Sei sulla pagina 1di 17

1.

Explicar los fundamentos generales de la producción mercantil

 Transformación de la producción mercantil Simple (PMS) en Producción Mercantil Capitalista


(PMC)

La producción mercantil simple se desarrolla bajo la acción de la ley del valor, ley que, mediante la
fluctuación de los precios de las mercancías y de la competencia en el mercado regula
espontáneamente la distribución de los medios de producción y de la fuerza de trabajo entre las
diferentes ramas de la producción. la acción de esta ley lleva al desarrollo espontáneo de las
fuerzas productivas. La magnitud del valor de la mercancía es determinada por el trabajo
socialmente necesario. Los productores que utilizan una técnica más elevada y que organizan
mejor la producción, producen sus mercancías con menos gastos que los socialmente necesarios.
En cambio, la venta de las mercancías se efectúa a los precios que corresponden al trabajo
socialmente necesario. Ello hace que el productor obtenga un excedente de dinero y se
enriquezca, lo cual induce a los demás productores a introducir métodos de producción más
perfeccionados. La acción espontánea de la ley del valor, las fluctuaciones de los precios y la
competencia hacen que la economía mercantil simple se descomponga y que los productores se
diferencien: unos (la minoría) se enriquecen; otros (la mayoría) se arruinan. El proceso de
diferenciación de los productores en determinadas condiciones históricas - concretamente: cuando
existe la propiedad privada sobre los medios de producción y la fuerza de trabajo se convierte en
mercancía- da origen a la burguesía y al proletariado, engendra el capitalismo, constituye la base
inicial para que nazca el modo capitalista de producción.

 Semejanzas entre la producción mercantil simple y la capitalista

 Se basan en la propiedad privada


 Se basan en la división social del trabajo.
 Están vinculadas al mercado.
 El producto es una mercancía.

 Diferencias entre la PMS y la PMC

P. M. S
1.-La F.T. no es una mercancía.
2.-Tiene carácter secundario, subordinado
3.-Se basa en la pequeña propiedad privada.
4.-Propietario y productor son una misma persona
5.- Su objetivo es satisfacer necesidades.
6.-Se mueve según la fórmula M-D-M

P. M. C.
1.-La F.T. es una mercancía.
2.-Tiene carácter dominante.
3.-Se basa en la gran propiedad privada.
4.-Propietario y productor son personas diferentes.
5.- Su objetivo es enriquecerse.
6.- Se desarrolla según la fórmula D-M-D
 La mercancía:

 Un objeto útil.
 Producto del trabajo humano.
 Ser producido para otros
 Realizarse un acto de compra venta o a un acto de cambio equivalente.

 Doble carácter de la mercancía. Valor, valor de uso.

 Valor de uso: Está dado en la utilidad de la mercancía, en su materialidad, expresa la riqueza


material de la sociedad, se manifiesta en el consumo, expresa la relación del hombre con las
cosas.

 Valor: Está dado en la cantidad de trabajo social que encierra la mercancía, es el aspecto interno
y cuantitativo, expresa las relaciones entre productores, es una propiedad común a toda
mercancía, es homogéneo, no se destruye sino se transfiere.

 Magnitud del valor de la mercancía: Se mide por la cantidad de trabajo encerrado en ella. Los
productores pueden gastar de forma individual distintas cantidades de tiempo, pero la magnitud
de valor de la mercancía se determina por el tiempo de trabajo socialmente necesario (TTSN).

 Relación - La utilidad es V.U porque existe V.C y ambos existen porque este producto se genera
en condiciones mercantiles.

 Valor de cambio: Capacidad de la mercancía de ser cambiada por otra, depende por tanto de
que posee algo en común con la otra y existe en condiciones mercantiles. El valor de cambio
es la proporción en que se intercambian los valores de uso, es también objetiva esta cualidad.
ambas dependen de la existencia de relaciones mercantiles.

 TRABAJO CONCRETO: trabajo que se invierte en una forma determinada con un fin preciso y
que crea el valor de uso de la mercancía. Todo trabajo útil de un determinado tipo (el trabajo
del sastre, del zapatero, del carpintero, etc.), y que crea el valor de uso de una mercancía es
un trabajo concreto.

 TRABAJO ABSTRACTO: trabajo del productor de mercancías, gasto de fuerza de trabajo


humano en general, independientemente de su forma concreta; es el trabajo que crea el valor
de la mercancía. Cualesquiera que sean las condiciones sociales, el trabajo constituye un
desgaste de fuerza de trabajo (del cerebro, de los músculos, de los nervios, etc.). Mas sólo
cuando se producen mercancías, aparece en forma específicamente social, se convierte en
trabajo abstracto.

 La ley del valor y sus funciones

 Ley del valor: Establece que los productos del trabajo se intercambian de acuerdo con la
cantidad de trabajo socialmente necesario empleado en su elaboración.
En la economía mercantil basada en la propiedad privada, la ley del valor regula
espontáneamente la distribución de los medios de producción y de trabajo entre las distintas
ramas de la economía nacional. Las fluctuaciones espontáneas de los precios en torno al valor
obligan a los productores de mercancías a aumentar o reducir la producción de tales o cuales
mercancías, a orientarse hacia las ramas en que los precios de las mercancías bajo el influjo de
la demanda creciente, son superiores al valor, y a abandonar las ramas en que los precios de las
mercancías, a consecuencia del descenso de la demanda, son inferiores al mismo.

2- Analizar las particularidades del Proceso de producción capitalista.

 La fórmula general del capital. Contradicciones

D- M- D. Esto tiene contradicciones que resultan del cumplimiento de esta fórmula, se supone
entonces que las cosas se vendan por su valor (se venderían por debajo o por encima no por su
valor) y esto no puede ocurrir, y si se venden por su valor no puede aparecer D. La solución a
esta contradicción es la fuerza de trabajo como mercancía que es la única que es capaz por su
valor de uso de crear más valor que el que ella tiene. ( por lo que hay que saber explicar fuerza
de trabajo como mercancía)

¿Cómo soluciona Marx esta contradicción?


 El valor de una mercancía consiste en el trabajo social materializado en ella.
 Y cuando la cambiamos por otra hacemos un cambio de valores equivalentes.

Marx demuestra que la solución de la contradicción se halla en que el valor no se crea solo en la
producción o en la circulación sino en ambos, o sea el valor se crea en la producción pero sin la
circulación el capitalista no puede comprar mercancías necesarias para la producción ni
convertir las mercancías en dinero. El dinero de por sí no es capital. Cuando los pequeños
productores independientes de mercancía cambian estas entre sí, el dinero actúa como medio
de circulación pero no como capital, o sea, actúa según M-D-M, venta de una mercancía para
comprar otra. El dinero solo es capital cuando se usa para explotar trabajo ajeno o sea, en D-M-
M, donde D= D + Ad. Ese incremento proviene de una mercancía que es fuente de valor, la
fuerza de trabajo, o sea, el conjunto de capacidades físico espirituales que el hombre pone en
acción durante el proceso de producción. Esta fuerza es un elemento necesario de la producción
en cualquier forma de sociedad pero bajo el capitalismo es mercancía.

 La fuerza de trabajo como mercancía. Su valor y valor de uso

La fuerza de trabajo como capacidad de trabajar del hombre existe en toda sociedad
independientemente de su forma histórica. Sin embargo, solo bajo el capitalismo, esta fuerza de
trabajo se convierte en mercancía. El valor de la fuerza de trabajo, lo mismo que cualquier
mercancía, viene determinado por el tiempo de trabajo indispensable para la producción y la
reproducción de esa mercancía específica. La fuerza de trabajo en tanto tiene un valor que encierra
cierta cantidad de trabajo socialmente necesario. El valor de uso de la mercancía fuerza de trabajo
consiste en la capacidad de crear plusvalía. El excedente del valor creado por el obrero por encima
del valor de la fuerza de trabajo es la plusvalía.
 Plusvalía- ley de la plusvalía. Ley fundamental del capitalismo.

La fuerza de trabajo posee un valor y produce otro, ambos son de magnitudes distintas. La
plusvalía es el valor que el trabajador crea después de cubrir el valor de su fuerza de trabajo, y que
el capitalista se apropia gratuitamente, por ende la plusvalía es el fruto del trabajo no retribuido al
obrero.

 Esencia del capital .Capital constante y variable – Proceso de producción capitalista: proceso de
trabajo y proceso de valorización.- Cuota y nasa de plusvalía.

Capital Constante: parte del valor capital que se convierte en medios de producción y que no
cambia su valor en el proceso de producción se denomina.

Capital variable: parte del valor capital que se convierte en fuerza de trabajo y cambia su valor en
el proceso de producción.

Proceso de trabajo:
 Los medios de producción pertenecen al capitalista.
 El obrero trabaja bajo el control del capitalista a quien su trabajo pertenece.
 El producto es propiedad del capitalista y no del productor directo.
 El producto es una mercancía.

Proceso de valorización: Como su nombre lo indica es el proceso en el cual se incrementa el


valor, se valoriza, es decir se crea la Plusvalía , por lo tanto la finalidad de la producción capitalista
no es la satisfacción de las necesidades, sino el incremento del valor.

 Métodos de obtención de Plusvalía:

 Plusvalía Absoluta (prolongando la jornada de trabajo y la intensidad del mismo).


 Plusvalía Relativa (disminuyendo el TTN a través del aumento de la productividad en
las ramas en que se producen los medios de vida del obrero).
 Plusvalía Extraordinaria (variante de la Plusvalía Relativa).

Cuota y Masa de Plusvalía

p’= P/V =TTA/TTN*100


.
3- Valorar la incidencia del proceso de acumulación capitalista en la
situación de la clase obrera.

 Reproducción capitalista simple y ampliada. Sus conclusiones.

Reproducción capitalista ampliada: proceso de renovación constante de toda la


producción social capitalista en creciente volumen. Cuando la reproducción es ampliada
parte de la plusvalía se capitaliza, es decir, se une al capital activo y se emplea para
aumentar el volumen de la producción. Así tiene lugar una acumulación del capital. Parte
de la plusvalía acumulada se destina a la adquisición de medios adicionales de
producción, y otra parte, a la compra de fuerza de trabajo adicional.
Reproducción capitalista simple: proceso de renovación constante de toda la
producción social capitalista en escala invariable. Bajo el capitalismo, se da la
reproducción simple cuando los capitalistas dedican a sus gastos personales toda la
plusvalía que se apropian bajo el aspecto de distintas formas de ingreso, de suerte que
las dimensiones de la producción no se modifican. Constituye un aspecto importantísimo
de la reproducción capitalista la realización de todo el producto social global en el
mercado.

CONCLUSIONES DE MARX PARA LA REPRODUCCIÓN SIMPLE:


 Todo capital independientemente de su origen, después de cierto tiempo y aún en
condiciones de reproducción se convierte en plusvalía capitalizada.
 sea deja de tener el origen inicial para convertirse en fruto de la explotación sistemática de
trabajo asalariado. Ha dejado de ser una cantidad de dinero que heredé o me regalaron, etc,
para convertirse en una cantidad de dinero que le he sustraído a los trabajadores.
 El capital variable es la forma histórica en que aparece el fondo de consumo de los
trabajadores (los obreros se sostienen con capital variable), es creado por el obrero y está en
manos de los capitalistas.
 El consumo improductivo del obrero es en cierto sentido consumo productivo.
 Cuando el obrero consume remunera la capacidad de su fuerza de trabajo (capacidad de la
fuerza de trabajo es uno de los componentes de su fuerza de trabajo) buey = obrero. Al buey
lo vacuno, lo alimento, etc. al obrero no tengo que alimentarlo: le pago un salario. ¿Para qué?
Para que pueda consumir, para que pueda reponer su capacidad de trabajo para venderse
otra vez. El salario no le permite ser rico, no le permite convertirse en capitalista, le permite
solo seguir siendo obrero.

La reproducción capitalista reproduce las condiciones materiales y sociales del proceso de


producción capitalista.

 Acumulación del capital – Concentración y centralización del capital

Vías de acrecentamiento del capital

 Concentración: Cambios en el proceso de valorización (como proceso de producción de


plusvalía) crece la magnitud del capital individual y social como resultado de la transformación
de parte de la plusvalía en capital (acumulación).

 Centralización: Cambios en el proceso de trabajo (como proceso de creación de valores de


uso) unión de empresas desde el punto de vista tecnológico o funcional que implica un
aumento de la productividad del trabajo. Cambios en las fuerzas productivas. Es expresión de
la concentración del capital. Profundiza la especialización y la cooperación.

 Centralización de capitales
 Unión de capitales ya existentes por vía coercitiva o voluntaria.

 Tendencia histórica de la acumulación

 Propiedad privada individual basada en el trabajo


 Propiedad privada capitalista basada en la explotación del trabajo ajeno
 Los procesos de expropiación traen consigo mayor socialización del trabajo
 Carácter social del trabajo se internacionaliza y la clase obrera se prepara para la necesaria y
justificada apropiación socialista de los medios de producción.

 La Composición Orgánica del Capital (COC)

Composición orgánica del capital: Relación, con arreglo al valor, entre el capital constante y el
capital variable, dado que dicha relación refleja la composición técnica del capital (ver), es
decir, la relación entre la masa de medios de producción y la fuerza de trabajo viva.La relación
entre la masa de medios de producción y el trabajo vivo (la cantidad de fuerza de trabajo)
depende de las particularidades técnicas de la rama dada de producción, del grado de
desarrollo técnico de la sociedad y, finalmente del nivel técnico de la empresa dada. Esta
relación se denomina composición técnica del capital y refleja el nivel del desarrollo técnico de
una empresa, de una rama o de la producción social en su conjunto. La composición, en
cuanto al valor, del capital, es la relación entre la magnitud del valor del capital constante y la
del valor del capital variable. La composición del capital por su valor no sólo se caracteriza por
el nivel del desarrollo técnico de la producción, sino que también depende del cambio en los
precios de las máquinas, herramientas, materias primas y del valor de la fuerza de trabajo.

 Su influencia en la situación de la clase obrera, las fuerzas productivas y las relaciones


de producción.

Cómo influye la COC sobre la clase capitalista.

 Aumentando los procesos de concentración y centralización del capital.


 Concentración: crecimiento del capital mediante sucesivas acumulaciones de plusvalía.
(proceso primario, cuando aumenta un capital individual aumenta el capital social)
 Centralización: reunión de diversos capitales en uno solo. (proceso secundario, significa la
ruina de unos capitalistas por otros.

¿Cómo influye la COC sobre la clase obrera?

 El aumento de la productividad hace que aumente la COC, lo que conduce a que la demanda
de obreros por parte del capital no se eleve en la misma proporción en que este crece.
 Surge una población obrera que sobra en relación con las necesidades del capital. Marx la
denomina Superpoblación Relativa o Ejército Industrial de Reserva.

 Ley General de Acumulación Capitalista.

Ley general de la acumulación capitalista: ley económica de la sociedad capitalista; según


esta ley, cuanto mayores sean la riqueza social, el capital en funciones, el volumen y la
intensidad de su incremento, y también, por tanto, la magnitud absoluta del proletariado y la
capacidad productiva de su trabajo, tanto mayores serán la superpoblación relativa (ver) y el
grado de explotación de la clase obrera. La acumulación de riquezas en un polo de la sociedad
burguesa lleva a que en el otro polo se acumulen la desocupación y la miseria, lo que se
manifiesta en la depauperación relativa y a veces, en la depauperación absoluta del
proletariado. Estas consecuencias del proceso de acumulación del capital son un resultado
inevitable del incremento de la productividad del trabajo en el régimen capitalista, dado que al
aumentar dicha productividad, una masa relativamente menor de trabajo vivo acciona una
cantidad cada vez mayor de medios de producción, en los que se halla plasmado el trabajo
pasado, materializado. Ello se manifiesta, a su vez, en el constante aumento de la composición
orgánica del capital a medida que el capitalismo va desarrollándose. Como el rendimiento del
trabajo y la composición orgánica del capital crecen más rápidamente que la masa de
población ocupada en la producción, la producción capitalista, aunque eleva la demanda de
fuerza de trabajo en cifras absolutas la necesita cada vez en menor cantidad en un sentido
relativo, con lo que aumenta la desocupación.

4- Analizar el proceso de transformación de la plusvalía en ganancia.

 El costo de producción

Costo de la mercancía en la economía capitalista, que es igual al costo de producción más la


ganancia media. El precio de producción es una forma transfigurada del valor de la mercancía.

 Transformación de la plusvalía en ganancia.

La transformación de la plusvalía en ganancia se debe a que el capitalista desembolsa capital


no sólo para contratar fuerza de trabajo, sino, además, para adquirir medios de producción, sin
los cuales no puede darse el proceso de producción, el proceso en que se crea plusvalía. Por
este motivo la plusvalía, presentada de este modo como fruto de todo el capital desembolsado,
adquiere la forma metamorfoseada de la gananciasin embargo, la fuente de la ganancia no
comprende a todo el capital, sino únicamente la parte invertida en fuerza de trabajo. La forma
de la ganancia encubre el origen real de esta última: la explotación del trabajo vivo por el
capital.

 Cuota de ganancia. Factores que inciden en su magnitud.

Proporción de la plusvalía (por lo común, de la masa anual de plusvalía) respecto a todo el


capital desembolsado, expresada en tanto por ciento. La cuota de ganancia caracteriza la
eficiencia con que se utiliza el capital, la rentabilidad de la empresa capitalista. Se expresa
mediante la fórmula: g = (p/c+v) · 100, donde p es la plusvalía, c es el capital constante y u es
el capital variable. La cuota de ganancia es una forma metamorfoseada de la cuota de
plusvalía. Encubre la explotación capitalista, pues la ganancia se presenta como generada por
todo el capital desembolsado y no por su parte variable. La magnitud de la cuota de ganancia
depende de la cuota de plusvalía y de la composición orgánica del capital. Cuanto mas elevada
es la cuota de plusvalía o grado de explotación del trabajo asalariado por el capital, tanto mayor
es la cuota de ganancia.

 La cuota media de ganancia- transformación del valor en precio de producción.

5- Explicar la esencia económica del imperialismo.

 Premisas socioeconómicas de la transformación del capitalismo de libre competencia en


capitalismo monopolista. Papel del progreso científico y técnico.
 Rasgos económicos del imperialismo. Su vigencia.

Rasgos económicos del imperialismo

a) La concentración de la producción y del capital llega hasta un grado tan elevado de


desarrollo, que crea los monopolios, los cuales desempeñan un papel decisivo en la vida
económica.
La concentración de la producción es mucho más intensa que la concentración de la mano de
obra, ya que el trabajo es mucho más productivo en las grandes empresas, de lo que se
deduce claramente que el proceso de concentración, al alcanzar determinado grado, conduce
directamente al monopolio, ya que unas cuantas decenas de empresas gigantescas pueden
fácilmente ponerse de acuerdo entre sí, y, por otro lado, la dificultad para competir y la
tendencia al monopolio surgen precisamente del gran tamaño de las empresas.

b) La fusión del capital bancario con el industrial y la creación, sobre la base de este “capital
financiero”, de la oligarquía financiera.

La monopolización del crédito por unos pocos bancos obligó a los monopolios industriales a
fortalecer las relaciones con los grandes bancos comprando sus acciones y adquiriendo así
puestos en sus juntas directivas y directorios. Los capitalistas industriales empezaron a
penetrar en la esfera del crédito y de los monopolios crediticios “ajena” a ellos, a colocar en
ella parte de sus capitales y participar en la elaboración de la política de los grandes bancos.
Junto con eso, se opera un proceso inverso: la penetración del capital de los monopolios
bancarios en los industriales. Al facilitar a estos inmensos recursos, los monopolios bancarios
procuran protegerse contra las eventuales pérdidas a través de la influencia directa en la
actividad de las corporaciones industriales. Con el objeto de apropiarse de una parte de la alta
ganancia industrial de monopolio, compran acciones de monopolios industriales y se
convierten en sus copropietarios, lo cual les permite participar directamente en los órganos
dirigentes de los monopolios industriales. De forma que, por una parte, los monopolistas
bancarios se han convertido en copropietarios de empresas monopolistas industriales y, por
otra parte, los monopolios industriales se han transformado en participantes de los
monopolios bancarios. Los intereses de los magnates del capital bancario y el industrial se
entrelazan. Así comenzó la interpenetración, la fusión de los capitales de monopolios
industriales y bancarios. Surgió un nuevo tipo de capital: el capital financiero que penetró en
todas las esferas de la actividad económica, a la que sometió por entero a sus intereses.

c) La exportación de capitales, a diferencia de la exportación de mercancías, adquiere una


importancia particularmente grande.

La necesidad de exportar capital surge en los países capitalistas más desarrollados debido a
que la oligarquía financiera (ver), después de concentrar en sus manos enormes recursos
materiales y monetarios, encuentra limitadas las posibilidades de inversión en el interior del
país de modo que las inversiones garanticen altas ganancias monopolistas; así se forma un
relativo “sobrante” de capital que se desplaza hacia los lugares donde la cuota de ganancia es
superior a la del país dado. Al mismo tiempo, la economía capitalista mundial del imperialismo
hace posible invertir capitales de manera que produzcan altos beneficios, pues los países
atrasados han sido ya incorporados a la circulación mundial de mercancías, cuentan con vías
de comunicación hasta cierto punto accesibles y disponen de fuerza de trabajo libre para la
explotación capitalista

d) Formación de asociaciones internacionales monopolistas de capitalistas, las cuales se


reparten el mundo.

el objetivo de las uniones monopolistas de Estado internacionales esta en disminuir la lucha


competitiva en el mercado capitalista mundial, en obtener elevadas ganancias monopolistas y
en consolidar el campo imperialista en su lucha contra los países socialistas. Las uniones
monopolistas de Estado internacionales representan un intento del capitalista por ''conciliar" la
forma capitalista privada de economía y las fuerzas productivas que han rebasado ya los
limites nacionales. El imperialismo procura mantener en los marcos estatal-monopolistas las
fuerzas productivas que exigen imperiosamente el tránsito al socialismo. Al mismo tiempo,
ante la lucha de los dos sistemas sociales opuestos en el plano mundial, los imperialistas se
esfuerzan en utilizar las uniones monopolistas de Estado internacionales para combatir el
socialismo y los movimientos sociales progresivos; fundan uniones monopolistas de distinto
género, político-militares y económicas

e) El reparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas más importantes.

La forma más difundida de tratados del reparto del mercado mundial son los acuerdos de tipo
cartel. Muchas veces tienen carácter secreto, se concluyen como “acuerdos entre caballeros”.
Una variedad de tales acuerdos son los carteles de patentes, es decir, tratados de varios,
habitualmente pocos trusts y consorcios internacionales sobre el intercambio de patentes y
perfeccionamientos técnicos en la producción de uno u otro artículo. El cartel de patentes
cierra prácticamente el acceso de los “ajenos” a la esfera de la actividad monopolizada por el
cartel y permite alzar por las nubes los precios.

El principal objetivo de los supermonopolios es la obtención de altas ganancias de monopolio.


Cuando un supermonopolio es el vendedor de una u otra mercancía, el modo fundamental de
obtención de altas ganancias de monopolio es la regulación de las proporciones de la
producción y la restricción de la competencia, lo cual crea una escasez artificial de los
artículos monopolizados y asegura un alza considerable de precios. Pero cuando un
supermonopolio es el organizador de los suministros de materias primas a los participantes
del acuerdo, emplea métodos opuestos: procura reforzar la competencia entre los países o las
empresas que suministran materias primas para aumentar su producción y bajar los precios.

 El Capitalismo Monopolista de Estado (CME). Sus formas

Capitalismo monopolista de estado: forma del capitalismo monopolista se da cuando los


monopolios capitalistas unen su fuerza al poder del Estado burgués con el fin de mantener y
afianzar el régimen capitalista, proporcionar a un puñado de magnates del capital ganancias
máximas, aplastar el movimiento obrero revolucionario y el de liberación nacional, luchar
contra los países del sistema socialista.

Formas:
1. En todos los países capitalistas desarrollados crece el papel del Estado como empresario.
Concentra en sus manos una gran parte de los medios de producción y de la riqueza
nacional.
2. El Estado influye en las relaciones de distribución, no sólo mediante la programación directa
del desarrollo económico de las empresas que le pertenecen, sino también ejerciendo
influencia indirecta en toda la economía, mediante la distribución y la redistribución de la renta
nacional a través del presupuesto estatal, la política monetaria y crediticia y la regulación de
precios y salarios.
3. El Estado asegura un mercado privilegiado a los monopolios haciendo las veces de
consumidor de una gran parte del producto social elaborado en el país y de los servicios. Este
consumo tiene preferentemente carácter militarista.
4. El Estado burgués es ampliamente utilizado por el capital monopolista para financiar y apoyar
su expansión económica en el exterior y para financiar y apoyar la política del
neocolonialismo.
5. Los gobiernos de los Estados burgueses, junto con representantes del capital monopolista de
sus países, participan en la creación de toda clase de alianzas y acuerdos internacionales, así
como en el desarrollo de la integración capitalista como instrumento de lucha por un nuevo
reparto económico y territorial del mundo.
6. La forma orgánica más utilizada de fusión de las fuerzas del capital monopolista y del Estado
burgués, para formar un mecanismo único, es el desarrollo ulterior de la unión personal entre
los representantes de los monopolios y los gobiernos de los estados burgueses.

6- Analizar el subdesarrollo como forma de desarrollo capitalista.

 Conformación del Sistema Capitalista de Economía Mundial (SCEM.)

SISTEMA CAPITALISTA DE ECONOMÍA MUNDIAL: Conjunto de relaciones económicas


entre las economías nacionales de los países capitalistas que asegura una situación dominante
a un pequeño número de estados imperialistas. La economía capitalista mundial queda
estructurada por completo cuando el capitalismo pasa a la fase del imperialismo. Dicho sistema
acabó de formarse gracias a los progresos de la gran industria capitalista en muchos países, a
los avances registrados en la división internacional del trabajo y en el mercado mundial, a la
exportación de capitales y a la subordinación de los países atrasados a un pequeño grupo de
estados imperialistas. La economía capitalista mundial no constituye, en esencia, una simple
suma de unidades económicas nacionales, sino un sistema mundial de subordinación
financiera y de explotación de los países coloniales, dependientes y económicamente poco
desarrollados, por un puñado de potencias capitalistas "avanzadas".

 Base y causa del subdesarrollo – relación crecimiento / desarrollo.

CAUSAS DEL SUBDESARROLLO

 Exportación de capitales
 Reparto del mundo
 Internacionalización de las relaciones capitalistas de producción.

 Rasgos más generales de las economías subdesarrolladas. Formas de dependencia.

 Deformación estructural de la economía:


 Monoproducción.
 Monoexportación.
 Monomercado.
 Dependencia tecnológica.
 Dependencia financiera.
 Intercambio desigual.
 Desigual distribución de los ingresos.
 Estancamiento relativo del nivel de vida

7- Analizar la esencia de la globalización neoliberal y sus consecuencias para la América latina.

 Concepto de globalización

Proceso de creciente interdependencia de las economías nacionales, es causa y consecuencia


de los fenómenos económicos, políticos, sociales, ecológicos y comerciales que se trasladan a
gran velocidad debido a los adelantos científicos y técnicos.

•Es un proceso objetivo, fruto del desarrollo histórico de la civilización.


•Es un proceso irreversible
.
 Formas de la globalización (en lo económico, político, tecnológico…)
 Factores que han conducido a La Globalización:

 Revolución científica y tecnológica.


 Desarrollo impetuoso de la producción de bienes materiales.
 Desarrollo del mercado mundial.
 Expansión del dominio del capital financiero.
 Aumento de la productividad, eficiencia y competitividad

 Consecuencias de la globalización neoliberal para la A. latina.

Consecuencias de la globalización neoliberal:

 Elevada dependencia y vulnerabilidad externa


 Región del mundo con la más desigual e inequitativa distribución del ingreso.
 Elevación delas tasas de interés para sostener la tasa de cambio y retener el capital a costa
de un estancamiento y pérdida de competitividad comercial.
 El déficit de cuenta corriente creció de 64,000 millones en 1997 a 84,000 millones en 1998.
 Insuficiente ahorro interno.
 La deuda externa permanece como bomba no desactivada. Crece con mayor rapidez en los
últimos años.
 Con una población de 453 millones de habitantes 10% es desempleada,
 En América Latina, 196 millones de personas viven en la pobreza.
 En América Latina 94 millones de personas se encuentran en extrema pobreza.
 Recorte del presupuesto estatal para la educación y la salud.

8- Explicar la necesidad objetiva y esencia del período de Transición del capitalismo


al socialismo (PTCS).

 Necesidad objetiva y esencia del PTCS.

Necesidad

El feudalismo y el capitalismo tienen el mismo tipo de base económica (propiedad privada),


debido a lo cual el modo de producción capitalista surgió y se desarrollo espontáneamente y por
vía evolutiva en las entrañas de la sociedad feudad. A diferencia de ello, las bases de la
economía burguesa y de la socialista son diametralmente opuestas: la primera se asienta sobre
la dominación de la propiedad privada y la segunda, sobre la propiedad social de los medios de
producción; el régimen capitalista es un régimen de explotación del hombre por el hombre y el
socialismo libera al hombre para siempre de toda explotación. Esta es la razón de que el sistema
económico socialista surja y se afiance a la vez que se suprimen las relaciones de producción
capitalistas.

La eliminación de la economía capitalista y la creación de la socialista no pueden producirse de


golpe, en el curso de la conquista del poder político por el proletariado. Hace falta expropiar a la
gran burguesía, entregar los medios de producción en propiedad a todos los trabajadores y
organizar el funcionamiento de las empresas sobre bases nuevas, socialistas. Se requiere de
mucho tiempo para llevar a cabo la reorganización socialista de las pequeñas producciones
campesinas, muy numerosas en casi todos los países capitalistas, asó como para alcanzar el
nivel de desarrollo de las fuerzas productivas necesario para elevar el bienestar material y la
cultura de los trabajadores. En el curso de la edificación de la nueva sociedad hay que enfrentar
la tenaz resistencia de las clases explotadoras derrocadas.
Esencia

La esencia económica de este período consiste en la eliminación de la base capitalista y la


creación de una base nueva, socialista, del sistema económico del socialismo. La duración del
período de transición para los países que emprenden el camino de desarrollo socialista depende
de las condiciones históricas concretas, esto es, del nivel de las fuerzas productivas, del grado
de desarrollo de los diversos tipos de propiedad, de la correlación de fuerzas de clase, de las
tradiciones históricas y nacionales, del grado en que la vieja ideología perdura en la conciencia
de la población

 Tipos socioeconómicos del PTCS .Sus contradicciones.

Contradicciones.

 La contradicción entre el tipo socialista y el tipo capitalista privado de economía.


 Las contradicciones que se generan dentro del tipo socialista de economía.
 Sociedad como propietario único Vs Sociedad como conjunto de copropietarios
 Dirección centralizada de la economía Vs Participación de los eslabones inferiores
 Igual posición de los trabajadores frente a los medios de producción Vs Desigual posición de
los trabajadores frente a los medios de consumo
 Necesidad del desarrollo integral del hombre Vs Posibilidades efectivas para su logro
 Las Contradicciones que se originan entre el tipo socialista y los restantes tipos
socioeconómicos en particular el tipo pequeña producción mercantil.

9- Analizar el papel y lugar de la PS/MP en el marco de la actualización del modelo


económico cubano.

 La PS/MP. Sus contradicciones

Propiedad socialista: propiedad social sobre los instrumentos y medios de producción, base
económica del socialismo. Surge como resultado de la revolución socialista por medio de la
socialización de la propiedad privada capitalista y por la transformación, en consonancia con
los principios socialistas, de la pequeña propiedad privada de trabajo. La propiedad social se
consolida y se multiplica en el proceso de la reproducción socialista ampliada. El dominio de la
propiedad socialista pone fin a la explotación del hombre por el hombre, lo libera de todas las
formas de opresión y de todos los tiros de dependencia social, ofrece amplias posibilidades
para el desarrollo planificado y sin obstáculos de la producción social, para el incremento
incesante de la productividad del trabajo social, para elevar el bienestar del pueblo y para el
libre desenvolvimiento de la personalidad de cada trabajador.

 Contradicciones:

 Entre el contenido social, que es la propiedad de todos los miembros de la


sociedad, y la forma institucional, es decir, la propiedad estatal.

Esta manifestación está dada por la contradicción entre la propiedad que se ha dado en llamar
estatal y la propiedad de todos los miembros de la sociedad. Lo observado por las personas es
que el estado es el dueño. Este es un fenómeno consustancial con la falta de conocimientos de
las responsabilidades reales del estado, que administra los bienes que todo el pueblo pone en
sus manos y organiza la producción, la distribución, el intercambio y el consumo, en
correspondencia con la voluntad de la mayoría de todos los miembros de la sociedad.
En realidad, el verdadero contenido de la propiedad social, no está en la mediación estatal,
sino en la más amplia participación de las masas o los trabajadores en su realización y su
disfrute, o lo que es lo mismo, en lo que recibe.

 Entre el sujeto único representado por el estado y sus eslabones estructurales


como las empresas, colectivos, etc.

Este es uno de los problemas fundamentales de esta contradicción, ya que el Estado


representa el poder de todo el pueblo, pero lo que se observa claramente es que son las
empresas las que administran los bienes de toda la sociedad, el individuo no ve en sus
decisiones personales esta administración, sino a través del estado.

 Entre la igualdad que presupone la propiedad colectiva y la desigualdad en el


empleo de esos medios y las condiciones materiales y económicas.

Todos los trabajadores son propietarios de los medios de producción, sin embargo, no todos
tienen las mismas condiciones de trabajo y de vida, algunos trabajan en el campo, en
condiciones muy difíciles; otros trabajan en oficinas con aires acondicionados y en condiciones
más favorables, unos tienen que recorrer grandes distancias, utilizar el transporte público y
pagar por ello; otros tienen vehículos asignados por sus responsabilidades, lo que les facilita el
resultado del trabajo. La no aplicación plena del principio socialista de cada cual según su
capacidad a cada cual según su trabajo, presupone desigualdad, por eso es necesario su
empleo, pues estimula el rendimiento y la productividad del trabajo y constituye un importante
medio de incentivo para el trabajo en las condiciones del socialismo.

 Entre el carácter de propietario y asalariado.

Todo propietario no recibe salario, en este caso sí, pues este es una de las formas de
distribución de las riquezas o, por lo menos, la posibilidad para acceder a ellas, desde el punto
de vista psicológico, el trabajador siente que está vendiendo su fuerza de trabajo, lo cual no es
real, porque él también es dueño de todos los medios fundamentales de producción y tiene
acceso a las riquezas que se producen en la sociedad mediante la salud, la educación, la
seguridad social, los precios más ajustados a las posibilidades de la mayoría. El trabajador es
propietario y no propietario, copropietario y asalariado, lo que hace mucho más complejo poder
entender el sentido de pertenencia del trabajador.

 Entre la necesidad de la dirección de la propiedad social desde el centro único y la


necesidad de la gestión económica.

Se debe de dirigir la economía desde un centro único, y se le debe dar participación a todos en
esa dirección, la sabia combinación de la dirección colectiva, donde los trabajadores participan
mediante diferentes mecanismos, y la dirección planificada, centralizada, puede dar resultados
excelentes, sin embargo, no siempre esta combinación se hace de la forma más correcta, se
exagera una u otra, lo que no da la real medida de las posibilidades de participación de los
trabajadores en los destinos de la economía. Se hace necesario alcanzar niveles más activos
de intervención en las decisiones y en lo que se distribuye, para que el trabajador se sienta
dueño, porque, de lo contrario, se limita la superación del sentido de pertenencia del trabajador
y, por tanto, es menor su motivación en la discusión de las decisiones.

 Sus transformaciones en el marco de la actualización del modelo económico cubano.


 El papel protagónico revolucionario de una clase obrera y de los trabajadores en general,
con elevada conciencia y potencialidades, capaces de trabajar con motivación, eficacia,
productividad y responsabilidad social, en función del cumplimiento de los planes y
presupuestos, y de ejercer como parte de todo el pueblo su condición de propietarios comunes
de los medios fundamentales de producción.

 La aplicación de métodos participativos de dirección y control despojados de


formalismos, que involucran a los trabajadores en función de incentivar el interés colectivo
e individual por la innovación, la eficiencia y la eficacia, la motivación por el trabajo, así
como los valores compartidos por la organización y la sociedad. Los colectivos participan
activamente en el cumplimiento de las políticas y directivas aprobadas, de acuerdo con los
convenios colectivos de trabajo.

 La modernización de la estructura organizacional incluidos los métodos de gestión, así como de


la estructura tecnológica, en especial mediante la introducción y generalización de los
resultados de la ciencia, la innovación y la tecnología.

 La autonomía necesaria en la gestión y elevada responsabilidad social en el cumplimiento


de las funciones que corresponden a su naturaleza y de los planes y presupuestos, así
como de las políticas públicas y otras directivas definidas por el Estado y el Gobierno,
que posibilitan eficiencia y eficacia en el logro de su misión.

10- Analizar la esencia y funciones del Mecanismo económico en el PTCS.

 Esencia y funciones del mecanismo económico.

Esencia:
La categoría ME en la construcción del socialismo, expresa el sistema de relaciones sociales
de producción y relaciones de superestructura que aparecen como formas, métodos a través
de los cuales se lleva a cabo la organización, regulación y funcionamiento planificado del
proceso de producción con el objetivo de afianzar las relaciones socialistas de producción.

La esencia y el papel del ME se manifiestan de un modo más concreto a través de sus


funciones:

Funciones:
 Asegurar la necesaria correspondencia de las relaciones de producción con el carácter
y el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas.

 Contribuir a la realización socioeconómica de la propiedad social sobre los medios de


producción.

 Servir de instrumento para la realización práctica de la política económica del Partido y


del Estado.

Entre todas estas funciones existe una unidad indisoluble en la práctica social.

Características del ME

 Se trata de una economía heterogénea (presencia de diferentes tipos económicos) que


transita desde el capitalismo al socialismo.
 El tipo socioeconómico clave es el socialista. Por tanto la esencia del ME está
determinada por relaciones propiamente socialistas.
 Refleja las características de los otros tipos socioeconómicos y debe permitir la
interrelación entre todos ellos

 La Planificación y el mercado en el socialismo.

El sistema de dirección planificada del desarro-llo económico y social tiene en cuenta la


vigencia de las relaciones de mercado y regula el accionar de ellas en función del desarrollo
socialista, con-tribuyendo a facilitar de modo más eficiente y efectivo, el acceso de los actores
económicos de las diferentes formas de propiedad y gestión a los insumos y a los mercados de
sus producciones y servicios, en función de cuyas demandas deben optimizar oportunamente
las ofertas en surtido y calidad.El mercado regulado ha de tributar a la satis-facción de las
necesidades económicas y sociales de acuerdo con lo planificado, sobre la base de que sus
leyes no ejercen el papel rector de la vida económica y social, y se limitan los espacios de su
actuación.

 La distribución con arreglo al trabajo.

La distribución con arreglo al trabajo está dirigida a la diferenciación de los ingresos y, por
tanto, de los niveles de consumo. Esta diferenciación solo se irá borrando en la medida que se
acerquen y eleven las capacidades en función de la propia producción y la prestación de
servicios y, mucho depende de ello, el desarrollo de las fuerzas productivas. La distribución
con arreglo al trabajo será más plena, en tanto el nivel de consumo de cada cual se
corresponda con su aporte individual de trabajo, y se materialice en resultados concretos, no
solo actúa en el sector estatal de la economía, sino que se manifiesta, a su vez, en el no
estatal. Con la introducción de nuevas formas de producción y gestión, y la ampliación de otras,
se complejiza el funcionamiento de las relaciones de propiedad y, por tanto, de distribución. La
distribución de la riqueza creada en correspondencia con la complejidad, cantidad y calidad del
trabajo aportado por cada cual es expresión concreta de equidad y justicia social, así como un
importante factor motivador para que todas las personas aptas sientan la necesidad de
trabajar.

11- Analizar posibles causas y consecuencias del fracaso del modelo de “socialismo
real”.

 Formación del llamado “modelo de socialismo real”- Causas y consecuencias de su fracaso.

Causas Economicas
 El desarrollo económico de la Unión Soviética, había alcanzado un alto grado de desarrollo
tecnológico, sin embargo, éste sólo aplicaba para la industria pesada y militar, sin que se
hubiese permitido un desarrollo de la industria liviana que facilitarán y mejorarán la calidad de
vida de los habitantes.
 El impacto de un modelo económico burocratizado y fuertemente centralizado, que imponía
planes y metas de producción sin tener en cuenta las realidades objetivas y subjetivas de los
centros de producción, el resultado entonces era que las metas no sé cumplían, y si lo hacían
eran con productos de baja calidad y altos costos económicos, que, por supuesto no podían
soportar la debilitada economía soviética de los años 80.
 El impacto y alcance logrado por la “mafia Rusa” en la imposición de una “segunda economía”
ilegal que según las propias estadísticas Soviéticas, señalaban que la venta de bienes y
servicios se había incrementado entre la década del 70 y el 80 entre 4 o 5 veces, mientras
que la economía ilegal o “segunda economía” lo había hecho 18 veces en el mismo periodo .
 El nivel de penetración del capitalismo en URSS, que condujo a elevar los niveles de
consumismo en la sociedad soviética especialmente entre la población joven.

Causas Políticas
 El socialismo Soviético llevo al núcleo dirigente del proceso revolucionario a una alta
burocratización, de tal forma que se convirtió en una “élite” colmada de privilegios y
comodidades, que lo llevaron a alejarse de la clase trabajadora, a la cual representaban, pero
que, de la que se distancia por la forma y condición de vida ostentosa que llevaba.
 Desnaturalización de los partidos comunistas influidos en diferentes momentos, bien por la
ideología socialdemócrata o por el estalinismo.
 La falta de ejemplaridad de muchos dirigentes, la burocratización de la dirección política y el
alejamiento de las masas, crearon condiciones favorables para el desarrollo de la corrupción,
el nepotismo y el abuso de poder, por lo que todo esto ayudo a quitar a los partidos del poder.

Causas Ideológicas:
 El abandono del estudio y desarrollo creador del marxismo y la teoría revolucionaria, llevaron
al partido comunista de la URSS, o al menos a su cúpula política, a descuidar su formación y
elevar la lucha ideológica, así como a reafirmar el compromiso revolucionario, para contener
los constantes ataques de la derecha internacional y de la ideología burguesa.

12- Analizar las causas externas e internas que condujeron al Período especial
en Cuba.

 Antecedentes del período especial (Ver estrategias de desarrollo) - causas externas e internas
del periodo especial en Cuba.

Causas externas:
 Derrumbe del campo socialista.
 Desaparición de las relaciones con el CAME
 Recrudecimiento del Bloqueo económico de los EEUU con las leyes Torricelli y Helms
Burton

Causas internas:
 La no conclusión de los programas inversionistas
 El desvío o subutilización de recursos del Estado destinados a obras económicas y sociales
 La imposibilidad de concluir el periodo de rectificación de errores y tendencias negativas
 Los pobres resultados en determinados indicadores económicos vinculados a la agricultura,
industria, producción nacional, el comercio interior y de exportación.

 Principales medidas tomadas durante esa etapa.-esencia del periodo especial -


reestructuración de la economía.

 La apertura al capital extranjero y la despenalización de la tenencia de divisas


 Decreto-Ley sobre el ejercicio del trabajo por cuenta propia.
 Decreto-Ley sobre la creación de los mercados de productos agropecuarios.
 Decreto-Ley sobre la creación de los mercados de productos industriales y artesanales.
 Ley sobre la inversión extranjera
 Decreto-Ley sobre zonas francas.
 Modificación de la Ley Arancelaria.
 Creación de Unidades Básicas de Producción Agropecuarias.
 Creación de nuevas formas empresariales.
 Reorganización de los órganos de la administración central del Estado.
 Cambios en el proceso de planificación empresarial y territorial.
 Decreto- Ley para la reorganización del sistema bancario.
 Decreto- Ley para la apertura de Casas de Cambio.
 Ley Tributaria
 Introducción de un nuevo signo monetario: el peso convertible.

Potrebbero piacerti anche