Sei sulla pagina 1di 18

Huellas, Búsquedas en Artes y Diseño, nº 6, año 2008, Mendoza, Argentina, ISSN 1666-8197

María Beatriz Galán


María Beatriz Galán es
Profesora Titular Regular de
Metodología aplicada al
Diseño Industrial, FADU,
Relato de una experiencia docente UBA, desde 1997.
Profesora Adjunta Regular,
orientación Diseño
Industrial desde 1985 en la

Diseño
misma institución.
Profesora de Metodología
de la Investigación, Carrera
de Diseño Gráfico, desde

y complejidad 2007. Miembro Experto


Evaluador de la Comisión
Nacional de Evaluación y
Acreditación Universitaria.
Investigador Categoría 1
en el Programa de
en la cátedra de Metodología Incentivos, del Consejo
Interuniversitario Nacional.

de la Carrera de Diseño Docencia de Postgrado, en


las Universidades de San
Juan, La Plata y Buenos
Industrial. Aires. Directora y
Codirectora de Proyectos
desde 1997, en temas de
transferencia de Diseño,
Trabajo práctico de diseño innovación tecnológica en
el área de la pequeña y
estratégico con materiales del mediana empresa y meto-
dología y epistemología de
Delta del Paraná. Diseño. Conferencista en
universidades de Francia,
Brasil, Colombia, Finlandia,
Ecuador. Referencista de
publicaciones científicas.
Se relata una experiencia pedagógica en la Cátedra de Integrante del Comité
Metodología de la Carrera de Diseño Industrial desarrollada en el Académico de las Jornadas
segundo cuatrimestre del 2005, posteriormente elaborada en un de Investigación, 2004,
2005, 2006 y 2007,
Seminario de Doctorado sobre Didáctica del Proyecto1. FADU, UBA. Profesora
En primer lugar se justifica la dirección pedagógica adoptada Invitada por el British
sobre la base de caracterizar los obstáculos de conocimiento en la Council, el Gobierno fran-
cés, y el Centro de
formación de diseñadores reflexivos2. Se describe el posiciona- Movilidad del Gobierno de
miento epistemológico de la materia, los instrumentos pedagógi- Finlandia. Subsecretaria de
cos utilizados y los resultados obtenidos en una experiencia de Gestión de la Secretaría de
Investigaciones, de la
trabajo entre la Cátedra y una Cooperativa de Artesanos Isleños FADU, UBA, Período 2006-
en el Delta del Paraná. 2010.

22
huellas
Diseño y complejidad

Introducción de los procedimientos construidos, superar las


“nociones obstáculos”, los modelos y representa-
El diseño industrial promueve un conocimien- ciones establecidos por la práctica profesional.
to esencial y protagónico en la dinámica de la “Diseño de experiencias”9, “diseño con senti-
sociedad contemporánea: la cultura del produc- do”10, “Diseño para el desarrollo”, son algunos
to3. La proximidad vital de la tecnología le confie- intentos que tienen en común la preocupación de
re una comprensión profunda de la dinámica de desplazar la atención del objeto al contexto.
la innovación, fenómeno que está en la base de la
dinámica económica. Desde nuestra materia sos- Diseño e innovación en un dispositivo de
tenemos que existe cierta representación de la investigación acción
gestión de diseño, que identificamos como “dise-
ño de autor”, que funciona como obstáculo, para La propuesta de la materia es inscribir y expli-
la formación de lo que entendemos como cultu- car la gestión de diseño en el marco conceptual de
ra de producto. Siguiendo a Bachelard4, hay ex- la innovación tecnológica11. Esto permite expandir
plicaciones que deben ser superadas porque no la comprensión de la actuación de diseño, en un
son reveladoras respecto a la naturaleza de los ambiente colaborativo, colectivo en el cual el
fenómenos que abordan, y no favorecen la apro- diseñador es un agente, activador de procesos.
piación por la comunidad. Entendiendo las dinámicas del cambio tecnológi-
La innovación nos muestra que los productos co el diseñador es naturalmente un acompañante
son la plasmación de conocimientos articulados de las comunidades y unidades productivas en la
en cadenas de valor, y que el diseñador en con- búsqueda de estrategias de acción. La cultura del
textos complejos es más un agente de procesos, producto es un conocimiento cuya adquisición
que un autor de productos. El diseño de autor, abre las puertas de la autonomía y la emancipa-
se opone a la cultura del producto porque no ción de los sujetos sociales12.
revela los procesos, las herramientas, y los crite- El cambio tecnológico impone la necesidad
rios que rigen a la actividad. Mantiene a la disci- de revisar en forma activa los marcos de referen-
plina restringida a ciertos circuitos culturales, cia conceptuales, las categorías, haciendo nueva
mientras nuestra propuesta es expandir la con- agenda para el diseño. Lo hacemos, a través de
tribución a los escenarios de la economía social. un dispositivo de investigación acción13 que
El mayor desafío para la Universidad, para la enlaza la materia, los proyectos de investigación,
facultad en particular, como agente de desarro- las pasantías, y todos los recursos académicos de
llo, es el de reconstruir el tejido productivo, la facultad para garantizar una ambiente de aler-
dañado por la recesión industrial lo que lleva a la ta intelectual y el anclaje en la realidad, necesa-
destrucción del capital intelectual con que las rio para un programa de formación de diseña-
comunidades deben afrontar los complejos dores reflexivos.
escenarios de la globalización5. Usamos el concepto de dispositivo como lo
Enfrentadas a la globalización, las unidades plantea Foucault, como formador de la subjetivi-
productivas y las comunidades se ven obligadas a dad, a partir de las tensiones que se producen
reordenar sus patrimonios materiales o simbólicos entre sujeto, poder y conocimiento, transitando
para enfrentar contextos transculturales y com- una experiencia de investigación acción con
plejos.6 Deben reacondicionar sus producciones tutorado14.
con nuevos referentes de identidad7 respondien-
do a un desdoblamiento del horizonte geográfi- La gestión de diseño, su dinámica.
co8, y el diseño estratégico contribuye a este pro- Estrategia pedagógica.
ceso, dando visibilidad a las ofertas locales. Esto
implica afrontar nuevas demandas sociales para lo La gestión de diseño es un acoplamiento
que el diseño está creando nuevas aproximacio- estructural entre una entidad y su contexto.
nes que cooperen en la tarea de desembarazarse Retomando a Simon15, las variables de mando,

23
huellas
son aquellas sobre las que que podemos actuar, este imaginario, en el cual la realidad está ausen-
las que deben compatibilizarse con los parámetros te o ha sido mutilada, a través de ejercicios des-
externos, aquellos aspectos que hemos cancelado ligados de la investigación.
y que definimos como contexto. La lógica que
rige esta operación es imperativa, surge de la opti- • Nuestra estrategia epistemológica es la
mización de las interacciones en una dinámica de contextualización de la actividad del diseña-
estabilidad - conflicto. dor a través de un escenario disciplinar18,
Entendiendo que el alumno a punto de reci- comprendidos a partir del cambio tecnológi-
birse, está atento y motivado hacia la inserción co, los cuales resignifican las prácticas de dise-
profesional, les proponemos una relectura de lo ño, proponiendo marcos ideológicos y criterios
aprendido, a través de su encuadre en los esce- valorativos. El escenario es traído al seno de la
narios profesionales del cambio tecnológico. La experiencia por un actor real. Permite el desa-
materia, pretende iniciar una reestructuración rrollo del diálogo con actores externos y la
del campo de conocimientos, necesario para incorporación del contexto en toda su comple-
afrontar el ámbito laboral, es una sensibilización jidad. En este caso que se relata, se trata de una
hacia el pensamiento científico, una apertura al Cooperativa de artesanos isleños.
accionar reflexivo16.
En lo pedagógico la teoría de la actividad de • Nuestra herramienta es el modelo de análi-
Vygotski17, sostiene que los procesos psicológicos sis de casos, funcionando como un dispositi-
superiores, es decir aquellos que sostienen las prác- vo epistemológico el cual relaciona variables
ticas profesionales, se forman a partir de una rela- de contexto con variables de diseño: escena-
ción sujeto objeto, mediada por instrumentos o rio y producto, a diversas escalas.
herramientas, ya sean estas predominantemente
simbólicas o físicas. Las herramientas, en tanto que A partir de reconocer la complejidad del
productos culturales, no sólo proyectan atributos campo, el alumno trabaja sobre escenarios pre-
sobre el objeto, si no que son formadores de la sub- viamente explorados desde la investigación, es
jetividad. El modelo de la teoría de la actividad, se acompañado por tutores que han transitado un
completa con las instituciones y las reglas, que proceso de práctica de investigación, y lo ayu-
representan al contexto y encuadran la actividad, dan a teorizar las situaciones de la práctica. La
para arribar al producto. materia se limita a poner una “semilla”, que se
Vygotski dice que el aprendizaje se desarrolla irá cultivando en función de experiencias poste-
en lo que llama Zona de Desarrollo Próximo, ZDP, riores de investigación acción reflexiva.
espacio de conocimiento situado entre las com- El alumno debe romper con la idea de que la
petencias del alumno, y las del tutor. Para escalar gestión de diseño consiste en desarrollar obje-
esta brecha de conocimiento, el tutor construye tos. Se le den garantías desde la cátedra en el
un andamiaje, representado por vocabulario, sentido, de que su accionar debe estar centrado
categorías y modelos. La apropiación es el proce- en la calidad de vida de las comunidades, y tiene
so de introyección de estos elementos, que amplia libertad para elegir el recorte sistémico
supone construcción de la subjetividad, pero que que considere conveniente y se lo libera de la
a su vez, es asimilado en los contenidos y repre- presión de tener que responder en términos de
sentaciones previas del aprendiz. objeto, resuelto con patrones estéticos o pro-
Nuestro alumno ha sido sensibilizado para ductivos predefinidos. Para que el alumno quie-
verse a sí mismo como autor de objetos, en bre esta representación de la gestión de diseño,
escenarios previsibles, ésta es su zona de desa- es necesario introducir una nueva representa-
rrollo real. No ha sido preparada para el diálogo ción de la gestión de diseño. La importancia de
con actores externos, no lee el contexto en su la representación en la resolución de problemas,
complejidad. Este estereotipo de la profesión se fue apuntada por Herbert Simon, quien le atri-
gesta toda vez que los trabajos prácticos, fijan buye un status cognitivo estratégico19.

24
huellas
Diseño y complejidad

Posicionamiento epistemológico: El aporte de Samaja se plasma en una estrate-


La materia retoma el esfuerzo del Dr. Juan gia de modelización de la realidad, que organiza
Samaja, a través de sus intentos para dar susten- los fenómenos, en un universo estratigráfico, cu-
to epistemológico al Campo de la salud, el autor yos niveles de integración muestran las interfases
expone y desarrolla lo que llama una “ontología (enlaces funcionales) o mecanismos de regula-
de la complejidad”20, construcción que cree- ción, entre variables, que se transforman en sig-
mos, es valiosa para el campo del diseño. nos (datos), representados en relación a las totali-
La naturaleza transdiciplinar del diseño nos dades en las que operan a través de un modelo.
acerca al campo de la teoría de sistemas comple- Samaja dice que para la comprensión com-
jos adaptativos. Esto significa entender los pro- pleja de un fenómeno, es necesario construir
cesos de aprendizaje y construcción de conoci- un modelo que incluya al menos tres niveles de
mientos como respuestas adaptativas en la rela- la organización del fenómeno, uno superior o
ción sujeto medio. Pero tal como lo señala supraunitario, uno de anclaje o focal, y uno infe-
Samaja, es necesario compatibilizar el abordaje rior o de fragmentación. Este criterio de modeli-
de la complejidad con criterios científicos de zación, es especialmente apto para modelizar la
procesamiento de datos. En la obra mencionada gestión de diseño, ya que incluye diversas escalas,
construye la relación entre la construcción del cancela variables contextuales y activa varia-
signo, en el ámbito de la semiótica, y la del bles de mando23. La organización sistémica y
dato, en el de la epistemología y metodología. jerárquica proporciona los elementos para la ges-
Presenta la idea de las macrosemióticas de tión de diseño: es necesario fijar un criterio de
Greimas, como vastos conjuntos significantes, cancelación de lo que se denomina contexto, y
que preceden a los individuos y los constituye de acción sobre aquello que se transforma en
como seres humanos plenos.21 Citando a objeto de la gestión.
Maldonado, anuncia el nacimiento de una Este criterio supone un cambio radical en la
nueva macrosemiótica para el mundo de los aproximación que la enseñanza del diseño. Por
artefactos, que incluye a los objetos de consumo omisión, la enseñanza tradicional no es sistémica,
y a las objetividades virtuales.22 excluye al contexto, cerrando las puertas al pen-
Hace referencia a la innovación como tenden- samiento complejo. A lo sumo, lo que se entien-
cia en las sociedad capitalistas, que privilegia las de por contexto en la enseñanza tradicional, es
acciones de transformación sobre las de conserva- algo muy inmediato al producto, un escenario de
ción del statu quo. El patrón conservador de las uso, pero no se ve al producto anidando en una
sociedades premodernas, ha cedido frente a un red cultural24. Tal forma de modelización, gene-
nuevo patrón transformador. Observa que este ra una nueva representación de la gestión de
patrón conservador/ innovador forma parte de diseño25, que impulsa a su vez un salto de abs-
un estilo empresarial, de corte gatopardista. Hace tracción, en lo que se refiere a la representación
una epigénesis del concepto de proyecto, asu- de lo real. Crea un punto de ruptura, que lanza
miendo que la programación deliberada de la al sujeto cognitivo, hacia la percepción de lo
acción, adviene con la sociedad civil, como expre- complejo, hacia el pensamiento divergente.
sión de la sociedad capitalista moderna. Este “salto cognitivo” implica la superación
Su aporte sigue con la distinción entre pro- de una noción obstáculo26 para el pensamiento
yecto, diseño y proceso. El primero es una simple, atrapado en la noción de objeto. El trán-
representación asociada al marco lógico de la sito de la concepción del diseño de objetos
acción; una formalización requerida por el siste- como diseño de autor, a la incorporación de la
ma de ciencia y tecnología; el segundo, el dise- innovación como mecanismo colectivo de acu-
ño se refiere a la parte conciente y controlada mulación de conocimientos en sistemas comple-
del proceso, y el proceso finalmente, se refiere jos, es la clave para la lectura de los escenarios
a la vida misma, que desborda ampliamente a del cambio tecnológico, y para desarrollar con-
los dos primeros. ductas adaptadas a sus dinámicas.

25
huellas
Este criterio de modelización organiza las uni- UA ESCENARIO
dades de análisis, las experiencias, casos, con sus productivo/social/Unidad productiva
variables, datos e indicadores en forma estratifica- UA UNIDAD PRODUCTIVA
da, permitiendo la articulación del fenómeno Gestión de diseño/sistema del producto
en escalas, estableciendo niveles de anclaje de
UA SISTEMA DEL PRODUCTO
la gestión y sus contextos relevantes. Ha sido
catálogos/marcas/envases/producto
explorado ampliamente por la Cátedra de
Metodología27, para adecuarlo a las particularida- UA PRODUCTO
Componentes/usabilidad/estética/
des de la gestión de diseño, a través de una
componenetes
matriz de innovación, que organiza y desagrega
la gestión a diversas escalas, construyendo un ins- UA COMPONENTES
trumento para la administración de estrategias de Diseño de componentes
proyecto. UA MATERIALES Y PROCESOS

Modelización de la gestión de diseño


en la perspectiva de la innovación La gestión estratégica de diseño, es una ope-
ración semiótica. En cierta forma el objeto (pro-
La matriz de diseño estratégico sirve para ducto, marca, catálogos, instalaciones de venta),
seleccionar el tipo de innovación a implementar son reducidos a su carácter de interfases, es
y construir relaciones entre variables en todos los decir, a su capacidad para recibir y emitir infor-
niveles. Nótese en la figura, que las variables de mación respecto de un sistema en el cual ope-
una unidad de análisis pasan a ser entidades del ran. Si bien los artefactos se componen también
nivel inferior. Las unidades de análisis, quedan de materia y energía y no solo de información,
incluidas unas en otras como las muñecas rusas estos componentes sistémicos, la energía y la
anidadas, y se puede reconstruir los entes a dise- materia, aparecen subordinados a la informa-
ñar. Lo que es variable de la unidad de análisis ción que estructura el sistema. El escenario fun-
de ese nivel, se transforma en unidad de análisis ciona como una totalidad representacional, asig-
del nivel inferior. La variable que en su nivel es nadora de sentido, que subordina los productos
descriptiva de la unidad de análisis, tiene un rol a sus dinámicas. La gestión estratégica de diseño,
prescriptivo respecto a la unidad de análisis del establece una jerarquía ontológica de entes o inter-
nivel inferior. Esto es porque las unidades de fases, cuya lógica es equilibrarse entre si y con el
análisis de un nivel funcionan como “totalidades sistema más amplio en el cual operan28. La ges-
reguladoras” de lo que se describe en el nivel tión de diseño trabaja con el sentido, al cual el
inferior. El territorio entendido como sistema usuario le asigna valor. Sentido que la unidad
complejo de conocimiento (sistema de innova- productiva acredita en las redes de referencia. Al
ción), es una totalidad reguladora respecto a la darle visibilidad de la arquitectura sistémica, favo-
unidad productiva; la gestión de la empresa lo rece su apropiación por la comunidad.
es respecto de la gestión del producto, y así Piaget decía que cuanto más abarcativas son
sucesivamente: el producto lo es respecto de sus las teorías , son mas reveladoras del sentido de
componentes, y estos los son respecto a los insu- los fenómenos. Esta necesidad de ampliar la
mos de la producción, materias primas, manos base de comprensión de la gestión de diseño, lo
de obra, etc.. La “equilibración” del sistema que entendemos por diseño para el desarrollo, se
requiere de acciones de tipo botom up. Las tota- debe a un fenómeno que Samaja menciona
lidades tienen una función de legitimación res- como recaída en la inmediatez29. Cuando se llega
pecto a los niveles inferiores, mientras que las a una nueva síntesis conceptual superadora de
acciones de tipo botom up, siguen criterios de un órden insatisfactorio en términos cognitivos,
eficacia, es decir, buscan adaptarse respecto a las se tiende a olvidar el proceso histórico de su ges-
entidades mayores en las que anidan. tación y se establece un nuevo comienzo. El sur-

26
huellas
Diseño y complejidad

gimiento del Movimiento Moderno, representó La consigna es elaborar ideas proyecto para
para la cultura una “recaída en la inmediatez”.30 sugerir a la cooperativa. Los artesanos saben que
Si bien, sus postulados éticos siguen vigentes en están participando de una experiencia, que están
el campo de la enseñanza del diseño31, no siem- colaborando con un proceso de aprendizaje. Se
pre las categorías y los procedimientos construi- bajan las expectativas al mínimo, se les advierte a
dos sirven en escenarios participativos. El diseño ambos, alumnos y docentes, del carácter explora-
se transformó en un agente de modernización, torio de la experiencia lo que genera una ambien-
introduciendo en las realidades locales, la lógica te d e gran sinceridad y compromiso.
expansiva de la innovación, los patrones de los Los artesanos son convocados a compartir
mercados globales, y fue muy eficaz en difundir sus vivencias y alternativas de su condición de
los patrones éticos y estéticos de la modernidad. productores, y posteriormente a recibir las ideas
En los escenarios de la economía social, debería desarrolladas por los alumnos. Durante la expe-
colocarse a la par de las comunidades locales riencia que dura aproximadamente dos meses,
para usar los recursos de la disciplina a favor de los alumnos son invitados a ir al local, estudiar
su posicionamiento, con una perspectiva crítica. comportamientos de consumo en el Mercado
de Frutos, a hacer consultas. Los artesanos son
Dinámica de la experiencia: invitados a asistir en momentos apropiados al
aula de la facultad.
El alumno es sumergido en un escenario pro-
fesional, el del diseño estratégico para una coo- Desarrollo de la experiencia.
perativa de artesanos tratando de mejorar su
desempeño en un mercado impactado por la El trabajo transita por un proceso de valida-
globalización. Se le proponen ideas proyecto a ción conceptual, empírico y operativo33.
partir de los materiales disponibles en la región, El primero, consiste en el reconocimiento de
las cuales podrían ser implementadas por la coo- las problemáticas, de las dinámicas del sistema
perativa. Estos materiales son cañan, junco, cor- de innovación en el ámbito de las industrias cul-
tezas de sauce, mimbre, formio y otros compo- turales, a través de las opiniones de los actores,
nentes que intervienen en la cestería botánica. en publicaciones científicas, reconociendo las
La situación ha sido previamente explorada categorías, historiando las ideas y posicionándo-
desde la investigación32, el trabajo práctico es las en el sistema de pensamiento del diseño.
parte d e un dispositivo de reconocimiento del El segundo, es la presentación del criterio
escenario a través de una metodología de cons- de modelización, la matriz de innovación,
trucción comunitaria. como herramienta del análisis de casos.
Identificando niveles, de actuación, de contexto
El andamiaje está representado por: y de fragmentación, variables de análisis, valores
La matriz de innovación, que le permite de las variables e indicadores. Se sugiere al estu-
visualizar estrategias de intervención (modelo diante analizar casos testigos, de otras comuni-
de la gestión de diseño) a diversas escalas. dades similares, para facilitar la comprensión de
este escenario .
La modalidad de autogestión, que lo libera En el modelo, deben reconocer una estrate-
del rol de autor de objetos, lo que se estable- gia de comunicación adecuada de las unidades
ce como pacto al iniciarse la experiencia. de análisis y sus variables relevantes y su com-
portamiento en este caso de estudio. El alumno
El vínculo directo con los artesanos, que los debe identificar la dinámica o lógica impuesta
hacen partícipes de sus intereses y vivencias. por el escenario, su pertinencia en relación a
Esto genera gran compromiso afectivo. otras situaciones, y su valor operativo.
La instancia proyectual, consiste en identifi-
car una estrategia de innovación a escala de

27
huellas
proyecto o de producto fuertemente determina- componentes, estructuras, accesorios , produci-
da por la lectura del escenario, en relación a un dos fuera de la cooperativa, generando una ofer-
escenario problema identificado por el alumno, ta de accesorios dirigida a estudios de arquitec-
implementando el carácter proyectual del modelo tura en el cinturón de casas quintas, Tigre y ale-
matriz, y testeando su potencia heurística. daños. La introducción de componentes y mate-
El escenario evidencia de manera especial las riales ajenos a la lógica productiva de la locali-
tensiones culturales en el eje innovación-conser- dad, es necesaria para dotar al producto de cier-
vación , estructurante de las soluciones de dise- tas funciones utilitarias, y de complejizarlo dife-
ño. La oferta de la unidad productiva, especial- renciándolo del producto solamente artesanal.
mente los productos de cestería botánica, tienen Los materiales agregados buscan mejorar el des-
una gran proximidad simbólica con la naturale- empeño simbólico de los productos de mimbre
za. El carácter lo aproxima al de un “ecofacto”34. y caña, que por estar orientados a nichos de
Se llama así a elementos naturales por oposición bajo poder adquistivo, se degradan en el imagi-
a los artefactos. Pero este efecto de tal simplici- nario social, quedando relegados al rol de mobi-
dad, debe ser valorizado a través de una gestión liario informal. Se percibe que la cooperativa, a
estratégica. La conflictiva específica de este esce- través de la calidad en el tratamiento de los
nario, es que, mientras el diseño debe evidenciar detalles, se diferencia claramente de la oferta de
su intervención, para inscribir al producto den- mobiliario masivo, pero esto plantea la necesi-
tro de los imaginarios de la “objetística produci- dad de poner de manifiesto esta ventaja, con
da culturalmente”, el producto artesanal, y más una estrategia de comunicación adecuada.
aun, en este caso, es apreciado, precisamente Las tecnologías propuestas, no están por el
por su proximidad semántica con lo natural, con momento disponibles en la región en que los
lo “no intervenido”. Es necesario por un lado, artesanos desarrollan sus actividades, y sería
posicionar al objeto en el mercado cultural pero necesario contratarlas a terceros, proveedores,
a su vez, conservar su perfil de producto artesa- que no necesariamente pertenecen al sector, lo
nal y su identificación con el medio natural. cual implica una complejidad de gestión en la
unidad productiva.
Resultados:
Juegos de plaza para chicos en espacios
Algunos ejemplos propuestos son: exteriores. Esta propuesta tiende a crear un mer-
cado representado por las casas quintas de la
Exploración de escenarios de consumo: localidad de Tigre. En este caso, sería necesario
Línea de envases para comestibles. Se plan- desplazar otros materiales que presentan venta-
tea como estrategia desarrollar envases a medida jas en lo referente a mantenimiento, y al com-
para la comercialización de productos alimenti- portamiento frente a agentes climáticos, etc, en
cios. Representa una nueva estrategia comercial y relación con la caña, como material estructural.
nicho de mercado a explorar. Implica introducirse Esto requiere alguna pesquisa tecnológica, y
en el sistema comercial que explota un escenario analizar la viabilidad comercial de éste producto.
de consumo para sibaritas, apreciando los valores
de productos gastronómicos artesanales. El cono- Exploración de ideas producto:
cimiento a incorporar es la capacidad de desarro- Juegos tradicionales de mesa en versión para
llo de envases, elementos de comunicación, y de aire libre, plegables y transportables. Se trata de
apoyo a la creación de un nuevo circuito comer- una gestión de desarrollo de aplicaciones del
cial, de proveedores y una estructura de ventas material a usos no convencionales. (Fig. 1 y 2)
para el desarrollo del mercado.

Accesorios para decoración, con utilización


intensiva de materiales locales, pero usando

28
huellas
Diseño y complejidad

Fig. 1y 2. Juegos de mesa con tetjido de junco. Alumnos: Y. Gerzovich, S. Testorelli.Ciclo 2005.

29
huellas
Reposicionamiento de productos tradicio- Proponen en general, objetos más complejos,
nales. La cortina de junco. Se producen dos alter- ya sea por incorporación de tecnologías o desa-
nativas de reposicionameinto de la cortina de rrollos de mercados aún no explorados. El territo-
junco. Una interviene en el tejido, con otros mate- rio aparece como una sistema limitante de las
riales, cintas de colores, enriqueciendo estética- opciones tecnológicas con una incidencia impor-
mente el producto. También mejora los accesorios tante en los costos de producción, que los arte-
de fijación y enrollado. sanos mencionaron reiteradamente como una
Otra intervención desarrolla un sistema de limitación a la implementación de estas ideas.
accesorios y plegado, bajo diferentes tipologías Pero el territorio no sólo es limitante, sino que el
de cortinado, que supone una inversión en dis- delta aparece como una “totalidad representa-
positivos metálicos maquinados, que otorgan al cional”, asignadora de sentido positivamente,
tejido de junco una estructura muy elaborada. por ser una gran reserva natural muy bien posi-
Se trata de un producto para ser comercializado cionada en el imaginario social, definiendo un
masivamente en supermercados de hogar. Si nicho simbólico muy elástico aún por explorar.
bien es cierto que se quiere reposicionar al pro- Este reposicionamiento de los productos pro-
ducto, usando el tejido de junco como compo- puesto por los alumnos, si bien surge de un aná-
nente, es necesario evaluar hasta qué punto el lisis de las dinámicas comerciales de las industrias
producto resultante justifica la inversión pro- culturales, implica cambios estructurales en la uni-
puesta, evaluar su consistencia y duración. dad productiva, como dispositivos de comerciali-
Se percibe inmediatamente que algunos de zación nuevos, o terciarización de componentes
estos productos implican gestiones en las escalas de productos, incorporación y desarrollo de pro-
de los materiales y los procesos, lo que supone veedores. No sólo modifican el perfil del produc-
entrar al terreno de la investigación y el desarrollo. to, sino estructuralmente a la unidad productiva,
en pos de expandir su oferta comercial a otros
Estrategias tecnológicas innovadoras mercados.
sobre materiales y procesos
Desarrollo de tecnología que combina mimbre Diseño y artesanía
y resinas poliéster a partir de un recurso
tecnológico existente en la industria náutica. Las gestiones a escala de producto, enfrentan
como dificultad, la defensa de la autoría de los
El papel del territorio artesanos y las resistencias lógicas a los cambios,
que toda organización debe afrontar en forma
Las propuestas de los estudiantes buscan participativa e inclusiva de todos sus miembros.
captar el consumidor de clase media urbana, Por eso la propuesta desde la investigación fue el
seducirlo hacia el producto artesanal, lo que desarrollo de mercados, y las intervenciones que
implica cambiar el perfil de producto. Esta elec- mejoran el sistema de comunicación del produc-
ción obliga a adoptar algunas estrategias para to sin alterar su perfil.
reposicionar los materiales locales, “naturales”, El “código genético” del producto pareciera
que se han degradado a partir de su utilización afectarse interviniendo en la estructura de com-
en alternativas comerciales de bajo costo. Lo ponentes, en la unidad de análisis que correpon-
hacen asociando el material a otras tecnologías de al producto propiamente dicho. Chiapponi
más complejas, con otra carga semántica y para habla de un “coeficiente de artesanía”35, que al
ello deben descender en la matriz hacia el nivel producto lo inscribe en un universo, y segura-
de los componentes, de los materiales o de los mente hay que investigar el umbral de reconoci-
procesos. Se ve claramente cómo un cambio de miento dentro de las fronteras de este universo.
escenario de uso impacta sobre las unidades de Una de las propuestas que mejor ejemplifica éste
análisis a otras escalas, y desplaza la gestión cambio de perfil, es una estantería compuesta de
hacia el diseño de materiales y procesos. módulos, con estructura metálica , en forma de

30
huellas
Diseño y complejidad

cubo, con tejido de mimbre en los lados. El criterio de uso,


la posibilidad de agrupamiento, la modularidad, la flexibili-
dad, son comportamientos del producto de diseño y el
aporte artesanal, es reducido a su carácter de componente.
La cooperativa tiene una propuesta de similares característi-
cas pero con estructuras de madera y soga. La resolución de
la estructura con materiales orgánicos degradables (made-
ra), lo acerca a la lógica del ecofacto. (Fig. 3 y 4)

Figura 3

31
huellas
Figura 4

Fig. 3 y 4. Familia de estanterías My box, L. pace, G. Pedraza, J. Lizevsky.Ciclo 2005.

32
huellas
Diseño y complejidad

33
huellas
Conclusiones:

Pudieron apreciarse los siguientes aprendizajes en estu-


diantes y artesanos. Los alumnos perciben las alternativas
de intervenir en diferentes escalas distintas de la escala del
producto Hacen diferentes “clausuras operativas” en la
matriz, y acceden a la administración de diferentes alterna-
tivas de innovación. Pero lo hacen en una dinámica expan-
siva, a través de optimizar recursos para expandir las ven-
tas en una lógica económica, con cambios significativos en
el sistema de producción y comercialización.
Descubren la necesidad de los artesanos de conservar la
autoría de los productos. Se ven obligados a retroceder, en lo
que respecta a las posibilidades de avanzar sobre nuevos mer-
cados, frente a la exigencia de los artesanos de preservar su
estilo de vida y sobre todo, por la lógica cooperativa de la
organización que necesitar construir consensos internos. Aun
cuando se pierden oportunidades, es necesario responder a
las expectativas de la comunidad. Finalmente reconocen la
racionalidad pasa por el respeto del carácter artesanal del
objeto, y del estilo de vida de los artesanos.
Descubren que el abandono del rol de diseñador autor,
no cuestiona su identidad de diseñador, y lo acerca a la
comunidad que valora su contribución. También manifies-
ta que el abordaje es más “real”, si está apuntado a la cali-
dad de vida de los artesanos. Las soluciones cerradas, centra-
das en la calidad de resultados, no serían apropiables por la
comunidad local. Esta necesaria adaptación, no se resuelve
en el corto plazo. Necesita acciones de largo plazo, puesto
que la comunidad necesita asimilar ella misma una dinámi-
ca de creación, a través de un proceso en el cual al diseña-
dor le cabe el rol de acompañante.
A su vez la experiencia advierte a los artesanos respecto
de la dinámica de las industrias culturales y la presión de la
globalización. Las propuestas de los alumnos los enfrentan
a la existencia de una competencia calificada, los llamados
design makers36, operadores culturales, agresivos en la
capacidad de innovación, conocedores de las dinámicas y
los códigos de comportamiento de los mercados urbanos.
Perciben un horizonte de cambios necesarios. Se ven obli-
gados a reconocer que otros operadores culturales, los
aventajan en el abordaje del mercado, en la explotación de
las potencialidades que muestra el producto artesanal en
los aspectos simbólicos y los ayuda a reconocer su perfil de
productores en la trama cultural.
En lo que respecta al modelo matriz de innovación, cre-
emos que puede usarse siguiendo un criterio de equilibra-
ción en el eje producto-unidad productiva/territorio, o un

34
huellas
Diseño y complejidad

criterio expansivo del sistema sobre el territorio, incluso de su esfera de influencia, los artesanos,
en cuyo caso la unidad productiva estaría co- privilegian una lógica de preservación de su iden-
rriendo los límites de su red de referencia (ver tidad y cohesión interna. Lo que nosotros hace-
cuadro). mos, cuando somos convocados por comunida-
Las cuestiones tecnológicas y económicas pue- des productivas, es mostrar las dinámicas inexora-
den ser sometidas a criterios de racionalidad, pero bles de la globalización, para que los sujetos, acce-
aquellas cuestiones relacionadas con las espectati- dan a la información y se posiciones desde sus
vas comunitarias, están supeditadas al marco valo- aspiraciones y posibilidades. Sólo la información
rativo. Mientras los alumnos proponen la satura- les permite posicionarse activamente. Simon37
ción del espacio simbólico generado por la marca, sostiene que la inteligencia no puede tomar deci-
su aprovechamiento estratégico, la expansión siones; éstas pertenecen a la esfera de la ética. Su

Variable Diseño - Etica expansiva Diseño - Etica participativa


Autoría Promueve la protección de la pro- Crea en un marco colaborativo.
piedad industrial para proteger la Valoriza una actitud de creación
inversión en desarrollo a partir de la permanente como estrategia de po-
dinámica de producción industrial. sicionamiento a partir de la dinámi-
Promueve al autor. ca de la producción artesanal.
El diseñador acredita su capacidad
de gestión, no la autoría.

Criterio de intervención De máxima De mínima para posicionar el pro-


ducto.

Criterio sistémico Busca expandir el mercado. Propone Busca ampliar las redes de referen-
ampliar la red de referencia. cia en un marco de desarrollo local
de acuerdo con las aspiraciones
comunitarias.

Uso de recursos Explota intensivamente los recursos. Lógica de "ecofacto", busca el


equilibrio, a partir de lógica del
producto.

Criterio simbólico Evidencia la actuación. Reduce el Construye un marco de referencia


coeficiente de artesanía modifican- conceptual para valorizar el pro-
do el perfil. ducto artesanal. Da visibilidad.

Complejidad de producto Diversifica activamente. Tiende a la Diversifica activamente, en un es-


complejidad. quema de desarrollo de redes de
referencia. Busca establecer el eco-
sistema del producto.

Criterio valorativo de la ges- Los objetos. El conocimiento apropiado efecti-


tión. Indicadores Los impactos en el mercado. vamente, los impactos en la cali-
dad de vida de la comunidad.Los
objetos. Los impactos en el merca-
do. Construye datos objetivos, y
registra las percepciones subjetivas
de los actores.

Rol del diseñador Diseñador o asesor Animador, acompañante, en un


marco colaborativo.

Tiempos de la gestión Rápidos Los tiempos que requiere la cons-


trucción comunitaria.

35
huellas
concepto de racionalidad limitada, se refiere a la imposibili-
dad por los agentes económicos, de contar con una informa-
ción perfecta en los procesos de toma de decisiones; a la
imposibilidad de procesar todas las alternativas posibles de
comportamiento, pero también a la situación por la cual los
individuos no se comportan conforme a intereses, si no a
valores.
La gestión estratégica, es decir, la que se concentra en
el diseño del sistema del producto, y no en el diseño del
producto mismo, es la que mejor realiza el posicionamien-
to de la oferta artesanal en el escenario de las industrias
culturales, dotándolo de un marco de referencia sin redu-
cir su “coeficiente de artesanía”.
La transferencia transcurre en una membrana que va
permeando subsistemas culturales normalmente incom-
patibles. Lo que transferimos a las comunidades no son
patrones éticos o estéticos de comportamiento producti-
vo, versiones fragmentadas de la modernización. El cono-
cimiento a incorporar es la dinámica de creación a partir
de un proceso de lectura de los escenarios, como una
adquisición estratégica de las organizaciones. Esta adquisi-
ción tiene como uno de sus componentes a la investiga-
ción, e incluye a la cultura de la imagen como un compo-
nente clave en el corazón de nuestra disciplina.
El Arquitecto Franky Rodríguez, en su artículo “Cultura
Empresarial, cultura de proyecto”, hace una crítica a la cul-
tura empresarial colombiana, y advierte acerca del peligro
de de transitar una “modernización sin pensamiento
moderno”38.La modernización necesaria, se expresa en la
profesionalización de las actividades sociales y producti-
vas; las organizaciones deben leer sus escenarios, y tomar
sus decisiones sobre representaciones apropiadas. Y eso
sucede una vez que se han desprendido de la modernidad
fragmentada, “de fachada”39, entendida sólo por sus
manifestaciones visibles.

Los resultados de este trabajo pueden verse en


www.investigacionaccion.com.ar
y www.catedragalan.com.ar.

36
huellas
Diseño y complejidad

Notas 14 http://www.investigacionaccion.com.ar/
Dispositivo Pedagógico
1 Didáctica del Proyecto, dictado por la Dra. María 16 Galán. M. B., La Formación de profesionales reflexi-
Ledesma, FD, 2007. vos, FADU, UBA, 2004.
2 Parafraseando la expresión de Schoon, D., Schon. 17 Vygotski, L. S., El desarrollo de los procesos psicoló-
Donald, A., 1992, La formación de profesionales re- gicos superiores, Biblioteca de Bolsillo, Crítica,
flexivos, Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el Barcelona, 2000.
aprendizaje en las profesiones, Temas de Educación, 18 Netto, J. P. , y otros, Nuevos escenarios y práctica
Paidós, Ministerio de Educación y Ciencia, profesional: Una mirada crítica desde el trabajo so-
México. cial, Espacio, Buenos Aires, 2002.
3 Medardo Chiapponi, es quien ha formulado el 19 Simon, H. A., Las Ciencias de lo artificial, ATE,
concepto de ¨cultura social del producto¨, en un España, 1978, Pag. 117.
intento por describir el campo de conocimiento, 20 Samaja, Juan, Semiótica y dialéctica, Episteme, JVC
en una contexto de complejidad. Cultura social del Editores.Juan Ventura Esquivel, Buenos ires, 2000.
producto, Nuevas fronteras para el diseño industrial, 21 Samaja, Juan, Proceso, Diseño y Proyecto, en
Ediciones Infinito, Medardo Chiapponi, Buenos Investigación Científica, Cómo elaborar un proyecto
Aires, 1999. Pp. 27, sin confundirlo con el diseño y con el proceso.
4 Bachelard, G., Epistemología, Editorial Anagra- Episteme, JVC Ediciones, Pp.36
ma,Barcelona, 1974. Título Original, Episte- 22 Op. cit., Pp. 24.
mologie, 1971. 23 Simon, H. A., Las Ciencias de lo artificial, ATE,
5 Galán, B., Diseño estratégico y autogestión asistida España, 1979, Pag. 94.
en Buenos Aires: casos y cuestiones teóricas en 24 Galán, B., Metodología aplicada al Diseño Industrial,
Universidad y Comunidad (Strategic design and as- Carrera de Diseño Industrial, FADU, UBA, 2007.
sisted self-management in Buenos Aires: cases and 25 Galán, B., Modelización de la gestión de diseño, Plan
theoretical issues, at University and in Commu- de tesis doctoral, Facultad de Arquitectura, Diseño
nity), First congress on Design Transfer: Design y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, 2006.
and Territory, Universidad Nacional de Colombia, 26 Bachelard, Gastón, Epistemología, Textos escogidos
Bogotá, May 2006. por Dominique Lecourt, Título de la Edición origi-
6 D. I. Beatriz Galán, Diseño estratégico y autogestión nal: Epistemologie, Presses Universitaires de France,
asistida en Buenos Aires: casos y cuestiones teóricas, Paris, 1971. Editorial Anagrama. Barcelona,
en Universidad y Comunidad, Primer Congreso 1974.Pag. 73.
de Transferencia de Diseño: Diseño y Territorio, 27 Cátedra de Metodología aplicada al Diseño
Universidad nacional de Colombia, Bogotá, mayo Industrial, carrera de Diseño Industrial, FADU-
del 2006 UBA.
7 Ortiz, R., Otro Territorio, Ensayos sobre el mundo con- 28 Galán, B., Apuntes internos, Tesis de doctorado,
temporáneo, Universidad Nacional de Quilmas, FADU, UBA, 2007.
1996. 29 Es "una nueva forma de regulación totalizante",
Otro Territorio, Pag. 77. emergente de una situación anterior insatisfacto-
8 Ortiz, R., Obra citada, Pag. 82. ria, en términos cognitivos. Samaja Juan,
9 Sheddroff, N., Information design : a unified fiels Epistemología de la salud, Reproducción social,
theory of design, http://www.nathan.com subjetividad y transdisciplina, Lugar Editorial,
10 Diseño y comunicación para el desarrollo local, Buenos Aires, 2004. Pag. 105
Jornadas de Investigación en FADU, UBA, 2006. 30 Samaja llama de esta forma al proceso por el cual,
Diseño para el desarrollo (design for development) se alcanza una síntesis de conocimientos supera-
es utilizado grupos de diseño actuando en escena- dora de un estado de cosas anterior, se establece
rios emergentes. tal identificación con la nueva síntesis alcanzada,
En Latinoamérica se constituyó una Red ITACA, e que s e tiende a olvidar el proceso de su gestación,
Diseño y Competitividad que trabajan con el órden sobre el cual se estableció que pasa a
Comunidades Emergentes, http://www.investiga- quedar subsumido en el nuevo estado de cosas. El
cionaccion.com.ar/site/experiencia.php?li- análisis de éste fenómeno del desarrollo cogniti-
nea=00000018&experiencia=00000073 liderada vo, excede a este artículo, pero afecta de manera
por el Programa Acunar, Programa de Extensión especial al diseño, como disciplina, a sus síntesis
de la Universidad nacional de Colombia, 2006. conceptuales, a sus metodologías, y a cada uno de
11 Galán, B., Senar, P., Besada , P., Formación de dise- sus logros.
ñadores reflexivos, FADU, UBA, Buenos Aires, 2004. 31 Venturini, E., Propuesta pedagógica al Concurso
12 Galán, B., Sistematización de actividades de transfe- de Profesor Titular para la Materia Teoría del
rencia de diseño en el territorio, Proyecto PICT 2007, Diseño, Universidad Nacional de Córdoba, 2007.
Agencia Nacional de Promoción de la Ciencia y de 32 Experiencia dirigida por el D. I. Pedro Senar, con
la Tecnología, Buenos Aires, 2007. la colaboración del D. I. A. Vázquez, pasantes
13 Formación de una red de experiencias de Diseño alumnos de la FADU, Constanza Didiego, Hernán
como dispositivo de exploración, animación y Balducchi, en el marco de una Beca de
fortalecimiento del sistema de innovación, Perfeccionamiento encuadrada en el Proyecto
Proyecto 016 Programación Científica UBAcyT PA016, de la Programación Científica UBACyT
2004-2007.www.investigacionaccion.com.ar 2004-2007.

37
huellas
33 Metodología aplicada al Diseño Industrial, tion, University of Art and Design Helsinki,
www.investigacionaccion.com.ar/catedragalan Finlandia, 2003.
34 En antropología se denomina a los objetos de ín-
Finke, R., et alt., Creative cognition: Theory, research
dole natural,Mesa redonda las dimensiones del
and applications. M. A., MIT Press.
objeto, Sociedad Central de Arquitectos, Organi-
zada por la Cátedra Walter Gropius, FADU, UBA, Hohmann, P., Jonas, W., Design scenario building:
2005. an integrative process model for projective design
35 Chiapponi, M., Obra citada, Pag. 18. task, Hitachi Design centre, Europe, Hoschule fur
36 Teijeira de Dios, L., La autora se refiere a la presen- Kunst und design.
cia en el mercado de los diseñadores hacedores de http://pcsiwa12.rett.polimi.it/%7Ephddi/uk/01/d
objetos, impactando el ámbito de las industrias cul- pr00/theory.htm
turales y impactando la dinámica ando al sector ar-
Galán, B. , Orsi L., Neuman, M., Diseño para la inclu-
tesanal, Responsable de Proyecto de la Fundación
sión: modelo para la toma de decisiones, ENIAD
Española para la Innovación en Artesasnía,
2002, vol. 1, 2002. The economical and social cri-
Conferencia en el Simposio Raiz Diseño, Temuco,
sis as a context for the assimilation of New tech-
Chile, noviembre del 2007.
nologies in Argentina, The Good, the bad and the
37 Simon, H. A., El Comportamiento Administrativo,
irrelevant, the user and the future of the informa-
Biblioteca de Economía, Organización y problemas
tion and comunication technologies, University
de la empresa, Valencia, 1964. Título original:
of Art and Design Helsinki, Media lab, Finlandia,
Administrative behavior,N.Y., 1964. Pag. 239.
2003. Galán, B., Poy, M., Algunas aproximaciones
38 Rodriguez, F. , Cultura empresarial, cultura de
y definiciones Algunas aproximaciones teóricas y
proyecto, en Quinto ACTO, Revista de diseño
definiciones sobre el proceso de diseño, (en cola-
Industrial, Universidad Nacional de Colombia,
boración), Primer Congreso Internacional de
2001, pp. 14.
Matemática y Diseño, FADU, UBA. Expositor.
39 Ortiz, R., Otro territorio, Pag. 13.
1995 Galán, B., Poy M., El desarrollo de la visión
sistémica en la formación del diseñador, Centro
CAO, FADU, UBA, 1994.
Galán, B., Diseño estratégico y autogestión asistida en
Buenos Aires: casos y cuestiones teóricas en
Universidad y Comunidad (Strategic design and as-
sisted self-management in Buenos Aires: cases
Bibliografía and theoretical issues, at University and in
Community), First congress on Design Transfer:
Bachelard, G., La formación del espíritu científico. 9a Design and Territory, Universidad Nacional de
edición, Siglo veintiuno editores.1981. Colombia, Bogotá, May 2006.
______, Epistemología, Textos escogidos por Galán, B., Senar, P., Besada, P., La formación de dise-
Dominique Lecourt, Título de la Edición original: ñadores reflexivos, Programa RED,
Epistemologie, Presses Universitaires de France, Paris, http://www.investigacionaccion.com.ar
1971. Editorial Anagrama. Barcelona, 1974. _______, Formación de diseñadores reflexivos, FADU,
Bartolini, Estéfano, Tiempo e investigación compa- UBA, Buenos Aires
rativa, en Estudios Comparativos en Ciencias Hohmann, P., Jonas, W., Design scenario building:
Sociales, (Estudios diacrónicos), Compiladores: an integrative process model for projective design
Sartori, Morlino, Editorial Alianza Universidad, task, Hitachi Design centre, Europe, Hoschule fur
1995 Kunst und design.
Bernatene, M. Del R., Galán, B., Nuevas redes sociales http://pcsiwa12.rett.polimi.it/%7Ephddi/uk/01/d
como objetos de deseo para el diseño, 2do Congresso pr00/theory.htm
Internacional de Pesquisa em Design, Rio de Morin, Edgard, 1986, El método III, El conocimiento
Janeiro, Brasil, 2003. del conocimiento, Libro primero, Antropología del co-
Buesa, M., Y Molero, J., Innovación y Diseño nocimiento, Cátedra, Colección Theorema, Serie
Industrial, Evaluaciòn de las políticas de promoción mayor.
del Diseño en España, DDI, España, 1996. Manzini, Ezio, Artefactos, hacia una nueva ecología del
Breyer, G., Doberti, R., Pando H., Bases conceptuales del ambiente artificial, Celeste Ediciones, Ed.
diseño, Ediciones de la Facultad de Arquitectura, Castellana, Madrid, 1992. Experimenta, ediciones
Diseño y Urbanismo, 2000. del diseño. Título original: Artefatti, verso una
nuova ecología dell´ambiente artificiale, Domus
Chiapponi, Medardo, Cultura social del producto, E.
Academy, 1990, Milán. Technical power and
Infinito, Bs. As., 1999.
Culture Demand, The decline of the age of me-
Calvo, Susana, El Pragmatismo y la abducción, en chanisation and the discovery of complexity,
Diaz, Esther, La ciencia y el imaginario social, Bs. Politécnico de Milán. Diseño estratégico. Una in-
As. , Biblos, 1996. troducción. Buenos Aires: Dto. de Diseño
Diaz Kommonen, L., Art, Fact, Atfacts, Production, Industrial FBA-UNLP, 1999. Publicación de la
Design Research and Multidisciplinary Collabora- conferencia inaugural al Workshop. La calidad

38
huellas
Diseño y complejidad

del hábitat social. Technical power and Culture


Demand, The decline of the age of mechanisa-
tion and the discovery of complexity, Politécnico
de Milán.
Manzini, Diseño Estratégico, una introducción
Netto, J. P., Parra, G., Carballeda, A., Coraggio, J. L.,
Aquin, N., Robirosa, M., Felicitas E., Eroles, C.,
Clemente, A., y otros, Nuevos scenario y práctica
profesional: Una mirada crítica desde el trabajo so-
cial, Espacio, Buenos Aires, 2002.
Ortiz, R., Otro Territorio, Ensayos sobre el mundo con-
temporáneo, Universidad Nacional de Quilmas,
1996.
Piaget, J., 1977, Psicología de la inteligencia, Editorial
Psique, Buenos Aires.
Portnoff, I. y Gaudyn, T., La revolución de la inteligen-
cia, INTI, Buenos Aires, 1986.
Routio, Penti, Prospectiva, en Arteología, traducido
por Jesús Bermejo, http: // usuarios.iponet.es / ca-
sinada/arteolog, en http://www.uiah.fi/projects,
pàgina de la University of Art and Design,
Helsinki. 2000.
Samaja Juan, Epistemología de la salud, Reproducción
social, subjetividad y transdisciplina, Lugar Edi-
torial,Buenos Aires, 2004. Pag. 105
Samaja, Juan, Semiótica y dialéctica, Episteme, JVC
Editores.Juan Ventura Esquivel, Buenos ires, 2000.,
Análisis del proceso de investigación, La ciencia co-
mo proceso de investigación y dimensión de la cul-
tura, Procesos lógico epistemológicos, inéditos.
Sheddroff, N., Information design: a unified fiels
theory of design, Http://www.nathan.com
Schon. Donald, A., 1992, La formación de profesiona-
les reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñan-
za y el aprendizaje en las profesiones, Temas de
Educación, Paidós, Ministerio de Educación y
Ciencia, México.
Simon, H. A., Naturaleza y límites de la razón humana,
Fondo dew Cultura Económica, 1989.
Simon, H., "Las ciencias de lo artificial", translate by
Francisco Girondella, Original Tittle: The Science
of the Artificial, The Massachussets Institute of
Technology, Editorial ATE, 1978.
Souto, M., Barbier, J. M., Cataneo, M.,Coronel,
M.,Gaidulewicz, L., Goggi, N., Mazza,D., Grupos y
dispositivos de formación, Facultad de Filososfía y
letras, Ediciones: Novedades Educativas, Forma-
ción de formadores, Serie, Los documentos,
Universidad de Buenos Aires, 1999.
Villar, C. E., La formación de docentes-investigadores,
Fundamentos y aplicacines de un dispositivo tutorial,
Fundación educándonos, Esquel, Argentina,
2002.
Vygotski, L. S., El desarrollo de los procesos psicológicos
superiores, Biblioteca de Bolsillo, Crítica,
Barcelona, 2000.

39
huellas

Potrebbero piacerti anche