Sei sulla pagina 1di 2

FILOSOFÍA EN COLOMBIA (Rubén Sierra Mejía)

El pensamiento colombiano de finales del siglo XIX y principios del XX tuvo un matiz conservador y estos dieron un
apoyo grande a los teólogos y pensadores católicos. Es menester el recordar que aunque el gobierno está
apoyando estas políticas no faltaban los que estaban en desacuerdo con esta filosofía, entre ellos algunos liberales
y pequeños brotes socialistas.

En el presente texto hablaremos sobre la filosofía Colombiana, cuáles han sido sus características y referencias y sus
principales exponentes, el contexto en el que se trabajara será del siglo XX en adelante.

Hasta principios del siglo XX en Colombia la razón se vio sometida a la fe, la iglesia controlaba toda la educación,
la enseñanza de la filosofía se reducía al estudio del Tomismo, el pensamiento de los grandes filósofos europeos se
veía como algo ridículo. En 1930 llegado el partido liberal al poder se empiezan las exigencias de cambio para sacar
el país del atraso; los hechos que contribuyeron a que la filosofía en Colombia adquiriera autonomía fueron:
Una reforma a la educación basada en quitarle el control a la iglesia y que el estado asumiera su administración.
Se trató de dar un nuevo enfoque en la educación superior impulsando el pensamiento crítico e investigativo a
través del uso de bibliotecas y laboratorios, implementando la interdisciplinariedad de áreas científicas y filosóficas
del mundo contemporáneo.

Los acontecimientos mundiales como la guerra civil española y la segunda guerra mundial generaron
cuestionamientos que se unieron con los argumentos que se establecieron para generar una reforma, gracias a
numerosas traducciones que venían realizando Ortega y Gasset acerca de artículos europeos donde se plasmaba
las ideas de los intelectuales de ese continente. Se reconoció la importancia de la filosofía en la educación y en
1945 se creó el primer instituto de filosofía como respuesta a esta necesidad.

En 1948 se creó la revista colombiana de filosofía, de la cual se publicaron únicamente cinco números debido a
que la orientación política del país no permitió más su producción.

Se mencionan estos hechos por que son los de mayor relevancia en los inicios de la filosofía del país.
En la década del cincuenta la filosofía colombiana sufre un retroceso debido a que los nuevos programas que se
ofrecían cambiaron su orientación investigadora por una formación ideológica de los estudiantes de acuerdo con
las ideas cristianas. Con la caída de la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla en 1957 se normaliza la actividad filosófica
y se crean varios centros de estudios.

Entre los eventos importantes en la normalización se debe mencionar, la iniciación de los foros nacionales de filosofía
iniciados en 1975, la universidad Santo Tomas a partir de 1980 crea los congresos internacionales de filosofía latino
americana.

Para entender el pensamiento filosófico colombiano, debemos dar una mirada al pasado

Entre 1500-1550 se inicia el descubrimiento de nuestro territorio, desde las costas, hasta la zona andina; además se
dedican al sometimiento parcial de las principales culturas entre estas la Chibcha pero también en esta época se
fundaron las principales ciudades de nuestro país: (Santa Marta, Cartagena de Indias, Cali, Cartago, Popayán,
Buga).
Por otra parte esto conllevó a que se hicieran nuevos descubrimientos, como el mar Pacífico, por Vasco Núñez de
Balboa; además
La cultura colombiana tiene raíces muy fuertes en este período colonial y por lo tanto no nos podemos olvidar de
éste, pues sería un grave error, y para dar más claridad a este punto citaremos lo siguiente:
Miguel Antonio Caro afirma que la cultura colombiana no nació en 1810, sino que ella hunde sus raíces en un pasado
mucho más lejano y que toca de cerca de la colonia: Asumir es incorporar desde una intencionalidad radical el
pasado en los proyectos culturales que tienden a la humanización real de una cultura.
Por lo tanto el fin último de este análisis sobre la colonia, no es otro que el poder comprender los procesos que se
llevaron a cabo durante este período y así poder entender algo sobre la cultura actual, pues pensamos que si no
entendemos la colonia nos será muy difícil comprender el presente y poder darle un sentido de prosperidad al
mismo, pues el mayor error que puede cometer un hombre es el olvidarse de sus raíces.
Y al dejarnos llevar por este recorrido histórico llegamos a una época que fue llamada "Nuestra Tardía Edad Media"
y fue llamado así por mediar entre el siglo XVI de las conquistas y el siglo XIX de la emancipación de España y la
nueva constitución de la república independiente[47]
Pero debemos tener en cuenta que no sólo se llamó así por estar enmarcada en estos siglos sino también por las
posturas filosóficas que llegaron a nuestra tierra y las cuales marcarían el pensamiento de estos habitantes; además
es necesario recordar que España estaba cerrada al resto de Europa por defender la fe y esto le llevaría a un atraso
en el pensamiento y en la tecnología. Esto se dio en la reforma católica en el concilio de Trento[48]y estas posturas
tan cerradas fueron las que llegaron a América.
Así pues durante el siglo XVII se fundaron dos grandes universidades en Santafé a pesar de ser esta una pequeña
villa con más de 28.000 habitantes; estas dos universidades fueron: la Tomita y la Javeriana, de los dominicos y jesuitas
respectivamente, anexos a estos también existieron otros colegios mayores, todos estos bajo el auspicio de las
órdenes religiosas, pues es de recordar que éstas fueron las encargadas de traer el pensamiento de su época y
además se encargaron de difundirlo.

La finalidad de estas universidades era la de formar individuos idóneos para la evangelización y esto no era solo por
el bien de las almas, sino que la corona tenía muy claro que para la unidad del imperio era necesario que existiera
una unidad religiosa y esto solo se lograría si el rey español se aliaba con el Papa.

Con lo que respecta a los estudios universitarios en esta nueva nación es importante el mencionar que las dos
grandes universidades, la Javeriana y la Tomista, eran las encargadas de guiar a los estudiantes de esta época,
pero es menester el mencionar que el ingreso a estos lugares educativos, no era fácil, para poder ingresar era
necesario ser un criollo sin mezclas, además las mujeres sólo pudieron acceder a la educación básica a finales del
siglo XVIII y eso que en colegios especiales para ellas; todo esto ligado a los pocos recursos de muchos, lo cual hizo
que no fueran muchas las personas que tuvieran el privilegio de graduación en estudios superiores.

Pero también debo recordar que entre 1768-1808 la Javeriana estuvo cerrada por la expulsión de los Jesuitas[49]y
esto también ayudó para la disminución de estudiantes durante este período. Aunque con grandes dificultades el
siglo XVII y XVIII dejó un gran legado de manuscritos, cerca de doscientos[50]un gran aporte, teniendo en cuenta
la época y las circunstancias por las que pasaban estos hombres, también debemos recordar que muchos de los
académicos de estas universidades eran europeos o de otras naciones latinas y esto ayudó a enriquecer mucho el
pensamiento colombiano.

Potrebbero piacerti anche