Sei sulla pagina 1di 11

08 de Junio, 2019 - Clase 1

PPT EL PROCESO PSICODIAGNÓSTICO

Dos conceptos claves: evaluación y psicodiagnóstico

Evaluación psicológica (o diagnóstico psicológico)


- Concepto amplio, existe el diagnóstico comunitario, laboral, etc.
- Una subcategoría es el ​diagnóstico de la personalidad (o psicodiagnóstico​), que se puede usar
en distintos ámbitos del quehacer psicológico (por ej. ámbito forense).
Psicodiagnóstico (diferente para diferentes autores)
- Para fines clínicos (​diagnóstico clínico​), pero entendemos la clínica en su sentido amplio
(trabajo en pos del bienestar, tomamos en cuenta recursos personales, familiares).
- Podría incluir o no test, pero sí o sí debe incluir entrevista clínica, la entrevista es el
instrumento por excelencia. Hacemos solo entrevista clínica o entrevista clínica más otra cosa.
- Es un trabajo presencial, ​en interacción.

¿Qué es el psicodiagnóstico?
- Viene de diagnóstico, del mundo médico. Diagnosis es conocer discriminando. En el mundo
médico diagnóstico tiene que ver con la nosología (signos, síntomas).
- Nuestra definición de psicodiagnóstico es mucho más que identificar la nosología.

Psicodiagnóstico: caracterización del proceso


- Situación con ​roles definidos​, rol distinto cuando hacemos psicodiagnóstico y cuando
hacemos terapia, tenemos que saber en qué rol nos estamos situando.
- El paciente debe saber que el rol del terapeuta es diferente en el psicodiagnóstico y en la
terapia, porque el rol del paciente también es diferente, y debe saber lo que se espera de él, el
niño debe saber en qué estamos (sistema consultante: niño/adolescente + adulto, qué
esperamos de ellos y qué pueden esperar de nosotros (conocerlos, entender el problema,
contarles lo que se ha comprendido).
- No existe psicodiagnóstico ateórico, tengo que saber desde dónde me estoy parando.
- Abarca aspectos pasados (cómo fue desarrollando la situación/etiología/factores
predisponentes), aspectos presentes (diagnósticos, descripción, qué hay aquí, depresión,
ansiedad), y aspectos futuros (posibilidad de establecer pronósticos).
- Por ej.
- Mal manejo de la agresividad: entre las múltiples causas, identificas algo, qué sucede
en el futuro si los factores identificados se cambian, se intensifican, etc.
- Problemas con pares: en caso que no haya algo que promueva el cambio, esto podría
perpetuarse, cronificarse, agravarse en el futuro.
- Utiliza técnicas propias, las que se usan en terapia son diferentes a las que se utilizan en
psicodiagnóstico. Interpretación, no. ​Confrontaciones​, a veces. ​Señalamientos​, a veces.
- Instancia de co-construcción.
- Las recomendaciones no son terapéuticas o psicoterapéuticas siempre. A veces es
psicoterapia, a veces no, puede ser otro tipo de terapia, por ej. derivación a terapeuta
ocupacional, o una recomendación de otro tipo, como por ej. congelar, en este caso la
recomendación surge de una reflexión compartida.
Psicodiagnóstico y encuadre
- Requiere de un encuadre, no siempre igual para todos los pacientes.
- Conocido por todos los participantes.
- Nos permite sacar conclusiones fiables.
- Podemos hacer modificaciones en el proceso, pero va a ser conversado con el sistema
consultante.
- Por ej.
- Un niño muy inhibido quizás necesite 2 hrs. de juego y no 1hra., eso habría que
explicitarlo, o se murió su perrito, entonces no está para CAT, o tiene fiebre.
- Roles/instrumentos específicos de la situación de psicodiagnóstico.
- Objetivos.
- Modalidad de trabajo.
- Lugar.
- Fechas y cantidad de sesiones.
- Honorarios.
- Permite proceso de construcción de hipótesis, observamos al niño en esa situación particular,
hacemos inferencias y formulamos hipótesis, hacer hipótesis siempre tiene algo de imaginar.

¿Realizar un psicodiagnóstico?
- ¿Valdrá la pena llevar a cabo Psicodiagnóstico Infantojuvenil?, ¿Será pertinente?, porque los
padres raramente lo han pedido, se invierte tiempo, esfuerzo, confluyen expectativas (padres,
contexto escolar), los padres además deben esperar, ven que el niño dibuja, juega, y no les
dicen nada al tiro.
- Si la Terapia es breve, más necesario se hace un Psicodiagnóstico (puedes ver su tolerancia a
la frustración, a la separación del terapeuta, angustia).

Abordaje del síntoma en psicodiagnóstico


- El ​motivo de consulta tiene que ver con cierto malestar del paciente índice o de quienes viven
alrededor.
- Lo primero es describir el malestar a través de síntomas:
- Psicológicos: ansiedad, depresión.
- Conductuales: explosividad, hiperactividad.
- Relacional: dificultades para ser empático, de comunicación.
- Cuerpo somático: cefaleas, problemas gastrointestinales.
- Los síntomas son la punta del iceberg, abajo está la personalidad con sus dinámicas
conscientes e inconscientes, los síntomas son una ruptura de algún equilibrio en la parte de
abajo.
- Los síntomas son un intento de compensar estas fuerzas que están actuando como demandas
del psiquismo. Intento de buscar equilibrio alternativo pero causa sufrimiento.
- Dinámico: fuerza y movimiento.
- Ganancias secundarias,​ efectos que a posterior provoca el síntoma en la familia. No siempre
hay ganancia secundaria, pero muchas veces.
- Por ej.
- Fobia Hans, a posterior no salía de su casa y más se quedaba con su mamá. La
ganancia secundaria es a posteriori, no es que Hans haya desarrollado una fobia para
quedarse con mamá.
- Adulto desarrolla Fibromialgia (dinámicas inconscientes explican el surgimiento de
ese síntoma), pide licencia, esto le permite estar en casa y lo libera de los malos tratos
del trabajo, eso es ganancia secundaria, no es que haya desarrollado los síntomas para
no ir al trabajo.
- Nace hermanito, comienza a hacerse pipí, no lo hace para que la mamá le preste
atención estrictamente, funciona como factor perpetuante del síntoma, pero no lo
causa. Hay que comunicarlo al sistema consultante.
- Hurto en adolescente (Winicott): Estos problemas se dan en personas con buena
provisión ambiental, a quienes la vida bruscamente les quitó lo que tenían. La
conducta antisocial sería un intento desesperado inconsciente de recuperar lo quitado.
Más difícil salir del síntoma porque tiene ganancia adicional (ser el ‘choro’ entre los
amigos). El síntoma tendría que ver con la gratificación que el chico conoció en un
momento de su vida. Si no veo la ganancia secundaria, no estoy dando cuenta de un
buen pronóstico, me tengo que hacer cargo de las relaciones con sus amigos también.

Importancia del proceso psicodiagnóstico


- Para hacer diagnóstico descriptivo no se necesita psicodiagnóstico. El psicodiagnóstico no es
para el diagnóstico descriptivo por lo general, es apoyo, no la vía principal.
- Por ej. si necesito saber si el niño es hiperactivo, aplico Conners, observación en aula, recojo
opinión padres, profesores, el psicodiagnóstico sería súper secundario.
- Si queremos comprender al paciente como persona particular ahí sí tiene sentido el
psicodiagnóstico.
- Sobre todo tratándose de niños el psicodiagnóstico sirve para diversificar (le transmitimos al
paciente me interesan tus historias, tus dibujos, nos podemos comunicar a través de eso) los
modos de comunicación, es otro canal, un canal lúdico, gráfico (también con los adultos), que
nos permite observar la transferencia (historias, dibujos, etc.), se controla menos la
proyección.
- Transferencia, identificar con qué ropa me viste ese paciente (traje de juez, de hada), qué ve
en mí, porque en virtud de cómo me vea es cómo se va a comportar, desenvolver.
- Esto también permite hacer pronóstico, qué tipo de terapia podría ser beneficiosa para el
paciente.
- Atentos a cómo nos sentimos tratados, por ej. si nos están cuestionando todo el rato,
mantengo mi encuadre, pero no desecho la sensación de cuestionamiento, es parte del material
clínico a analizar, ¿Por qué el paciente necesita cuestionar?. Esto tiene que suceder porque
arroja material.
- Cuando alguien ha estado en psicoterapia largo tiempo, ¿Será momento del alta?, uno como
psicoterapeuta puede solicitar que el paciente se someta a psicodiagnóstico con otro
profesional (en Argentina se usa harto).
- Permite no saturar la conversación en relación a un problema (sobre todo en los niños),
sensación de hablar siempre del problema, entonces luego de las entrevistas vamos a hacer
otras cosas para conocer de forma integral al paciente (juegos), así no saturamos la
conversación con el motivo de consulta.
- Se utiliza el psicodiagnóstico para investigación en poblaciones clínicas específicas, o niños
de X edad que vivieron el terremoto, o investigación en psicoterapia. El psicodiagnóstico
requiere de la investigación para su actualización y validación.
- El psicodiagnóstico permite que las recomendaciones tengan sustento y no surjan de los
prejuicios del profesional.
- Se utilizan las viñetas del psicodiagnóstico para explicar las hipótesis al paciente, que si no
serían muy abstractas. Puedo usar las viñetas del proceso psicodiagnóstico con los padres,
pero con la autorización del niño.

Etapas del proceso psicodiagnóstico


- Desde el primer contacto, llamado, sala de espera, todo eso es primer contacto y parte del
proceso psicodiagnóstico (comunicaciones precoces).
- Motivo de consulta latente​, motivaciones inconscientes o conscientes pero no dichas, muchas
veces no aparece en las primeras entrevistas (yo lo podría inferir del proceso
psicodiagnóstico).
- Defensas, por definición inconscientes.
- Fantasías de enfermedad - curación​, no es consciente, es inconsciente. Cómo la persona
inconscientemente se representa estar mal (por ej. ser humillado), en qué consistiría estar bien
(por ej. ser el más bacán).
- Fantasía de análisis​, cuál sería el tipo de ayuda que yo requeriría para alcanzar la sanación
(por ej. terapeuta que lo elogie y minimice defectos). También es inconsciente.
- Estas fantasías podrían o no aparecer en las primeras entrevistas (como el motivo de consulta
latente).
- Nos tenemos que poner de acuerdo en algo que a ambos nos haga sentido (paciente y
terapeuta), sino no hay terapia, su fantasía de análisis puede estar lejos de lo que nosotros
entendemos como salud mental.
- La ​construcción de la historia del individuo y la familia incluye la ​anamnesis,​ pero no al
comienzo (anamnesis personal y familiar), no puedo terminar el psicodiagnóstico sin la
anamnesis.
- Explicitación al sistema consultante, número de sesiones, veremos qué hay a la base de lo que
pasa, conocerte más, requerimos tiempo para entender mejor, el niño entrará solo, después
tendremos una sesión en la que les contaré.
- Análisis cuantitativo, codificaciones Rorschach, encontramos relaciones de sentido en lo que
me muestra un material y otro (recurrencia/convergencia).
- Recurrencias, hipótesis que me voy planteando y se van repitiendo en los instrumentos, por ej.
temor a la autoridad en sala de espera, entrevista, CAT.
- Convergencias, hipótesis diferentes que se articulan entre sí y calzan otorgando mayor sentido
al material, por ej. temor a la autoridad paterna con padres con severas dificultades en el área
de su narcisismo, o temor a la autoridad paterna con problemas de autoestima por difícil
identificación niño - padre.
- Hay puntos que no logramos entender o no nos calzan, identificamos que no calza y lo
dejamos para analizar a posteriori, lo puedo poner en informe de derivación si hubiera.
- Entrevista de devolución,​ eso le pertenece al paciente, uno le devuelve a todos los
participantes.
- La devolución escrita es el informe, pero se entrega posterior a la devolución conversada.
- En el informe debiera incluir el trabajo de reflexión compartida que tuve con el sistema
consultante, validado.
- La reflexión compartida permite poner los énfasis al informe. No siempre debo hacer
informes y son a la medida, no hay un modelo.

Planificación de la batería psicodiagnóstica


- Deben considerarse las discapacidades, no solo para dejar fuera instrumentos, si no también
para jerarquizarlos.
- Primero hora de juego, luego CAT, de lo expresivo a rendimiento, igual depende del caso.
- Por ej. si el niño es muy estructurado, podemos partir con rendimiento, pero es una
discusión abierta.
- No es que el niño en ningún momento se deba sentir ansioso, porque quiero pesquisarlo, pero
sí debe sentirse lo suficientemente cómodo para realizar psicodiagnóstico.

Planificación del proceso psicodiagnóstico


- Acortar - Alargar proceso, a veces por factores que tienen que ver con el psicólogo
(conscientes e inconscientes).

Razones para acortar el proceso:


- Temor a involucrarse.
- Culpa por imponer esfuerzo y gasto al paciente (económico, incomodidad, viajes).

Consecuencias de acortar el proceso:


- Como si el problema dejara de estar en la persona y estuviera en el informe.
- Minimizar problema.
- Fantasía de ser abortado (‘no se interesó’, ‘no me pescó’, ‘hizo un trámite’, ‘me abandonó’,
‘hizo su pega’).
- Fantasía de omnipotencia (‘es tan capo’, ‘en dos sesiones supo todo’, ‘fácilmente me va a
sacar adelante’, inutilidad de los padres al psicólogo entender tan rápido).

Razones para alargar el proceso:


- Ansiedad de no comprender cabalmente al paciente (uno no puede comprender todo).
- Culpa de no entregar algo valioso de vuelta, en estos casos es mejor tener una supervisión u
otras opiniones.

Consecuencias de alargar el proceso:


- Fantasía de tener algo muy grave.
- Fantasía de ser retenido sin recibir tratamiento (anal).
- Fantasía de que uno (paciente) es muy interesante (narcisistas).

Psicodiagnóstico proyectivo
- Proyección como mecanismo de defensa (pone en el otro lo que le pertenece).
- Asumimos que el comportamiento (botón de muestra) del paciente frente a un estímulo
específico (test), es una proyección de su personalidad en un sentido más global (este es el
sentido de aplicar instrumentos).
- Rorschach fue quien más claramente lo dijo, la persona proyecta su funcionamiento
psicológico en sentido integral.

Psicodiagnóstico proyectivo /2
- Relación entre tres términos:
- Aparato psíquico​ (abstracto, constructo).
- Personalidad​ (constructo, ‘personalidad obsesiva’).
- Subjetividad (alude a la experiencia de la persona en torno a sí misma y a los otros,
función de mentalización: así como yo tengo una experiencia, el otro también).
En el caso de niños y adolescentes personalidad en desarrollo (personalidad objeto
psicodiagnóstico).
- La subjetividad es el correlato experiencial de la personalidad.
- Hay teorías de la personalidad que suponen la existencia de un aparato psíquico y otras no.
- Diagnóstico en función de tres referentes:
- Conceptualización del psiquismo o aparato psíquico y personalidad.
- Determinado concepto de salud.
- Conceptualización de enfermedad o patología.
- Lo que entendemos por salud y patología tributa a los que entendemos como psiquismo o
aparato psíquico y personalidad.

Acerca de la actividad interpretativa en psicodiagnóstico


- La interpretación del material obtenido requiere una teoría. Hay algo de intuitivo.
- A partir de la conducta, el material proyectivo y lo que el paciente provoca en mí, en virtud de
con qué ropas me viste, obtengo observables, de aquí hago inferencias que me ayudan a
construir hipótesis.
- Estas hipótesis las voy confirmando y rechazando, viendo si se van sosteniendo o las descarto,
por eso el psicodiagnóstico es un proceso, y requiere más de un test, es un cruce entre lo que
se puede inferir entre un test y otro.

Tres niveles de inferencias al interpretar


- Graciela Celener distingue niveles en la interpretación.

Nivel 1: Observacional
- De todo el despliegue de la conducta del paciente, incluyendo el cómo se relaciona conmigo,
el psicólogo recortará y considerará privilegiados algunos.
- Por ej. de todo lo que veo, escucho en hora de juego diagnóstica, sé que si el paciente sale
abruptamente es importante, o que no quiera entrar, entonces recorto ese dato.
- Hay interpretación cuando yo digo esto es importante, por ej. paciente que solo se dedica a
mover las rueditas de un auto.

Nivel 2: Interpretación de la empiria


- Empiezo a darle significado y sentido a los datos recortados.
- Por ej. paciente que solo se dedica a mover las rueditas de un auto, actividad estereotipada,
falta de actividad simbólica.
- Voy encontrando recurrencias y convergencias para ir construyendo hipótesis más
abarcativas.
Nivel 3: Hipótesis de orden metapsicológico
- Permite llegar a la hipótesis diagnóstica.

- Si confundo niveles, confundo hipótesis específica con hipótesis profunda.


- Por ej. ‘ansiedad de separación y dibuja casa con senderos muy estrechos’ (primer nivel
inferencial, observable), salvo que aluda los senderos como ejemplificación. ‘Daniela está
desarrollando su personalidad en nivel neurótico, superando el temor a entrar al colegio’,
puedo ejemplificar un nivel más abstracto con los primeros, pero debo identificarlos.
- No siempre debo plantear hipótesis estructural, a veces no es necesario. Pero para hacer un
buen psicodiagnóstico tengo que pasar por al menos los dos primeros niveles.

PPT REFERENTES TEÓRICOS PARA EL PSICODIAGNÓSTICO

Algunas consideraciones epistemológicas

- El objeto de estudio del psicodiagnóstico es la personalidad en desarrollo.


- Para estudiar personalidad hay dos paradigmas:
- Modelo cuantitativo/psicométrico:​ teoría atomista de la personalidad, aquí el aparato
psíquico no es requerimiento teórico de que se use determinada escala.
- Modelo cualitativo/instrumentos proyectivos:​ aquí si está presente el aparato psíquico.

Psicodiagnóstico proyectivo: confiabilidad


- En el modelo cuantitativo, precisión del instrumento.
- En instrumentos proyectivos (modelo cualitativo), la confiabilidad se basaría en:
- Estabilidad de los resultados en aplicaciones posteriores (por ej. ciertas dimensiones
estables en la reaplicación del Rorschach, teniendo en cuenta la edad igual).
- Acuerdo entre jueces​ (interpretación a ciegas y equivalencia).

Psicodiagnóstico proyectivo: validez


- Grado en que el instrumento mide lo que dice medir y no otra cosa.
- APA distingue tipos de validez.
- Anzieu, que se centra en instrumentos proyectivos, dice que debiera entenderse como proceso
científico de validación de las hipótesis (confirmo o rechazo hipótesis, con teoría detrás).
- Si no tengo teoría la hipótesis es laxa. Si puedo remitir mis hipótesis a una teoría, la hipótesis
adquiere mucha más coherencia. Teoría para otorgar más validez a las hipótesis.

Proceso de interpretación
- El proceso psicodiagnóstico es un proceso inferencial, construyo hipótesis, de las hipótesis se
desprenden deducciones. Material } inferencia (hipótesis) } deducciones.
- Estas hipótesis son provisorias y se buscan en la información obtenida en el psicodiagnóstico
(son provisorias a lo largo del psicodiagnóstico).
- Triangulación​, convergo información.

Teorías para nuestra tarea


- Las teorías son productos sociales, culturales, van cambiando, se enriquecen, no son
absolutas, las teorías permiten objetivar.
- Por ej. las hipótesis de los años 70’ en Argentina, pecho bueno - pecho malo, en general hoy
las hipótesis son un poco diferentes e interesa el tema de la identidad, entonces surge teoría
para dar cuenta de ello.
- Una ​mejor teoría es una que puede abarcar más. Qué tan profundo nos permite mirar, cuánto
más allá de lo observable nos permite mirar.
- Por ej. atrás de oposicionismo intento de vitalizar a mamá deprimida.
- Teoría del psiquismo supone teoría del desarrollo.

Modelos básicos…
- Psiquismo como sistema cerrado (semicerrado), tiene sus leyes, hay intercambios, débilmente
caótico (más salud), disponibilidad al cambio, abanico más amplio.
- Paciente traumatizado, se rigidiza la personalidad, persona responde de la misma manera,
desde lo traumático, se pierde disposición al cambio.
- Personas más saludables, menos predecibles, pero en el otro extremo la persona termina
desconociéndose a sí misma (caos total).
- Lo sano como disponibilidad para el cambio (definición con la que nos quedamos).
- Lectura comprensiva y a posteriori, lo que no significa que no pueda hacer un trabajo
predictivo, ‘si siguen operando X factores es probable que desarrolle rasgos X.

Consideraciones asociadas a salud mental/psicopatología


Gravedad
- Se habla más de severidad.
- Severidad, concepto altamente dinámico, puede cambiar manteniendo diagnóstico, depresión
más o menos severa.
- Más específico y dinámico que gravedad.

Complejidad
- Diferente a como se usa complejidad en otros ámbitos de salud.
- Problemas que requieren más aparato, más densidad técnica, por ej. cirugía de alta, mediana o
baja complejidad (en ámbito médico).
- Para nosotros, complejidad se refiere a que los fenómenos humanos, sobre todo en salud
mental, obedecen a múltiples factores que concurren, por ej. cesantía, hacinamiento, drogas,
baja escolaridad, tendríamos que hacernos cargo de muchos frentes para abordar estas
problemáticas.

Vulnerabilidad
- Alude a factores de riesgo.

Hacia un modelo psicoanalítico


- Verticales,​ distinguen estratos. Lo más profundo, inconsciente. Lo más superficial, más
consciente. Más profundo, más primitivo.
- Horizontales,​ modelos de intercambio, ponen énfasis en relaciones interpersonales.

Modelos de aparato psíquico, modelos de normalidad y patología. Desde el psicoanálisis


Sigmund Freud (1856 -1939)

Freud, el inconsciente
- Médico neurólogo, investigador (anatomía del sistema nervioso, afasia, parálisis, alteraciones
sensopercepción).
- Descubre que existían parálisis que no tenían claro correlato neuroanatómico.
- Descubre que ciertas pacientes presentaban ciertas parálisis que no tenían lógica anatómica,
piensa que habría que buscar factores que afectan el cuerpo pero no son de orden somático.
- Sería lo psíquico, ni voluntario, ni consciente, entonces existiría vida psíquica inconsciente,
que la vida psíquica es mayormente inconsciente.

Freud, el planteamiento de las series complementarias


- Series complementarias, concepto de carácter práctico, operativo, permite comprender los
síntomas del paciente y actuar terapéuticamente en ello.
- Los fenómenos psíquicos siempre son multideterminados. Son múltiples los factores y no se
puede saber cuánto peso tiene cada uno, pero suman el 100%.
- Estos factores tienen valor explicativo.
- Si hay muchas causas, se puede apuntar en distintos niveles desde lo terapéutico.
- El factor influye no tanto como dato duro sino en cuanto a la significación que le da el sujeto
en su historia vital.
- Experiencia traumática no bastaba para explicar parálisis, algo predispone a la persona
(disposición por fijación de la líbido). La disposición no es porque sí, remite a experiencia
temprana de la primera infancia que concurre con aspecto constitucional.

Modelo de aparato psíquico de Freud


- Metapsicología,​ más allá de la psicología.

Modelo de aparato psíquico de Freud/Punto de vista dinámico


- Fuerza, movimiento.
- Fenómenos psíquicos, resultantes de fuerzas en conflicto (fuerzas de orden pulsional).
- Síntoma es emergente, resultante de fuerzas psíquicas en conflicto.
- Los síntomas son formaciones de compromiso entre las fuerzas en conflicto.
- Por ej. mujer con muchos síntomas conversivos y conductuales (se expresaban mucho en el
cuerpo). Llega cojeando, cojea porque dio un mal paso y se tropezó, estuvo días sin poder
caminar, se perdió matrimonio de hermana. ‘Me lo perdí, se veían lindos los novios, me gusta
el novio, guapo, la novia está embarazada, dio un mal paso la novia’, mal paso,lugar de la
novia, gráfica en fantasía el deseo de estar en lugar de la novia, formación de compromiso
entre el deseo y la prohibición (Ello, lugar de la novia, y Super - Yo, castigo del cojeo).
- Esto sería una hipótesis dinámica, conflicto dinámico en la base del síntoma.
- Es la ganancia primaria del síntoma, ganancia secundaria sería si el novio le manda flores.
- Para una comprensión del síntoma, más allá de describirlo, necesito una hipótesis dinámica.

Modelo de aparato psíquico de Freud/Punto de vista económico


- Estimación del monto de afecto asociado a este proceso.
- Todo fenómeno psíquico supone gasto de energía.
- Cuando evaluamos un síntoma, siempre podemos evaluar cuánta energía atrapa, mueve.
- Se evalúa en cuanto a todo lo que pierde energía o deja de importar por eso.
- La energía psíquica no es infinita, cuánto demanda del psiquismo estar defendiéndose de una
ansiedad (defensa - resistencia).

Modelo de aparato psíquico de Freud/Punto de vista tópico


- Lugar en el psiquismo.

Modelo de aparato psíquico de Freud: 1º tópica


- Dos modelos de aparato psíquico.
- En la segunda tópica se definen más las funciones (yo/ello/super - yo), más que solo lugares
(inconsciente/preconsciente/consciente).

Primera tópica (inconsciente/preconsciente/consciente)


- Sistema de almacenamiento, de recuerdos, huellas nmémicas, registro cognitivo más carga
afectiva que le da poder, valencia.
- Desplazamiento/represión, formas de pasaje. Barrera consciente/preconsciente más
franqueable. Barrera inconsciente/preconsciente demanda más energía.
- Sublimar la energía a fines no sexuales. Persona sana, que puede trabajar y amar, porque no
destina energía psíquica en reprimir.
- Proceso secundario, se rige por principio de no contradicción, las cosas son o no son, no
puedes ser soltero y casado. Modalidad de pensamiento. Respeta lógica de causalidad, no
contradicción, espacio, tiempo (para consciente y preconsciente).
- Inconsciente, representaciones asociadas a lo sexual en el amplio sentido de la palabra.
- Para el inconsciente algo puede ser y no ser al mismo tiempo. A causa B, como B causa A,
altera lógica del espacio y tiempo. Los sueños, lapsus, actos fallidos, chistes.
- La formación de compromiso también se da en los más sanos, en su vida cotidiana (sueños,
lapsus, etc.).
- El ser humano siempre está en conflicto, no es propio de la patología. El que haya un
conflicto no lo hace patológico, la teoría es lo que define patológico/salud.

Segunda tópica (ello/yo/super - yo)


- Defensas son del yo, no conscientes. También las identificaciones. Funciones que le
quebraron el modelo y le hace plantear ello /yo /super - yo como diferente a consciente
/preconsciente/inconsciente.
- Ello, polo pulsional. Pulsión diferente a instinto, la pulsión no tiene preestablecida la
modalidad de gratificación, el instinto tiene modalidad de gratificación predeterminada.
- La sexualidad humana es del orden de lo pulsional, no de lo instintivo, la sexualidad humana
excede la reproducción.
- Puede haber conflicto entre pulsiones diferentes.
- Las pulsiones sexuales tienden a la conservación de la especie y búsqueda incesante del
placer.
- La pulsión de vida complejiza el aparato psíquico (ligar, catetizar energía). Pulsión de muerte
(descargar energía).
- La terapéutica no va por descargar, por ej. descargar rabia golpeando algo.
- Yo, tiene mucho trabajo.
- Bellak estudioso del yo, autor del CAT.
- Funciones importantes drl yo , prueba de realidad, función de síntesis.
- Yo gran negociador entre las tres fuerzas en conflicto (super yo - ello - percepción de la
realidad).
- Super yo, instancia más tardía, se desarrolla a partir del yo, diferenciándose de el.
- Conciencia moral: prohibiciones/Ideal del yo: aspiraciones.

Concepto de salud y enfermedad en Freud


- Superación Edipo,​ asumir que uno no está invitado a todas las fiestas.
- Asunción de castración,​ todo lo que uno hace tiene un costo, no se puede tener todo, ni ser
todo.
- Aceptación prohibición incesto,​ hay deseos que no se pueden para vivir en sociedad.
- El deseo queda relegado al inconsciente, no deja de existir.
- En algún momento requiere energía tenerlo en el inconsciente, y se puede destinar esa energía
a otras cosas.
- Conflicto hay, pero de diferente intensidad (energía invertida).
- Conflicto inherente al ser humano, y tiene que ver también con estar en la cultura.
- Todos tienen conflictos, eso no es psicopatología.
- Regresión, regresar a punto de fijación que opera como imán.
- Regresiones libidinales a los puntos de fijación. Por ej. vuelve a funcionar pensamiento
mágico, sería regresión del yo, porque el pensamiento es función yoica.
- Modalidades vinculares, otro tipo de regresión, por ej. marido igual a papá.
- Normalidad y patología en la niñez y la adolescencia, Ana Freud.

Potrebbero piacerti anche