Sei sulla pagina 1di 7

PLAN DE CLASE: ELEMENTOS DE MICRO Y

MACROECONOMIA

Plan de Clase de Elementos de Micro y Macroeconomía. Año: 5to


Ciclo lectivo: 2018 Departamento: Técnico Profesional
Docente titular: Vizcarret
Alumnos: Caballero, Benítez, Franco, Sisi.
Espacio Curricular: Economía y su Enseñanza.

UNIDAD 5. LA MACROECONOMÍA. LAS POLÍTICAS MACROECONÓMICAS


CONTENIDOS: La política fiscal. La intervención del Estado en la moderación de los ciclos
económicos. La política fiscal como instrumento estabilizador de la actividad económica. El
Banco Central y la política monetaria. Dinero. Sus funciones. Los problemas de la política de
estabilización.

Estrategias didácticas: para lograr el proceso efectivo de enseñanza-aprendizaje utilizaremos


un andamiaje a partir del rol docente, que permita crear un ambiente participativo y activo
mediante una clase expositiva y diferentes ejercicios de fijación que se llevaran a cabo en el
desarrollo de la clase, los cuales permitirán al alumno esquematizar la teoría y lograr su
aprendizaje y de esta manera poder aplicarlos a hechos concretos de la realidad y tener una
mirada crítica acerca de ellos.
Para ello se propondrá una clase expositiva y oral, pero al mismo tiempo la indagación de ideas
y saberes previos, y la realización de preguntas que motoricen el debate, destinadas a
enriquecer y poner en tensión las posiciones de cada uno de los grupos de alumnos.
Incluiremos además ejemplos de la vida cotidiana para establecer una conexión con los
contenidos teóricos y de esta manera lograr un aprendizaje significativo.
Tomaremos como eje central para guiar la introducción al tema principal el concepto de Estado
y su rol en la economía, realizando preguntas como ser ¿de qué manera interviene el Estado
en la economía?, ¿cuáles pueden ser ejemplo de esto?, y de esta manera adentrarnos en el
desarrollo de las funciones del mismo y su relación de los ciclos económicos y su finalidad. y
de qué manera y a través de que políticas macroeconómicas cuenta para tal fin.

Distribución del tiempo.


Inicio: Breve presentación y de los temas a desarrollar y a que unidad didáctica pertenece.
Descripción de los temas a enseñar.
Desarrollo: Explicación del tema en forma expositiva y práctica. Luego se presentarán
ejercicios prácticos de fijación de los contenidos enseñados.
Cierre: Recapitulación de los conceptos más importantes enseñados y chequeo de lo enseñado
para cerrar el tema y presentar indicios del contenido de la siguiente clase.

Desarrollo de la clase:
Inicio:
La clase comienza a modo de repaso con una puesta en común acerca de la idea del Estado y
su rol en la economía como disparador para luego continuar con el desarrollo de la clase. Se
pondrá en práctica a través de la participación conjunta de los alumnos, los conocimientos
previos y adquiridos mediante ejemplos de la vida cotidiana y formulación de preguntas,
siempre tratando de instaurar el debate en conjunto.

Desarrollo:
La economía de un Estado fluctúa en determinados periodos, esto ocurre en todas las
economías de mercado o capitalista y es conocido como ciclos económicos. No se saben su

CABALLERO – BENITEZ - FRANCO - SISI 1


comienzo ni mucho menos su durabilidad, son recurrentes históricamente y podremos saber en
qué etapa de la economía nos encontramos a través de ciertos indicadores económicos como
por ejemplo, el PBI, la tasa de desempleo, el índice de pobreza o el consumo, entre muchas
otros. Las etapas comprendidas en un ciclo económico son:

 Expansión
 Auge
 Recesión
 Depresión o Crisis

El Estado debe cumplir con ciertas funciones para procurar mantener la capacidad operativa de
sí mismo y lograr un crecimiento económico sostenido en el tiempo. Es por ello que cuenta con
las siguientes funciones:

 Función estabilizadora: busca mejorar la fluctuación de la economía aplicando


políticas económicas (fiscal, monetaria, cambiaria, comercial, tributaria, etc.) que
tiendan al crecimiento económico sostenido.
 Proveedora de bienes y servicios: el Estado debe garantizar la prestación de
servicios públicos esenciales para el bienestar social, pero además presta bienes o
servicios en condición de mercado.
 Redistributiva: redistribuye los ingresos nacionales a través de la asignación de
recursos a diferentes partidas presupuestadas.
 Fiscal: El Estado fija y cobra impuestos con el ánimo de hacerse de recursos y así
mantener su capacidad operativa.
 Reguladora: interviene en la economía de mercado controlando las fallas de los
mercados de competencia imperfecta.

Las políticas que vamos a ver son la desarrollar tienen que ver justamente con estas funciones
del Estado en gran medida pero su finalidad última es la de generar un crecimiento de la
economía sostenido y de esta manera lograr el desarrollo económico.

Distinción entre crecimiento económico y desarrollo económico.


El crecimiento económico se refiere a una medida cuantitativa, es decir la ampliación de
recursos. Por otra parte, el desarrollo económico hace referencia a cambios cualitativos en la
estructura económica, asociados a la mejora del nivel de vida de la población, como por
ejemplo, condiciones laborales, esperanza de vida, analfabetismo, etc.

La política Fiscal.
La política fiscal es el instrumento que hace referencia a la administración de los ingresos,
gastos y financiamiento del sector público y su finalidad es asegurar y mantener la estabilidad
económica, amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a
mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin inflación alta.

CABALLERO – BENITEZ - FRANCO - SISI 2


La política fiscal ayuda a determinar la distribución de los recursos entre los bienes privados y
los colectivos. Incide sobre los ingresos y el consumo de los individuos y ofrece incentivos a la
inversión y otras decisiones económicas.

Instrumentos de la política fiscal:


 El gasto público. incluye dos tipos de gasto: el primero, aquel destinado a mantener la
capacidad operativa del Estado, es decir, todo aquel gasto relacionado con el
funcionamiento del Estado, como ser por ejemplo el pago de sueldo de los docentes,
policías, médicos, insumos, bienes, etc.
Por otro lado, el otro tipo de gasto es aquel que se utiliza para aumentar la capacidad
operativa del Estado, es decir, el gasto en bienes y servicios, que tienen por finalidad brindar
nuevos beneficios a la sociedad, como por ejemplo la construcción de carreteras, la compra
de ferrocarriles, construcción de escuelas, etc. El gasto público es uno de los componentes
que integran el nivel global de gasto de la economía y uno de los determinantes del nivel del
PIB (Producto Bruto Interno)i.
 Los impuestos. Los impuestos son tributos que cada persona, familia o empresa deben
pagar al Estado para costear las necesidades colectivas, contribuyendo así con una parte de
sus ingresos. Estos pagos obligatorios son exigidos tantos a personas físicas, como a
personas jurídicas. Los impuestos inciden en la economía de dos formas. En primer lugar,
reduciendo las rentas de los individuos, lo que influye tanto en la cantidad que gastan en
bienes y servicios como en la cantidad de ahorro privado.

De esta forma los impuestos, condicionan el consumo y el ahorro privado, pero también
influyen en la producción y en la inversión tanto a corto, como a largo plazo.
En segundo lugar, los impuestos inciden sobre los precios de los bienes y de los factores de
producción y, por tanto, afectan a los incentivos y a la conducta de los individuos. Así, los
impuestos sobre la renta de las personas físicas influyen sobre los incentivos para trabajar y
para ahorrar. Lo mismo puede decirse en el caso de las empresas: los impuestos sobre los
beneficios de las sociedades inciden en los incentivos de éstas para invertir en nuevos
bienes de capital. Esto explica que los gobiernos interesados en propiciar el crecimiento
económico concedan a las empresas deducciones impositivas o fiscales por inversión.
 Las transferencias del Estado. Son pagos efectuados por el Estado o cualquier otro ente
público a las economías domésticas o, simplemente, por un agente económico a otro de
forma unilateral y a título gratuito. Éstas aumentan las rentas de determinados grupos de
individuos como los jubilados o desempleados, y generalmente reciben el nombre de
subsidios, como en el caso de la Asignación Universal por Hijo (AUH) o los seguros de
desempleo. Dentro de las transferencias también encontramos a las subvenciones que
tienen el mismo efecto, pero estos pagos están dirigidos directamente a personas jurídicas
con la finalidad de obtener un beneficio social, como puede ser cuando se subvencionaba a
empresas de colectivos para mantener una tarifa de boleto plana y de esta manera
beneficiar a los consumidores de dicho servicio. Si bien ese gasto no estaba directamente
dirigido a los individuos, su implementación terminaba por beneficiar al consumidor de ese
servicio público.

Políticas fiscal expansivas y contractivas.

Política Fiscal Expansiva: se aplica cuando la demanda es insuficiente y, por lo tanto, hay
capacidad productiva sin utilizar generándose desempleo (generalmente en épocas de
recesión o de crisis). Su objetivo es estimular la economía para aumentar la demanda
agregada (consumo), mediante el aumento del gasto público, la baja de impuestos y el
aumento de las transferencias.
Aumentar el gasto público. El estado puede aumentar el gasto público ejecutando obras
públicas (carreteras, hospitales, etc.), comprando bienes y servicios públicos a las empresas.

CABALLERO – BENITEZ - FRANCO - SISI 3


Aumento de las transferencias. Mediante las transferencias (subsidios de desempleo,
pensiones, subvenciones a las empresas, etc.). Con esto se consigue aumentar la demanda
agregada y, como respuesta, las empresas incrementarán su producción y contratarán más
trabajadores (aumento del empleo).
Reducir los impuestos. Con ello se aumenta la renta disponible de las familias (podrán
entonces consumir más) y disminuyen los costos de las empresas (podrán aumentar sus
inversiones). Este incremento del consumo y de la inversión conllevará a un aumento de la
demanda agregada y, con ello, las empresas incrementarán su producción y el número de
empleados.
Evidentemente, con la aplicación de estas medidas (aumento del gasto público, disminución
de los impuestos y aumento de las transferencias), además del aumento del empleo, se
generará déficit público y, posiblemente, inflación.

Política Fiscal Contractiva: se aplica cuando la demanda agregada es excesiva (consumo) y


existe, por lo tanto, una elevación significativa de la inflación (aumento generalizado de
precios). Su objetivo es estabilizar los precios mediante la reducción del gasto público, la
subida de impuestos y la disminución de las transferencias.
Reducir el gasto público. El estado puede reducir el gasto público gastando menos en obras
públicas, comprando menos bienes y servicios públicos a las empresas.
Disminución de las transferencias. Recortando las transferencias se consigue disminuir la
demanda agregada a través que una disminución de los ingresos de las familias y, por ende
una disminución en el consumo y una disminución de los precios (reducción de la inflación).
Aumentar los impuestos. Con ello se disminuye la renta disponible de las familias (tendrán
menos dinero para consumir) y aumentan los costes de las empresas (podrán invertir menos).
Esta disminución del consumo y de la inversión se traducirá en un descenso de la demanda
agregada y del nivel general de los precios.
Evidentemente, con la aplicación de estas medidas (disminución del gasto público y aumento
de los impuestos), además de la disminución de la producción y la bajada de los precios, se
generará superávit público y, posiblemente, disminución del empleo (desempleo).

La Política Monetaria.

Algunos conceptos claves a tener en cuenta:


El Dinero es todo lo que sirve como medio de cambio siempre y cuando, se acepte
ampliamente como medio de pago.
Las funciones que cumple el dinero dentro de una economía son principalmente tres;
 Medio de cambio: quiere decir que es generalmente aceptado para llevar a cabo diferentes
transacciones.

 Unidad de cuenta: se refiere a que se utiliza para para asignar valor a los diferentes bienes
y servicios.

 Reserva de valor: muchas veces el dinero sirve para ahorrar y posponer su uso en el
tiempo, es decir para gastarlo en otro momento.

La autoridad encargada para emitir el dinero en el caso de nuestro país, es el Banco Central
de República Argentina. Este organismo es una entidad autárquica (se rige y administra por sí
mismo) del Estado nacional que tiene la función de:

 Es el encargado de la creación o emisión del dinero. Consiste en suministrar efectivo al


mercado, es decir, billetes y monedas a la economía.
 Administra y custodia el oro y las divisas. Es decir se encarga de la custodia de las reservas
exteriores de oro y divisa o monedas extranjeras.
 Regula el funcionamiento de las instituciones financieras, y en particular de la banca
privada.

CABALLERO – BENITEZ - FRANCO - SISI 4


 el BCRA actúa como agente financiero del Gobierno Nacional, es decir que es quien realiza
operaciones de cobro y de pago por cuenta de este, como por ejemplo, es quien realiza el
pago a acreedores internacionales.
 Es quien ejecuta la política monetaria del Estado.
 Es el Banco de bancos. La banca privada acude al BCRA cuando está necesitada de
liquidez y este último asiste mediante el otorgamiento de préstamos.

La política monetaria. La política monetaria es un conjunto de herramientas y actuaciones que


lleva a cabo el Banco Central para controlar la cantidad de dinero en circulación y la tasa de
interés junto a los encajes bancarios, y de esta manera regular la oferta de dinero. Se refiere a
las decisiones que las autoridades monetarias toman para alterar el equilibrio en el mercado de
dinero, es decir, modificar la cantidad de dinero y créditos a través de la tasa de interés. De
esta manera se busca lograr una estabilidad monetaria a fin de lograr un crecimiento
económico sostenido en el tiempo.
Se entiende por tasa de interés al precio del dinero en el tiempo, o lo que es lo mismo el
precio que se paga por disponer de un capital prestado durante un tiempo.
El encaje bancario se define como el porcentaje sobre el total de depósitos que el Banco
Central obliga a las entidades financieras a establecer como reservas y que no pueden prestar
a sus clientes.

Políticas monetarias expansivas y contractivas.


Estas políticas pueden ser contractivas, es decir, tendientes a disminuir la oferta monetaria
con la finalidad de frenar un proceso inflacionario en un periodo de crecimiento de la economía,
y por otro lado, una política monetaria expansiva, tendrá como finalidad aumentar la oferta
monetaria con el objetivo de generar condiciones que contribuyan al crecimiento de la
economía.
La aplicación de una u otra dependerá de la etapa del ciclo económico por el cual la economía
este atravesando.

Instrumentos de la política monetaria:


• La tasa de interés. El aumento o disminución de la tasa de interés por parte del Banco
Central, provocara que el dinero en poder de la gente se vuelque a los depósitos en plazos fijos
por el atractivo de una tasa elevada en el primero de los casos, o bien ante una disminución de
la tasa el dinero en poder de la gente se vuelque al consumo y posteriormente a la compra del
dólar.
• Los encajes bancarios. Si se eleva el encaje bancario, la cantidad de dinero que disponen
las entidades para prestar a sus clientes disminuirá y ocurrirá lo contrario cuando los encajes
bancarios disminuyan, afectando en ambos casos la cantidad de dinero en circulación.
• Operaciones de mercado abierto. Se refiere a la venta y compra de títulos públicos por
parte del Banco Central. Dichos títulos representan la deuda que emite algún organismo
estatal y puede entenderse al mismo como una promesa de pago.
El BCRA al actuar como comprador o vendedor de estos instrumentos financieros, afecta la
oferta monetaria, ya que en el caso de la venta de estos instrumentos lo que hace es disminuir
la cantidad de dinero en circulación. Por el contrario, cuando compra títulos de deuda en poder
de los otros, lo que hace es aumentar la cantidad de dinero que inyecta al mercado.
Ejemplo de una política monetaria expansiva: se busca que la economía crezca.
En este caso el objetivo primario será aumentar la cantidad de dinero ofertada, y para ello
actuará bajando los encajes bancarios y así lograr que los bancos tengan más fondos para
préstamos y, generalmente, al mismo tiempo reducirán las tasas de interés, lo que incidirá en
un aumento de la inversión (producto de créditos más baratos) y del consumo, lo que generara
mayor producción y mayor empleo. El mismo efecto tendrá cuando el BCRA compre títulos
públicos, ya que con la compra de estos instrumentos inyectara mayor cantidad de dinero al
mercado impactando nuevamente sobre la inversión y el consumo.

CABALLERO – BENITEZ - FRANCO - SISI 5


Actividades Prácticas. Se establecerá una actividad integral de los temas vistos en la clase
que consistirá en una guía de preguntas que mezclan los contenidos vistos pero también casos
concretos de la realidad para la aplicación de los mismos.

Guía.

1_ ¿Que se entiende por política Fiscal?


2_ ¿Cuáles son los instrumentos de la política fiscal?
3_ ¿Si el Estado quisiera frenar la inflación utilizando la política fiscal que medidas tomaría?
4_ ¿Cuáles son las funciones que desempeña el Banco Central de la República Argentina?
5_ ¿Que se entiende por Política Monetaria Expansiva?
6_ ¿Cuáles son los principales instrumentos o herramientas de la política monetaria?
7_ Si las autoridades económicas consideran que el nivel de gastos de las familias es excesivo
en relación a la capacidad de producción de las empresas, provocando un proceso
inflacionario, ¿cómo actuaría usted estando al mando del BCRA?
8_ Si se desea incentivar la inversión de las empresas ¿cómo debería actuar la autoridad
monetaria?
8_ Cuando el BCRA compra títulos públicos en el mercado ¿qué ocurre con la cantidad de
dinero y la tasa de interés?
10_ ¿qué efectos tendrá sobre la cantidad de dinero y la tasa de interés una reducción del
encaje bancario?

Cierre:
Evaluación y chequeo de lo enseñado para cerrar el tema a través de una puesta en común y
lluvia de ideas.

Bibliografía del Docente:


• Mochón, Francisco; Becker, Víctor, Economía. Principios y aplicaciones. Madrid, Mc.
Graw Hill, 2004.
• Mochon, Francisco; Beker, Víctor, Economía. Principios y aplicaciones. Madrid, Mc.
Graw Hill, 2004.
• Ferrer, Aldo, La Economía Argentina. Las etapas de su desarrollo y los problemas
actuales. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1979.

CABALLERO – BENITEZ - FRANCO - SISI 6


ANÁLISIS SOBRE ASPECTOS CURRICULARES DEL PLAN DE CLASES:

FIRMA DEL DOCENTE TITULAR FIRMA DE DOCENTE DE PRÁCTICAS

CABALLERO – BENITEZ - FRANCO - SISI 7

Potrebbero piacerti anche