Sei sulla pagina 1di 62

GUÍA TALLER – GRADO UNDÉCIMO

Colegio: Grado: 11° Área:


Cuarta Poza de Manga Lengua Castellana
Docente: Tiempo previsto: Año Lectivo:
Pedro Castellón Córdoba Un periodo 2019
PROPÓSITOS DE PERÍODO:

AFECTIVO: Que mostremos el máximo interés en el reconocimiento de la literatura universal para


que identifiquemos sus diferentes contextos, y despertemos el interés por apropiarnos del
conocimiento, con el objetivo de alcanzar buenos y mejores resultados en las pruebas nacionales.

COGNITIVO: Que tengamos claridad cognitiva acerca de los contextos, características, géneros y
autores de la literatura universal, y lo concerniente a los aprendizajes necesarios para estar bien
preparados

EXPRESIVO: Que analicemos e interpretemos textos propios de la literatura universal, partiendo de


sus contextos, características, géneros y autores, dándole la importancia que se merece la lectura
como medio eficaz en el aprender.
EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO.
- Interpreto crítica y comprehensivamente diversos tipos de textos.
- Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto universal.
- Produzco textos académicos a partir del análisis de la microestructura.
ENSEÑANZAS (COMPETENCIAS Y HABILIDADES)
COMPETENCIAS Interpretar, Argumentar, Proponer.

HABILIDADES Contextualizar Radicar Puntuar Definir Redactar Habilidad para resolver pruebas
tipo Icfes - Disertar
EJES TEMÁTICOS:

- Lectura comprehensiva en los niveles literal, inferencial y crítico.


- Literatura Universal:
- Géneros y subgéneros. Características, elementos, finalidades. Diferencias entre ellos. Función
de los recursos estilísticos en los textos analizados. Tipos de narrador. Perspectiva del autor.
- Ubicación de textos y autores en épocas y escuelas literarias.

Producción de textos académicos a partir del análisis de la microestructura: sinonimia, traducción de


expresiones, relaciones establecidas por la puntuación y los conectores, los elementos anafóricos y
catafóricos.

DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO: Funcionales, textuales, constructivista, anti


constructivista, estructurales.
LA VENTANILLA DEL BUS

Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los andenes se agolpa
la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión vehicular. Entre la ciudad y yo
está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi imagen, perdida en la masa de pasajeros que se mueven
al ritmo espasmódico del tránsito. Ahora vamos por una cuadra sin comercio, la penumbra de las
fachadas le permite al pequeño mundo del interior reflejarse en todo su cansado esplendor: ya no hay
paisaje urbano superpuesto al reflejo. Sólo estamos nosotros, la indiferente comunidad que comparte
el viaje.

El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que "un simulacro es la suplantación
de lo real por los signos de lo real" No hay lo real, tan sólo la ventanilla que nos refleja. Nosotros, los
pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje. ¿Somos los signos de lo real?
Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar paralelo al
nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra comunidad igualmente apática.
Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas - pienso-, quizás compañeras de trabajo. Pero
no hablan entre ellas. Sigue pasando la gente detrás de las otras ventanas, mezclando su imagen real
con nuestro reflejo.

Creo verme sentado en la cuarta ventanilla del bus que espera la señal verde junto a nosotros. Es
mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo sentado en el otro bus. Con temor y asombro, él y
yo cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del cansancio del día de
trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo negro.
(Texto tomado de: P…RGOLIS, Juan Carlos; ORDUZ, Luis Fernando; MORENO, Danilo)
1. En el texto anterior predomina

A. La descripción del entorno material de una ciudad a partir de un viaje en bus por el centro de ella.
B. La narración del viaje que alguien realiza en un bus por el centro de una ciudad y la presentación
de sus reflexiones.
C. La caracterización de una ciudad a partir de la relación existente entre el transporte público y el
individuo.
D. La presentación de una teoría sobre la forma de descubrir la falsedad dentro de una ciudad.
2. Otro posible título para el texto anterior sería:

A. La ciudad y el transporte.
B .Caos y transporte.
C. La ciudad se puede leer.
D. El transporte público.

En el texto predomina una narración que combina


A. La primera persona del singular y la segunda persona del plural.
B. La tercera persona del plural y la tercera persona del singular.
C. La primera persona del singular y la primera persona del plural.
D. La segunda persona del plural y la tercera persona del singular
El enunciado “un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real” se introduce en el
texto con la intención de:

A. Argumentar la idea de que leer la ciudad es leernos a nosotros mismos.


B. Definir el significado de simulacro partiendo de un viaje en bus por la ciudad.
C. Proponer un método para leer la ciudad a partir de los planteamientos de Baudrillard.
D. Discutir la concepción de Baudrillard en torno a la posibilidad de hallar la ciudad.

RESPONDE LAS PREGUNTAS 5 A 12 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO.


En la primera viñeta, la expresión “¡Pero Mafalda!” sugiere que quien la dice pretende:

A. Informar, porque sabe perfectamente lo que dice.


B. Amenazar, porque está seguro de que será escuchado.
C. Convencer, porque siente que tiene autoridad.
D. Rogar, porque piensa que los hijos no le obedecen.
Con la expresión “¡Sólo si tomas la sopa podrás llegar a ser grande!”, se afirma que tomar la
sopa es:

A. La única manera de llegar a ser grande.


B. La forma más rápida de llegar a ser grande.
C. La mejor manera de llegar a ser grande.
D. La forma más segura de llegar a ser grande.
En la expresión “¡Así que encima,…. ¡ESO!”, la palabra subrayada significa:
A. Después de.
B. En lugar de.
C. Además de.
D. en medio de.
En la última viñeta, la expresión “ESO” se refiere a:
A. Tomar siempre la sopa.
B. Aburrirse almorzando
C. Llegar a ser grande
D. Ser como los padres.
En las expresiones que acompañan las imágenes, los signos de admiración (¡ !) permiten:

A. Reconocer el tono de voz de los que hablan.


B. Identificar cuál de los personajes está hablando.
C. Señalar cuándo un personaje está pensando.
D. Diferenciar cuándo hablan los padres de la niña

Literatura Hebrea.
Leo el siguiente cantar:

¡Que me bese ardientemente con su boca!


Porque tus amores son más deliciosos que el vino;
Sí, el aroma de tus perfumes es exquisito,
Tu nombre es un perfume que se derrama:
Por eso las jóvenes se enamoran de ti.
Llévame contigo: ¡corramos!
El rey me introdujo en sus habitaciones:
¡Gocemos y alegrémonos contigo,
Celebremos tus amores más que el vino!
¡Cuánta razón tienen para amarte!
Identifico en el Cantar a quién hace referencia en su descripción.
PROPÓSITO EXPRESIVO:

Que yo comprehenda e intérprete los contextos histórico y literario en que se desarrolló la cultura
hebrea.
EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:
- Interpreto crítica y comprehensivamente diversos tipos de textos.
- Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto
universal.
- Produzco textos académicos a partir del análisis de la microestructura.
FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

Se designa con este nombre a la colección de libros sagrados (sagradas escrituras) donde se
fundamentan las religiones judía y cristiana. Se aplica este nombre a dos grandes obras que hoy se
llaman Antiguo y Nuevo testamento. El A.T. está escrito fundamentalmente en Hebreo con algunas
partes en Arameo y varios libros en Grieto. El N.T está escrito en griego. Ambos transmiten
enseñanzas de una trascendencia religiosa muy profunda.
CÓMO COMIENZA EL CONFLICTO ÁRABE ISRAELÍ:

La inmigración judía a territorio Palestino impulsada por el sionismo buscó su legitimación en la


tradición bíblica, según la cual primero, llegaron los cananitas y más tarde, en el siglo XII antes de
Cristo, los hebreos, como producto del éxodo desde Egipto. Dos mil años antes de Cristo, Saúl fundó
su reino que posteriormente se partiría en dos: el reino de Israel al norte y el reino de Judea al sur.
700 años pasaron, aproximadamente, hasta que Israel fuera abatido por los asirios y algunos años
más tarde los judíos eran derrotados por los babilonios. La invasión Persa que se originó en el año
538 antes de Cristo permitió el regreso de los exiliados judíos desde Babilonia. En el año 70 de nuestra
era Jerusalén era destruido por los romanos.

Con la destrucción de Jerusalén, se dio inicio a la diáspora judía. Sólo a fines del siglo XIX se comenzó
a plantear la idea del retorno que asume su forma política e ideológica en el sionismo y que se
cristalizó en la Organización Mundial Sionista. Este sionismo que nacía se oponía a la asimilación
progresiva de los judíos en sus países de residencia y a la tradición religiosa ortodoxa que rechazaba
cualquier confusión entre lo profano y lo sagrado, es decir, entre el retorno espiritual a Jerusalén y el
proyecto político de construir un Estado-Nación judío.

Modelación- Simulación.
A partir de la lectura anterior realizo la siguiente actividad:
La palabra legitimidad se refiere a:
¿De quién se habla en la primera oración del párrafo 1?
Identifico el verbo principal de la primera oración del párrafo 1.
Según el texto ¿cuál es la problemática que presenta el pueblo judío?
Identifico en el segundo párrafo un sinónimo de la palabra diáspora. Leo el siguiente texto.
LA LITERATURA HEBREA ANTIGUA Tiene una obra fundamental en LA BIBLIA, de la que se deriva
la doctrina del cristianismo, que considera al Antiguo Testamento como revelado por Dios. El núcleo
de La Biblia es la TORAH, "la Enseñanza", formada por el Pentateuco (o "los Cinco Libros"): Génesis,
Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.
Otros libros importantes son el de los Jueces y el Libro de los Reyes, el libro de los Proverbios y
en el Eclesiastés. Habría que añadir poemas de exaltación religiosa, como los Salmos, atribuidos al
rey David, o también el famoso poema extenso Cantar de los Cantares, del rey Salomón, una
recopilación de cantos amorosos y nupciales.

Modelación- Simulación.
FASE EXPRESIVA: Leo los siguientes textos:
LOS ORÍGENES SEGÚN LOS EGIPCIOS (Delta y ribera del río Nilo)
Antes del inicio del mundo, apareció Ra, El Luminoso. Era omnipotente y el secreto de su poder se
hallaba en su propio nombre, que nadie más conocía. Gracias a su poder, le bastaba con nombrar
una cosa para que cobrara vida instantáneamente, apareciendo como había aparecido él. “Al alba
seré Jepri, Ra durante el día y Atom durante la noche”, dijo el dios, y mientras profería estas palabras,
he aquí que se transformó en el sol que se levanta por el oeste, que cruza el firmamento y que se
pone por el este. Y así acabó el primer día del mundo. Ra invocó a Shu y creó así el viento. Le dio su
nombre a Tefnut, diosa del rocío y se hizo la lluvia.
Después, pronuncio el nombre de Geb y la tierra surgió entre las aguas del océano. Llamó a Nut y
apareció la diosa del cielo, que sostiene como un arco la bóveda celeste, apoyando los pies en un
extremo del horizonte y las manos en el opuesto.

Invocó a Hapy y así el Nilo, el río sagrado comenzó a discurrir por las tierras para hacerlas fértiles.
Después, nombró todo lo que hay en la creación, y las cosas existían en cuanto las nombraba. Por
último, dijo las palabras “hombre” y “mujer” y las tierras egipcias fueron habitadas por los humanos.
Entonces, el propio Ra se transformó en humano y se convirtió en el primer faraón de Egipto.
ÁFRICA: LOS ORÍGENES SEGÚN LOS YORUBA (NIGERIA Y REPÚBLICA DE BENIN)

Olorum, el Dios del cielo, pidió a sus hijos que crearan un nuevo reino en el que se extendieran sus
descendientes. Este reino se llamaría Ile-Ife. Olurum lanzó una gran cadena desde el universo donde
vivía hacia las aguas primeras, por la que bajó Oduduwa con un puñado de tierra en sus bolsillos, una
gallina de cinco dedos y una semilla. Cuando estuvo preparado, Oduduwa arrojó el puñado de tierra
sobre las aguas, formándose así su nuevo reino, Ife. Allí la gallina rasgó el suelo y enterró la semilla,
de la que creció un gran árbol de dieciséis ramas, que son los dieciséis hijos de Oduduwa, de los que
descienden las dieciséis tribus yoruba.
LOS ORÍGENES SEGÚN LOS BANTÚ. (CENTRO-ÁFRICA)
En el reino de la oscuridad Bumba vivía solo. Estaba tan triste que se sintió agitado en su interior por
un terrible dolor de estómago. De la primera náusea Bumba vomitó el Sol, iluminando así el universo.
El calor del sol provocó que la tierra disuelta en el agua se secase en algunas partes.
Cuando llegó la noche, la oscuridad volvió a reinar, por lo que Bumba se volvió a sentir mal, vomitando
entonces la luna y las estrellas para que la noche tuviera también su luz. Bumba siguió vomitando
durante el día y la noche, apareciendo entonces nueve criaturas: un leopardo, un águila, el cocodrilo,
un pez, una tortuga, el rayo, una garza, un cabrito y un escarabajo.

Al fin, Bumba vomitó al hombre, millones de ellos, uno blanco como él, llamado Yoko Lima, y el resto
negros porque fueron vomitados en la noche, y todos ellos se procrearon y se extendieron por todos
los territorios.
LOS ORÍGENES SEGÚN LOS GRIEGOS

Antes del mar, de la tierra y del cielo que todo lo cubre, la naturaleza tenía en todo el universo un
mismo aspecto indistinto, al que llamaron Caos: una mole informe y desordenada. Y aunque allí había
mar, tierra y aire, la tierra era inestable, las aguas innavegables y el aire carecía de luz. Nada
conservaba su forma, y unas cosas obstaculizaban a las otras, porque dentro de un mismo cuerpo lo
frío se oponía a lo caliente, lo húmedo a lo seco, lo duro a lo blando, y lo que no tenía peso a lo no
pesado. Entonces un dios separó el cielo de la tierra y la tierra de las aguas, y dividió el cielo puro del
aire espeso. Cuando hubo desenredado estas cosas, y las hubo separado en lugares distintos, las
entrelazó en pacífica concordia. El fuego surgió resplandeciente, y ocupó su lugar en la región más
alta; próximo a él por ligereza y por el lugar que ocupa estaba el aire. La tierra, más densa que los
anteriores, absorbió los elementos más gruesos, y quedó comprimida por su propio peso y el agua,
fluyendo alrededor, ocupó los últimos lugares, y rodeó la parte sólida del mundo.

Después ordenó a los mares que se expandieran, y rodearan las costas que ciñen la tierra. Añadió
también fuentes, estanques inmensos y lagos, y contuvo entre orillas a los ríos. También ordenó que
se extendieran los campos, se hundieran los valles, se cubrieran de hojas los bosques y se elevaran
las montañas de piedra. Apenas había acabado de dividir todas estas cosas con límites bien definidos,
cuando las estrellas, que durante largo tiempo habían permanecido apresadas en una ciega
oscuridad, empezaron a encenderse y a centellear por todo el firmamento. Y para que ninguna región
se viese privada de sus propios seres animados, las estrellas y las formas de los dioses ocuparon la
superficie celeste, las olas se adaptaron a ser habitadas por los brillantes peces, la tierra acogió a las
bestias y el blando aire a los pájaros.

Pero todavía faltaba un animal más noble, más capacitado por su alto intelecto, y que pudiera dominar
a los demás. Y así nació el hombre bien porque el artífice de las cosas lo fabricara con simiente divina,
o bien porque la tierra que aún conservaba en su interior alguna semillas del cielo junto al que había
sido creada, fuera mezclada con agua de lluvia, plasmando con ello una imagen a semejanza de los
dioses. Y mientras los demás animales miran al suelo cabizbajos, al hombre Dios le dio un rostro
levantado y le ordenó que mirara al cielo, y que, erguido, alzara los ojos a las estrellas.

IDENTIFICO: Después de realizar la lectura de los anteriores textos, es tu turno, ya que debes realizar
las siguientes actividades:
Leo el Génesis de la Biblia capítulo I-II.

De los anteriores textos escojo dos de ellos y realizo un contraste con el Génesis de la Biblia
(semejanzas y diferencias) teniendo en cuenta la forma cómo las diversas culturas narran su origen.
Escribo las diferencias y semejanzas entre los anteriores mitos.
ACTIVIDAD # 2.
ANALIZO:
Establezco los términos desconocidos e identifico dos sinónimos a cada uno.
¿Qué puedo decir acerca de las anteriores culturas con respecto a sus orígenes?
¿Cuál es la diferencia que prima en el mito los orígenes según los griegos con los demás?

¿Por qué creo que es tan importante para el hombre el reconocimiento de sus orígenes por medio
de los mitos?
MI PRODUCCIÓN:
Escojo dos mitos y realizo de cada uno un dibujo, representando su tema.
Escribo un mito (Teogónico- Teo=Dios) donde narres la creación del hombre, según tu pensamiento.

PROYECTO DE AULA: Creo mi propio mentefacto conceptual acerca de la literatura Hebrea, con la
información dada en la claridad cognitiva del profesor y la consulta que realizo
GUÍA-TALLER # 2 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: los Grandes Clásicos de la Literatura.
FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:

Los griegos creían que los dioses habían elegido el monte Olimpo, en una región de Grecia llamada
Tesalia, como su residencia. En el Olimpo, los dioses formaban una sociedad organizada en términos
de autoridad y poderes, se movían con total libertad y formaban tres grupos que controlaban sendos
poderes: el cielo o firmamento, el mar y la tierra. Los doce dioses principales, habitualmente llamados
Olímpicos, eran Zeus, Hera, Hefestos, Atenea, Apolo, Artemisa, Ares, Afrodita, Hestia, Hermes,
Deméter y Poseidón.
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que comprehenda e intérprete los contextos en que se desarrollaron las culturas antiguas.
EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:
- Interpreto crítica y comprehensivamente diversos tipos de textos.
- Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto universal.
- Comprendo textos a partir del análisis de su microestructura.
FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA:
Definición de literatura clásica:

Se conoce como literatura clásica a la producción literaria griega y romana correspondiente a los
siglos que van desde el X a. de C. hasta el V d. de C
REALIZA LA SIGUIENTE LECTURA:

Edipo era el hijo del rey de Tebas y, al nacer, el Oráculo de Delfos auguró a su padre, Layo, que el
niño, una vez adulto, le daría muerte y desposaría a su mujer. Layo, queriendo evitar tal destino,
ordenó a un súbdito que matara a Edipo al nacer. Apiadado de él, en vez de matarlo, el súbdito lo
abandonó en el monte Citerón, colgado de un árbol por los pies, los cuales perforó. Un pastor halló el
bebé y lo entregó al rey Pólibo de Corinto. Peribea o Mérope, la esposa de Pólibo y reina de Corinto,
se encargó de la crianza del bebé, llamándolo Edipo, que significa ‘de pies hinchados’ por haber
estado colgado.

Al llegar a la adolescencia, Edipo, por habladurías de sus compañeros de juegos, sospechó que no
era hijo de sus pretendidos padres. Para salir de dudas visitó el Oráculo de Delfos, que le auguró que
mataría a su padre y luego desposaría a su madre. Edipo, creyendo que sus padres eran quienes lo
habían criado, decidió no regresar nunca a Corinto para huir de su destino. Emprende un viaje y, en
el camino hacia Tebas, Edipo encuentra a Layo en una encrucijada, discuten por la preferencia de
paso y lo mata sin saber que era el rey de Tebas, y su propio padre. Más tarde Edipo encuentra a la
esfinge, un monstruo que daba muerte a todo aquel que no pudiera adivinar sus acertijos,
atormentando al reino de Tebas. A la pregunta de «¿cuál es el ser vivo que camina a cuatro patas al
alba, con dos al mediodía y con tres al atardecer?», Edipo respondió correctamente que es el hombre,
La explicación consiste en esto: La mañana, la tarde y la noche traducen las etapas de la vida. El día
o comienzo de la vida muestra al bebe gateando en cuatro pies o patas, la tarde o mitad de la vida es
la adultez del ser humano caminando en dos pies y la noche o final de la vida muestra al anciano con
un bastón o sea en tres pies. Había también otro acertijo: «Son dos hermanas, una de las cuales
engendra a la otra y, a su vez, es engendrada por la primera». Edipo contestó: el día y la noche.
Furiosa, la Esfinge se suicida lanzándose al vacío y Edipo es nombrado el salvador de Tebas. Como
premio, Edipo es nombrado rey y se casa con la viuda de Layo, Yocasta, su verdadera madre. Tendrá
con ella cuatro hijos: Polinices, Eteocles, Ismene y Antígona y los dos hermanos se enfrentarían más
tarde entre ellos a muerte por el trono tebano.

Al poco, una terrible plaga cae sobre la ciudad (la peste), ya que el asesino de Layo no ha pagado por
su crimen y contamina con su presencia a toda la ciudad.

Edipo emprende las averiguaciones para descubrir el culpable, y gracias a Tiresias descubre que en
realidad es hijo de Yocasta y Layo y que es él mismo el asesino que anda buscando. Al saber Yocasta
que Edipo era en realidad su hijo, se da muerte, colgándose en el palacio. Horrorizado, Edipo se quita
los ojos con los broches del vestido de Yocasta en señal de la ceguera que siente por no haber visto
la realidad antes, y ordena a Creonte que lo expulse de la ciudad. Sólo su hija y hermana Antígona le
guía por donde tiene que caminar. La obra concluye con el coro, que advierte a los espectadores:
"Que a nadie se le tenga por dichoso hasta que muera...".

COMPLEJO DE EDIPO: En psicoanálisis, el complejo de Edipo, a veces también denominado


conflicto edípico, se refiere al agregado complejo de emociones y sentimientos infantiles
caracterizados por la presencia simultánea y ambivalente de deseos amorosos y hostiles hacia los
progenitores.[1] Se trata de un concepto central de la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, expuesto
por primera vez dentro de los marcos de su primera tópica. En términos generales, Freud define el
complejo de Edipo como el deseo inconsciente de mantener una relación sexual (incestuosa) con el
progenitor del sexo opuesto y de eliminar al padre del mismo sexo (parricidio).
El complejo de Edipo es la «representación inconsciente a través de la que se expresa el deseo sexual
o amoroso del niño». Freud describe dos constelaciones distintas en las que se puede presentar el
conflicto edípico.
FASE EXPRESIVA: Modelación- Simulación.
1. Identifico los términos que sean desconocidos y escribo sus significados.

Teniendo en cuenta las anteriores lecturas, explico la relación que hay entre ellas. (Tragedia de
Sófocles y la teoría planteada por Sigmund Freud).

IDENTIFICO: es tu turno, ya que debes realizar las siguientes actividades:


Ahora completo la siguiente información:
Ubico geográficamente las civilizaciones griega y romana.
Cómo estaban organizadas social, política, económica y religiosa estas dos civilizaciones.

PRODUZCO:
Realizo un cuadro comparativo entre las culturas griega y romana, teniendo en cuenta su: ubicación,
sociedad, política, economía, religión.
Realizo la lectura del siguiente texto:
ACTIVIDAD # 2:
HEFESTOS

Dios de la Metalurgia, al que los romanos llamaron Vulcano. Nació muy robusto de cuerpo y – brazos
pero cojo de ambas piernas, y su madre, Hera, se avergonzó tanto de él, que le arrojó del Olimpo.
Cayó al océano, donde las nereidas Tetis y Eurínome lo cogieron en sus brazos y se hicieron cargo
de él hasta que entró de aprendiz en una forja. Aprendió rápidamente todas las artes de la metalurgia
y se hizo amigo de Dionisio, dios del Vino, cuyo producto alivia la sed de los trabajadores del yunque,
la fragua y el crisol.

Hefestos no había olvidado la crueldad de su madre, y se vengó construyéndole un hermoso trono de


oro, que envió al Olimpo. Hera lo recibió encantada, pero en cuanto se sentó en el trono, éste la atrapó
con garfios de oro y no la dejó levantarse. Los otros dioses trataron de obligar o persuadir a Hefestos
de que volviera al Olimpo y liberase a Hera, pero él se negó hasta que Dionisio le emborrachó y le
llevó al Olimpo a lomos de una mula. Aún así, Hefestos solicitó como condición para liberar a Hera
que Ios dioses le dieran como esposa a Venus Afrodita.
Este matrimonio no le trajo la felicidad, porque Venus pronto lo abandonó para acudir a los lechos de
otros dioses y mortales. Hefestos se consoló construyendo un gran taller de bronce y creando dos
muchachas de oro para que le ayudaran a desplazarse por su taller sobre sus piernas torcidas.

Con el tiempo, acabó por reconciliarse con Hera e incluso trató de protegerla durante una de las
furiosas disputas de la diosa con su esposo Zeus, incorregible perseguidor de mujeres. Pero Zeus le
agarró por las piernas y le arrojó fuera del Olimpo por segunda vez.

El viejo dios estableció una serie de fraguas en la tierra y siempre está presente allí donde se vierte
metal fundido y resuenan los martillazos sobre el yunque, que son música para los oídos. Ataviado
delantal de cuero, apoyándose en un gran bastón y con el sudor brillando en su pecho y sus robustos
brazos, Hefestos siempre está dispuesto a ofrecer ayuda y consejos a cualquier mortal que trabaje el
metal.

Pero los dioses descubrieron que no podían pasarse sin él en el Olimpo, y cada vez que vuelve allí
para realizar un trabajo se oye en los cielos el trueno de los martillazos retumbando sobre el yunque.
Al regresar a la tierra, vuelve a encender sus hornos, y salen humo y llamas por las chimeneas, que
nosotros conocemos como volcanes.
Modelación _ simulación.
FASE EXPRESIVA:
1. Escribo el tema del anterior texto utilizando una oración.
IDENTIFICO: es tu turno, ya que debes responder las siguientes preguntas:
El tema central del texto es:

A. El matrimonio entre Hefestos y Venus.


B. La venganza de Hefestos contra Hera.
C. El origen mitológico del fuego y la metalurgia.
D .El origen mítico de los volcanes, las fraguas y el vino.
El anterior texto es:

a. Argumentativo: Le prepone al lector opiniones o puntos de vista, con la intención de persuadirlo


para que asuma una posición crítica.
b. Descriptivo: Le propone al lector ideas en el espacio, detalles, enumeraciones del contexto físico
o sicológico, con la intención de describir.
c. Narrativo: Le propone al lector ideas en el tiempo, sobre la historia, biografías, procesos con la
intención de contar y recrear.
d. Informativo: le propone al lector ideas cotidianas, actuales objetivas, con la intención de exponer
e informar sobre un tema determinado.

En el cuarto párrafo del escrito dice: “Pero Zeus le agarró con las piernas y le arrojó fuera del
Olimpo por segunda vez”. La palabra subrayada es un marcador textual que indica:

a) Una relación de causa entre lo que se viene diciendo y lo que se va a decir.


b) Una relación de condición entre lo que se ha dicho hasta el momento y lo que se va a
decir.
c) Una relación de consecuencia entre lo que se ha dicho y lo que se va a explicar.
d) Una relación de oposición entre lo que se viene diciendo y lo que se va a decir.
Según la mitología griega, el Olimpo y Dionisio son:
a) El Olimpo es el lugar donde se desarrollaban las orgías de los dioses y Dionisos es el
dios del sueño.
b) El Olimpo es el sitio donde sacrifican a los machos cabríos y Dionisos es el dios del
amor.
c) El Olimpo es el espacio donde pagan los castigos aquellos que se rebelaron contra
los dioses y Dionisos es el dios de los océanos.
d) El Olimpo es el lugar donde viven o residen los dioses y Dionisos es el dios del vino y
la vendimia.
Una de las siguientes ideas no corresponde al escrito:
a) Vulcano es el dios de la metalurgia y así lo llamaban los romanos.
b) Hefestos es arrojado por su madre Hera al mar debido a que sintió vergüenza de que
su hijo hubiera nacido cojo.
c) Zeus era un dios al que le gustaban mucho las mujeres, y como tenía poderes sedujo
a Venus, de quien tuvo un hijo.
d) Hefestos fue criado por dos mujeres que lo recogieron del océano cuando Hera lo
arrojó del Olimpo.
PRODUZCO: realizo un dibujo creativo donde representes lo que le sucedió a Hefestos
PROYECTO DE AULA: Si te pidieran escribir un final cuál redactarías…
HORA DE INDAGAR………

Defino los conceptos de literatura griega y romana.


¿Cuáles son las características literarias?
¿Cuáles fueron los géneros literarios desarrollados?
Autores y obras representativas.
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: Nuestros Clásicos.
FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:

A partir de la anterior imagen crea una posible historia en donde participen estos personajes.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete textos propios de la literatura clásica a partir de las
características estudiadas.
EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:
- Interpreto crítica y comprehensivamente diversos tipos de textos.
- Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto universal.
- Comprendo textos a partir del análisis de su microestructura.
FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.
FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: Modelación- Simulación.
Tengo en cuenta la indagación del taller # 2 y realizo el mentefacto conceptual. El docente asigna cuál
es el concepto a trabajar (Literatura Griega o Romana). Este mentefacto se realizará en clase de
manera colectiva y quedará consignado en el cuaderno del estudiante.
Realizo la lectura del siguiente texto:
TEXTO No 1.

Y me contestó la divina entre las diosas: “Hijo de Laertes, de linaje divino, Odiseo de mil trucos, no te
quedes ya más en mi morada contra tus deseos. Pero ante todo tienes que cumplir otro viaje y llegar
a las mansiones de Hades y la venerada Perséfone, a consultar en oráculo el alma de tebano Tiresias,
el adivino ciego, que conserva su entendimiento firme. A él, incluso muerto, le concedió Perséfone
mantener su mente despierta, a él solo, que los demás se mueven como sombras”.
Así dijo. Entonces a mí se me partió el corazón. Me eché a llorar tumbado sobre el lecho, y mi ánimo
ya no quería vivir ni ver más la luz del sol. Luego que me sacié de llorar y de revolcarme, entonces a
ella le dirigí mis palabras y dije: “¿Ah, Circe, quién va, pues, a guiarme en ese viaje? Hasta el Hades
nunca nadie llegó en una negra nave.”
(Homero, Odisea, canto X; Madrid, Gredos, 1987: págs. 487-502)
IDENTIFICO: es tu turno, ya que debes contestar las siguientes preguntas:

¿En qué forma verbal se manifiesta el anterior poema?


¿Qué le pide Circe a Odiseo?
¿A qué hace referencia las siguientes expresiones?
Y me contestó la divina entre las diosas / y mi ánimo ya no quería vivir ni ver más la luz del sol.
ANÁLISIS: Contesto las siguientes preguntas tipo ICFES
En el texto anterior, los acontecimientos principales ocurren en el siguiente orden:
a) Partida del héroe, llegada al Hades.
b) Encuentro con la diosa, partida del héroe.
c) Llegada al Hades, encuentro con Tiresias.
d) Anuncio del viaje, lamento del héroe.
Del texto anterior, se puede afirmar que Odiseo es para Circe
e) inteligente y sabio.
f) noble y adivino.
g) divino y triste.
h) noble y astuto.
Según la información presentada en el texto, es posible afirmar que Perséfone le otorgó a
Tiresias, aún después de muerto, el don de:
a) Profetizar.
b) Vivir.
c) Caminar.
d) Ver
En el texto anterior se:
a) Representa una situación.
b) Define un concepto.
c) Narra una situación.
d) Sustenta un argumento.
En la expresión: que los demás se mueven como sombras, que aparece al final del primer
párrafo, la palabra subrayada alude a:
a) Otras almas que están en el Hades.
b) Otros adivinos ciegos.
c) Otras mansiones de Hades.
d) Hades y Perséfone.
Teniendo en cuenta el estilo del texto anterior, es posible afirmar que pertenece al periodo:
a) Medieval.
b) Barroco.
c) Moderno.
d) Clásico.
Los puntos suspensivos que aparecen al inicio del texto anterior, indican que:
a) Hay información que se ha venido diciendo.
b) Hay información que no fue posible traducir.
c) Quien habla le ha cedido la palabra a otro.
d) Ha quedado incompleto el sentido del texto.
Del enunciado: Pero ante todo tienes que cumplir otro viaje y llegar a las mansiones de Hades
y el venerado Perséfone se puede deducir que Perséfone es, en la mitología griega,
a) La reina de los muertos.
b) La poetisa del Olimpo.
c) La diosa de los mares.
d) La profetisa de ultratumba.
Según el texto anterior, es posible afirmar que el narrador de los acontecimientos que ocurren
en la Odisea es:
a) El autor de la Odisea.
b) El protagonista de la Odisea.
c) La esposa de Odiseo.
d) Una de las musas de la Odisea.
De la expresión “Odiseo de mil trucos”, es posible decir que es
a) Una figura estilística propia de la literatura universal.
b) Un juego de palabras creado por el poeta.
c) Una alteración del nombre del personaje principal.
d) Un recurso narrativo para caracterizar un nombre.
Según el texto anterior, la expresión: Hijo de Laertes, de linaje divino, Odiseo de mil trucos, no
te quedes ya más en mi morada es pronunciada por
a) Perséfone, la esposa de Hades.
b) Hades, el rey de los muertos.
c) Circe, la divina entre las diosas.
d) Odiseo, el hijo de Laertes.

Del texto anterior, es posible decir que el papel principal que cumple Circe en el contexto del
relato es
a) Guiar al héroe.
b) Comunicar algo del héroe.
c) Alojar a Odiseo.
d) Llegar hasta el Hades.
13. A partir de algunas marcas presentes en el texto anterior se puede afirmar que éste es:
a) Un fragmento de la Odisea.
b) Uno de los cantos de la Odisea.
c) Un verso de la Odisea.
d) Una estrofa de la Odisea
PRODUZCO:

Escribo dos argumentos sobre la importancia de los dioses, para las civilizaciones griegas y los
romanos o Latinos.
Por qué creo que a estas civilizaciones se les denominan Clásicas.
PROYECTO DE AULA
Leo atentamente los siguientes fragmentos y elaboro una tira cómica a partir del análisis de la lectura.
LA ENEIDA

El argumento es el siguiente: Eneas, príncipe troyano, huyó de la ciudad tras haber sido quemada por
los aqueos. Se llevó a su padre y a su hijo a rastras, y su mujer le seguía a pocos pasos. Pero ella
pereció en la oscuridad, y Eneas, desesperado, embarcó con su fiel amigo Acates y otros
supervivientes en busca de una nueva tierra. Su enemistad con Hera le llevó a navegar errante durante
mucho tiempo, hasta que fue arrojado a las costas del norte de África, en Cartago. Allí habitaba la
reina Dido, que se enamoró de él por obra de Cupido, quien flechó su corazón para que olvidara a su
difunto marido; entonces lo retuvo por largo tiempo. El reino era hospitalario y todos los troyanos
querían quedarse en Cartago, pero Eneas sabía que era en Italia donde debía fundar su imperio. Tras
su marcha, Dido se suicidó en una pira con la espada de Eneas maldiciendo por siempre a su amado,
haciéndole jurar venganza a su pueblo para que destruyera a los hijos de su padre, los futuros
romanos. De esta forma se crea el cuadro que justifica la eterna enemistad entre dos pueblos
hermanos, el de Cartago y el de Roma, lo que devendría en las guerras púnicas. En su camino hasta
Italia descenderá a los infiernos, donde su padre, ya muerto, le revela que fundará un imperio
floreciente, Roma, hasta la época de Augusto.
LA ODISEA
Ulises logra huir de la isla en una balsa que el mismo se fabrica y, después de naufragar, llega a la
isla de los reacios. El rey Alcinoo y su hija Nausica lo reciben cordialmente y le ofrecen libaciones.

Después de un banquete, la reina arete escucha las maravillosas aventuras de Ulises. Le dice que
estuvo en el país de los cíclopes, donde el gigante Polifemo le tuvo cautivo; que de allí paso a la isla
de la maga circe, la que convertía a los hombres en cerdos; y que una tempestad estrello su nave y
le arrojo a las costas de Ogigia. El rey Alcinoo profundamente compadecido le entrega un barco, con
el cual regresa a su patria Ítaca, donde su esposa Penélope, para librarse de sus muchos
pretendientes, había prometido su mano a quien con el arco de Ulises venciera en un torneo a los
demás. Cuando Ulises, después de haber perdido a sus compañeros, llega solo y se presenta en su
palacio, disfrazado de mendigo, sin ser reconocido, interviene en el torneo y a muerte a los
pretendientes de su esposa Penélope, regresa con ella y pasa a la posesión de su reino. “Eneas,
príncipe troyano, huyó de la ciudad tras haber sido quemada por los aqueos”
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: Literatura del Medioevo.
FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN.
Organizo las siguientes palabras y descubre un elemento fundamental de la Edad Media.

El- que- los- juglaría- la- los- de- designa- gesta- poesías- como- artistas- el – errantes- de-
actividad- mester- de- arte- popular- juglares- de- recitaban-carácter- y cantares.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo construya e intérprete los contextos histórico y literario que se
dieron en la Edad Media o Medioevo.
EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO.
- Interpreto crítica y comprehensivamente diversos tipos de textos.
- Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto universal.
- Comprendo textos a partir del análisis de su microestructura.
FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA:

EL FEUDALISMO se caracteriza por un tipo de relación social que se conoce como vasallaje, que
se dio básicamente entre los nobles y el monarca. El vasallaje se define como un conjunto de
instituciones que crean y rigen obligaciones de obediencia y servicio —principalmente militar—La
mayoría de las veces la obligación de sostenimiento del señor implicaba que éste otorgara al vasallo
la posesión de una extensión de tierra llamada “feudo”. El feudo o propiedad territorial fue la pieza
clave de los lazos de dependencia entre un señor y un vasallo. Nominalmente, todos los señores eran
vasallos del rey. Sin embargo, en la práctica hubo señores feudales tan poderosos como el monarca.

El monarca era un soberano feudal de sus vasallos a quienes estaba ligado por vínculos recíprocos
de fidelidad. Dentro del feudo o espacio territorial de los señores vivían campesinos que no eran
propiedad personal del señor feudal, pero tampoco eran hombres libres sino “siervos”. Los siervos
tenían la obligación de entregar parte de su trabajo agrícola y de realizar determinadas obligaciones
laborales para su señor.

Para el siglo X la gran mayoría del campesinado vivía una condición de servidumbre. Es decir, los
campesinos que ocupaban y cultivaban la tierra no eran sus propietarios. Estaban totalmente
sometidos a la voluntad de su señor.

La estructura política y económica predominante en la Edad Media fue el feudalismo. Este sistema
se desarrolló como respuesta a la desintegración de la autoridad central y al caos social que surgió
tras el fin del mandato romano. Una jerarquía de hombres poderosos, regidos por el nuevo sistema
de vasallaje y la división territorial en feudos, sustituyó al antiguo sistema romano de emperador,
senado, provincia, ciudad y pueblo.

Económico: Su base económica era la villa, organización del trabajo agrícola, de la vida de los
campesinos y de las relaciones entre éstos y el señor de la villa. El feudo de un gran señor podía
comprender a cientos de villas, mientras que un feudo pequeño podía estar formado por una sola villa.
La parte más importante de la villa estaba formada por la casa señorial que muchas veces era un
castillo fortificado. A su lado se elevaban los almacenes, talleres, establos, los hornos y los molinos.
La villa trataba de ser autosuficiente, producía lo que necesitaba y consumía lo que producía. Los
mismos villanos hacían el pan, preparaban la cerveza y el vino, hilaban, tejían confeccionaban sus
sencillos muebles. El trabajo tenía el fin de sustentar a todos los habitantes de la villa, pero no servía
al lucro. Los instrumentos y las técnicas agrícolas eran primitivos: la guadaña, la echona, el molino de
piedras, el arado de palo sin ruedas.

Religioso: la iglesia disponía de una fuerte organización centralizada que constituyó la principal
fuerza unificadora durante la Edad Media. Bajo la dirección de la Iglesia, la cristiandad o República
cristiana se comprendió como unidad. . Ejerció numerosas funciones propias del gobierno civil y tuvo
decisiva influencia sobre todo el desarrollo social y cultural. Poseyó también un enorme poder material,
ya que tenía el derecho al diezmo, la décima parte que cada uno debía pagar de sus entradas a la
Iglesia y, además, recibió grandes donaciones de tierras.
FASE EXPRESIVA: Modelación- Simulación.

ACTIVIDAD # 1: Teniendo en cuenta la lectura del anterior texto, infiero la pirámide social de la
EDAD MEDIA.
2. Contesto las siguientes preguntas:

1. las personas que tenían mayor dependencia con el monarca. ________


2. Eran los encargados del desarrollo social y cultural. ________
3. El feudalismo aparece con la caída de este imperio. ________
4. Fue la base económica de la época. ________
5. Uno de los derechos económicos ejercidos por la iglesia. ________
6. Un sinónimo de servidumbre. ________
7. Era la división territorial en la edad media. ________
8. Relación establecida entre los monarcas y nobles. ________

LITERATURA MEDIEVAL
Características:

Formas poéticas satíricas y críticas registradas los cancioneros.


Adopción y adaptación del concepto del amor cortés.
Desarrollo y transformación del castellano.
Traducción al castellano de cuentos orientales.
Intención histórica edificante, moralizante y didáctica.
Adaptación de formas poéticas y narrativas latinas e italianas.
Temas.
El amor: la lírica popular como culta, exaltó el amor humano, como una forma de dignificación de la
persona. La dama y el caballero.
El heroísmo: los cantares épicos narraron las gestas guerreras de caballeros valerosos y virtuosos.
La Moral: La prosa culta y de clerecía fue moralizadora.
Géneros
Lírica: Popular: De carácter oral. Se puede percibir en las Jarchas.
Culta: De carácter escrito y en lengua vernácula. Se manifiesta en:

Épica: narraciones en versos de hechos Heroicos. Fueron transmitidas por los juglares. Luego fueron
escritas y se constituyeron en el poema épico o cantar épico.

Cortes: su origen se remonta a las canciones de los trovadores del sur de Francia y los gallegos
portugueses. El tema fundamental es el amor de un caballero hacia una dama.

Poesía de clerecía: los autores fueron clérigos. Temática religiosa, didáctica y legendaria. Gira en
torno a la vida de los santos, milagros de la virgen y reflexiones morales.
Autores y Obras:
El cantar del Mío Cid, recopilador Per Abbat.
Las siete partidas, Alfonso X el sabio.
Libro de Patronio o conde Lucanor: Don Juan Manual.
Los milagros de nuestra señora: Gonzalo de Berceo.
El libro de Aleixandre: Juan Ruiz.
El laberinto de Fortuna: Juan de Mena.
Coplas a la muerte de su padre: Jorge Manrique.
La celestina: Fernando de Rojas.
IDENTIFICO: es tu turno, ya que debes contestar las siguientes preguntas:
Teniendo en cuenta el periodo literario anterior:
1. Qué cambios se reflejan con respecto a las temáticas y características.
2. Según la claridad cognitiva qué puedo afirmar de la vida en la Edad Media o Medioevo.

Leo el siguiente fragmento de la Celestina de Fernando de Rojas y realizo las actividades que
hay a continuación:
LA MUERTE DE LA VIEJA.

Sempronio:…. Danos las dos partes por cuenta de cuánto de Calisto has recibido, no quieras que se
descubra quien tú eres….

Celestina: ¿Qué es esto? ¿Qué quieren decir tales amenazas en mi casa? ¿Con una oveja mansa
tenés1 vosotros manos y braveza? ¿Con una gallina atada?, ¿con una vieja de sesenta años?

Sempronio: ¡Oh vieja avarienta, garganta muerta de sed por dinero¡ ¿No serás contenta con la tercia
parte de lo ganado?

Celestina: ¿Qué tercia parte? ¡Vete con Dios de mi casa tú, y ese otro no dé, voces, no allegue 2 la
vecindad! No me hagáis salir de seso 3, no queráis que salgan a plaza 4 las cosas de Calisto y
vuestras.
Sempronio: ¡Da voces o gritos, que tú cumplirás lo que prometiste o cumplirás hoy tu días 5!

Elicia: ¡Mete por Dios, el espada! ¡Tenle, Pármeno, Tenle! ¡No la mate ese desvariado! Celestina:
¡Justicia, justicia! ¡Señores vecinos! ¡Justicia, que me matan en mi casa estos rufianes!
Sempronio: ¿Rufianes o qué? Espera, doña hechicera, que yo te haré ir al infierno con cartas
Celestina: ¡Ay, que me ha muerto! ¡Ay, ay, confesión, confesión!

Pármeno: ¡Dale, dale, acábala, pues comenzaste, que no sentirán! ¡Muera, muera! ¡De los enemigos,
los menos!
Celestina: ¡confesión!

Tenés: Tenéis.
Allegue: Arraiga.
Salir de seso: perder los nervios.
Salgan a la plaza: Se hagan públicas.
Cumplirás hoy tus días: Acabarás hoy tus días.
Cartas: Cartas de recomendación.
Váleme: Válgame.
Día de aciago: Día desgraciado
ANÁLISIS:

Localizo las frases hechas y los insultos propios del lenguaje que utilizan los personajes en el primer
fragmento.
Explico por qué Celestina emplea otro tipo de lenguaje cuando habla con Melibea.
Qué opinas sobre el comportamiento de Celestina y de Melibea

PRODUZCO: Crees que este tipo de acontecimientos todavía se manifiestan en la actualidad. Justifico
mi respuesta
PROYECTO DE AULA: Represento con mi grupo de trabajo la anterior escena de la Celestina.
GUÍA-TALLER # 5 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER:
Literatura Renacentista.
FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: lee el siguiente fragmento:

Julieta:- ¡Sólo tu nombre es mi enemigo! ¡Porque tú eres tú mismo, seas o no Montesco! ¿Qué es
Montesco? No es ni mano, ni pie, ni brazo, ni rostro, ni parte alguna que pertenezca a un hombre.
¡Oh, sea otro nombre!¿Qué hay en un nombre? ¡Lo que llamamos rosa exhalaría el mismo grato
perfume con cualquiera otra denominación! De igual modo Romeo, aunque Romeo no se llamara,
conservaría sin este título las raras perfecciones que atesora. ¡Romeo, rechaza tu nombre; y a cambio
de ese nombre, que no forma parte de ti, tómame a mi toda entera!

Romeo:- Te tomo la palabra. Llámame sólo “amor mío” y seré nuevamente bautizado. ¡Desde ahora
mismo dejaré de ser Romeo!
Qué te sugiere el anterior dialogo:

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo argumente e interrelacione los contextos histórico y literario que
se dieron en el Renacimiento.
EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:
- Interpreto crítica y comprehensivamente diversos tipos de textos.
- Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto universal.
- Jerarquizo secuencialmente ideas en un texto.
FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa


Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes,
aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue
el lugar de proclamación y desarrollo de este movimiento.

El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva
concepción del hombre y del mundo.

El nombre «renacimiento» se utilizó porque éste retomaba los elementos de la cultura clásica. El
término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo
de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una
nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias,
revisando el teocentrismo medieval y sustituyéndolo por cierto antropocentrismo.
Características:

Influencia del arte italiano (Dante, Petrarca, Bocaccio)


Importancia de los mitos grecolatinos, poesía bucólica / pastoril (Garcilaso)
Nuevo concepto del amor
Combinación de ciencia y arte.
Hace al hombre medida de todas las cosas.
La vuelta a la Antigüedad.
Surgimiento de una nueva relación con la Naturaleza, que va unida a una concepción ideal y realista
de la ciencia.
La aspiración de acceder a la verdad de la Naturaleza,
Temas: El amor, la naturaleza, la mitología y la historia.

Géneros literarios: la poesía (soneto), la prosa (ensayo y prosa doctrinal) y el teatro. Autores y
obras: William Shakespeare, Francisco Petrarca, Pierre de Ronzad, Michel de Mointagne.
Leo el siguiente texto.
¿Shakespeare es el autor de sus obras?

La autoría de las obras de William Shakespeare siempre se ha puesto en duda. Entre otras versiones,
la posibilidad de sus textos teatrales hayan sido escritos por el dramaturgo Christopher Marlowe no
se ha descartado.

Quienes apoyan dicha idea se basan en dos hipótesis. La primera es que Shakespeare comienza a
figurar como escritor después de la muerte de Marlowe, en 1593. Y la segunda con las coincidencias
que hay entre los textos de ambos autores. Se dice que Marlowe contaba sus historias públicamente
y que muchas de ellas fueron “plagiadas” por Shakespeare, quien siempre lo escucho con atención.
Otros investigadores aseguran que ellos nunca conocieron.

Las escasas referencias biográficas sobre Shakespeare no han sido suficientes para aclarar el asunto.
Ni siquiera se sabe a ciencia cierta cuál era el aspecto físico del dramaturgo. Ambos nacieron en 1564
y la grandeza menospreciada de Marlowe siempre sembrará dudas sobre la procedencia de los textos
shakesperianos. Parte de la relación entre los dos plasmó en la película Shakespeare in love.
FASE EXPRESIVA:
Modelación- Simulación:

Si hubieras escrito el anterior texto, cuál título le habrías puesto.


El texto te responde las dudas sobre la autoría de la obras de Shakespeare.
Redacto un párrafo donde expreso mi sentir acerca del texto.

IDENTIFICO: es tu turno, ya que debes contestar las siguientes preguntas:


1. El texto que acabas de leer es:

a) Un editorial: manifiesta las ideas y opiniones de un periódico.


b) Una carta: presenta un mensaje, un saludo y una despedida.
c) Un artículo informativo: expresa ideas ordenadas, claras y objetivas sobre un tema determinado.
d) Una disertación: presenta un razonamiento metódico sobre alguna materia, refutando o
exponiendo opiniones ajenas.

2. El anterior escrito habla básicamente:

a)De la autoría de las obras de William Shakespeare.


b)De las obras de Christopher Marlowe y de la hipótesis que le atribuye la autoría de las obras de
Shakespeare.
c) Sobre las dudas históricas de si en realidad William Shakespeare es el autor de sus obras, o si
fueron un plagio de las obras escritas de Christopher Marlowe.
d)Sobre las dudas que generan dos hipótesis que ponen en tela de juicio las obras teatrales de
William Shakespeare.

3. En el texto dice lo siguiente: “las escasas referencias biográficas sobre

Shakespeare no han sido suficientes para aclarar el asunto”. Si cambiamos las palabras
subrayadas por otras sinónimas ¿Cuál proposición guardaría mayor sentido?

a) Las mezquinas referencias biográficas sobre Shakespeare no han sido justas para aclarar el
proyecto.
b) Las exiguas referencias biográficas sobre Shakespeare no han sido componentes para aclarar el
contenido.
c) Las débiles referencias biográficas sobre Shakespeare no han sido hábiles para aclaras la trama.
d) Las insuficientes referencias biográficas sobre Shakespeare no han sido bastantes para aclarar la
cuestión.
ANÁLISIS:

Identifico los términos desconocidos y escríbeles dos sinónimos.


¿Cuál es la idea principal o tesis del texto?
¿Cuáles son los argumentos que expone el autor del texto?
¿Qué relación existe entre el título de la obra y la temática o tópico?

PRODUZCO: Escribo un argumento donde justifico otra duda acerca de la autoría de las obras de
William Shakespeare.

PROYECTO DE AULA: Después de verme la película Shakespeare in love, escribo una


contrastación entre el texto y la película.
VAMOS A INDAGAR…
¿Cómo influyó el Humanismo en la época del Renacimiento?
Realizo un paralelo entre la Edad Media y el Renacimiento, teniendo en cuenta los siguientes
aspectos: Origen, social, económico, político, religioso y literario.
CONSULTO ACERCA DE:
3. William Shakespeare y Christopher Marlowe:
a) Época a la cual pertenecieron.
b) A qué se enfrentan durante esa época
c) Donde nacieron
d) Cuáles fueron sus estudios
e) Principales obras
f) Causas de sus muertes
USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

No existen reglas de puntuación totalmente fijas. Los signos de puntuación significan descansos de
la mente para seguir con claridad el pensamiento escrito.

EL PUNTO, Se usa el punto (.):

a) Al final de una cláusula o período que contiene un pensamiento completo.


b) Cuando se redactan varios períodos con sentido completo, y es llamado punto
aparte o punto final.
c) Para separar períodos dentro de un párrafo, y es denominado punto seguido:
La cultura es transformación de la naturaleza. El arte es cultura. La ciencia es cultura. La
moralidad es cultura.

EJERCICIOS

Coloca el punto donde lo requieran las frases siguientes; escribe con mayúscula la palabra que sigue
al punto:

a) Se llenó el bus nadie llegó tarde.


b) La prueba fue demasiado difícil todos reprobaron.
c) ¿Qué es la vida? he ahí el problema.
d) El lago estaba tranquilo caía la noche.
e) Empezó el eclipse dejamos de cenar.
f) Llora se siente abatido nadie lo comprende.
g) No dejes de comer bien mañana saldremos de gira.
h) Llegaron todos la cena empezó hubo comentarios.
i) Los alumnos protestaron el maestro se disgustó el director concilió los intereses de todos.
j) Asistí a la ceremonia noté rostros enfadados.

LA COMA, Se usa la coma (,):


a) Para evitar confusiones: Manuel, obedece las órdenes. Manuel obedece las órdenes.
b) Para indicar una pausa breve en la lectura.
c) Para separar palabras de una misma clase: Solicité lapiceros, papel, borradores.
d) Para separar elementos intercalados, de carácter incidental, que, suprimidos, no alteran el
sentido de la oración: El policía, según los testigos, abusó de su autoridad.
e) Antes y después de la palabra empleada para llamar o dirigirse a alguien: Maestros,
cumplan con toda la programación.
f) Para suplir un verbo: Los jóvenes deben escribir en el módulo; los niños, en su
cuaderno.
g) Delante de las conjunciones adversativas pero, más, aunque, cuando las cláusulas son
breves: Escuché hasta el final, aunque de nada sirvió.
h) Después de oraciones formadas por participio o gerundio: Callando lo que se sabe, se evita
problemas.

EJERCICIOS Anota las comas que falten en los siguientes ejemplos:

a) Andando el tiempo realizaremos nuestros planes.


b) Me insistió mas no acepté.
c) Llegué nadie me esperaba.
d) Hermano presta atención.
e) Salieron exentos Pedro Juan Antonio Rosa y Luis.
f) Quien calla otorga.
g) Confundí las llaves no pude abrir la puerta.
h) Iré contigo aunque estoy muy cansado.
i) Niños dejen de gritar.
j) Al declarar ante un juez cayó en contradicciones.
EL PUNTO Y COMA, Se usa el punto y como (;):
a) Para indicar una pausa mayor que la coma, pero menor que el punto.
b) Para separar oraciones de sentido próximo que forman un mismo periodo:
c) La luna es satélite; la Tierra es planeta.
d) Para separar oraciones de un periodo en el que se haya usado la coma:
e) Ayer, examen de física; hoy, de química; mañana, de literatura.
f) Antes de las conjunciones adversativas pero, más, sin embargo, etc.:
Escuche con cuidado todo lo que se dijo; pero no entendí nada.
EJERCICIOS: Anota el punto y coma en los siguientes ejemplos, donde sea necesario:
a) Gano más ahora sin embargo, gasto menos.
b) Llega temprano levántate a las 6 de la mañana.
c) Por la mañana, huevos tibios por la tarde, huevos revueltos por la noche, huevos estrellados.
d) Los lunes cine los martes teatro los miércoles exposición.
e) Saldré temprano regresare pronto.
f) Tiene amplitud de conocimientos pero no tiene agilidad de raciocinio.
g) Usa la crema en la mañana la loción en la noche.
h) Escribí mucho platiqué demasiado no pude dormir.
i) Tómate las medicinas de seguro que te aliviarás.
j) “Quien calla, es olvidado quien se abstiene, es cogido por la palabra quien no avanza, retrocede
quien se detiene, es adelantado, anticipado y aplastado…

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS, Se usan los puntos suspensivos (…):


- Para representar una pausa inesperada, por duda o inseguridad.
- Se acostumbra usar tres. Al final de una oración incompleta:
- La cena estuvo lista, pero… En lugar del etcétera
- Los dígitos son 1, 2, 3, 4…
- Olvídalo; no hay remedio…
- Para expresar temor, duda o sorpresa.
EJERCICIOS

Escribe lo puntos suspensivos que deban llevar los siguientes ejemplos:

a) Es increíble se burló de todos.


b) Las materias del primer semestre son física, matemáticas
c) Llegué temprano, pero
d) No lo intentes no tiene caso
e) Confía en él, aunque
f) Ve creo que te conviene.
g) Los invitados son Juan, Andrés, Pablo
h) Lucharas con denuedo, y al final la muerte.
i) Las notas musicales son do, re, mi, fa
j) Sé lo que se juega no me arrepiento
LOS PARÉNTESIS, Se usan los paréntesis ( )

- Para separar las palabras o frases incidentales de carácter obligatorio:


- Santa Marta (la perla de América) cuenta ya con muchos edificios de más de diez pisos.

EJERCICIOS

Escribe entre paréntesis las palabras que deban estar encerrados en ellos:

a) El automóvil tiene muchas comodidades costó demasiado


b) Hidalgo héroe nacional nació en 1753
c) Dante poeta renacentista fue un gran literato y crítico social
d) Visite la exposición muy concurrida del pintor Toledo
e) Me acosté tarde como siempre por ver un programa de televisión.
LAS COMILLAS (“ ”) , Se usan comillas (“”)

- Para señalar títulos de libros:


“La Ilíada” es atribuida a Homero
- Para indicar una cita o frase que es copia literal de algún texto:
Aristóteles dijo: “el hombre es un animal político”
- Para enfatizar una palabra con carácter irónico
La “Democracia” le llevó al poder
- Para nombrar y separar palabras de otro idioma.
Se enredó el “cassette”

EJERCICIOS
a) Leí: Un error descubierto es una verdad ganada.
b) Rubén Darío escribió Azul.
c) Basa su poder en la democracia que pregona
d) La República es obra de Platón.
e) Pensamiento de Víctor Hugo: El mal es una falta de ortografía de Dios.
f) Me hicieron esta advertencia: No debes sostener tu demanda.

EL GUION, Se usa el guion ( - ):


- Para señalar, cuando termina un renglón, que una palabra no ha terminado y continúa en el
siguiente, siempre que forme sílaba completa:
Su nombra-
miento era lógi-
co.
- Para agrupar los elementos formativos de algunas palabras:
El eje Berlín-Roma-Tok
RESPONDE. geografía, etc., son objeto de una prueba
específica:
El enunciado A la entrega de diplomas a) Está bien puntuado.
acudieron todos los estudiantes, quienes b) Está mal puntuado: ya ha concluido la
junto con sus padres y familiares, disfrutaron enumeración, y, por tanto, sobra la coma
de una jornada festiva: detrás de etc.
a) Está mal puntuado porque debe ponerse una c) Detrás de una abreviatura siempre se
coma después de quienes. escribe punto; de ahí que no se pueda
b) Está bien puntuado porque no falta ni sobra escribir coma detrás de etc.
ninguna coma. d) Estaría bien puntuado si, en lugar de
c) Aunque lo normal hubiera sido poner etc., se hubiera escrito etcétera.
una coma detrás de quienes, en este caso
no es necesaria, ya que hemos marcado el 7. Dados los enunciados Ni quiere
inciso con anterioridad. quedarse en casa ni venir con nosotros
d) Tras estudiantes, deberíamos haber ni irse por su cuenta / Ni quiere
escrito punto y coma. quedarse en casa, ni venir con
nosotros, ni irse por su cuenta:
3. El enunciado Juan, es el jefe: a) Solo el segundo está bien puntuado.
a) Está bien puntuado porque la coma está b) El segundo está mal, puesto que no se
marcando una pausa en la lengua hablada. escribe coma entre los miembros
b) Está bien puntuado porque entre sujeto y coordinados por conjunciones copulativas.
predicado se puede colocar una coma. c) En el segundo caso, se le quiere dar un
c) En esta oración, la presencia de la coma uso expresivo; por tanto, las comas son
nos indica que Juan es un vocativo. correctas.
d) Incluso tratándose de un vocativo, d) Solo el primero está bien puntuado.
deberíamos suprimir la coma. 8. El uso de la coma es incompatible
con las conjunciones y, e, ni, o, u:
4. El enunciado Recibieron el premio, no a) Es una regla general que no admite
solo los alumnos, sino también sus excepciones.
profesores: b) Esa regla se aplica con algunas
a) Está mal puntuado porque no se pone conjunciones (y, e), pero no con otras (ni,
coma entre sujeto y predicado. Sobra, pues, o, u).
la coma entre premio y no. c) Es una regla que admite excepciones.
b) Aunque no se puede poner coma entre Por ejemplo, en la siguiente oración:
sujeto y predicado, sí se suele poner Pagó los lápices, las libretas, las
cuando, como en este caso, se trata de carpetas, y salió del local.
estructuras contrastivas del tipo no solo…, d) Admite excepciones, pero no la del
sino también… ejemplo anterior.
c) En este caso, la presencia de la coma
refleja en la escritura la pausa oral. 9. ¿Cuál de los siguientes enunciados
d) No solo sobra la coma después de está bien puntuado?:
premio, sino que, en ningún caso, debe a) Trajo todos los alimentos, pero se
ponerse coma delante de sino. olvidó de la bebida.
b) Es lento: pero seguro.
5. El enunciado Los libros mal c) Está muy, pero que muy enamorada.
encuadernados, casi todos se deshojan: d) Está bien pero que muy bien.
a) Está mal puntuado porque no se debe
poner coma entre sujeto y predicado. 10. Dado el par de enunciados Pero,
b) La coma está marcando una pausa y, ¿qué quieren esos chicos de
por tanto, es correcta. nosotras? y Pero ¿qué quieren esos
c) Sintácticamente, la oración es chicos de nosotras?:
incorrecta, de manera que poco importa a) Los dos están bien puntuados.
aquí el signo de puntuación utilizado. b) Solo lo está el primero, puesto que la
d) Está bien puntuado. coma indica una pausa necesaria antes
de la interrogación.
6. El enunciado Los temas referentes a
gramática, literatura, historia, filosofía,
c) Solo es correcto el segundo: no se excepción, al pasar de la modalidad
escribe coma detrás de una conjunción enunciativa a la interrogativa. Por tanto,
adversativa. es correcto escribirlo con coma.
d) Aunque la regla es la que se establece
en c), este enunciado constituye una
11. El siguiente texto tiene los párrafos desordenados. Combínelos para que resulte un texto
coherente. Señale algunos elementos (conectores, palabras clave, ideas...) que le hayan
ayudado a encontrar el orden correcto.
NUESTRAS DOS MENTES

1. La mayor parte del tiempo, estas dos mentes -la mente emocional y la mente racional- operan
en estrecha colaboración, entrelazando sus distintas formas de conocimiento para guiarnos
adecuadamente a través del mundo. Habitualmente existe un equilibrio entre la mente
emocional y la mente racional, un equilibrio en el que la emoción alimenta y da forma a las
operaciones de la mente racional y la mente racional ajusta y a veces censura las entradas
procedentes de las emociones. En todo caso, sin embargo, la mente emocional y la mente
racional constituyen, como veremos, dos facultades relativamente independientes que reflejan
el funcionamiento de circuitos cerebrales distintos aunque interrelacionados. En muchísimas
ocasiones, pues, estas dos mentes están exquisitamente coordinadas porque los sentimientos
son esenciales para el pensamiento y lo mismo ocurre a la inversa.

2. Una amiga estuvo hablándome de su divorcio, un doloroso proceso de separación. Su


marido se había enamorado de una compañera de trabajo y un buen día anunció que quería
irse a vivir con ella. A aquel momento siguieron meses de amargos altercados con respecto al
hogar conyugal, el dinero y la custodia de los hijos. Ahora, pocos meses más tarde, me hablaba
de su autonomía y de su felicidad. «Ya no pienso en él -decía, con los ojos humedecidos por
las lágrimas- eso es algo que ha dejado de preocuparme».

3. En un sentido muy real, todos nosotros tenemos dos mentes, una mente que piensa y otra
mente que siente, y estas dos formas fundamentales de conocimiento interactúan para
construir nuestra vida mental. Una de ellas es la mente racional, la modalidad de comprensión
de la que solemos ser conscientes, más despierta, más pensativa, más capaz de ponderar y
de reflexionar. El otro tipo de conocimiento, más impulsivo y más poderoso -aunque a veces
ilógico-, es la mente emocional.

4. El instante en que sus ojos se humedecieron podía perfectamente haber pasado inadvertido
para mí, pero la comprensión empática (un acto de la mente emocional) de sus ojos húmedos
me permitió, más allá de las palabras (un acto de la mente racional), percatarme claramente
de su evidente tristeza como si estuviera leyendo un libro abierto.

5. Pero, cuando aparecen las pasiones, el equilibrio se rompe y la mente emocional desborda
y secuestra a la mente racional. Erasmo, el humanista del siglo XVI, describió irónicamente del
siguiente modo esta tensión perenne entre la razón y la emoción: «Júpiter confiere mucha más
pasión que razón, en una proporción aproximada de veinticuatro a uno. Él ha erigido dos
irritables tiranos para oponerse al poder solitario de la razón: la ira y la lujuria. La vida ordinaria
del hombre evidencia claramente la impotencia de la razón para oponerse a las fuerzas
combinadas de estos dos tiranos. Ante ella, la razón hace lo único que puede, repetir fórmulas
virtuosas, mientras que las otras dos se desgañitan, de un modo cada vez más ruidoso y
agresivo, exhortando a la razón a seguirlas hasta que finalmente ésta, agotada, se rinde y se
entrega».

6. La dicotomía entre lo emocional y lo racional se asemeja a la distinción popular existente


entre el «corazón» y la «cabeza». Saber que algo es cierto «en nuestro corazón» pertenece a
un orden de convicción distinto -de algún modo, un tipo de certeza más profundo- que pensarlo
con la mente racional. Existe una proporcionalidad constante entre el control emocional y el
control racional sobre la mente ya que, cuanto más intenso es el sentimiento, más dominante
llega a ser la mente emocional... y más ineficaz, en consecuencia, la mente racional. Ésta es
una configuración que parece derivarse de la ventaja evolutiva que supuso disponer, durante
incontables eones, de emociones e intuiciones que guiaran nuestras respuestas inmediatas
frente a aquellas situaciones que ponían en peligro nuestra vida, situaciones en las que
detenernos a pensar en la reacción más adecuada podía tener consecuencias francamente
desastrosas.

12. Escriba un pequeño relato (de una extensión mínima de 15 líneas) en tres párrafos sobre
uno de los dos supuestos que le proponemos a continuación. Antes de ponerse a escribir,
piense en la estructura general (macroestructura del texto), es decir, en lo que va a contar en
cada párrafo.

Como idea general, le proponemos que en el primer párrafo sitúe la historia (describiendo el
lugar, los personajes, las sensaciones, etc.) y que plantee la situación; en el segundo,
desarrolle la historia (puede incluir diálogos, pensamientos, etc.), y en el tercero, concluya (o
introduzca un elemento de sorpresa que pueda desviar el argumento principal).

Supuesto 1 Alguien te para por la calle confundiéndote con otra persona. Pronuncia un nombre
equivocado y tú le dices que ése no es tu nombre. Él o ella insiste. Como esa persona te resulta
atractiva, decides, al final, seguirle el juego.

Supuesto 2 Estás solo o sola en casa, viendo la televisión. De repente, alguien que no conoces
entra en la sala donde estás cómodamente sentado viendo una película y te pregunta qué
haces ahí. Tú te asustas (es un desconocido) y le preguntas quién es, cómo ha entrado y qué
quiere. Él, entonces, dice que ha entrado en su casa y que el intruso o la intrusa eres tú.

Sugerencias para llevar a cabo la lectura comprensiva

a) Prelectura.- Leer el título de la obra, los subtítulos, la editorial. Leer la Introducción. Leer
primeras líneas de los primeros párrafos. Hacernos preguntas e hipotetizar, tener una idea
general.
b) Lectura: Leer párrafo a párrafo. Hacerse preguntas clave: ¿De qué o quién se habla?
¿Qué se dice de ello? .Y otras como: ¿Quién, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué?
Señalar palabras clave. Ideas principales. Comprender el significado. Interpretar.
c) Hablar: Enunciar las ideas centrales. Preguntarle al texto. Expresar las ideas con mis
propias palabras. Retener lo principal. Sintetizar
d) Repasar: Repasar lo subrayado y darle sentido completo al texto. Repasar no es estudiar
otra vez y permite retener mucho más y no olvidar con facilidad.
e) Resumir: Hacer resumen. Elaborar la síntesis de lo leído. Esquematizar las ideas
principales con significa
f) Cuestionar: Auto cuestionarse, es decir generar preguntas que se van a responder con lo
que se ha leído del texto.
g) Responder: Clarificar el sentido cuando ha habido un fallo de la comprensión, identificando
la fuente de la interrupción y realizando los pasos adecuados para restablecer el significado.
h) Predecir: Activar el conocimiento previo relevante al tema, con el propósito de aprender a
anticipar qué contenidos son probables atendiendo a lo leído sobre lo que el autor va a
expresar en el texto o en los párrafos siguientes al ya leído
A continuación encontrará tres tipologías textuales trabajadas durante el primer
período (texto narrativo, expositivo y argumentativo), con sus respectivas
características. El trabajo consiste en leer, apropiarse de la información y desarrollar
las actividades. Al final, revise lo estudiado y verifique que comprendió cada uno de
los temas.

TEXTOS NARRATIVOS
La finalidad del texto narrativo consiste en contar hechos, reales o ficticios, que suceden a
unos personajes en un espacio y en un tiempo determinado.
La estructura del texto narrativo está compuesta de estas tres partes:
-Introducción o planteamiento. Sirve para introducir los personajes. Nos presenta una
situación inicial, un conflicto que les sucede a unos personajes en un tiempo y en un lugar
determinado.
-Nudo o conflicto. Se desarrollan los acontecimientos planteados en la introducción. Los
personajes se ven envueltos en el conflicto y actúan en función del objetivo que persiguen.
-Desenlace o solución de la situación planteada. En esta parte del relato se resuelve el
conflicto de la fase inicial. Puede tener un final feliz o trágico; positivo o negativo.
Elementos que forman parte del texto narrativo:
El narrador. Es quien cuenta los hechos o la historia. Puede ser:
Un narrador omnisciente: visión total del relato, ajeno a los hechos. El narrador omnisciente
conoce a la perfección lo que hacen, piensan y sienten todos los personajes (incluso en
ocasiones interviene para opinar sobre los hechos ocurridos o sobre el modo de ser de los
personajes).
Un narrador observador externo: relata los hechos desde fuera, sin participar en la historia,
es el narrador testigo o observador que se limita a recoger en la narración los hechos tal
como suceden sin añadir ni quitar nada, como si fuera una cámara de vídeo, y lo mismo actúa
con los personajes, que sólo son conocidos en el relato por lo que ellos hacen y dicen o por
lo que otros personajes nos cuentan de ellos
Un narrador que cuenta su historia. En este caso el narrador es un personaje más, es el
personaje principal, ya que es el protagonista.

ACTIVIDAD
Analizar e interpretar el texto narrativo, considerando:
Tipo de narrador: dentro o fuera del relato, grado de conocimiento
Personajes: formas de expresarse e intenciones
Ambiente físico
Diferentes tiempos en el relato (presente, pasado, futuro)
Conflicto
Cultura, costumbres y prejuicios presentes en el texto.

TEXTO ARGUMENTATIVO
El texto argumentativo tiene como objetivo "CONVENCER Y, O PERSUADIR" o en algunos
casos defender una opinión mediante justificaciones o razones con el fin de persuadir o
convencer al receptor. La finalidad del emisor puede ser probar o demostrar una idea o tesis,
refutar la contraria, o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados
comportamientos, hechos o ideas.
La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro y suele combinarse
con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta
demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la
función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial,
en la parte en la que se expone la tesis.

EJEMPLO DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO:


Tesis: a) El tiempo de conservación de los alimentos esterilizados es de varios meses.
Cuerpo: b) Porque con esta técnica se eliminan casi todos los microorganismos, c) ya que se
calienta a temperaturas muy elevadas durante pocos minutos. d) Por lo tanto, anulamos la
posibilidad de que el alimento se pudra y se eche a perder; e) pero con este método se pueden
destruir parte de las vitaminas y modificar los azúcares y las proteínas.
f. Otras técnicas de conservación que también modifican las características sensoriales y
nutritivas de los alimentos, en cambio, necesitan un tiempo muy largo de preparación, como,
por ejemplo, el salado de los jamones.

Conclusión: g) En conclusión, la esterilización es una buena técnica para conservar los


alimentos durante mucho tiempo, que cuesta poco de preparar, ya que no varía sus
características, que tiene muy buena salida al mercado, y h) que gracias a ella podemos beber
leche, por ejemplo, sin tener que ir a buscarla a la lechería cada día.

ACTIVIDAD:
ANALIZAR EL TEXTO AGUMENTATIVO e identificar:
Título: Síndrome de Down
La introducción La denominada trisomía 21 da lugar, en uno de cada 700 recién
Explicación acerca de nacidos, al temido síndrome de Down: una discapacidad o
cómo será tratado el minusvalía cerebral vulgarmente denominada mongolismo.
tema.
El desarrollo Por una perversa ironía de la naturaleza, los niños que padecen de
Parte más importante síndrome de Down tienen en su organismo un exceso de
del texto; consiste en cargamento genético que, en lugar de beneficiarlos, se convierte en
la exposición clara y un lastre para su desarrollo. En el cromosoma 21 (del total de 23
ordenada de la pares), la pareja de cromosomas lleva añadido un tercero que es
información causante del desbarajuste genético.
Los que padecen de este síndrome son niños con falta de tono
muscular, el desarrollo físico y mental retrasado, microcefalia,
cabeza plana, ojos oblicuos, lengua grande, manos cortas y anchas
y una única línea en la palma de las manos.
Los científicos se esfuerzan en contrarrestar esa trisomía 21 del
mapa genético: bien mediante manipulación genética embrionaria o,
en aquellos casos donde el mal ya existe, corregirlo con fármacos
específicos.
La conclusión La medicina clínica no tiene todavía curación para el síndrome de
Sintetizan la Down, pero sí alguna respuesta preventiva. Se sabe que, en
información términos generales, el incremento de la aparición de esta anomalía
presentada; su genética está asociado a la edad de la madre. Cuanto más
finalidad es resumir los avanzada es la edad del embarazo, mayor es el riesgo matemático
aspectos de concebir un hijo un tercer cromosoma en el par número 21. Casi
fundamentales del la mitad de los casos de síndrome de Down son hijos de mujeres
tema expuesto. mayores de 35 años.

-Los argumentos que se exponen.


-Cada una de las partes que se aprecian en la estructura, como lo muestra el modelo.
-Los argumentos a favor y en contra que presenta el autor.
- La conclusión.
-Escribir tus propios argumentos a favor y en contra sobre lo leído.

TEXTO EXPOSITIVO
El texto expositivo, también llamado informativo, tiene el objetivo de dar a conocer rigurosa y
objetivamente la realidad, centrándose en transmitir algún conocimiento. La exposición es la
presentación ordenada y coherente de diversos temas. Por consiguiente, es inherente a la
actividad científica, técnica, académica, pedagógica, divulgativa, entre otros. El propósito que
anima al autor de un texto expositivo es de informar acerca de un tema.

ACTIVIDAD
Analizar el texto expositivo
1. Leer globalmente el texto
2. Leer cada párrafo - poner título (► El título debe reflejar el tema específico del párrafo y
no el tema general del texto.)
3. Detectar la organización interna del texto.
- Que existen formas distintas de organizarlo.
- Que estas formas pueden ser detectadas y representadas gráficamente.
Por lo menos existen cinco formas básicas de organizar la información en los textos expositivos:

COMPARACIÓN
CAUSALIDAD
DESCRIPCIÓN
SECUENCIA

4. Construir un esquema (MAPA CONCEPTUAL, CUADRO SINÓPTICO, )


5. Construir el significado - Resumen. Hacerse preguntas sobre el texto (MINIMO 4)
6. Determinar cuál es el asunto central sobre el que giran las ideas contenidas en cada párrafo.
TEXTO NARRATIVO
La penitencia de Dora

Aunque Alejandría fuese entonces una ciudad de corrupción y molicie, pagana aún, y pagana
con terca furia, contenía matrimonios cristianos unidos por el amor más acendrado y tierno.
Dora era del número de esposas fieles que, cerrando su cancilla al anochecer, pasaba la velada
con su marido hasta que un mozo perverso, menino del emperador, todo perfumado de
esencias, de rizada barba, después de rondarla mucho tiempo y enviarle mensajes y presentes
por medio de cierta vieja hechicera zurcidora de voluntades, logró sorprenderla en una de esas
horas en que la virtud desfallece, y ayudado de mal espíritu, triunfó de la constancia de Dora.

Vino el arrepentimiento pisando los talones al delito, y Dora, avergonzada, resolvió dejar su
casa, su hogar, su compañero, y condenarse a soledad perpetua y a perpetuo llanto. Cortó sus
largos y finos cabellos; rapó sus delicadas cejas; vistióse de hombre y fue a llamar a las puertas
de un monasterio que distaba como seis leguas de Alejandría, suplicando al abad que la
admitiese en el noviciado. Por probar su vocación, el abad ordenó al postulante pasar la noche
en el atrio del monasterio.
Era el lugar solitario y hórrido: el aire traía a los oídos de Dora el rugir de las fieras, que bajaban
a beber al río, y a su nariz la ráfaga de almizcle que despedían los caimanes emboscados entre
cañas y juncos. Con los brazos en cruz, se dispuso a morir; pero amaneció: una faja de
anaranjada claridad anunció la salida de un sol de fuego, y las puertas del monasterio se
abrieron, resonando el esquilón que convocaba a la primera misa.

Dora desplegó en su noviciado un fervor inaudito hasta en aquellos lugares donde el ascetismo
y la mortificación tenían aulas y maestros que no han sido igualados nunca. Temerosa de que
al destrozar la intemperie sus ropas se averiguase su sexo, no se atrevió Dora a encaramarse
sobre su estela; pero -excepto la terrible gimnasia de los numerosos estilitas que eran estatuas
vivas de la penitencia, bronceados por el sol implacable-, Dora practicó cuantas mortificaciones
puede concebir la fantasía soñando un ideal de martirio.
Mordazas y cadenas de hierro; abrojos y espinas a raíz de la carne; ayunos y abstinencias de
agua, hasta que se le pegase a las fauces la seca lengua y su aliento fuese como el del can
que ha corrido mucho; caminatas sobre las destrozadas rodillas; disciplinas, lecho de guijarros,
manjares desazonados adrede..., todo lo apuró la arrepentida, sin saciar sus anhelos de
padecer y padecer más y más. Y no eran las torturas materiales lo que en las horas de tinieblas
convertían sus ojos en dos arroyos de lágrimas. Era la nostalgia de su hogar, la memoria de su
compañero, a quien quería con incontrastable amor, tal vez más desde que le había afrentado
secretamente. Sabedor el demonio de estas aflicciones de Dora, solía tomar la figura del esposo
ausente, llegarse a ella diciéndole los requiebros y dulzuras que solía cuando se hallaban
juntos, suplicarle que volviese a su lado, que la falta estaba perdonada y expiada de sobra...;
pero antes quería Dora caerse muerta que aparecerse ante los ojos del que amaba y había
ofendido.

Acostumbraban en el monasterio ordenar al que creían joven penitente los oficios más
humildes, y un día el abad mandó a Dora que fuese con los camellos a buscar trigo a la ciudad,
y que si no podía volverse antes de anochecido, se quedase a dormir en un molino próximo a
la puerta de Roseta. Obedeció Dora, y faltándole tiempo, quedóse en el molino. A pesar de
maceraciones y ayunos, Dora, con el pelo ensortijado que volvía a crecer, aún parecía un
mancebo como unas flores; y habiéndola visto una cortesana del barrio de Racotis, se entró en
el molino a requerir al que por monje tenía. Rechazada la mujerzuela, quedó picada en su amor
propio y deseosa de venganza, y hallándose después encinta, cuando nació un niño lo envió al
abad en un cesto de mimbres, diciendo que era hijo de cierto mal penitente que había pasado
en el molino tal noche.

Acosaban a Dora las apariencias; con una sola palabra podría vindicarse; pero aceptó la
humillación y calló. Entonces el abad le impuso un castigo extraño. «Monje pecador -le dijo-, de
hoy más te ordeno que vivas en el monte, y allí críes y cuides a ese niño, fruto de tu maldad. Si
os devoran las fieras, será justicia de Dios. Toma la criatura y vete».
Dora cogió en brazos al niño e hizo la señal de la cruz y salió hacia la montaña.
Guarecida en una caverna, dedicóse a criar al pequeñuelo. Con leche de ovejas le sustentó,
y para darle abrigo fabricó una pobre choza cónica, de adobes. Renunciando a las
austeridades que podrían destruir su salud y dejar sin amparo a la tierna criatura, se consagró
a trabajar, a cultivar un huerto, a sembrar y plantar en él legumbres y frutales, a cercarlo de
una empalizada; a fin de vestir al muchacho, hiló copos de lana y lino y tejió groseras telas.
Agricultora e industriosa, Dora atendió a todas las necesidades del rapaz y consiguió verle
crecer fuerte, sano, lindo y alegre. Y a medida que crecía y lozaneaba, notó Dora en sí amor
vehemente, calor de entrañas maternales para el pobre ser abandonado, que no había
conocido otra familia ni otro arrimo en el mundo. Advirtió con sorpresa que no acertaba a
apartarse ni un minuto de la criatura; que vivía suspensa de su graciosa charla y embelesada
con sus monerías, sus dichos salados y encantadoras travesuras; y que, al acrecentarse en
su alma este cariño arrollador como las olas que azotan el faro, las representaciones del
pasado iban borrándose de su memoria: el remordimiento de su flaqueza, la nostalgia de su
esposo, la vergüenza y el dolor, el arrepentimiento y el deseo de expiar la culpa.
Todo, todo desaparecía ante el niño, en cuya compañía sentíase Dora como en la
bienaventuranza, pensando haber encontrado el norte y fin de su existencia cuando con sus
manitas le halagaba el rostro, o la besaba con sus labios de fresco clavel.
En este estado de descuido vivía Dora, cuando una tarde de estío al sacar agua de la
cisterna, creyó ver en el fondo de ella un rostro triste y pálido -el propio rostro de su marido-
. Mas no era en la cisterna, sino en el espíritu de Dora, donde reaparecía la dolorida imagen;
y para advertencia bastó. Sin dilación, la mísera pecadora tomó de la mano al niño, y
despedazándose por dentro, sintiendo que sus extrañas chorreaban sangre -porque adoraba
en el rapaz más que si lo hubiese parido y amamantado-, corrió al monasterio, echóse a los
pies del abad y, deshecha en lágrimas, entre desmayos y accidentes, confesó la verdad toda.
-Me diste este niño por castigo, y yo he poseído en él el gozo más grande que puede haber
en el mundo. Ahí tienes por qué te lo entrego pues no es lícito a una pecadora tan grande
conservar lo que la llena de ventura y de contento. Me vuelvo al monte, y en la caverna más
horrenda que encuentre volveré a emprender mi penitencia con doble rigor para recuperar el
tiempo perdido y castigar el delito de antes y la tibieza de ahora. Permíteme que una vez
más estreche en mis brazos al niño..., y adiós; no volverás a saber de mí hasta que recojas
mi cuerpo para enterrarlo.
El abad, que era varón de Dios, levantó a Dora del polvo donde yacía postrada, y le dijo
solemnemente:
-Ve en paz y ruega por mí. La penitencia que hagas de hoy en adelante no es necesaria ya
para obtener el perdón de tu pecado. Al separarte de este niño, al renunciar a lo que amas,
hiciste la mejor penitenciaría. Más fácil es azotarse los lomos que azotarse el corazón, y
menos duele un cilicio en la cintura que en la voluntad. La última prueba será corta: pronto
recogeré tu santo cuerpo.
Y al año lo recogió piadosamente, como piadosamente debe leerse esta historia, algo
semejante a la de Santa Teodora Alejandrina, cuya fiesta celebra la Iglesia el 14 de
septiembre.

TEXTO ARGUMENTATIVO
TEXTO 1
Los nuevos templos
Los centros comerciales surgen en la medida en que hay desvalorización del centro de las
ciudades y una pérdida de funciones de los sitios que en otras épocas convocaban allí a la
ciudadanía: la plaza pública, los grandes teatros y las instancias gubernamentales que se
desplazan hacia lugares que se suponen más convenientes. “Descuidamos tanto la calle que
la simulación de la calle triunfa”, dice el arquitecto Maurix Suárez, experto en el tema. El
centro comercial es escenografía, y crea una ilusión de interacción ciudadana que en realidad
no existe. Lo contrario al vecindario y al barrio, lugares que en sociedades sanas propician
el encuentro y la solidaridad. El centro comercial da estatus. Allí se va no solamente a ver y
ser visto, sino a exhibir lo que exige el capitalismo rampante: capacidad de compra. El centro
comercial es un lugar privado que simula ser público, donde dejamos de ser ciudadanos para
ser clientes en potencia. Es triste ver cómo se instaura una cultura del manejo del tiempo de
ocio que hace que las familias prefieran estos lugares que venden la idea de que consumir
es la forma de ser feliz, al parque o la calle que bulle con sus realidades complejas.

TEXTO 2
Sabemos que la Tierra se mueve alrededor del Sol. Pero, ciertamente, nosotros vemos más
claro que el día y la noche se forman al moverse el Sol. Aparece al amanecer por el horizonte
y se oculta por el poniente. ¿Quién siente que es la Tierra la que da una vuelta completa
alrededor de sí misma en veinticuatro horas, creando así el día y la noche? ¿Nos estarán
engañando nuestros sentidos? ¿Nos estaremos equivocando al conocer nuestro mundo, al
pensar, al creer que existimos, al hablar? Este es el punto que trata esta parte de la filosofía:
saber si nuestro conocimiento es verdadero, investigar si los resultados de la ciencia no nos
engañan [...] La física, la química, nuestro conocimiento del mundo, nuestra capacidad de
pensar, cuelgan de un hilo; del hilo de la Epistemología. Tomado de: Vélez, C. J. (1965).
Curso de filosofía. Bogotá: Bibliográfica Colombiana.

TEXTO EXPOSITIVO
ORDENAR EL TEXTO Y LUEGO REALIZAR LAS ACTIVIDADES DEL ANÁLISIS DEL
TEXTO EXPOSITIVO, PRESENTADAS AL INICIO.
Pero no es esa la realidad. Lo cierto es que sentarse ante una pantalla de cine puede
provocar la apertura de las compuertas lacrimales, o el aferramiento a la butaca ante la
agresión del terror, o la carcajada desmedida ante las miserias o el ingenio de las acciones
humanas

O ¿a quién no le satisface contemplar cómo el protagonista de la película se ha vengado de


sus malvados enemigos?

Eso es el cine, una inyección de sensaciones artificiales que nuestros sentidos incorporan
como si fuesen reales y, en definitiva, el medio de comunicación que más emociones genera
en los humanos.

Sentarse ante un pedazo enorme de tela blanca y contemplar, absortos, una madeja de
imágenes hilvanadas podría parecer, aparentemente, algo hueco, insulso.

¿Quién no ha pretendido ayudar, alguna vez, al héroe de la película que se encuentra


amenazado por un peligro que no espera?

Y ¿quién no salió del cine, más de una vez, espadeando con sables invisibles, emulando a
D'Artañán o a Sandokán?

Reírse, llorar, temer por el cine. Es ridículo y excitante al mismo tiempo. Sobre todo porque te
ausentas de tu vida por unos momentos y disfrutas, simplemente, recreándote en la belleza
de unas imágenes.

DECIDA CUÁNTOS PÁRRAFOS DEBERÍA TENER EL TEXTO, REESCRÍBALO Y


SUGIERA UN TÍTULO. LUEGO, REALICE LAS ACTIVIDADES SOBRE EL TEXTO
EXPOSITIVO PRESENTADAS EN EL INICIO.
“El cemento es un material de construcción importantísimo. Es un polvo gris. Se fabrica a partir
del yeso, la piedra caliza y la arcilla. El yeso, la piedra caliza y la arcilla son minerales. Hay
que extraerlos de la tierra. Para fabricar cemento, se introducen el yeso, la piedra caliza y la
arcilla en unos grandes hornos de calcinación. En el interior de estos hornos muy calientes, el
yeso, la piedra caliza y la arcilla se calcinan. Cuando los terrones calcinados se enfrían, se
muelen hasta convertirlos en polvo.
Este polvo es el cemento. En construcción se emplea para fabricar el mortero y el hormigón.
Para preparar el mortero, se mezcla el cemento con arena y agua. El mortero se usa para unir
fuertemente entre sí ladrillos, o bloques de hormigón, cuando se construyen paredes o muros.
Para fabricar hormigón, se mezclan arena y grava con cemento y agua. A veces el hormigón
se mezcla a mano, pero normalmente se emplea un mezclador llamado hormigonera. Si se
necesitan grandes cantidades, el hormigón se prepara en la fábrica y luego se transporta hasta
el lugar donde se está construyendo el edificio en un camión hormigonera. El hormigón se
emplea para construir edificios, paseos, puentes, los cimientos de las casas, etc. El hormigón
se refuerza a veces con cables de acero, y entonces se llama hormigón armado.
TEXTO ARGUMENTATIVO

CATEGORÍAS GRAMATICALES O CLASES DE PALABRAS

Categorías gramaticales: Es el nombre bajo el que se agrupan todas las palabras del idioma,
distribuidas por clases. Estas clases son: sustantivos o nombres, pronombres, adjetivos,
adverbios, verbos, preposiciones, conjunciones y artículos.

Categoría gramatical es una clasificación de las palabras según su tipo. Es una


clasificación morfológica y no ha de confundirse con la función sintáctica que desempeña la
palabra o grupo de palabras. La gramática tradicional distingue nueve partes de la oración:

ARTÍCULOS. Tienen la misma función que los adjetivos: modificar al sustantivo. Se dividen
en definidos (el, la, los, las) e indefinidos (un, uno, una, unos, unas).

I. El sustantivo
Sustantivo o nombre: Es aquel tipo de palabras cuyo significado determina la realidad. Esto es,
los sustantivos nombran todas las cosas: personas, objetos, sensaciones, sentimientos, ideas,
etc. SUSTANTIVOS. Son palabras que tienen función principal propia; nos sirven para nombrar
seres o cosas. Se dividen en propios, cuando distinguen a una persona, cosa o entidad, de las
demás de su misma especie o agrupación (Cicerón, Juan, González, Guadalajara, Argentina,
Mediterráneo, manzana); comunes, cuando se generalizan los elementos de una misma especie
(niño, perro, país, río, fruta);concretos, cuando hablamos de una entidad real y palpable (silla,
televisión, salón, cielo); y abstractos, aquellos que se refieren a pensamientos o cualidades no
palpables (paz, belleza, maldad, amor, rencor).

Clases de sustantivos:

1. contable (coche) / incontable (leche)


2. propio (Juan) / común (pan)
3. simple (puerta) / compuesto (lavacoches)
4. concreto (almacén) / abstracted (belleza)

Sustantivar: se trata de convertir cualquier categoría gramatical en un sustantivo: cantar (verbo)


/ cante (sustantivo).

II. El pronombre: Es la palabra que sustituye a otros términos que designan personas o
cosas en un momento determinado. Ejemplo: quiero a Laura / la quiero.

PRONOMBRES. Se trata de palabras que no tienen función propia; se caracterizan por sustituir
al sustantivo sin representar a personas determinadas. Éstos se dividen en personales (yo,
nosotros, nosotras, tú, ustedes, él, ella, ellos, ellas); demostrativos (este, ese,
aquel); posesivos (mío, tuyo, suyo) y relativos (que, quien, cual, cuyo).

Clases de pronombres:

1. Personales: yo, tú, él, nosotros, 4. Numerales: un, dos, tres, primero,
vosotros, ellos: me, te, se, nos, os, lo, mi, segundo...
ti, si, le, lo, la... 5. Relativos: que, quien, cuyo, cual,
2. Demostrativos: este, ese, aquel, cuantos...
estos, esos, aquellos... 6. Posesivos: mío, tuyo, suyo,
3. Indefinidos: nada, todo, algo, nuestro, vuestro, suyo...
nadie, alguien, alguno, bastantes, varios, 7. Interrogativos: qué, quién, cuánto,
cualquier, cualquiera, cualesquiera... cuándo, cuál, dónde, cómo...

Pronominalizar: se trata de sustituir una palabra por un pronombre (lo, la, le): le di un beso /
se lo di; le conté una historia / se la conté.

III. El adjetivo: Es la palabra que acompaña al nombre para determinarlo o calificarlo: Ej.:
el coche rojo / esa casa está lejos.

ADJETIVOS. Son palabras que modifican directamente al sustantivo. Se dividen


en calificativos cuando agregan una cualidad (niño inteligente; lobo salvaje; éstos, a su vez,
se dividen en explicativos y especificativos) y determinativos, cuando limitan la extensión del
sustantivo y se expresan a partir de pronombres (segundo año; pocas manzanas; algunas
personas).

Grados del adjetivo:

1. positivo: Este es un postre dulce.


2. comparativo: este postre es más dulce que aquel.
3. superlativo: este es un postre muy dulce / dulcísimo.
Clases de adjetivos:

1. especificativos: aquellos que indican una cualidad propia del sustantivo. Ej.; el coche rojo
2. explicativos: aquellos que redundan en una cualidad del nombre. Ej.: la nieve blanca

Clases de adjetivos determinativos:

1. demostrativos:(este, ese, aquel) 4. numerales (dos, segundo, etc.)


2. posesivos (mi, tu, su, nuestra, vuestra, 5. interrogativos (qué, cuántos, etc.)
sus) 6. Exclamativos (qué, cuántos, etc.
3. indefinidos (algún, ningún, otro, varios,
cierto, bastante, demasiado, cualquier,
todo, cada, etc.)
(Algunas de estas palabras eran pronombres si iban solos, pero con un nombre son
adjetivos)

IV. El Verbo: Parte de la oración que se conjuga y expresa acción y estado. VERBOS. El verbo
es, junto con el sustantivo, una categoría principal propia que funcionalmente indica acción.
Desde el punto de vista sintáctico se dividen en copulativos, cuando se enlazan al sujeto con
un predicado nominal (Juan está de vacaciones; María es inteligente); transitivos, cuando la
acción del sujeto recae en un objeto directo (Daniel compra chocolates; Laura tiene
hambre); intransitivos, responden a las preguntas ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? (el examen
será el viernes; María fue al parque); reflexivos, cuando el sujeto y el objeto son la misma
persona o cosa (Lucia se baña); recíprocos, indican reciprocidad (Laura y Miguel se aman); e
impersonales, no hay sujeto que realice la acción, y por lo general, se usan en tercera persona
(hace mucho frío; llueve todas las tardes).

Nominalizar: Se denomina al procedimiento que consiste en pasar cualquier categoría


gramatical a sustantivo. Esto es, los verbos se nominalizan así: oscurecer: oscuro.

Los tiempos verbales se dan en tres Modos: Indicativo, Subjuntivo e Imperativo. Los Tiempos
son:

1. Simples: Presente, Pretérito imperfecto, Pretérito perfecto simple, Futuro imperfecto,


Condicional...
2. Compuestos: Pretérito perfecto compuesto, Pretérito anterior, Futuro perfecto, Pretérito
pluscuamperfecto, Condicional perfecto...

Formas no personales: Las formas no personales no presentan desinencia de número y


persona. Son el infinitivo: cantar; el gerundio: cantando; y el participio: cantado.

V. El adverbio: es una parte invariable de la oración que puede modificar, matizar o


determinar a un verbo o a otro adverbio.

ADVERBIOS. Son palabras que modifican al verbo, al adjetivo e, incluso, a otro adverbio; se
dividen en adverbios de tiempo (hoy, ayer, mañana, ahora, antes, después, entonces, luego,
tarde, temprano, pronto, cuando, siempre, nunca, jamás, ya, mientras, aún, todavía ―llegó
ayer―); lugar (aquí, ahí, allí, acá, allá, acullá, cerca, lejos, donde, adonde, dentro, fuera, arriba,
abajo, adelante, encima, atrás ―aquí vivo―); modo (bien, mal, como, cual, así, apenas, duro,
despacio, alto, bajo, excepto, salvo, buenamente, malamente ―estoy muy
cansado―); cantidad (mucho, poco, muy, casi, harto, bastante, tanto, cuanto, nada ―más
caro―); comparación(tan, más, menos, mejor, peor ―muy grande―); afirmación (sí, cierto,
ciertamente, verdaderamente, también ―sí llega hoy―).

Clases de adverbios.

1. lugar: lejos, cerca, aquí, allí, allá, acá… 3. tiempo: ayer, mañana, nunca, hoy,
2. modo: así, bien, mal, etc. jamás, siempre, a veces.
4. duda: quizás, tal vez, acaso.
5. cantidad: mucho, poco, bastante, 6. afirmación: sí, también.
demasiado. 7. negación: no, tampoco.

VI. La preposición y la conjunción

La preposición es una categoría gramatical invariable, que no tiene significado propio y que sirve
para relacionar términos.

PREPOSICIONES. Son unidades dependientes que sirven para modificar o complementar


sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios (la mochila de mi hermano; llegó desde el viernes; está
con María; voy a la escuela). Las preposiciones en español son: a, ante, bajo, cabe, con, contra,
de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras.

Clases de preposiciones: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta,
para, por, según, sin, so, sobre, tras.

La conjunción es una categoría gramatical invariable -parecida a la preposición-, que se utiliza


para unir palabras y oraciones

CONJUNCIONES. Son unidades dependientes que sirven para enlazar palabras y frases (Juan y
Pedro; la escuela o el trabajo); sustantivos (México y Brasil), adverbios (tarde como muchos); y
verbos (compra y vende refacciones). Se dividen en copulativas (y, e, ni, que); disyuntivas (o,
u); adversativas (pero, mas, que, sino); condicionales(si, como, con tal que, siempre que, dado
que, ya que); causales (porque, pues, pues que, puesto que, supuesto
que); comparativas (como, así, así como); finales (para que, porque, a fin de que)
y deductivas (con que, luego, pues, por consiguiente).

Cases de conjunciones:

1. Copulativas: y, e, ni. 7. Comparativa: tan, tanto, que, como.


2. Disyuntivas: o, u. 8. Consecutivas: tint, que, luego.
3. Adversativas: pero, mas, sino. 9. Concesivas: manqué.
4. Concesiva: aunque. 10. Finales: para.
5. Causales: opaque, pues, 11. Completiva: que, sin.
6. Condicionales: si.
Locución conjuntiva: se trata de un grupo de palabras que equivalen a una conjunción (uno de
sus miembros es una conjunción). Las hay del mismo tipo que las conjunciones. Ejemplos: sin
embargo, de que, ya que, puesto que, con tal que, hasta el punto de que, a fin de que, tanto que,
si bien, por más que, para que, etc.

INTERJECCIONES. Se trata de sonidos articulados con los cuales expresamos algún estado de
ánimo, admiración, dolor, alegría, entre otros, y que en su mayoría equivalen a una expresión
comunicativa completa; mencionemos como ejemplo: ¡ay!, ¡uf!, ¡hey!, ¡guau!, ¡súper!, ¡bah!

Ejercicios. Lee el siguiente texto y di a que categoría pertenece cada palabra:

“Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a
abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el
dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con
el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba
hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo
hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda
acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos.”

“Continuidad de los parques”, de Julio Cortázar


Los conectores son las palabras o expresiones que permiten señalar una relación entre dos
oraciones.
Dependiendo del tipo de conector, se da un sentido diferente a la conexión que se establece.

Es importante conocer la función de cada conector para utilizarlo de forma adecuada y enlazar
las diferentes ideas de un texto.

El uso de conectores permite una redacción más fluida, favoreciendo la lectura y la comprensión
de los textos. Además de la correcta ortografía y gramática, es uno de los elementos que da
calidad a un texto.

Los conectores son simples, si están conformados por una sola palabra, o compuestos, si están
formados por dos o más palabras.

31. Debido a
Ejemplos de conectores de orden
32. Gracias a
33. Por culpa de
1. ante todo
34. Por causa de
2. antes que nada
35. Porque
3. después
36. Pues
4. después de lo cual
37. Puesto que
5. en primer lugar
38. Visto que
6. en último lugar
39. Ya que
7. finalmente
40. Pues
8. luego
9. para concluir
10. para empezar Ejemplos de conectores de adición
11. para terminar
12. por otra parte 41. Además
13. por otro lado 42. Asimismo
14. por último 43. De manera anólaga
15. por una parte 44. Del mismo modo
16. por un lado 45. Igualmente
17. primero 46. También
18. sobre todo
19. y así sucesivamente
Ejemplos de conectores
20. y demás
condicionales

Ejemplos de conectores de * Señalan la condición necesaria para


ejemplificación y explicación que algo suceda.

21. A saber 47. A menos que


22. Así 48. Asumiendo que
23. En efecto 49. Con la condición de que
24. En otras palabras 50. Con tal de que
25. Es decir 51. En caso de que
26. O sea 52. Si (sin tilde)
27. Por ejemplo 53. Siempre que
54. Suponiendo que

Ejemplos de conectores de
causalidad Ejemplos de conectores de finalidad

28. A causa de 55. A fin de


29. Como 56. Con el fin de
30. Dado que 57. Con el objetivo
58. Con la intención de 87. A partir de entonces
59. Con el objeto de 88. Actualmente
60. De manera que 89. Ahora
61. De forma tal que 90. Al final
62. De modo que 91. Al principio
63. Para 92. Antes
64. Para que 93. Apenas
94. Cuando
95. Desde
Ejemplos de conectores de
96. Desde entonces
consecuencia
97. Desde ese momento
98. Después
65. A consecuencia de
99. Durante
66. Así
100. En ese tiempo
67. De ahí
101. En esa época
68. En consecuencia
102. En nuestros días
69. Entonces
103. En otra época
70. Por consiguiente
104. Enseguida
71. Por esa razón
105. Entonces
72. Por ese motivo
106. Hasta
73. Por eso
107. Hoy
108. Luego
Ejemplos de conectores de 109. Más tarde
oposición o contraste 110. Mientras tanto
111. Tan pronto como
74. A pesar de 112. Una vez que
75. Al contrario
76. Aunque
Ejemplos de conectores de
77. De lo contrario
síntesis
78. En cambio
79. En comparación con
112. En conclusión
80. Mientras que
113. En definitiva
81. No obstante
114. Sintetizando
82. Pero
115. En suma
83. Por otro lado
116. Como se ha mostrado
84. Por el contrario
117. En resumen
85. Sin embargo
118. En pocas palabras
86. Sino
119. Para sintetizar

Ejemplos de conectores de
temporalidad

Los conectores son palabras que permiten unir partes de un discurso. Es decir que dan una
conexión lógica entre oraciones. Es importante conocer los diferentes tipos de conectores para
expresarse claramente.

Los conectores pueden ser:

Aditivos o copulativos: para unir dos o más Locativos: además de definir lugares,
ideas. permiten dar intenciones a partes de la frase.
Disyuntivos: separan ideas. Repetitivos y aclaratorios: anticipan una
aclaración o especificación.
Concesivos: pueden expresar
contradicciones u oposiciones. Comparativos: se utilizan para comparar o
contrastar ideas
Temporales: permiten organizar secuencias.
Conclusivos: anticipan una síntesis del tema Condicionales: explica la relación de
que se está desarrollando. necesidad entre un hecho y otro.

Consecutivos: especifican las Además, existen los conectores


consecuencias de algo. causales, que señalan relaciones de
causalidad

25. Traje mucho abrigo porque me dijeron


Ejemplos de oraciones con conectores que hacía frío.
causales 26. Se sorprendieron por su facilidad para
hablar en idiomas extranjeros.
1. Guardó la foto porque mostraba todo el 27. Tomemos este camino dado
paisaje. que parece el más seguro.
2. Está contenta, de modo que sonríe a los 28. Deben tener cuidado ya que estas
vecinos. sustancias son tóxicas.
3. Ese lugar es famoso por sus pasteles. 29. Podemos irnos pues el trabajo está
4. No disfrutamos mucho el paseo a causa terminado.
de la lluvia. 30. Eligieron el camino más
5. Invitaron a sus amigos con motivo de su rápido porque no tenían mucho tiempo.
aniversario. 31. Abandonaron la carrera a causa de las
6. Creo que debería volver a casa pues mi lesiones.
madre va a preocuparse. 32. Nadie lo conocía bien dado que no
7. Quedan pocos especímenes a causa de la hablaba demasiado.
contaminación. 33. Decidieron organizar una fiesta con
8. Ya que nadie se ofrece, yo puedo hacerlo. motivo de las buenas noticias.
9. Él no me llamó, así que supongo que no 34. Él no es responsable ya que siguió las
me necesita. instrucciones.
10. Siempre sobresale por su 35. Mis alergias empeoraron a causa del
inteligencia. otoño.
11. El jefe lo llamó con motivo de su 36. La casa está vacía porque sólo se
desempeño. alquila en verano.
12. No sigas esforzándote ya que no tiene 37. Decidimos darle el puesto con
remedio. motivo de sus habilidades.
13. Lo escribo porque si no lo hago me 38. Lo invitaron por su interés en el tema.
olvido. 39. Cada uno fue recompensado por su
14. Este es sólo el comienzo, de modo trabajo.
que no te canses rápido. 40. Dado que las vacantes se han cubierto,
15. Decidí estudiar más a causa de mis abriremos un nuevo curso.
malas calificaciones. 41. Nadie esperaba esa
16. Él debe hacerlo porque es el único respuesta porque no había hablado del tema
especialista. antes.
17. Creo que vas a hacerlo bien ya 42. Fallaron a causa de su mala
que siempre fue así. planificación.
18. Tuve que irme por esa música 43. Estaban muy contentos por su llegada.
insoportable. 44. Nadie pudo culparlo por su buena
19. Sospecho que se siente mal pues se voluntad.
mantuvo callado. 45. Debió consultar al médico con
20. No tenía experiencia porque lo de motivo de su enfermedad.
dieron la oportunidad. 46. Puesto que el vestido era de tu madre,
21. Dado que las pruebas han sido tendremos que hacerle arreglos.
refutadas, no podemos llegar a un veredicto. 47. Se sorprendió por la cantidad de gente
22. Debemos irnos pues los niños ya en el lugar.
están cansados. 48. Fueron necesarias muchas
23. Estoy aquí porque me lo pediste. reparaciones a causa del terremoto.
24. Eran un buen guion, de modo que 49. Podemos relajarnos ya que la cena
nadie anticipó el final. está lista.
50. No puedo comer eso porque soy
alérgico.

INTRODUCCIÓN
1. Elija la respuesta correcta o más adecuada:
a) Los signos de puntuación sirven para señalar las pausas y la entonación de la lengua oral.
b) Los signos de puntuación sirven para organizar y distribuir la información en el texto escrito.
c) El uso de la puntuación está sometido a reglas, pero no son tan estrictas como las de la
acentuación o la ortografía de las letras.
d) Todos los enunciados anteriores son ciertos.

Uno de los aspectos más controvertidos de la puntuación es la multiplicidad de funciones que tiene
asignada. Así, como señala la Ortografía de la lengua española, la puntuación tiene como finalidad
primordial facilitar que el texto escrito transmita de forma óptima el mensaje que se quiere
comunicar. Para ello, habrá que atenerse, por un lado, al plano fónico, ya que los signos delimitan
los grupos fónicos y las unidades melódicas, y, por otro, al plano sintáctico, por cuanto sirven
también para articular los sintagmas y las oraciones. Pero, como la misma Ortografía recuerda, la
delimitación de las unidades sintácticas no siempre es paralela a las de las unidades fónicas. Las
pausas que se realizan en la cadena hablada obedecen a diferentes motivos: unas son distintivas,
y, por tanto, obligatorias (por ejemplo, las que se deben realizar en las oraciones adjetivas
explicativas); pero otras son opcionales y responden a factores personales o de intención
comunicativa (un estilo pausado, crear expectación sobre lo que se va a decir, etc.). En definitiva,
no todas las pausas en el discurso oral deben señalarse con un signo de puntuación en la escritura.

Esta dicotomía entre oralidad y escritura sigue siendo uno de los aspectos más controvertidos en
el ámbito de la enseñanza. Es cierto que la puntuación nace con la intención de marcar las pausas
en la lectura en voz alta, ya que esta precedió durante muchos siglos a la lectura silenciosa. Pero
hoy en día, se considera más coherente vincular la puntuación con la escritura, puesto que basar
la puntuación en la entonación es una fuente constante de errores (coma entre sujeto y predicado,
confusión entre coma y punto, etc.) en los estudiantes. En la misma línea parece ir la Ortografía
académica, que, superando ya definiciones anteriores («La puntuación de los textos escritos, con
la que se pretende reproducir la entonación de la lengua oral…», señalaba la Ortografía de 1999),
minimiza la importancia de la prosodia y resalta, en cambio, los nexos existentes con la sintaxis y
el discurso:

1 El texto académico añade, con buen criterio, el plano discursivo, en donde incluye el enunciado
y el texto. En la segunda parte de este libro hemos incluido actividades que giran en torno a la
producción de textos escritos, en donde se tiene en cuenta la función discursiva de los signos de
puntuación. Los signos de puntuación son los signos ortográficos que organizan el discurso para
facilitar su comprensión, poniendo de manifiesto las relaciones sintácticas y lógicas entre sus
diversos constituyentes, evitando posibles ambigüedades y señalando el carácter especial de
determinados fragmentos (citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores en un diálogo,
etc.). […] La puntuación tiene como fin primordial facilitar que el texto escrito transmita de forma
óptima el mensaje que se quiera comunicar.

Por otro lado, el uso de la puntuación está sometido a unas reglas, y no es algo totalmente libre,
al arbitrio de los gustos del autor, como –algunas veces– se dice de manera un tanto alegre. Hay
que insistir en el hecho de que la comprensión cabal de los textos escritos depende, en gran
medida, de la puntuación, de ahí que las normas que la regulan constituyan un aspecto básico de
la ortografía. Es cierto que, junto a algunos usos prescriptivos, hay otros opcionales, y así viene
reflejado en el texto académico: Las oraciones relativas sin antecedente expreso son frecuentes
en refranes y frases hechas: El que da primero da dos veces; Quien calla otorga; A quien madruga
Dios le ayuda; Donde las dan las toman; Cuando el río suena, agua lleva, etc. La escritura de coma
ha sido habitual en este tipo de expresiones, dado que estas construcciones, típicamente orales y
de carácter popular, poseen por lo común una estructura bimembre, a veces muy parecida a la de
un pareado. Se pronuncian, por ello, con una cesura que se ha representado en la escritura con
una coma, con independencia de la estructura sintáctica del refrán. No obstante, se recomienda
mantener estas comas solo cuando sean justificables desde el punto de vista sintáctico y, por tanto,
evitarlas cuando impliquen una ruptura en la sintaxis, como en el caso de que la relativa
desempeñe la función de sujeto: Quien la hace la paga; El que a hierro mata a hierro muere.
Destacan por su brevedad y su frecuencia de uso las prótasis condicionales compuestas solo por
la conjunción si y el adverbio no: Si me invitan a cenar, voy; si no, me quedo en casa; Si cree que
puedo ser útil, la acompaño y, si no, no. Pese a su escasa longitud, es preferible aislar por comas
estas secuencias, lo que resulta clarificador, cuando no imprescindible, para segmentar
adecuadamente el enunciado (obsérvese, por ejemplo, la diferencia entre si no, me quedo en casa
y si no me quedo en casa…). Si no se plantean dudas o problemas de segmentación, las comas
son opcionales, aunque siempre es preferible ponerlas: Pero lo ha hecho. ¿Cómo, si no, correrían
tantas voces sobre el suceso?. Esta ausencia de rigidez en la aplicación de la normativa crea, a
veces, algunas dificultades en el mundo académico. Cassany (1995: 175), por ejemplo, comenta
que toda la autoridad que le respetan durante los cursos de redacción, se le discute en el momento
de poner puntos y comas. Todo el mundo cree que su manera de puntuar, incluyendo los errores,
es tan aceptable como cualquier otra. Ningún otro aspecto despierta tantas preguntas, reparos o
resistencias. Es cierto que mediante la puntuación se puede lograr un cierto «estilo» en la escritura,
pero adquirirlo supone dominar las reglas básicas y saber utilizarlas para lograr el efecto deseado:
crear una sintaxis entrecortada, darle un efecto más vivaz a la prosa o, por el contrario, darle un
efecto más reposado, etc. Así pues, tal como señala la respuesta d) de la pregunta anterior, todos
los enunciados son ciertos o contienen alguna verdad en su formulación. La puntuación, pese a
que se considera un aspecto de la ortografía, no se rige por las normas precisas e irrefutables de
esta. A veces, una coma se puede poner o no, según las circunstancias. Es lo más difícil, pero
también lo más apasionante de la puntuación, que ofrece varias posibilidades y hay que quedarse
con la mejor. El matemático Michael Atiyah2 decía que, en su materia, no siempre se pueden
comprobar empíricamente los resultados, de manera que la belleza, la concisión y la elegancia son
índice de su fiabilidad. Tal vez con la puntuación ocurra otro tanto: ante la duda, la solución más
bella o más elegante puede ser también la más adecuada. En este trabajo ofrecemos, en su
primera parte, un conjunto de 65 preguntas de respuesta alternativa, todas ellas basadas en la
nueva Ortografía de la RAE, cuyo objetivo principal es reflexionar sobre los preceptos contenidos
en el tratado académico. Para finalizar esta primera parte, se añaden diez preguntas que sirven de
repaso a todo lo visto anteriormente. En la segunda parte, se plantean actividades en donde los
signos desempeñan una función sintáctica y discursiva, ya que estas marcas, como se sabe,
también son un importante elemento de coherencia y de cohesión. A través de los signos se
distribuye la información, se delimitan las unidades y se dota de ritmo al texto. De ahí que se tome
como eje principal el texto escrito y que muchas de las propuestas incluyan también actividades
relacionadas con la redacción de textos. No hay que olvidar nunca que el objetivo final, el más
importante, es que los alumnos sepan expresarse por escrito de manera correcta y eficaz. El buen
uso que se haga de la puntuación puede y debe contribuir a ello. 2 Declaraciones recogidas en el
diario La Vanguardia

PRIMERA PARTE
2. El enunciado A la entrega de diplomas acudieron todos los estudiantes, quienes junto con sus
padres y familiares, disfrutaron de una jornada festiva:
a) Está mal puntuado porque debe ponerse una coma después de quienes.
b) Está bien puntuado porque no falta ni sobra ninguna coma.
c) Aunque lo normal hubiera sido poner una coma detrás de quienes, en este caso no es necesaria,
ya que hemos marcado el inciso con anterioridad.
d) Tras estudiantes, deberíamos haber escrito punto y coma.

3. El enunciado Juan, es el jefe:


a) Está bien puntuado porque la coma está marcando una pausa en la lengua hablada.
b) Está bien puntuado porque entre sujeto y predicado se puede colocar una coma.
c) En esta oración, la presencia de la coma nos indica que Juan es un vocativo.
d) Incluso tratándose de un vocativo, deberíamos suprimir la coma.

4. El enunciado Recibieron el premio, no solo los alumnos, sino también sus profesores:
a) Está mal puntuado porque no se pone coma entre sujeto y predicado. Sobra, pues, la coma
entre premio y no.
b) Aunque no se puede poner coma entre sujeto y predicado, sí se suele poner cuando, como en
este caso, se trata de estructuras contrastivas del tipo no solo…, sino también…
c) En este caso, la presencia de la coma refleja en la escritura la pausa oral.
d) No solo sobra la coma después de premio, sino que, en ningún caso, debe ponerse coma delante
de sino.

5. El enunciado Los libros mal encuadernados, casi todos se deshojan:


a) Está mal puntuado porque no se debe poner coma entre sujeto y predicado.
b) La coma está marcando una pausa y, por tanto, es correcta.
c) Sintácticamente, la oración es incorrecta, de manera que poco importa aquí el signo de
puntuación utilizado.
d) Está bien puntuado.
6. El enunciado Los temas referentes a gramática, literatura, historia, filosofía, geografía, etc., son
objeto de una prueba específica:
a) Está bien puntuado.
b) Está mal puntuado: ya ha concluido la enumeración, y, por tanto, sobra la coma detrás de etc.
c) Detrás de una abreviatura siempre se escribe punto; de ahí que no se pueda escribir coma
detrás de etc.
d) Estaría bien puntuado si, en lugar de etc., se hubiera escrito etcétera.

7. Dados los enunciados Ni quiere quedarse en casa ni venir con nosotros ni irse por su cuenta /
Ni quiere quedarse en casa, ni venir con nosotros, ni irse por su cuenta:
a) Solo el segundo está bien puntuado.
b) El segundo está mal, puesto que no se escribe coma entre los miembros coordinados por
conjunciones copulativas.
c) En el segundo caso, se le quiere dar un uso expresivo; por tanto, las comas son correctas.
d) Solo el primero está bien puntuado.

8. El uso de la coma es incompatible con las conjunciones y, e, ni, o, u:


a) Es una regla general que no admite excepciones.
b) Esa regla se aplica con algunas conjunciones (y, e), pero no con otras (ni, o, u).
c) Es una regla que admite excepciones. Por ejemplo, en la siguiente oración: Pagó los lápices,
las libretas, las carpetas, y salió del local.
d) Admite excepciones, pero no la del ejemplo anterior.

9. ¿Cuál de los siguientes enunciados está bien puntuado?:


a) Trajo todos los alimentos, pero se olvidó de la bebida.
b) Es lento: pero seguro.
c) Está muy, pero que muy enamorada.
d) Está bien pero que muy bien.

10. Dado el par de enunciados Pero, ¿qué quieren esos chicos de nosotras? y Pero ¿qué quieren
esos chicos de nosotras?:
a) Los dos están bien puntuados.
b) Solo lo está el primero, puesto que la coma indica una pausa necesaria antes de la interrogación.
c) Solo es correcto el segundo: no se escribe coma detrás de una conjunción adversativa.
d) Aunque la regla es la que se establece en c), este enunciado constituye una excepción, al pasar
de la modalidad enunciativa a la interrogativa. Por tanto, es correcto escribirlo con coma.

11. La oración Que salgas por las noches, me preocupa:


a) Está bien puntuada.
b) Aunque sintácticamente es incorrecto escribir coma entre el verbo y la oración subordinada
sustantiva, en este caso es admisible porque la coma está marcando una pausa necesaria en el
discurso oral.
c) La coma es incorrecta.
d) En este caso, la coma es necesaria para no producir ambigüedades.
12. La oración Yo que te he visto enfrentarte a grandes retos, sé que podrás superar este:
a) Es agramatical: no se puede decir Yo que.
b) Es una oración de relativo cuyo antecedente es un pronombre personal sujeto, y, en este caso,
es admisible no escribir la coma entre ambos elementos (entre yo y que).
c) Si damos por válido el supuesto anterior, habría que eliminar también la coma situada detrás de
la palabra retos.
d) Hace falta escribir la coma detrás de Yo, puesto que sigue una oración de relativo explicativa.

13. La oración Quienes hayan participado en el sorteo del lote de libros, recibirán un obsequio que
podrán recoger en la tienda:
a) Está bien puntuada.
b) Está mal puntuada: falta una coma detrás de obsequio, puesto que se introduce una oración de
relativo explicativa.
c) Está mal puntuada: el segmento en el sorteo del lote de libros debe ir entre comas.
d) Está mal puntuada, pero por razones distintas de las anteriores.

14. ¿Qué oración está bien puntuada?:


a) El que da primero, da dos veces.
b) El que a hierro mata, a hierro muere.
c) En casa del herrero, cuchillo de palo.
d) Quien la hace, la paga.

15. Las oraciones Se fue de vacaciones a Formentera porque necesitaba un descanso y No tenía
ni idea de literatura, porque dejó toda esa parte en blanco:
a) Están mal puntuadas.
b) Solo está bien puntuada la primera.
c) Solo está bien puntuada la segunda.
d) Están bien puntuadas.

16. ¿Cuál de estas oraciones está bien puntuada?:


a) Se celebró la gala, en el transcurso de la cual, todos los asistentes fueron felicitados por su
contribución al evento.
b) A continuación, miró a su nuevo jefe, el cual, se sintió intimidado.
c) Durante el rodaje de la película, el cual fue bastante accidentado, surgió la amistad entre los dos
actores.
d) En la cafetería se encontró con Laura, a la cual, había hecho promesa de no ver más.

17. Señale la opción que considere correcta:


a) Las prótasis condicionales y concesivas aparecen habitualmente en posición inicial y, en ese
caso, lo normal es separarlas mediante una coma del resto del enunciado.
b) Las prótasis condicionales y concesivas aparecen normalmente en posición final, y, también en
estos casos, se suelen separar mediante una coma del resto del enunciado.
c) Las prótasis condicionales y concesivas aparecen habitualmente en posición inicial, pero no es
normal separarlas mediante una coma del resto del enunciado.
d) En cualquier caso, lo normal es separarlas mediante un punto y coma.

18. En la oración La situación era tan insostenible que no le quedó otra opción:
a) Debe escribirse una coma detrás de insostenible porque la conjunción que introduce una oración
subordinada sustantiva.
b) La razón de escribir una coma en ese lugar es la presencia de una inflexión tonal en la cadena
hablada.
c) Debe escribirse una coma en ese lugar porque se está introduciendo una oración subordinada
consecutiva.
d) En las construcciones consecutivas, debe evitarse la escritura de la coma ante el segundo
término.
19. Dada la oración No te vas a presentar a la reelección, si he entendido bien, elija la opción que
considere correcta:
a) En las construcciones condicionales, si la prótasis va pospuesta, no se suele escribir coma.
b) En este caso, la coma es necesaria porque la prótasis no expresa realmente una condición.
c) Se escribe siempre coma, aunque la prótasis vaya pospuesta.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

20. Dada la oración Si será habladora que todos los profesores no saben ya qué hacer, establezca
la opción que considere correcta:
a) Debe escribirse coma detrás de habladora, al ser la prótasis condicional.
b) En este caso, sería preferible escribir dos puntos.
c) Se trata de una oración consecutiva, y, en este caso, es recomendable no escribir la coma.
d) Se trata, en efecto, de una oración consecutiva, pero, en este caso, sí es recomendable escribir
coma.

21. La oración He pedido la revisión del examen, aunque, la verdad, no creo que sirva de mucho:
a) Está bien puntuada.
b) Está mal porque detrás de aunque no debe escribirse coma.
c) Está mal puntuada porque detrás de examen, en lugar de coma, debería figurar el signo de dos
puntos.
d) Sobra la coma detrás de verdad.

22. Señale el enunciado que considere correcto:


a) Detrás de así que siempre se escribe coma: Así que, no te lo pienses demasiado.
b) Detrás de así que no se escribe coma, ni siquiera cuando lo que sigue es una pregunta: Así que
¿qué piensas hacer con el asunto?
c) La regla general es no escribir coma detrás de así que, excepto cuando se trata de una pregunta.
d) Escribir o no la coma depende de la inflexión tonal que se le quiera dar a la construcción.

23. ¿Está bien puntuada la oración Lo que me gusta de viajar en tren es que mientras descansas
vas viendo el paisaje?:
a) No; el segmento de viajar en tren debería ir entre comas.
b) No; habría que poner dos puntos en lugar de coma tras la palabra tren.
c) Sí; es admisible no poner entre comas el segmento mientras descansas.
d) No; obligatoriamente, el segmento mientras descansas ha de ir entre comas.

24. Las oraciones He ido a verla varias veces, pero no ha querido hablar conmigo y He ido a verla
varias veces, sin embargo, no ha querido hablar conmigo:
a) Está bien puntuada la primera, pero no la segunda.
b) La primera está mal puntuada; la segunda, en cambio, está bien.
c) Las dos están mal puntuadas.
d) Las dos están bien puntuadas.

25. ¿Cuál de los siguientes enunciados está bien puntuado?:


a) Voy a correr todo lo que pueda: es más, creo que voy a bajar de los diez segundos.
b) Voy a correr todo lo que pueda; es más: creo que voy a bajar de los diez segundos.
c) Voy a correr todo lo que pueda; es más, creo que voy a bajar de los diez segundos.
d) Los dos últimos enunciados están bien puntuados.

26. ¿Cuál de los siguientes enunciados está bien puntuado?:


a) Y, sin embargo te quiero.
b) Y, sin embargo, te quiero.
c) Y sin embargo te quiero.
d) Tanto
b) como
c) son correctos.
27. La puntuación en Así, lo consiguió retratar y Así lo consiguió retratar:
a) Es correcta solo en el primer caso, puesto que el conector se suele aislar del resto del enunciado
con una coma.
b) Los conectores no necesitan aislarse con una coma del resto del enunciado; por consiguiente,
solo el segundo supuesto es correcto.
c) Las dos oraciones están bien puntuadas.
d) Ninguna de las oraciones está bien puntuada.

28. En Tres por cinco, quince:


a) La coma es optativa.
b) La coma debe ser sustituida por el signo de los dos puntos.
c) Desde el punto de vista normativo, no se debe escribir coma en este tipo de enunciados.
d) La coma debe escribirse para indicar que el verbo está elidido.

29. El enunciado Felipe se llevó el primer premio; Víctor, el segundo, y Mario, el tercero:
a) Está mal puntuado porque no puede haber coma delante de la conjunción copulativa y.
b) El error está en el punto y coma detrás de premio, que debe sustituirse por una coma.
c) La puntuación correcta del enunciado sería: Felipe se llevó el primer premio, Víctor el segundo
y Mario el tercero.
d) El enunciado está bien puntuado, aunque se admitiría la puntuación establecida en c) si se
quiere escribir con un estilo menos trabado.

30. Marque el enunciado que considere falso:


a) Se escribe el signo de dos puntos tras las fórmulas de saludo en cartas y documentos: Querida
Mercedes: / Espero que hayas tenido buen viaje…
b) Es obligatorio el uso de la coma en las reduplicaciones enfáticas o expresivas de una palabra:
Me gusta el café, café.
c) En la datación de cartas y documentos, se escribe coma entre el lugar y la fecha: Valencia, 21
de julio de 2010.
d) Se separan mediante coma el nombre de una colección y el número del volumen
correspondiente: Colección Ánfora y Delfín, 16.

31. El signo de punto y coma:


a) Coincide con la coma en casi todas sus funciones.
b) Siempre delimita unidades que están por encima del enunciado.
c) En ocasiones, la función que ejerce no le aleja mucho de la del punto.
d) Es intercambiable, en muchas ocasiones, con los dos puntos.

32. Señale la opción en la que el signo de punto y coma está bien utilizado:
a) Si vienes más tarde; no podremos ir al cine.
b) Presentó dentro del plazo reglamentario toda la documentación necesaria; sin embargo, le han
dicho que tiene pocas posibilidades.
c) Tiene pocas posibilidades; aunque ha presentado toda la documentación dentro del plazo legal.
d) Aunque tengo mucho trabajo; procuraré ir.

33. Los enunciados Ha nevado: estoy contentísimo y Ha nevado; estoy contentísimo:


a) Dicen exactamente lo mismo.
b) Expresan ideas distintas: en el primer caso, expresa que estoy contentísimo porque ha nevado;
en el segundo, que estoy contentísimo, pero no necesariamente por la nieve.
c) Expresan ideas distintas: en el primer caso, se establece la consecuencia que me produce la
lluvia; en el segundo, la causa.
d) Expresan ideas distintas, pero por causas distintas a las indicadas en b) y c).

34. El uso de los dos puntos en el enunciado Así me gustan las historias: breves, emocionantes y
con un final sorprendente:
a) Es correcto, aunque también se admitiría el uso de coma o punto y coma.
b) Es incorrecto, ya que sobra el elemento anticipador (Así).
c) Es incorrecto, puesto que deberíamos ordenar el enunciado de esta manera: Las historias me
gustan así: breves, emocionantes y con un final sorprendente.
d) Es correcto.

35. ¿Qué enunciado está bien puntuado?:


a) Ayer me compré: un libro de Javier Cercas, un disco de Joaquín Sabina, una libreta de papel
reciclado y una pluma estilográfica.
b) Mis favoritas son: Ana, Bárbara y Mercedes.
c) Me gustan, sobre todo, dos autores: Ian McEwan y Julian Barnes.
d) La película está dirigida por: Carlos Saura, Víctor Erice y Juan Antonio Bardem.

36. El enunciado Al local no se puede acceder con objetos metálicos, tales como: tijeras, cuchillos,
navajas, sacacorchos, etc.:
a) Está bien puntuado.
b) Está mal puntuado, ya que deben sustituirse los dos puntos por punto y coma.
c) Está mal puntuado, ya que debe prescindirse de la coma.
d) Está mal puntuado, puesto que sobran los dos puntos.

37. Los dos puntos en Que cada uno lleve lo que pueda: pan, agua, galletas, chocolate…:
a) No se deben escribir aquí porque falta el elemento anticipador.
b) Al no ser una enumeración, el signo es incorrecto.
c) Son correctos, puesto que el signo da paso a una serie de elementos enumerativos de carácter
ejemplificador.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

38. Los dos puntos en Me queda todavía una lección por estudiar: la relativa al cambio lingüístico:
a) Son incorrectos porque al signo no sigue una enumeración.
b) Son correctos, aunque podrían alternar con el punto y coma.
c) Son correctos porque, aunque no haya enumeración, sí hay un elemento anticipador.
d) Son incorrectos porque falta dicho elemento anticipador.

39. ¿Cuál de las siguientes oraciones está bien puntuada?:


a) Abrió los ojos y pensó, «Tendré que llevármela de aquí».
b) Ellos dicen que: si vas a entrar, tendrás que dejar la mochila aquí.
c) «Vas a tener que quedarte»: dijo mi amigo.
d) Rodolfo no es una persona: es mi gato.

40. Diga qué tipo de relaciones entre enunciados no se pueden expresar mediante el signo de los
dos puntos:
a) Causa-efecto.
b) Finalidad.
c) Consecuencia.
d) Explicación.

41. El enunciado Ha realizado todas las tareas correctamente: por tanto, no tendrá problemas para
aprobar:
a) Está bien puntuado porque entre las dos oraciones se establece una relación de consecuencia.
b) Está mal puntuado: los dos puntos deben sustituirse por un punto y coma.
c) Está mal puntuado porque el valor consecutivo se ha de expresar bien por un conector, bien por
dos puntos, pero no por ambos a la vez.
d) Está bien puntuado porque el valor consecutivo puede expresarse mediante un elemento
consecutivo (por tanto) y, simultáneamente, por el signo de los dos puntos.

42. El enunciado Todavía no ha llegado. Es más: no creo que venga esta tarde:
a) Está mal puntuado porque no se debe usar el signo de los dos puntos detrás de un conector.
b) Está bien puntuado, pero la oración que sigue al conector discursivo y a los dos puntos debe
iniciarse con mayúscula.
c) Está bien puntuado, aunque también sería admisible una coma en lugar de los dos puntos.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

43. El enunciado Se lo dije repetidamente. Pues bien: sigue haciendo lo mismo ¿puede escribirse
también Se lo dije repetidamente. Pues bien, sigue haciendo lo mismo?:
a) Sí.
b) No.
c) Ambos están mal puntuados.
d) Están bien puntuados, pero en el primer caso, tras los dos puntos, debe iniciarse con mayúscula.

44. ¿Qué enunciado está bien puntuado?:


a) Estimado Javier, Te escribo para recordarte el encuentro que tendrá lugar…
b) Estimado Javier: Te escribo para recordarte el encuentro que tendrá lugar…
c) Estimado Javier. Te escribo para recordarte el encuentro que tendrá lugar…
d) Estimado Javier: te escribo para recordarte el encuentro que tendrá lugar…

45. ¿En qué enunciado se ha hecho un uso correcto de la raya?:


a) Este curso imparto docencia en tres asignaturas –todas ellas en el primer cuatrimestre.
b) Este año imparto docencia en tres asignaturas –todas ellas en el primer cuatrimestre–.
c) Las dos anteriores son correctas.
d) Cuando el inciso ocupa la posición final del enunciado, como ocurre con los enunciados
anteriores (a y b) hay que sustituir la raya por los paréntesis.

46. ¿Qué enunciado está bien puntuado?:


a) Lo vi en una foto con sombrero y delante de un micrófono. (Creo que cantó y todo.)
b) ¿Cuánto tiempo hace que trabajas en la UNED? (Universidad Nacional de Educación a
Distancia).
c) Visto el expediente, (repleto de sobresalientes) creo que le darán a él la plaza.
d) Se marchó sin decir nada. (A lo mejor tú sabes por qué).

47. El uso de los corchetes en El escritor afirmo: «No voy a cumplir algunas de las normas
ortográficas recién aprobadas [y ello pese a ser académico] porque no estoy de acuerdo con los
últimos cambios»:
a) Señala una aclaración del escritor cuya cita se reproduce.
b) Indica que el comentario no pertenece al autor de la cita.
c) Los corchetes se pueden sustituir por un paréntesis.
d) Indica que el pasaje encerrado entre ellos se puede suprimir.

48. El signo de la raya:


a) Tiene las mismas funciones que el guion (-).
b) Tiene las mismas funciones que el guion bajo ( _).
c) Es un signo exclusivamente tipográfico.
d) Puede emplearse como signo simple o como signo doble.

49. ¿Qué enunciado hace un uso correcto de la raya?:


a) Las clases de Salvador – ¡cómo ponerlo en duda!– son las más interesantes.
b) –Voy a revisar el manuscrito –dijo Mila. A la mañana siguiente, el libro estaba ya en la imprenta.
c) –Todavía voy un poco coja –me dijo Amparo tocándose la pierna–. No te puedes imaginar el
golpe que me di.
d) Todos los enunciados anteriores utilizan correctamente el signo de la raya.

50. ¿Es correcta la puntuación en el enunciado que se expone a continuación?: Según Carolina
Figueras, los signos de puntuación de primer régimen son: – coma, – dos puntos, – punto y coma,
– punto y seguido, – punto y aparte, – punto final.
a) Sí, aunque igualmente válido hubiera sido prescindir del signo de la coma.
b) No. Lo correcto hubiera sido escribir punto después de cada enunciado y utilizar la mayúscula
inicial.
c) Las dos anteriores son correctas.
d) En relación con esta cuestión, no hay una normativa explícita.

51. En el enunciado Los rasgos más sobresalientes de su estilo son: – Gran complejidad en el
vocabulario, con abundancia de términos poco utilizados. – Abundancia de oraciones subordinadas
adverbiales, sobre todo de lugar y de tiempo. – Inclusión de latinismos y de neologismos.
a) La puntuación no es correcta.
b) En estos casos, la raya puede sustituirse por letras o números.
c) La puntuación es correcta.
d) Tanto la b) como la c) son ciertas.

52. Señale la opción incorrecta:


a) Las comillas se utilizan para enmarcar citas textuales.
b) Los extranjerismos crudos pueden ir entre comillas y, en textos impresos, también en letra
cursiva.
c) Se escriben entre comillas los nombres propios y las siglas y acrónimos de otras lenguas.
d) Los usos metalingüísticos también se escriben entre comillas.

53. En el enunciado «Estoy en lo mejor de mi vida» –dijo Bioy Casares–: «por la mañana, escribo;
al mediodía, tenis; por la tarde, mujeres»:
a) Se utilizan bien las comillas.
b) Se utilizan mal los dos puntos.
c) Se utilizan mal las comillas.
d) Después de los dos puntos, debería haber utilizado mayúscula inicial.
54. En el enunciado ¡Vaya!, siete suspensos. Se nota que el verbo «estudiar» es tu favorito:
a) Sobran las comillas en la palabra estudiar.
b) Las comillas señalan que esa palabra se ha utilizado irónicamente.
c) Las comillas reflejan que esa palabra no es de uso corriente.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

55. ¿Qué enunciado está bien puntuado?:


a) El crítico señalaba que «Alatriste es importante porque enseña que no hay vida mejor que la
literaria.»
b) Has leído ya la última novela de Javier Cercas?
c) ¿La has leído tú, Mara?
d) A mí me gustan las que tienen acción, intriga, asesinatos….

56. ¿Qué enunciado está bien puntuado?:


a) En la primera cita, me formuló las siguientes preguntas: «¿Cuántos años tienes?, ¿ganas mucho
dinero?, ¿tienes casa propia?»
b) ¿Mi marido?. Ni idea; se marchó hace años con una etnógrafa del habla.
c) Me gusta la televisión, el cine, salir con los amigos, el fútbol, etc…
d) ¿Viste a ese Sr…?

57. En el enunciado Mi amigo, Marcial, siempre juega al tenis los miércoles:


a) El nombre propio constituye una aposición especificativa.
b) Al tratarse de una aposición especificativa, el nombre propio debe escribirse entre comas.
c) Al escribirse entre comas, el nombre propio constituye una aposición explicativa, por lo que se
deduce que la persona que habla solo tiene un amigo.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

58. ¿Qué enunciado está bien puntuado?:


a) Le aconsejé que no se liara con Beatriz, y no me hizo caso.
b) Le aconsejé que no se liara con Beatriz, y Estefanía, a la vez.
c) Le aconsejé que no se liara con Beatriz y no me hizo caso.
d) También le aconsejé que no se liara, a la vez, con Beatriz, y Begoña.
59. El enunciado No pude hacer otra cosa sino renunciar:
a) Está mal puntuado, ya que falta una coma delante de la conjunción adversativa sino.
b) El enunciado puede cambiar de significado si se escribe o no la coma delante de la conjunción
adversativa.
c) Está bien puntuado.
d) La ausencia de coma antes de la conjunción sino hace que el enunciado sea ambiguo.

60. ¿Qué enunciado está bien puntuado?:


a) Quien lo quiera, que se pase por el departamento.
b) Cuando acabes, apaga la luz.
c) Apaga la luz, cuando acabes.
d) Todos los enunciados anteriores están bien puntuados.

61. Señale la opción errónea:


a) La función principal del punto consiste en señalar el final de un enunciado.
b) El punto tiene también usos no lingüísticos.
c) El correlato del punto en la cadena oral es una pausa de extensión variable, pero en todo caso
muy marcada.
d) Si aparece al final de un escrito o de una división importante del texto, se denomina punto y
final.

62. Señale la opción correcta:


a) Se escribe punto tras los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, etc., cuando aparecen
aislados y son el único texto del renglón.
b) Los eslóganes publicitarios deben llevar punto final, aunque aparezcan aislados y sean el único
texto en su línea.
c) Los textos que aparecen bajo ilustraciones o fotografías dentro de un libro o publicación
periódica no suelen cerrarse con punto cuando constituyen etiquetas que describen el contenido
de dichas imágenes.
d) En los índices que aparecen en las obras para facilitar el acceso a la información, debe escribirse
obligatoriamente punto al final de cada línea

63. Señale la opción errónea:


a) El uso del punto y coma depende del contexto, concretamente de la longitud y complejidad de
las secuencias que se separan y de la presencia de otros signos.
b) Como regla general, se escribe minúscula tras los dos puntos que anuncian una enumeración.
c) Sin embargo, se escribe mayúscula cuando los dos puntos establecen relaciones semánticas
de diverso tipo entre las unidades que separan.
d) En las obras teatrales, se utilizan los paréntesis para encerrar las acotaciones del autor o los
apartes de los personajes.

64. ¿Qué enunciado está mal puntuado?:


a) Tiene tanto miedo al examen que dudo que se presente.
b) Depende tanto de lo que le diga su novia que apenas sabe hacer nada por sí mismo.
c) Cuanto más esfuerzo hagas para salir de esa situación tanto mayor será tu alegría si lo logras.
d) Lo hice como me dijiste.

65. Señale el enunciado correctamente puntuado:


a) Valencia: 15 de septiembre de 2011.
b) Pons, Salvador: Conceptos y aplicaciones de la teoría de la relevancia.
c) Estás igual, igual que hace diez años.
d) Hoy 22 de julio hace dos años de aquello.

66. El enunciado Amparo, ¿cómo puedes tener toda la programación en la cabeza?:


a) Está mal puntuado porque no se puede escribir coma entre sujeto y predicado.
b) Está mal puntuado porque la coma debe ser sustituida por dos puntos.
c) Está mal puntuado porque la interrogación debe contener todo el enunciado.
d) Está bien puntuado porque la coma indica que Amparo es un vocativo.

AUTOEVALUACIÓN
Las 10 preguntas siguientes constituyen un repaso de algunos de los temas tratados en anteriores
cuestiones. Responda en un máximo de 15 minutos y compruebe lo aprendido.

67. Señale el enunciado que refleje un uso incorrecto de los dos puntos:
a) Ella me dijo: «No te quiero ver más».
b) Todavía queda una cuestión por aclarar: ¿cuándo me vas a pagar?
c) El trabajo fue realizado por: Marta, Virginia y Milagros.
d) Apenas tiene gasolina: no podrá ir muy lejos con ese coche.
68. Señale el enunciado bien puntuado:
a) En la localidad de Llíria, (Valencia) se celebra todos los años una fiesta gastronómica.
b) ¿David, has pasado ya a firmar el contrato?
c) El equipo de este año en el que han invertido una millonada, no está dando el rendimiento
esperado.
d) ¿Te acuerdas de mí, Ofelia?

69. El enunciado Llevo un día que ni tengo ganas de salir ni de leer ni de nada:
a) Está mal puntuado porque siempre hay que separar con comas los miembros coordinados por
la conjunción copulativa ni.
b) Está bien puntuado porque nunca hay que separar con comas los miembros coordinados por la
conjunción copulativa ni.
c) La coma es optativa.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

70. ¿Qué enunciado está mal puntuado?:


a) Ha suspendido siete u ocho; es muy «estudioso».
b) Alguien sabio dijo: «No basta con darse cuenta, sino que hay que saber actuar».
c) No sé qué significa exactamente sinuoso.
d) Podríamos sustituir ese «Quien bien te quiere te hará llorar» por «Quien bien te quiere te hará
reír», ¿no te parece?

71. Señale el enunciado bien puntuado:


a) No trajo nada de lo que había dicho: salvo la bebida.
b) No vino David sino Juan Carlos.
c) ¿Qué puedo hacer sino secundar la huelga?
d) Estudió el capítulo primero y se fue a dar una vuelta.

72. El enunciado Los estudiantes estarán en la manifestación, porque hoy hay clase y las aulas
están vacías:
a) Está mal puntuado: sobra la coma.
b) Está mal puntuado: hay que sustituir la coma por los dos puntos.
c) Está bien puntuado porque se trata de una oración causal del enunciado.
d) Está bien puntuado porque se trata de una oración causal de la enunciación.

73. ¿Qué oración está bien puntuada?:


a) Los alumnos, que no vengan a clase, tendrán que traer una justificación.
b) Leí el libro de Posteguillo, porque me gusta mucho la novela histórica.
c) Leí el libro de Posteguillo porque me gusta mucho la novela histórica.
d) Que tengas aprobado el examen, no significa que vayas a aprobar la asignatura.

74. El enunciado Mila escribió el prólogo; Santiago, el primer capítulo, y David, los restantes:
a) Está mal puntuado.
b) Está bien puntuado, excepto la coma delante de y.
c) Está bien puntuada, aunque también es admisible Mila escribió el prólogo, Santiago el primer
capítulo y David los restantes.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

75. Señale el enunciado bien puntuado:


a) Mis amigos, y yo nos vemos todos los meses en el café Rodrigo.
b) Mara, es la única que se lee siempre todos los libros.
c) Aunque cada uno vive en una ciudad distinta, procuramos vernos una vez al año.
d) Pero, ¿desde cuándo no venías por aquí?

76. El enunciado Dos por cuatro, ocho:


a) Está bien puntuado.
b) Está mal puntuado, ya que debemos sustituir la coma por dos puntos.
c) Sería más correcto si pusiéramos el signo =.
d) Está mal puntuado, pero por razones diferentes a las enunciadas

SEGUNDA PARTE
77. Divida el siguiente texto en párrafos y justifique tal división atendiendo a los diversos subtemas
que cada párrafo va constituyendo en torno al tema o idea central (la trayectoria musical de los
Beatles).

LOS BEATLES, UN NUEVO CLASICISMO


Nacho Sáenz de Tejada Los Beatles significaron para la década de los sesenta lo mismo que Elvis
Presley para la de los cincuenta: una explosión generacional cuya onda expansiva alcanzó,
además, a aquellos que habían permanecido insensibles a la aparición del rock and roll. Presley
había roto las relaciones entre padres e hijos anglosajones. Los Beatles ampliaron esta ruptura a
todo el mundo. Presley había protagonizado el nacimiento de una nueva música: el rock and roll.
Los Beatles crearon un nuevo estilo derivado del anterior: el pop. Y ambos impulsaron una nueva
cultura popular, una nueva manera de vivir y un nuevo mercado que abastecer. El 4 de septiembre
de 1962, los Beatles entraron en el estudio para grabar su primer éxito: Love me do. Desde ese
día hasta el 3 de enero de 1970, fecha de la grabación de I me mine, sus 112 canciones marcaron
una época, se adaptaron instantáneamente a las pautas creativas del momento y fundaron las
bases de la música actual. Desde un punto de vista estrictamente musical, los Beatles fueron unos
creadores por encima de estilos. Elvis Presley era el máximo exponente del rock and roll. Los
Beatles eran, simplemente, ellos mismos. Naturalmente, interpretaron rock and roll, pero también
crearon un mundo de baladas, se introdujeron en el sinfonismo y en la psicodelia, inventaron la
obra conceptual en la música popular y pusieron la droga sobre el mantel de un mundo hipócrita.
Los Beatles dieron el espaldarazo definitivo a la revolución musical iniciada con Presley.
Comercialmente, fueron un negocio, un inmenso negocio basado en la ingenuidad y que acabó
por devorarles. Los Beatles crearon un imperio económico que incluía discos, ropa, iconografía y
utensilios varios, se convirtieron en una de las principales fuentes de divisas para el Reino Unido
y demostraron el poder económico de la nueva música popular. El triunfo y la tremenda influencia
que John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr tuvieron sobre su generación
se debe a la cotidianidad y funcionalidad de su música. A través de un hábil desarrollo de la esencia
del rock and roll los Beatles alcanzaron la popularidad de la noche a la mañana por su naturalidad.
No eran excepcionales ni disciplinados, pero convirtieron la intuición en un valor a considerar y
lograron que la música no escrita fuese contemplada con el mismo valor que la clásica. Con la
ventaja de que la ruptura ya estaba hecha en la década anterior por el rock and roll. Los Beatles
encontraron un campo abonado para desarrollar una música que fue alcanzando personalismo con
el paso de los años. Desde sus comienzos, influenciados por la música negra norteamericana,
hasta el final de su carrera, en 1970, el cuarteto de Liverpool elaboró una música única que alteró
la esencia de lo que hasta entonces se consideraba folclor. A través de los medios de
comunicación, de los conciertos en directo y de las acciones de su casa discográfica, las melodías
de Lennon y McCartney alcanzaron resonancia universal en el plazo de semanas, destrozando el
concepto de música tradicional, entendido como aquella que se transmite de generación en
generación. Los Beatles convirtieron lo tradicional en inmediato y revolucionaron el concepto de
clásico. Canciones como Please, please me, A hard day's night, Help! Yesterday, Michelle, Girl,
Eleanor Rigby, With a little help from my friends, A day in the life, The fool on the hill, Penny Lane,
Strawberry felds forever, Something, Let it be y The long and winding road, entre muchas otras, se
convirtieron en clásicas desde el mismo instante de su aparición y transformaron la música pop en
algo respetado por quienes antes la despreciaban. Al margen de su inspiración cómo
compositores, otra gran aportación de los Beatles a la década fue convertir una música en
funcional, incorporándola a la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Esta
funcionalidad impulsó el desarrollo de una nueva música en aquellos países en los que el rock and
roll no había tenido una influencia decisiva. Y España no fue una excepción. Con los Beatles, toda
una generación de españoles se incorporó a la nueva música global y la música realizada en
nuestro país inició un desarrollo imparable. La actuación de los Beatles en Madrid y en Barcelona
en el mes de julio de 1965 significó la confirmación oficial de la integración española a una hueva
historia musical y a la posibilidad de asistir a su crecimiento y evolución. La edad de oro del pop
español estuvo más relacionada con los Beatles que con Presley, y el éxito del grupo británico
permitió a los nuevos músicos españoles pensar en un planteamiento profesional de su trabajo,
algo inimaginable a principios de la década de los sesenta. Pero la aportación fundamental de los
Beatles fue su capacidad para concienciar a todo el mundo de la posibilidad única de asistir al
nacimiento y desarrollo de un proceso histórico que reunía aspectos musicales, culturales y
sociológicos. Al confirmar la solidez de una nueva música popular, invistiéndola de clasicismo, los
Beatles garantizaron que una nueva historia de la música estaba en marcha y era imparable. Y
toda una generación asistió en persona y contempló con sus propios ojos el nacimiento de una
música que sólo 25 años después se ha confirmado, después de la televisión, como el principal
fenómeno de comunicación de masas de la segunda mitad del siglo XX. Porque John Lennon, Paul
McCartney, George Harrison y Ringo Starr permitieron a los jóvenes de los sesenta, convertirse
en protagonistas conscientes de una historia que había nacido y crecido con ellos. (Un siglo
revolucionario, El País, 220-221)

78. El siguiente texto tiene los párrafos desordenados. Combínelos para que resulte un texto
coherente. Señale algunos elementos (conectores, palabras clave, ideas...) que le hayan ayudado
a encontrar el orden correcto.

NUESTRAS DOS MENTES


1. La mayor parte del tiempo, estas dos mentes -la mente emocional y la mente racional- operan
en estrecha colaboración, entrelazando sus distintas formas de conocimiento para guiarnos
adecuadamente a través del mundo. Habitualmente existe un equilibrio entre la mente emocional
y la mente racional, un equilibrio en el que la emoción alimenta y da forma a las operaciones de la
mente racional y la mente racional ajusta y a veces censura las entradas procedentes de las
emociones. En todo caso, sin embargo, la mente emocional y la mente racional constituyen, como
veremos, dos facultades relativamente independientes que reflejan el funcionamiento de circuitos
cerebrales distintos aunque interrelacionados. En muchísimas ocasiones, pues, estas dos mentes
están exquisitamente coordinadas porque los sentimientos son esenciales para el pensamiento y
lo mismo ocurre a la inversa.

2. Una amiga estuvo hablándome de su divorcio, un doloroso proceso de separación. Su marido


se había enamorado de una compañera de trabajo y un buen día anunció que quería irse a vivir
con ella. A aquel momento siguieron meses de amargos altercados con respecto al hogar conyugal,
el dinero y la custodia de los hijos. Ahora, pocos meses más tarde, me hablaba de su autonomía
y de su felicidad. «Ya no pienso en él -decía, con los ojos humedecidos por las lágrimas- eso es
algo que ha dejado de preocuparme».

3. En un sentido muy real, todos nosotros tenemos dos mentes, una mente que piensa y otra mente
que siente, y estas dos formas fundamentales de conocimiento interactúan para construir nuestra
vida mental. Una de ellas es la mente racional, la modalidad de comprensión de la que solemos
ser conscientes, más despierta, más pensativa, más capaz de ponderar y de reflexionar. El otro
tipo de conocimiento, más impulsivo y más poderoso -aunque a veces ilógico-, es la mente
emocional.

4. El instante en que sus ojos se humedecieron podía perfectamente haber pasado inadvertido
para mí, pero la comprensión empática (un acto de la mente emocional) de sus ojos húmedos me
permitió, más allá de las palabras (un acto de la mente racional), percatarme claramente de su
evidente tristeza como si estuviera leyendo un libro abierto.

5. Pero, cuando aparecen las pasiones, el equilibrio se rompe y la mente emocional desborda y
secuestra a la mente racional. Erasmo, el humanista del siglo XVI, describió irónicamente del
siguiente modo esta tensión perenne entre la razón y la emoción: «Júpiter confiere mucha más
pasión que razón, en una proporción aproximada de veinticuatro a uno. Él ha erigido dos irritables
tiranos para oponerse al poder solitario de la razón: la ira y la lujuria. La vida ordinaria del hombre
evidencia claramente la impotencia de la razón para oponerse a las fuerzas combinadas de estos
dos tiranos. Ante ella, la razón hace lo único que puede, repetir fórmulas virtuosas, mientras que
las otras dos se desgañitan, de un modo cada vez más ruidoso y agresivo, exhortando a la razón
a seguirlas hasta que finalmente ésta, agotada, se rinde y se entrega».
6. La dicotomía entre lo emocional y lo racional se asemeja a la distinción popular existente entre
el «corazón» y la «cabeza». Saber que algo es cierto «en nuestro corazón» pertenece a un orden
de convicción distinto -de algún modo, un tipo de certeza más profundo- que pensarlo con la mente
racional. Existe una proporcionalidad constante entre el control emocional y el control racional
sobre la mente ya que, cuanto más intenso es el sentimiento, más dominante llega a ser la mente
emocional... y más ineficaz, en consecuencia, la mente racional. Ésta es una configuración que
parece derivarse de la ventaja evolutiva que supuso disponer, durante incontables eones, de
emociones e intuiciones que guiaran nuestras respuestas inmediatas frente a aquellas situaciones
que ponían en peligro nuestra vida, situaciones en las que detenernos a pensar en la reacción más
adecuada podía tener consecuencias francamente desastrosas. (Daniel Goleman, Inteligencia
emocional, Barcelona, Kairós, 28-30)

79. En el siguiente texto se han empleado comas en lugar de puntos (que sería la puntuación
correcta). Intente detectar de qué comas se trata y sustitúyalas por el punto y seguido
correspondiente.

Las cosas podían haber sucedido de cualquier otra manera y, sin embargo, sucedieron así, Daniel,
el Mochuelo, desde el fondo de sus once años, lamentaba el curso de los acontecimientos, aunque
lo acatara como una realidad inevitable y fatal, después de todo, que su padre aspirara a hacer de
él algo más que un quesero era un hecho que honraba a su padre, pero por lo que a él afectaba...
Su padre entendía que esto era progresar; Daniel, el Mochuelo, no lo sabía exactamente, el que
él estudiase el Bachillerato en la ciudad podía ser, a la larga, efectivamente, un progreso, Ramón,
el hijo del boticario, estudiaba ya para abogado en la ciudad, y cuando les visitaba, durante las
vacaciones, venía empingorotado como un pavo real y les miraba a todos por encima del hombro;
incluso al salir de misa los domingos y fiestas de guardar, se permitía corregir las palabras que don
José, el cura, que era un gran santo, pronunciara desde el púlpito, si esto era progresar, el
marcharse a la ciudad a iniciar el Bachillerato, constituía, sin duda, la base de este progreso.
Pero a Daniel, el Mochuelo, le bullían muchas dudas en la cabeza a este respecto, él creía saber
cuánto puede saber un hombre, leía de corrido, escribía para entenderse y conocía y sabía aplicar
las cuatro reglas, bien mirado, pocas cosas más cabían en un cerebro normalmente desarrollado,
no obstante, en la ciudad, los estudios de Bachillerato constaban, según decían, de siete años, por
lo menos, ¿podría existir algo en el mundo cuyo conocimiento exigiera catorce años de esfuerzo,
tres más de los que ahora contaba Daniel?, seguramente, en la ciudad se pierde mucho el tiempo
–— pensaba el Mochuelo— y, a fin de cuentas, habría quien, al cabo de catorce años de estudio,
no acierte a distinguir un rendajo de un jilguero o una boñiga de un cagajón, la vida era así de rara,
absurda y caprichosa, el caso era trabajar y afanarse en las cosas inútiles o poco prácticas. (Miguel
Delibes, El camino, Barcelona, Destino)

80. Transforme el siguiente texto, redactado en estilo indirecto, en estilo directo. Para ello, tendrá
que introducir numerosos cambios, entre ellos deberá utilizar también nuevos signos de
puntuación.
Esteban escuchó con la boca pasmada y luego, tras un laborioso silencio, preguntó qué había que
hacer para llegar a ser rico y ser un caballero. «Pues no lo sé muy bien», dijo Manuel, pero aun
así explicó que la forma más rápida era ganar en la lotería o acertar la quiniela. «Qué más», dijo
Esteban. Y Manuel abordó entonces el mundo de las finanzas, y habló de corretajes, créditos,
compraventa, divisas, exportaciones, mayoristas, monopolios, fondos y valores. Y Esteban:
«Más», reclamó. Y Manuel habló de robos, contrabando, secuestros, estraperlo, usuras, fraudes,
estafas, falsificaciones… «Más», lo interrumpió Esteban. De modo que finalmente Manuel aseguró
que también por el trabajo y el ingenio podía llegar uno a enriquecerse y ser un caballero, y puso
el ejemplo del hombre que había inventado la cremallera y ganó de golpe una fortuna, o de aquel
otro que, después de ahorrar, se compra una furgoneta, adquiere mercancías y las vende
ventajosamente en otra parte, y con lo que gana se compra otra furgoneta, y luego un camión y
más mercancías y camiones, hasta tener una empresa nacional de transportes. «Más», dijo
Esteban. Pero ahí Manuel no supo ya qué decir. Tras unos momentos de incertidumbre, durante
los cuales Leonor dijo que tampoco era necesario hacerse rico para ser feliz, Esteban le preguntó
a su padre cuántos pasos llevaba andados por el mundo. Manuel fue a por el cuaderno: 28.783.592
pasos. Entonces él le arrebató el cuaderno y lo tiró al fuego, y acto seguido hizo lo mismo con la
libreta que guardaba en el peto del mono. Luego se levantó, se descolgó los gemelos de campaña,
se arrancó la insignia de la gorra, se quitó la guerrera y dijo: «Voy a sacar los chivos. Y que sepáis
que mañana mismo voy a empezar a trabajar para ser rico y convertirme en un caballero». (Luis
Landero, Caballeros de fortuna, Barcelona, Tusquets, 104)

81. Introduzca en la oración 1 los enunciados a, b y c. Utilice para ello los signos de coma y de
punto y coma. 1. Llegó el presidente, atendió a los invitados y se marchó.
a. El presidente llegó muy temprano, antes incluso de lo esperado.
b. Los invitados procedían de América del Sur y de la Europa comunitaria, aunque también había
de otros países.
c. Cuando se marchó, el presidente había firmado varios acuerdos y llegó a un entendimiento con
la mayoría.

82. Divida el texto en párrafos y extraiga la idea principal de cada uno de ellos.

MINIFALDA: UN PANFLETO DE TELA Ana Baselga


En 1964, una joven británica llamada Mary Quant levantó el telón de su moda y acortó la falda de
sus modelos hasta hacerla mini, convirtiendo los centímetros de muslo que las jovencitas de la
década empezaron a enseñar masivamente en una fuerte polémica. Entre los detractores de la
mini, Coco Chanel, que siempre consideró la rodilla como una fea articulación que no valía la pena
enseñar. De acuerdo con la teoría de Royster — publicada en un medio tan serio como Wall Street
Journal—, «la línea de la falda y la visibilidad de los pechos son directamente proporcionales a la
prosperidad económica». Esta afirmación resultaba ser cierta también en la Europa que encaraba
los años sesenta desde el desarrollo económico, aunque para Mary Quant la decisión de acortar
la línea de sus faldas respondiera a otros motivos. «No quería crecer, no me gustaba la ropa de la
gente mayor, era muy aburrida, así que empecé a hacer los vestidos de la forma en que yo creía
que debían ser». Esta sencilla declaración de principios encarnaba todo un manifiesto
revolucionario que prendió como la pólvora en una juventud que amagaba ya con rechazar el
mundo de sus mayores. Cuando Mary Quant abrió su tienda Bazar en King's Road, desde América
venían ya los aires de una nueva moda popular ajena al lujo de los salones de moda parisienses;
los adolescentes europeos, sensibles a esa corriente, decidieron también tomar la palabra. Y el
Reino Unido asumió un papel preponderante en la nueva cultura inventada al son de los nuevos
ritmos, entre los que destacaron los Beatles, que impusieron las melenas largas. En esos años,
los uniformes de los jóvenes empezaron a relacionarse con el malestar y el inconformismo
ideológico, y la minifalda fue asumida por las chicas como un símbolo de liberación femenina. La
música, el vestido y la contestación sentaron los pilares para el nacimiento de una contracultura
juvenil. La tribu minifaldera se hizo pronto universal y continuó con la quema de fetiches femeninos,
desterrando definitivamente las medias, las fajas y ligueros, mientras patentaba los panties como
nuevos compañeros de batalla. Pero las sensibles antenas de los grandes salones fueron
conscientes de que los jóvenes y el futuro habían tomado la palabra. Con el paso del tiempo, hasta
los sectores más conservadores se apuntaron al nuevo reto de la minifalda y propiciaron una clara
vuelta de las tornas. Vaciaron de contenido este original panfleto de tela. (Un siglo revolucionario,
El País, 1990, 203)
83. El siguiente texto tiene los párrafos desordenados. Combínelos para que resulte un texto
coherente. Señale algunos elementos (conectores, palabras clave, ideas...) que le hayan ayudado
a encontrar el orden correcto.

EJECUTIVOS CON CORAZÓN


1. Un día de 1978, su avión se estaba aproximando al aeropuerto de Portland, Oregón, cuando de
pronto se dio cuenta de que tenía problemas con el tren de aterrizaje. Ante aquella situación,
McBroom comenzó a dar vueltas en torno a la pista de aterrizaje, perdiendo un tiempo precioso
mientras trataba de solucionar el problema.

2. Melbum McBroom era un jefe autoritario y dominante que tenía atemorizados a todos sus
subordinados, un hecho que tal vez no hubiera tenido mayor trascendencia si su trabajo se hubiera
desempeñado en una oficina o en una fábrica. Pero el caso es que McBroom era piloto de avión.

3. Hoy en día, la historia de este accidente constituye uno de los ejemplos que se estudia en los
programas de entrenamiento de los pilotos de aviación. La causa del 80% de los accidentes de
aviación radica en errores del piloto, errores que, en muchos de los casos, podrían haberse evitado
si la tripulación hubiera trabajado en equipo. En la actualidad, el adiestramiento de los pilotos de
aviación no sólo gira en torno a la competencia técnica sino que también presta atención a los
rudimentos mismos de la inteligencia social (la importancia del trabajo en equipo, la apertura de
vías de comunicación, la colaboración, la escucha y el diálogo interno con uno mismo).

4. Tanto se obsesionó que consumió toda la gasolina del depósito mientras los copilotos,
temerosos de su ira, permanecían en silencio hasta el último momento. Finalmente el avión terminó
estrellándose y en el accidente perecieron diez personas. (Daniel Goleman, Inteligencia emocional,
Barcelona, Kairós, 225)

84. Fíjese en el uso del punto y coma en este fragmento e intente escribir un texto parecido
utilizando este signo de puntuación.
Cuando fuimos al zoo, vimos rinocerontes, tanto blancos como negros; leones; elefantes, que, nos
dijo el profesor, procedían de África y de India; una pantera negra; y, también, unos cuantos
mamíferos

85. Al siguiente fragmento se le han suprimido cuatro signos de punto y coma (que han sido
sustituidos por puntos). Intente localizarlos y vuelva a colocar los signos perdidos.

EL CIELO PROMETIDO Gustavo Martín Garzo


A sangre fría, la novela de Truman Capote, es la reconstrucción de un asesinato gratuito y terrible.
El protagonista de Las ratas, la novela de Delibes, es un hombre medio subnormal, capaz de matar
para que otro cazador, no menos pobre que él, no invada su territorio. Francisco Pino dedica uno
de sus más hermosos libros a un santo aturdido que casi nunca sabe por dónde va ni dónde tiene
la cabeza. En Sangre sabia, de Flannery O’Connor, un perturbado abrasa sus ojos en cal viva para
ver mejor. Y en El otoño del patriarca, de García Márquez, un dictador incluye a pobres niñas
asustadas en su dieta de insaciable fauno glotón. Ogros, traficantes de órganos, santos inocentes,
amantes que deliran y muchachas que hacen de la desgracia la ley feroz que aglutina sus sueños,
son algunas de las criaturas que pueblan esas galerías de la marginalidad y la excepción de la que
se alimenta una buena parte de los libros que existen. (El País, 9 de febrero de 2003)

86. Lea el siguiente fragmento y suprima aquellos puntos que pueda sustituir por conectores o por
otros signos de puntuación. Las primeras investigaciones lo revelaron. Su victoria podía deberse a
la utilización de un ingenioso sistema tecnológico. Este le permitía deducir de 37-1 a tan solo 6-1
las posibilidades de adivinar en qué cifra se posaría la bola de la ruleta. Había un escáner
escondido en un teléfono móvil. Este le permitía medir la velocidad a la que el crupier había lanzado
la bola. También le permitía saber dónde había empezado esta su viaje circular y con qué
inclinación efectuaba su descenso. Todos estos factores eran analizados por un ordenador
microscópico. El ordenador enviaba un mensaje a la pantalla del teléfono móvil con el tiempo
suficiente para que el trío de tahúres pudiera apostar a los seis números con más probabilidades
de que se asentara la bola.

No sé conoce el nombre de los tres tahúres. Solo hay de ellos una descripción más bien escueta
de ella. Es húngara, de 32 años y bastantes guapas.

Este caso tiene notables connotaciones con otro caso. Se falló en Madrid en junio pasado entre el
casino de Torrelodones y el productor discográfico Gonzalo García. García ganó 100 millones de
pesetas hace más de diez años después de estudiar con paciencia infinita los resultados de una
ruleta local y reducir así el número de probabilidades de obtener el premio. El casino no discutió
su victoria. Le prohibió la entrada a partir de entonces. (El País, 14 de diciembre de 2004, texto
adaptado)

87. Coloque los signos de puntuación que considere necesarios en el siguiente texto: Mira Dios
ésta es tu última oportunidad te lo digo en serio y te lo digo ahora cuando está sonando el himno
y luego viene el rollo de las fotos y eso Después, cuando empiece el partido ya no hay trato quiero
decir que ya no se puede cambiar o sea que lo que tengas que decidir que lo decidas ahora bueno
yo me entiendo y tú también no Se supone que tú lo entiendes todo por lo menos eso dice el plasta
del calvo ese que me da la vara todos los jueves por la mañana en el instituto porque ya sabrás
que después de lo de Ramón mamá me ha apuntado a Religión que es lo que dice el Rana joder
con los padres progres tanto largar tanto largar o sea que si han corrido delante de los grises que
si hacían asambleas de esto y de lo otro mucha foto con barbas y melenas y hasta levantando el
puño delante de la Casa Blanca que esa foto de mi viejo sí que es guapa la verdad pero luego
toma a Religión con lo bien que estaba yo dando Ética no te jode Claro que entre las abuelas y el
facha del tutor les tenían locos y no estaba el horno para bollos porque menuda putada tío que ahí
sí te pasaste pero tres pueblos te pasaste cabrón… (Almudena Grandes, Estaciones de paso,
Barcelona, Tusquets,

88. El siguiente texto tiene los párrafos desordenados. Combínelos para que resulte un texto
coherente. Señale algunos elementos (conectores, palabras clave, ideas...) que le hayan ayudado
a encontrar el orden correcto.
Así pues, intento que el lector pueda inspirarse para «disponerse personalmente, con maña y
astucia, a descubrir algo nuevo que le permita desarrollar de forma distinta un empleo, facultad,
oficio, ciencia o arte para percibir una retribución».
En segundo lugar, cuando hablamos de «inventar» nos estamos refiriendo a hallar o descubrir algo
nuevo o no conocido. Por último, el concepto de «profesión» está considerado aquí como el
empleo, facultad u oficio que alguien ejerce y por el que percibe una retribución.
Uno de los problemas de la comunicación escrita es que, a veces, las palabras se pueden
interpretar de diferente modo y, pese a que el título de este libro está expresado en términos de
uso cotidiano, conviene precisar algunas definiciones para dejar claro el contenido de El arte de
inventarse profesiones.
En primer lugar, el sentido de la palabra «arte» en este contexto es el que hace referencia a cuatro
de sus acepciones. Esto es, el arte como la virtud, disposición y habilidad para hacer algo; el arte
como el conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer bien algo; el arte como maña o
astucia y, finalmente, el arte considerado como la disposición personal de alguien. (Sergio Bulat,
El arte de inventarse profesiones, Barcelona,

89. En el siguiente texto se han empleado comas en lugar de puntos (que sería la puntuación
correcta). Intente detectar de qué comas se trata y sustitúyalas por el punto y seguido
correspondiente.
Anthony Whitelands garrapateó un número de teléfono en una hoja de su cuaderno de notas y
pidió a la telefonista del Ritz que estableciera la comunicación, tuvo que repetir varias veces la
petición, porque farfullaba en inglés y en español al mismo tiempo y de un modo entrecortado,
había entrado en el hotel con el propósito de hacer la llamada, pero también en busca de la
protección que parecía brindarle el lujo sereno e impersonal del establecimiento, allí se sentía
momentáneamente fuera del mundo real, para tranquilizar el ánimo y poner en orden las ideas, fue
al bar y pidió un whisky, después de tomárselo sintió apaciguarse el torbellino que le agitaba, pero
no vio con más claridad el camino que debía seguir en aquellas circunstancias sin precedentes, el
segundo whisky tampoco disipó las dudas, pero le reafirmó en la necesidad de asumir el riesgo, la
telefonista, habituada a las excentricidades de algunas de las personalidades que componían la
selecta clientela del hotel, marcó el número, esperó un rato y finalmente le señaló una cabina,
Anthony se encerró en ella, descolgó el auricular y al oír la voz cansina de la secretaria dijo:
—Quiero hablar con el señor Parker.
Mi nombre es… (Eduardo Mendoza, Riña de gatos, Barcelona,

90. Lea con cuidado las siguientes oraciones simples:


a. El estudiante aprobó el examen.
b. El estudiante preparó adecuadamente todos los temas. Combinándolas se puede formar una
oración compleja:
c. El estudiante, preparando adecuadamente todos los temas, aprobó el examen.
Combine en una sola oración los siguientes grupos de oraciones simples:
 El cirujano no creyó conveniente realizar la operación
 El cirujano era un médico de experiencia.
 La experiencia era mucha.
 El cirujano observaba los signos del paciente.
 Los signos eran vitales.
 La operación era de los riñones.
91. Después de consultar los principales usos de la coma en la Ortografía de la lengua española o
en otros tratados (Gómez Torrego, Figueras…), intente justificar el uso de este signo en cada uno
de los siguientes supuestos.

Traté de improvisar una frase con la que corresponder sus buenos deseos, pero el ruido de las
apisonadoras, las excavadoras y los dinamiteros hicieron inútil el esfuerzo. Por lo demás, el doctor
Sugrañes ya había escupido en mi sombra, dado media vuelta y emprendido el camino de regreso.
Algo aturdido me quedé contemplando el recinto donde había echado a los perros lo mejor de mi
existencia. Mal podría considerarlo un segundo hogar, pues durante los muchos años que pasé
allí no dejaron de rechinarme los dientes ni un minuto. Por nada del mundo habría vuelto a
franquear motu proprio aquella malhadada verja. No fue el acre olor a pajaritos fritos, demostrativo
de no haber sido vana la advertencia del doctor Sugrañes, lo que me hizo alejarme de allí a buen
paso. Si sentí algo parecido a un nudo en la garganta, un temblor en las rodillas y el encogimiento
de algunos órganos internos (y uno externo) no fue por sentimentalismo. Siempre soñé con verme
libre. Pero ahora, cuando al fin y del modo más brusco e inesperado lo conseguía, me asaltaba la
zozobra de saber que el mundo al que habría de enfrentarme había cambiado mucho durante mi
larga ausencia, y yo también. (Eduardo Mendoza, La aventura del tocador de señoras, Barcelona,
SeixBarral,

92. Reescriba el siguiente texto añadiendo la información que se da más abajo.


Es un hecho que el teatro alcanza su apogeo en España con retraso respecto del resto de países
europeos. Este retraso va unido, además, a otras circunstancias: el corto período de vigencia y la
escasa significación y profundidad de los dramas románticos españoles. Las fechas concretas son
las mejor demostración de lo que acabamos de decir: en 1834 se inaugura el teatro romántico;
1835 se considera el año clave del triunfo del teatro con el estreno de Don Álvaro o la fuerza del
sino; y 1849 es el año en que se estrena Traidor, inconfeso y mártir, de Zorrilla. (Introducción a la
literatura española a través de los textos (II), 149, 150)
 El teatro del que estamos hablando corresponde al período romántico.
 Don Álvaro o la fuerza del sino fue escrita por el Duque de Rivas.
 El teatro romántico se inaugura con la obra La conjuración de Venecia.
 Los países europeos de los que se habla son Inglaterra, Alemania, Francia e Italia.
 La conjuración de Venecia fue escrita por Martínez de la Rosa.
 Traidor, inconfeso y mártir es la última obra significativa del teatro romántico.

93. Reescriba el siguiente texto añadiendo la información que se da más abajo.


Algunos dramaturgos representativos del teatro romántico son, en primer lugar, Martínez de la
Rosa, que durante su destierro escribe dos dramas históricos: Aben Humeya o La rebelión de los
moriscos, estrenado en París en 1830, y La conjuración de Venecia. Esta última obra inicia las
representaciones románticas en España. Aunque todavía mantienen elementos neoclásicos,
incorporan ya muchas novedades románticas. Especial significación dentro del teatro tiene
Hartzenbusch (1806-1880). Su obra más representativa es Los amantes de Teruel, estrenada en
Madrid en 1837, drama con fondo histórico, cuyo tema es el amor trágico e imposible entre dos
amantes. (Introducción a la literatura española a través de los textos
 Hartzenbusch llegó a alcanzar tanto éxito como el Duque de Rivas o Zorrilla.
 Martínez de la Rosa nació en 1789 y murió en 1862.
 El uso de la prosa y la importancia del decorado y la escenografía son algunas de las novedades
aportadas por La conjuración de Venecia.
 El drama Los amantes de Teruel está basado en una leyenda aragonesa.
 La conjuración de Venecia se estrena en Madrid en 1834.
 Los dos dramas históricos escritos por Martínez de la Rosa están considerados entre los mejores
dramas románticos.
94. Señale la diferencia de significado que encuentre entre las siguientes parejas de enunciados:
a. Juan es el hijo del presidente.
b. Juan, es el hijo del presidente.
a. No he ido sin dinero; luego he podido comprar.
b. No he ido sin dinero; luego, he podido comprar.
a. Mientras tú jugabas al fútbol, nosotros lo hacíamos al baloncesto y ellas al tenis.
b. Mientras, tú jugabas al fútbol, nosotros lo hacíamos al baloncesto y ellas al tenis.
a. He cantado como me dijiste.
b. He cantado, como me dijiste.
a. El delegado, Vicente Vidal, pidió que se repitiera la votación.
b. El delegado Vicente Vidal pidió que se repitiera la votación.

95. Sustituya, donde sea necesario, el signo de la coma por el de punto y coma en los siguientes
textos:
1) Nos repartiremos el trabajo de la siguiente manera: Juan escribirá el prólogo, María, los tres
primeros capítulos y la bibliografía, Pedro, el cuarto capítulo y las conclusiones, y, finalmente, Elena
corregirá lingüísticamente el texto.
2) A la convocatoria asistieron Alba, del Valencia, Casillas y Sergio Ramos, del Madrid, Mata, del
Chelsea, y Xavi e Iniesta, del Barcelona.
3) La reunión, que comenzó con cierto retraso, acabó a los pocos minutos, sin embargo, y a pesar
de lo avanzado de la hora, todavía varios representantes se quedaron a discutir algunos puntos.
4) La octava edición de la Campus Party, la reunión de internautas que se celebra en la Ciudad de
las Artes y las Ciencias de Valencia, arrancó ayer con un montaje que puede parecer desmedido
[...]. Hay más. Un sistema de acceso que reproduce en una pantalla el rostro y los datos de los
participantes cuando entran a la carpa; talleres, entre otros, de Linux, de tecnología inalámbrica y
de construcción de telescopios solares; cuatro grandes cámaras frigoríficas de hostelería
acondicionados para jugar dentro con la Play Station2; dos karaokes –uno de ellos en una
autobús–; una zona de relajación, donde se exhibirán cortometrajes, y un globo aerostático de las
Fuerzas Armadas, «cautivo», para que los internautas tomen aire y contemplen Valencia. (El País,
27 de julio de 2004)

96. Escriba un pequeño relato (de una extensión mínima de 15 líneas) en tres párrafos sobre uno
de los dos supuestos que lee proponemos a continuación.
Antes de ponerse a escribir, piense en la estructura general (macroestructura del texto), es decir,
en lo que va a contar en cada párrafo. Como idea general, le proponemos que en el primer párrafo
sitúe la historia (describiendo el lugar, los personajes, las sensaciones, etc.) y que plantee la
situación; en el segundo, desarrolle la historia (puede incluir diálogos, pensamientos, etc.), y en el
tercero, concluya (o introduzca un elemento de sorpresa que pueda desviar el argumento principal).
Supuesto 1 Alguien te para por la calle confundiéndote con otra persona. Pronuncia un nombre
equivocado y tú le dices que ése no es tu nombre. Él o ella insiste. Como esa persona te resulta
atractiva, decides, al final, seguirle el juego.
Supuesto 2 Estás solo o sola en casa, viendo la televisión. De repente, alguien que no conoces
entra en la sala donde estás cómodamente sentado viendo una película y te pregunta qué haces
ahí. Tú te asustas (es un desconocido) y le preguntas quién es, cómo ha entrado y qué quiere. Él,
entonces, dice que ha entrado en su casa y que el intruso o la intrusa eres tú.

97. Ordene las alabras de cada enunciado para que formen un enunciado coherente:
a) erupciones, volcánicas, son, las, catástrofes, naturales, Terremotos, esas, principales,
inundaciones, y.
b) traje, salió, la, el, zapatos, Pagó, el, tienda, y, bolso, los, de.
c) Pueblo, otras, no, programa, el, votó, lo, entendió, El, no, palabras, partido, en, del.

98. Los paréntesis insertan en los enunciados informaciones complementarias o aclaratorias.


¿Introducen el mismo tipo de información los paréntesis en el texto 1 que en el texto 2? Justifique
su respuesta.
(1) El Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo (Salamanca) anunció ayer que, el próximo 17 de marzo,
su alcalde Javier Iglesias (PP) presidirá el matrimonio civil de un histórico político: Julio Anguita
(Fuengirola, Málaga, 1941). El ex dirigente de la coalición Izquierda Unida (IU) se casa con María
Agustina Martín Caño, su actual pareja, con la que lleva conviviendo desde hace años y es natural
de ese municipio salmantino. Los dos suelen pasar temporadas de vacaciones en Ciudad Rodrigo.
(El País, 10 de marzo de 2007, p. 60)
(2)... olvidemos incluso que a ninguno de sus colegas, amigos y lectores del momento se le ocurrió
dudar, ni siquiera por asomo, de la fidelidad de Cela a los ideales del 18 de julio. Olvidemos todo
eso (que ya es olvidar) e imaginemos en Cela (que ya es imaginar) a una suerte de emboscado
opositor al régimen, y volvamos a leer entonces la novela. (Javier Cercas, La verdad de Agamenón,
Barcelona.

99. Lea los siguientes artículos de Juan José Millás y fíjese en la puntuación utilizada. Escoja un
tema y escríbalo de dos maneras distintas (a semejanza de los dos artículos reseñados).

EN RESUMEN Juan José Millás


Complejo Azca. Pavoroso incendio. Voraces llamas. Fuego devastador. Corazón financiero.
Esqueleto espectral. Perímetro de seguridad. Núcleo de hormigón. Altas temperaturas. Lenguas
ardientes. Catarata de lava. Escape de gas. Estrategia defensiva. Gigantesca antorcha. Inmuebles
colindantes. Coloso en llamas. El Corte Inglés. Barreras cortafuegos. Estructura caliente.
Enfriamiento lento. Plancha de hormigón. Amasijo de hierros. Cristales rotos. Columna de humo.
Emergencias sanitarias. Cuerpo de bomberos. Dotación policial. Autoridades municipales. Sellado
hermético. Delegado del Gobierno. Sobrecogedor espectáculo. Equipos autónomos. Mangueras
sin presión. Suministro eléctrico. Inmuebles aledaños. Nuevos Ministerios. Servicios de cercanías.
Trenes de largo recorrido. Complejo comercial. Tráfico rodado.
Restricciones de paso. Licencia de obras. Normativa contra incendios. Situación crítica. Voladura
controlada. Enorme tragedia. Licencia Municipal. Genaro Alas. Pedro Casariego. Torre Windsor.
Responsabilidad civil. Materiales ignífugos. Gas natural. Productos inflamables. Rociadores
automáticos. Efecto chimenea. Propagación vertical. Sistemas de evacuación. Daños materiales.
Heridos leves. Trama subterránea. Cristal reticulado. Estragos causados. Comportamiento
ejemplar. La noche más larga. Compañías aseguradoras. Planta técnica. Carga de fuego. Pérdidas
económicas. Materiales combustibles. Imperio inmobiliario. Familia Reyzábal. Valor del mercado.
Buque insignia. Pool asegurador. Lluvia de cenizas.
Firmas afectadas. Importe de la póliza. Protocolos de seguridad. Zona cero. Tensa espera.
Resistencia de materiales. Edificio emblemático. Visión dantesca. Actividad comercial. Gerencia
de urbanismo. Hito arquitectónico. Cortocircuito eléctrico. Paseo de la Castellana. Inhalación de
gases. Equilibrio inestable. Compás de espera. Informes técnicos. Comprensión ciudadana. Pasto
de las llamas. Cadena de fallos. Siniestro total. Labores de extinción. Situación crítica.
Virulencia sorprendente. Fuentes de la empresa. Diseño de planes. Cámaras térmicas. Número
112. Tareas de prevención. Numerosos efectivos. Evaluación de daños. Demolición inminente. (El
País, 18 de febrero de 2005)

PÁNICO Juan José Millás


Dios mío, esta semana llena de domingos, saturada de tardes, parece una sopa de pelos, una
estación de tren de ningún sitio, un huevo podrido de dos yemas, un parto de septillizos
prematuros, parece una muerte con moscas retroactivas, un entierro sin deudos, una noche polar,
una hora eterna, una madrugada inoxidable, unos pantalones de tergal, una vajilla de duralex, un
descampado con condones, una tienda de muebles de la periferia de Valladolid, un establecimiento
de lámparas de un suburbio de Atenas, parece un alma de repetición, un temor cerebral, un
tanatorio continuo, un hotel de tres estrellas de provincias, una floristería cerrada por defunción,
parece un almacén de enciclopedias afligidas, esta semana llena de domingos, saturada de tardes,
es como el departamento de contabilidad de una funeraria, como la sala de espera del fracaso,
como la víspera de una biopsia, como una esquela desplegable, como una adolescencia infectada,
como una mano con seis dedos o un ojo con dieciocho dioptrías, en eso ha devenido esta semana
llena de domingos, saturada de tardes, en un cuarto de baño de hospital, en un corazón con el
doble de sístoles que de diástoles, en una maleta que pesa más cuanto más vacía, en un bidé a
plazos, en un pánico con intereses, en una carta con matasellos del infierno, en una familia a su
pesar, en un sexo sin ganas, en una citación judicial, en una bragueta de botones, en una idea
opaca, en una derrama por obras, en una sábanas con olor a ganado, en una reunión de vecinos
de Seseña, en un desahucio, un desalojo, un ascensor sin espejo, un zumo de albañal, unos
parientes de Zamora, un parchís sin fichas, un pasillo de la muerte, un libro leído y releído, un
poema agotado, una reencarnación, un bulto en el pecho, una caída. Esta semana llena de
domingos, saturada de tardes, es una verdadera mierda. (El País, 9 de diciembre de 2011)

100. Explique el uso de los dos puntos en el siguiente fragmento:

Tenía cuando fue a Alcalá unos quince años (su padre murió cuando él tenía dieciséis); anduvo
entre comediantes y pícaros, y probablemente trabajó en aquellas compañías de teatro que
llenaban las ciudades universitarias […]. Hay años oscuros. Y hay un regreso a Madrid, con la idea
de ordenarse sacerdote […].

Se vuelven a encontrar datos fidedignos de Lope en la expedición de las islas Azores (las islas
Terceras) de don Álvaro de Bazán, en 1583: a los veintiún años. Se alistó, volvió sin títulos militares.
Antes y después de la expedición, la turbulencia: vivir de expedientes, picardías, aventuras. Ni
militar, ni sacerdote, ni hidalgo: le quedaba el teatro, y los versos para las mujeres. Pero todo el
mundo escribía versos; ya no era un niño prodigio, y tampoco un poeta que pudiera vender versos
a un impresor. No se vivía de eso hasta que él lo consiguió. El verso se vendía en el teatro, metido
en un argumento para representar. Pero él fue el primer profesional, Y el primero que vivió dentro
del teatro sin ser comediante. Por las comediantas. (Eduardo Haro Tecglen, Lope de Vega,
Barcelona.

101. Como ejercicio final, le proponemos que lea el siguiente artículo de Juan José Millás y escriba
una opinión razonada sobre el mismo.

LA COMA Juan José Millás

El Banco de Santander está llevando a cabo una campaña de publicidad en la que aparecen las
fotografías de hombres o mujeres (supuestos clientes de la entidad), acompañadas de un texto
que reza así: «Gracias Isabel por hacernos el mejor del mundo». No sabemos qué controles ha
pasado esta campaña, pero está mal escrita. El texto debería decir: «Gracias, Isabel, por hacernos
el mejor del mundo». Isabel va entre comas porque se trata de un vocativo. Es posible que el
redactor del texto no supiera utilizar las comas, pero también que las haya suprimido por ese
rechazo absurdo que el mundo de la publicidad tiene hacia los signos ortográficos. Hace años,
también en una campaña de publicidad, Telefónica, que era una empresa esdrújula, devino en
Telefonica, una organización llana. Le arrebataron la tilde a una firma que debía todo a las matildes.
¿Pero qué tienen ustedes contra los acentos, contra las comas, contra el lenguaje en general?
José Antonio Millán ha publicado un curioso libro, titulado Perdón imposible, en cuyo primer
capítulo relata una anécdota demostrativa de cómo el desplazamiento de una coma puede cambiar
el sentido de una frase y la trayectoria de una vida. Según la leyenda, le pasaron a Carlos V a la
firma una sentencia que decía así: «Perdón imposible, que cumpla su condena». El emperador,
que se había levantado generoso, cambió la coma de lugar, dejando el texto de este modo:
«Perdón, imposible que cumpla su condena». De este modo, alguien se libró de la cárcel, quizá de
la horca.

Todos hemos soñado con algún método para quedarnos con la calderilla de los bancos. Si el
Santander me pasara las monedas de un céntimo que al final del día se le quedan entre las uñas,
continuaría siendo el mejor banco del mundo y yo sería millonario. No lo hace porque sus directivos
conocen mejor que nadie la importancia de los matices. Medio punto arriba o abajo en la cotización
puede marcar la diferencia entre un buen y un mal ejercicio. Deberían ser con las comas tan
escrupulosos como con los céntimos. Gracias, querido Banco de Santander, por escuchar esta
recomendación, aunque tengas que modificar los originales de toda la campaña. (El País, 22 de
julio de 2005)

En esta parte les señalo unos pasos donde ustedes pueden aprender a ejercitar los distintos niveles
de pensamiento a través de la lectura: literal, inferencial y crítico.

1. Nivel literal
Los circunscribimos a este nivel cuando les pedimos que identifiquen información que se encuentra
explícita en el texto
• Hallar la idea principal.
• Reconocer datos, hechos y detalles.
•Caracterizar, comprender la secuencia de acontecimientos, etc.
De qué trata el texto?
¿Qué ocurrió? ¿A quién? ¿Qué consecuencias se desprenden de la
trama?
Escriba la secuencia de
¿Qué opinan las personas sobre el tema?
¿De qué trata el texto?
¿Por qué?
¿A qué conclusiones llega el autor sobre el
¿Qué informaciones que conoces se
tema?
relacionan con el tema tratado?
¿Qué proyecciones puede tener?
¿Cuál es el significado de la palabra x?
¿De qué trata la historia?
¿Qué relación existe entre una y otra idea
¿Quién lo dijo? ¿Por qué? planteada?

¿Para qué? ¿Cuáles son los hechos más importantes?

¿Qué se dijo respecto a...? ¿Dónde ocurrió?; ¿Cómo?

¿Qué causas o motivos generaron el tema? ¿Cuándo?


¿Cuál fue el desenlace?
2. Nivel inferencial

Cuando les planteamos ejercicios en los que deben reflexionar, ya que se refiere a información que
no aparece literalmente en el texto.
Para inferir es necesario deducir o inducir.
• Identificar o seleccionar información no dicha de manera explícita.
• Establecer relaciones (causales, comparativas, predictivas, de oposición, etc.) para llegar a
conocer y comprender la información.
• Identificar la idea principal cuando no está expresada.
• Sacar conclusiones.
• Sobreentender lo que no fue dicho por el autor.
• Reconocer el significado de palabras.
• Distinguir entre hechos y opiniones.
• Resumir.
¿De qué trata el texto? ¿Qué se dijo respecto a..?
¿Qué ocurrió? ¿A quién? ¿Qué causas o motivos generaron el tema?
Escriba la secuencia de ¿Qué consecuencias se desprenden de la
trama?
¿De qué trata el texto?
¿Qué opinan las personas sobre el tema?
¿A qué conclusiones llega el autor sobre el
¿Por qué?
tema?
¿Qué informaciones que conoces se
¿Qué proyecciones puede tener?
relacionan con el tema tratado?
¿De qué trata la historia?
¿Cuál es el significado de la palabra x?
¿Quién lo dijo? ¿Por qué?
¿Qué relación existe entre una y otra idea
¿Para qué? planteada?

3. Nivel crítico
Cuando les planteamos ejercicios que piden:
• Evaluar el texto. • Identificar el formato en el que está escrito.
• Precisar el tipo de texto.
• Precisar la intención comunicativa del autor.
• Señalar el tono del emisor.

• Emitir un juicio de valor con el respectivo argumento que respalde el punto de vista del
estudiante.
¿Qué tipo de texto es este? ¿Cuáles son tus argumentos a favor o en
contra de lo que dice el autor?
¿Qué quiere decir el autor con la siguiente
expresión? ¿Cuál es el propósito del autor?

¿Qué clase de argumentos presenta el ¿Estás de acuerdo con el punto de vista del
autor? autor?
¿Cuál es la actitud del autor? ¿En qué se puede reconocer la intención
comunicativa del autor?
¿Qué te parece lo que propone el autor?
Es importante que los estudiantes sigan los siguientes pasos
PASOS DETALLES
Que estén motivarlos a leer con atención Sin distractores

Analizar el texto haciendo un diagrama - Descomponer y analizar las ideas,


- Mirar la relación que existe entre ellas,
-Identificar las palabras clave y la información
más importante

Responder las preguntas - Considerando los ejemplos planteados para los


diferentes niveles.

Incentivarlos a escribir su propio texto - Luego de analizar la información y


responder las preguntas.

Evaluar - Con compañeros y/o el maestro

LECTURA: EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTORA (literal, inferencial y Critica)


Las dos grandes religiones de la India estaban fundadas en concepciones distintas de la divinidad.
El Islam se apoya en el profeta Mahoma y en el Corán. El hinduismo es una religión sin fundador,
aunque revelada, sin dogma, sin liturgia. Para el Islam, el creador se desliga de su creación,
ordena y reina sobre su obra. Para los hindúes, el creador y su creación no son más que una
misma cosa.

Los hindúes creen que Dios está presente en todas partes y es en todas partes el mismo. Dios es
las plantas, los animales, el juego, la lluvia, el corazón. No hay para los hindúes más que una sola
falta, la avidya, la ignorancia: No ver la presencia de Dios en todas las cosas.Para los musulmanes,
Alá es un absoluto; el Corán prohíbe su representación. Una mezquita es un lugar desnudo. Las
decoraciones permitidas son motivos abstractos o la repetición de los noventa y nueve nombres
de Alá. Un templo hinduista es un inmenso bazar espiritual, un batiburrillo de diosas con el cuello
enguirnaldado de serpientes, de dioses con seis brazos o con cabeza de elefante, de jóvenes
vírgenes y de representaciones eróticas.

Pregunta Nº01
¿Cuál sería el tema del texto?
a) las religiones en Oriente
b) el politeísmo hindú
c) el islamismo en India
d) la naturaleza de Dios
e) el Islam y el hinduismo en la India
Solución: En este fragmento la idea principal es la sintetizada con las siguientes palabras “Las dos
grandes religiones de la India estaban fundadas en concepciones distintas de la divinidad”. Lo que
sigue de la lectura es una aplicación sobre los rasgos de dichas religiones que son el Islam y el
hinduismo. Rpta. (e)

Pregunta Nº02
Los hinduistas piensan que Dios:
a) está separado de su creación
b) está en todas las cosas
c) creó el mundo de la nada
d) está sólo en los animales
e) es diferente al mundo
Solución: Para los hindúes “Dios está presente en todas partes y es en todas partes él mismo”.
Por esta razón la respuesta elegida es la correcta. Rpta. (b)
LECTURA:
Hemos definido un problema como una pregunta surgida de una observación más o menos
estructurada. Las preguntas que podemos hacer pueden tomar diferentes formas, según el
objetivo de nuestro trabajo: estudio, información, investigación y aun lo que pudiera llamarse el
programa de acción son diferentes clases de información. De manera que podemos considerar el
problema básicamente como un instrumento de información nueva, al menos para la persona que
pregunta, acerca de las observaciones o cerca de fenómenos observados.

La novedad del conocimiento es un concepto relativo. Un conocimiento puede ser completamente


nuevo para una persona o para un grupo de personas, pero para otras personas, ser
conocimiento más o menos anticuado y superado. Puede ser nuevo para todo un país o nuevo
para todos los especialistas de una ciencia en todo el mundo. La actividad que tiene como finalidad
el descubrimiento de conocimientos completamente nuevos, al menos para un momento del
mundo, es la investigación y el verdadero problema de investigación es el que se pregunta por
conocimientos desconocidos para todos en un momento dado.

Pregunta Nº01
De las siguientes ¿Cuál es la afirmación principal?
a) el conocimiento surge de la investigación
b) el conocimiento es relativo
c) la investigación produce conocimientos completamente nuevos
d) el problema es un instrumento del conocimiento
e) las preguntas son de diferentes formas
Solución: "La actividad que tiene como finalidad el descubrimiento de conocimientos
completamente nuevos es la investigación, al menos para un momento dado". Un distractor sería
"el conocimiento es relativo" pero el texto afirma que la novedad del conocimiento es un concepto
relativo; además, esta idea está incluida en la alternativa c), lo mismo sucede con la alternativa a).
Las otras no responden al sentido de la pregunta en tanto que son ideas pero no principales. Rpta.
(c)

Pregunta Nº02

¿Qué título le colocaría al texto en referencia?

a) formas de una pregunta


b) problema e información
c) conocimiento y relatividad
d) problema e investigación
e) finalidad de la investigación
Solución: Como quiera que el título de una lectura resulte de la suma del tema central más el
aspecto desde el cual ha sido tratado, debemos descubrir, en la lectura estos dos elementos.
Primero, ¿de qué se habla básicamente? El texto dice: "De manera que podemos afirmar el
problema básicamente como un instrumento de información nueva ¿cómo se obtiene esa
información? El texto señala: "la actividad que tiene como finalidad el descubrimiento de
conocimientos completamente nuevos... es la investigación". De esto se concluye que el problema
necesita de la investigación; por lo tanto la investigación es lo que se trata sobre el problema lo
que nos permite afirmar como respuesta la alternativa. Rpta. (d)

Pregunta Nº03
El contexto en el cual discurre el conjunto de afirmaciones es:
a) El conocimiento
b) el lenguaje
c) la investigación
d) la novedad
e) la observación

Solución: El contexto en que desenvuelve la lectura nos indica que para llegar a conocimientos
nuevos necesariamente se requiere de la investigación, no existiría conocimientos sin ella. Rpta.
(c)

Pregunta Nº04
Si el autor tomara como punto de partida lo contrario de lo que se afirma, se podría deducir que:
a) el conocimiento es producto del azar
b) el problema es base de la investigación
c) el conocimiento es absoluto
d) sin preguntas no hay investigación
e) la investigación es importante pero prescindible
Solución: Se indica en la lectura que el conocimiento nuevo depende de la investigación; por lo
tanto, lo contrario a ello sería el hecho de que el conocimiento sea producto del azar o casualidad.
Rpta. (a)

LECTURA
La creciente conciencia de la interdependencia entre los hombres y naciones tiene su
correspondiente respuesta en la solidaridad. Esta no es un sentimiento superficial por los males
de otras personas. Al contrario, es la determinación firme y persistente de empeñarse por el bien
común, para que todos seamos verdaderamente responsables de todos. Esta determinación se
funda en la convicción de que lo que frena el pleno desarrollo es el afán de ganancia y de poder.
Tales actitudes sólo se vencen cooperando en el pleno desarrollo de los demás, procurando su
bien en lugar de oprimirlos, explotarlos o anularlos para el propio desarrollo. El ejercicio de la
solidaridad dentro de cada sociedad es válido cuando sus miembros se reconocen como personas
y respetan mutuamente sus derechos. La triste realidad de hoy es, al menos en parte, el resultado
de una concepción demasiado limitada, permanentemente economista del desarrollo. Si el
desarrollo tiene una necesaria dimensión económica, sin embargo no se agota con esta
dimensión. Si se limita a ésta, el desarrollo se vuelve contra aquéllos a quienes se desea
beneficiar.

Pregunta Nº01
La dimensión que el texto reclama para que el desarrollo sea pleno, es predominantemente:
a) Política b) legal c) sociocultural d) ético – moral e) religiosa
Solución: La solidaridad "es la determinación firme y persistente de empeñarse por el bien común,
para que todos seamos responsables de todos". A esto agrega que el desarrollo tiene una
dimensión necesaria, no todo se limita ni agota con ella. Vale decir, existe otra, la misma que es
la solidaridad la cual por tener repercusión social por el bien ajeno tiene carácter ético-moral. Rpta.
(d)

Pregunta Nº02
¿Cuál es el propósito central del texto?
a) subrayar la necesidad de una concepción más diferencial del desarrollo
b) lograr que las personas se respeten mutuamente en cualquier sociedad
c) hacer un urgente llamado a la conciencia de los seres humanos
d) precisar algunas formas de actuación entre los miembros de todo grupo
e) poner de relieve las diferencias en la situación de los grupos humanos
Solución: Al indicarnos, la lectura, que la solidaridad es un sentimiento profundo y que su ejercicio
es válido cuando sus miembros se reconocen como personas y respetan mutuamente sus
derechos; nos indica la necesidad de una concepción real del desarrollo. Rpta. (a)

Pregunta Nº03
Según lo insinúa directamente el texto, si el desarrollo se limita a su dimensión económica se corre
el riesgo de:

a) olvidar el sufrimiento de la humanidad b) hacer el egoísmo la razón principal


c) acentuar el desarrollo y la pobreza d) sofocar las aspiraciones más profundas
e) fomentar la contraposición ideológica
Solución: Si todo estuviera supeditado a la dimensión económica, el individuo terminaría
preocupándose por si mismo, de una forma excesiva, la misma que conocemos como egoísmo.
Es más, el autor le preocupa esta situación por el mismo hecho de que el desarrollo economista se
vuelve contra aquellos a quienes se desea beneficiar. Rpta. (b)

Pregunta Nº04
Según el texto, cooperar en el pleno desarrollo de los demás es:
a) Una necesidad b) una opción c) un consenso d) un deber e) una finalidad
Solución: Esta determinación el ser responsable de todos se funda en la convicción de que lo que
frena el pleno desarrollo es el afán de ganancia y de poder. Tales actitudes sólo se vencen
cooperando en el pleno desarrollo de los demás... De esto se entiende que tenemos que asumir
ese deber. Rpta. (d)

CURIOSIDADES - EAOLS. ¿Te suenan estas siglas? ¡Pues claro que no, porque no lo son! Tan
sólo son las letras que más utilizamos los españoles en nuestro día a día. La letra E se lleva
la medalla de oro (16.78%), seguida por la O (11.96%), la L (8.69%), y la S (7.88%). Por el
contrario, la menos usada es la W (0.01%). Pobrecilla, la tenemos un tanto marginada.

Vida, años, gobierno y casa: Por lo visto son las palabras que más utilizamos en español en
nuestro día a día. Sin contar eso sí conjunciones, artículos y preposiciones. Bastante curioso. E
incluso diríamos que en los últimos años el uso de la palabra ‘Gobierno’ ha debido de aumentar…

¿Cuándo se inició el español?: Uno de esos datos sobre el español que todos se preguntan. El
primer escrito relacionado con el castellano data del año 959. Su autor, un monje del
monasterio de San Justo y San Pastor, en La Rozuela. Y si esperabas un texto de gran carga
ideológica, religiosa o literaria más vale que lo vayas olvidando. El buen hombre garabateó las
primeras palabras que se conocen escritas en castellano para apuntar su listado de víveres
y entregas de quesos (¡!). No por nada este escrito se conoce como el ‘Nodicia de Kesos’.
PD: sin embargo no os vamos a engañar; respecto a este tema existe mucha discrepancia.
Muchos expertos aseguran que el primer texto antesala del castellano fueron las Glosas
Emilianenses; la RAE sostiene que fueron los escritos conocidos como Cartulario de Valpuesta; y
así suma y sigue…

Potrebbero piacerti anche