Sei sulla pagina 1di 22

INDICE

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………….2
OBJETIVOS ................................................................................................................................. 3
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................... 3
MARCO TEORICO ...................................................................................................................... 4
ARRITMIA ……………………………………………………………………………...…4
TAQUIARRITMIA…………………………………………………………………………5
EXTRASÍSTOLE………………………………………………………………………..6
TAQUIARRITMIA SUPRAVENTRICULAR…………………………………………6
LA TAQUICARDIA VENTRICULAR ................................................................................ 7
FIBRILACIÓN AURICULAR (FA) .................................................................................... 7
FIBRILACIÓN VENTRICULAR ........................................................................................ 7
BRADIARRITMIA ............................................................................................................... 7
MANIFESTACIONES CLÍNICAS ...................................................................................... 9
MANEJO MÉDICO DE LAS ARRITMIAS ...................................................................... 10
MANEJO ODONTOLÓGICO ............................................................................................ 12
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 18
RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 19
VOCABULARIO ........................................................................................................................ 20
REFERENCIAS .......................................................................................................................... 21

1
INTRODUCCIÓN

Arritmia cardíaca es cualquier alteración en la conducción o en la formación del estímulo


eléctrico. Es decir, cualquier ritmo que no es el sinusal normal del corazón. La correcta y
oportuna detección de las arritmias cardíacas más comunes, y la puesta en marcha de
cuidados adecuados, pueden mejorar e incluso preservar la vida de infinidad de pacientes.
(Labajo, 2015).
Las arritmias son causa importante de complicaciones operatorias, porque muchas
situaciones que ocurren en ese período pueden funcionar como un detonante para la
alteración del ritmo cardíaco.
Esas alteraciones del ritmo pueden provenir de una etiología primaria o de causas
reversibles que deben ser corregidas. La prevalencia delas arritmias operatorias varía de
acuerdo con la literatura, con el tipo de procedimiento quirúrgico y con el paciente.
Las arritmias cardíacas son un problema relevante en los adultos mayores, debido a la alta
prevalencia de enfermedad cardíaca subyacente, las arritmias por sí mismas, se asocian
con incremento en la morbilidad y mortalidad en este grupo de edad.
La fibrilación auricular es la arritmia sostenida más comúnmente observada en la práctica
clínica. Su incidencia se incrementa con la edad y la presencia de enfermedad cardíaca
estructural. Es una causa importante de trombo embolismo cerebral, especialmente en el
adulto mayor.
Debemos tener presente que los propios fármacos anti arrítmicos también pueden causar
arritmia y que, muchas veces, el anestesiólogo, al intentar tratar una arritmia, puede
acabar causando una iatrogenia, siendo imperativo el conocimiento de la fisiología del
ritmo cardíaco, de la farmacología de los anestésicos, antibióticos, anti fúngicos para
evitar cualquier tipo de complicaciones futuras.

2
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Conocer el correcto manejo frente a un paciente con arritmia cardiaca , por medio de esta
investigación ,para poder llevar estos conocimientos a la práctica odontológica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar como se producen la arritmias y como se da su manifestación


en el individuo.
 Conocer la causa más común en los pacientes con arritmias y sus medidas
de prevención.
 Determinar el correcto protocolo a seguir para el manejo de un paciente
con presencia de arritmia.

3
MARCO TEORICO
ARRITMIA

Los trastornos en el ritmo cardiaco son razón frecuente de morbilidad y mortalidad, y


repercuten además de manera muy importante, sobre la condición física o emotiva de los
pacientes.

Se define arritmia como cualquier desviación del ritmo cardiaco normal y del mecanismo
de conducción del impulso eléctrico del corazón. Para poder brindar un tratamiento
odontológico adecuado al paciente con arritmia, su patogenia, manifestaciones,
complicaciones y tratamiento médico deben ser bien entendidas por el clínico.

Para el correcto funcionamiento del corazón debe existir una coordinación sincronizada
entre la contracción y relajación de las aurículas y ventrículos. Este funcionamiento se
inicia gracias al impulso eléctrico generado cada segundo en las aurículas por el nodo
sino auricular.

Ya activado, se propaga a través de las fibras musculares hacia el nodo auriculoventricular


(AV) que se encuentra en la entrada de los ventrículos, para continuar por el tabique
interventricular hasta el haz de His. En este punto se divide en las ramas derecha e
izquierda y después se subdivide en las fibras de Purkinje, para al final propagarse en las
paredes ventriculares y las pequeñas fibras musculares, de donde se extiende en sentido
ascendente desde el ápex cardiaco.

El nodo AV es la estación común de distribución del impulso eléctrico para las aurículas
y los ventrículos, con un retraso en ese sitio en ese sitio de 0.2 s, debido a que son
estimuladas fibras de calibres diferentes. Las fibras musculares menores tienen una
conducción más lenta, lo cual genera el retraso en la contracción de los ventrículos,
permite el llenado de los mismos, para después contraerse e impulsar la circulación de la
sangre. Es durante la relajación de las cavidades cardiacas cuando se provee a los miocitos
de oxígeno y nutrientes, y se lleva a cabo el drenaje de las sustancias de desecho.

4
Las alteraciones en el tiempo de conducción (ritmo) o en el trayecto del impulso eléctrico
se conocen como arritmias. Éstas se clasifican en:

 Taquiarritmias. El corazón genera contracciones de rapidez anormal generadas


en las aurículas, en el nodo auriculoventricular (AV) o en los ventrículos.
 Bradiarritimias o bloqueo cardiaco. Se produce algún bloqueo en la difusión
del impulso eléctrico y el ritmo cardiaco tiene una lentitud anormal.

TAQUIARRITMIA

Son aquellas alteraciones en el ritmo en las que se tiene una frecuencia cardiaca mayor a
100 latidos por min que resultan de un incremento en la automaticidad de las células
productoras del impulso eléctrico, o bien derivan de un mecanismo de reentrada que da
lugar a la circulación rápida de ese impulso en ciertas áreas del corazón.

La taquiarritmia se presenta tanto de manera paroxística como gradual, puede ser


episódica o presentarse después de un infarto del miocardio. También se observa por
toxicidad de fármacos digitálicos y en el daño cardiaco irreversible puede ser recurrente.

En la etiología de las taquiarritmias participan alteraciones presentes desde el nacimiento


(primarias), o cambios en las estructuras cardiacas que alteran la conducción del impulso
eléctrico, o el consumo de drogas, anoxia e isquemia, traumatismos o alteraciones
electrolíticas.

Las taquicardias paroxísticas (TP) se acompañan de palpitaciones repentinas y rápidas,


que cesan en forma súbita y pueden distinguirse de las de origen fisiológico, como el
incremento en el ritmo debido a ansiedad, anemia, hipertiroidismo o ejercicio físico por
el hecho de que la primera (TP) cesa al llevar a cabo la maniobra de Valsalva, que consiste
en espirar con la glotis cerrada, o bien al toser con brusquedad o inducir el vómito.

Cuadro Clínico

5
Se incluye mareo, síncope, palidez, dificultad para respirar, ansiedad, sudación y en
ocasiones dolor en el pecho de tipo anginoso. El cuadro clínico crónico puede ser
asintomático, pero en ocasiones puede observarse cardiomiopatía y edema pulmonar.

Las taquiarritmias pueden clasificarse en:

a) Extrasístoles
b) Taquiarritmia supraventricular
c) Taquiarritmia ventricular

Extrasístoles

Pueden tener origen en las aurículas, los ventrículos o la unión auriculoventricular.


Son contracciones prematuras asociadas o no a patología cardiaca Las extrasístoles
auriculares, por ejemplo, se observan en la mitad de las personas mayores de 40 años, sin
cardiopatías aparentes. Las de tipo ventricular se observan con alta frecuencia en personas
sanas (40 a 75%), su incidencia se incrementa con la edad y entre los factores
precipitantes se encuentran el estrés y el consumo de tabaco o de café. Es común que se
presenten en algún momento del día.

Taquiarritmia supraventricular

Resulta de impulsos eléctricos rápidos, paroxísticos o incesantes (crónicos) que se


originan por arriba del haz de His. La fibrilación auricular es representativa de este tipo
de arritmias y se observa en 40% de las personas con trastornos cardiacos tales como
cardiopatía hipertensiva, estenosis o calcificaciones del anillo mitral, síndrome del nodulo
sinusal, y otros tipos de factores etiológicos, como el hipertiroidismo y consumo de
alcohol. Esta alteración, cuya incidencia se incrementa con la edad, se genera a partir de
impulsos eléctricos irregulares rápidos y sucesivos, que dan lugar a más de 350 latidos
por minuto. Se presenta en 14% de los mayores de 85 años.

LA TAQUICARDIA VENTRICULAR
Puede ser episódica o recurrente y es la forma de arritmia más importante de este grupo.

6
Manifestación
 Sucesión de 6 o más latidos de origen ventricular
 Acompañada de una frecuencia cardiaca entre 110 a 280 latidos por minuto.
Se presenta asociada a trastornos como hipocalcemia, hipopotasemia, hipertensión
arterial, isquemia miocárdica aguda, cicatriz postinfarto, intoxicación por digitálicos o
quinidina, tetralogía de Fallot o prolapso de la válvula mitral.

FIBRILACIÓN AURICULAR (FA)


Es la disritmia sostenida más común que ocurre con o sin enfermedad o daño cardiaco.
Representa una actividad auricular rápida y caótica con una respuesta ventricular rápida
e irregular.
Clasificación
 Valvular  No valvular
La FA del primer tipo suele estar asociada a estenosis o regurgitación mitral, enfermedad
reumática valvular, en tanto la segunda suele presentarse en corazones sanos, con
excepción de la FA, o bien asociadas a cardiopatía hipertensiva, cardiomiopatía y una
gran variedad de trastornos o condiciones clínicas, como isquemia coronaria, IM,
enfermedades cardiacas congénitas, como la tetralogía de Fallot, cardiomiopatía
alcohólica, embolia pulmonar, pericarditis, cor pulmonale, cardiomiopatía posparto,
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, tirotoxicosis, apnea del sueño, disfunción
autonómica, periodo posquirúrgico de cirugía cardiaca, torácica y esofágica y trasplante
cardiaco, empleo de teofilina, digitálicos o cafeína, FA familiar.
La disritmia
genera estasis sanguínea, que favorece el desarrollo de trombosis y embolias, además es
frecuente el desarrollo de accidentes cerebrovasculares y embolismo sistémico.
El riesgo más alto de estas complicaciones se observan en FA valvular, antecedentes de
ataque isquémico transitorio, edad mayor a 75 años, hipertensión, insuficiencia cardiaca
en la sístole y diabetes.

7
En los pacientes jóvenes suele emplearse como tratamiento fármacos antiplaquetarios y
en los de mayor edad es prioritario el empleo de régimen anticoagulante, para reducir el
riesgo de tromboembolia.

FIBRILACIÓN VENTRICULAR
 Presentar un ritmo rápido e irregular, de 200 a 350 latidos por min.
 Da lugar a colapso circulatorio y paro cardiaco.
 Es usual que se presenten en personas con daño orgánico del ventrículo izquierdo,
cardiomiopatía hipertrófica, y rara vez se observa en personas con corazones
sanos.
La taquicardia ventricular ocurre en isquemia coronaria, así como debido a una gran
variedad de fármacos y de efectos de los electrólitos; suele ser causa importante de
muerte, ya que el porcentaje de pacientes que se recuperan gracias a una reanimación
cardiopulmonar es mínimo.

BRADIARRITMIA
Es un grupo de trastornos que se caracterizan por la lentitud del ritmo cardiaco debido a
alteraciones en la conducción o por bloqueo del estímulo sinoauricular. Suele presentarse
en pacientes con cardiopatías congénitas como la tetralogía de Fallot, en el infarto del
miocardio y por algunos fármacos, entre otras.
Los principales cuadros clínicos son los siguientes:
1. Bloqueo cardiaco.
2. Bradicardia por depresión del automatismo sinusal.
3. Síndrome del nódulo sinusal enfermo.
4. Paro cardiaco.

Bloqueo cardiaco
Se produce por un retraso en la conducción eléctrica en algún sitio del corazón, como la
unión sinoauricular, las aurículas, los ventrículos. Esto genera una falta de coordinación

8
en la contracción de aurículas y ventrículos, que se manifiesta por arritmia paroxística y
aumento en el ritmo cardiaco al hacer ejercicio. El bloqueo cardiaco produce cambios
detectables en el electrocardiograma.
Bradicardia por depresión del automatismo sinusal
Se presenta en :
 Personas sanas
 Deportistas de alto rendimiento
Cuyo corazón genera un gran gasto cardiaco al estar sometidos a grandes esfuerzos
físicos.
Se caracteriza por un ritmo cardiaco menor de 60 latidos por min, que desciende durante
el sueño a menos de 30 por minuto. Durante la vejez y en personas con enfermedades
cardiacas diversas también puede presentarse; en ellos se acelera el ritmo durante el
esfuerzo y desciende de manera progresiva al ponerlos en reposo.
Síndrome del nódulo sinusal enfermo
Se produce como resultado de una disminución de la capacidad de generar de manera
automática el impulso eléctrico en el nódulo sinusal, que se manifiesta por mareos y
síncope debido a una deficiencia en la perfusión cerebral.
frecuencia cardiaca
 suele ser de 50 latidos por min
 no se acelera al realizar ejercicio, ni por fiebre o ansiedad, o después de la
administración de atropina o isoproterenol.
Paro cardiaco
Suele originarse por cardiopatía coronaria, embolia pulmonar, intoxicación
medicamentosa, ahogo o electrocución.
Ante este cuadro, en el que ya no existe pulso, el clínico debe iniciar la reanimación
cardiopulmonar.

9
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 cambio en el ritmo o la frecuencia del pulso (bradicardia o taquicardia) y es
necesario realizar un monitoreo electrocardiográfico para la identificación del tipo
de alteración.
Más que la arritmia misma, el impacto de ésta en la circulación.
Sintomatología: fatiga, debilidad, mareo, síncope y dolor anginoso.

 dolor anginoso
 paciente suele referir palpitaciones que ocurren de manera regular o irregular

Diagnóstico:
Para el diagnóstico de arritmia es indispensable realizar un electrocardiograma, pues en
él se trazan las ondas eléctricas generadas por el corazón; esta herramienta debe ser
interpretada por el cardiólogo o el médico tratante.
Con el mismo fin se emplean también la cámara de Holter, que registra los cambios en el
ritmo cardiaco a lo largo del día, el cateterismo cardiaco y otros estudios
electrofisiológicos.

MANEJO MÉDICO DE LAS ARRITMIAS


La gama de trastornos del ritmo cardiaco es muy amplia, por ello el manejo médico
también varía pues está dirigido a controlar su etiología.

10
En los deportistas que presentan bradicardia por depresión del automatismo sinusal, no
es necesario llevar a cabo ninguna medida terapéutica, en cambio para controlar una
taquicardia ventricular puede pedirse al paciente que tosa con fuerza o realice un masaje
carotídeo.

Muchas de las cardiopatias congénitas o adquiridas se acompañan de arritmia, por lo que


el cardiólogo, además de controlarlas deberá proveer al paciente de tratamiento
farmacológico antiarrítmico.
 La primera opción de manejo farmacológico es el uso de β-bloqueadores
adrenérgicos o bien propafenona, verapamilo, flecainida o amiodarona, sotalol.
En algunos casos debe internarse al paciente en un hospital para observar la
respuesta al manejo farmacológico, pues las dosis deben ser individualizadas y el
radio toxicidad/dosis terapéutica es muy estrecho.

Los fármacos antiarrímicos se clasifican en:


 Clase I. Estabilizadoras de membranas, que incluyen quinidina, procainamida,
disopiramina, lidocaína, mexiletina, tocainide, flecainide y propafenona.
 Clase II. Antagonistas β-adrenérgicos, como propranolol, timolol y metoprolol.
 Clase III. Prolonga la duración de la acción del potencial cardiaco y el periodo
refractario: amiodarona, sotalol, bretilio, e ibutilide.
 Clase IV. Antagonistas de los canales de calcio: verapamilo, bepridil, diltiazem y
nifedipina

Pacientes con arritmia que reciben digitálicos son susceptibles a la toxicidad de este
fármaco, sobre todo si son mayores de edad, sufren hipotiroidismo, enfermedad renal,
deshidratación, hipopotasemia, hipomagnesemia o hipocalcemia.

11
Aquellos con fibrilación auricular y a quienes están en riesgo de tromboembolia suele
administrárseles además, anticoagulantes orales o régimen antiagregante plaquetario
para evitar el desarrollo de trombosis y sus complicaciones.
En el caso de quienes no responden al manejo farmacológico suele implantarse
marcapasos en la aurícula, ventrículo o en ambas cavidades; todo depende del origen
del trastorno del impulso eléctrico.

Sólo en los EUA se colocan 115000 marcapasos al ano estos aparatos se ajustan a las
necesidades y demandas del paciente, ya que cambia la velocidad del impulso
eléctrico. Ante una arritmia refractaria al manejo farmacológico pudiera requerirse de
cardioversión eléctrica (choque eléctrico sincronizado). Si se presentara fibrilación
recurrente puede implantarse en el miocardio un desfibrilador automático que a través
de descargas eléctricas corrige las disritmias y que emplea menos energía eléctrica
que los que son cardioversores externos.
Otra opción de manejo médico es la cirugía ablativa, gracias a la cual pueden
eliminarse algunos focos ectópicos que generan descargas eléctricas anormales o de
reentrada.

12
MANEJO ODONTOLÓGICO
Recomendaciones y adecuaciones durante la consulta:
El profesional Odontólogo debe hacer interconsulta con el médico para conocer el
origen y evolución de la arritmia en su paciente, esto mediante la elaboración de una
historia clínica detallada.
La arritmia puede estar derivada de otras alteraciones como cardiopatías coronarias o
congénitas, hipertensión arterial o por reacciones a medicamentos y puede presentar
sintomatología como cansancio, debilidad o desvanecimiento, motivo por el que el
paciente debe ser enviado a un médico para ser evaluado.
El odontólogo debe tomar los signos vitales al inicio de la cita y sobretodo estar
preparado en el manejo de urgencias médicas puesto que si el paciente presenta
bradiarritmia puede perder el conocimiento y ser necesario realizar una reanimación
cardiopulmonar para posteriormente trasladarlo a un hospital, en cambio en las
taquiarritmias debe pedirse al paciente que tosa fuerte, inducirle al vómito o realizarle
un masaje en el seno carotídeo durante 10 segundo en un solo lado para regularizar la
frecuencia cardiaca.
Entre las precauciones que debe tomar el personal odontológico son las siguientes:
 Manejo precautorio de condiciones sistémicas preexistentes.
 Reducir la ansiedad.
 Reducir las situaciones de estrés.
 Seleccionar el anestésico y el vasoconstrictor adecuados.
 Evitar anestesia local.
 Usar con precaución equipos eléctricos.

Estudios complementarios
Es necesario evaluar la integridad de la hemostasia y el riesgo de tendencia a
infecciones, además dado el uso de anticoagulantes es necesario evaluar el INR y el

13
TP, si el INR es menor a 2,5 puede procederse a realizar procedimientos simples, si
se quiere realizar procedimientos más complejos el INR debe ser menor a 2.
Los pacientes con arritmia que reciben ácido acetilsalicílico como antiagregante
plaquetario, no es recomendable hacer modificaciones a la dosis por el riesgo
incrementado de desarrollar trombosis. Los procedimientos quirúrgicos deben
realizarse bajo el auxilio de medidas hemostáticas tópicas y lo mismo aplica en
situaciones en las que el medico prescribe terapia antiplaquetaria dual, con ácido
acetilsalicílico y clopidogrel.
Se ha reportado Trombocitopenia y Leucopenia secundarias al uso prolongado de
antiarritmias como la Flecainida, quinidina o β- bloqueadores adrenérgicos, si existe
la sospecha de tener una reacción secundaria se debe enviar al paciente hacer una
biometría hemática que incluya la cuenta de plaquetas, ya que podría estar en caso de
hemorragia.

Consideraciones Farmacológicas
El odontólogo que brinda tratamiento bucal al paciente con arritmias debe tomar en
consideración que los fármacos empleados para el control de este trastorno pueden
dar lugar a interacciones con los fármacos de prescripción dental o reacciones
secundarias no deseadas, que incluyen efectos directos en la cavidad bucal.
Debe vigilarse la dosis de digitálicos prescrita por el médico, por el riesgo de toxicidad
que puede presentarse con dosis de 2.5 mg/ml. El peligro de intoxicación incrementa
con:
 La vejez
 Deshidratación
 Hipotiroidismo
 Hipopotasemia
 Hipomagnesemia
 Hipocalcemia

14
 Disfunción renal o desbalances electrolíticos.
El Odontólogo debe evitar la prescripción de Eritromicina porque con el uso de este
fármaco se pudiera modificar la flora intestinal, incrementarse la absorción de los
digitálicos y exponer al paciente a toxicidad de este fármaco.
También se debe conocer la sintomatología de toxicidad por digitálicos, que incluye:
 Anorexia
 Salivación excesiva
 Nauseas
 Vomito
 Diarrea
 Dolor de cabeza
 Fatiga
 Disturbios Visuales
 Boca seca
 Ritmo cardiaco lento
 Bloqueo Auriculoventricular
 Extrasístoles ventriculares
Los pacientes que reciben β-bloqueadores adrenérgicos o diuréticos deben tenerse un
estricto control de placa dentobacteriana, pues el efecto hiposalivatorio generado por
estos medicamentos los expone a riesgo alto para el desarrollo de caries y de
enfermedad periodontal.
Se debe tener mayor cuidado al bajar del sillón dental al paciente que toma
antihipertensivos ya que estos fármacos suelen generar hipotensión ortostática y el
paciente podría sufrir un sincope si se incorporara con rapidez.
No existe contraindicación con el uso de anestésicos locales, pero es importante no
rebasar la dosis máxima de vasoconstrictores adrenérgico recomendada ( 0.2 mg de
epinefrina a una concentración de 1:100.000y 1.0 mg para la levonordefrina al
1:20.000), así como no emplear más de tres cartuchos.

15
Está contraindicado la atención de pacientes con arritmia no controlada o que no
responde al manejo farmacológico, por lo tanto no se debe emplear anestésicos locales
con vasoconstrictores adrenérgicos, dada la inestabilidad eléctrica del corazón.
Los pacientes que reciben propafenona están contraindicado los anestésicos locales
sin vasoconstrictores, ante la posibilidad de generar una rápida absorción y toxicidad
del anestésico local.
Pacientes que reciben β- bloqueadores adrenérgicos debe optarse por el empleo de
Prilocaina con felipresina, ya que es un vasoconstrictor no adrenérgico que actúa a
nivel venular y no tiene actividad cardiovascular, porque así se evita una crisis
hipertensiva.
La prescripción de AINE debe hacerse por periodos cortos, sobretodo en pacientes
que reciben antihipertensivos, bloqueadores de los canales de calcio o β-bloqueadores
adrenérgicos, ya que pueden producir la inhibición de la acción de estos fármacos.
Está contraindicado la tetraciclina en quienes reciban Digoxina ya que las
concentraciones séricas de este medicamento pueden incrementarse de manera no
deseada.

Manifestaciones Bucales en las Arritmias


La Arritmia no es una enfermedad que produzca manifestaciones bucales. Al
momento de crear el tratamiento el Odontólogo debe considerar la capacidad de
producir saliva y la extensión del mismo, así como echar mano de medidas de
compensación y vigilancia estrecha una vez concluido el mismo para garantizar a
largo plazo la salud bucal de los pacientes.
Por otro lado, es importante señalar que flecainida, β-bloqueadores adrenérgicos y
quinidina pueden producir trombocitopenia como reacción farmacológica secundaria
y propiciar la aparición de lesiones en la cavidad bucal. Bloqueadores de canales de
calcio y digoxina pueden dar lugar a alteraciones en la percepción de los sabores o

16
sabor amargo constante, aspectos que deben considerarse para el diagnóstico en los
pacientes que reporten trastornos en el gusto.

17
•Debe evitarse la prescripcion de eritromicina porque con el uso de este farmaco se pudiera
modificar la flora intestinal, incrementarse la absorcion de los digitalicos y exponer al paciente a
toxicidad de este farmaco
•Evitar la prescripcion de teracilina y eritromicina en quienes reciban digoxina ya que las
conectraciones sericas de este medicamento pueden incrementarse de manera no deseada
ANTIBIÓTICOS

•La prescripción de AINE debe hacerse por periodos cortos.


•Sobre todo en quienes reciben fármacos antihipertensivos como los beta bloquedores
•Utilizar los AINES la menor dosis.
ANALGESICOS

•No existe contraindicación en el uso de vasoconstrictores adrenérgicos en pacientes con arritmia


controlada
•Dosis máxima de vasoconstrictores adrenérgicos recomendada (0.2 mg de epinefrina a una
concentracion de 1:100 000 y 1.0mg para levonordefrina al 1:20 000
•Emplear anestésicos locales con el vasoconstrictor adecuado a cada caso en particular (3
ANESTESICOS cartuchos)
•El uso de vasoconstrictores adrenérgicos está contraindicado en arritmia resistente al tratamiento
LOCALES y usos de propafenona

•Variaciones de los latidos cardíacos presentándose episodios de taquicardia o bradicardia,


acompañadas de síntomas como:
•Palpitaciones, fatiga, mareo, síncope, hipotensión ortostática.
•Palidez, disnea, sudoración, ansiedad, dolor anginoso.
COMPLICACIONES •Las formas crónicas pueden presentar además:
TRANSQUIRÚRGICAS •Edema pulmonar, insuficiencia cardíaca congestiva o paro cardíaco.

•Fibrilacion Auricular
•Flutter Auricular
•Paro Cardiaco
•Bloqueo Cardiaco
COMPLICACIONES •Taquicardia Sinusal
POSTOPERATORIAS

18
CONCLUSIONES
 Las arritmias cardíacas son desórdenes en el ritmo normal del corazón, y se
producen de forma totalmente natural en respuesta a necesidades fisiológicas
comunes (como respirar o correr). Pueden aparecer, por tanto, en todo tipo de
individuos, y no necesariamente todas ellas deben identificarse con patologías
graves.

 Debido a que existe falta de conocimiento en pacientes con arritmias cardíacas, se


propone una guía educativa para modificar los factores de riesgo, implementar
hábitos nutricionales, cambiar estilos de vida, para disminuir la tasa de mortalidad
precoz e instaurar la rehabilitación del paciente.

 El odontólogo debe elaborar una historia clínica detallada; cabe destacar que con
cierta frecuencia la arritmia es una complicación derivada de otras alteraciones
cardiacas tales como cardiopatías coronarias o congénitas, hipertensión arterial, o
de reacciones a medicamentos.

19
RECOMENDACIONES

 Se recomienda al profesional conocer el instrumental a utilizar y las diferentes


técnicas de exodoncia ya que esto es indispensable para realizar con éxito el
procedimiento en el paciente, la elección correcta del elevador es un punto clave
para que la extracción se realice correctamente.

 Se recomienda que el sillón dental este ubicado de tal manera que permita realizar
el procedimiento sin posturas forzosas en el profesional y causar la menor
incomodidad posible al paciente, además de que esto nos permitirá junto con la
iluminación obtener una buena visión del campo operatorio.

 Siempre es recomendable utilizar los dedos de la mano que no está realizando la


extracción para proteger las tablas óseas y así evitar que se produzca cualquier
tipo de daño en estas o incluso para evitar daños de la articulación
temporomandibular en el caso de las extracciones de dientes inferiores.

 El profesional que está realizando la extracción debe controlar la fuerza se aplica,


de modo que esta no sea muy débil como para alargar innecesariamente el
proceso, o que sea muy fuerte como para causar daños en las estructuras del
paciente.

20
VOCABULARIO

21
REFERENCIAS

1. Castellanos J. Díaz L. Lee E. Medicina en Odontología. 3ra edición. Manual


Moderno; México, D.F.
2. Silvestre F. Plaza A. Odontología en pacientes especiales. Universitat de
Valencia; 2007

22

Potrebbero piacerti anche