Sei sulla pagina 1di 31

GUIA DE CIENCIAS SOCIALES 2

CIENCIAS SOCIALES II.


“PROBLEMAS SOCIALES DE MI COMUNIDAD”

BLOQUE TEMÁTICO I. EL CONFLICTO EN MI COMUNIDAD.


PROPÓSITO:
Propósito El estudiante será capaz de argumentar el conflicto social, teórica y
metodológicamente, desde el Materialismo Histórico, a fin de que reconozca las diferencias
económicas, políticas y sociales que existen en su entorno al reflexionar sobre la lucha de
clases como determinante del cambio social.

Determinantes del cambio social


 Modo de producción capitalista
 Estructura y superestructura
 Clases sociales
 Lucha de clases
Categorías integradoras de análisis
 Dialéctica
 Conciencia social
 Totalidad
 Cambio social
Método
 Concreto real - Abstracto – Concreto pensado
GUIA DE CIENCIAS SOCIALES 2

Bloque temático 2. EL EQUILIBRIO EN MI COMUNIDAD


Propósito
El estudiante será capaz de explicar el equilibrio en el sistema social de manera teórico-
metodológica haciendo uso del Estructural - Funcionalismo para argumenta sobre el cambio
social de su comunidad.

Determinantes de la transformación social


El sistema social
Grupos sociales
Estructura social
Equilibrio

Categorías integradoras de análisis


Función social
Anomia
Proceso social
Institución social
Evolución social

Método
Método comparativo
GUIA DE CIENCIAS SOCIALES 2

Bloque temático 3. EL CAMBIO SOCIAL DE MI COMUNIDAD

Propósito
El estudiante será capaz de contrastar el cambio social de su comunidad desde los
enfoques del Materialismo Histórico y el Estructural funcionalismo, para que identifique las
ventajas y límites de los enfoques.

Elementos de contrastación
Sociedad: modo de producción y sistema social
División social: clases y estratos sociales
Organización social: superestructura e instituciones del Estado
Métodos: Concreto real - Abstracto - Concreto pensado y comparativo
Cambio social: transformación y evolución

LA TEORIA DEL CONFLICTO

LA TEORÍA DEL CONFLICTO SOCIAL La idea del conflicto social ha sido sostenida por
diferentes sociólogos, en diferentes latitudes y tanto en una versión positivista, como en
una fenomenológica. Ya en Parsons podemos hallar esta idea: “Cuando la dimensión
integrativa llega al punto cero, el sistema deja de existir como tal” (1970: 92). El conflicto
social es, entonces, para Parsons, un proceso de segregación que afecta la funcionalidad
del sistema social, ya que introduce la entropía generando problemas de integración
sistémica y, por tanto, afectando el estatus y los roles asumidos por los diferentes agentes
sociales.
Sin embargo, a pesar de la aparente disfuncionalidad que trae consigo el conflicto, Coser
apunta que el conflicto social “puede tener importantes consecuencias funcionales latentes”
GUIA DE CIENCIAS SOCIALES 2

(1970: 30). El conflicto social será temido únicamente por una sociedad “que está
débilmente integrada” (Coser, 1970: 40). De este modo, “el conflicto es (...) la energía
creadora e impulsora de todo cambio” (Dahrendorf, 1966: 205). El conflicto social, dentro
de una sociedad (al decir de algunos) bien integrada, es parte de un proceso de ajuste
sistémico, en donde “El sistema es siempre el mismo” (Dahrendorf, 1966: 96). O sea, el
conflicto social es un mecanismo de evolución social, en donde se introducen cambios
cuantitativos dentro de las relaciones de poder, pero sin afectar la cualidad sistémica. Para
usar los términos de Coser, el conflicto lleva a un cambio dentro del sistema y no a un
cambio del sistema2. O dicho más elegantemente, en palabras de Alfred Schutz: La
‘reciprocidad de perspectivas’ (...) se basa en la posibilidad abierta de un intercambio de los
puntos de vista, vale decir, hablando metafóricamente, en el establecimiento de una fórmula
de transformación por la cual los términos de un sistema de coordenadas pueden ser
traducidos a los términos del otro (1974: 148-149). El conflicto social es, para Schutz, la
puerta abierta al consenso dado a través del diálogo3. Nuevamente, la teoría del conflicto
social no conlleva la idea de la transformación social y menos aún es sinónima “de guerra
o de guerra civil” (Dahrendorf, 1966: 205). De ahí la animadversión contra el sindicalismo,
ya que, según Coser, este es incapaz de admitir proposiciones pacificadoras, así como dar
concesiones (1970: 47)4.
DEFINICIONES

MODO CAPITALISTA DE PRODUCCIÓN: modo de producción de los bienes materiales


basado en la propiedad privada capitalista sobre los medios de producción y en la
explotación del trabajo asalariado. El régimen capitalista sustituyó al modo feudal de
producción (ver). Constituye una organización social dividida en dos clases fundamentales,
cuyos intereses son diametralmente opuestos: la clase de los capitalistas, propietarios de
los medios de producción, y la clase de los proletarios, carentes de propiedad y de medios
de subsistencia, por lo que, ante la amenaza del hambre, se ven obligados a vender
constantemente su fuerza de trabajo a los capitalistas. El capitalismo es la ultima formación
económico-social basada en la propiedad privada y en la explotación del hombre por el
hombre. Su ley económica cardinal, su hierra motriz y su principal estimulo radican en la
producción y en la apropiación de la plusvalía, que tiene como fuente el trabajo no retribuido
de los obreros asalariados. En comparación con el feudalismo, el modo capitalista de
producción es más progresivo, pues ha elevado a un nivel superior el desarrollo de las
fuerzas productivas de la sociedad, ha aumentado sensiblemente la productividad del
GUIA DE CIENCIAS SOCIALES 2

trabajo social, ha llevado a cabo en proporciones inmensas la socialización del trabajo y de


la producción, ha incrementado en gran medida el volumen de la producción y ha elevado
su nivel técnico. Después de desarrollar hasta dimensiones antes nunca vistas las fuerzas
productivas sociales, el régimen capitalista, en virtud de las contradicciones internas
antagónicas que le son inherentes, de sus vicios y lacras, ha condenado a una gran parte
da la sociedad, a los trabajadores, a la ruina y a la miseria, pues son fundamentalmente los
capitalistas quienes se apropian de todos los beneficios que origina el incremente de la
producción social. La economía capitalista se halla regulada por leyes económicas
espontáneas, se desarrolla de manera anárquica, se ve alterada por las crisis económicas
de superproducción (ver); en su afán de ganancias los capitalistas sostienen entre si una
enconada lucha competitiva. El crecimiento de la concentración y de la centralización del
capital hace que éste se socialice, que en un polo se acumulen las riquezas, y en otro
empeore la situación del proletariado y se arruinen los pequeños productores. La
contradicción fundamental del modo capitalista de producción es la que se da entre el
carácter social de la producción y la forma capitalista privada de apropiación. Al reunir en
las fábricas a millones de obreros, al socializar el proceso del trabajo -se dice en el
Programe del P.C.U.S.-, el capitalismo confiere a la producción un carácter social, pero de
los resultados del trabajo se apropian los capitalistas. Esta contradicción principal del
capitalismo -la contradicción entre el carácter social de la producción y la forma capitalista
privada de apropiación- se manifiesta en la anarquía de la producción, hace que la demanda
solvente de la sociedad quede rezagada de la ampliación de la producción y conduce
periódicamente a destructoras crisis económicas. A su vez las crisis y los períodos de
estancamiento industrial arruinan todavía más a los pequeños productores, aumentan la
dependencia en que el trabajo asalariado se encuentra del capital, conducen aun más
rápidamente a la depauperación relativa, y a veces absoluta, de la clase obrera". Durante
las crisis económicas, tiene lugar una destrucción en masa de las fuerzas productivas, se
debilite la fuerza productiva fundamental de la sociedad: los trabajadores, se incrementa en
grandes proporciones la desocupación, masas enormes de personas son arrancadas del
trabajo productivo, una gran parte de las instalaciones de las empresas capitalistas quedan
sin utilizar, no funcionan, y a veces son objeto de destrucción física. A medida que el
capitalismo se va desarrollando, se eleva el prado de explotación de la clase obrera, se
agudizan todas las contradicciones del modo capitalista de producción, se intensifica y se
hace cada vez más enconada la lucha de clases. Estas contradicciones se ahondan y
adquieren singular agudeza al transformarse el capitalismo en imperialismo (ver), sobre
GUIA DE CIENCIAS SOCIALES 2

todo en el período de la crisis general del capitalismo (ver). El dominio del capital
monopolista en la economía y en la política de los países capitalistas agudiza hasta límites
extremos los conflictos de clase y económicos del régimen capitalista. La tendencia a la
descomposición y el parasitismo, la creciente desigualdad en el desarrollo económico y
político de los países capitalistas en la época del imperialismo y de la crisis general del
sistema capitalista de economía, debilitan aún más las bases del modo capitalista de
producción. El capitalismo no está en condiciones de dominar las fuerzas productivas
creadas por él mismo, que han rebasado las relaciones capitalistas de producción, las
cuales se han convertido en grilletes para el libre crecimiento ulterior de aquéllas.
Históricamente, el capitalismo moderno ha dado ya de si cuanto podía dar y ha de ser
sustituido por un régimen más progresivo: el socialista. En las entrañas de la sociedad
burguesa, en el proceso del desarrollo de la producción capitalista se crean las premisas
materiales objetivas para pasar al socialismo. Bajo el capitalismo, crece, se cohesiona y se
organiza la clase obrera que, en alianza con los campesinos y al frente de todos los
trabajadores, constituye una poderosa fuerza social capaz de derrocar al caduco régimen
capitalista y sustituirlo por el socialismo. Por primera vez en la historia de la humanidad, el
régimen capitalista de producción fue destruido en Rusia gracias a la victoria de la Gran
Revolución Socialista de Octubre, bajo la dirección del Partido Comunista. A consecuencia
de las revoluciones socialistas de varios países -que comprenden más de un tercio de la
población del globo terráqueo y una cuarta parte de su territorio- el capitalismo ha dejado
de ser un sistema económico extendido por todo el orbe. "La liquidación del régimen
capitalista en un numeroso grupo de países, el desarrollo y reforzamiento del sistema
socialista mundial, la desintegración del sistema colonial y el hundimiento de los viejos
imperios, el desplome -iniciado ya- de la estructura económica colonial de los países
liberados, la ampliación de los lazos económicos entre estos países y el mundo del
socialismo, todo ello ahonda la crisis de la economía capitalista mundial" (Programa del
P.C.U.S.). Bajo el influjo de los enormes éxitos económicos de los países socialistas-plena
demostración de las ventajas decisivas del socialismo frente al capitalismo-, bajo los golpes
del movimiento obrero en los países capitalistas y de la lucha de liberación nacional de los
pueblos oprimidos, el capitalismo será barrido para siempre.

http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/m/modo.htm
GUIA DE CIENCIAS SOCIALES 2

ESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA

SUPERESTRUCTURA

La tesis básica del materialismo histórico es que la superestructura (en alemán: Überbau)
depende de las condiciones económicas en las que vive cada sociedad, de los medios y
fuerzas productivas (infraestructura). La superestructura no tiene una historia propia,
independiente, sino que está en función de los intereses de clase de los grupos (clase/s
dominante/s) que la han creado. Los cambios en la superestructura son consecuencia de
los cambios en la infraestructura. Esta teoría tiene importantes consecuencias:

 Por un lado, la completa comprensión de cada uno de los elementos de la


superestructura sólo se puede realizar con la comprensión de la estructura y cambios
económicos que se encuentran a su base.

 Por otra parte, la idea de que -en última instancia- no es posible la independencia de la
mente humana, del pensamiento, respecto de las condiciones materiales específicas
en las cuales se está inmersa la sociedad, afirma el determinismo advenido por factores
de índole externa.

ESTRUCTURA

 Es el factor fundamental del proceso histórico y determina -en última instancia- el


desarrollo y cambio social; dicho de otro modo, cuando cambia la infraestructura,
cambia el conjunto de la sociedad (las relaciones sociales, el poder, las instituciones y
el resto de elementos de la superestructura). Por cierto, esto no es automático, ni
mecánico, ni instantáneo, sino que es un factor que tiende a establecer paulatinamente
condiciones de irreversibilidad en cada tiempo histórico.

 La componen los medios de producción (recursos naturales más medios técnicos) y la


fuerza del trabajo (los trabajadores). Juntos constituyen las fuerzas productivas, que
estarán controladas -a veces frenadas- por las relaciones de producción (los vínculos
sociales que se establecen entre las personas a partir del modo en que éstas se
vinculan con las fuerzas productivas, como por ejemplo las clases sociales).
GUIA DE CIENCIAS SOCIALES 2

 Hay periodos históricos en los que la estructura social (las relaciones de producción)
frena el desarrollo de las fuerzas productivas. La prolongación de esos periodos no
significa una estabilización, ni siquiera un estancamiento, de las condiciones de
existencia social; por el contrario, se verifican retrocesos más o menos severos, y
tienden a reaparecer contradicciones y limitaciones que al inicio de período se
consideraban definitivamente superadas (por ejemplo, en los inicios del siglo XXI se
verifican crecientes casos de esclavitud y tráfico de seres humanos, males que a fines
del s. XIX estaban superados en casi todo el mundo).

CLASES SOCIALES

Grupos sociales antagónicos. Uno se apropia del trabajo del otro a causa del lugar diferente
que ocupan en la estructura económica de un modo de producción determinado. Este lugar
está determinado fundamentalmente (no exclusivamente) por la forma específica en que se
relaciona con los medios de producción. Esta relación puede ser de dos tipos: relación de
propiedad y relación de no-propiedad. Los grupos sociales antagónicos han existido
siempre, afirma Marx: en la sociedad esclavista (amos y esclavos), en la sociedad feudal
(señores y siervos), y en la sociedad capitalista (burguesía y proletariado).

LUCHA DE CLASES

Enfrentamiento que se produce entre dos clases sociales antagónicas cuando luchan por
sus intereses estratégicos de largo plazo. Por ejemplo, el interés estratégico a largo plazo
de una clase dominante consiste en perpetuar su dominio, el de una clase dominada en
destruir el sistema de dominación y el enfrentamiento que se produce entre ambas clases
constituye la lucha de clases proclamada por el marxismo. Marx y Engels afirman en el
Manifiesto Comunista: "La Historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros
días es la historia de la lucha de clases". Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos,
señores y siervos, maestros y oficiales, o sea, en términos marxistas, opresores y oprimidos
se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada algunas veces y otras
franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la
sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes. Los marxistas señalan que las
GUIA DE CIENCIAS SOCIALES 2

huelgas, manifestaciones callejeras, las tomas de fábricas, terrenos y fundos, etc., sólo
pueden ser consideradas insertas en el contexto de la lucha de clases que sostiene el
proletariado con la burguesía, en la medida en que el proletariado visualice como su objetivo
final la destrucción de la burguesía como clase.

DIALECTICA

En su concepción de la dialéctica Marx recibió el legado de Federico Hegel, quien a su vez


se inspiró en el griego Heráclito (VI a.C.). El recuerdo de Hegel palpitaba en la Universidad
de Berlín cuando el joven Marx llegó a ese claustro a estudiar historia y derecho. Elevado
en vida al rango de filósofo social de Alemania, Hegel había dado a sus discípulos una
fórmula que llamó "dialéctica", que permitía comprender tanto los aspectos positivos como
negativos de la historia, la ética, el derecho, la política y la biología. Sostenía que en el
dramático conflicto de ideas, instituciones y sociedades, existe un gran principio
armonizador (síntesis), que resulta de la acción (tesis) y negación (antítesis) de las cosas.
Vivimos un proceso en el cual todo crece, cambia y vuelve a desarrollarse. Dicho en otra
forma, en este proceso cada movimiento produce, por una reacción automática, su
movimiento opuesto; y del conflicto resultante entre los opuestos (tesis y antítesis) nace la
síntesis final. El Universo es un todo sistemático de cualidades positivas y negativas
relacionadas entre sí. Toda cosa real implica la coexistencia de elementos contrarios.
Para explicar el impacto de esta teoría dialéctica en Marx, el autor Ernest R. Trattner señala
que de inmediato el joven teórico empezó a analizar la historia como una marcha trabajosa
a través de la oposición, o sea un movimiento triple (tesis, antítesis y síntesis), que
constituye la ley de todo desarrollo. La historia no contiene una masa casual de
acontecimientos, sino una unidad surgida entre las diversidades opuestas. Las cosas no
son estáticas, sino transitorias. Están en movimiento.
La diferencia fundamental entre Hegel y Marx radica en lo que cada cual sostiene que
produce ese movimiento en el proceso histórico. Hegel lo atribuye a lo Absoluto, vale decir
Dios, o la Inteligencia Suprema, o el Espíritu Cósmico, o como quiera llamarse a cualquier
fuerza extra-terrestre. Marx afirma, por el contrario, que son las causas económicas las que
influyen en los movimientos de la historia. No dijo, como muchos creen erróneamente, que
tales causas constituyen el factor único, porque el hombre también influye. Por eso difirió
de Feuerbach, que postulaba un materialismo absoluto y que para negar el papel de la
inteligencia aducía que "el hombre es lo que come". Hegel está calificado como "idealista",
y Marx como "materialista".
GUIA DE CIENCIAS SOCIALES 2

En su libro "Anti-Dühring", Engels califica la dialéctica como la ciencia que estudia las leyes
universales del movimiento y desarrollo de la naturaleza, de la sociedad humana y del
pensamiento. Es el método marxista de análisis y comprensión.

CONCIENCIA DE CLASE

Para el marxismo, la conciencia social o conciencia de clase es la capacidad de un sujeto


para reconocerse como miembro de una clase social que mantiene relaciones antagónicas
con el resto de las clases. Este concepto se basa en la noción de lucha de clases y en la
concepción de una sociedad estratificada.
Los marxistas afirman que la conciencia social se manifiesta mediante la ideología
política, la religión, el arte, la filosofía, la ciencia y hasta la estructura jurídica de
una sociedad. Según esta corriente, el sujeto que no logra comprender esto se
encuentra alienado.

Lee todo en: Definición de conciencia social - Qué es, Significado y


Concepto http://definicion.de/conciencia-social/#ixzz4BVqGho6N

TOTALIDAD

LA TOTALIDAD EN MARX

K. Marx y F. Engels dieron fin a la filosofía clásica alemana para transformarla en crítica de
la economía política, pero a su vez, inauguraron una forma de hacer crítica, es decir, praxis
social. Pero debemos al filósofo marxista, Georg Lukács (1885-1971), el haber retomado
los postulados del sistema hegeliano para recuperar el concepto de totalidad en Marx.

Asimismo, una de las grandes aportaciones de Marx fue el haber retomado el método
dialéctico de Hegel, sin perder de vista el concepto de totalidad. Ahí donde algunos
economistas veían relaciones entre cosas (relaciones mercantiles), Marx descubrió el
sistema de explotación y dominación del hombre por el hombre mediante su Crítica de la
economía política, preámbulo de su obra maestra El Capital.
GUIA DE CIENCIAS SOCIALES 2

La lógica dialéctica aplicada por Marx en el análisis de El Capital devela la totalidad del
sistema de producción capitalista. Aunque no de manera explícita, en los tres tomos de El
Capital, Marx expone la relación de la parte con el todo, que va desde la mercancía hasta
la fase global del capital. En dicha obra no sólo encontramos análisis económico y político,
sino además historia, filosofía, literatura, ciencia, etc., en un todo debidamente armonizado.
Es el método dialéctico lo que no debemos perder de vista: “En cuestiones de marxismo la
ortodoxia se refiere exclusivamente al método. Esta ortodoxia es la convicción científica de
que en el marxismo dialéctico se ha descubierto el método de investigación correcto, que
ese método no puede continuar ampliándose ni profundizándose más que en el sentido de
sus fundadores” (5), sostiene Lukács.

Gracias a la categoría de totalidad, Marx pudo descubrir la contradicción principal del


sistema capitalista: la del capital contra el trabajo. Dicha contradicción es la síntesis y
abstracción de la lucha entre la esclavitud asalariada y la dominación del capitalista sobre
el obrero. Pero incluso, esta contradicción es la que da origen a la lucha entre explotados y
explotadores desde la creación de la propiedad privada sobre los medios de producción y
del cambio a través de la totalidad de la historia. Contradicción que ha traído consigo
guerras, muerte, explotación, racismo, represión etc., y que sólo puede ser entendida y
superada desde un sentido de totalidad histórica mediante un enfoque materialista. Por lo
tanto la totalidad concreta es pues la categoría propiamente dicha de la realidad (6).

Como sabemos, para Marx no es el Espíritu Absoluto el que construye el devenir de la


Historia, sino las masas explotadas las que con su lucha, sudor y sangre la escriben. El
paso de la conciencia a la autoconciencia en Marx, es la transformación de la masa obrera
amorfa o clase en sí, para convertirse en clase para sí, materia consciente y organizada
con un propósito definido, la revolución proletaria y con ella la emancipación humana.

METODO CONCRETO – ABSTRACTO

EL METODO DEL CONCRETO ABSTRACTO CONCRETO

EL METODO DEL CONCRETO ABSTRACTO CONCRETO

Por: Heriberto Lugo Contreras


GUIA DE CIENCIAS SOCIALES 2

Marx plantea que el método científico es el que va de lo simple a lo concreto en el


pensamiento, aunque lo concreto sea el verdadero punto de partida.

Esta síntesis metódica de Marx en la introducción del 57 ha dado origen a diversas


interpretaciones, como los de Delia Volpe el método se puede esquematizar en un circuito
concreto-abstracto-concreto partiendo de presentarlo como un movimiento circular de lo
concreto real a lo abstracto ideal, consistiendo en un continuo ajuste histórico de las
abstracciones o categorías.

Es ir de lo que tienes en concreto del problema palpable a lo ideal de lo que se pudiera ser
y esta idea regresar a lo concreto o al origen del problema, convirtiéndose en un círculo de
idea, vuelta en la investigación social.

Para Althuser relaciona este método con la práctica como un proceso de transformación de
una materia prima determinada, refiriéndose a la práctica teórica como el proceso del
conocimiento científico.

Mencionando que el pensamiento de lo concreto, permite formular el esquema de la


práctica teórica como un abstracto concreto real-concreto pensado.

Por su parte Luporini considera que el método marxista es aquel que parte de lo concreto
representado y va a lo concreto pensado, un concreto que tanto en el punto de partida como
en el punto de llegada es siempre un concreto solo en la mente. Critica fuertemente al
método de Delia Volpe comparando su interpretación de lo concreto abstracto-concreto
como un método que describe el procedimiento de la ciencia burguesa.

Las interpretaciones del método marxista estaban fundamentalmente en la concepción


sobre los puntos nodales del método.

El problema que se representa con respecto al verdadero punto de partida no es sino el de


la relación entre el sujeto-objeto.

Marx dice: transformar intuiciones y representaciones en conceptos, y considera a la praxis


bajo una concepción histórico y social y no individualidad y abstracto. Es de la praxis donde
surgen intuiciones y representaciones que tendrán que ser volcadas en conceptos, misma
que no se puede concebir sin conocimientos y según Enrique de la Garza plantea el
verdadero punto de partida es el concreto real, el objeto en relación de praxis conocimiento
con el sujeto. Este concreto real no sería sino la unidad dialéctica, no identificable, entre
objeto y sujeto en relación a la práctica.

Para Marx es partir de lo concreto real y avanzar en una primera fase de proceso del
conocimiento hacia lo abstracto, teniendo como resultado una primera fase, la fase de la
investigación.

La abstracción no es sino la descomposición del todo (del concreto real) en nuestro


pensamiento, por medio de conceptos.
GUIA DE CIENCIAS SOCIALES 2

Marx muestra como tanto el trabajo concreto como el trabajo abstracto expresen relaciones
reales y que la reducción del trabajo concreto, como trabajo real al abstracto se presenta
como abstracción que tiene lugar diariamente en el proceso social de producción. Cada
abstracción es el producto de la reproducción de lo concreto en la realidad, su expresión
sintetizada y abstracta en la conciencia.

La formación de concepto se descubre en la unidad de lo analítico y lo sintético.

El pensamiento avanza de lo concreto a lo abstracto lo cual no significa un alejamiento de


lo abstracto, sino un acercamiento al mismo de esta manera se construye el
camino dialéctico del conocimiento de la realidad.

El método de la economía política de Marx, se mueve en dos planos, en el plano del


desarrollo lógico y en el movimiento histórico real lo teórico busca su confrontación con lo
histórico en cuatro momentos.

1. como ejemplos que ilustran el desarrollo teórico

2. como hechos históricos

3. como explicaciones genético-histórico.

4. como verificaciones.

Interna de hipótesis subsidiarias a la reconstrucción.

Podemos deducir que la estrategia Marxista, es una estrategia reconstructiva de lo concreto


en el pensamiento, entendida como creación de teoría.
GUIA DE CIENCIAS SOCIALES 2

BLOQUE TEMATICO II

LA TEORIA DEL EQUILIBRIO

Robert Merton formalizó el método funcional, el cual consiste en observar a toda institución
social a la luz de su respectiva aportación para el mantenimiento del orden social. Durkheim
había hecho de la socióloga una investigación en dos niveles al demostrar que la superficie
constituida por nuestras creencias y acciones está determinada por una base estructural
subyacente. Merton interpretó la base estructural como una tendencia de la sociedad a
mantener su integridad. Existen funciones manifiestas, resultado de lo que la gente trata de
hacer conscientemente, y funciones latentes, producidas por la acción del sistema social
mismo. Por ejemplo, la compra "política maquinal" de las ciudades estadounidenses fue
refractaria a todos los esfuerzos de los reformadores por depurarla, porque desempeñaba
ciertas funciones implícitas a favor del ciudadano común quien obtenía más beneficios de
esa maquinaria que de la burocracia oficial representada por los reformadores. El mismo
tipo de análisis se puede aplicar a cualquier otra institución: si ésta existe, debe ser porque
cumple alguna función y y el trabajo del sociólogo consiste en investigarla. En una época,
este tipo de análisis gozó de gran popularidad, sobre todo hacia los años 50. Movió a los
sociólogos a hurgar debajo de la superficie. A veces, como en el análisis de Merton sobre
la "maquinaria política, nos revela el hecho de que la visión oficial de lo que constituye un
"problema social" sólo es en realidad el punto de vista de un grupo, mientras que otras
personas involucradas pueden recibir beneficios reales de la situación imperante. Sin
embargo la terminología funcionalista impide avanzar más allá en esos conocimientos. En
lugar de ver que la "maquinaria" de la gran ciudad implica una lucha entre diferentes grupos
de interés y clases sociales, desvía nuestra atención de la estructura del conflicto y la dirige
hacia un juicio más abstracto, según el cual la institución desempeña cierta "función
GUIA DE CIENCIAS SOCIALES 2

latente". Por supuesto que, en este sentido, a todo se le que encontrar siempre alguna
función. No obstante, el número de funciones y del mantenimiento del orden social es
desorientador si no se da un paso más adelante. En cada acuerdo en particular no se
satisfacen las funciones de la sociedad entera, ya que cada quien tiene su propia versión
del orden social que está tratando de defender. En este aspecto, el funcionalismo de Merton
no ha hecho sino oscurecer la claridad que se había alcanzado al enfocar a la sociedad
desde el punto de vista de la teoría del conflicto. Por ejemplo, en una versión famosa de la
teoría funcionalista (1945), afirmó que la estratificación y la desigualdad no son más que
mecanismos destinados a garantizar la eficiencia social óptima, al colocar en las posiciones
más importantes a las personas más calificadas, así quiera que sea, a veces Merton y sus
seguidores han tenido- que admitir que no todo funciona en beneficio de todos los
afectados. Para estos casos acuñaron el término "disfunciones", como el caso opuesto al
de las funciones por desgracia, esta termino a no los leva muy lejos que digamos: tan sólo
añade un juicio de valor, al reconocer que las cosas pueden ser nocivas en lugar de
benéficas, pero para este argumento fundamental de Durkheim serian que la sociología
debe mostrar las condiciones en que las estructuras producen un resultado con preferencia
sobre otro. Asignar a las cosas la designación de funcionales no responde la pregunta de
por qué existen ciertas estructuras para servir a esa función y no a otra cualquiera. Los
defensores del funcionalismo solían alegar que esta pregunta se podría responder, en el
ámbito de su propio marco teórico, analizando sobre otras "alternativas funcionales, Es
lamentable que esto haya sido en gran parte una promesa hueca, ya que se ha hecho muy
poco trabajo de este trabajo comparativo. Como ya hemos visto, los principales cultivadores
del arte comparativo han sido los sociólogos del conflicto. En el mejor de los casos, el
método funcional es demasiado vago y apenás sirve para algo más que incitarnos a la
búsqueda de explicaciones. En la práctica sus partidarios han tendido a ofrecer la
explicación más benigna de las instituciones sociales, siempre que se les presenta la
ocasión. Su sociología de la ciencia se ufana de mostrarnos un instrumento ideal, que se
rectifica a sí mismo, para el esclarecimiento de la verdad; en su socióloga de las
profesiones, acepta sus pretensiones altruistas por su valor nominal, en lugar de verlas
como ideologías destinadas a proteger los intereses de esos grupos monopolistas. Por
estas razones no es raro que el funcionalismo haya perdido terreno cuando el ambiente
político se tornó menos conservador, en el periodo siguiente a la década de 1950.

DEFINICIONES
GUIA DE CIENCIAS SOCIALES 2

El sistema social
Un sistema social en general, un individuo dentro de un sistema social, siempre va tener un
estatus, que es su ubicación en la sociedad y un rol que es la función que cumple dentro
un sistema social. Todo sistema social tiene siempre necesidades mínimas de satisfacer,
estas son los prerrequisitos funcionales, los cuales son necesidades del sistema social.
Los individuos funcionarían a través de sus roles para cumplir con estos prerrequisitos,
estos prerrequisitos son:

Primero, los sistemas sociales deben estar estructurados de manera que sean compatibles
con otros sistemas

Segundo, el sistema social debe contar con el apoyo de otros sistemas

Tercero, debe satisfacer una parte significativa de las necesidades de los actores.

Cuarto, debe fomentar en sus miembros una participación suficiente.

Quinto, debe ejercer control sobre las conductas potencialmente desintegradoras.

Sexto, si surge un conflicto lo debe controlar.

Séptimo, requiere un lenguaje para poder sobrevivir.

Estos prerrequisitos hacen los 4 subsistemas famosos de Parsons: desarrolló el sistema


del funcionalismo estructural, para cuya comprensión es indispensable su esquema
denominado AGIL. Las siglas AGIL se corresponden con lo que Parsons consideraba cuatro
imperativos funcionales necesarios en todo sistema:

A: Adaptación; todo sistema debe abarcar las situaciones externas. Debe adaptarse a su
entorno y adaptar el entorno a sus necesidades.-
G (Goal attainment): Capacidad para alcanzar metas; un sistema debe definir y alcanzar
sus metas fundamentales.-

I: Integración; El sistema debe regular la interrelación entre sus componentes. También


debe controlar la relación entre los otros imperativos funcionales; A, G y L-
L: Latencia (mantenimiento de patrones); un sistema debe proporcionar, mantener y
renovar la motivación de los individuos y las pautas culturales que lo integran.

El sistema de la acción social de Parsons, muy influido por weber, se divide en cuatro
subsistemas que se corresponden con las partes del esquema AGIL:

1. Sistema social (Integración)

2. Sistema cultural (Latencia)


GUIA DE CIENCIAS SOCIALES 2

3. Sistema de la personalidad (Capacidad para alcanzar metas)

4. Organismo conductual (Adaptación)

En su análisis, los sistemas inferiores proporcionan las condiciones que requieren los
sistemas superiores, y los sistemas superiores controlan a los que están en un nivel inferior
en la jerarquía. El funcionalismo estructural se establece con los siguientes supuestos:

Los sistemas tienen como característica el orden e interdependencia de las partes- Tienden
hacia un orden o equilibrio que se mantiene por sí mismo- Los sistemas pueden ser
estáticos o entrar en un proceso ordenado de cambio.- Un parte del sistema influye en la
forma que adoptan las otras partes.- Los sistemas mantienen límites con sus ambientes.-
La distribución e integración son procesos fundamentales para el equilibrio de un sistema-
Los sistemas tienden al auto mantenimiento.

Grupos sociales

Definición de Grupo social


Conjunto de personas que desarrollan roles e interactúan en una misma comunidad
El concepto que nos ocupa en esta reseña dispone de una utilización recurrente en el
ámbito de la sociología para designar con el mismo a aquel conjunto de individuos que
despliegan roles recíprocos dentro de una misma comunidad.
Características esenciales del grupo social
Su forma estructurada y su larga duración en el tiempo son las dos características que
principalmente nos permiten distinguirlo como tal, porque quienes lo componen,
básicamente, accionan a través de las mismas normas, valores y con los mismos fines, los
cuales serán los que en definitivas cuentas le aporten el bienestar común al grupo en
cuestión.
En tanto, será una condición sin equanom para formar un grupo social que exista la
identidad común o sentido de pertenencia, en esto nada tendrá que ver que los integrantes
posean el mismo nivel sociocultural para poder llevar adelante su cometido, sino más bien
lo que hará que funcionen es esa identidad común, trabajar en el mismo proyecto.
Integramos los grupos para conseguir fines comunes
Si uno observa detenidamente una sociedad llegará a la conclusión que se encuentra
conformada por una gran heterogeneidad porque cada persona es única e irrepetible, jamás
podremos encontrarnos con dos personas iguales así se hayan criado juntas y bajo las
GUIA DE CIENCIAS SOCIALES 2

mismas condiciones y modelos, todos somos diferentes… En tanto, los individuos como
personas únicas componemos las sociedades y las completamos con nuestros rasgos
personales. En ese contexto macro aparecen los grupos que son personas diferentes pero
que deciden juntarse porque cuentan con características símiles que los acercan. Los
grupos sociales suelen unirse y desarrollar actividades y proyectos en compañía de esos
pares con los que se comparten ideas, entre otras cuestiones.
Siempre el ser humano interactuará con el medio que lo circunda y se relaciona con el resto
conformando grupos que serán más o menos grandes y por supuesto que tendrán diversos
fines. Ahora bien, en todos los grupos existe una misión común porque si esto no ocurriese
no sería un grupo realmente.

Por ejemplo, un individuo interactúa socialmente con sus compañeros de trabajo, comparte
hobbies con otros pares a los que les gusta lo mismo, mantiene amistades con las que sale
a divertirse y también se hace amigos de la escuela secundaria o de la universidad. Todos
ellos conformarán grupos sociales.
Cuando lo que prima e inclina la balanza a la hora de integrar o no un grupo social es un
criterio económico, entonces, estaremos en realidad ante una clase social y no de un grupo.
El grupo social, además de ser la principal pieza constitutiva de la estructura social resulta
ser el primer espacio en el cual los individuos ponen en práctica los roles y los estatus. Una
vez en el grupo, las normas que lo regularán saldrán únicamente desde adentro es decir,
se promoverán algunas, luego se dictarán y finalmente se aceptarán para sí o sí ser
cumplidas.
Tipos de grupos
Existen dos tipos de grupos, los primarios y los secundarios. El primario es la familia y más
que nada, su razón de ser, estará dada por la convivencia diaria. El tipo de relación que en
este se entabla es personalizada y sus miembros son irremplazables una vez que por x
cuestión desaparecen.

Y los secundarios, entre ellos la escuela, el trabajo, los equipos de deportes, se caracterizan
por estar formados por cuestiones de afinidad, proyectos en común, cooperación y libertada
a la hora del acuerdo entre sus integrantes.
Entre las principales características que deberá observar el grupo para perdurar se cuentan
las siguientes: cada miembro desempeñará un papel, deberá haber una comunicación y
contacto fluido entre los componentes, existencia de normas e intereses.
GUIA DE CIENCIAS SOCIALES 2

La importancia de integrar un grupo social


En resumidas cuentas deberíamos decir que todas las personas necesitan relacionarse con
sus pares, no en vano nacemos en el seno de una familia. Todos los grupos sociales, desde
la familia y hasta el de los amigos de la vida nos aportan diversos beneficios que confluyen
directamente en hacernos sentir mejor, amor, fuerza y motivación cuando lo necesitamos,
nos dan sensación de pertenencia para que nos comprometamos aún más con el grupo y
suman a nuestra autoestima y al reconocimiento que todos necesitamos para sentirnos bien
y queridos.

Cuando esto no ocurre, cuando una persona está sola y aislada, no tiene amigos, no tiene
familia, grupo de pertenencia alguno, entre otros, sentirá un tremendo vacío y dolor que lo
aislará de la sociedad y por supuesto le traerá aparejado dificultades emocionales. En grupo
la vida es más llevadera, la soledad desaparece.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/social/grupo-social.php

Estructura social
La palabra estructura proviene del latín structura, que significa construcción, fábrica. Esta
palabra se encuentra formada por structus(construido) más el sufijo ura (actividad,
resultado). El verbo struere se relaciona con la raíz indoeuropea ster.
Por su parte la palabra social proviene de la raíz latina socialis“perteneciente a la
comunidad de las personas”. Sus componentes léxicos son socius que significa compañero
al que se aumenta el sufijoal que es relativo a.
Clase: Sustantivo, femenino, singular.

Definición de estructura social


Desde la visión de la sociología la estructura social se refiere a la forma que adopta el
sistema las relaciones que se generan entre los individuos dentro de una sociedad. Se
puede entender a este como un concepto que se encuentra presente en varios aspectos de
desarrollo de una sociedad, y sirve para entender cómo funciona el grupo dentro de una
sociedad cómo son sus vínculos y las relaciones con aquellos que no tienen contacto. La
estructura social sirve para conjugar la teoría sociológica con la investigación empírica.
Pero desde hace algunos años se planteó una nueva definición de este concepto que se
refiere a que es una población que posee una tecnología determinada y que se relaciona
dentro de un grupo social, por ende se analizará cómo es la relación que tienen los
individuos entre ellos y como es su forma de interactuar. Y finalmente se encuentra
GUIA DE CIENCIAS SOCIALES 2

delimitada por ciertas características como la demografía, lo económico, lo político y lo


social.
La persona siempre está rotando entre estructuras sociales con las que convive y comparte
habitualmente, la primera estructura social de la que un individuo forma parte es la familia,
en la que los progenitores tienen la responsabilidad de velar por el cuidado de los niños,
brindándoles las necesidades básicas, este vínculo se encuentra establecido por
consanguinidad. Otras formas de estructuras sociales son la empresa, los sindicatos, el
gobierno, la religión y finalmente la educación; cada una de estas tienen la responsabilidad
de brindar un paraguas al individuo en sus diferentes aspectos de la vida.
También existen estructuras sociales un poco menos convencionales, en las que podrían
entrar las subculturas, que tienen sus propios códigos, vestimentas, gustos musicales, y
prácticas sociales, mismas que se encuentra establecidas según sus ideologías.

Equilibrio

De acuerdo con los planteamientos anteriores se puede afirmar que cualquier


estructuralismo, estudia estructuras y que éstas se entienden como sistemas o conjuntos
de sistemas que tienen carácter de totalidad, transformaciones y autorregulaciones.

Como se expuso anteriormente, aunque el estructuralismo tuvo su auge en el siglo XX,


tiene sus fundamentos en la Filosofía griega de Aristóteles los cuales fueron reelaborados
posteriormente por Averroes en su obra elColliget (Tratado universal de medicina) , Para
José Alberto Marín Morales (Filosofía, 1979), el estructuralismo “constituye o parece
constituir el punto de partida del actual estructuralismo, a través de los conceptos
de mezcla, equilibrio y predominio, y de que todo lo que existe está mezclado en todo, y
en especial en el de la temperancia, equilibrio entre las almas o facultades, el espíritu y el
calor”

Las características de mezcla, equilibrio y predominio, muestran la complejidad de la


estructura, porque se extiende a toda la realidad material e inmaterial. Así aplicada esta
antigua visión árabe a la comunicación se caracterizaría así: como mezcla, en tanto es
reunión y relación entre sus elementos constitutivos a través de sus funciones (facultades)
con elementos externos; como un equilibrio, porque el emisor – receptor lo alcanza a
través de la constante búsqueda de la estabilidad para mantener la comunicación y lograr
el objetivo, sin caer en el relativismo, el objetivo, propósito o fin depende desde la visión
teórica en que se observe, por ejemplo, desde la teoría matemática de la comunicación,
como transmisión de mensajes igual a que se le enviaron; desde la semiótica, como un
intercambio y construcción de sentidos; como predominio, se concibe a esta como un
fenómeno que atraviesa absolutamente todo en la realidad humana, planteamiento que
concuerda con los postulados de la escuela de Palo Alto, donde se concibe que todo es
comunicación porque el ser humano es un ser en comunicación.
GUIA DE CIENCIAS SOCIALES 2

Para Saussure (1915), no existe propiamente el término de “estructura” sino el


de “sistema”, por tanto se podría asimilar el primero al segundo, de acuerdo a su
etimología, estructura viene de structus. Participio pasivo destruere que significa disponer,
arreglar, construir y la partícula ura, que significa resultado.

El concepto de estructura y el de método son inherentes al estructuralismo y es


precisamente Saussure, quien le da relevancia por medio de la lingüística, de manera que
no es precisamente la matemática, ni la gestalt quienes aportan los elementos de análisis
el concepto de estructura y el método inherente a él llegan al estructuralismo de la
lingüística, de los estudios de Saussure, en ellos habla del "método estructural" en el
campo de los fenómenos lingüísticos. ..

Categorías integradoras de análisis


Función social

Teoría de la acción: Tiene su origen en la obra de Max Weber sobre la acción social. Parson
escogió el término acción porque tenía diferente a la conducta. Conducta implica una
respuesta mecánica a los estímulos, mientras acción entraña un proceso mental activo y
critica la precaución de distinguir explícitamente la teoría de la acción del conductismo.

Talcott Parsons, desarrolló el sistema del funcionalismo estructural, para cuya comprensión
es indispensable su esquema de nombre. AGIL. Las siglas AGIL se corresponden con lo
que Parsons consideraba cuatro imperativos funcionales necesarios en todo sistema:

A: Adaptación; todo sistema debe abarcar la situaciones externas. Debe adaptarse a su


entorno y adaptar el entorno a sus necesidades.

G: (Goal Attainment): Capacidad para alcanzar metas; sistema debe definir y alcanzar
sus metas fundamentales.

I: Integración. El sistema debe regular la integración entre sus componentes y entre los
otros imperativos funcionales: A, G y L.

L: Latencia (Mantenimiento de Patrones). Un sistema debe mantener, proporcionar y


renovar la motivación de los individuos y las pautas culturales que lo integran.

Estructural Funcionalismo:

Los principales postulados mediante los cuales el estructural funcionalismo trata de explicar
el desarrollo de la vida social son:

1) Establecer una analogía de la vida orgánica y la vida social. Toma como modelo las
funciones de los organismos biológicos para aplicar organismos sociales.
GUIA DE CIENCIAS SOCIALES 2

2) Las funciones realizadas por los grupos sociales tienden a hacerse más
especializadas, interdependientes y eficaces a medida que la desarrolla en niveles más
complejos de organización.

3) Las acciones conscientes e inconscientes de los individuos provocan una modalidad y


función de la sociedad. Este postulado se refiere a como la acción o función que desempeña
un individuo, según es estado social, la cultura imperante y el grupo social al que pertenece
conforman la serie de funciones que dentro de la sociedad realiza un individuo.

4) Para el estructural funcionalismo lo importante son los individuos.

Todo sistema social tiende al equilibrio y a la estabilidad. Las fuerzas perturbadoras del
sistema social son los individuos. Los conflictos se originan en la ideología o la psicología
de los hombres. El estado es una organización de ayuda y administración que beneficia a
toda la sociedad.

En los Estados Unidos el funcionalismo estructural, a pesar del dominio que ejerció desde
los años 1950 hasta la década de los años 1980, otras proposiciones y esquemas teóricos
también prosperan, tales como el "Interaccionismo Simbólico", la Etnometodología o la
"Teoría del Conflicto Social".

En los Estados Unidos la supremacía que ejerció por casi tres (03) décadas el funcionalismo
estructural, sirvió para propulsar en diálogo y un debate intenso sobre el tema de las
sociedades.

La sociedad actual se ha convertido en una realidad compleja y multidimensional.


Comprender los acontecimientos y procesos que vivimos no es una tarea fácil y sin
embargo, es algo urgente para quien ha de vivir en un mundo que cambia constantemente
y a un ritmo cada vez más rápido Nuestra sociedad se está convirtiendo en un problema
difícil de entender. las tensiones entre los valores declarados y las prácticas cotidianas es
patente, la identidad cultural de las naciones se intenta reformar a la vez que se transforma
inexorablemente las pretensiones de igualdad social originan nuevas desigualdades.

Para Parsons un sistema social importante es la sociedad y tiene 4 subsistemas que salen
de AGIL:

1) La economía (A); Adapta la sociedad al entorno mediante el trabajo, producción y


distribución.

2) La Política (G); busca el logro de metas.

3) La comunidad societal (I); Integra la sociedad como un todo.

4) El sistema fiduciario (L); transmite culturas, normas y valores.


GUIA DE CIENCIAS SOCIALES 2

Anomia

Para la psicología y la sociología, la anomia es un estado que surge cuando las reglas
sociales se han degradado o directamente se han eliminado y ya no son respetadas por los
integrantes de una comunidad. El concepto, por lo tanto, también puede hacer referencia a
la carencia de leyes. Reciben este nombre todas aquellas situaciones que se caracterizan por
la ausencia de normas sociales que las restrinjan y también es un trastorno
del lenguaje que imposibilita a una persona a llamar a las cosas por su nombre.

La anomia es, para las ciencias sociales, un defecto de la sociedad que se evidencia cuando sus
instituciones y esquemas no logran aportar a algunos individuos las herramientas
imprescindibles para alcanzar sus objetivos en el seno de su comunidad. Esto quiere decir que la
anomia explica el porqué de ciertas conductas antisociales y alejadas de lo que se considera
como normal o aceptable.
En medicina, por su parte, el término es usado para expresar aquellos trastornos del lenguaje
que impide que algunos individuos no puedan llamar a las cosas por su nombre. La explicación
simple que se da de este trastorno es que se trata de tener constantemente la sensación de tener
palabras en la punta de la lengua. Recibe este nombre porque se caracteriza por carecer de leyes
en las normas del lenguaje.
Al hablar, buscamos cada término en un léxico propio en que conviven de cincuenta a cien mil
palabras. Es un proceso casi instantáneo pero absolutamente complejo. Esta capacidad la hemos
adquirido a través de la práctica y para ello debemos tener el sistema cognitivo siempre atento
y preparado, sin embargo a veces éste falla y por eso tenemos lagunas cuando estamos
expresándonos, se ven algunos términos o expresiones, etc. La anomia se presenta cuando esta
dificultad se vuelve crónica y es imposible recuperar las palabras al hablar; es común durante el
envejecimiento, cuando se padecen lesiones cerebrales o enfermedades degenerativas
(Alzheimer).
Volviendo a lo que entienden las ciencias sociales por anomia, diremos que es una violación de
las normas, aunque no de una ley: si una persona rompe la ley, incurre en un delito. Lo habitual
es que las clases bajas de la sociedad estén sometidas a una mayor presión y tengan una mayor
propensión a alejarse de las normas sociales compartidas.
La anomia, en última instancia, genera un problema para los gobernantes ya que sus mecanismos
de control no son suficientes para revertir la alienación que reflejan las personas o grupos en
esta condición.
Los principales impulsores del concepto fueron los sociólogos Emile Durkheim y Robert
Merton. Este último especialista indica que la anomia aparece cuando los objetivos de una
cultura y la posibilidad de acceso de algunos grupos poblacionales a los medios necesarios se
encuentran disociados. La asociación entre medios y fines, por lo tanto, comienza a debilitarse
hasta que se concreta el quiebre del entramado social.
Según Emile Durkheim, cuando un grupo está sumamente unido, desarrolla una cantidad
determinada de normas para regular el comportamiento y mantener el orden dentro de él, las
cuales establecen límites para las aspiraciones y los logros así como también el accionar de cada
individuo para brindar una cierta seguridad al conjunto. Para él no era posible pensar en
la acción social de una forma absolutamente libre, porque sin normas no pueden existir
convenios para la armonía en una sociedad y guías que colaboren con una conducta lineal que
sea favorable para toda la comunidad. A través de las expectativas del grupo pueden
actualizarse las relaciones y compartirse en un entorno cultural.
Por su parte, Robert K. Merton, expresó que la anomia es sinónimo de falta de leyes y
control en una sociedad y su resultado es una gran insatisfacción por la ausencia de límites en
cuanto a lo que se puede desear.
GUIA DE CIENCIAS SOCIALES 2

Lee todo en: Definición de anomia - Qué es, Significado y


Concepto http://definicion.de/anomia/#ixzz4C90IwFSJ

Proceso social

Conocer el origen etimológico de las dos palabras que dan forma al término proceso social es
fundamental para así poder descubrir y entender el significado del mismo. En este caso,
podemos decir que las dos derivan del latín:
-Proceso emana de “processus”, que puede traducirse como “marcha” o “desarrollo”.
-Social, por otro lado, es fruto de la evolución de “socialis”, que es equivalente a “relativo o
perteneciente a la comunidad de personas”.
Los procesos son ciclos que constan de distintas etapas, en las cuales se producen ciertos
cambios de estado. De este modo, al finalizar el proceso, su protagonista ya no es el mismo que
en el comienzo.
Social, por su parte, es aquello vinculado a la sociedad. Esta noción (sociedad) se relaciona
con el grupo de sujetos que mantienen interacciones y que tienen una cultura compartida,
creando una comunidad.
Un proceso social, en definitiva, está formado por una serie de interacciones
dinámicas que se desarrollan en el seno de una sociedad. Estos procesos pueden provocar
cambios en la estructura social.
Muchos son los autores que, a lo largo de la historia, han estudiado y analizado los distintos
procesos sociales existentes. En concreto, uno de los más importantes al respecto es Durkheim,
quien llegó a determinar que el individuo es un producto de la sociedad y que la educación
ejerce un papel fundamental a la hora de conseguir que los ciudadanos se integren en la
sociedad a partir de determinados comportamientos e ideas.
De la misma manera, tampoco podemos olvidar los estudios llevados a cabo sobre el proceso
social por otras figuras tales como Herrera Figueroa. Este, por ejemplo, determinó que aquel y
el sujeto está íntimamente relacionados ya que el individuo, desde el momento que nace, forma
parte de una sociedad, es un ser social, y está unido a lo que son las acciones del resto.
Max Weber, Berger o Luckman fueron otros de los pensadores que también dedicaron parte de
su trabajo al estudio y análisis del proceso social, dando forma a conceptos tales como
socialización primaria y socialización secundaria.
Lo que se entiende por realidad social incluye a personas, grupos e instituciones,
vinculadas entre sí mediante las relaciones sociales (que pueden implicar cooperación,
oposición, competencia, etc.). Las distintas formas de interacción son calificadas por los
sociólogos como procesos sociales. Puede definirse al proceso social, por lo tanto, como
una forma de conducta que aparece de manera repetida en una sociedad.
Un ejemplo de proceso social es el compromiso de muchos ciudadanos con la protección de
la ecología. Este proceso implica la interrelación de numerosas personas convencidas acerca
de la necesidad de conseguir un cambio en la sociedad para conservar el medio ambiente.
A partir de estos vínculos, la comunidad comienza poco a poco a adoptar nuevas costumbres,
tendientes a reducir el impacto de la huella ecológica.
La emigración también puede considerarse como un proceso social que provoca cambios en
la estructura del lugar de origen y también del sitio que acoge a los inmigrantes.

Lee todo en: Definición de proceso social - Qué es, Significado y


Concepto http://definicion.de/proceso-social/#ixzz4C90gReHK
GUIA DE CIENCIAS SOCIALES 2

Institución social

El concepto de institución es un concepto social que hace referencia a todas aquellas estructuras que
suponen cierto mecanismo de control u orden social que son creadas justamente para facilitar la
convivencia humana y que tienen que ver con el desarrollo de lazos y vínculos grupales en diferentes
circunstancias o momentos de la vida. Si bien la idea de institución nos remite en muchos casos a
establecimientos concretos como lo pueden ser una escuela, un hospital, una iglesia, el concepto de
institución es mucho más amplio que eso y también se aplica a estructuras sociales abstractas en las
cuales siempre se representa el vínculo humano pero que pueden no estar representadas visualmente
por un edificio, tal como sucede por ejemplo con la familia, con el matrimonio.

La idea de institución social es una de las más importantes en lo que respecta a la historia social del
ser humano. Esto es así ya que las instituciones entendidas como estructuras sociales trascendentes
y superiores al individuo en sí existen desde tiempos inmemoriales, desde el momento en el que el
ser humano comenzó a vivir en comunidad y necesitó algún tipo de ordenamiento para favorecer la
convivencia. Así, la familia se considera como una de las primeras instituciones ya que es ella la que
ordena y estructura los lazos de sangre, estableciendo jerarquías y roles particulares para cada
individuo. Como sucede con las demás, la idea de familia trasciende a los individuos que la componen.

Otras instituciones importantes para la sociedad actual además de la familia son por ejemplo el
gobierno, sea cual sea su forma, la religión, el matrimonio, la educación, la ciencia, los hospitales, la
justicia, las cárceles, las fábricas y demás instituciones productivas, el ejército, los medios de
comunicación, las organizaciones sociales de diverso tipo que abundan hoy en día y que tienen que
ver con la resolución de situaciones no tenidas en cuenta por las instituciones oficiales o
gubernamentales. Además, otras instituciones más amplias pero siempre presentes pueden ser
también el arte, el lenguaje, la idea de nación.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/social/institucion.php

Evolución social

Como resultado de las necesidades de adaptación y de la evolución


de los homínidos surgió hace unos 100.000 años el Homo sapiens,
antepasado directo del hombre actual. Desde entonces se ha hecho
más que evidente la evolución del ser humano, un proceso que no
sólo se contempla desde el punto de vista biológico o cultural, sino
también en cuanto al ser social. Para comprender el papel del ser
GUIA DE CIENCIAS SOCIALES 2

humano en la sociedad es fundamental conocer la estructura de ésta,


las normas que regulan las relaciones sociales, los factores del
cambio social y las teorías del conflicto social y generacional.

Estructura social. Bases fundamentales y


cambio
El sentido etimológico de la palabra estructura proviene del latín y
significa construir, pero también se refiere a cómo están dispuestas
las diversas partes que componen un todo.

Las bases fundamentales de la estructura social son tres:


 Solidaridad. Los elementos que componen la estructura
social están relacionados como fenómenos solidarios. Es
decir, cada uno de ellos depende de los demás y no pueden
ser lo que son si no tienen en cuenta la relación que los une a
los demás.
 Síntesis. Cada estructura tiene sentido como unidad, como
integración. De modo que cuando un elemento cambia, la
estructura se pone en marcha para que la unidad no sufra
daños.
 Equilibrio. Entre todos los elementos que componen una
estructura social existe un cierto equilibrio, que es el
responsable de que esa estructura exista. Eso sí, ese
equilibrio es siempre temporal. Puede prolongarse mucho en
el tiempo, pero nunca es definitivo, y se caracteriza por su
carácter dinámico.
La estructura social está regida por una serie de normas -también
llamadas estructura formal- que pueden entenderse como un
GUIA DE CIENCIAS SOCIALES 2

conjunto de deberes y derechos, base de la organización de una


sociedad.

Componentes de la estructura social. Estructura


real y formal
La estructura real. Puede definirse como la vida cotidiana, a través
de la cual los integrantes de la colectividad pasan por diferentes
posiciones o estatus sociales (por ejemplo, de hija a madre, de soltero
a casado).
La estructura formal. Sistema de deberes y derechos sociales que
corresponden a cada una de dichas posiciones sociales. Es un
conjunto de normas, reglas y costumbres que permanecen a través
del tiempo y rigen las relaciones entre los individuos.
Uno de los antropólogos más importantes de la historia, Alfred
Reginald Radcliffe-Brown, señala que lo primero que hay que hacer
para descubrir la estructura formal es identificar los distintos grupos
de una sociedad, por ejemplo, los organizados en función del sistema
de parentesco.
A continuación es necesario conocer sus relaciones a partir de las
normas que regulan su comportamiento y determinar las categorías
sociales establecidas en su seno (por ejemplo, el estatus
correspondiente a marido, mujer, hijo, tío, etcétera) para definir los
deberes y derechos asociados a cada una de ellas.
Y finalmente, hay que analizar el comportamiento de las personas
según dichas normas.

Factores del cambio social


GUIA DE CIENCIAS SOCIALES 2

Casi todas las sociedades tienden a mantener el equilibrio, el orden


social. Para ello desarrollan un sistema de relaciones mediante el
cual distintos grupos e individuos colaboran para mantener la
cohesión, satisfacer las necesidades y solucionar los conflictos
sociales de acuerdo con determinados cauces y normas sociales.
A pesar de todo ello, el cambio social es inevitable. Todas las
sociedades se encuentran inmersas en un proceso de transformación
que puede ser más o menos acelerado y en el que influyen distintos
factores:
 Demográfico. Se produce cuando se presenta una variación
significativa en el volumen o en la composición de una
población; dicha modificación repercute en la estructura social,
originando diversos cambios.
 Cultural.
 Tecnológico. En la actualidad, es uno de los más
importantes, ya que la tecnología está en continuo movimiento
y evolución.
 Ideológico.

Tipos de cambio social


Según la velocidad con que se lleven a cabo, se pueden distinguir
cuatro tipos de cambios sociales:
 Derivada. Es el tipo de cambio social más lento, tanto es así
que resulta prácticamente imperceptible para los que lo sufren.
Consiste en una acumulación de cambios minúsculos e
insignificantes por sí solos, pero que desembocan en
resultados innovadores.
 Evolución. Actualización progresiva en el tiempo con la que la
sociedad no sufre excesivas perturbaciones. Es propia de las
sociedades flexibles y abiertas, en las que el control social se
ejerce atendiendo a los deseos y opiniones de los distintos
grupos sociales.
 Revolución. Supone una ruptura con las instituciones y
organizaciones existentes, que son sustituidas bruscamente
por otras distintas. Constituye una actuación de doble sentido:
destrucción del orden anterior y creación de otro nuevo. En
GUIA DE CIENCIAS SOCIALES 2

política sería el cambio de un régimen antiguo a otro nuevo.


Un buen ejemplo de ello es la Revolución Francesa.

Las teorías del conflicto. Conflicto social y


conflicto generacional
Conflicto social
Los conflictos sociales suponen una rivalidad colectiva declarada con
implicaciones políticas, económicas o sociales, y existen en la medida
en que una de las partes quiere imponer (o impone) su voluntad en
contra de la opinión de la otra parte.

Teorías
La tradición marxista afirma que el conflicto procede del carácter
contradictorio de las relaciones sociales de producción.
Cuadro resumen de la tradición marxista
Según esto, los conflictos sociales históricos se reducen a conflictos
de clase, definidos por la propiedad o no propiedad de los medios de
producción, que terminan en una revolución que transforma la
organización política, económica y/o social.
Una de las mayores críticas a esta idea procede de Dahrendorf, para
quien la teoría marxista simplifica demasiado el tema al tratarlo sólo
en términos económicos.
Por otro lado, Durkheim define el conflicto social como el efecto
patológico de un debilitamiento de la solidaridad social, que tiene
como consecuencia la sustitución de la cooperación por la
competencia.
Una de las corrientes más recientes, el funcionalismo, destaca las
contribuciones positivas del conflicto, sobre todo por la integración de
los grupos sociales afectados y la inducción al cambio social que
conlleva.

Conflicto generacional
GUIA DE CIENCIAS SOCIALES 2

Se trata de un conflicto social relativamente reciente, surgido sobre


todo a partir del aumento de la esperanza de vida y las
transformaciones sociales y económicas de los últimos tiempos.
De esta manera, se han modificado ostensiblemente las relaciones
entre distintas generaciones. En el sistema antiguo se establecía una
solidaridad natural, de modo que la descendencia aceptaba, sin
ningún género de duda las normas que sus progenitores les
imponían. La corta esperanza de vida tenía como resultado la cesión
de padres a hijos de negocios y profesiones.
En la actualidad esto ha cambiado. Las madres y los padres se
ocupan de sus hijos e hijas y tratan de darles todas las comodidades
posibles, proporcionarles una educación y ayudarles en su vida
laboral y personal, pero ya no les ceden las riendas. Y es que ahora
las dos generaciones coexisten durante un tiempo prolongado.
Del mismo modo, los continuos cambios tecnológicos y avances
científicos, que viajan a velocidades de vértigo, provocan que los
valores, actitudes y conocimientos queden enseguida obsoletos, por
lo que las hijas e hijos se cuestionan continuamente lo que sus
progenitores les enseñan. Esta situación provoca la existencia de un
verdadero abismo entre ambos.

Encuestas y sondeos
Para que la sociología pueda estudiar los cambios sociales que se
producen, las variaciones en la estructura social y los tipos de
conflictos que padece una sociedad, cuenta con una herramienta
fundamental: las encuestas.
La encuesta es un método de investigación que consiste en obtener
información directamente de los individuos u organizaciones, a los
que se pregunta sobre temas relevantes para la investigación a través
de un cuestionario diseñado especialmente para tal propósito.
Se puede realizar una encuesta a toda una población, en caso de que
sea poco numerosa, o a una muestra representativa. El objetivo
último de las encuestas es sacar conclusiones generales a partir de
respuestas individuales.
GUIA DE CIENCIAS SOCIALES 2

Para realizar una encuesta es necesario:


 Delimitar el campo sobre el que se van a buscar datos.
 Definir el cuestionario (preguntas abiertas o cerradas), que
variarán según el tipo de encuesta (presencial, telefónica o
postal).
 Decidir la muestra (el sector de la población) a la que realizar
las preguntas.
 Entregar los cuestionarios.
 Decodificar y analizar los resultados.
 Extraer las estadísticas (porcentajes).

Método

Método comparativo

Potrebbero piacerti anche