Sei sulla pagina 1di 73

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA

MÒDULO

METODOLOGÍA DE
LA INVESTIGACION

Dr. Daker Riveros Anccasi

Dra. Esther G. Terrazo Luna

Huancavelica – Perú

2017
2

Hay que haber vivido un poco


para comprender que todo lo
que se persigue en esta vida
sólo se consigue arriesgando
y haciendo.
Los autores
3

ÍNDICE
Portada
Dedicatoria
Indice
Introducción
Pag.
UNIDAD 1 --------------------------------------------------------------------------------------------- 10
CONOCIMIENTO ------------------------------------------------------------------------------------ 10
1.1 EL CONOCIMIENTO -------------------------------------------------------------------- 10
1.2 FORMACIÓN DEL CONOCIMIENTO ----------------------------------------------- 10
1.3 RELACION ENTRE OBJETO Y SUJETO -------------------------------------------- 11
1.4 DEFINICION DEL CONOCIMIENTO ------------------------------------------------ 12
1.5 GNOSEOLOGIA Y CONOCIMIENTO------------------------------------------------ 13
1.6 PROCESO DEL CONOCIMIENTO ---------------------------------------------------- 13
1.6.1 INICIO DEL CONOCIMIENTO--------------------------------------------------- 14
1.6.2 LOS SENTIDOS Y EL OBJETO DEL CONOCIMIENTO ------------------- 14
1.6.3 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LAS SENSACIONES --------------- 14
1.7 SALTO DIALECTICO DEL CONOCIMIENTO ------------------------------------- 15
1.8 FORMAS DEL CONOCIMIENTO RACIONAL ------------------------------------- 16
1.9 LA VALIDEZ DEL CONOCIMIENTO ------------------------------------------------ 17
1.9.1 LA PRACTICA COMO PRINCIPIO Y FIN DEL CONOCIMIENTO ------ 17
1.10 TIPOS DE CONOCIMIENTO -------------------------------------------------------- 18
1.10.1 CONOCIMIENTO SENSORIAL.. ------------------------------------------------ 18
1.10.2 CONOCIMIENTO RACIONAL. CARACTERISTICAS ---------------------- 18
1.10.3 CONOCIMIENTO INTUITIVO --------------------------------------------------- 19
1.11 TIPOS DE CONOCIMIENTO -------------------------------------------------------- 19
1.12 ETAPAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ---------------------------------- 21
1.13 MEDIOS UTILIZADOS EN LA ADQUISICION DE CONOCIMIENTOS.-- 22
1.14 CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ---------------------- 25
UNIDAD 2 --------------------------------------------------------------------------------------------- 26
LA CIENCIA ------------------------------------------------------------------------------------------ 26
2.1 GENERALIDADES. ---------------------------------------------------------------------- 26
4

2.2 LA CIENCIA Y SU EVOLUCION ----------------------------------------------------- 26


2.3 OBJETIVOS DE LA CIENCIA---------------------------------------------------------- 28
2.4 ELEMENTOS DE LA CIENCIA -------------------------------------------------------- 31
2.5 OBJETO DE ESTUDIO------------------------------------------------------------------- 31
2.6 FUNCIONES DE LA CIENCIA --------------------------------------------------------- 31
2.7 FINALIDAD DE LA CIENCIA --------------------------------------------------------- 32
2.8 CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA --------------------------------------------------- 32
UNIDAD 3 --------------------------------------------------------------------------------------------- 35
METODO CIENTÍFICO ----------------------------------------------------------------------------- 35
3.1 CONCEPTO DE MÉTODO -------------------------------------------------------------- 35
3.2 ELEMENTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO ---------------------------------------- 36
3.3 CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO ------------------------------- 36
3.4 IMPORTANCIA DEL MÉTODO CIENTÍFICO ------------------------------------- 38
3.5 ELEMENTOS BÁSICOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO --------------------------- 38
3.6 REGLAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO ----------------------------------------------- 38
3.7 MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO -------------------------------------------- 39
3.7.1 MÉTODO INDUCTIVO ------------------------------------------------------------ 39
3.7.2 MÉTODO DEDUCTIVO ----------------------------------------------------------- 40
3.7.3 INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN ---------------------------------------------------- 41
3.7.4 METODO ANALITICO ------------------------------------------------------------- 41
3.7.5 METODO SINTETICO ------------------------------------------------------------- 42
3.7.6 EL MÉTODO EXPERIMENTAL. ------------------------------------------------- 43
UNIDAD 4 --------------------------------------------------------------------------------------------- 46
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ------------------------------------------------------------------ 46
4.1. CONCEPTO -------------------------------------------------------------------------------- 46
4.2. LA LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ----------------------------- 46
4.3. PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ------------------------- 46
4.4. TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. ---------------------------------------- 47
4.4.1. SEGÚN SU APLICACION. -------------------------------------------------------- 47
4.4.2. SEGÚN SU NATURALEZA O PROFUNDIDAD (niveles) ------------------ 48
4.5. FASES DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA ------------------------------------ 50
5

4.5.1. PLANTEO DEL PROBLEMA ----------------------------------------------------- 50


4.5.2. CONSTRUCCION DE UN MODELO TEÓRICO ------------------------------ 50
4.5.3. DEDUCCIÓN DE CONSECUENCIAS PARTICULARES ------------------- 51
4.5.4. PRUEBA DE LAS HIPÓTESIS ---------------------------------------------------- 51
4.6. CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ---------------------- 51
4.7. NIVELES DE INVESTIGACIÓN ------------------------------------------------------- 54
UNIDAD 5 --------------------------------------------------------------------------------------------- 56
COMPONENTES DE LA INVESTIGACION CIENTÍFICA---------------------------------- 56
5.1 EL PROBLEMA CIENTÍFICO ---------------------------------------------------------- 56
5.1.1 DEFINICION ------------------------------------------------------------------------- 56
5.1.2 CRITERIOS PARA LA FORMULACION DEL PROBLEMA --------------- 56
5.1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ------------ 56
5.1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA --------------------------------------------- 57
5.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ---------------------------------------------- 57
5.2.1 CONCEPTO DE OBJETIVO ------------------------------------------------------- 57
5.2.2 CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS --------------- 58
5.2.3 Clases de objetivos ------------------------------------------------------------------- 59
5.3 MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL------------------------------------------------ 59
5.3.1 MARCO TEÓRICO ------------------------------------------------------------------ 59
5.3.2 PRINCIPALES FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO --------------------- 59
5.3.3 MARCO CONCEPTUAL ----------------------------------------------------------- 59
5.3.4 ESTRUCTURA DEL MARCO TEÓRICO--------------------------------------- 60
5.4 HIPOTESIS --------------------------------------------------------------------------------- 60
5.4.1 CONCEPTO --------------------------------------------------------------------------- 60
5.4.2 FUNCIONES DE LA HIPÓTESIS ------------------------------------------------ 60
5.4.3 CARACTERISTICAS DE LA HIPOTESIS -------------------------------------- 61
5.4.4 ELEMENTOS DE LA HIPÓTESIS ----------------------------------------------- 61
5.4.5 TIPOS DE HIPÓTESIS -------------------------------------------------------------- 61
5.5 VARIABLES ------------------------------------------------------------------------------- 62
5.5.1 CONCEPTO --------------------------------------------------------------------------- 62
5.5.2 CLASES DE VARIABLES --------------------------------------------------------- 62
6

5.5.3 INDICADORES ---------------------------------------------------------------------- 63


5.5.4 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ---------------------------------- 63
5.6 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ---------------------------------------- 64
5.6.1 CONCEPTO --------------------------------------------------------------------------- 64
5.6.2 TIPOS Y NIVELES DE INVESTIGACIÓN ------------------------------------- 65
5.7 UNIVERSO O POBLACIÓN Y MUESTRA ------------------------------------------ 66
5.7.1 POBLACIÓN ------------------------------------------------------------------------- 66
5.7.2 MUESTRA ---------------------------------------------------------------------------- 66
5.7.3 REQUISITOS O CONDICIONES. ------------------------------------------------ 66
5.7.4 TÉCNICAS DE MUESTREO ------------------------------------------------------ 67
5.7.5 DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA DE INVESTIGACIÓN ------------ 69
5.8 RECOLECCIÓN DE DATOS ----------------------------------------------------------- 70
5.8.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN -------------------- 70
5.8.2 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA ----------------------- 70
5.8.3 TÉCNICAS DE TRABAJO DE CAMPO ---------------------------------------- 71
5.9 PROCESAMIENTO DE DATOS ------------------------------------------------------- 71
BIBLIOGRAFÍA -------------------------------------------------------------------------------------- 73
7

INTRODUCCIÓN

El hombre posee la capacidad de conocer intelectualmente, pero esto es apenas obvio. El


hombre tiene también la capacidad de conocer discursivamente. Que el hombre conoce
es un hecho; pero no conoce de cualquier manera: lo hace gradualmente. El conocimiento
es una tarea esencial para el hombre y hace parte del desarrollo integral del individuo. Si
en algo podemos situar la grandeza del ser humano es precisamente en su capacidad de
conocer, en su afán de saber.

Por naturaleza el hombre se dirige al mundo que lo rodea, lo interroga, busca


interpretarlo, conocer las leyes que regulan sus procesos. Las cosas despiertan la
admiración y el interés del hombre y frente a ellas el hombre trata de dar respuestas,
aunque no siempre sean adecuadas.

El conocimiento es por tanto obra de la experiencia del hombre, de la forma como se


relaciona con las cosas y de la manera como se interrelaciona con los demás hombres; por
ello, el conocimiento es inconcebible sin el lenguaje; es el producto de la interacción del
hombre con su medio.

Aunque en principio se habla del conocimiento como una reproducción conceptual de la


realidad, hay que indicar que se trata más bien del proceso crítico mediante el cual el
hombre va organizando el saber, su concepción del mundo, y lo va dotando de ciertas
características que resultan, en primera instancia, de su experiencia personal.

El conocimiento es un proceso por el cual el hombre refleja en su cerebro las condiciones


características del mundo circundante; sin embargo, éste no es un reflejo simple,
inmediato y completo, y opera en ese proceso la interacción dinámica de tres elementos
en desarrollo y movimiento: la naturaleza, el cerebro humano y la forma de reflejo del
mundo en el cerebro humano (los conceptos, las leyes, las categorías). El origen del
conocimiento está en la misma actividad práctica del hombre: cuando éste entra en
8

relación con la naturaleza y la sociedad, tiene la posibilidad de aprehenderlas. Esto


significa al mismo tiempo que todas las ideas del hombre son extraídas de la experiencia y
constituyen reflejos falsos y verdaderos de la realidad.

Este documento tiene el propósito de brindar una orientación básica y didáctica en cuanto
a los criterios científicos y técnicos para la elaboración y desarrollo de procesos de
investigación. Que como tales, deben cumplir con los requerimientos y condiciones
conceptuales y metodológicas que permitan la validez científica y social de los trabajos de
investigación. Este documento desarrolla puntualmente los contenidos mínimos
necesarios en un proyecto y en un informe, describiendo brevemente y con la mayor
claridad posible lo que debe incluirse en cada apartado de cada uno de esos documentos.
Es una contribución didáctica al desarrollo de estos procesos propios de la investigación
científica.

Recordemos previamente algunas cuestiones básicas como introducción a la parte


puramente operativa. La metodología de investigación científica es un cuerpo de
conocimiento consolidado en la actualidad a partir de todos los desarrollos generados a lo
largo de todo el siglo XX. A diferencia de otros cuerpos de conocimiento que se hallan en
permanente evolución (tecnología, administración, economía, medicina, etc.), la
metodología de investigación -por ser la herramienta para desarrollar conocimiento- es
más bien estable, convencional con criterios estandarizados y transversales que permiten
que el conocimiento sea comunicable en diferentes campos disciplinares, contextos y
regiones del planeta. Es el idioma universal de la ciencia que posibilita el avance en todos
los campos, el intercambio y transferencia de tecnología, el consenso y el trabajo
multidisciplinario como tal esencial para el avance del conocimiento.

La investigación científica es por su naturaleza un conocimiento de tipo instrumental es


un saber hacer con el conocimiento disciplinar para producir ideas-constructos nuevos,
modelos teóricos, procesos de innovación, en definitiva, evidencia teórica y empírica que
contribuya a una mejor comprensión de la realidad y facilite la detección y resolución de
problemas concretos. En este sentido la investigación está siempre vinculada a la realidad,
al campo de conocimiento disciplinar de aplicación, al contexto cultural, social y político
en que se desarrolla y se convierte en la fuente de generación de pensamiento libre y útil,
cuya difusión aproxima a científicos de diferentes campos disciplinares, enriquece la
formación universitaria y orienta a actores sociales relevantes.

La investigación, en términos operativos, orienta al investigador en su razonamiento y


aproximación a la realidad, ordena sus acciones y aporta criterios de rigor científico de
supervisión de todo el proceso. En tanto que, investigar supone la responsabilidad de
9

producir una lectura real de las cuestiones de investigación y demostrar la contribución


efectiva.

Los autores
10

UNIDAD 1
CONOCIMIENTO
1.1 EL CONOCIMIENTO
El conocimiento es un proceso histórico, cuyo desarrollo va de lo desconocido hacia lo
conocido, del conocimiento limitado, aproximado e imperfecto de la realidad hasta su
conocimiento omnímodo, profundo y preciso. Es el reflejo activo y orientado de la
realidad objetiva y de sus leyes en el cerebro humano.

Imagen
Inicial

Conocimiento

Sujeto Objeto

1.2 FORMACIÓN DEL CONOCIMIENTO


La respuesta depende de la perspectiva desde donde se aborda. Una será la respuesta del
filósofo (epistemólogo), varias las del psicólogo (según el modelo que asuma) y otras las
del pedagogo. Exponemos los planteamientos de Kolb desde la perspectiva pedagógica, y
él asume como eje las experiencias, que pueden ser sensoriales o preceptúales (cuando se
originan en los objetos concretos que rodean al hombre), y vivénciales (si son producto de
la percepción subjetiva del sujeto con respecto a una situación vivida racionales (si es
producto del razonamiento del sujeto. Ya que estamos en el campo de la investigación
educacional nos interesa conocer la formación del conocimiento en el sujeto desde el
aprendizaje, el cual se da en cuatro momentos según Kolb.

Observación Reflexión Formación de conceptos Deducciones


1. El inicio se da a partir de la experiencia inmediata y concreta:
- Perceptual - Vivencial - Racional.
2. Desarrollo de la observación y reflexión, acerca de los hechos que ocurren, como
resultado de la experiencia concreta.
11

3. A partir de la observación y reflexión, se forman los conceptos, abstracciones y


generalizaciones.
4. Finalmente, se da el establecimiento de las deducciones, que pueden ser puestas a
prueba en nuevas situaciones de experiencias concretas, con lo cual se puede continuar
con el proceso de formación de nuevos conocimientos.

1.3 RELACION ENTRE OBJETO Y SUJETO


En el proceso del conocimiento se plantea esta relación, entre el sujeto que conoce y
el objeto que es conocido. Al explicar este tipo de relación nos remitimos a las
concepciones filosóficas. Se sostiene que "no hay objeto sin sujeto", con este
argumento se niega la historia de la tierra y los fundamentos de las ciencias naturales.
La historia de la tierra demuestra que el objeto ha existido mucho antes de que haya
aparecido el sujeto; es decir, mucho antes que hayan aparecido organismos dotados
de un manifiesto grado de conciencia. Aceptar esto significa adoptar el punto de vista
científico, explicar la realidad de una manera objetiva.
La teoría del conocimiento es estudiada por la filosofía y en la historia de ella existen
diferentes corrientes filosóficas que enfocan este problema. Para el acto del
conocimiento, debe haber relación entre sujeto y objeto; en sus primeros momentos,
el conocimiento es un instrumento de defensa y acción, el más eficaz medio del que
dispone el hombre para subsistir y operar en el mundo al acumular el conocimiento, el
hombre aumenta sus fuerzas y enriquece su propio ser.
El sujeto cognoscente para realizar el conocimiento debe tener presente, su propio
desarrollo interno, debe tener en cuenta su relación social y el grado cultural. Es por
eso que un mismo objeto, puede tener diferente utilidad para los sujetos, amén de ser
diferente para otros.

VER – CONOCER
Para el común de la gente identifica "ver con conocer", por ser el órgano de la vista
el más importante en el conocimiento. Conocer quiere decir ver, en cambio no se
puede decir que conocemos con el olfato o el gusto con el mismo grado de
evidencia. De todos los sentidos, el que más se muestra objetivo es la vista. Para la
teoría del conocimiento todos los órganos de los sentidos son importantes para
conocer, sin embargo algunos son más influyentes y perceptivos, ellos son la vista y
el oído; de los dos, al primero se le identifica con el conocimiento.
El VER está relacionado con el observar los objetos y fenómenos del mundo objetivo;
esta observación puede ser accidentalmente sin ninguna premeditación de ahí que
es sensible y perceptible de las características externas y, cuando no, superficiales de
los objetos y fenómenos.
12

El CONOCER, ya se refiere a algo más esencial de los objetos y fenómenos, de lo


estable de ellos. El ver está relacionado con el aspecto superficial, externo de los
objetos y fenómenos del mundo objetivo; el conocer referido con el aspecto
esencial.

1.4 DEFINICION DEL CONOCIMIENTO

La ciencia y la filosofía surgen de la necesidad que siente el hombre de conocer, frente


a la naturaleza, a la sociedad y así mismo. La verdad es que el hombre tiende a
conocer, aún en el plano más abstracto, con el objetivo final de aplicar lo que conoce a
la satisfacción de determinados tipos de necesidades. En la naturaleza y en la
sociedad nada se hace por hacer.
La naturaleza no persigue ninguna finalidad, el hombre es teleológico y utilitario por
excelencia. Su vida se desarrolla acicateada por un cúmulo de objetivos que lo
impulsan a obrar y pensar para conseguir el éxito deseado. El hombre en sus inicios ha
tenido una permanente lucha con la naturaleza, siempre con determinados objetivos y
fines cuales eran satisfacer sus necesidades sobre todo materiales: vestimenta,
alimentación, vivienda, etc. Este objetivo lo llevaba a esforzarse cada vez más por
conocer. Al principio tendrá un conocimiento espontáneo y vulgar, poco a poco lo irá
profundizando, despejando incógnitas y dudas. Todo esto hará que dé‚ un salto al
conocimiento científico, esto será producto de un largo proceso de miles de años.
Como todo conocimiento parte de la ignorancia.
a) EL CONOCIMIENTO COMO ACTO
Algunos profesores de filosofía han tratado de explicar el problema del
conocimiento como acto, como un proceso psíquico "en la aprehensión de una
cosa, una propiedad, un hecho y en general un objeto por un sujeto o ser
consciente" y explicando en qué‚ consiste la palabra aprehensión, llegan a
afirmar que, "aprehensión", quiere decir, captación, captura, acción de coger una
cosa, pero puramente mental.

b) EL CONOCIMIENTO COMO CONTENIDO


Cuando el sujeto aprehende mentalmente al objeto, no queda ahí. De aquí se
pasa al conocimiento como contenido y se explica "el conocimiento es una
formulación de los hechos, las propiedades de los objetos que el sujeto realiza
por el pensamiento al aprehender dichos objetos".
Estos conocimientos, entendidos como resultado, producto o contenido
significativo, si se pueden adquirir, acumular, transmitir unos de otros. No son
13

algo puramente subjetivos, algo inmerso en el fluir psíquico: pueden


independizarse del sujeto.
El conocimiento como proceso psíquico es subjetivo por su forma y objetivo por
su origen y contenido.
En forma resumida podemos definir como: "El conocimiento constituye una
interrelación entre el sujeto y el objeto, un reflejo del mundo exterior en la
mente del hombre". El elemento activo es el sujeto y el elemento pasivo el
objeto. El pensamiento y el lenguaje son dos elementos importantes en el
conocimiento científico y en todo tipo de conocimiento.

1.5 GNOSEOLOGIA Y CONOCIMIENTO

Todos los hombres, sin entrar en el estudio científico y filosófico conocen algo, poco,
suficiente y bastante. A medida que el hombre ha empezado a conocer, a ido
descubriendo el mundo, sometiéndolo a la vez; a evolucionado de un estado
primitivo a un estado superior, de un estado de la ignorancia a un estado de la
sabiduría, de un conocimiento empirista, cotidiano a un conocimiento metódico y
científico. En síntesis se ha pasado de lo desconocido a lo conocido. La frase de
Sócrates de que "solo sé que nada sé", tiene que ver con la profundidad y amplitud
del conocimiento. El hombre desde que aparece en el mundo empieza a conocer, su
evolución ha sido un constante conocer el mundo objetivo y lo seguirá siendo,
porque el conocimiento es inacabable e inagotable.
El conocimiento, posee infinidad de problemas explicados y por explicar, que hacen
convertirlo en objeto de una disciplina científica llamada Gnoseología o Teoría del
conocimiento. A ella han aportado diversos filósofos entre ellos Bacón, Locke,
Berckley, y Kant, su verdadero fundador.
Los problemas gnoseológicos han cobrado tanta importancia que se ha llegado a
decir que la filosofía se reduce a un problema del conocimiento y algunos científicos
sostienen que antes de estudiar e investigar es necesario saber cual es la capacidad
cognoscitiva del hombre y cuál es el valor de sus conocimientos.
La Gnoseología abarca el estudio de una serie de problemas cognoscitivos. En la
actualidad se reconocen los problemas siguientes:
1. Origen del conocimiento.
2. Proceso dialéctico del conocimiento.
3. Validez del conocimiento.
4. Tipos de conocimiento.

1.6 PROCESO DEL CONOCIMIENTO


14

Para entender la explicación del proceso del conocimiento se toman tres puntos: El
inicio del conocimiento, el salto dialéctico del conocimiento y las formas del
conocimiento racional.

1.6.1 INICIO DEL CONOCIMIENTO


La filosofía plantea tres problemas importantes a saber:
a) Que la realidad objetiva existe fuera e independientemente de nuestra
conciencia.
b) Que en la relación entre el ser y el pensar. Primero es el ser y luego el
pensar.
c) Que es posible conocer el mundo.

1.6.2 LOS SENTIDOS Y EL OBJETO DEL CONOCIMIENTO


Al hablar de la teoría del conocimiento, uno de los puntos primeros a estudiar es
el objeto del conocimiento y la función que realizan los sentidos en este proceso.

1.6.3 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LAS SENSACIONES


Las condiciones para que se produzcan las sensaciones, se consideran tres
existentes en el sujeto en el sujeto y en el objeto, ellos son:
- Estímulos(exteriores o internos)
- Órganos sensoriales
- Centros nerviosos corticales.

- Los estímulos corresponden al objeto del conocimiento, al mundo objetivo: los


órganos sensoriales y los centros nerviosos corticales pertenecen al sujeto,
gracias a la actividad de los centros corticales tienen lugar los procesos para
reflejar los estímulos externos que recibe. Las ondas electromagnéticas
producen sensaciones en los ojos, las ondas sonoras en el oído; otros estímulos
producen reacciones en diferentes órganos de los sentidos. Los estímulos son
los agentes que actúan sobre los órganos de los sentidos.
Se dice que la sensación es la primera fuente de nuestros conocimientos
acerca del mundo material y se define como "el reflejo de cualidades aisladas
de los objetos y fenómenos del mundo material que actúan directamente
sobre los órganos de los sentidos".
Las propiedades de las sensaciones son:
- La cualidad, es aquello que hace que una sensación sea específicamente
diferente de otra.
15

- La intensidad, constituye la mayor o menor fuerza con que se produce la


sensación.
- La especialidad, se refiere a los diferentes tipos de sensaciones, es una
propiedad que permite diferenciar una de otra y no confundirlas.
- La temporalidad, se refiere al tiempo de duración de una sensación, al
principio la sensación es más intensa.

- La percepción, viene a ser el reflejo directo del conjunto de cualidades


correspondientes a cada objeto o fenómeno. Para la percepción se necesita
elementos como las sensaciones, la atención, las experiencias pasadas,
influencia del percipiente y el lenguaje.
Las sensaciones son elementos indispensables para que se produzcan las
percepciones. Sin embargo, la percepción no es una suma de sensaciones, es
un fenómeno más complejo y cualitativamente diferente de las sensaciones.
La percepción implica la intervención de los órganos sensoriales y la
interpretación. El lenguaje le da un carácter racional a las percepciones. La
palabra tiende a fijar claramente lo percibido dándole una significación
adecuada.
Tanto la sensación como la percepción contribuyen al conocimiento, sin
embargo señalaremos algunas diferencias.
- Las sensaciones son reflejos de las cualidades aisladas de los objetos y
fenómenos; las percepciones reflejan las cualidades objetivas correspondientes
a una cosa o fenómeno.
- La sensación es el umbral del conocimiento, la percepción constituye el
conocimiento mismo.
- La sensación es un conocimiento de las cualidades externas de los objetos y
fenómenos; la percepción refleja algo esencial, interno y estable de dichos
objetos y fenómenos.

1.7 SALTO DIALECTICO DEL CONOCIMIENTO


La dialéctica significa movimiento, cambio, desarrollo, producto de contradicciones
internas en los objetos y fenómenos de la naturaleza y la sociedad.
La dialéctica habla de cambios de dos tipos: cuantitativos y cualitativos; los primeros
son de cantidad, inesenciales, insustanciales, los segundos son de calidad, cambios
esenciales. Cuando se producen los cambios cuantitativos a cualitativos se produce
el salto dialéctico
En el conocimiento también se produce el salto dialéctico, el cambio del
conocimiento sensorial al conocimiento racional, de la percepción sensible al
16

pensamiento, de lo concreto a lo abstracto, de las cualidades aisladas a la


generalización.

1.8 FORMAS DEL CONOCIMIENTO RACIONAL

A)El Concepto.- El concepto, es una abstracción, una generalización. "Son reflejos -


como diría Guardia Mayorga (1970)- de las cualidades generales y esenciales de los
objetos y fenómenos del mundo exterior en la mente del hombre".
El concepto se forma producto de un proceso gnoseológico, expresando las
características generales, esenciales de las cosas y fenómenos. Tienen un carácter
relativo y no pueden reflejar el mundo de un modo absoluto, pleno y exhaustivo. El
proceso cognoscitivo es una constante lucha entre la verdad y el error, en su
desarrollo se elimina el error y prima la verdad.
Los conceptos se forman histórica y socialmente. Ninguna categoría mental
corresponde a algo estático, acabado o perfecto. Es en el proceso histórico - social
que los conceptos se han ido formando, ahondando o desapareciendo. Gracias al
desarrollo de los conocimientos y al progreso científico, se han ahondado en el
contenido de conceptos como materia, movimiento, espacio, tiempo, leyes, etc. y se
van incrementando otros, como economía, cibernética, globalización, etc.

B)El Juicio.- Al igual que los conceptos, los juicios reflejan la realidad objetiva. El
juicio constituye una relación de conceptos, a través de los cuales se dice algo de
algo o de alguien, afirmando o negando con distintos grados de convencimiento. No
es posible formular dos juicios acerca de algo, uno de los cuales afirma lo que otro
niega.
Existe desarrollo de las formas de juicio, pasan de lo singular a lo general. Ellos han
ido avanzando en correlato con la ciencia ya que el conocimiento científico es
inagotable e inacabable.

C)El Raciocinio.- Es un conocimiento generalizado, tiene un carácter más complejo


que los juicios y que los conceptos. Utiliza la inducción y la deducción como formas
de procedimiento. Fue Aristóteles el que le dio preferencia al método deductivo y
Francisco Bacon le dio preferencia a ambos procedimientos(inductivo y deductivo).
La inducción se comprueba por medio de la deducción. La deducción se basa en la
inducción. El razonamiento es un proceso complejo que siempre necesita de juicios.
Para que la conclusión sea verdadera, objetiva y justa se necesita tener en
consideración lo siguiente:
17

1.Que las premisas, anteriores a la conclusión, deben responder a la realidad, deben


ser verdaderos;
2.La conclusión debe haber sido hecha sin violación de la regla del pensamiento
lógico. El razonamiento, al igual que el juicio, refleja procesos objetivos, conexiones
entre los objetos y fenómenos de la realidad. El razonamiento refleja el movimiento
de lo singular y de lo general.

De lo expuesto se puede concluir:


1.El concepto, el juicio y el raciocinio son formas de pensamiento,
2.El concepto constituye un punto de apoyo del conocimiento y puede
transformarse en juicios,
3.Los juicios se transforman en razonamientos que van a ampliar,
4.Los conceptos, juicios y razonamientos ayudan a formular hipótesis que más tarde,
con ayuda de los métodos científicos se transforman en teorías científicas,
5.El lenguaje es inseparable del pensamiento, permite el desarrollo del conocimiento
lógico y constituye un vehículo para la transmisión de los conocimientos.

1.9 LA VALIDEZ DEL CONOCIMIENTO

1.9.1 LA PRACTICA COMO PRINCIPIO Y FIN DEL CONOCIMIENTO


Para explicar el inicio del conocimiento y la validez del mismo recurrimos a la
práctica que constituye la fuente y, a la vez, el fin del conocimiento.
Cuando hablamos de la práctica consideramos en ella:
a) Producción.
b) Sociedad.
c) Investigación científica.
De estas tres clases de práctica, la primera resulta ser la principal y se da a raíz de
la relación hombre - naturaleza, para comprenderla, conocer sus propiedades, sus
leyes y conseguir todo esto a través de la actividad productora.
En lo segundo; el hombre es por naturaleza un ser social, en las postrimerías de la
comunidad primitiva empezó a formar grupos sociales diferenciados y luego
surgen las clases sociales. Desde la aparición de las clases sociales empieza la lucha
de clases y ella ejerce una gran influencia particularmente profunda en el
desarrollo del conocimiento. Con estos dos tipos de práctica y a través de ellas ha
dado origen al conocimiento científico.
El proceso del conocimiento claramente explicado empieza con la práctica, con lo
sensorial para pasar a lo racional; los dos tipos de conocimiento están unidos sobre
la base de la práctica. Si se quiere adquirir conocimientos es necesario participar
18

en la práctica. Ningún tipo de conocimiento está separado de la experiencia


directa, es decir, de la práctica.
El movimiento del conocimiento no termina en el conocimiento racional, hasta
aquí¡ se ha recorrido la mitad del camino, se ha ido de la práctica al conocimiento.
Falta recorrer la segunda parte, ir de los conocimientos a la práctica. Con esta
segunda parte vamos a comprobar la validez del conocimiento.

1.10 TIPOS DE CONOCIMIENTO

1.10.1 CONOCIMIENTO SENSORIAL..

Al hablar del conocimiento del conocimiento sensorial nos referimos al primer tipo
de conocimiento que tuvo el hombre hace milenios de años. Ni la ciencia ni la
filosofía aparecieron juntas con el hombre, ellos surgen posteriormente y son
productos de una larga lucha por conocer y dominar la naturaleza, hacerla
desarrollar y explicar el mundo.
La primera relación cognoscitiva entre los hombres y el mundo objetivo se da a
través de los órganos sensoriales. El hombre no tiene datos acerca de los objetos y
fenómenos naturales en sus aspectos y características externas, no se preocupa
del por qué, ni el cómo de las cosas y fenómenos que percibe ni de las funciones
que realiza. No se preocupa de descubrir la esencia, lo interior, lo estable y lo
cualitativo de las cosas, ni de descubrir sus nexos, al igual que el animal se satisface
con el aspecto externo de las cosas. Tales son las características del conocimiento
sensorial.
Como limitaciones señalaremos que este conocimiento sensorial pese a constituir
la fuente del proceso cognoscitivo no constituye un conocimiento científico; pero,
sin él no hubiese sido posible el conocimiento racional. De este estado el hombre
ha ido enriqueciendo su conocimiento y ahondando su pensamiento, gracias a su
mayor acción sobre la naturaleza a la mayor complejidad de sus relaciones
sociales. Es de señalar el papel relevante cumplido por el lenguaje en este proceso.

1.10.2 CONOCIMIENTO RACIONAL. CARACTERISTICAS

El conocimiento racional es producto de milenios de años que se extiende hasta el


presente. Este proceso continúa y aún no termina.
El conocimiento racional, se enriquece en la relación que tiene el hombre con la
naturaleza por dominarla, someterla y aprovecharla. Esto es a través del trabajo,
19

que ha sido el que lo ha hecho evolucionar y desarrollar al hombre, sabiendo


distinguir lo esencial de lo no esencial.
Este conocimiento permite la aparición y el desarrollo de la ciencia, sin él ‚ ésta no
sería posible. Se señala la edad de bronce como el comienzo de la racionalidad y su
evolución en la edad de hierro, es aquí¡ donde se empieza a averiguar la esencia de
las cosas, sus propiedades, relaciones y leyes, es decir averiguar el primer
elemento material de todo lo existente.

1.10.3 CONOCIMIENTO INTUITIVO

Se ha llegado a considerar un tercer tipo de conocimiento que dice llamarse


intuitivo y se define como la aprehensión estricta y total de una verdad sin seguir
comprobación alguna.
La tendencia idealista acepta la intuición como una forma de conocimiento. La
ciencia que se basa en la observación y experimentación que constituyen sus
métodos confiables y cuyas características(abstracción, generalización, análisis y
síntesis) son un todo. Con el intuicionismo se trata de justificar y quizás de
"demostrar" la existencia del espíritu o de fuerzas misteriosas en el hombre
cuando estas ya hayan sido superadas por las ciencias de la naturaleza.

1.11 TIPOS DE CONOCIMIENTO

Las formas de actividad cognoscitiva son: el conocimiento empírico– espontáneo, el


conocimiento teológico, el conocimiento científico, y conocimiento filosófico.
El conocimiento empírico o vulgar, surge de la práctica, por azar, sin un orden o
procedimiento (es decir, sin un método) y se forma históricamente junto a la
actividad laboral de los hombres. No requiere de ninguna preparación especial para
asimilar, conservar y utilizar con eficacia los conocimientos adquiridos por la
práctica, todos los seres humanos tienen la posibilidad de acumular y aplicarlo,
ssirven de base para el desarrollo de la ciencia.
Conocimiento teológico, es el conocimiento revelado –relativo a Dios- aceptado por
la fe teológica. Es aquel conjunto de verdades al cual los hombres llegan no con el
auxilio de su inteligencia, sino mediante la aceptación de datos de revelación divina.
Se vale de modo especial, del argumento de la autoridad. Son los conocimientos
adquiridos a través de los libros sagrados y aceptados racionalmente por los
hombres.
El conocimiento científico, es un proceso sistemático que utiliza el método científico
y que hace ciencia sobre la realidad observable obtenido mediante el método
20

científico. La presencia de problemas y dificultades que enfrentan los hombres en la


actividad práctica, ha obligado a los seres humanos buscar soluciones eficaces a
dichos problemas, para lo cual no sólo se requiere de conocimiento empírico, sino
de un conocimiento más profundo y preciso sobre las causas y consecuencias de un
problema.
Es el resultado de la acción de conocer, supone un proceso mental mediante el cual
el ser humano logra aprehender, reflejar o modelar la realidad, es decir conocer
objetos y fenómenos de la realidad. Es la abstracción de la realidad, definida en
conceptos y que constituye en esencia la asimilación espiritual de experiencias a lo
largo de la historia de las culturas. Es el proceso en virtud del cual la realidad se
refleja y se reproduce en el pensamiento humano.
OBJETO: Todo lo que se halla en relación objetiva al hombre.
OBJETIVO: Materia en sus diversos niveles de evolución, en sus manifestaciones
concretas, en sus relaciones e interrelaciones.

CUADRO Nº 01: DIFERENCIAS ENTRE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y EMPÍRICO

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO CONOCIMIENTO EMPÍRICO

- La posibilidad de utilizarlo se reduce a grupos de - Todos los hombres tienen posibilidades de


hombres especialmente preparados cuya actividad participar.
lo realiza en la forma de investigación científica. - No existen medios preparados especialmente para
- Existen medios especiales de conocimientos modificar los objetos a fin de descubrir y explicar
(laboratorios, equipos, métodos). sus propiedades esenciales.
- Los objetos del conocimiento son aquellos con las - Los objetos del conocimiento son aquellos con los
cuales el hombre tiene relación en su actividad cuales el hombre tiene relación en su actividad
práctica y las que aparecen en el desarrollo de la práctica diaria.
propia ciencia. - Los conocimientos aparecen en forma de
- Se describen y explican por medio de conceptos y indicaciones descriptivas y juicios populares.
categorías.

Conocimiento filosófico, explica la realidad en su contexto más universal (esencia, causa,


origen, fin), critica sus métodos y principios y critica además todo tipo de saber.
Constituido por realidades inmediatas, no perceptibles por los sentidos, los cuales
traspasan la experiencia. Es el campo de lo supramaterial, de los universal. Se distingue
del científico por el objeto de investigación y por el método. El objeto de la ciencia está
constituido por datos próximos, inmediatos, perceptibles por los sentidos o por los
instrumentos, pues siendo de orden material y físico, son susceptibles de experimentación
(método experimental). El objeto de la filosofía está constituido por realidades
21

inmediatas, no perceptibles por los sentidos; estas realidades por ser de orden
suprasensible, traspasan la experiencia (método racional).

FIGURA Nª 3: ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

O R

Ley científica
Hipótesis
Concepto

Hecho, es el concepto central de la etapa empírica del conocimiento científico,


consiste en la recopilación y acumulación de datos de la realidad, sirve de punto de
partida para el conocimiento científico, y se utiliza para elaborar, confirmar o refutar
las teorías científicas. La labor del investigador es la búsqueda constante de hechos
nuevos que permitan comprobar las hipótesis y enriquecer las teorías existentes.
Concepto, es la idea o representación mental de algo. Es la construcción lógica creada
a partir de impresiones de los sentidos, o de percepciones o experiencias. El concepto
es producto de la actividad cognoscitiva.
Hipótesis, la hipótesis, constituye una formulación científicamente fundamentada
dirigida a explicar previamente una situación problemática, adelantando su posible
solución. Por eso su importancia orientadora en toda la estrategia de la investigación
científica.
Ley científica, es una hipótesis bien comprobada, para que la hipótesis pueda
considerarse una ley, debe reunir una serie de exigencias, como: ser confirmada por
los hechos y la experiencia, debe asumir la forma de proposición universal de manera
que abarque a una gran cantidad de hechos de la realidad, es decir debe ser
generalizable y su acción debe ser estable y repetible, debe tener la probabilidad de
ser incluida en una determinada teoría científica.
Teoría, por teoría se entiende la sistematización lógica y orgánica de hechos, hipótesis,
generalizaciones y leyes mutuamente relacionadas que explican una determinada
región de procesos y fenómenos de la realidad material."(Rodríguez, et al,).

1.12 ETAPAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


Observación, el proceso de conocimiento científico se inicia a partir de la
observación. Es un proceso intelectual que el investigador realiza sobre hechos,
acontecimientos, datos y relaciones que señala la existencia de fenómenos que
22

pueden explicarse en el marco de la ciencia. Esto quiere decir que un mismo


fenómeno implica observación y explicaciones diferentes de acuerdo con los
modelos teóricos en que se fundamentó el investigador. Por tanto, el mismo
fenómeno será observado y analizado de una perspectiva diferente por el
administrador, el ingeniero, el contador y otros profesionales.
Descripción, luego de una observación detenida e inteligente del objeto estudiado,
los resultados se describen de manera clara y ordenada, principalmente aquellos
rasgos y características que se pudiesen percibir a través de los órganos,
sensoriales.
Explicación, concretamente, la explicación es una actividad cognoscitiva más
avanzada de las dos actividades que la precedieron: observación y descripción. La
explicación busca identificar las causas o razones que dieron origen a los eventos
físicos o sociales. En esta etapa de la investigación, el investigador pretende
explicar por qué ocurre un fenómeno o los fenómenos, en qué condiciones se dan
éstos, cómo han venido evolucionando, por qué dos o más variables están
relacionadas, etc.
Predicción, el objetivo supremo de todo trabajo de investigación no es sólo
pretender explicar la causa y evolución de los fenómenos, sino también proponer
las alternativas de solución a los problemas que aquejan a la sociedad. Esto será
posible siempre que la investigación científica nos permita conocer con
anticipación o predecir lo que podría ocurrir en el futuro con tal o cual fenómeno,
así como de sus posibles consecuencias.

1.13 MEDIOS UTILIZADOS EN LA ADQUISICION DE CONOCIMIENTOS.-


El hombre, como ser pensante, ha recurrido a diversos medios para obtener
conocimientos. En una primera etapa del razonamiento se recurre a la autoridad
de aquellas personas que tienen más experiencia, pero después el propio hombre
empieza a elaborar su plan de observación y análisis, que aunque rudimentarios, le
darán una seguridad relativa de que sus conocimientos son útiles y adecuados. En
resumen, los primeros medios que el hombre utiliza para adquirir conocimientos y
as¡ actuar con más eficacia frente a la naturaleza y frente a los retos que la vida le
presenta son: la autoridad y la experiencia personal.
El afianzamiento racional de los conocimientos se realiza atendiendo al
razonamiento derivado de la inducción y la deducción, así como de una nueva
combinación de ambos tipos de razonamiento; el método científico, por los cuales
podemos enumerar así los medios utilizados en la adquisición de conocimientos:
A. La autoridad.
B. La experiencia personal.
23

C. El razonamiento deductivo.
D. El razonamiento inductivo.
E. El método científico.

A) La Autoridad.- Desde los tiempos más remotos el hombre ha confiado en las


personas con experiencia(hecho asociado directamente a la edad) atribuyéndoles
mayor capacidad para solucionar los problemas. En los pueblos primitivos el jefe
de la tribu (más fuerte o más sagaz), el anciano(más experiencia) o el mago o
brujo(conectado con el más allá) representan la autoridad a la que se recurre
siempre para resolver problemas o dar respuestas confiables a las interrogantes de
la vida diaria.
Los ancianos son objeto de especial consideración y respeto. La tradición(usos y
costumbres que se transmiten de generación en generación) también ha jugado un
importante papel en este aspecto. Al correr del tiempo, la autoridad personal fue
reemplazándose por la autoridad institucional ya sea de tipo religioso, político o
militar, científico, etc.

B) La experiencia personal.- Ha sido un medio muy utilizado y lo sigue siendo, pero


su uso indiscriminado puede crear confusiones por diferentes motivos como
pueden ser:
- Omitir pruebas contrarias a las propias opiniones.
- Utilizar mediciones basadas en estimaciones subjetivas.
- Extraer una conclusión sin contar con suficientes pruebas.
- No observar factores significativos en relación con el problema investigado.
- Llegar a conclusiones e inferencias incorrectas a causa de prejuicios personales.

C) La deducción.- Aristóteles estudió el silogismo como medio para aprobar la


validez de una conclusión determinada. Un silogismo consta de tres proposiciones,
los dos primeros denominados premisas que proporcionan la base para la
conclusión, la cual constituye la última proposición. La deducción es un
"razonamiento en el cual, al afirmar ciertas cosas, necesariamente derivarán de
ellas algunas otras". Están formadas por proposiciones categóricas, hipotéticas,
disyuntivas y alternativas.
Las proposiciones categóricas representan un conocimiento de valor absoluto y las
conclusiones extraídas son siempre válidas. Las proposiciones hipotéticas o
condicionales corresponden a un estadio no determinado del pensamiento y el
conocimiento. El pensamiento hipotético funciona desde diferentes niveles, desde
la solución de problemas simples de la vida diaria, hasta la técnica de clasificación
24

e identificación científicas mediante pruebas de hipótesis. Las proposiciones


disyuntivas constituyen una combinación de conocimientos e ignorancia y llega a
una conclusión por medio de lo conocido y, las proposiciones alternativas
presentan un estadio no determinado del conocimiento, pero que cuenta con
ciertos límites, puesto que la alternativa se halla encuadrada dentro de las
posibilidades de eliminación progresiva o de la verificación.
La conclusión extraída de un razonamiento deductivo sólo proporciona
conocimientos confiables si ha sido deducida de premisas ciertas y así‚ éstas se
relacionan con la conclusión de manera apropiada.

D) La inducción.- En el razonamiento inductivo el investigador inicia su indagación


observando casos particulares(hechos concretos). Partiendo de este examen de los
hechos, llega a una conclusión general acerca de la clase a la que pertenecen los
casos particulares considerados.
La inducción perfecta es cuando se cuentan todos los casos de una clase
determinada y se anuncian los resultados en una conclusión general. La inducción
baconiana, planteada por Bacon, señalaba que, hasta que no hubiesen compilado
todos los datos, no debía formularse la solución del problema. Su exigencia de que
el investigador registrara primero los hechos era justa, pero la búsqueda
exhaustiva excede los límites de la capacidad humana. La inducción imperfecta es,
cuando el examen de todos los casos de la clase considerada no puede realizarse
fácilmente, el investigador opta por un método más accesible: formula una
generalización mediante la observación de una muestra adecuada y representativa
de toda la clase. Si el material observado es homogéneo bastarán una o pocas
muestras para formular una generalización confiable.

E) El método científico.- Para elaborar un método más práctico mediante el cual


fuera posible obtener conocimientos confiables, Newton, Galileo y sus sucesores
llegaron a combinar los procedimientos inductivo y deductivo. Esta síntesis de
razonamiento y observación originó el moderno método científico, que hace uso
del pensamiento reflexivo. Mucho se discute acerca de la naturaleza y el uso del
método científico, pero la mayoría de los investigadores lo considera como uno de
los instrumentos intelectuales más promisorios que el hombre posee para hacer
avanzar las fronteras del entendimiento humano e incrementar el acervo de
conocimientos verificados y confiables, en consecuencia es necesario adquirir una
mayor familiaridad con este riguroso método que se aplica en la investigación
científica.
25

1.14 CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


a) Es cierto. Porque sabe explicar los motivos de la certeza del ser, lo que no sucede
con el conocimiento empírico.
b) Es general. Conoce realmente lo que tiene de universal y real, de válido el objeto
de conocimiento y que le es pertinente a la misma especie.
c) Es metódico, sistemático.
d) Es objetivo, desinteresado y de espíritu crítico.
26

UNIDAD 2
LA CIENCIA

2.1 GENERALIDADES.
El hombre ha llegado a ser lo que es, gracias al trabajo, diría Engels, desarrollando la
teoría evolucionista de Darwin. El hombre se diferencia de los animales por muchas
cosas, pero fundamentalmente por el trabajo. Ha sido precisamente esta actividad que
lo ha colocado en dos tipos de relaciones: con la naturaleza y con otros hombres. El
materialismo histórico conoce a la primera como fuerzas productivas y a la segunda
como relaciones de producción, elementos que juntos constituyen el modo de
producción de bienes materiales.

La historia de la sociedad ha sido una constante lucha por dominar la naturaleza y por
satisfacer de la mejor manera sus necesidades, esto ha hecho que el hombre
evolucione y se desarrolle; para poder conseguirlo han tenido que pasar miles de años.
Para poder hacer todo esto el hombre ha necesitado y necesita descubrir el
funcionamiento, el mecanismo que rige las relaciones entre los fenómenos,
conocerlos en su esencia y poder predecir los cambios para dirigirlos de acuerdo a
determinadas necesidades. Este conocimiento objetivo de la realidad es el
fundamento de la estrecha relación entre la teoría, el método y las técnicas que en
conjunto constituyen el árbol científico.

2.2 LA CIENCIA Y SU EVOLUCION


La palabra "ciencia" en el sentido más amplio del término significa conocimiento y se
deriva del latín "scire", que significa "saber". Por otra parte, el deseo de saber del
hombre es un hecho permanente, observable a lo largo de la historia. Una pregunta
que se deriva de la observación de la dinámica de la ciencia es ¨ por qué‚ investiga el
hombre?, ¨ qué‚ clase de fuerzas le impelen en la búsqueda intelectual?. La primera
respuesta podría ser la de que el hombre es un ser de necesidades, las cuales son de
diferente género desde las más elementales, como las que se relacionan con la
supervivencia, hasta las más elevadas como la expresión artística.

A lo largo de la historia del pensamiento filosófico encontramos dos posiciones


claramente definidas que intentan responder al hombre en su búsqueda de la verdad:
el racionalismo y el empirismo. El esquema del pensamiento racionalista es del tipo
deductivo, parte de lo general, de la ley para llegar a lo particular, al hecho. Para el
racionalismo el criterio de verdad no depende de los sentidos, es intelectual. El
27

empirismo, por el contrario considera que el origen del conocimiento se encuentra en


la experiencia, en lo sensible, y que el valor fundamental radica en la observación.

En el tiempo, el fondo de las discusiones filosóficas ha radicado y sigue radicando,


entre el racionalismo y el empirismo. La investigación científica moderna se manifiesta
en una especie de eclecticismo que combina ambas posiciones.

La ciencia, como conocimiento racional tiene muchos siglos de vida. Algunos afirman
que aparecen en el siglo V A. de C. en Grecia y otros sostienen que aparece con
anterioridad a los pre-socráticos.
Bunge(1968), menciona que, "ese creciente cuerpo de ideas llamado "ciencia", que
puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y
por consiguiente falible". El mismo autor agrega, que, "la ciencia... como un sistema de
ideas provisional (conocimiento científico) y como actividad productora de nuevas
ideas(investigación científica)...".
Tecla y Garza citados por Bunge(1968), afirman que, "la ciencia es, desde nuestro
punto de vista, una estructura, un sistema de teorías, principios, leyes y categorías que
observa tres niveles: el teórico, el metodológico y el técnico. y de acuerdo a sus
objetivos y necesidades se encuentra estratificada en un "paso estratégico" y en otro
práctico, aplicando ciencia básica y ciencia aplicada".
Ander Egg(1980) define a la ciencia como: "Un conjunto de conocimientos racionales,
ciertos o probables, que, obtenidos de una manera metódica y verificados en su
contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a
objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser
transmitidos".
En opinión de Sierra, R. (1999), ciencia se puede definir en sentido estricto como un
conjunto sistemático de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos
mediante el método de investigación científico.
Kedrov y Sprikin, sostienen que: La ciencia es un importantísimo elemento de la
cultura espiritual, la forma superior de los conocimientos humanos; es un sistema de
conocimientos de desarrollo, los cuales se obtienen mediante los correspondientes
métodos cognoscitivos y se reflejan en conceptos exactos, cuya variedad se
comprueba y demuestra a través de a práctica social. La ciencia es un sistema de
conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mudo externo o de la actividad
espiritual de los individuos, que permite prever y transformar la realidad en beneficio
de la sociedad; una forma de actividad humana históricamente establecida,
producción espiritual, cuyo contenido y resultado es la reunión de hechos orientados
28

en un determinado sentido, de hipótesis y teorías elaboradas y de las leyes que


constituyen su fundamente, así como de procedimientos y métodos de investigación.

2.3 OBJETIVOS DE LA CIENCIA


Consideramos que la ciencia es el resultado del esfuerzo intelectual del hombre a lo
largo del tiempo, un conjunto de conocimientos sistematizados, ordenados, que son
demostración y efecto de la curiosidad del hombre por el mundo que le rodea y, al
mismo tiempo, de la necesidad sentida por ‚éste de dominar en mayor o menor grado
a la naturaleza. La filosofía y la ciencia se confunden en su origen.
La teoría del conocimiento o Gnoseología estudia los problemas más abstractos del
conocimiento, las relaciones entre el objeto y el sujeto. La filosofa de las ciencias
contiene una reflexión sobre el conjunto de las ciencias y su desarrollo.
La epistemología orienta más su estudio como dice Lalande: "al estudio critico de los
principios, las hipótesis y los resultados de las diversas ciencias, interesada en estudiar
su origen lógico, su valor y su sentido objetivo". En sentido estricto es un estudio
crítico hecho "a posteriori" sobre las ciencias consideradas como una realidad que se
observa, describe y analiza. De hecho, hoy día la Epistemología y la filosofa de la
ciencia son términos que se usan indistintamente, aún cuando el término
Epistemología suele ir asociado al estudio de cada ciencia particular, por lo que se
puede hablar, por ejemplo, de la Epistemología de la Química o de la Lógica.
La toma de contacto del hombre con la naturaleza o con sus semejantes pasa por
diversas etapas que son como escalones cada vez más altos en el proceso del
conocimiento.
Desde el punto de vista Epistemológico, podemos afirmar que la ciencia en general, se
ocupa de las siguientes actividades:
1. Observar
2. Describir
3. Definir
4. Clasificar
5. Medir
6. Experimentar
7. Generalizar
8. Explicar
9. Predecir
10. Controlar.

Estas actividades de la ciencia son indesligables entre sí, como vamos a ver:
29

La observación; es la primera actividad necesaria para el conocimiento, una toma


de contacto intelectual que permite captar los aspectos más interesantes del
fenómeno por estudiar. En lo que se refiere al conocimiento científico, podemos
afirmar que una observación adecuada y precisa es necesaria desde el comienzo de
una buena investigación.
El acto siguiente de la observación, es la descripción. La descripción es una forma
de precisar los conceptos y relacionarlos. En el campo científico es necesario fijar
conceptos en forma más precisa, que describan con exactitud y que tengan un
sentido general dentro del ámbito de la ciencia. En resumen, se busca precisión y
concisión en la acción de describir.
Si seguimos analizando las etapas del conocimiento científico, lo que sigue a la
descripción es la clasificación, que consiste en ordenar la información de acuerdo a
un criterio organizado. Los requisitos básicos para una buena clasificación son los
siguientes:
1.Criterio único de clasificación, que se obtiene mediante una enumeración
de las características básicas que se considerarán relevantes para el
propósito de la investigación.
2.Exhaustividad, la cual exige que la clasificación contenga todos los casos
posibles de ser incluidos según el criterio escogido para clasificar.
3.Exclusión Mutua, que se refiere al hecho de que cada elemento debe tener
un lugar adecuado en la clasificación y no puede figurar simultáneamente en
más de una clase.

El conocimiento científico no se agota en las etapas mencionadas hasta ahora sino


que pretende llegar a una medición o valoración, medir o cuantificar en alguna
forma las características, frecuencia o intensidad del fenómeno observado. En los
distintos campos del conocimiento es preciso obtener datos para comprobar o
desaprobar las hipótesis admitidas provisionalmente acerca de la solución escogida
para el problema por investigar.
Otra preocupación de la ciencia es la experimentación. La experimentación es una
observación dirigida mediante el control de la variable que se desea investigar. "la
regla mágica estriba en variar una circunstancia cada vez y mantener las demás
estrictamente fijas". Puede realizarse la experimentación en el ámbito de las
ciencias naturales tanto como en el de las ciencias sociales. El método
experimental ha sido utilizado desde la antigüedad y cada vez se presta a mayores
refinamientos.
Una vez realizada la experimentación, llegaremos a la generalización que consiste
en establecer relaciones de constancia o congruencia entre los hechos
30

experimentados, lo cual se expresa como: siempre que X, ocurre Y, o cualquier otra


forma de generalización, que llamamos "ley". La explicación es la etapa
consiguiente, expresa y define la razón de la ocurrencia de los fenómenos,
correlaciona los hechos o los fenómenos y establece un nivel superior del
conocimiento que explica el porqué‚.
Si las etapas descritas anteriormente se han llevado a cabo en forma correcta, la
posibilidad de predicción es inevitable. El nivel de predicción está en razón directa
de la explicación. La predicción es uno de los mayores logros de la ciencia, pero
como opina Skinner, no es el último paso, puesto que si las condiciones de los
fenómenos son conocidas, este conocimiento implica la capacidad de control de
los mismos. La predicción y el control son indesligables.

La ciencia en su estructura posee dos partes fundamentales lógicamente


interrelacionadas: Un sistema de ideas establecido provisionalmente denominado
conocimiento científico, una actividad productora de nuevas ideas llamada
investigación científica. Ambos, integran el contenido de una totalidad
estructurada y con leyes propias llamado ciencia.

Los tratadistas sobre la función de la ciencia consideran que ésta tiene


fundamentalmente cuatro objetivos: describir, explicar, predecir y actuar para
transformar la realidad estudiada.
a. Describir. Es el primer objetivo de la ciencia que consiste en saber cómo es la
realidad, qué elementos la conforman y cuáles son sus características.
b. Explicar. Es el segundo objetivo de la ciencia, se sustenta en el cómo es la
realidad para luego establecer cómo se relacionan los aspectos, variable o
elementos de la realidad, es decir, por qué es como es la realidad.
c. Predecir. Este objetivo se cumple en base al logro de los dos anteriores, y se
orienta a prever los acontecimientos que tendrán lugar dentro de la realidad
objeto de estudio de la ciencia.
d. Actuar o aplicar. Es el objetivo final de la ciencia actual. Para llegar a éste se ha
recorrido el siguiente camino: del conocimiento del cómo y del porqué de los
hechos, fenómenos o sucesos de la realidad, se llega a prever tales
acontecimientos, y luego surge la posibilidad de actuar para transformar la
realidad e influir en ella de acuerdo a las necesidades y fines de la existencia del
hombre y de la sociedad.

La ciencia es la dimensión de este último objetivo se convierte en un poder inmenso


en manos del hombre, pero también constituye una amenaza cuando la manipulación
31

de la realidad y la aplicación de los conocimientos no están al servicio del hombre sino


de intereses de grupos con fines de denominación o destrucción. Sobre este peligro
advertía B. Russel, cuando sostenía que “para que la civilización científica sea una
buena civilización es necesario que el aumento de conocimientos vaya acompañado
de sabiduría”. Entendiendo por ésta, una concepción justa de los fines de la vida.

2.4 ELEMENTOS DE LA CIENCIA

Los elementos esenciales de la ciencia son:


Un contenido, un campo de actuación y un procedimiento o forma de actuar. El
contenido, constituido exclusivamente por un conjunto de conocimientos, sobre la
realidad en forma de conceptos y enunciados. Las ideas en conjunto interrelacionados
y sistematizados forman parte de los que se llama teoría.
El campo de actuación propio y único de la ciencia, es la realidad observable del
mundo en que vivimos.
El procedimiento o forma de actuación, es el método científico.

2.5 OBJETO DE ESTUDIO


a) La naturaleza, conjunto de fenómenos que representan los estados o
propiedades de la materia. Todo cuanto existe está formado de materia
(rocas, agua, aire, plantes, personas, etc.).
b) La sociedad, es el producto de la sociedad humana.
c) El pensamiento, abstracción de la estructura que se expresa en ideas,
conceptos, juicios y razonamientos sobre leyes más generales de su
desarrollo. Sirve de base a la filosofía cuyas teorías están vinculadas a los
problemas fundamentales del hombre.

2.6 FUNCIONES DE LA CIENCIA


Las funciones de la ciencia son: analizar y describir, consiste en saber cómo es la
realidad, que elementos lo forman y cuáles son sus rasgos. Responde a la pregunta
¿cómo es el objeto de estudio? Explicar, consiste en llegar a establecer como se
relacionan sus distintas partes o elementos, y por qué es como es la realidad,
responde a causas de eventos físicos o sociales con la pregunta ¿por qué es así el
objeto de estudio? Prever, si la ciencia logra saber cómo es la realidad, y los factores
que lo explican, entonces estará en condiciones de prever los acontecimientos que
tendrán lugar en dicho sector de la realidad, responde la pregunta ¿Qué sucederá y
cómo sucederá? Actuar, se refiere al conocimiento del ¿cómo? Y del porque de la
32

realidad, faculta a actuar y transformar esa realidad e influir en ella en mayor o menor
grado.

Figura Nª 01: Funciones de la ciencia

ACTUAR

PREDECIR
¿Qué sucederá?, ¿cómo sucederá?

EXPLICAR
¿Por qué es así el objeto de estudio?

DESCRIPCION
¿Cómo es el objeto de estudio?

2.7 FINALIDAD DE LA CIENCIA


El fin próximo de la ciencia, es conocer la realidad lo más exactamente posible,
descubrir la verdad para transformarla. Los ideales teóricos y operativos de la ciencia
son:

Figura Nª 02: Finalidad de la ciencia

Conocer la realidad y transformarla

Conocer la Transformar la
realidad realidad

Ideal teórico de una Ideal operativo de una


ciencia: SER AXIOMATICA ciencia: SER ALGORITMICA

2.8 CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA


Toda clasificación de la ciencia es provisional, considerando que actualmente existe u
proceso integrador fruto principalmente de las investigaciones epistemológicas.
33

a. Según la naturaleza del objeto de estudio, Mario Bunge clasifica las


ciencias en formales y factuales:
Ciencias formales, son ciencias ideales y abstractas. Sólo existen en el
cerebro humano, sin embargo, nace en correspondencia con los objetos
materiales. Estudian las ideas, establece contacto con la realidad a través
del lenguaje científico (palabras, signos matemáticos, símbolos).
Ciencias fácticas, es la ciencia de los hechos (naturales o sociales) que
ocurren en el mundo y por consiguiente, utilizan la experimentación, la
observación y medición, etc. para verificar una hipótesis.
b. Según su utilidad, pueden ser:
Ciencias básicas o puras, cuerpo de conocimientos de hechos sociales y
naturales, no produce necesariamente resultados de utilidad práctica
inmediata. Persigue un fin puramente cognoscitivo, teórico.
Ciencia aplicada, es la aplicación de conocimientos obtenidos en las
ciencias básicas a la solución de un problema práctico inmediato. Se
ocupan de la función científica de aplicación, sin desvincularse del
conocimiento básico.
c. Según el objeto de estudio temático, se clasifican en:
Ciencias Naturales, cuyos campos de estudio son los estados o propiedades
de la materia. Ciencia Sociales, que estudia los hechos producto de la
actividad humana

Esquema Nº 01: Clasificación de la ciencia

Ciencias Puras Ciencias


Aplicadas

Ciencias Formales Matemática Computación


Lógica Estadística

Ciencias Físicas Mecánica Ing. Mecánica


Física Ing. Eléctrica

Química Ing. Química

Ciencias Biología Medicina


Naturales Ciencias Microbiología Farmacia
Biológicas Botánica Nutrición
Ciencias Fácticas Zoología Veterinaria

Ciencias de la Geología Ing. Geológica


Tierra Mineralogía Ing. de Minas

Sociología Trabajo Social


Antropología Demografía
Sociales Economía Economía
Administración
34

M.R. Kedrov y A Spirkin (1986: 142), realizan una clasificación muy importante al que
denominaron clasificación de las ciencias actuales. Manifiestan que en la actualidad la
clasificación general de las ciencias se basa en el descubrimiento de las interrelaciones
entre tres grandes sectores del saber científico: las ciencias naturales, las ciencias sociales
y la filosofía, cada una de las cuales abarca todo un grupo (complejo) de ciencias.
35

UNIDAD 3
METODO CIENTÍFICO

3.1 CONCEPTO DE MÉTODO


Método, proviene etimológicamente de dos raíces griegas: meta que significa fin y
ódos que significa camino, o sea camino para alcanzar un fin (Mendieta Alatorre,
1984). De acuerdo con esta interpretación, se puede ampliar al sentido del método
para entenderlo como un conjunto de procedimientos útiles para llegar a solucionar
uno o más problemas.
Mario Bunge (1972, 53), define el método científico como “un conjunto de
procedimientos por los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a
prueba las hipótesis científicas. Corroborando lo manifestado por Bunge, R.B. Avila
Acosta (2001, 25) manifiesta que “es un procedimiento para tratar un problema o
conjunto de problemas”.
En otras palabras, es el camino para llegar a un fin o una meta. Es un procedimiento
regular, explícito y repetible para lograr algo, sea material o sea conceptual. Todo
método puede ser expresado sin dificultad mediante un conjunto de normas
regulativas a las que es mejor denominar reglas.
En general, el método científico es un procedimiento para tratar un problema o un
conjunto de problemas. El método científico, como método, es un procedimiento de
actuación general seguido en el conocimiento científico; como todo procedimiento se
concreta en un conjunto de trámites, fases y etapas. Por ello parece que la mejor
manera de expresar en qué consiste, es describir los trámites o actuaciones que
comprende. Es la manera sistematizada especial en que se efectúan el pensamiento y
la investigación de índole reflexiva.
El método científico consiste en formular cuestiones o problemas sobre la realidad del
mundo y los hombres, con base en la observación de la realidad y la teoría ya
existente, en anticipar soluciones a estos problemas y en contrastarlas o verificar con
la misma realidad estas soluciones a los problemas, mediante la observación de los
hechos que ofrezca, la clasificación de ellos y su análisis. A través del método científico
se genera el conocimiento científico, su característica es su replicabilidad, que está al
servicio de la producción de consenso dentro de la comunidad científica. Es decir, que
cualquier otro investigador, cuando analiza el mismo fenómeno, obtendría los mismos
resultados.
Según Isaac Asinov (1979), el método científico, en su versión ideal, consiste en:
36

1. Detectar la existencia de un problema.


2. Separar luego y desechar los aspectos no esenciales.
3. Reunir todos los datos posibles que incidan sobre el problema, mediante la
observación simple y experimental.
4. Elaborar una generalización que los describa de la manera más simple posible:
un enunciado breve o una formulación matemática. Esto es una hipótesis.
5. Con la hipótesis no se puede predecir los resultados de experimento no
realizados aún. Para ver sui la hipótesis es válida.
6. Si los experimentos funcionan, la hipótesis sale reforzada y puede convertirse
en una teoría u una ley natural. Se dice que el método científico es también un
conjunto de reglas que prescriben cómo asegurar que cualquier proceso de
investigación satisfaga la lógica de la ciencia. El método científico es
eminentemente de carácter práctico.

3.2 ELEMENTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO


Los elementos del proceso que contribuyen a la sistematización y verificación del
conocimiento científico, son cinco: Los conceptos, definiciones, hipótesis variables e
indicadores.
a. Los conceptos, son abstracciones o construcciones que explican un derecho o
fenómeno un conjunto de concepto relacionados entre si forman un
sistema conceptual, que es la base de la ciencia y el punto de partida para
el método científico.
b. Las definiciones, y los conceptos están estrictamente relacionados y de ellos
depende la formulación de hipótesis. Definir significa observar y lograr
conclusiones sobre hechos y fenómenos explicados a través de indicadores.
c. La hipótesis, es una suposición o conjetura verosímil, de relaciones entre
hechos o fenómenos, sujeto a verificación.
d. Las variables, son características o propiedades de un hecho o fenómeno que
puede variar entre elementos, variedades o conjuntos. Las variables en la
investigación surgen de los objetivos y de las hipótesis.
e. Los indicadores, son subdimensiones de las variables que expresan o
dimensionan alguna característica de algún conjunto de elementos o
población.
3.3 CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
37

En un análisis más amplio, (Ávila Acosta, 2001), considera como caracteres del método
científico los siguientes:
En primer lugar, es un método teórico en su origen y en su fin, su punto de partida es
en general, una teoría previa o un conjunto racional y sistemático de ideas sobre la
realidad de que se trate. Es también su fin, porque de los resultados de la observación
e inducción empíricas realizadas, se debe deducir nuevos principios que reformen,
completen o confirmen las teorías iniciales.
En segundo lugar, el método científico es problemático - hipotético, en cuanto se basa
en la formulación de problemas, cuestiones o interrogantes sobre la realidad y en
adelantar conjeturas o soluciones probables a dichas cuestiones.
En tercer lugar, el método científico es empírico, en sentido de que su fuente de
información y respuesta a los problemas que se plantea es la experiencia.
En cuarto lugar, el método científico es, a la vez inductivo y deductivo.
En quinto lugar, el método científico es crítico. Con ello se quiere decir:
a. Que deben someter constantemente a crítica o examen y juicio, todas sus fases,
operaciones y resultados, o lo que es lo mismo, a contraste y verificación.
b. Que en ningún caso los logros del método científico son definitivos y que siempre
están sujetos a la revisión, que pueda derivar de nuevos conocimientos y puntos
de vista científicos.
En sexto lugar, el método científico es circular. Es así porque, como señala el profesor
Salustiano del Campo (1969), en él “Los principios se prueban mediante datos
empíricos y estos se analizan o interpretan sobre la base de aquellos”.
En séptimo lugar, El método científico es analítico-sintético. Es decir, estudia la
realidad distinguiendo y separando uno de otros sus elementos más simples, pero no
se queda aquí, sino que procura luego unir y recomponer los elementos separados
obteniendo una nueva visión global del conjunto y de las relaciones estructurales
entre sus elementos.
En octavo lugar, el método científico es selectivo en un doble sentido. Primero entre
la multiplicidad de aspectos de los fenómenos, debe concentrar su observación en los
más relevantes, y segundo, entre la masa de datos recogidos debe procurar detectar
en el análisis de los más significativos por tener influjo predominante.
En noveno lugar, el método científico debe atenerse normalmente a las reglas
metodológicas formales, pero al mismo tiempo debe fomentar la intuición y la
imaginación aún en el caso de que no se tenga con ello estrictamente a dichas reglas.
Frente a ellas, lo que caracteriza al método científico es:
1. La ordenación y disposición conjunta de dichos caracteres.
2. El tener un campo único de acción, que es la realidad observable.
38

3. El admitir, el último término, como fuente de información y de prueba


sobre esta realidad exclusivamente la experiencia.
3.4 IMPORTANCIA DEL MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico, tiene una gran importancia para las investigaciones científicas
por las siguientes razones:
- El método científico, proporciona la orientación y dirección adecuada al
trabajo del investigador.
- Ayuda a escoger el camino más corto para alcanzar los resultados esperados.
- Establece los pasos que hay que dar para obtener nuevos conocimientos en
los diferentes campos de la realidad material.
- Promueve el desarrollo de la ciencia.
Si el investigador no se guía por una metodología científica, si actúa por tanteo, por
el método de “ensayo error”, es poco probable que acierte en la búsqueda de
conocimientos verdaderos, y si acierta, será a costa de grandes esfuerzos para
superar las dificultades y barreras adicionales.

3.5 ELEMENTOS BÁSICOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO


Los elementos del proceso y que contribuyen a la sistematización y verificación del
conocimiento científico, son cinco y que a continuación detallamos:
a. Los conceptos, son abstracciones o construcciones que explican un hecho o
fenómeno. Un conjunto de conceptos relacionados entre sí forma un sistema
conceptual, que es la base de la ciencia y el punto de partida para el método científico.
b. Las definiciones y los conceptos están estrictamente relacionados y de ellos
depende la formulación de hipótesis. Definir significa observar y lograr conclusiones
sobre hechos y fenómenos explicados a través de indicadores.
c. Las hipótesis, es una suposición o conjetura verosímil, de relaciones entre hechos o
fenómenos, sujeto a verificación.
d. Las variables son características o propiedades de un hecho o fenómeno que puede
variar entre elementos, unidades o conjuntos. Las variables en la investigación surgen
de los objetivos y de las hipótesis.
e. Los indicadores son subdimensiones de las variables, que expresan o dimensionan
alguna característica de un conjunto de elementos o población.

3.6 REGLAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO


39

El método científico general sería un conjunto de reglas que funciona como criterio de
demarcación entre la actividad científica y la que no lo es. Podría afirmarse en este
sentido que un proceso de investigación es científico si, y solamente si, usa el método
científico general.
Según Mario Bunge las reglas antes mencionadas son las siguientes:
Regla 1: Formular el problema con precisión y, al principio, específicamente.
Regla 2: Proponer conjeturas bien definidas y fundadas de algún modo, y no
suposiciones que no comprometan en concreto, ni tampoco ocurrencias sin
fundamento visible.
Regla 3: Someter a la hipótesis a contrastación dura, no laxa.
Regla 4: No declarar verdadera una hipótesis satisfactoriamente confirmada;
considerada en el mejor de los casos, como parcialmente verdadera.
Regla 5: Preguntarse por qué la respuesta es como es, y no de otra manera.

3.7 MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO

3.7.1 MÉTODO INDUCTIVO


Es el método de obtención de conocimientos que conduce de lo particular a lo
general, de los hechos a las causas y al descubrimiento de leyes. Es el procedimiento
que se sigue partiendo de los enlaces observados entre los hechos particulares para
llegar a encontrar las relaciones universales. Este método puede llegar a establecer
leyes generales de comportamiento de los fenómenos a partir del análisis de hechos
empíricos.

CONCLUSIONES
GENERALES Leyes

INDUCCION

PREMISAS Hechos
PARTICULARES

Un ejemplo concreto de la aplicación de este método de conocimiento lo tenemos en


el descubrimiento de la ley periódica de los elementos químicos descubierta por el
científico ruso Mendeleiev. Partiendo de los hechos que revelaban ciertas relaciones
entre la masa de los átomos y las propiedades particulares que presentaban,
Mendeleiev infirió la dependencia regular de las cualidades de los átomos con
respecto a sus masas y confeccionó su famosa tabla de elementos químicos.
40

CARACTERISTICAS
- Es el método empleado principalmente en las ciencias experimentales.
- En virtud del procedimiento inductivo se forman las leyes científicas y aquellos
principios fundamentales e independientes que se llaman axiomas.
- El razonamiento inductivo tiende a descubrir nuevas leyes y se le ha considerado
como la fuente creadora del conocimiento nuevo.
- Parte de la observación exacta de los fenómenos particulares.
- Llega a conclusiones empíricas, extraídas de la experiencia.

RAZONAMIENTO INDUCTIVO
El razonamiento inductivo, pues, ya que de él se trata, conduce a una conclusión más o
menos probable, pero no otorga garantía completa acerca de la verdad de ésta. Esto
de la falta de garantía hace que una inducción (a diferencia de la deducción válida)
pueda llevar de premisas verdaderas a una conclusión falsa. Algunos, por ejemplo,
razonan de esta manera:
- Lenin usaba barba y era comunista.
- Trotsky usaba barba y era comunista.
- Fidel Castro usa barba y es comunista. Conclusión: todos los que usan barba son
comunistas.
Semejante inducción, aunque alguna vez en boga, nos parece excesivamente simplista.

3.7.2 MÉTODO DEDUCTIVO


Es el razonamiento mental que conduce de lo general a lo particular. Es un
procedimiento lógico que partiendo de proposiciones generales supuestos o
comprobados, se deriva otra proposición o juicio particular. Así de la teoría general
acerca de un fenómeno, se explican hechos particulares. El método deductivo parte de
lo mayor hacia lo menor, de lo general a lo particular, o a lo menos general, mediante
un proceso racionado. Se dice que la deducción es solamente la interpretación de
aquellas proposiciones generales por inducción.

CONCLUSIONES
GENERALES Verdades generales
(teorías)

DEDUCCION

PREMISAS
PARTICULARES
41

CARACTERISTICAS
- Parte de verdades universales.
- Llega a conclusiones lógicas de cómo son los fenómenos, sus causas y sus efectos
reales.
- Permite extender los conocimientos que se tienen sobre una clase determinada de
fenómenos a otro cualquiera que pertenezca a esa misma clase.

Ejemplo: Continuando con el ejemplo de la ley periódica de los elementos químicos,


Mendeleiev predijo la existencia de varios elementos no descubiertos aún y dedujo
sus propiedades a partir de la magnitud de la masa atómica. Esos elementos, así
como sus cualidades, fueron descubiertos y confirmados años más tarde.

RAZONAMIENTO DEDUCTIVO

En el razonamiento deductivo, pues, la verdad de la conclusión se obtiene bajo dos


condiciones: la verdad de las premisas y la validez de la inferencia. Conviene
recordar aquí que la verdad es una propiedad de las proposiciones, en tanto la
validez es una propiedad de los razonamientos. Un razonamiento analiza, procesa y
transforma las proposiciones de las que parte; pero por perfecto (válido) que sea su
funcionamiento, sólo garantiza la verdad de sus resultados si las premisas que le
proponemos son verdaderas. Si éstas son falsas, ninguna seguridad obtendremos
sobre la verdad o la falsedad de la conclusión. Y, por supuesto, lo mismo ocurrirá si
el razonamiento no es válido (es decir, si no constituye una correcta aplicación de le-
yes lógicas).

3.7.3 INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN

La inducción y la deducción constituyen una unidad racional dialéctica. De hecho,


para obtener un conocimiento general sobre una rama de fenómenos es necesario
conocer sus particularidades y viceversa. Al utilizar el método de la inducción y la
deducción, el investigador conoce la realidad en la unidad de lo particular, lo singular
y lo general.
“Inducción sin deducción, es una nave sin brújula. Deducción sin inducción, es como
una brújula sin nave”.

3.7.4 METODO ANALITICO


El análisis es la separación material o mental del objeto de investigación en sus
partes integrantes con el propósito de descubrir;(a) los elementos esenciales que lo
42

conforman, (b) la estructura del objeto discriminando sus elementos componentes,


(c) las relaciones que puedan existir entre los elementos y en el conjunto estructural
total. El método de análisis lo graficamos de la siguiente manera:
PARTES

TODO

El análisis material es propio de la investigación del mundo inorgánico, como, por


ejemplo, cuando descomponemos la luz con espectroscopio haciendo visibles las líneas
espectrales de distintas longitudes de onda.
El análisis mental o lógico, se aplica en aquellas investigaciones donde resulta imposible
desarticular el objeto o fenómeno que se estudia fundamentalmente, durante la
investigación de los organismos vivos y en los procesos sociales. Por ejemplo, para
comprender los complejos y contradictorios fenómenos de la vida social no es posible
separar materialmente a la sociedad, ni a los grupos sociales que la conforman, para ello,
es necesaria la aplicación del análisis lógico de las estructuras, propiedades, relaciones y
procesos esenciales que condicionan y determinan su desarrollo histórico.

ETAPAS DEL METODO ANALITICO


1 OBSERVACION

2 DESCRIPCION

3 EXAMEN CRÍTICO

4 DESCOMPOSICION DEL OBJETO

5 ENUMERACION DE LAS PARTES

6 ORDENAMIENTO

7 CLASIFICACION

8 EXPLICACION

COMPARACION
9

3.7.5 METODO SINTETICO


A diferencia del análisis, el método de síntesis consiste en reunir las partes analizadas en
el todo, en la integración material o mental de los elementos o nexos esenciales de los
43

objetos, con el objetivo de fijar las cualidades y rasgos principales inherentes al objeto. El
método de síntesis lo graficamos de la siguiente manera:

PARTES

TODO

3.7.6 EL MÉTODO EXPERIMENTAL.


El método experimental, es una actividad dirigida a provocar el fenómeno
estudiado, sin esperar que la casualidad permita observarlo. Su propósito es
estudiar las posibles relaciones causa-efecto, exponiendo a uno o más grupos
experimentales a acción de dos o más condiciones de tratamiento, comparando los
resultados con uno o más grupos de control que no reciben el tratamiento.

El experimento
Es una investigación en el que se manipulan deliberadamente una o más variables
independientes (supuestas causas), para analizar las consecuencias de esta
manipulación sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos) dentro de
una situación de control para el investigador. Los experimentos puros, manipulan
variables independientes (VI), para ver sus efectos en las variables dependientes
(VD) en una situación de control.

CARACTERISTICAS
El rasgo más importante del experimento es que constituye una acción sobre el
objeto o las condiciones que lo circundan, ejecutada a los fines del conocimiento
científico del mundo material.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES
En el experimento observamos los siguientes elementos estructurales:
- El objetivo del experimento;
- El objeto de experimentación;
- Las condiciones que rodean o en las cuales se cita el objeto;
- Los medios experimentales;
- La acción sobre el objeto del experimento.

FASES
44

En este sentido, para llevar a cabo un experimento es necesario transitar, al menos,


por las siguientes fases:
1. Formulación del problema para cuya solución se plantea el experimento.
2. Constatar la existencia y las características del objeto estudiado en un estado
inicial, ya que para determinar si se han producido variaciones en el objeto del
experimento al someterlo a la acción experimental, es necesario conocer su
estado inicial.
3. Variar el objeto las condiciones que enmarcan el objeto para provocar la
aparición del fenómeno que se desea obtener (acción experimental).
4. Controlar las condiciones en que se desarrolla el experimento, para garantizar
que no se produzcan elementos indeseables en la situación de estudio.
5. Analizar y valorar los cambios producidos en el objeto estudiado, después de
concluida la acción experimental (ejecución del experimento), a fin de comparar
éstos con su estado inicial.
6. Contrastar el estado inicial y final del objeto estudiado determinando los
cambios que se han producido.
7. Descubrir las diferencias que se han producido entre los estados inicial y final del
objeto y establecer sus interconexiones con las variaciones introducidas en la
situación experimental.

EJEMPLO: En una fábrica de producción de piezas de repuesto y accesorios se


realizará un experimento, debido al descontento laboral y la insatisfacción hacia el
trabajo por parte de los trabajadores (formulación del problema); el investigador
supone que esta situación se debe a la monotonía del proceso del trabajo (hipótesis)
y estudia las condiciones laborales, mide la productividad laboral, el grado de fatiga
de los obreros, el conjunto de operaciones que realizan, etc. (Caracterización del
objeto estudiado en su etapa inicial).
Basándose en los datos obtenidos, el investigador introduce variaciones en las
condiciones de trabajo: aumento de la iluminación, cambio en el orden de las
operaciones, períodos de descanso, discusión colectiva de los incumplimientos y
roturas, etc. (variación de las condiciones para provocar la aparición del fenómeno).
Asimismo, el investigador debe controlar que no se produzcan otros cambios en la
fábrica que no sean los propuestos por él para garantizar el experimento, es decir,
que no se incorporen obreros nuevos, no se trasladen trabajadores de un área de
trabajo para otra, no se introduzcan nuevas operaciones tecnológicas o se cambie la
línea de producción (control de las condiciones en que se desarrolla el experimento).
Posteriormente a las variaciones realizadas por el investigador a las condiciones de
trabajo, se observan cambios en la relación de los obreros hacia su trabajo: aumenta
45

el grado de participación, se eleva la productividad, disminuye la fatiga laboral, se


coordinan mejor las operaciones técnico productivas, etc. Todos estos resultados
son evaluados por el investigador por medio de la comparación entre la situación
laboral que existía y la actual, permitiéndole determinar las diferencias producidas,
sus relaciones con los cambios introducidos y la confirmación de la hipótesis causal
referida a la monotonía en el proceso laboral.

Del anterior ejemplo se deduce el hecho de que, en el experimento, es el


investigador quien provoca el fenómeno que desea abordar y no espera a que la
casualidad le permita observarlo.
46

UNIDAD 4
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

4.1. CONCEPTO
Etimológicamente proviene del latín in (en) - investigare (hallar, inquirir, indagar,
seguir vestigios), por lo que se puede decir que el término “investigación” está referido
a la descripción o al averiguar algo. Pues bien, Ander Egg (1983:57) menciona que “la
investigación científica es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico
que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y
leyes de un determinado ámbito de la realidad.”

La investigación científica constituye una búsqueda de hechos, un camino para


conocer la realidad, asimismo un procedimiento para conocer la verdad. Como
proceso comprende un conjunto de fases: definición y formulación de problemas,
determinación de objetivos, formulación de hipótesis, marco teórico, recopilación,
sistematización y procesamiento de datos e interpretación de los resultados.
Queremos definir ahora lo que es la investigación educacional y al respecto
planteamos que la investigación educacional es una actividad sistemática de búsqueda
de información relevante y contrastable para describir y explicar los fenómenos
educativos y en ese camino está presente el control y la predicción. La investigación
educacional reúne todas las características de la investigación científica por ser una
modalidad de ésta.

4.2. LA LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


Este aspecto de la investigación aborda la lógica desde dos perspectivas:
a. Desde la lógica de descubrimiento de conocimientos: El tipo de razonamiento que se
emplea es el inductivo: se parte de la realidad se emplea una metodología para llegar a
la teoría. La metodología corresponde al modelo conceptual – inductivo y orienta las
investigaciones cualitativas.
b. Desde la lógica de justificación de las teorías: Se emplea el razonamiento deductivo,
se parte de la teoría se emplea una metodología para llegar a la realidad. La
metodología corresponde al modelo hipotético - Deductivo y orienta las
investigaciones cuantitativas.

4.3. PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


Existen dos paradigmas investigativos: Cuantitativo y Cualitativo y dentro las
principales diferencias entre los dos paradigmas:
47

Paradigma cuantitativo Paradigma cualitativo


conceptos claves:
 la confiabilidad: consistencia y  el significado: interpretación de la realidad.
estabilidad.  contexto: la visa social, cultural, histórica,
 la validez: libre de distorsiones. física del actor.
 hipótesis: formulación a ser probada.  perspectiva logística: concepción del
 grado de significación estadística: nivel de escenario, los participantes y las actividades
aceptación o rechazo y margen de error como un todo.
aceptado.  cultura: qué hace, sabe, construye y utiliza el
actor.
el proceso:
el proceso sigue un patrón lineal. el proceso sigue un patrón cíclico.
la estrategia:
la estrategia de investigación es se consideran las creencias y las opiniones de
preferentemente deductiva. método objetivo quienes participan.
basado en lo observable.
el escenario:
 en el escenario de las investigaciones se el escenario se define sin modificaciones, se
pretende aislar y controlar situaciones, estudia el fenómeno tal como se desarrolló en
abstrayendo una serie de variables. su ambiente natural.
credibilidad de los hallazgos
Se enfatiza la validez, la confiabilidad y Se enfatiza la transferibilidad, dependencia,
objetividad. Es decir la repetibilidad del confirmabilidad. Se interpreta en el marco de la
fenómeno hasta encontrar su generalización situación social estudiada.
cuando es posible.

4.4. TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.


La investigación científica comprende los siguientes tipos: Según su aplicación:
Investigación básica, aplicada y según su naturaleza o niveles: investigación
exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa.

4.4.1. SEGÚN SU APLICACION.


a) Investigación Básica.
La investigación básica o pura, busca el conocimiento teorético, tiene por objeto
producir nuevos conocimientos (teorías, descubrir leyes), es decir se interesa por el
incremento del conocimiento de la realidad.
b) Investigación aplicada
La investigación aplicada tiene por objeto resolver problemas prácticos, esto es,
satisfacer las necesidades de la sociedad. Aplica la ciencia pura en la solución de
48

problemas. Utiliza la ciencia básica en la solución de un problema práctico


inmediato.
La investigación aplicada, estudia hechos o fenómenos de posible utilidad práctica.
Por ejemplo, investigación de vegetales (botánica aplicada): estudia plantas, árboles
u hongos de posible uso o utilidad en la alimentación, medicina, la industria o
materiales de construcción.
c) Investigación Tecnológica

La tecnología es un conjunto de conocimientos que permite modificar, controlar y


regular la naturaleza y la sociedad. Como el campo de conocimientos se ocupa de
diseñar artefactos y planear su realización, operación y mantenimiento a la luz del
conocimiento científico. Por lo tanto, se ocupa de proceso de transformación de los
objetos en otras cosas. Por ejemplo: la transformación de los vegetales en drogas,
alimento o materiales de construcción.

Diferencias entre la Investigación Científica y Tecnológica.

Investigación Científica Investigación Tecnológica


- El conocimiento científico no es una - La tecnología es una mercancía.
mercancía.
- Se interesa por las cosas en sí. - Se interesa más por las cosas que para
nosotros tengan un valor práctico, así como
para algún grupo social.
- Le interesa la verdad objetiva porque es útil y
- Le interesa la verdad objetiva, porque es un sirve como medio para diseñar o planear
fin para producir nuevos conocimientos. La artefactos. La ciencia es un medio.
ciencia es un fin. - Es interesada tiene una meta práctica, es
- Es desinteresada al servicio de la humanidad. decir es pragmática.
- Utiliza el método científico para crear - Utiliza el método científico y el método
conocimientos. tecnológico para diseñar artefactos.
- No todas las tecnologías avanzadas se
- La ciencia genera una nueva tecnología, por derivan de la ciencia básica. Por ejemplo, la
ejemplo la ingeniería nuclear a partir de medicina, ingeniería civil, la agricultura, la
investigaciones básicas de Ernest Rutherford arquitectura, etc. Han creado sus respectivas
y Enrico Fermi: tecnología basada en la ciencias como guía a nuevos progresos
ciencia técnicos.

4.4.2. SEGÚN SU NATURALEZA O PROFUNDIDAD (niveles)

a) Investigación Exploratoria
49

Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y ordinariamente


anteceden a los otros tres tipos. Tiene los siguientes objetivos:
- Examinar un tema problema de investigación poco estudiado que no ha sido
abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que
únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el
problema de estudio.
- Aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos.
- Establecer prioridades para futuras investigaciones.
b) Investigación Descriptiva.
Consiste en describir situaciones y eventos. Esto es, decir cómo es y se manifiesta
determinando fenómenos. Buscan especificar las características o propiedades
importantes de personas, grupos o cualquier otro fenómeno que sea sometido a
análisis (Roberto Hernández, 1991:60). Consiste en medir o evaluar diversos
aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Desde el punto
de vista científico, describir es medir, esto es, seleccionar una serie de cuestiones y
se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se
investiga. Por ejemplo: Un censo nacional de población es un estudio descriptivo, su
objetivo es medir una serie de características de un país en un determinado
momento.
c) Investigación Correlacional.
Consiste en medir dos o más variables, que se pretende ver si están o no
relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación.
La covariación o correlación intenta medir como el cambio de valor de una variable
altera o provoca variaciones en la otra. La correlación puede ser positiva, negativa y
de independencia estadística:
c.1 Correlación positiva, a más estudio para el examen de investigación científica
más alta calificación en el examen. A más “X” más “Y”.
c.2 Correlación negativa, a más tiempo para estudiar para el examen de
investigación científica una calificación más baja en el examen. A más “X” menos
“Y”.
c.3 Independencia Estadística, no hay relación entre “X” e “Y”. A menos tiempo para
estudiar para el examen de investigación científica, mala calificación en el examen; a
más tiempo para el estudio, regular calificación; a más estudio, más nota, a regular
tiempo para el examen, regular nota.
d) Investigación Explicativa.
Consiste en determinar las causas de los fenómenos físicos o sociales. Se centra en
explicar porque ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da este, o porqué dos
o más variables están relacionadas. Los estudios explicativos son más estructurados
50

que los demás tipos de investigación y de hecho implican los propósitos de ellos
(exploración, descripción y correlación).
Para que una investigación sea exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa
depende de dos factores:
1. El estado de conocimiento en el tema de la investigación que nos revela la
revisión de la literatura y
2. El enfoque que el investigador pretenda dar a su estudio.
En efecto, en la investigación exploratoria, la literatura revela que no hay
antecedentes. En la investigación descriptiva, la literatura revela que hay “Piezas o
trozos” de la teoría con apoyo empírico moderado, esto es, estudios descriptivos. En
la investigación correlacional, la literatura nos puede revelar la existencia de una o
varias relaciones entre conceptos o variables. En la investigación explicativa, la
literatura revela que existe una o varias teorías que se aplican a nuestro problema
de investigación.

Por otra parte, el enfoque que el investigador le dé a su estudio, consiste en que un


investigador piensa realizar un estudio sobre un tema estudiado previamente, pero
dándole un enfoque diferente.

4.5. FASES DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA


Mario Bunge, en lo que reconoce como la pauta de la investigación científica, plantea
las siguientes fases:
4.5.1. PLANTEO DEL PROBLEMA
a. Reconocimiento de los hechos: Examen del grupo de hechos, clasificación
preliminar y selección de los que probablemente sean relevantes en algún
aspecto.
b. Descubrimiento del problema: Hallazgo de la laguna o la incoherencia en el
cuerpo del saber.
c. Formulación del problema: Planteo de una pregunta que tiene la
probabilidad de ser la correcta; esto es, reducción del problema a su núcleo
significativo, probablemente fructífero, con ayuda del conocimiento disponible.

4.5.2. CONSTRUCCION DE UN MODELO TEÓRICO


a. Selección de los factores pertinentes: invención de suposiciones plausibles
relativas a las variables que probablemente son pertinentes.
b. Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares:
propuesta de un conjunto de suposiciones concernientes a los nexos entre las
51

variables pertinentes; p.ej., formulación de enunciados de ley que se espera


puedan amoldarse a los hechos observados.
c. Traducción matemática: Cuando sea posible traducción de las hipótesis, o de
parte de ellas, a alguno de los lenguajes matemáticos.

4.5.3. DEDUCCIÓN DE CONSECUENCIAS PARTICULARES


a. Búsqueda de soportes racionales: Deducción de consecuencias particulares
que pueden haber sido verificado en el mismo campo o en campos contiguos.
b. Búsqueda de soportes empíricos: Elaboración repredicciones (o
retrodicciones) sobre la base del modelo teórico o de datos empíricos,
teniendo en vista técnicas de verificación disponibles o concebibles.

4.5.4. PRUEBA DE LAS HIPÓTESIS


Diseño de la prueba. -Planteamiento de los medios para poner a prueba las
predicciones; diseño de observaciones, mediciones, experimentos, y demás
operaciones instrumentales
Ejecución de la prueba. - Realización de las operaciones y recolección de datos.
Elaboración de los datos. - Clasificación, análisis, evaluación, reducción,
etcétera, de los datos empíricos.
Inferencia de la conclusión. - Interpretación de los datos elaborados a la luz del
modelo teórico.

4.6. CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


Cuando hablamos de la investigación educacional estamos en el campo de la
investigación social y dejamos con ustedes la tipología de la investigación social que
aborda Sierra, R. (1995:32), quien manifiesta que los tipos de investigación social son
distintos según se atiende a los siguientes aspectos de la investigación social y estos
son:
a. Por su finalidad:
1. Básica porque es el fundamento de otra investigación.
2. Aplicada busca mejorar la sociedad y sus problemas.
b. Por su alcance temporal:
b.1 Seccional o sincrónica, cuando se refiere a un momento específico o a un tiempo
único. Estos Estudios pueden ser también:
b.1.1 Retrospectivos cuando el estudio se refiere al pasado.
b.1.2 Prospectivos cuando el estudio se refiere al presente o al futuro
b.2 Longitudinal o diacrónica, cuando puede extender su análisis a una sucesión de
momentos temporales. Estos estudios pueden ser:
52

c. Por su profundidad:
c.1 Descriptivas, aquellas que describen un problema, miden variables.
c.2 Explicativas, aquellas estudian las relaciones de influencias entre variables.
d. Por su amplitud:
d.1 Microsociológicas son las que hacen referencia al estudio de variables y sus
relaciones en grupos pequeños y medianos.
d.2 Macrosociológicas abordan el estudio de las variables respecto de grandes grupos
o sociedades humanas.
e. Por sus fuentes:
e.1 Primarias son aquellas que tratan sobre hechos de primera mano, recogidos para la
investigación.
e.2 Secundarias son las que operan con datos recogidos por otras personas y para
otros fines diferentes.
e.3 Mixtas, aplican a la vez datos primarios y secundarios.
f. Por su carácter:
f.1 Cuantitativas es el que centra de manera predominante la investigación social en
los aspectos objetivos y susceptibles de cuantificación de los fenómenos sociales.
Defendido por Durkheim (considerar a los hechos sociales como cosas).
f.2 Cualitativas es el que se orienta a descubrir el sentido y el significado de las
acciones sociales (Weber).
g. Por su naturaleza:
g.1 Empíricas, trabajan con hechos de experiencia directa o manipulada.
g.2 Experimentales, que se apoyan en la observación de fenómenos provocados o
manipulados en laboratorios o ambientes artificiales.
g.3 Documentales, que tienen como objetivo directo la observación
g.4 fuentes documentales.
g.5 Encuestas, en la que los datos manejados proceden de las manifestaciones
verbales o escritas de los sujetos observados.
h. Por el objeto social:
h.1 Referidas a la disciplina social: Sociología, psicología social, Antropología social,
Ecología social, etc.
h.2 Referidas a las instituciones que estudien: familia, empresa, el derecho, política,
religión, educación, etc.
h.3 Referidos a los sectores sociales a que correspondan: sobre sector rural, el urbano,
la estructura social, la cultura y sus manifestaciones, los problemas sociales.
i. Según el marco en que tiene lugar:
i.1 De Campo, observan al grupo o fenómeno estudiado en su ambiente natural.
i.2 De Laboratorio, realizan el estudio en un ambiente artificial.
53

j. Por los tipos de estudios a que dan lugar:


j.1 Estudios pilotos, investigaciones preliminares que preceden a las encuestas sociales
con la finalidad de perfeccionar y probar las técnicas empleadas.
j.2 Investigaciones evaluativos, que tiene por objeto apreciar y enjuiciar el diseño,
ejecución, efectos, utilidad y el grado que alcanzan los objetivos pretendidos, los
programas, etc., llevados a la acción, con el fin de corregir las deficiencias que
pudieran existir e introducir los reajustes necesario.
j.3 Los informes sociales que se distinguen de las monografías por su mayor amplitud,
en vez de restringirse a un solo aspecto social o sector, son estudios detallados de
todos los aspectos de una comunidad.
j.4 El método de casos, tiene por objeto recoger los datos que describen el proceso
vital de una persona, una familia, una institución e incluso una nación, utilizando
frecuentemente documentos personales. Son estudios concretos, sobre un caso
determinado, que se estudia en profundidad y en sus diversos aspectos.
j.5 Las encuestas son investigaciones que se extienden a amplios sectores de la
población y pretenden obtener información sobre múltiples temas. Se diferencian de
los informes sociales en que sólo utilizan técnicas de observación basadas en los
distintos tipos de cuestionarios, y no toda clase de técnicas, como los informes.
j.6 Los sondeos de opinión se pueden considerar como un tipo especial de encuesta,
caracterizado porque el ámbito de los temas sobre los que pretenden obtener
información, suelen ser mucho más reducidos y concretos que las encuestas.
j.7 Estudios de replicación son los que se realizan para repetir investigaciones ya
realizadas.

Salkind (1998:10), expone acerca de los diferentes tipos de investigación, que a


continuación se detalla. a. Investigación No Experimental Ésta incluye diversos
métodos que describen relaciones entre variables. La distinción entre métodos no
experimentales y los demás es que no experimentales no establecen, ni pueden
probar, relaciones causales entre variables. Entre los métodos de investigación no
experimentales menciona a:
 Investigación Descriptiva. Reseña Las características de un fenómeno existente.
Ejemplo: los censos, las entrevistas o encuestas que evalúen una determinada
realidad. Ejemplo Investigar la realidad socioeconómica del Distrito de Huancavelica,
Huancayo etc.
 Investigación Correlacional, es la que proporciona indicios de la relación que podría
existir entre dos o más cosas, o que también uno o más datos podrían predecir un
resultado específico. Este tipo de investigación utiliza un índice numérico llamado
coeficiente de correlación. Examina la relación entre variables, pero no implica que
54

una sea la causa de otra. La investigación de tipo histórica y que algunos estudiosos la
llaman histografía, pues ésta es diferente de las investigaciones descriptivas o por lo
menos presenta connotaciones especiales, este tipo de investigación es vista con
cierto recelo por algunos estudiosos de la investigación, pero lo cierto es que no
podemos ni debemos restarle su gran importancia en el conocimiento exhaustivo y
riguroso del pasado. El investigador en este tipo de estudio reúne y analiza los datos
como en cualquier ciencia social, se reafirma su papel de ciencia humanística al
proceder al análisis del desempeño de los individuos en las diferentes instituciones
que les toco permanecer o transitar. Se convierte en estudios que permiten entender
los fenómenos sociales entendiendo el contexto dentro del cual tuvieron lugar dichos
avances. Por ejemplo, entender los movimientos campesinos en pos de sus
reivindicaciones agrarias proporciona ideas que ayudan a entender y apreciar mejor el
fenómeno social de tales movimientos. b. Investigación Experimental Que es la única
forma de establecer una verdadera relación de causa y efecto en cualquier estudio,
para ello aísla y elimina todos los factores que podrían ser la causa de un resultado en
particular y probar tan sólo lo que se quiere medir directamente. En esta dimensión
también habla de la investigación cuasi experimental que es aquella en que el
investigador no tiene control total sobre el criterio empleado para asignar
participantes a grupos.

4.7. NIVELES DE INVESTIGACIÓN


a) Según la naturaleza de los objetivos en cuanto al nivel de conocimiento que se
desea alcanzar.
- La investigación exploratoria: es considerada como el primer acercamiento científico
a un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido
suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún determinantes;
- La Investigación Descriptiva: se efectúa cuando se desea describir, en todos sus
componentes principales, una realidad;
- La investigación correlacional: es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado
de relación existente entre dos o más conceptos o variables.
- Investigación explicativa: es aquella que tiene relación causal; no sólo persigue
describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo.
Existen diseños experimentales y NO experimentales.
* Diseños cuasiexperimentales: se utilizan cuando no es posible asignar al azar los
sujetos de los grupos de investigación que recibirán tratamiento experimental;
* Diseños experimentales: se aplican experimentos "puros", entendiendo por tales los
que reúnen tres requisitos fundamentales:
1) Manipulación de una o más variables independientes;
55

2) Medir el efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente; y


3) Validación interna de la situación experimental.
56

UNIDAD 5
COMPONENTES DE LA INVESTIGACION CIENTÍFICA

5.1 EL PROBLEMA CIENTÍFICO

5.1.1 DEFINICION
Deriva etimológicamente del griego PROBALLO, que significa lanzar o empujar hacia
delante. Para lograr su solución los problemas empujan al hombre hacia delante, y le
hacen salir de lo conocido hacia lo desconocido.
Es una dificultad que no puede resolverse automáticamente, sino que requiere de una
investigación conceptual o empírica. Es el punto de partida de la investigación, de la
cadena: investigación-problema-solución.
Es la falta de conocimiento acerca de los objetos de la realidad, es una contradicción
que debe ser resuelto. Según el diccionario de la Lengua Española, el problema es la
cuestión (pregunta) que se trata de aclarar. Es la proposición dudosa sobre un objeto o
fenómeno. Es el conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de
algún fin u objetivo.
Es el reflejo articulado de dificultades, carencias, insuficiencias o diferencias, vacíos,
déficit, discontinuidades, saltos, rupturas.

5.1.2 CRITERIOS PARA LA FORMULACION DEL PROBLEMA


De acuerdo a Kerlinger (1982:12) los criterios para plantear adecuadamente el
problema de investigación son:
- El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
- Debe estar formulado claramente y sin ambigüedad en forma de pregunta, por
ejemplo: ¿Qué efecto?, ¿en qué condiciones?, ¿cómo se relaciona A con B?
- La formulación implica la posibilidad de prueba empírica, es decir de ser
sometida a contrastación.
- Debes expresar una dimensión temporal y espacial.
5.1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
El resultado de todo trabajo de investigación depende fundamentalmente del buen
planteamiento del problema y de su correcta formulación.
Plantear un problema de investigación significa exponer con claridad la situación de
57

una determinada realidad que preocupa al investigador. Para ello, el investigador


fracciona la realidad en su mente, a fin de dirigir su atención hacia la parte especifica
que más le interesa conocer, explicar o resolver.
5.1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Después de haber planteado el problema de investigación (o problematizado), es
necesario concretizarlo a través de interrogantes claras y comprensibles. Esto es
propiamente la formulación del problema científico.
Si bien no hay una regla única de cómo deben formularse las interrogantes, a
continuación, se presentan algunos criterios que deben tomarse en cuenta para una
adecuada formulación:
- La pregunta debe ser clara y precisa, sin ambigüedades.
- La pregunta debe guardar relación con el planteamiento del problema.
- La pregunta planteada debe estar de acuerdo con el marco espacial y temporal.
- La pregunta debe expresar claramente las relaciones entre dos o más variables o
fenómenos.
- La pregunta debe conducir a respuestas concretas y empíricamente verificables.
A fin de operativizar la formulación del problema y facilitar la respuesta de las
interrogantes, éstas deben ser de dos clases: generales y específicas.
a. Preguntas Generales: Son aquellas que orientan la investigación a la búsqueda
de las causas o consecuencias del problema general. Se recomienda formular
una sola pregunta general, la misma que debe reflejar y expresar el problema
general;
b. Preguntas Específicas: Son las que inducen a repuestas concretas sobre las
propiedades y conexiones internas del problema específico de investigación.
Estas preguntas son derivadas de la pregunta general. A fin de facilitar su
redacción y simplificar su respuesta, éstas deben expresar las relaciones
solamente entre dos variables. A esta etapa de la especificación de las preguntas
se le llama sistematización del problema, ya que éstas expresan los problemas
específicos.

5.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

5.2.1 CONCEPTO DE OBJETIVO


Los objetivos son propósitos o móviles de la investigación que permiten orientar las
acciones del investigador. Se establecen en coherencia con el planteamiento del
problema, con la finalidad de precisar la relación que deben tener con el título de
investigación y las hipótesis de trabajo. Aquí debe responderse a la pregunta, ¿qué
58

propósito tiene la investigación que se plantea? Su respuesta permite delimitar el


marco de estudio y sus alcances.
El número de objetivos, depende del alcance, los propósitos del estudio y del criterio
de investigador.
5.2.2 CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS
Para la construcción de los objetivos se deben tener en cuenta los siguientes
criterios:
a. Deben ser claros y precisos para evitar posibles desviaciones en el proceso de
investigación.
b. El alcance de los objetivos debe estar dentro de las posibilidades del
investigador.
c. Deben ser mensurables y observables.
d. Deben seguir un orden metodológico.
e. Deben ser expresados en verbos en modo infinitivo.
A continuación, se presenta el infinitivo de algunos verbos que pueden servir como
referencia al investigador:
Para objetivos generales, se pueden utilizar verbos como:
Saber, Buscar, Exponer,
Conocer, Elaborar, Indagar.
Apreciar, Preparar,

Para los objetivos específicos, se pueden utilizar los verbos como:


Proponer Comparar Analizar Verificar Estimar
Inferir Deducir Calcular Describir
59

5.2.3 CLASES DE OBJETIVOS


Objetivos generales
Son los que persiguen propósitos últimos, es decir son los logros más generales
a obtenerse por la investigación. Debe existir una correspondencia lógica entre
los problemas generales y los objetivos generales.
Objetivos específicos
Son los que logran propósitos concretos o particulares o específicos de los
objetivos generales. Los objetivos específicos se formulan considerando las
variables que van a ser sometidos a investigación y el plazo en serán
alcanzados. Deben tener correspondencia lógica con los problemas específicos.

5.3 MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

5.3.1 MARCO TEÓRICO


Es la fundamentación teórica del problema. Es un estudio cuidadoso y selectivo
de sistemas conceptuales (hipótesis, generalizaciones, leyes, teorías,
principios). Constituye un ordenamiento lógico y secuencial de elementos
teóricos procedentes de la información recabada de fuentes fidedignas que
giran alrededor del planteamiento del problema y que sirven de base y
fundamentación para proponer vías de solución.
No es un resumen de las teorías que se han escrito sobre el tema objeto de la
investigación. Es una revisión de quienes están investigando o han investigado
el tema y los planteamientos de estos autores y cuáles son los principales
aspectos por ellos estudiados.

5.3.2 PRINCIPALES FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO


a. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones.
b. Orienta sobre como deberá realizarse la investigación, basado en
antecedentes de cómo han sido tratados los problemas específicos, los
tipos de estudios realizados, cómo se han recolectado los datos, los
diseños que han sido utilizados.
c. Amplía el horizonte del estudio, pero a la vez sirve de guía para que el
investigador se centre en el problema evitando desviaciones del
planteamiento original.
d. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que después
tendrán de someterse a prueba en la realidad.
e. Inspira nuevas líneas o áreas de investigación.
f. provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del
estudio.
5.3.3 MARCO CONCEPTUAL
La conceptualización, es el proceso por el cual el investigador elabora los
conceptos que le sirven para identificar partes o aspectos concretos de la
realidad, consiste en abstraer y generalizar impresiones de los sentidos. En suma,
el marco conceptual, consiste en conceptuar el significado de los términos
(lenguaje técnico, que van a ser utilizados con mayor frecuencia, delimita
60

conceptualmente los términos que puedan aparecer involucrados en las variables


de investigación, en los objetivos formulados o en el marco teórico.

5.3.4 ESTRUCTURA DEL MARCO TEÓRICO


En realidad, la estructura del marco teórico va a depender de la naturaleza
del objeto de investigación y de la creatividad del investigador, aunque
generalmente contiene la siguiente estructura básica.
Antecedentes del problema
Se refiere a todo aquello relativo al problema que se investiga y que puede
servir de apoyo para conocer y medir el comportamiento presente del
problema, con su evolución del pasado y así poder prever la manera como
se manifestará en el futuro (Ricardo Bravo, 1985).
Bases teóricas
Es la fundamentación teórica del problema, en un estudio cuidadoso y
selectivo de sistemas conceptuales (hipótesis, leyes, teorías, principios).
Conceptualizaciones
Proceso por el cual el investigador elabora los conceptos que sirven para
identificar partes o aspectos concretos de la realidad. Consiste en abstraer y
generalizar impresiones de los sentidos.

5.4 HIPOTESIS

5.4.1 CONCEPTO
Etimológicamente hipótesis, deriva de la voz griega thesis, que significa lo que se
pone, e hipo que equivale a debajo, de donde se puede establecer que literalmente
significa lo que se pone debajo, o lo que se supone. Por lo tanto, hipótesis implica
suposiciones.
Epistemológicamente se define como enunciados preposicionales, es decir, como
supuestos no verificados pero contrastables y comprobables, referentes a variables
o a una relación entre variables.
Desde una perspectiva metodológica, las hipótesis constituyen respuestas
probables en términos de descripción, explicación o solución a un problema
científico.
Hipótesis, es el planteamiento anticipado de una probable respuesta frente al
problema, que establece una relación entre dos o más variables para explicar y a
veces predecir propiedades y conexiones internas de los fenómenos o las causas y
consecuencias de un determinado problema.
Según Ander Egg es “una tentativa de explicación mediante una suposición o
conjetura verosímil destinada a ser probada por los hechos”; para Hernández, son
proposiciones tentativas a cerca de las relaciones de dos o más variables y se
apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.
5.4.2 FUNCIONES DE LA HIPÓTESIS
61

La hipótesis en la investigación tiene las siguientes funciones:


 Proponer posible solución frente al problema
 Orientar la investigación:
 Determinando las variables
 Selección y/o construcción de instrumentos de recopilación de datos.
 Formulación de conclusiones.
 Vincular la teoría con la realidad

5.4.3 CARACTERISTICAS DE LA HIPOTESIS


La hipótesis deben reunir las siguientes características:
 Las hipótesis deben referirse a una situación real, sólo pueden someterse a
prueba en un universo y contextos de la realidad bien definidos.
 Las variables de las hipótesis, deben ser comprensibles, precisos y muy
concretos. Los términos vagos o confusos no tienen cabida en una hipótesis.
 La relación entre variables propuestas por una hipótesis debe ser clara y
verosímil (lógica), debe quedar claro cómo se están relacionando las variables y
esta relación, no puede ser ilógica.
 Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben poder ser
observados y medidos, o sea tener referente en la realidad.
 Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
Al formular hipótesis, se debe analizar si existen técnicas y herramientas de
investigación para poder verificarla o si se puede desarrollar.
 Las hipótesis (como supuestos) deben guardar una relación de confirmación,
precisión, complementación, revisión, etc., con las teorías precedentes; es
decir, deben partir de un cuerpo previo de teoría.
 Las hipótesis deben ofrecer una respuesta probable al problema objeto de la
investigación.

5.4.4 ELEMENTOS DE LA HIPÓTESIS


En toda hipótesis se distingue 3 elementos básicos:
UNIDAD DE ANÁLISIS: Es el objeto sobre el cual la hipótesis se pronuncia.
Cualquier aspecto de la realidad puede constituirse como unidad de análisis para la
investigación (sea este un objeto físico, un fenómeno natural, un hecho social, un
proceso histórico un individuo, un colectivo, un sistema de creencias, una teoría,
etc.), por tanto, es susceptible de ser constituido como objeto de formulación
hipotética. En la estructura de la hipótesis la unidad de análisis se simboliza como
"x".
VARIABLES: Constituyen características o propiedades de la unidad de análisis. En
la estructura de las variables se simboliza como: "P", "Q", "R".
IMPLICACIÓN: Es una función lógica que manifiesta las relaciones que se pueden
establecer entre las variables al interior de una hipótesis. La implicación se
simboliza como:

5.4.5 TIPOS DE HIPÓTESIS


62

Existen diversas formas de clasificar las hipótesis, para fines del presente texto,
presentamos la presente clasificación:

Hipótesis descriptivas
Hipótesis correlacionales
1. Hipótesis de Investigación
Hipótesis de diferencia entre grupos
Hipótesis causales o explicativas
2. Hipótesis Nulas
TIPOS DE
HIPOTESIS
3. Hipótesis Alternativas

Hipótesis Estadísticas de Estimación


4. Hipótesis Estadísticas Hipótesis Estadísticas de Correlación
Hipótesis Estadísticas
Hipótesis causales o explicativas

5.5 VARIABLES
5.5.1 CONCEPTO
Una variable es una propiedad, características, cualidades, o atributos del sujeto u
objeto de investigación que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya
variación es susceptible de medirse, por ejemplo: sexo, atractivo físico, motivación.
Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando los conjuntos,
grupos o familias de datos pueden ser relacionadas con otras (forma parte de una
hipótesis o una teoría); para su explicación o predicción. En este caso se les suele
denominar “Constructos o construcciones hipotéticas”
En estadística se acostumbra definirla como un símbolo de un conjunto
determinado de datos, el mismo que puede tomar un valor, cualquiera de ellos.
Ejemplo: Edad, ingreso, económico, escolaridad, nivel de instrucción, nivel
intelectual, etc.

5.5.2 CLASES DE VARIABLES


Las variables de las hipótesis pueden ser clasificadas en:
a) Variables independientes (X)
Es el elemento que actúa como causa principal o factor determinante de la
variable dependiente. Esta variable es controlable o manipulable en el
experimento
b) Variable dependiente o consecuente (Y)
Es el elemento que se desempeña como efecto o consecuencia de la variable
independiente: es decir que sus valores dependen de los cambios en los valores
de la variable independiente. En el experimento representa a la variable
manipulable o medible para ver el efecto de la manipulación de la variable
independiente sobre ella.
c) Variable interviniente o intermedia (Z),
Es el enlace interpretativo entre las dos variables anteriores, afectan la relación
causal modificándola, aceleran, retardan, inhiben los efectos de la variable
independiente.
Ejemplo:
63

Las condiciones socioeconómicas del país subdesarrollado determinan la


marginación de las áreas rurales siempre que la concentración económica,
social, cultural y política tenga un desarrollo no controlado en las áreas
urbanas.
Determinación de Variables:

X Y
Condiciones Marginación
socioeconómic socioeconómica
as del país de las áreas
rurales

Z
Concentración económica,
social y política de áreas
urbanas

5.5.3 INDICADORES
Son precisiones referenciales o elementos especificadores que ayudan a identificar,
separar y usar los datos, se representan por un conjunto de items o preguntas
seleccionados en coherencia con las variables de la hipótesis.
Los indicadores son considerados subvariables que se desprenden del análisis de
las variables con el objeto de facilitar su control, manipulación, medición y
evaluación. Ejemplo: Pueden ser indicadores de la variable nivel socioeconómico:
nivel de ingreso económico, nivel cultural y educativo, la ocupación y/o profesión,
la extracción social, etc.
Se les identifica colocando un número como subíndice de la variable.
Ejemplo: X1,X2,X3, etc. Esto con el fin de precisar la identidad y contenido de las
preguntas que se formulan por cada variable.

VARIABLES DIMENSIONES INDICADOR

Propiedad o atributo de un Aspectos de Subvariable,

hecho o fenómeno. Datos dimensiones referencias específicas


independientes, símbolos al componentes de la permiten identificar,

que se asigna un valor. variable. separar usos de datos.

5.5.4 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES


La operacionalización de variables, no es otra cosa que el procedimiento que
tiende a pasar de las variables generales, a las intermedias, y de estas a los
indicadores, con el objetivo de transformar las variables primeras de generales en
directamente observables e inmediatamente operativas.
64

El procedimiento de operacionalización ha sido desarrollado por Paúl F. Lazarsfeld,


quién distingue las siguientes fases:
1º Representación del concepto de la variable, de modo que sean expresados
en una noción teórica los rasgos principales que presentan en la realidad.
2º Especificación del concepto hallado, o sea, análisis de los aspectos y
dimensiones de interés práctico, implicados en la representación del concepto de
variable.
Ejemplo:
Dimensiones de rendimiento: ritmo de trabajo, calidad de producto, rentabilidad
del equipo.
3º Elección de indicadores
Ejemplo:
o Variable: Clase social
o Variable intermedia: Nivel económico
o Indicadores: Fuentes de renta como sueldos, dividendos, intereses.
4º Construcción de índices, Una vez seleccionados los indicadores más
importantes, es normal que no se pueda asignar a toda la misma importancia. De
aquí la necesidad de construir un índice que agrupe en una medida común a todos
los indicadores, referentes a una dimensión mediante la asignación de un peso o
valor a cada uno de ellos de acuerdo a su importancia.

5.6 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

5.6.1 CONCEPTO
La Metodología es el estudio de la aplicabilidad de los métodos en el contexto de
las diversas disciplinas de investigación, en particular de las científicas, de las
posibilidades de construcción y evaluación de modelos, de las posibilidades de
establecer diseños y evaluarlos antes y después de la investigación.
Un quehacer metodológico propio consiste en el estudio y aplicación de las
técnicas, es decir, de los procedimientos específicos propios de cada una de las
disciplinas científicas.
La metodología deviene en metodología de la investigación científica, estudia
específicamente los procedimientos que sigue el científico cuando realiza la
investigación.
DISEÑO
Descripción del:
a. Tipo y nivel de investigación
b. Determinar los métodos de investigación.
c. Determinar el universo o población
d. Diseño de la muestra
e. Determinar las técnicas e instrumentos de recolección de datos.
f. Descripción de los procedimientos para recolección de datos
g. Descripción de la forma(s) de análisis e interpretación de datos.
65

5.6.2 TIPOS Y NIVELES DE INVESTIGACIÓN


Según el nivel de conocimiento científico (descripción, explicación, etc.) al que
espera llegar el investigador, se debe formular el tipo de estudio. El propósito es
señalar el tipo de información que se necesita, así como el nivel de análisis que
deberá realizar. Al definir el tipo de estudio, deben tenerse en cuenta los objetivos
y las hipótesis planteadas anteriormente.

TIPOS Y NIVELES DE INVESTIGACIÓN

I Nivel (el más alto nivel)


- Plantean teorías
- Tienen varias hipótesis estructuradas
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
* Pura
* Explicativa
II Nivel
- Sólo llegan al II nivel las del III nivel que han descubierto
algunas constantes de cambio de la realidad.
- Complementan o corrigen partes o aspectos de teorías ya
existentes.
- Tienen hipótesis explícitas
TIPO DE INVESTIGACIÓN
* Explicativa

III Nivel
- Además de descriptivas son explicativas o predictivas.
- Plantean hipótesis explícitas, explicativas o predictivas
TIPO DE INVESTIGACIÓN
* Correlacional
* Explicativas

IV Nivel (nivel inicial básico)


- Estudios o monografías descriptivas.
- Dan cuenta sobre cómo es la parte de la realidad tomada como objeto de estudio.
- No plantean hipótesis explícitas.
- Sirven de base para todas las investigaciones de otros niveles.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
* Explorativa
* Descriptiva
66

5.7 UNIVERSO O POBLACIÓN Y MUESTRA


Generalmente estos dos temas se tratan siempre juntos, aunque tienen sus
diferencias, que conviene aclarar.

5.7.1 POBLACIÓN
Es la totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de
análisis o entidades de población que integran dicho fenómeno y que debe
cuantificarse para un determinado estudio, integrando un conjunto N que pueden
ser agrupados sobre la base de una o más características comunes, y se le
denomina población por constituir la totalidad del fenómeno adscrito a un estudio
o investigación.

5.7.2 MUESTRA
Es una parte o sub conjunto representativo de la población.
Por muestra se entiende el conjunto de elementos que se toma de una población
para, después de su estudio, llega a conclusiones válidas sobre toda la población.
Una muestra viene a ser como una reproducción sintética, en pequeña escala, y ha
de reunir todas o casi todas sus características del total de la población del cual fue
extraída y esto nos indica que es representativa. Es decir, que para hacer una
generalización exacta de una población es necesaria una muestra totalmente
representativa y, por lo tanto, la validez de la generalización depende de la validez
y tamaño de la muestra.
Al proceso de obtener la muestra se llama muestreo.

5.7.3 REQUISITOS O CONDICIONES.


Para la realización de una investigación por muestreo, la muestra ha de cumplir dos
requisitos fundamentales: ser representativa y a la vez confiable.
 La representatividad: consiste en que la muestra debe tener todas o casi
todas las propiedades, condiciones, cualidades y peculiaridades de la
población y en las mismas proporciones que estas.
 La confiabilidad: es otro requisito que debe reunir una muestra basada en
el número de casos que hay que incluir en ella, para que los resultados que
se obtengan puedan generalizarse a toda la población. Este requisito
depende, tanto, del número de casos que contiene la muestra como de la
dispersión de estos: mientras más elementos contenga y más elevado sea
su nivel de homogeneidad, mayor será el grado de confiabilidad de una
muestra.

Importancia.
- Ahorra economía, tiempo y energía al investigador. Es muy tedioso
estudiar a todas las unidades de análisis de un determinado universo
porque requiere mayores recursos económicos y excesivo esfuerzo-
fisicomental.
- Permite diferenciarse de los censos.
67

- Capta los atributos o características comunes de la población


seleccionada. Sus medidas son interpretadas y cuantificadas por la
estadística.
- Establece una labor científica más adecuada. El procesamiento de un
número de datos, facilita al investigador agruparlos con mayor precisión y
cometer menos errores.
- Podemos emplear personal capacitado y realizar supervisión cuidadosa
del trabajo de campo y del procesamiento de los resultados.

5.7.4 TÉCNICAS DE MUESTREO


La estadística describe una variedad de técnicas que se utilizan en la selección de
muestras. Así tenemos diversos tipos, tales como: Muestreo probabilística, No
probabilística y Mixto.
a. Muestreo Mixto.
En este tipo se combinan diversas clases de muestreo, ya sean
probabilísticas o no probabilísticas, o pueden seleccionar las unidades de
la muestra en forma aleatoria y luego aplicarse el muestreo por cuotas.
b. Muestreo No Probabilísticas.
Llamada también muestreo de conveniencia o de juicio, se basan en el
conocimiento y la opinión personal para identificar los elementos de la
población que van a incluirse en la muestra. Una muestra seleccionada a
juicio se basa en el conocimiento de la población por parte de una
persona que generalmente es un experto en la materia.
Dentro de este tipo de muestreo se encuentran:
- Muestreo por cuotas:
Se divide la población en estratos o categorías y se asigna una cuota
para las diferentes categorías, y a juicio del investigador se
seleccionan las unidades de muestreo.
- Muestreo intencionado:
En él, el investigador selecciona los elementos que a su juicio son
representativos, lo cual exige al investigador un conocimiento previo
de la población que se investiga para poder determinar cuáles son las
categorías o elementos que se pueden considerar como tipo
representativo del fenómeno que se estudia.
c. Muestra Probabilística.
Son aquellas en que todos los elementos de la población tienen una
posibilidad (una probabilidad conocida) de ser incluida en la muestra.
Métodos para Obtener Muestras Probabilísticas
Ya sabemos que las muestras probabilísticas son aquellas en que
todos los elementos de la población tienen una probabilidad conocida
de ser seleccionados. A continuación, veremos algunos de los
procedimientos más usuales para la selección de muestras
68

probabilísticas. Existen al menos cuatro métodos comúnmente


utilizados.
Muestreo aleatorio simple, muestreo sistemático, muestreo
estratificado y muestreo por conglomerados.
- Muestreo aleatorio simple.
Este método o esquema de muestreo, se caracteriza porque
todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad
de ser incluidos en la muestra, o en otros términos, porque todas
las posibles muestras de un tamaño fijo son igualmente
probables.
Una manera sencilla, aunque poca práctica de obtener una
muestra aleatoria es la técnica “de la urna” (o de la pecera).
Consiste en colocar en una o pecera, fijas con los nombres o
números de cada elemento de la población y luego de mezclarlos
adecuadamente, se extrae tantos elementos como haya de tener
la muestra que se ha decidido escoger. Debido a esta mezcla
cuidadosa antes de cada extracción, cada elemento tiene la
misma posibilidad de ser seleccionado.
- Muestreo sistemático.
En este procedimiento, se selecciona una muestra, tomando cada
k-ésima unidad de la población una vez que las unidades de
muestreo están numeradas o arregladas en alguna forma. El
número k es la razón de muestreo; esto es la razón del tamaño de
la población N al tamaño de la muestra (k = N/n). Por ejemplo, si
se va a seleccionar una muestra de 50 unidades a partir de una
población de tamaño N = 1000 unidades, entonces k = 1000/50 =
20. Luego la muestra se obtiene tomando cada 20-ésima unidad
de la población.
- Muestreo estratificado.
Esta se usa cuando la población no es homogénea, sino que
pueden en ella identificarse clases definidas por algún atributo o
característica relacionada con la variable que se estudia.
 Este procedimiento implica dividir la población en clases o
grupos homogéneos relativos a las características que van a
estudiarse, llamados estratos. Después se toma una
submuestra de cada estrato de una de las formas posibles: o
bien seleccionamos al azar en cada estrato un número
especificado de elementos a la proporción del estrato de la
población total o bien extraemos un número igual de
elementos de cada estrato y damos un peso a los resultados
de acuerdo con la proporción del estrato en la población total
- Muestreo por conglomerado.
69

En este tipo de muestreo, en lugar de seleccionar directamente


los elementos de la población se hace una selección inicial de
grupos o conglomerados, que son agrupaciones de elementos
que deben ser lo más heterogéneo posible a diferencia de los
estratos, de suerte que cada una de ellas resulte una réplica
reducida de la población, la muestra general está formado por
todas o por una submuestra de las unidades en cada
conglomerad.

5.7.5 DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA DE INVESTIGACIÓN

TAMAÑO DE MUESTRA.
Z 2. p.q
n
e2
Donde:

n = Muestra inicial.

z = Límite de confianza requerido para generalizar los resultados. Para encontrar el

valor de “z”, tenemos que hacer uso de la tabla de áreas bajo la curva normal.

Generalmente se toma de 95 a 99% de confianza que significa tener un error del 5% al

1%.

Ejemplo:

Determinar el tamaño de la muestra, si se considera un 95% de confianza.

Solución:

z = 1.96 (valor en tablas)

p = 0.6
q = 0.4

Aplicando la fórmula, el tamaño de la muestra es n = 369.

Se conoce la varianza muestra:

Se aplica la siguiente fórmula.

Z 2 .q
e2 . p
n
1  Z 2 .q 
1  2  1
N e . p 

Proporcionalidad de una muestra:


Se aplica la siguiente formula.
Nh
(n)
N
70

Nh = Sub población
N = Población
n = muestra numérica

5.8 RECOLECCIÓN DE DATOS

5.8.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Técnica.
Es el conjunto de mecanismos y de máquinas, así también de sistemas y medios de
dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir energía y datos, todo ello
creado con vistas a la producción, a la investigación, etc.
La técnica juega un papel importante en el proceso de la investigación científica,
pero la técnica separada del método no adquiere un verdadero carácter científico,
aunque puede alcanzar cierto grado de precisión y de predictividad el resultado
final será solo parcial y temporal.
La técnica es determinada por el método y éste le confiere su carácter científico. El
método y la técnica se encuentran unidos.

Rasgos esenciales de la técnica.


Consisten en que:
 Propone una serie de normas para ordenar las etapas de la investigación
científica.
 Aporta instrumentos y medios para la recopilación, concentración y
conservación de datos (fichas, entrevistas, cuestionarios, observaciones,
experimentos, etc.). Mediante el acopio de la información se distinguen la
investigación bibliográfica (información teórica) y el trabajo de campo
(información empírica).
 Elabora sistemas de clasificación (guía de clasificación, catálogos, etc.)
 Se encarga de cuantificar, medir y correlacionar los datos, aplicando los
métodos y sistemas de las ciencias técnicas como las matemáticas, la
estadística y la cibernética (procesamiento de datos). Proporciona el
instrumental experimental.
 Guarda estrecha relación con el método y la teoría.

5.8.2 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA


Sirve para el acopio de información teórica. Una vez planteado el problema, el
primer paso consiste en proveerse de toda información teórica posible que sirva
de base sólida para la argumentación de la hipótesis.
La técnica que más se utiliza es la técnica del fichaje. Para ello se utiliza tarjetas
de formato A6 (10.5 cm x 11.8 cm), donde se anotan los datos necesarios para
registrar y localizar la fuente de información y conocer el contenido en forma
general o en forma de citas textuales. Entre los más utilizados tenemos a la ficha
71

bibliográfica, ficha bibliográfica para revistas, ficha hemerográficas, ficha de


revista o de periódico, ficha archivológica y la ficha de trabajo.

5.8.3 TÉCNICAS DE TRABAJO DE CAMPO


- La observación.
La observación en el campo de la investigación, debe reunir ciertas
particularidades o poseer ciertos mecanismos que permitan someter a
comprobación determinadas hipótesis.
La observación posee muchas formas, en tanto tiene que someterse a prueba
diversos tipos de hipótesis que se desprenden de diferentes disciplinas y dentro
de éstas a determinados y diversos objetos. Entre los tipos de observación
tenemos a:
 Observación regulada, es cuando previamente se ha diseñado de manera
uniforme un conjunto de técnicas, puntos o aspectos en forma detallada y
sobre esta base se efectúa la observación.
 Observación no regulada, consiste en efectuar observaciones sin un plan
previo, sin ninguna estandarización de la técnica. Aquí juega un papel muy
importante la habilidad del investigador para captar el problema a ser
investigado.
 Observación participante, es aquella en la cual el investigador logra
incorporarse al grupo social con el propósito de investigarlo. Cuando se realiza
investigación a cerca de ciertos procesos o métodos principalmente de
producción, se requiere que el investigador se incorpore a las labores
productivas, al igual que cualquier obrero, a fin de obtener información
directamente de la fuente.
 Observación no participante, se caracteriza porque el investigador no se
incorpora al grupo para hacer la investigación.
- La encuesta: Conjunto de técnicas de investigación mediante el cual los sujetos
proporcionan información acerca de si mismo en forma activa. Es el método de
investigación descriptivo. Las encuestas se realizan mediante entrevistas orales o
cuestionarios escritos.
- La entrevista: La entrevista permite establecer un vínculo mucho mejor con el
sujeto, porque se produce cara a cara, proporciona habitualmente una taza de
completamiento mucho más elevada que el cuestionario.
- El cuestionario: Lista de preguntas mediante el cual se obtiene información de un
sujeto o grupo de sujetos por medio de respuestas escritas.
Las ventajas de un cuestionario con su costo relativamente bajo y su capacidad
de proporcionar datos en un periodo bastante breve, información de gran
cantidad de personas distribuidas en un área muy extensa.

5.9 PROCESAMIENTO DE DATOS


Consiste en sistematizar la información de acuerdo a la formulación del problema,
de los objetivos y la hipótesis de investigación. Implica organizar datos mediante la
tabulación.
72

La tabulación de datos consiste en determinar grupos, subgrupos clases o


categorías en los que pueden ser clasificados las respuestas del cuestionario.
Resume datos en tablas estadísticas a fin de dar respuesta al problema y los
objetivos planteados.
La codificación de las respuestas implica 4 pasos:
1. Codificar las categorías de ítems, preguntas y categorías de contenido u
observaciones no precodificadas.
2. Elaborar el libro de códigos.
3. Efectuar físicamente la codificación.
4. Grabar y guardar los datos en un archivo permanente
73

BIBLIOGRAFÍA

ANDER-EGG, E. 1969. Introducción a las técnicas de investigación social. Edit.


Humanitas. Buenos Aires. Argentina.
BUNGE, M. 1997. Filosofía de las Ciencias Naturales y Sociales. Metodología de la
Investigación Científica. Oficina General de Promoción y desarrollo de la Investigación
Científica. U.N.T. Trujillo. Perú.
CASCON, E. A. 1987. La Investigación: Pautas Metodológicas. CONCYTEC. Lima. Perú.
HERNANDEZ, R; FERNANDEZ C. y P. BAPTISTA. 1994. Metodología de la Investigación.
2da Edic. Mc Graw - Hill. Colombia.
MEJIA, V.J. 1968. Métodos y Técnicas de Investigación Social. UNMSM. Lima.
MENDEZ, I. 1993. El Paradigma Cuantitativo vs. El Cualitativo en la Investigación.
Comunicaciones Técnicas. Quinta Reimpresión. UNAM. México.
MERTON, R.1961. Teoría Sociológica e Investigación Empírica. Cuadernos de
Sociología. No 13. Instituto de Sociología. Universidad de Buenos Aires.
NOLTE, E. Y M. RUIZ. 1989. Ciencias Sociales y Enfoque de Sistemas Agropecuarios.
RISPAL. Chincha. Perú.
SARAVIA, A. 1985. Un enfoque de sistemas para el desarrollo agrícola. IICA - San José .
Costa Rica.
SNEDECOR, G.W. y W.G. COCHRAN.1984.Métodos Estadísticos. 10 ma Edic. Cia Edit.
Continental S.A. México.694 Págs.
WHITNEY, F. 1963. Elementos de Investigación. Edit. Omega. Barcelona.

Potrebbero piacerti anche