Sei sulla pagina 1di 9

INDICE

1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................. - 1 -

2 PRINCIPIO DE GENERALIDAD: ..................................................................... - 2 -

2.1 Origen ........................................................................................................ - 2 -

2.2 Definición ................................................................................................... - 2 -

2.3 Excepción al Principio de Generalidad ....................................................... - 4 -

2.4 Definición Jurisprudencial de la Corte de Constitucionalidad ..................... - 4 -

2.4.1 Exención: ............................................................................................. - 4 -

3 CONCLUSIONES ............................................................................................. - 6 -

4 RECOMENDACIONES..................................................................................... - 7 -

5 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ - 8 -
1 INTRODUCCIÓN

-1-
2 PRINCIPIO DE GENERALIDAD:

2.1 Origen

Este principio nace como reacción a las condiciones en que se desenvolvían las finanzas

públicas en la época en que él se formula, caracterizado por la existencia de privilegios y

de exclusiones tributarias a favor de las clases económicas y sociales que detentaban la

riqueza, mientras que las cargas tributarias pasaban fundamentalmente sobre las clases

económicas débiles y estaba representada por un sinnúmero de impuestos indirectos que

gravaban los consumos más necesarios.

Esta breve apreciación histórica evidencia, que los sistemas tributarios han estado

seriamente vinculados con los privilegios e inmunidades fiscales, depositando la carga

tributaria en los grupos menos privilegiados.

Como comentan los autores María Gracia Luchena Mozo y Miguel Ángel Collado Yurrita

en su libro de Derecho Financiero y Tributario Parte General “Durante mucho tiempo, el

pago de los tributos se exigía a los vencidos en la guerra o a determinados estratos

sociales. Con la llegada del constitucionalismo moderno, y en particular de la Revolución

francesa, se inicia el camino hacia la supresión de esas prácticas discriminatorias,

extendiendo la obligación de tributar a todos los ciudadanos (…) pág. 122.

2.2 Definición

Este principio establece que todos los gobernados deben cumplir con la obligación de

pagar impuestos. Nadie debe ser eximido por privilegios personales, de clase, linaje o

raza. En otras palabras el gravamen se debe de establecer en tal forma que cualquier

persona, cuya situación coincida con la señalada como hecho generador del tributo, debe

quedar sujeto a él.

-2-
Al respecto Juan Eduardo Figueroa Valdés, explica la garantía de la generalidad al

señalar que "la ley tributaria ha de tener aplicación sobre todos los contribuyentes que se

encuentren en las circunstancias contempladas por el legislador al establecer la regla de

Derecho, de modo tal que los impuestos los paguen todos aquellos que están en la

situación objetiva contemplada en la ley." (Figueroa Valdés, Juan Eduardo, Las

garantías constitucionales del contribuyente en la constitución política de 1980,

Editorial Jurídica de Chile, 1985).

Algunos autores se refieren a este principio como igualdad o generalidad tributaria,

así, José Luis Zavala Ortiz, lo entiende como "aquel en virtud del cual el tributo sólo puede

afectar a los sujetos que se encuentran en el supuesto de hecho que la ley ha previsto,

el hecho gravado". Este principio se extiende también al hecho de que el impuesto no

pueda tener destinos especiales, que deben ir a las arcas generales de la nación.

De manera que el principio de la generalidad, implica que verificados los supuestos que

prevé la ley para que una persona se constituya en deudora frente al Fisco, queda

constituida en esa calidad sin que pueda liberarse de su obligación; por ende, todas las

personas dentro de esa categoría están obligadas, y no pueden establecerse tributos a

personas individuales.

El principio de generalidad tributaria, está consagrado en la Constitución Política de la

República de Guatemala, en el artículo 135 el cual preceptúa que “Son derechos y

deberes de los guatemaltecos (…) inciso d) Contribuir a los gastos públicos, en la forma

prescrita por la ley; así también en el Decreto 6-91 Código Tributario de Guatemala en el

artículo 1 Carácter y campo de aplicación. “Las normas de este Código son de derecho

público y regirán las relaciones jurídicas que se originen de los tributos establecidos por

el Estado (…)”.

-3-
2.3 Excepción al Principio de Generalidad

El límite de la generalidad está constituido por las exenciones y beneficios tributarios,

conforme a las cuales ciertas personas no tributan o tributan menos pese a configurarse

el hecho imponible, tiene carácter excepcional y se fundan en razones económicas,

sociales o políticas.

Las exenciones constituyen una excepción a la generalidad e igualdad, y se encuentra

expresamente consagrada en la Constitución Política de la República de Guatemala en

los artículos siguientes: artículo 183 Funciones del Presidente de la República… “(r)

Exonerar de multas y recargos a los contribuyentes que hubieren incurrido en ellas por

no cubrir los impuestos dentro de los términos legales o por actos u omisiones en el orden

administrativo…”, articulo 239 Principio de legalidad, “Corresponde con exclusividad al

Congreso de la República (…) b) Las exenciones”.

2.4 Definición Jurisprudencial de la Corte de Constitucionalidad

2.4.1 Exención:

Corte de Constitucionalidad, expediente No. 284-92, sentencia: 23-02-93 "...Una

exención tributaria 'es la dispensa total o parcial del cumplimiento de la obligación

tributaria, que la ley concede a los sujetos pasivos de ésta, cuando se verifican los

supuestos establecidos en dicha ley”. Pág. 20

Continua manifestando La C.C. en forma muy precisa las razones y motivos por los

cuales un individuo puede tener el carácter de exento de algún impuesto: “Por la exención

se excluye, por razones determinadas, a quienes de acuerdo con los términos de la ley

alcanza el gravamen; es especial porque priva el principio de que el impuesto debe ser
-4-
general cubriendo a la totalidad de los contribuyentes, de manera que nadie puede ser

excluido sino por motivos especiales; por ello, una exención tiene una razonabilidad, ya

sea en favor del Estado para impulsar el desarrollo o en favor de ciertas actividades útiles.

Las exenciones son expresas, y es al legislador a quien compete ponderarlas. Quien

tiene el poder de crear el gravamen tiene el poder de crear la exención. De ahí que las

exenciones se encuentran establecidas en la ley con carácter de excepción a la

obligación impositiva tributaria cuya determinación compete fijar al Congreso de la

República por mandato de la propia Constitución, corresponde a sus propias facultades

de valoración, establecer quiénes están exentos del pago de la obligación tributaria y

quiénes no... Pág. 20.

Así también en el expediente 105-99, sentencia de fecha 16-12-99 “...en materia

tributaria las exenciones expresan la relevación de cargas impositivas o de deberes por

circunstancias que la justifiquen en cada supuesto, atendiendo el principio de igualdad

fiscal, entendido como el mismo trato que, en las mismas condiciones, debe darse a las

personas...” pág. 41,

En realidad esta igualdad tributaria no puede aplicarse en toda su integridad a aquellas

personas cuyo pago les significará una amenaza a sus medios esenciales o vitales de

existencia.

Debe entonces reconocerse un mínimo de existencia, o sea una cantidad mínima de renta

de que goza un individuo y que la ley libera del pago de impuesto en consideración a que

ella se estima como el mínimum de que puede disponer para mantener la vida. (Sergio

Carvallo Hederra, "Fundamentos Económicos de la Legislación Tributaria Chilena",

Editorial jurídica de Chile, Colección de Estudios Jurídicos y Sociales 54", Páginas 202 y

203).

-5-
3 CONCLUSIONES

-6-
4 RECOMENDACIONES

-7-
5 BIBLIOGRAFÍA

Adolfo, A. V. (2003). Diccionario Juridico, Doctrina, Legislacion, Jurisprudencia, 17. (Themis,

Editor) Obtenido de Diccionario Juridico:

http://www.diccionariojuridico.mx/definicion/principio-de-generalidad/

Inconstitucionalidad Parcial del Decreto 27-92 del Congreso de la República, Ley del Impuesto

al Valor Agregado (IVA), Expediente 284-92 (Corte de Constitucionalidad de Guatemala

23 de 02 de 1993).

López, A. C. (Octubre de 2017). El Secreto Tributario. El Secreto Tributario, Su fundamento y

alcances en el contexto del principio de publicidad. Guatemala, Guatemala: Usac.

María Gracia, L. M., & Collado Yurrita, M. Á. (2018). Derecho Financiero y Tributario Parte

General (Vol. 5 ). Barcelona España, Barcelona, España: Atelier.

Valdés, J. E. (2007). Las Garantias Constitucionales del Contribuyente en la Constitucion

Politica de 1980. Chile: Editorial Jurídica de Chile.

-8-

Potrebbero piacerti anche