Sei sulla pagina 1di 4

“ESPACIOS URBANÍSTICOS MONUMENTALES, SIGLO XVII, DE LA ANTIGUA A LA

NUEVA GUATEMALA”

Conferencista:
Arq. Carlos Ayala

El análisis que se hace del traslado de la capital de Guatemala del valle de Panchoy
al valle de la Ermita se hace no desde el punto de vista histórico sino más desde un
enfoque artístico, espacial y estético, se analiza la intervención del arte como
función esencial del ser humano.

Se reconoce como muchos espacios que se desarrollaron en La Antigua


Guatemala, se reproducen en la Nueva Ciudad de Guatemala al momento de su
traslado, es decir, hay muchos aspectos arquitectónicos antigüeños en la actual
Ciudad Capital de Guatemala.

Hasta la fecha existen varias teorías a cerca del diseño de La Antigua Guatemala.

La primera de ellas trata acerca de que la traza antigüeña coincide con el modelo
clásico consistente en una cuadrícula de damero rectangular. La ciudad fue ideada
a partir de una cuadrícula.

¿Qué es un trazado en Damero?

Un plan hipodámico, trazado hipodámico o trazado en damero, es el tipo de


planeamiento urbanístico que organiza una ciudad mediante el diseño de sus calles
en ángulo recto, creando manzanas (cuadras) rectangulares. El apelativo
hipodámico proviene del nombre del arquitecto griego Hipodamo de Mileto (en
griego: Hippodamos), considerado uno de los padres del urbanismo cuyos planes
de organización se caracterizaban por un diseño de calles rectilíneas que se
cruzaban en ángulo recto. Se utiliza un plano urbano llamado plano ortogonal,
equirrectangular, en cuadrícula o en damero. Las ciudades que presentan este tipo
de planeamiento urbano tienen una morfología urbana perfectamente distinguible
en su trazado viario.

La Antigua Guatemala se traza a través de un circulo de cinco leguas se traza los


límites de la ciudad y sus ejes interiores franco a los puntos cardinales.

En el cuadro central se alberga la plaza mayor y en su entorno se alzaron edificios


monumentales para instituciones gubernamentales, construcciones de naturaleza
eclesiástica y también comercios de importancia.
Sus calles fueron diseñadas anchas desde el inicio y para 1773 muchas de ellas se
encontraban empedradas, especialmente las cercanas al centro de la ciudad.
Urbanísticamente, fue una ciudad con numerosas plazas, con fuentes o pilas
públicas, que ayudaban al abastecimiento del agua, así como también eran parte
del ornato de la ciudad. Durante el siglo XVIII, existieron alrededor de veintidós
fuentes.

En cuanto al trazado de la nueva Ciudad de Guatemala, las fotografías históricas


mostradas en la presentación indican que fue trazada mediante damero como el de
La Antigua Guatemala, pero es un damero más desarrollado pues es más
monumentalizado y jerarquizado.

La nueva Ciudad de Guatemala a inicios del siglo XX era una ciudad muy parecida
a La Antigua Guatemala pues tenía mucha similitud en forma de su damero, en su
arquitectura, en la forma de sus templos.

La segunda tesis se refiere a que los énfasis verticales de de la catedral tenían como
función que la catedral se viera sobre todo el paisaje urbano, que fuera posible
distinguirla a varios kilómetros de distancia.

En la reconstrucción gráfica en la presentación se puede observar que la Catedral


era monumental pues tenía grandes torres campanario, tiene un tercer cuerpo en la
fachada, tres cúpulas sobre tambor, la torre de las campanas y sus acentos
verticales que eran distinguibles a la gran distancia.

Pero esta monumentalidad fue exclusiva únicamente la Catedral porque en los


demás templos no se observan grandes torres campanario debido al riesgo que
implicaban los sismos por lo que fueron construidos bajos, muy fuertes para poder
conservarlos y evitar que fueran destruidos por los sismos.

Al momento que se decide el traslado de la Capital a la ubicación actual (Valle de la


Ermita) la nueva catedral tiene esas mismas características, es decir sus torres
campanario, la cúpula sobre tambor, acentos verticales con el mismo objetivo: que
la catedral pudiera verse a la gran distancia como la Catedral de La Antigua
Guatemala.

El concepto de templo con acentos verticales en el caso de la nueva Ciudad de


Guatemala se generalizó, es decir, los demás templos que se construyeron se
hicieron con la misma monumentalidad que la Catedral Central, por ejemplo, el
Templo de la Recolección, el Templo de la Merced, esta característica de
monumentalidad generalizada en los edificios hizo que se perdieran los elementos
más característicos de la arquitectura antigüeña, ya no era una arquitectura muy
horizontal, fuerte, con decoraciones pues en la arquitectura de la nueva Ciudad de
Guatemala se introdujo el nuevo estilo traído por los arquitectos españoles, ya no
se tomó en cuenta el riesgo de los sismos pues se creía que en el Valle de Panchoy
se producían sismos por la existencia de los volcanes, lo que animó que se
construyeran grandes templos con acentos verticales lográndose así que el perfil
urbano estuviera definido por los grandes templos.

El perfil de la nueva Ciudad de Guatemala esta modelada por los grandes templos
dándole una connotación religiosa demostrando así que el catolicismo era la religión
dominante en la República de Guatemala.

Las plazas centrales fueron un elemento muy característico de la arquitectura


antigüeña, elemento que también se reproduce en la nueva Ciudad de Guatemala.

El concepto de plaza fue muy utilizado en Europa sobre todo en España, para hacer
de los espacios centrales de la ciudad un lugar de arquitectura homogénea y en el
centro un monumento al monarca.

En cuanto al concepto de alamedas que se introdujo en la Ciudad de La Antigua


Guatemala a finales del siglo XVII se caracteriza por su amplitud, abundancia de
árboles y el eje de toda la alameda son los templos. La función de las alamedas es
introducir un sentido de monumentalidad y belleza a la ciudad, no representaba una
simple calle para el tránsito.

Este concepto de alamedas también se introdujo en la nueva Ciudad de Guatemala


con una alameda perimetral en los cuatro costados del damero colonial, como un
borde para establecer el límite de la ciudad, ejemplo de ello es la actual Avenida
Elena.

La diferencia entre las alamedas de La Antigua Guatemala y las alamedas de la


nueva Capital es que en la nueva Ciudad las alamedas no se relacionaron con los
templos, no tenían como eje edificios monumentales, simplemente eran bordes de
paseo, de límites de la ciudad, lo que hace que la alameda en la nueva ciudad pierda
la belleza que poseen las alamedas de La Antigua Guatemala.

Por la distribución de sus templos, sus plazas, sus alamedas y el diseño


arquitectónico de las viviendas, en la primera etapa de la nueva Guatemala fue
como una Antigua monumentalizada, es decir, desarrollada en grandes
dimensiones, con mayores espacios, por lo mismo más horizontal.
Características que se perdieron por una parte por la destrucción que provocaron
los terremotos de 1917 y 1918 y en mayor grado por el mismo proceso de
metropolización que no contempló medidas de protección y conservación de las
características arquitectónicas y urbanísticas que se introdujeron en la primera
etapa de la nueva capital al punto de desaparecer casi por completo.

Se concluye que muchos espacios que nacieron en La Antigua Guatemala se


reprodujeron en la nueva Ciudad Capital pero no se les dio continuidad al irse dando
el crecimiento de la metrópoli.

Potrebbero piacerti anche