características de la Institución: Nombre, Ubicación,
Servicios que presta y complejidad de los mismos, zona de influencia,
población que atiende, antecedentes en el desarrollo del Sistema de
Gestión de Calidad, etc.

2. MARCO OPERATIVO: Relacione la normatividad aplicable al diseño,


elaboración e implementación del PAMEC; así como las políticas,
directrices, documentos técnicos, etc., que inciden de manera directa en
el desarrollo del PAMEC propuesto.
3. APLICACIÓN DE CADA UNA DE LAS FASES DE LA RUTA
CRÍTICA: Describa de manera especifica como su Institución efectuó el
desarrollo de la Ruta Crítica.
1. Autoevaluación 2. Selección de 3. Priorización de
de indicadores indicadores con indicadores objeto
oportunidades de de mejora
mejora

4. Definición de la
Calidad Esperada
en las OM
9. Aprendizaje de priorizadas
la Organización
para mantener y/o
continuar
Ruta
mejorando la 5. Medición inicial
calidad alcanzada
Crítica del desempeño de
las OM priorizadas

8. Evaluación del 7. Ejecución del Plan 6. Plan de Acción


mejoramiento de de Acción para el para el
los indicadores mejoramiento de las mejoramiento de
intervenidos OM priorizadas las oportunidades
priorizadas
PASO 1. Autoevaluación
Consiste en establecer qué es lo que se puede mejorar,
mediante un diagnóstico interno, que pretende identificar
los problemas o fallas de calidad que afectan a la
organización.
La autoevaluación se realiza frente los resultados de la
última medición de los Indicadores para el Monitoreo de la
calidad que tiene la IPS, acorde a la Resolución 256 de
2016.
PASO 1. Autoevaluación
La autoevaluación con énfasis en el Sistema
de Información para la Calidad permite:

La autoevaluación que se realiza con el Sistema de


Información para la Calidad permite que las instituciones
analicen y gestionen sus indicadores.

Esta metodología solo es recomendable para instituciones


de baja complejidad, que no tengan desarrollos en el sistema
de gestión de la calidad, debido a que la oportunidad de
mejoramiento es limitada.
PASO 1. Autoevaluación
La autoevaluación frente al Sistema de Información para la
Calidad se realiza desde el punto de vista cualitativo.

Son los mecanismos, políticas,


procedimientos, procesos,
implementados por la organización
Fortalezas donde ha conseguido resultados y
que se constituyen en factores
Cualitativa potenciales de éxito ante el entorno.
Oportunidades
de
mejoramiento
Descripción correcta de una fortaleza:
Se cuenta con un proceso de ingreso estructurado y
acorde al Direccionamiento estratégico, el cual ha sido
implementado de manera sistemática en todas las áreas,
permitiendo cumplir con el estándar para el Tiempo
promedio de espera para la asignación de cita de
Medicina General, pasando de 7 días en el primer
semestre de 2015 a 3 días en el primer semestre de 2016.
PASO 1. Autoevaluación
La autoevaluación frente al Sistema de Información para la
Calidad se realiza desde el punto de vista cualitativo.

Fortalezas
Son las estrategias y mecanismos que
Cualitativa deberán ser implementados para
Oportunidades bloquear los vacíos encontrados
de relacionados con el enfoque, la
implementación o los resultados
mejoramiento esperados de la práctica
Descripción correcta de una oportunidad
de mejoramiento:
Diseñar un mecanismo que permita obtener directamente desde la historia
clínica electrónica la relación de maternas que ingresaron al programa antes
de la semana 12

OPORTUNIDAD DE
MEJORAMIENTO RELACIONADA
CON LA IMPLEMENTACIÓN

Desarrollar mecanismos sistemáticos de divulgación y medición de la


adherencia a las guías de práctica clínica.

OPORTUNIDAD DE
MEJORAMIENTO RELACIONADA
CON LA IMPLEMENTACIÓN
PASO 1. Autoevaluación
1. Autoevaluación 2. Selección de 3. Priorización de
de indicadores indicadores con indicadores objeto
oportunidades de de mejora
mejora

4. Definición de la
Calidad Esperada
en las OM
9. Aprendizaje de priorizadas
la Organización
para mantener y/o
continuar
Ruta
mejorando la 5. Medición inicial
calidad alcanzada
Crítica del desempeño de
las OM priorizadas

8. Evaluación del 7. Ejecución del Plan 6. Plan de Acción


mejoramiento de de Acción para el para el
los indicadores mejoramiento de las mejoramiento de
intervenidos OM priorizadas las oportunidades
priorizadas
PASO 2. Selección de indicadores con
oportunidades de mejora
Aquí se identifican los indicadores que tienen oportunidades de
mejora, adicionalmente se puede identificar a que procesos
institucionales pertenecen.
1. Autoevaluación 2. Selección de 3. Priorización de
de indicadores indicadores con indicadores objeto
oportunidades de de mejora
mejora

4. Definición de la
Calidad Esperada
en las OM
9. Aprendizaje de priorizadas
la Organización
para mantener y/o
continuar
Ruta
mejorando la 5. Medición inicial
calidad alcanzada
Crítica del desempeño de
las OM priorizadas

8. Evaluación del 7. Ejecución del Plan 6. Plan de Acción


mejoramiento de de Acción para el para el
los indicadores mejoramiento de las mejoramiento de
intervenidos OM priorizadas las oportunidades
priorizadas
PASO 3. Priorización de oportunidades de
mejora
Consiste en identificar los puntos críticos a intervenir,
en los cuales la organización va concentrar sus esfuerzos
para el mejoramiento.

Cuando se utiliza la metodología de Sistema de Información


para la Calidad en salud, se recomienda priorizar
oportunidades de mejora.

Para realizar la priorización existen diferentes metodologías


sin embargo la más aceptada es la matriz de priorización.
PASO 3. Priorización de oportunidades de mejora

Volumen. Se refiere a que tantas


veces se ejecuta el procedimiento
que interviene en la oportunidad de
mejora analizada.
Criterios
matriz de priorización
Riesgo. Se refiere a que si
continuamos con la oportunidad de
mejora, qué riesgo tiene el usuario
La matriz de priorización, se
y la institución. basa en una determinada
serie de criterios explícitos
los cuales son determinados
por cada institución.
Costo. Se refiere a si se continúa
con la falla u oportunidad de
mejora, que tan costoso es para la
organización por demandas, costos
de no calidad, imagen.
PASO 3. Priorización de oportunidades de
mejora
Criterios de la matriz de priorización
RIESGO CRITERIO VOLUMEN CRITERIO COSTO CRITERIO
No representa ningún 1 La OM y los 1 Si continúa la OM es 1
riesgo para los procedimientos que poco costoso para la
usuarios, trabajadores intervienen, se institución (imagen, no
o la institución. ejecutan solo algunas calidad, demandas).
veces al año.
Representa un riesgo 3 La OM y los 3 Si continúa la OM trae 3
mínimo para los procedimientos que costos importantes para
usuarios, trabajadores intervienen, se la institución (imagen,
o la institución. ejecutan varias veces no calidad, demandas).
al mes.
Representa un alto 5 La OM y los 5 Si continúa la OM es 5
para los usuarios, procedimientos que muy costoso para la
trabajadores o la intervienen, se institución (imagen, no
institución. ejecutan muchas calidad, demandas).
veces al día.
PASO 3. Priorización de oportunidades de
mejora
PASO 3. Priorización de oportunidades de
mejora
¿Cuántas oportunidades de mejora priorizar?

La máxima calificación que se puede obtener es de 125

Se considera que las Otra guía que se puede


oportunidades de mejora utilizar es que la
que obtengan una organización escoja el
calificación mayor de 80 30% de las oportunidades
son los que pueden entrar de mejora que obtuvieron
a intervenirse, sin embargo, mayor criticidad en su
este número es flexible priorización.
1. Autoevaluación 2. Selección de 3. Priorización de
de indicadores indicadores con indicadores objeto
oportunidades de de mejora
mejora

4. Definición de la
Calidad Esperada
en las OM
9. Aprendizaje de priorizadas
la Organización
para mantener y/o
continuar
Ruta
mejorando la 5. Medición inicial
calidad alcanzada
Crítica del desempeño de
las OM priorizadas

8. Evaluación del 7. Ejecución del Plan 6. Plan de Acción


mejoramiento de de Acción para el para el
los indicadores mejoramiento de las mejoramiento de
intervenidos OM priorizadas las oportunidades
priorizadas
PASO 4. Definición de la calidad esperada de las
oportunidades de mejora definidas como prioritarias

Definición de la Calidad Esperada


Significa establecer como se desea que se realicen los
procesos y cuales son los resultados que se quieren lograr.

Para esta metodología, la calidad esperada ,es la meta


institucional o definida por la norma, para los indicadores de
Monitoreo de la Calidad en Salud

No se requiere entonces construir nuevos indicadores

Listado de indicadores y fichas técnicas:


http://calidadensalud.minsalud.gov.co
PASO 5. Medición inicial del desempeño de las
oportunidades de mejora priorizadas.

Consiste en establecer la línea de base del desempeño


institucional, que permitira medir el impacto de las
acciones de mejoramiento.

Para esta metodología, la medición inicial corresponde a los


resultados de los indicadores de Monitoreo de la Calidad en
Salud, reportados en el último período
PASO 4 y 5. Definición de la calidad esperada y
Medición inicial del desempeño de las
oportunidades de mejora priorizadas.
1. Autoevaluación 2. Selección de 3. Priorización de
de indicadores indicadores con indicadores objeto
oportunidades de de mejora
mejora

4. Definición de la
Calidad Esperada
en las OM
9. Aprendizaje de priorizadas
la Organización
para mantener y/o
continuar
Ruta
mejorando la 5. Medición inicial
calidad alcanzada
Crítica del desempeño de
las OM priorizadas

8. Evaluación del 7. Ejecución del Plan 6. Plan de Acción


mejoramiento de de Acción para el para el
los indicadores mejoramiento de las mejoramiento de
intervenidos OM priorizadas las oportunidades
priorizadas
PASO 6. Plan de accion para el
mejoramiento de las oportunidades
priorizadas
En esta fase se desarrollan estrategias específicas para
el cierre de las brechas, encontradas en la
autoevaluación, por lo tanto cada oportunidad de mejora
priorizada tendrá una calidad esperada y unas acciones de
mejoramiento para el cierre de brechas.

Estos planes de mejoramiento se les debe realizar


seguimiento trimestral por parte del comité técnico o la
instancia institucional definida por cada empresa.
PASO 6. Plan de acción para el mejoramiento de
las oportunidades priorizadas
1. Autoevaluación 2. Selección de 3. Priorización de
de indicadores indicadores con indicadores objeto
oportunidades de de mejora
mejora

4. Definición de la
Calidad Esperada
en las OM
9. Aprendizaje de priorizadas
la Organización
para mantener y/o
continuar
Ruta
mejorando la 5. Medición inicial
calidad alcanzada
Crítica del desempeño de
las OM priorizadas

8. Evaluación del 7. Ejecución del Plan 6. Plan de Acción


mejoramiento de de Acción para el para el
los indicadores mejoramiento de las mejoramiento de
intervenidos OM priorizadas las oportunidades
priorizadas
PASO 7. Ejecución al plan de acción
para el mejoramiento de las
oportunidades priorizadas
Ejecución del Plan de Mejoramiento

Las acciones de mejoramiento son ejecutadas por los


responsables, según el cronograma preestablecidos.

En el comité calidad, técnico u otro, se identifican y


garantizan los recursos necesarios para la correcta
implantación de las acciones planteadas.
1. Autoevaluación 2. Selección de 3. Priorización de
de indicadores indicadores con indicadores objeto
oportunidades de de mejora
mejora

4. Definición de la
Calidad Esperada
en las OM
9. Aprendizaje de priorizadas
la Organización
para mantener y/o
continuar
Ruta
mejorando la 5. Medición inicial
calidad alcanzada
Crítica del desempeño de
las OM priorizadas

8. Evaluación del 7. Ejecución del Plan 6. Plan de Acción


mejoramiento de de Acción para el para el
los indicadores mejoramiento de las mejoramiento de
intervenidos OM priorizadas las oportunidades
priorizadas
PASO 8. Evaluación del mejoramiento de las
oportunidades intervenidas

Consiste en el seguimiento al impacto de las acciones


establecidas por la organización

Aquí se le realiza el seguimiento a la implementación,


con el fin de evaluar si las estrategias planteadas están
siendo efectivas o requieren alguna ajuste, durante este
seguimiento se tiene en cuenta los resultados de
indicadores y la auditorías realizadas.
1. Autoevaluación 2. Selección de 3. Priorización de
de indicadores indicadores con indicadores objeto
oportunidades de de mejora
mejora

4. Definición de la
Calidad Esperada
en las OM
9. Aprendizaje de priorizadas
la Organización
para mantener y/o
continuar
Ruta
mejorando la 5. Medición inicial
calidad alcanzada
Crítica del desempeño de
las OM priorizadas

8. Evaluación del 7. Ejecución del Plan 6. Plan de Acción


mejoramiento de de Acción para el para el
los indicadores mejoramiento de las mejoramiento de
intervenidos OM priorizadas las oportunidades
priorizadas
PASO 9. Aprendizaje de la organización para mantener o
continuar mejorando la calidad alcanzada

Una vez las oportunidades de mejoramiento


han sido solucionadas se realiza:
Un resumen del Capacitación y
mejoramiento reentrenamiento Medición
logrado para Ajuste de los al personal continua de los
Comunicación de
evidenciar cuál era procesos responsable del indicadores del
los resultados a
el problema, cómo mejorados con las proceso mejorado proceso mejorado,
todos los clientes
se analizó, cuáles actividades que para que se con el fin de
internos
eran las causas del demostraron continúe la evaluar si la
involucrados en el
problema, cómo cambio con el fin implementación del calidad alcanzada
proceso.
se trató y cuáles de estandarizarlos. proceso con los se mantiene o aún
fueron los cambios que ya se sigue mejorando.
resultados. probaron.
PASO 9. Aprendizaje de la organización para
mantener o continuar mejorando la calidad
alcanzada
Gracias!

Potrebbero piacerti anche