Sei sulla pagina 1di 71

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE EDUCACION
PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA

INTRODUCCIÓN A LA
EDUCACIÓN VIRTUAL

HUANCAVELICA
01/01/2017
"El cambio, es la única constante". Anónimo

"La virtualidad nos permite hoy llegar a nuevos estudiantes, con nuevos
gustos e intereses, y como docentes no podemos relegarnos ante ello. La
exigencia que se nos presenta es entonces, explorar las nuevas posibilidades
que permite la educación asistida en red, experiencia que desde mi vivencia
ha enriquecido la manera de ver el mundo, la cultura y la sociedad y me lleva
a reflexionar sobre la gran responsabilidad que hoy tengo ante mis alumnos
en su proceso formativo y la sociedad en mi rol de docente virtual.

Óscar Hernán Velásquez


INTRODUCCION
Muchos han visto y vivido la irrupción de la tecnología en la educación como
un peligro, una amenaza para el correcto proceso educativo. La supuesta
pérdida de la relación entre educador y educando en tanto que personas ha
sido el argumento básico esgrimido por los detractores de la entrada de las
tecnologías en la dinámica educativa. Hace tiempo que sabemos que lo que
define la relación entre las personas no es tan solo el medio que usan para
hacerlo si no que sobre todo es la capacidad que tenemos para
comunicarnos. Y para hacerlo no usamos sólo la presencia física, el cara a
cara. Hemos pasado por las señales de humos, por la comunicación
epistolar, telefónica, hasta las posibilidades actuales del correo electrónico.
Sea como sea las personas nos relacionamos. Forma parte de nuestro ser
social. Y si hay relación hay también acto educativo. Sea cual sea el medio
de comunicación
El ritmo vertiginoso de nuestra era hace necesaria la incorporación de
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) al contexto educativo para
generar nuevos paradigmas que favorezca el desarrollo de habilidades
cognitivas y metacognitivas en el estudiantado a partir del diseño de
técnicas que favorezcan la construcción de un aprendizaje activo,
participativo y constructivo capaz de permitir a los estudiantes dar
respuesta a problemáticas y situaciones de su contexto real.
En la actualidad Internet se ha convertido en un facilitador de conocimiento,
pues pone a disposición de la sociedad información que, bajo una estructura
lógica, secuenciada y adecuadamente analizada, puede derivar en el diseño
de programas educativos socialmente pertinentes impartidos a través de
esta innovadora red, dando paso a lo que se conoce como E-learning,
generando nuevos modelos de enseñanza aprendizaje, permitiendo que la
TIC coadyuven en la mejora de resultados en el ámbito educativo.
Los docentes ante esta nueva realidad, deben ser capaces de acomodarse a
constantes cambios, la gran mayoría de ellos con un gran impacto a nivel
personal como laboral. El rol del docente necesariamente cambia ante esta
nueva realidad, ya el papel del docente que enseña, es cambiado por el papel
de un docente que facilita el aprendizaje del estudiante, y este reto que
plantean estas nuevas metodologías de aprendizaje, exigen por parte del
docente un conjunto de competencias y habilidades necesarias para
afrontar el fuerte cambio de escenario en el que se desarrollan los nuevos
procesos formativos apoyados en las TICs.
Miraremos entonces cual es esa nueva figura del docente virtual y cuáles
serán entonces las competencias básicas que debe cumplir, para responder
al reto ante sus estudiantes virtuales.
INDICE

INTRODUCCION............................................................................................................................................ 3
1. SUCESOS HISTÓRICOS IMPORTANTES EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA................................................ 6
2. SUCESOS HISTÓRICOS IMPORTANTES EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA A TRAVÉS DEL INTERNET ......... 8
3. CONCEPTOS GENERALES .................................................................................................................. 13
4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL E-LEARNING ..................................................................................... 14
4.1. VENTAJAS .......................................................................................................................................... 14
4.2. DESVENTAJAS ..................................................................................................................................... 16
5. CARACTERÍSTICAS ............................................................................................................................ 19
6. MODELOS TEÓRICOS Y APRENDIZAJE A DISTANCIA .......................................................................... 23
6.1. MODELOS HETEROESTRUCTURANTES ....................................................................................................... 25
6.2. MODELOS AUTOESTRUCTURANTES .......................................................................................................... 28
6.3. MODELOS INTERESTRUCTURANTES .......................................................................................................... 34
7. ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE: CONCEPTOS, CARACTERÍSTICAS Y OPORTUNIDADES
ACADÉMICAS ........................................................................................................................................... 37
7.1. DEFINICIÓN ........................................................................................................................................ 37
7.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ENTORNOS VIRTUALES ......................................................................................... 40
7.3. ADAPTACIÓN DE LOS ENTORNOS VIRTUALES A LA DIVERSIDAD COGNITIVA DE LOS ESTUDIANTES ............................ 41
7.4. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN ENTORNOS VIRTUALES ............................................................................. 45
7.5. CLAVES PARA EL ÉXITO DE LA FORMACIÓN VIRTUAL ..................................................................................... 48
8. LA WEB 2.0. RECURSO EDUCATIVO ................................................................................................... 55
8.1. VENTAJAS E INCONVENIENTES ................................................................................................................ 57
8.2. ¿CÓMO IMPLANTAR LA WEB 2.0 EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE? ............................................ 58
8.3. RECURSOS PEDAGÓGICOS DE LA WEB 2.0 ................................................................................................. 60
8.4. ENLACES DE HERRAMIENTAS WEB 2.0 DE INTERÉS EDUCATIVO ...................................................................... 64
CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 67
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................................... 70
1. SUCESOS HISTÓRICOS IMPORTANTES EN LA EDUCACIÓN A
DISTANCIA
El desarrollo de la educación a distancia ha estado directamente
relacionado con los tipos de tecnología disponible.
Aunque la educación a distancia es considerada como un fenómeno
relativamente nuevo, no lo es, pues cursos de educación a distancia se
desarrollaron desde principios del siglo XIX. Los primeros estudios de
educación a distancia aparecen entre los años 1970-1980. El
International Council for Correspondence Education empezó a utilizar el
término de educación a distancia en 1972 (Baath, 1978; Coldeway,
1982). La educación a distancia se desarrolló desde cursos por
correspondencia hasta llegar a nuestros días con cursos a través de
tecnología basada en Internet (Bates, 1995; Moore & Kearsley, 2005).
Feasley (1983) define la educación a distancia como el aprendizaje que se
realiza en un lugar alejado del instructor. Educación a distancia la
definen Verduin y Clark (1991) como “la instrucción formal en que la
mayor parte de la enseñanza ocurre cuando el educador y el aprendiz
están a distancia uno del otro.” (p. 13). Merisotis y Phipps (1999) señalan
que la educación a distancia incluye la comunicación sincrónica y la
comunicación asincrónica. Todas las definiciones anteriores incluyen el
concepto de separación física de maestro y estudiante y que la tecnología
es un componente principal en el diseño y entrega de la instrucción. A
continuación, se describirá brevemente la historia de la educación a
distancia considerando los medios educacionales utilizados. Las
innovaciones tecnológicas dirigieron la educación a distancia en un
proceso denominado las cuatro generaciones del aprendizaje a distancia
(Moore & Kearsley, 2005, Passerini & Granger, 2000). Estudios por
correspondencia se originaron en países europeos hace más de 150 años,
mientras que en Estados Unidos se desarrollaron estudios por
correspondencia hasta 1873 (American Society for Training and
Development Research, 1998). La primera generación de educación a
distancia se dio a inicios del siglo XX con los cursos a distancia. Estos
fueron posibles debido al desarrollo del ferrocarril que hizo más confiable
y rápido el servicio postal. Estos cursos se caracterizaron por la carencia
de interacción entre el estudiante y el instructor, al inicio y durante la
instrucción. En ellos se utilizaron libros de texto y otros materiales
impresos para la entrega de la instrucción; los estudiantes completaban
tareas y las enviaban por correo postal a los instructores, quienes las
regresaban por la misma vía. Antes de la primera Guerra Mundial, las
universidades norteamericanas comenzaron a ofrecer aprendizaje por
correspondencia a los adultos que vivían fuera de la Universidad. En sus
inicios la educación a distancia no tuvo la aceptación de los cursos de la
universidad tradicional y tuvo problemas de altas tasas de abandono y
bajas tasas de aprovechamiento escolar (Bates, 1995).
La segunda
generación de
educación a distancia
comenzó con el
establecimiento de la
Universidad Abierta
Británica y se
caracterizó por el
esfuerzo en usar un
enfoque de medios múltiple. Aunque se utilizaron materiales impresos,
se complementó con transmisiones por radio y por televisión. La
Universidad Abierta Británica, desarrolló sólo cursos a distancia y utilizó
en su ambiente de aprendizaje, audio, video, impresos, radio, televisión
y comunicación telefónica. En la segunda generación prevaleció la
comunicación de doble vía, pero además el instructor actuó como un
mediador entre el estudiante y el material de enseñanza. La tercera
generación de educación a distancia comenzó a principios de 1980. El
avance de las tecnologías satelitales y las redes, hicieron posible las
comunicaciones doble vía que permitieron la interacción directa entre el
instructor y el estudiante. Además, los estudiantes participaron en
cursos a través de videoconferencias, interacción mediante discos
compactos (CD), videocintas y audiocintas. A inicios de los años 90 se
produjo la más reciente evolución del aprendizaje a distancia, con la
expansión del Internet y de la World Wide Web (www), así como los
avances del correo electrónico. El empleo del Internet como un medio
educativo ayudó a inducir la educación a distancia de un enfoque
conductista a un enfoque constructivista (Passerini y Granger, 2000). En
esta cuarta generación el aprendizaje a distancia se desarrolló y fomentó
una educación centrada en el alumno. La educación cuenta con la
necesidad de la comunicación directa de estudiante a maestro, en la que
el maestro es la principal vía de comunicación del conocimiento. Por
consiguiente, la educación a distancia presenta un cambio de paradigma,
del enfoque de enseñanza-aprendizaje tradicional. El Internet ha
fomentado la ampliación de las metodologías instruccionales,
combinando y mejorando los mecanismos de entrega de la instrucción.
El Internet ha hecho posible proporcionar un enfoque más centrado en
el estudiante, que ha permitido no sólo la interacción del estudiante y el
instructor sino, también la colaboración en tiempo real de los
estudiantes, que se agrupan juntos en un espacio de aprendizaje virtual.
Las innovaciones tecnológicas continúan para fomentar el crecimiento y
desarrollo del aprendizaje a distancia; además, las innovaciones traen
consigo cambios en las metodologías de los medios y en la frecuencia de
su uso.
2. SUCESOS HISTÓRICOS IMPORTANTES EN LA EDUCACIÓN A
DISTANCIA A TRAVÉS DEL INTERNET
Las publicaciones que describen la educación en línea y cursos a través
del Internet están desarrollándose y creciendo actualmente en tasas muy
altas y las posibilidades de uso para las masas populares se verán en
algunos años. La literatura de la educación a distancia para cursos donde
se usa correspondencia, video, la transmisión por televisión y por satélite,
no necesariamente describen el proceso incluido en los cursos en línea
(Schrum, 1998). Un desarrollo histórico de la educación en línea y un
análisis del desarrollo histórico del Internet y sus conexiones deben
existir para entender cómo y porqué ha crecido tan rápido. El desarrollo
histórico del Internet que se presenta enseguida fue recopilado por
Kristula (1997) y presentado con el nombre de Historia del Internet en
marzo de 1997 y actualizado en agosto del 2001. Este trabajo elaborado
por Kristula es una compilación y síntesis de trabajos producidos por
varios autores entre los cuales están Robert Hobbes Zabon, Bernard
Aboba, Henry Ardí, Ronda y Michael Hauben, Stan. 1957. La Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas, lanzó el S putnik, el primer satélite
artificial de la Tie rra. En respuesta, los Estados Unidos de Nortamérica
formaron la Advanced Research Projects Agency (ARPA), dentro del
Departamento de Defensa, que guió la ciencia y la tecnología aplicable al
ejército. 1962. Paul
Baran de la compañía
RAND (una agencia de
gobierno) fue
comisionado a la Fuerza
Aérea de los Estados
Unidos para guiar un
estudio de cómo lograr
mantener la dirección y el
control de los misiles y
bombas antes de un ataque nuclear. Esto vino a ser una red de
investigación militar para poder sobrevivir a un golpe nuclear. La
propuesta final fue un paquete de redes conectadas entre sí. 1968. ARPA
otorgó a la compañía tecnológica Bolt, Beranek and Newman (BBN) un
contrato para desarrollar una red de computadoras denominada
ARPANET. BBN utilizó ordenadores de Honeywell como base para
desarrollar la red computacional. La red física se construyó en 1969 con
cuatro nodos: la Universidad de California en los Angeles (UCLA), el
Instituto de Investigaciones Stanford en Stanford, la Universidad de
California en Santa Bárbara y la Universidad de Utah.
1969. La primera conexión de ARPANET en el mundo se estableció en la
UCLA y fue la espina dorsal de Internet hasta 1990, tras finalizar la
transición al protocolo TCP/IP en 1983. 1972. El primer programa de
correo electrónico fue creado por Ray Tomlinson de BBN. Al ARPA se le
cambió el nombre por el de The Defense Advanced Research Projects
(DARPA). 1973. El desarrollo comenzó en el protocolo que más tarde se
llamó Transmission Control Protocol / Internet Protocol (TCP/IP), que fue
desarrollado por un equipo dirigido por Vinton Cerf de Stanford y Bob
Kahn de DARPA. 1974. Vinton Cerf y Bob Kahn usaron por primera vez
el término Internet en un documento sobre TCP. 1976. Dr. Robert M.
Metcalfe desarrolló Ethernet, cable coaxial que permitió trasladar
información de forma extremadamente rápida. Esto permitió desarrollar
las redes locales regionales. 1979. El USENET (la descentralización de
nuevos grupos de redes, que fue el precursor de los chat room y
discussion boards) fue creado por Steve Bellovin, Tom Truscott y Jim
Ellis. BITNET fue creado por IBM e introdujo la red “guarde y envíe” que
fue usada para el correo electrónico. Larry Landwber, de la Universidad
de Wisconsin, encontró con representantes de DARPA, de National
Science Foundation (NSF) y otras seis universidades, el desarrollo de
redes independientes de ARPANET. Se propuso la Computer and Science
Network (CSNET) para proveer gran acceso a las universidades. 1981. La
NSF creó la columna vertebral llamada la red CSNET 56 Kbps para
instituciones fuera de acceso a ARPANET. Vinton Cerf propuso un plan
para una red de Internet que conectara a CSNET y el ARPANET. 1983.
Fue creado el Internet Activities Board. El primero de enero de 1983 cada
máquina conectada a ARPANET tuvo que usar el TCP/IP, que se convirtió
en el corazón del protocolo de Internet y reemplazó por completo al
Network Control Protocol. 1984. El ARPANET fue dividido en dos redes:
MILNET Y ARPANET. MILNET para atender las necesidades del ejército y
el ARPANET que fue el apoyo de la investigación avanzada. La nueva red
fue llamada NSFNET (National Science Foundation Network), y la red
anterior se llamó CSNET. De acuerdo con el Public Broadcasting Service
(PBS), los primeros cursos en línea de posgrado fueron entregados por el
Institute Technology de New Jersey. 1985. Public Broadcasting Service
(PBS) informó que la National Technological University (NTU) abrió una
universidad acreditada ofreciendo grados y cursos de educación continua
de ingeniería y confería sus propios grados. Los cursos eran enlazados a
NTU vía satélite desde la universidad original y de la NTU se distribuían
también vía satélite. 1986. El Internet Engineering Task Force fue creado
para servir como foro para una coordinación técnica por contratistas de
DARPA trabajando en ARPANET, US. 1987. BITNET y CSNET se
fusionaron para formar la Corporation for Research and Educational
Networking (CREN), que fue otra función de NSF. 1989. Los primeros
programas de grado en línea fueron ofrecidos por la Universidad de
Phoenix y conectados a educación de acuerdo a PBS. 1990. Merit,
International Business Machines (IBM), y Microwave Communication
Incorporated (MCI) formaron una corporación con fines no lucrativos
llamada Advanced Network and Services, (ANS) que guió la investigación
de redes de alta velocidad. Pronto ANS llegó al concepto de T3, una línea
de 45 Mbps que dejó fuera de servicio, las líneas de 56 Kbps de Arpanet.
Tim Berners-Lee y CREN en Geneva implantaron el sistema de hipertexto
que proveyó un eficiente acceso a la información. 1991. CSNET
(compuesta por líneas de 56 Kbps) fue descontinuado habiendo realizado
un importante papel inicial al proveer un servicio de redes académicas.
Una característica de CREN fue que los costos operacionales fueron
totalmente pagados a través de las cuotas de las organizaciones. La NSF
estableció una nueva red, la Nacional Research and Education Network.
El propósito de esta red era dirigir investigación de redes de alta
velocidad. 1992. La Internet Society fue establecida. La World Wide Web
fue liberada por CREN. La columna vertebral de NSFNET fue elevada a la
categoría de T3. 1993. El Internet Network Information Center fue creado
por NSF para proveer servicios específicos de Internet: servicios de
directorio y bases de datos (por American Telephone & Telegraph)
servicios de registro (por Network Solutions, Inc.) y servicios de
información (por General Atomics/Cerfnet). Marc Andreessen y la
Universidad de Illinois, desarrollaron una interfase gráfica para el
usuario llamada “Mosaic for X”. 1994. La Universidad de Stanford ofreció
el primer video en movimiento de un curso en línea. Pizza Hut ofreció
pizza ordenada por la página web. 1997. PBS reportó que The California
Virtual University, un consorcio de casi 100 colegios y universidades de
California, abrió con más de 1,500 cursos en línea. Este desarrollo
histórico muestra una relación directa del desarrollo del Internet con la
educación superior en los Estados Unidos de Norteamérica. Como los
servicios de la armada de los Estados Unidos de Norteamérica,
recurrieron a algunas de las universidades para que ayudaran en la
creación de redes computacionales, con propósitos de la defensa
nacional, esas mismas universidades deberían realizar funciones
adicionales para este sistema que deberían incluir aplicaciones
educativas. En 2001 el reporte del United Nations Development Program
(UNDP), describió la maduración de las redes como la creación de un
enlace de las transformaciones tecnológicas y la globalización (United
Nations Development Program, 2001). En la última década el Internet y
el potencial de las TIC, como medio educativo se refleja, principalmente
en los siguientes aspectos: a) proporcionan elementos necesarios para
facilitar la interacción y la interactividad en los ambientes de aprendizaje;
b) permiten cubrir las amplias demandas de los servicios educativos,
mediante el fácil acceso a las fuentes de información de la diversidad de
opiniones sobre los mismos temas; y c) desarrollan habilidades y
destrezas tanto en el estudiante como en el profesor (Barajas, 2009).
3. CONCEPTOS GENERALES
En la actualidad, el concepto de e-learning se refier e a distintos procesos
y experiencias de aprendizaje mediatizadas a través de las nuevas
tecnologías de la información y comunicación, dando lugar a una gran
diversidad de definiciones que intentan delimitarlo conceptualmente.
Así, Rosenberg (2001) lo define
como el uso de las tecnologías
basadas en Internet para
proporcionar un amplio
despliegue de soluciones a fin
de mejorar la adquisición de
conocimientos y habilidades.
La Web se convierte así en la infraestructura básica para desarrollar los
procesos de enseñanza-aprendizaje no presenciales, combinando
servicios síncronos y asíncronos, lo que ha dado lugar al modelo conocido
como e-formación o e-learning, cada vez más valorado, no como sustituto
de la formación presencial tradicional, sino más como un complemento
que se ha de adaptar según las necesidades y nivel de madurez del
público receptor de esta formación (García y García, 2001).
La Comisión Europea va más allá y define el e-learning como «la
utilización de las nuevas tecnologías multimediales y de Internet, para
mejorar la calidad del aprendizaje facilitando el acceso a recursos y
servicios, así como los intercambios y la colaboración a distancia».
El e-learning mezcla: la riqueza conceptual de los medios multimediales;
la flexibilidad y las ventajas de acceso de la educación a distancia; las
posibilidades de comunicación, razonamiento crítico y orientación por
parte del docente de la educación presencial.
El E-learning puede ser entendido también como educación on-line,
educación virtual, o enseñanza telemática, aunque en sentido literal se
refiere al aprendizaje electrónico, es decir mediado por la tecnología
digital. (Rubio, M. 2003)
Rosenberg, citado por Rubio (2003), lo define como “el uso de las
tecnologías basadas en internet para proporcionar un amplio despliegue
de soluciones a fin de mejorar la adquisición de conocimientos y
habilidades.”
El e-learning se abre como una posibilidad para enfrentar distintos e
importantes problemas del sistema educativo actual como el aislamiento
geográfico del estudiante de los centros del saber, la necesidad de
perfeccionamiento constante que nos exige la sociedad del conocimiento,
sin olvidarnos del ahorro de dinero y de tiempo que supone, o la magia
del mundo interactivo en el que nos introduce (Cabero 2006).
Sin embargo, el autor destaca que para la aplicación correcta y total del
concepto deben cumplirse tres criterios:
 Que el aprendizaje se produzca en la propia red, lo que le permite
acceder a actualizaciones inmediatas, así como a la recuperación,
distribución y almacenamiento de información.
 Que el receptor de la información reciba ésta a través de herramientas
tecnológicas (entiéndase Internet)
 Que rompa los paradigmas de la educación tradicional a partir de la
generación de una visión innovadora para la solución de la
problemática del proceso de enseñanza aprendizaje.
4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL E-LEARNING
4.1. Ventajas
La comodidad es una de las ventajas principales del e-learning, o
formación electrónica. Permite a los estudiantes trabajar y
aprender a su propio ritmo, sin las restricciones de tiempo
inflexibles del aprendizaje tradicional. Debido a que el e-learning
permite el acceso a materiales de aprendizaje en cualquier
momento, los estudiantes tienen la flexibilidad de programar en
torno a sus familias, trabajos y otras actividades. Otra gran ventaja
es la accesibilidad que proporciona. Los estudiantes pueden
aprender desde cualquier parte del mundo. Esta es una
consideración especialmente importante para los estudiantes que
deseen estudiar en un país diferente. Además, dado que el e-
learning se puede hacer desde casa, los estudiantes tienen menos
gastos en ropa y conducción que con el aprendizaje tradicional.
Las ventajas que ofrece la formación en línea son las siguientes:
 Se aprende a desarrollar habilidades utilizando las diferentes
herramientas que se utilizan en estos medios de comunicación.
 Se desarrolla habilidades de manera individual o en equipo
 Es autodidacta y se adquiere experiencias personales a través
de las cuales reforzamos nuestros conocimientos.
 Cada quien da un punto de vista diferente al nuestro, lo cual
sigue retroalimentando nuestros conocimientos.
 Una inmediatez en el proceso de búsqueda de información
 Encontrar una mayor cantidad de puntos de vista en cualquier
tema
 Estar en contextos socioculturales diferentes
 Inmersión práctica en un entorno web 2.0.
 Eliminación de barreras espaciales y temporales (desde su
propia casa, en el trabajo, en un viaje a través de dispositivos
móviles). Supone una gran ventaja para empresas distribuidas
geográficamente.
 Prácticas en entornos de simulación virtual, difíciles de
conseguir en formación presencial sin una gran inversión.
 Gestión real del conocimiento: intercambio de ideas, opiniones,
prácticas, experiencias. Enriquecimiento colectivo del proceso
de aprendizaje sin límites geográficos.
 Actualización constante de los contenidos (deducción lógica del
punto anterior).
 Reducción de costos (en la mayoría de los casos, a nivel
metodológico y, siempre, en el aspecto logístico).
 Permite una mayor conciliación de la vida familiar y laboral.
 Disminución del tiempo necesario.
 Orden al momento de hacer lluvia de ideas.
 Un mayor número de personas cuyas actividades no les
permitían la posibilidad de estudiar con los métodos
convencionales escolarizados renovaron el interés por elevar su
nivel académico con las alternativas que ofrecen los sistemas
electrónicos al poder alternar trabajo y estudio.
 La posibilidad de retomar un tema en el momento que se
requiera y auxiliarse con varias fuentes de información en
ventanas alternas sin las limitaciones de libros específicos con
opiniones unilaterales.
 Permite a las personas con alguna capacidad diferente tener
acceso a cursar un diplomado curso o taller e incluso hasta una
carrera.
 Existe una comunicación más rápida con el asesor
 Los papeles tales como Diplomas, Boleta de calificaciones,
Certificados de Estudios y/o Títulos Profesionales, tienen la
misma validez que los que se otorgan en el sistema escolarizado.
4.2. Desventajas
Una desventaja importante para el e-learning es la auto-disciplina
que requiere. Si bien trabajar a tu propio ritmo puede ser una
ventaja, también puede ser una desventaja. Esto es especialmente
cierto para los estudiantes que tienen dificultades con la gestión
del tiempo y la dilación. Estos estudiantes tienden a tener más éxito
con la estructura de la educación tradicional. Otra desventaja del
e-learning es la tecnología involucrada. Algunas personas no tienen
acceso a una computadora y conexión a Internet. Y algunos de los
que tienen el equipo necesario sienten que está mal equipado para
usarlo. La falta de interacción entre el profesor y el alumno es otro
inconveniente del e-learning. Algunos estudiantes necesitan la
retroalimentación inmediata que proporciona la interacción.
En el caso de las "desventajas", se presentan algunas:
 Requiere más inversión de tiempo por parte del profesor (al
menos en su parte inicial).
 Precisa unas mínimas competencias tecnológicas por parte del
profesor y de los estudiantes.
 Requiere que los estudiantes tengan habilidades para el
aprendizaje autónomo y colaborativo.
 Puede disminuir la calidad de la formación si no se da una ratio
adecuada profesor-alumno.
 Requiere más trabajo que la convencional.
 Dependencia de las creencias, aceptación, compromiso y
entrega de los usuarios hacia los beneficios que este tipo de
iniciativas podrían traer para lograr su máximo
aprovechamiento.
 Dispersión de la información, lo que implica inversión en
recursos humanos y técnicos que permitan que sea contrastada,
clasificada y accesible a través de los medios oportunos.
 Insuficiencia de calidad, técnica y pedagógica, en algunos de los
componentes educativos que se desarrollan para este tipo de
sistemas.
 Carencia de acceso a Internet y a los recursos suficientes para
participar en los cursos deseados.
 Manejo inadecuado de la motivación, lo que puede generar
dudas y temores en el estudiante que lo lleven a renunciar a este
tipo de formación.
Cabero, J. (2006) en su artículo Bases pedagógicas del e-learning,
reconoce que el e-learning como modelo educativo tiene ventajas y
desventajas que se presentan de acuerdo a la población en la que
se implementa.
A continuación, se presenta una tabla comparativa en la que se
citan las ventajas y desventajas descritas por e l autor.
5. CARACTERÍSTICAS
Esta modalidad formativa a distancia a través de Internet o
semipresencial (una parte de los procesos formativos se realizan de
manera presencial), ha contribuido a que la formación llegue a un mayor
número de personas. Entre las características más destacadas del e-
Learning están:
a. Desde un punto de vista tecnológico, el eLearning se basa en el
uso masivo de la Web como medio de comunicación. Esto es así
porque:
 La web es realmente fácil de usar
 Es un sistema de comunicación multimedia
 Es un medio de comunicación mundial
 En comparación con otros medios (teléfono, por ejemplo) la
distancia entre emisor y receptor no es relevante
 Los costes de acceso son relativamente económicos para el
alumnado (incluso si debe costeárselos personalmente), sobre todo
si la alternativa es el desplazamiento físico, mucho más caro y
potencialmente incompatible con la vida familiar y laboral del
estudiante
 Es posible optimizar los costes del desarrollo de contenidos (lo cual
no quiere decir que el e-Learning sea “barato”)
 La gran mayoría de centros de investigación, universidades y
empresas están conectados a la Web
 Ofrece enormes posibilidades de interactividad
 Se ha producido una expansión vertiginosa de Internet como
medio de comunicación universal (actualmente cuenta con más de
1300 millones de usuarios en el mundo)
b. El eLearning es una nueva metodología de aprendizaje. Sus
principales potencialidades son:
 Facilitar la incorporación de conocimientos mediante el empleo de
contenidos interactivos que involucran al alumno en el desarrollo
del curso
 Permitir, mediante servicios de Internet, el trabajo y la interacción
grupal, hasta ahora exclusivos de la educación presencial
 Capacitar académica, laboral y profesionalmente en el momento
que se necesita y donde se necesita, reduciendo costes y facilitando
la compatibilidad con actividades u obligaciones laborales, sociales
o familiares
 Flexibilizar y facilitar la organización de los cursos al reducir total
o parcialmente la coordinación física de las actividades
 Capacitar a más alumnos en menos tiempo
 Facilitar el mantenimiento, actualización y distribución de los
contenidos
 Servir como complemento eficaz a todas aquellas actividades que
requieren la presencia física del alumno
 Comunicación constante entre los participantes, gracias a las
herramientas que incorporan las plataformas e-Learning (foros,
chat, correo-e, etc.).
c. Existen diferentes modalidades de e-Learning, tanto desde el
punto de vista del componente presencial como desde el punto
de vista de los soportes empleados:
 Desde el punto de vista de la presencialidad/no presencialidad,
podemos distinguir:
Direct e-Learning o eLearning “presencial”. Aunque no es
frecuente, es posible utilizar metodologías de formación online
en la dinámica de la clase presencial, por ejemplo en un aula
informática de manera colaborativa
Blended Learning o formación mixta. Actualmente la opción
más valorada, combina sesiones presenciales con dinámicas de
formación online
Online Learning o eLearning completamente online. No existe
componente presencial alguno desde una perspectiva física
 Desde el punto de vista de los soportes empleados, distinguiremos:
e-Learning o aprendizaje “electrónico”. Se refiera a la
formación online utilizando ordenadores convencionales
conectados a la red
m-Learning o formación con dispositivos móviles. Es una
modalidad de eLearning que se despliega en dispositivos móviles
como PDAs, Tablet PCs y otros dispositivos con Windows CE,
Teléfonos móviles, algunos dispositivos mp3 y mp4 de última
generación e incluso consolas de juego portátiles con conexión
a Internet.
u-Learning [nota glosario, definido ya anteriormente]
o eLearning ubicuo. Es una fusión de las dos modalidades
anteriores que permite acceder a la misma iniciativa formativa
independientemente del dispositivo empleado, pues el sistema
adapta los contenidos, actividades y el modelo de interacción al
dispositivo con el que se accede
d. Se producen importantes cambios en los roles tradicionales
(profesor/alumno) y aparecen nuevos perfiles profesionales:
 Cambios en el perfil docente
El nuevo modelo de formación requiere nuevas competencias y
destrezas por parte del formador, cuyas atribuciones son más
parecidas a la de una figura tutorial
El docente, pasa de ser un mero transmisor de contenidos a un
tutor que orienta, guía, ayuda y facilita los procesos formativos
Su misión no consiste en presentar contenidos sino en
garantizar el aprendizaje mediante la aplicación del plan de
actividades del diseño instruccional, regulando adecuadamente
los flujos de comunicación
Formación flexible. La diversidad de métodos y recursos
empleados, facilita el que nos podamos adaptar a las
características y necesidades de los estudiantes.
 Cambios en el perfil de estudiante
El estudiante es el centro de los procesos de enseñanza-
aprendizaje y participa de manera activa en la construcción de
sus conocimientos, teniendo capacidad para decidir el itinerario
formativo más acorde con sus intereses.
Se sitúa en el centro del proceso educativo. Ya no es sólo un
receptor final de lecciones que debe examinarse al final
Las dinámicas de trabajo online incrementan la responsabilidad
del alumno en la auto-formación
El concepto de trabajo pasa de ser individual a una dinámica
colaborativa en muchos casos
No existe un alumno “tipo” por estilo de aprendizaje,
disponibilidad horaria, motivación, necesidad de planificación...
 Aparición de nuevos perfiles profesionales
Pedagógicos
Diseñador de contenidos formativo
Diseñador de actividades de aprendizaje
Diseñador instruccional
Tutor de alumnos de forma individual y grupal...
Técnicos
Ingeniero de software
Administrador de sistemas
Experto en seguridad
Ingeniero de la usabilidad
Diseñador gráfico, web, animación y multimedia
 Institucionales
Gestor
Responsable de formación
Consultor
6. MODELOS TEÓRICOS Y APRENDIZAJE A DISTANCIA
En la modalidad a distancia, el clásico binomio enseñanza-aprendizaje
se disuelve para dar paso a dos procesos diferenciados, pero
complementarios: la manera en que las personas le dan significado a los
materiales y cómo los utilizan para entender o transformar su entorno.
En este sentido, existen distintas posturas que tratan de explicar el modo
en que se educa al individuo. Un sin número de enfoques teóricos y
orientaciones se centran en entender y explicar el complejo proceso de
aprehensión y asimilación del conocimiento; sin embargo, la misma
complejidad de la psicología h umana hace difícil la existencia de un
esquema estandarizado de aprendizaje, por lo que lo más recomendable
es tratar de comprender las propuestas de diversos corpus teóricos y
retomar aquello que ayude a entender el fenómeno estudiado.
En este caso, nos interesa analizar el aprendizaje en la modalidad a
distancia, que asume un esquema muy distinto al presencial, en el que,
además, se agrega el elemento tecnológico y la condición virtual para
complejidad del proceso. El aprendizaje a distancia, entendido para el
presente ejercicio, como el proceso de aprendizaje no presencial, mediado
por tecnología, amerita ser estimado desde los distintos enfoques
teóricos, ya que encontramos en su complejidad postulados de diferente
origen epistémico que se constituyen en plataformas desde las cuales
entenderlo e intervenir en él.
Aunque no es la intención disertar sobre la definición de aprendizaje,
precisamos introducir el concepto guía que nos aporte claridad de las
diferentes aristas del tema analizado. Ormrod (2005) ofrece dos
perspectivas distintas
que tienen algo en
común: la primera lo
describe como un
cambio relativamente
permanente en la
conducta como
resultado de la
experiencia. La
segunda, como un
cambio relativamente
permanente en las
asociaciones o
representaciones mentales como resultado de la experiencia. Una y otra
hablan de cambios que pueden perdurar durante cierto tiempo; sin
embargo, la primera alude a la conducta (en lo que es observable) y la
segunda apunta a las representaciones mentales (cambios internos en el
sujeto). De cada perspectiva se desprenden una variedad de enfoques que
tratan de explicar la manera en que el ser humano selecciona, adquiere,
asimila y sistematiza la información que recibe y la transforma en
conocimientos que le son útiles en su diario vivir.
Con el fin de organizar el módulo de orden teórico, se integran tres grupos
de enfoques tomando como referencia la propuesta de De Zubiría (2006),
quien los conglomera en modelos, acordes con la forma en que el sujeto
procesa la información del entorno: los modelos hetero estructurantes,
los auto estructurantes y los inter estructurantes o dialogantes. En un
primer momento, se ofrece una breve explicación de la definición de cada
uno y se destacan los postulados relacionados en particular con la
modalidad a distancia, para finalmente esbozar una conclusión de los
análisis entretejidos entre las aportaciones teóricas características de
cada modelo y la modalidad a distancia.
6.1. Modelos Heteroestructurantes
Los modelos heteroestructurantes se refieren a una educación
centrada en el proceso de enseñanza, al saber, como una
construcción externa al salón de clase, basado en la repetición, en
la copia y en una escuela magistrocentrista, cuyo propósito de los
contenidos es el aprendizaje de informaciones y normas (De
Zubiría, 2007). De estos modelos, que podríamos llamar también
asociacionistas, sobresale el conductismo. Este enfoque alude al
aprendizaje por repetición, incitado por motivadores de carácter
extrínseco, el cual busca la equiparación de aprendizaje con
conducta (Pozo, 2006). En este sentido, debemos destacar que en
el aprendizaje a distancia los estímulos extrínsecos son una fuerza
que motiva a continuar en un proceso solipsista que requiere
alguna forma de acompañamiento. Las recompensas en este
modelo se circunscriben, por ejemplo, a las alabanzas y cortesías a
los estudiantes en las actividades concluidas con éxito, así como a
los pronunciamientos de ánimo en los aciertos durante los
ejercicios de autoevaluación.
Otro enfoque asociacionista es el conexionismo, explicado por
Thordnike como el fortalecimiento de una conexión entre una
respuesta particular y un estado de cosas agradables. La Teoría de
Thorndike consiste en tres leyes primarias: efecto, preparación y
ejercicio. Desatacamos esta última que señala que el uso (correcto,
recompensado) de una conexión incrementa su fuerza, y el desuso
de una conexión conduce a su debilitamiento u olvido; este
postulado es digno de considerarse en el aprendizaje mediado por
tecnología, el cual amerita la repetición continua de los
procedimientos para sostener las rutinas necesarias que se
encuentran detrás del manejo de la información recibida a través
de la interfaz. Aun cuando varíen los sistemas operativos o el diseño
de los sistemas de navegación, existen convenciones
estandarizadas que han de ser aprendidas a través del ejercicio
sostenido de los mecanismos que permiten la interacción no sólo
con la máquina, sino con los contenidos y los demás participantes
en un curso.
En otras variantes asociacionistas como el condicionamiento
operante y la enseñanza programada se reconoce que los
reforzadores secundarios pueden servir como estímulos extrínsecos
para el estudiante. En un sistema presencial, este tipo de
reforzadores son espontáneos (un gesto de aprobación) e incluso
pasan inadvertidos. En los cursos a distancia se requiere que
alguien se encargue de dar estos incentivos a los estudiantes a
través de una retroalimentación positiva constante, que puede
resultar muy eficaz para producir cambios de conducta (Ormrod,
2005), aunque no siempre se persigan manifestaciones
conductuales.
Otra clase de incentivos considerados por estos enfoques son los
reforzadores intrínsecos, comúnmente utilizados en la modalidad a
distancia, cuando se ofrecen ejercicios de autoevaluación en los que
el estudiante responde al simple hecho de probar cuánto ha
aprendido en los cursos. En este sentido, Ormrod (2005) advierte
que la retroalimentación positiva y los sentimientos de éxito son
posibles cuando la enseñanza se diseña con cuidado y atiende las
capacidades de los usuarios; por lo tanto, en esta modalidad el
diseño de materiales, actividades, guías o cualquier recurso
didáctico tiene que ser elaborado por expertos disciplinarios,
auxiliados de especialistas pedagógicos y gráficos para asegurar su
efectividad.
Una de las aportaciones de la enseñanza programada a la
modalidad a distancia es la estrategia de presentar el todo en
partes, con el propósito de no saturar inicialmente al sujeto,
dosificar la información y mostrarla gradualmente. Se parte de
cuestiones más simples a niveles más complejos del aprendizaje.
Cada nivel solicita respuestas del estudiante a través de actividades
de aprendizaje, lo que se conoce en enseñanza programada como
respuesta activa. En cada actividad, el estudiante debe recibir
retroalimentación y al termino del nivel una evaluación que le
permita conocer su desempeño. Considerar las diferencias
individuales en el ritmo del aprendizaje ayuda a los estudiantes a
avanzar a su ritmo y reencauzar sus aprendizajes en caso de que
estén orientados erróneamente. La enseñanza asistida por
ordenador (EAO) es en realidad una enseñanza programada.
A pesar de que la corriente asociacionista ha sido duramente
criticada, no se puede negar su contribución al conocimiento del
aprendizaje humano. El enfoque conexionista, señalan Bower e
Hilgard (2004), sirve de apoyo epistémico para otros postulados,
como la llamada Cognitive Information Processing (CIP), que
intenta amalgamar el conductismo y el cognitivismo para entender
al aprendizaje como una interacción del ambiente, la experiencia
previa y el conocimiento del discente (Alonso et al., 2007). Según
esta teoría, el aprendizaje consiste en la formación de conexiones
entre estructuras mentales llamadas "esquemas", de modo que el
individuo aprende al incorporar esos esquemas en sus
conocimientos. El CIP hace hincapié en el uso de estrategias que
centran la atención del alumno, en organizadores gráficos y
palabras, y destaca la importancia de la retroalimentación para los
estudiantes, quienes, al rectificar sus respuestas
(correcta/incorrecta) o recibir comentarios correctivos de sus
ejercicios, refuerzan el aprendizaje deseado. Sus postulados
ayudan en la modalidad distancia, dado que el estudiante depende,
en gran medida, del diseño de la instrucción, la cual debe contener
recursos para facilitar el aprendizaje, así como de la
retroalimentación, ya que el sujeto que interactúa con el ordenador
no puede permanecer pasivo ante un contenido; es necesario que
exista un mecanismo que le dote de respuestas que permitan
verificar su desempeño y le eviten enfrentarse a la incertidumbre
con frecuencia.
La perspectiva conductista en los modelos a distancia, de acuerdo
con Lara y Del Estero (2001), debe ser usada en el manejo de
aspectos de tipo organizativo, como la definición de la estructura
del curso, la enunciación de objetivos y el manejo de evaluaciones.
Mergel (1998) señala que una aproximación conductista puede
facilitar el dominio de contenidos de una disciplina, especialmente
aquellas tareas que requieren un bajo grado de procesamiento. En
el diagrama 1 se sintetizan las aportaciones que los modelos
heteroestructurantes hacen al aprendizaje a distancia.
6.2. Modelos Autoestructurantes
Éstos consideran la educación como un proceso de construcción
desde el interior por el propio estudiante, por lo que privilegian las
estrategias por descubrimiento e invención y centran los procesos
en la dinámica y el interés del discente, mientras que el docente es
un guía o acompañante (De Zubiría, 2007). Dentro de estos
modelos se inscriben los siguientes enfoques: cognitivismo,
constructivismo, constructivismo social y modificabilidad cognitiva
estructural. En estos esquemas, el estudiante es el centro sobre el
que debe girar la actividad pedagógica; él es quien gestiona y
construye su propio conocimiento y genera información nueva con
el bagaje que posee. Aun cuando el cognitivismo se puede
considerar una corriente asociacionista, pues retoma conceptos del
conductismo: reforzamiento, retroalimentación, motivación,
objetividad, los cognoscitivistas reconocen en el proceso de
aprendizaje un mecanismo de reorganización de las estructuras
cognitivas por medio de las cuales las personas procesan y
almacenan la información y consideran que algunos procesos de
aprendizaje pueden ser exclusivos de los seres humanos.
Esta corriente hace hincapié en los procesos de pensamiento como
generadores del aprendizaje y concibe al alumno como un
procesador activo de la información, ya que el aprendizaje es un
proceso complejo que no se reduce a simples asociaciones
memorísticas. El cognitivismo explica la manera en que los sujetos
van incorporando a sus estructuras de conocimiento nuevos
esquemas que les ayudan a acceder a niveles de pensamiento cada
vez más abstractos. Los conocimientos previos son un insumo para
adaptar los contenidos a capacidades y posibilidades y lograr
aprendizajes significativos. En la educación a distancia se tiene un
fuerte apoyo de los materiales que ayudan a distribuir los
contenidos mínimos a los que el estudiante accede, por lo que éstos
deben considerar y partir de los saberes previos del sujeto para
lograr erguirse como significativos y permitir la interacción con el
estudiante.
Los cognitivistas sostienen que "el aprendizaje significativo ocurre
en una serie de fases, que dan cuenta de una complejidad y
profundidad progresiva" (Díaz Barriga y Hernández, 2002),
afirmación que debe considerarse para aplicar este esquema
progresivo a la presentación de los contenidos en los cursos a
distancia, en los cuales el alumno carece de la posibilidad de
preguntar de manera directa al profesor y tiene que resolver o
decidir muchas veces solo. También es importante considerar cómo
los individuos organizan e incorporan la información nueva, y las
razones para darle sentido y transformarla en aprendizaje útil. Esto
permitirá contenidos de alta significatividad que aseguren la
memoria a largo plazo y la utilización práctica del conocimiento.
Otra de las teorías autoestructurantes es el constructivismo,
sustentado en la premisa de que cada persona construye su
perspectiva del mundo que le rodea a través de sus propias
experiencias y esquemas mentales. El constructivismo se enfoca a
la preparación del que aprende para resolver problemas en
condiciones ambiguas (Schuman, 1996). Los postulados
constructivistas pueden sintetizarse en tres: el aprendizaje es un
proceso interno basado principalmente en las capacidades y el
desarrollo cognitivos del sujeto, para quien la intención de aprender
está en función de la relevancia y significatividad de lo que percibe;
el punto de partida del aprendizaje son los conocimientos previos;
y el aprendizaje es una reconstrucción de saberes culturales que se
facilita por la mediación e interacción con otros.
Moore examina las tres formas más comunes de interacción en
educación a distancia: estudiante-estudiante, estudiante-profesor
y estudiante-contenido (Yiannis et al., 2009). La teoría moderna
constructivista y conectivista destaca el valor de la interacción
entre pares para el desarrollo de habilidades cognitivas (Anderson,
2008). En cualquier modelo educativo, pero mayormente en la
modalidad virtual, el docente tiene como una de sus tareas
principales estimular la motivación y participación activa de los
estudiantes y aumentar el significado potencial de los materiales
académicos, lo que implica impulsar una serie de mecanismos que
permitan que el alumno asuma el rol de constructor de su
conocimiento. Diversos estudios (Visser, 2002; Navarro, 2006;
Hughes, 2007) han demostrado que la interacción del estudiante
con los elementos que componen el modelo a distancia (profesor,
pares, materiales e interfaz) contribuyen a estimular la
permanencia de éste en los cursos y a fomentar la eficiencia
terminal.
Algunas estrategias que sirven en los cursos a distancia para
incentivar la construcción de aprendizajes son el método de
proyectos de trabajo, el estudio de casos, la realización de ejemplos
y los círculos de aprendizaje, entre otros (Cabero et al., 2006;
Morales y Domene, 2006; Romero, 2006), que si bien exigen un
esfuerzo individual, privilegian el trabajo colaborativo situado, es
decir, orientado a la resolución de problemas contextuales
inmediatos. En este sentido, la perspectiva sociocultural sostiene
que es impensable la construcción del conocimiento de forma
individualizada, las representaciones fuera de la época, la cultura
o el medio social en que se vive. Estos principios fundan los
métodos de enseñanza basados en la interacción social, una
orientación actualizada de los ambientes a distancia, que impulsa
el trabajo colaborativo. Estas ideas nos llevan a centrar nuestra
atención en el constructivismo social, enfoque que ha resultado de
enorme trascendencia en el aprendizaje a distancia.
El constructivismo social, también llamado construccionismo
social o socioconstruccionismo, es una posición que señala que las
personas aprenden a través de las interacciones con los demás con
la ayuda de instrumentos de mediación, que son herramientas
culturales y sistemas de signos. Cubero (2005) alude a conceptos
inherentes a este enfoque, tales como los escenarios socioculturales
y las comunidades de práctica. El primero es el "espacio" donde se
construye un tipo determinado de conocimiento. Las segundas se
caracterizan como contextos de prácticas definidos por un conjunto
de personas, actividades, motivaciones y metas; en estos entornos
práxicos las personas desarrollan habilidades concretas.
Calero (2008) considera que la concepción constructivista (en
particular la teoría socioculturalista) destaca la necesidad de
organizar los espacios educativos y hacerlos funcionales para que
el estudiante aprenda según sus necesidades e intereses, así como
fomentar la colaboración abierta entre los estudiantes, ya que una
estructura de cooperación produce mejores resultados que una de
competencia a nivel cognoscitivo. Esta postura debe ser tomada en
cuenta en el aprendizaje a distancia, dado que hoy en día están
disponibles muchos recursos de acceso abierto en Internet, que
posibilitan y estimulan la interacción y el intercambio de ideas; los
blogs, que pueden ser construidos colaborativamente; las wikis,
que permiten la integración de esfuerzos en una tarea en común; y
las redes sociales, que han mostrado ser un poderoso recurso para
la interacción social. Sin embargo, todas estas actividades propias
de la llamada Web 2.0, aun cuando se pueden desarrollar con
espontaneidad, requieren liderazgo, una guía para orientarlas y que
no queden en intentos fallidos.
Una propuesta teórica que sintetiza elementos de los modelos
autoestructurantes y heteroestructurantes es la de Reuven
Feuerstein, quien plantea la modificabilidad cognitiva estructural
(MCE), que explica el desarrollo humano tomando en cuenta una
doble ontogenia: la biológica y la sociocultural, y señala que en el
corazón de la MCE está la teoría de la experiencia de aprendizaje
mediado (EAM), a la cual atribuimos la modificabilidad humana. La
EAM destaca la mediación como instrumento para aumentar las
posibilidades del sujeto de conseguir aprendizajes significativos por
medio de diferentes instrumentos y estrategias, como la
extrapolación de aprendizajes de un contexto a otros. Se busca
obtener la motivación intrínseca con el adecuado diseño de las
actividades o tareas solicitadas, lo cual puede ser un elemento
determinante para lograr que el alumno aprehenda y asimile los
contenidos ofrecidos.
De acuerdo con la MCE, el aprendizaje se da a través de dos
modalidades de interacción del humano con su medio: la
exposición directa a los estímulos, considerada como la manera
más penetrante, y la EAM, en la cual la interacción del humano con
su ambiente es mediada por otra persona que actúa
intencionalmente. La falta de EAM disminuye la autoplasticidad del
organismo que puede dar lugar a la carencia o reducción de la
modificabilidad, como en el caso de los individuos para quienes la
exposición directa a los estímulos tiene un efecto limitado, incluso,
cuando esta exposición es de una naturaleza operacional activa
(Noguez, 2002). Para los estudiantes que utilizan continuamente la
tecnología, que es tan cambiante, es necesaria la modificabilidad
cognitiva para adaptarse y responder a los entornos real y virtual;
a eso se refiere la plasticidad en educación a distancia.
Para estimular la modificabilidad cognitiva en un ambiente no
presencial, el docente cumple una función determinante como
agente mediador que actúa de modo intencional para que el
estudiante desarrolle habilidades de tipo cognitivo, axiológico,
afectivo y social. En la educación a distancia, el docente adquiere
nuevas competencias además del dominio disciplinario: la
capacidad de planear, diseñar y administrar, investigar y explorar,
crear atmósferas apropiadas, evaluar permanentemente y enseñar
con el ejemplo. Con todos estos elementos se aspira a estimular la
modificabilidad cognitiva de los alumnos para que éstos construyan
y reconstruyan sus conocimientos y sean capaces de satisfacer sus
propias necesidades y las del entorno. El docente debe ser capaz de
establecer una interacción continua y mantener un diálogo
constante con sus estudiantes, para orientar el sentido de los
aprendizajes que se requieran.
La perspectiva constructivista ha derivado en muchos
planteamientos y es hasta hoy la bandera de escuelas y cursos que
destacan el proceso de aprendizaje centrado en el sujeto. Mergel
(1998) señala que el constructivismo es útil en las tareas que
demandan altos niveles de procesamiento (invención o monitoreo
de estrategias cognitivas), las cuales con frecuencia son aprendidas
mejor con estrategias avanzadas (aprendizajes ubicados,
aprendizajes cognitivos, negociación social, entre otras). De esta
manera, los modelos autoetructurantes son considerados como
parte de aquellos que inciden en el aprendizaje a distancia.
6.3. Modelos Interestructurantes
El tercer conjunto de modelos lo componen los interestructurantes
o dialogantes. En un modelo dialogante, la educación se centra en
el desarrollo y no en el aprendizaje; reconoce la necesidad de
trabajar las dimensiones cognitiva, socioafectiva y práxica. En este
proceso, tanto mediadores como estudiantes cumplen papeles
esenciales, pero diferenciados; el aprendizaje es un proceso activo
y mediado en el que se debe usar diversidad de estrategias que
garanticen reflexión, aprendizaje y diálogo (De Zubiría, 2007). Estos
modelos apuestan por el establecimiento de una corriente
constante de interacción entre los sujetos involucrados en un
proceso; entre ellos se pueden contar la conversación didáctica
mediada, el diálogo didáctico mediado, la pedagogía dialogante, el
aprendizaje en red y el conexionismo de Simmens.
Holmberg (1985), uno de los primeros en poner el acento en la
interacción y comunicación no presencial entre docentes y
estudiantes, esboza la idea de conversación didáctica mediada,
consistente en la comunicación simulada mediante la interacción
del estudiante con los materiales de estudio y una comunicación
real por medio de la comunicación escrita o telefónica con el
profesor; la retroalimentación constante favorece el logro de metas
de aprendizaje y el establecimiento de la atmósfera creada por el
docente con la ayuda del lenguaje y el intercambio de mensajes a
través de medios, lo que puede traducirse en buenos resultados.
García Aretio (2001) formula su propuesta denominada diálogo
didáctico mediado (DDM), que se funda en la comunicación
implantada con la ayuda de los medios de comunicación. Ambas
propuestas subrayan el papel activo del estudiante en el proceso de
aprendizaje y valoran la mediación como una condición necesaria
para este proceso. Así, el diálogo en sus diferentes tipos garantiza
el desarrollo cognitivo, axiológico y praxiológico de los estudiantes;
se aspira a lograr cambios en las estructuras, aprendizajes de
conductas, desarrollo del sujeto y su comportamiento.
Otra propuesta sustentada en este tipo de modelos que privilegian
la tecnología en el proceso es el aprendizaje en red, denominado por
algunos como redes de aprendizaje. Esta perspectiva intenta poner
de manifiesto la dimensión pedagógica del uso de las nuevas
tecnologías, fundamentada en la Internet a partir de un principio
regulador: el aprendizaje dialógico.1 Prieto y Duque (2009) señalan
que el diálogo igualitario entre toda la comunidad educativa y la
promoción de diversas interacciones dialógicas posibilita la
creación de sentido, los conocimientos se conectan y sirven para
entender el mundo de la vida; el éxito de estas construcciones no
estriba en la sofisticación de la tecnología, sino en la calidad de las
interacciones de los implicados. La aspiración en este modelo es
que los sujetos, por medio de sus relaciones horizontales,
construyan colegiadamente el conocimiento que contribuya a
mejorar las condiciones sociales. Una herramienta de este tipo de
aprendizaje es la llamada Web 2.0. El aprendizaje en red pugna por
el aprendizaje colaborativo y la asimilación de la tecnología, así
como la creación de ambientes que permitan formas educativas
innovadoras.
Esta última idea corresponde a la propuesta teórica en la cual las
tecnologías de la información y la comunicación son parte
fundamental del proceso de aprendizaje; nos referimos al
conectivismo postulado por George Siemens (2006), que descansa
en la utilización de redes para describir el conocimiento y el
aprendizaje.2 Este enfoque sostiene que, dada la cantidad inmensa
de información disponible y la complejidad de los campos, no puede
haber individuo que sepa todo. Esta condición obliga a distribuir el
conocimiento a través de redes de individuos y agentes tecnológicos
en un entorno de cambio constante, para el cual hace falta diseñar
estrategias de adaptación a los cambios. La variabilidad de estos
contextos tecnologizados define y moldea la forma en que
gestionamos la información y la capacidad del pensamiento activo,
más rápido y fragmentado, lo que redunda en una extensión de la
capacidad cognitiva de las personas al tratar con redes y
tecnologías como agentes cognitivos. Siemens sostiene que las
estructuras educativas existentes deben ser revisadas para
satisfacer las necesidades de los estudiantes de hoy (Inoue, 2010).
Uno de los conceptos conectivistas es el de ecología del
conocimiento, que, centrado en las redes sociales de las personas,
es contrario al énfasis tecnológico de los sistemas tradicionales de
gestión del conocimiento; se nutre de la diversidad y prepondera el
intercambio, la cooperación a través de nodos de conocimiento
altamente diferenciados que pueden colaborar para llevar a cabo
acciones específicas y pueden disolverse después. El entorno del
individuo es dinámico y adaptable al uso de cada persona que
utiliza conectores o conductos que amplían la posibilidad de
conectarse con las personas o artefactos. En el conectivismo, la
actividad individual para promover el aprendizaje no es suficiente;
se requiere una interacción constante con elementos materiales
(herramientas o instrumentos tecnológicos) y humanos que
provoca alteraciones en los modos de aprender.
Frente a estas necesidades del individuo "conectivista", las escuelas
(y los docentes) se rezagan por la lentitud con que se adaptan a los
cambios; en tanto, el sujeto gestiona su propio aprendizaje con la
ayuda de toda esa imbricada red de relaciones hechas en un
espacio virtual, lo que puede redundar en un proceso de
aprendizaje desordenado y hasta caótico. Esta particularidad debe
ser abordada por estudios que permitan identificar estos nuevos
procesos para estructurar estrategias acordes con el esquema
adoptado por los sujetos. El conectivismo aboga por la desaparición
de los cursos y los sistemas de administración del aprendizaje o
plataformas (LMS), y por la autogestión del aprendizaje con la
ayuda de recursos de la Internet (blogs, wikis, portafolios, podcast,
agendas colaborativas, sitios como slashdot, Diggs, Diigo,
Delicious, etcétera), a veces utilizados de manera espontánea y
efímera, por ser elementos nuevos que con el tiempo serán
remplazados; mientras eso pasa, se incorporan al umbral cognitivo
de los usuarios.
Es claro que esta nueva propuesta exige una visión no convencional
de los procesos de aprendizaje del sujeto y retoma elementos de los
enfoques teóricos que hemos referido en este trabajo, pero que trata
de imbuir una perspectiva holística y heurística, para la que
debemos comenzar a pensar en una teoría para la toma de
decisiones en una situación de incertidumbre y cambio en los
procesos formativos. El conectivismo parece no ser muy factible,
por lo menos a corto o mediano plazo, dada la complejidad de la
cognición humana que no siempre puede encontrar en la tecnología
las respuestas a una estructuración social en pro del aprendizaje.
7. ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE: CONCEPTOS,
CARACTERÍSTICAS Y OPORTUNIDADES ACADÉMICAS
7.1. Definición
La educación a distancia ha experimentado una considerable
evolución en los últimos tiempos, que se halla en consonancia con
los avances tecnológicos que se han ido produciendo, adoptando
diferentes modalidades para llevar a cabo el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Según De Pablos, Marcelo y Jiménez (2001) –recogido
posteriormente por Marcelo (2002), hay que destacar tres hitos en
la evolución sufrida en la educación a distancia:
Una primera generación caracterizada por el empleo de la
correspondencia y los textos escritos como mecanismos para
llevar a cabo la acción formativa.
En una segunda etapa, persistió la utilización de textos escritos,
pero comenzaron a introducirse otros medios para generar
conocimiento, como son la radio y la televisión, a través de los
cuales se desarrollaba y evaluaba la educación a distancia. En
poco tiempo, estos medios se incrementaron con el uso del
teléfono como instrumento para desempeñar la labor tutorial.
Una tercera y última generación está centrada en la aplicación
y explotación de todos los recursos que ofrece Internet al ámbito
educativo.
El uso de Internet como mecanismo para llevar a cabo el proceso
de enseñanza ha ocasionado el florecimiento de numerosos
términos que intentan definir y delimitar este nuevo campo de
actuación, tales como teleformación, teleeducación, e-learning,
formación on-line o a través de Internet, etc., que, en muchas
ocasiones, son utilizados como sinónimos. Algunas de estas
definiciones las recogemos a continuación:
El Informe sobre Tele-Educación elaborado por la Universidad
Carlos III de Madrid en
2001 define la teleeducación como “una enseñanza a distancia,
abierta, flexible, e interactiva, basada en el uso de las nuevas
tecnologías de la información y de las comunicaciones, y sobre
todo, aprovechando los medios que ofrece la red Internet”.
Collis (1996; 9) define el teleaprendizaje como “la conexión entre
personas y recursos a través de las tecnologías de la comunicación
con un propósito de aprendizaje”.
Por su parte, Khan (2001; 34) concreta la formación a través de
Internet como “un enfoque innovador para desarrollar programas
de enseñanza basados en el hipermedia para una audiencia
remota, utilizando los atributos y recursos de Internet para crear
ambientes de aprendizaje bien diseñados, centrados en los
alumnos, interactivos y facilitadores”.
La Dirección General de Telecomunicaciones (1996; 6) delimita el
término tele-educación como “el desarrollo del proceso de
formación a distancia (reglada o no reglada), basado en el uso de
las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, que
posibilitan un
aprendizaje interactivo, flexible y accesible a cualquier receptor
potencial”.
Desde aquí, pretendemos ofrecer una delimitación conceptual del
término entorno virtual de aprendizaje (EVA), partiendo de las
definiciones propuestas, entendiendo éste como aquel espacio que
permite desarrollar, de manera eficaz, el proceso de enseñanza-
aprendizaje a través de contextos educativos centrados en el
estudiante, generados a partir de la utilización de los medios y
herramientas que brinda la Red.
Como observamos, existe una gran variedad de conceptos que
intentan concretar las características y posibilidades educativas de
Internet como vehículo para desarrollar una acción formativa. Si
bien, podemos resumir los rasgos definitorios de los entornos
virtuales de aprendizaje, partiendo de las definiciones anteriores,
del siguiente modo:
 a. Enseñanza a distancia apoyada en los recursos que ofrece la
Red.
 b. Facilitadora de relaciones interactivas y generadora de
procesos de comunicación entre los agentes implicados.
 c. Formación centrada en las características y necesidades de
los estudiantes para dar respuesta a sus necesidades.
7.2. Características de los entornos virtuales
Diversos autores han enumerado las características que definen a
los entornos virtuales de aprendizaje en un intento de facilitar la
comprensión conceptual de este término.
Así, Tirado Morieta (2003), De Pablos (2001), Marqués (2000),
Aretio (2001), Keegan (1988), Khan (1997), entre otros, enumeran
los principales rasgos que definen a estos procesos formativos
desarrollados a través de Internet:
Separación física entre todos los agentes que intervienen en
esta modalidad de formación.
Utilización de medios técnicos para llevar a cabo el proceso de
enseñanza- aprendizaje.
Transformación del escenario de formación, como
consecuencia de la utilización de los recursos que brinda
Internet a la acción educativa.
Flexibilidad e independencia en el aprendizaje, ya que los
estudiantes pueden adecuar el desarrollo del curso a su ritmo
de aprendizaje.
Modificación de los materiales formativos, caracterizados por el
empleo de diferentes elementos multimedia, como video,
audio, texto, imagen, etc.
Comunicación e interacción bidireccional, tanto entre el
docente y los estudiantes como entre los propios estudiantes, a
través de las diferentes herramientas de comunicación
síncronas y asíncronas presentes en los procesos de
teleformación.
Disposición de mayores recursos, ya que la red posibilita el
acceso instantáneo a numerosos recursos formativos e
informativos.
Fomento del aprendizaje colaborativo, a través del cual se lleva
a cabo una actividad conjunta entre todos los estudiantes.
Evaluación on-line; tanto de los conocimientos adquiridos por
los estudiantes como de la acción tutorial mediante el uso de
diferentes herramientas (test, cuestionarios, etc.) que facilitan
este proceso.
Desarrollo de una acción tutorial individualizada, inmediata y
más directa.
Disminución de los gastos de instalaciones, textos, materiales,
etc.
Facilidad para actualizar los contenidos didácticos de forma
permanente.
Multiplicidad de expertos; la formación a través de Internet
posibilita la incorporación de expertos de diferentes zonas
geográficas y áreas de trabajo con mayor facilidad a los cursos
de formación.
Publicación electrónica; tanto los estudiantes como los
profesores tienen la posibilidad de hacer públicos sus trabajos
para que sean conocidos por una mayor audiencia.
7.3. Adaptación de los entornos virtuales a la diversidad cognitiva
de los estudiantes
En la enseñanza presencial, el escenario en el que se desarrolla
habitualmente esa acción formativa no se le ha dado gran
importancia, ya que el énfasis se centraba, sobre todo, en la
transmisión de la información independientemente del lugar donde
ésta se llevase a cabo. Sin embargo, en la
formación a través de Internet, el entorno en donde interaccionan
profesores y estudiantes, y en donde se alojan los contenidos
didácticos, cobra máximo interés debido a la influencia que estos
escenarios pueden ejercer sobre los procesos cognitivos.
En este sentido, cabe señalar que existen toda una serie de factores
que van a determinar la calidad didáctica de estos entornos como
medios para alcanzar el éxito formativo de los estudiantes, puesto
que el diseño de un espacio con unas características determinadas
puede beneficiar el aprendizaje de aquellos estudiantes que
cognitivamente se adapten mejor a sus peculiaridades.
La formación on-line facilita la realización de un ajuste de los
entornos virtuales a los diferentes tipos de estrategias cognitivas o
estilos de aprendizaje que emplean los estudiantes durante su
proceso formativo.
Para llevar a cabo este proceso de adecuación y adaptación, es
necesario definir, en primer lugar, qué son los estilos de aprendizaje
y qué clasificación se va a adoptar para determinar la
predominancia de unos sobre otros entre los participantes de un
curso on- line.
A pesar de la gran variedad de definiciones que se agrupan en torno
al término “estilos de aprendizaje” (véase Wright (1976); Kogan
(1971); Witkin (1969), etc.), nosotros nos hemos decantado por la
descripción efectuada por Keefe (1974; 4), quien especifica que los
estilos de aprendizaje son “comportamientos característicos
cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores
relativamente estables de cómo los aprendizajes perciben, se
relacionan y responden al entorno de aprendizaje”.
A partir de esta definición, podemos deducir que los estilos
cognitivos son rasgos relativamente estables, aunque susceptibles
de cambios y mejoras, adaptables a las diferentes situaciones y
que, si se tienen en cuenta, los estudiantes pueden aprender con
más efectividad.
Partiendo de la categorización efectuada por Kold (1984), Honey y
Alonso (1999) ofrecen una clasificación basada en cuatro estilos de
aprendizaje, que, a su vez, constituyen las cuatro fases del proceso
cíclico del aprendizaje:
Estilo pragmático: A las personas con un estilo preferente tipo
pragmático les gusta actuar rápidamente cuando los proyectos o
ideas que se les presentan les atraen, y sobre todo cuando es
posible realizar una aplicación práctica de los conocimientos
adquiridos.
Estilo activo: Los estudiantes con un estilo cognitivo preferente
activo son personas entusiastas ante nuevas tareas, que les gusta
vivir nuevas experiencias, y que buscan, constantemente, realizar
nuevas actividades.
Estilo teórico: Los estudiantes que obtienen mayores puntuaciones
en este tipo de estilo cognitivo se caracterizan por ser personas
lógicas, perfeccionistas y coherentes.
Estilo reflexivo: Aquellas personas con un estilo cognitivo
preferente tipo reflexivo se caracterizan por ser prudentes,
observadores y distantes con el resto de compañeros.
Partiendo de la clasificación de estilos de aprendizaje efectuada por
Honey y Alonso (1999), es posible llevar a cabo una adaptación
tanto de los diferentes entornos, como de la presentación de los
materiales didácticos y herramientas tecnológicas, la acción
tutorial, las prácticas evaluativas, etc., a los estilos cognitivos
predominantes de los estudiantes, garantizándose de este modo
una formación más coherente e
individualizada que se oriente a la optimización de la calidad de la
teleenseñanza, tal y como Del Moral y Villalustre (2004) establecen
la siguiente tabla:
FACTORES de ÉXITO
ESTILOS de
APRENDIZA Metodología Interfaz de Organizació Nivel de
JE instrucciona usuario n del interactivida
l contenido d del entorno
Activo (se Diseño de Presentación Apuesta por Máximo nivel
implican una de la un mapa de de
plenamente metodología información navegación interactividad,
en nuevas activa, de forma que descubra a través de
experiencias) basada en la creativa e la enlaces
resolución de innovadora. organización hipertextuales
problemas. del que permitan
contenido. indagar,
explorar, etc.
Reflexivo Diseño Presentación La estructura El entorno
(les gusta instruccional de los de los debe permitir
considerar basado en la contenidos de contenidos la
las investigación forma debe facilitar manipulación
experiencias y en el atractiva, que la búsqueda del escenario
y análisis. facilite la de la para recabar
observarlas reflexión. información. información,
desde obtener datos,
diferentes etc.
perspectivas
)
Pragmático Diseño La interfaz La Actividades
(su punto pedagógico debe ser ágil organización abiertas para
fuerte es la basado en la y práctica del contenido facilitar la
aplicación aplicación para facilitar debe de ser aplicación de lo
práctica de práctica y en la aplicación. intuitiva y aprendido.
las ideas) la clara.
ejercitación
de tareas.
Teórico Diseño de La El contenido Reclama
(adaptan e una presentación debe poseer abundancia de
integran las metodología del contenido una material
observacion basada en el debe facilitar secuencia complementari
es dentro de análisis de el análisis. lógica que o para su
teorías conceptos, facilite la estudio,
lógicas y teorías, etc. exploración y análisis y
complejas) comprensión contraste.
de los
contenidos.
Activo (se Fomento de Incluye Evaluación Alta
implican la actividades centrada en participación
plenamente participación para generar en el entorno
en nuevas en debates, desarrollar ideas, de tutoría,
experiencias) foros, etc., a habilidades resolución de para mantener
través de los socio- problemas; un diálogo
cuales comunicativa variedad en activo
puedan s, liderando las prácticas sobre los
asumir roles, tareas evaluativas. tópicos de la
hacer grupales. asignatura.
representacio
n es, etc.
Reflexivo Orientada a Precisa de Adoptar Acude a la
(les gusta contrastar tiempo prácticas tutoría para
considerar otros puntos suficiente evaluativas obtener la
las de vista, para recoger en opinión
experiencias reflexionar datos, las que el experta como
y acerca de los sondear para tiempo referencia, y
observarlas comentarios llegar al no sea un contrastar la
desde del resto de fondo de la factor propia.
diferentes compañeros, cuestión, determinante
perspectivas etc. antes de .
) presentar
conclusiones
al resto del
equipo.
Pragmático Su Precisa Evaluación Considera al
(su punto participación formar parte centrada en tutor un
fuerte es la se de un equipo solicitud de modelo a
aplicación incrementa de trabajo de tareas seguir en el
práctica de cuando se característica prácticas. desarrollo de
las ideas) requiere s afines. las diferentes
elaborar actividades
planes de prácticas.
acción.
Teórico Su Necesita Las prácticas Acude a la
(adaptan e participación formar parte evaluativas acción tutorial
integran las se limita a de un grupo se centrarán para
observacion obtener de trabajo en la cuestionar y
es dentro de información que le facilite valoración de analizar los
teorías para material de la asimilación contenidos
lógicas y fundamentar análisis. de conceptos
complejas) su acción. y teorías
formuladas.
Tabla: Factores para el éxito en un proyecto de teleformación atendiendo a los estilos de
aprendizaje (Del Moral y Villalustre, 2004).

7.4. Evaluación del aprendizaje en entornos virtuales


El desarrollo de los sistemas multimedia e hipermedia y de las
redes telemáticas han dado origen a la aparición de nuevas formas
de enseñanza, basadas tanto en las teorías del aprendizaje por
descubrimiento, como en las teorías cognitivistas, en las
constructivistas, coincidiendo todas ellas en otorgar gran
importancia al aprendizaje colaborativo. Estas nuevas teorías
psicológicas del aprendizaje inherentes a los diseños instructivos
de los nuevos entornos de teleaprendizaje implican nuevas formas
de entender y de ejercer las prácticas evaluativas.
De esta forma, los nuevos entornos en los que transcurre la acción
formativa adoptan los
postulados específicos de los
paradigmas que sustentan el
proceso formativo englobando,
como parte del mismo, a la
evaluación de los aprendizajes,
entendida ésta como un proceso
sistemático y riguroso de
recogida de información
destinada a valorar el progreso pedagógico de los discentes para
mejorar su desarrollo cognitivo.
Entre las teorías instruccionales más recientes, que en mayor
medida han inspirado el diseño de los entornos virtuales de
aprendizaje, se encuentra el constructivismo. Éste es definido por
diferentes autores, aunque centrándonos en la descripción
efectuada por De Pablos (2003; 4) podemos establecer que “el
constructivismo es una concepción del aprendizaje
consistente en conectar los conceptos y esquemas de conocimiento
que ya posee la persona con los nuevos contenidos que se le
presentan”. Así, el desarrollo cognitivo, y por ende, el progreso en
el aprendizaje, va a estar íntimamente ligado a los conocimientos
previos que el discente posea sobre los contenidos abordados.
Simultáneamente a estas formas alternativas de instrucción on-line
adscritas a las teorías constructivistas, surgen nuevos modos de
valorar los aprendizajes adquiridos por los estudiantes. En este
sentido, un aspecto de gran relevancia va a venir determinado por
la necesidad de modificar los métodos de evaluación que hasta este
momento se venían aplicando en la formación convencional, dado
que desde los postulados del constructivismo surgen nuevas
formas de entender y generar el conocimiento que requieren
estrategias evaluativas acordes a estos supuestos teóricos.
Así, autores como Reeves y Okey (1996), Hammond y Collins
(1991), plantean una evaluación alternativa a las prácticas
tradicionales, como la evaluación “auténtica”, “la evaluación de la
actuación” y la evaluación de “portafolio”. Otros autores como
Dochy, Segers y Dierick (2002) plantean cinco métodos nuevos de
evaluación de los aprendizajes:
Evaluación por portafolio: Consistente en el acopio de una
“colección de trabajos de los estudiantes que busca demostrar,
por medio de la mejora progresiva, lo que son capaces de hacer
en un área o contenido específico” (Barberá, 1999; 144).
Este sistema de evaluación se concreta en una carpeta
individual donde cada estudiante irá introduciendo aquellos
trabajos más representativos de su progreso. Se trataría, por
tanto, de una evaluación abierta y flexible donde profesores y
estudiantes fijan y delimitan los objetivos de aprendizaje.
De esta manera, el portafolio se convierte en una herramienta
que hace converger el método de enseñanza y el proceso
evaluador en un mismo instrumento, y que permite la
representación longitudinal de procesos y productos (Dochy,
Segers, y Dierick, 2002).
Prueba general: Con ella, se evalúa en qué medida los
estudiantes son capaces de analizar problemas y contribuir a su
resolución tanto individual como grupalmente. Una modalidad
de este tipo de evaluación lo constituyen los estudios de caso,
que a veces se les proponen para que resuelvan.
Autoevaluación: Hace referencia a la participación de los
discentes en la valoración de su propio aprendizaje,
particularmente acerca de sus logros y resultados.
Evaluación de iguales: A través de la cual los grupos de
estudiantes evalúan a sus compañeros, para ello se pueden
establecer (o no) previamente unos criterios evaluativos.
Coevaluación: Proporciona a los alumnos una oportunidad de
evaluarse ellos mismos, a la vez que permite al profesorado
mantener el control necesario sobre la evaluación final (Hall,
1995). De tal manera que el estudiante y el docente deben
ponerse de acuerdo para delimitar los objetivos y los criterios de
evaluación.
Con estas innovadoras prácticas evaluativas, se enfatiza el
papel activo del estudiante, no sólo en su aprendizaje, sino
también en el desarrollo y en la selección de los criterios de
evaluación que rigen este proceso. De esta manera, el cambio
de métodos de evaluación propicia cambios sustantivos en los
métodos y en los resultados del aprendizaje, que pasan de la
mera constatación de los aprendizajes, cifrados en clave de
memorización, a un aprendizaje más significativo (Dochy y
Moerkerke, 1997), y más acorde con las peculiaridades tanto
individuales de cada sujeto, como las colectivas que definen al
grupo en donde se insertan.
7.5. Claves para el éxito de la formación virtual
Existe una gran variedad de estudios que pretende ofrecer toda una
serie de claves orientadas a evaluar un proyecto de formación
virtual. Nosotros presentamos los siguientes, estimando que
abarcan los factores nucleares que deben de ser considerados en el
proceso de teleformación:
Diseño pedagógico e instruccional
A través de nuestra experiencia, hemos constatado que definir el
modelo pedagógico es esencial en el diseño de aquellas asignaturas
que han sido impartidas a través de Internet, en donde se ha
atendido a:
Explicitar “a priori” los objetivos de aprendizaje que van a
constituir las metas formativas a alcanzar por los estudiantes.
Desarrollar los contenidos de forma contextualizada y
coherentemente estructurados.
Enunciar las actividades a través de las cuales se podrá valorar
el progreso de los estudiantes.
Clarificar el sistema de evaluación para que los estudiantes
conozcan las fórmulas de valoración que se van a emplear.
Aplicar la metodología didáctica oportuna para facilitar el
proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
Nuestra preocupación se ha centrado en intentar diseñar unos
entornos adaptados a los estilos cognitivos de los estudiantes, por
entender que esto se halla en relación directa con los resultados
académicos, y por ende con la calidad de la docencia virtual (Del
Moral; Villalustre; Suárez; Paz y Barrio, 2003).
Los sistemas de teleformación ofrecen numerosas posibilidades en
relación al diseño pedagógico, puesto que permiten en mayor
medida, adaptar el proceso formativo a los estilos cognitivos de los
estudiantes, facilitando, de esta manera, los mecanismos de
adquisición, almacenamiento y reutilización de la información.
Al mismo tiempo, entendemos que mediante el diseño instruccional
debemos proporcionar a los estudiantes experiencias y ambientes
de aprendizaje contextualizados a través de los cuales se lleve a
cabo una adquisición de conocimientos y habilidades que suscite
la aplicación de los mismos en situaciones semejantes.
De ahí que, tanto con las actividades propuestas, como con los
objetivos, los estudios de casos, los problemas enumerados, etc, ...,
se ha pretendido generar un espacio para potenciar los
aprendizajes significativos, de modo que su realización implicará
una extrapolación de dichos aprendizajes a experiencias similares.
Interfaz de usuario atractivo
La presentación de la información en los entornos virtuales de
aprendizaje, debe atender a los principios de usabilidad,
accesibilidad y adaptabilidad, como mecanismo para facilitar la
visualización de los contenidos didácticos.
Para Nielsen (2002), la usabilidad se centra en ofrecer productos
que faciliten al usuario su incursión en el espacio virtual. Para ello,
se debe atender a una serie de elementos que hagan del entorno
formativo un escenario atractivo que propicie la permanencia del
estudiante en el mismo:
Organización de la información, debe facilitar al estudiante
visualizar rápidamente todos los contenidos, ofreciendo
espacios que despierten la atención y el interés del usuario.
Legibilidad; hace referencia a la claridad con la que se presenta
el texto, atendiendo a una serie de principios, tales como:
utilización de colores que tenga mucho contraste entre el texto
y el fondo; uso de fondos con colores claros; empleo del tamaño
de fuente suficientemente grande para que se pueda leer, y
evitar las animaciones en el texto.
Vinculación; los elementos hipertextuales deben de ser
fácilmente reconocibles dentro del escenario formativo.
Tiempo de respuesta; la presentación a los estudiantes de los
contenidos recogidos en los entornos debe ser ágil, de tal
manera, que no supere los diez segundos, dado que éste es el
límite de las personas para prestar atención mientras esperan.
Elementos multimedia (imágenes, fotografías, video, sonido y
animaciones); deben acompañar a la información si poseen
cierta calidad técnica, evitando recargar la página web con este
tipo de elementos, puesto que repercutiría negativamente en los
tiempos de respuesta.
La navegación; los interfaces de navegación deben ayudar a los
usuarios a responder a tres preguntas fundamentales: ¿Dónde
estoy?, ¿Dónde he estado? y ¿Dónde puedo ir?
En relación a la accesibilidad, ésta “consiste en hacer el medio
informático y los recursos de Internet útiles para todas las
personas, tengan o no discapacidad” (Toledo Morales, 2002).
Facilitar el acceso a la información a todos los estudiantes, debe de
ser nuestro objetivo principal cuando diseñamos nuestras
asignaturas. Para ello, debemos efectuar un somero repaso de
todos los recursos que ofrecemos, para determinar en qué medida
pueden ser empleados por aquellas personas que tienen algún tipo
de dificultad.
Estrechamente relacionado con los principios expuestos hasta el
momento, nos encontramos con la adaptabilidad, la cual se centra
en la adecuación estética de los escenarios a las características de
los estudiantes, con el objetivo de ofrecerles un entorno de
aprendizaje legible, amigable, de fácil manejo que contribuya
positivamente a facilitar su proceso formativo.
La interactividad
Los escenarios formativos deben permitir al usuario tener un
dominio absoluto no sólo de los materiales, sino también del
entorno formativo. En este sentido, la interacción en la formación
en red, debe propiciar la interrelación entre:
Para ello, debemos ofrecer un sistema de navegación accesible e
intuitivo que permita al estudiante interactuar libremente con el
entorno y los materiales elaborados y recogidos en éste, de tal
manera que, el discente pueda acceder y profundizar en los
contenidos de la asignatura con mayor facilidad.
Herramientas de comunicación y colaboración
La formación basada en la red, ha dado origen a la aparición de
nuevas formas de comunicación, a través de las cuales surgen
nuevos recursos que hacen efectivo el acercamiento entre los
participantes de una acción formativa a distancia, creando nuevos
canales de comunicación y colaboración:
Herramientas de Comunicación sincrónicas (chat,
videoconferencias, pizarras electrónicas,...) a través de ellas se
propicia la comunicación, y es posible simular las situaciones
de la enseñanza cara a cara.
Herramientas de comunicación asincrónicas (correo electrónico,
foros de discusión,...). Mediante las cuales, se posibilita la
participación e intercambio de información sin necesidad de
coincidir espacial o temporalmente, permitiendo a cada
estudiante seguir su propio ritmo (Salinas, 2000).
Mediante las diferentes herramientas de comunicación, es posible
facilitar el intercambio de información y la participación activa de
los discentes, ya que pueden servir para desarrollar diferentes
acciones formativas encaminadas a generar un trabajo
colaborativo, potenciando con ello, las habilidades socio-afectivas
entre los estudiantes (Del Moral y Villalustre, 2003).
Las actividades cooperativas llevadas a cabo a través de los
diferentes mecanismos de comunicación, pueden no sólo establecer
nuevas formas de relación social, sino que también pueden
favorecer poderosamente el aprendizaje.
Sistema de seguimiento del aprendizaje de los estudiantes Durante
el desarrollo de la acción formativa, el tutor debe efectuar un
seguimiento exhaustivo del progreso en el aprendizaje de cada
estudiante, aprovechando todos los recursos que las plataformas
destinadas a la docencia ofrecen.
Mediante este seguimiento el docente podrá obtener información
muy valiosa a cerca de:
Tiempo que el estudiante se encuentra dentro del entorno
virtual.
Periodo que le dedica al estudio de cada unidad didáctica.
Actividades que desarrolla.
Puntuaciones obtenidas en las diferentes pruebas de evaluación
continua
que el docente haya diseñado.
Participación en los diferentes canales de comunicación (foros,
correo electrónico).
Con la información recabada a través de estos mecanismos, el tutor
adquiere un conocimiento individualizado de la trayectoria seguida
por sus estudiantes, que le permite, no sólo valorar la eficacia de la
presentación de los contenidos sino también del diseño del entorno
formativo (interface, mapa de navegación interno, organización y
estructura, etc, ...).
Prácticas evaluativas
La teleformación provoca cambios no sólo en los espacios en los
que transcurre la acción instructiva, sino también en los
paradigmas que sustentan el proceso formativo englobando, como
parte del mismo, a la evaluación de los aprendizajes.
Así pues, en estas formas alternativas de instrucción “on line”,
surge la necesidad de adoptar nuevos modos de valorar los
aprendizajes adquiridos por los estudiantes, alejados de los
métodos de evaluación propios de la enseñanza convencional.
En este sentido, autores como Dochy, Segers y Dierick (2002)
plantean cinco métodos combinados de evaluación de los
aprendizajes:
Evaluación por portafolio; una carpeta individual donde cada
estudiante irá introduciendo aquellos trabajos más
representativos de su progreso.
Prueba General; se centra en la resolución de problemas, tanto
a nivel individual como grupal.
Autoevaluación; el estudiante valora el grado de consecución de
sus propios aprendizajes.
Evaluación de iguales; serán los discentes quienes valoren los
conocimientos, actividades y aportaciones de sus compañeros.
Co-evaluación; la valoración de los aprendizajes adquiridos se
realiza conjuntamente entre el docente y los estudiantes.
Las prácticas evaluativas deben mantener una coherencia con el
resto de elementos del diseño instruccional. Del tal manera, que si
efectuamos una modificación importante en el modelo pedagógico,
para adaptarlo a los nuevos requerimientos y posibilidades que
brinda la formación “on line”, debemos realizar lo propio con los
sistemas de valoración de los aprendizajes adquiridos por los
estudiantes, como medio para favorecer una enseñanza de calidad.
El sistema tutorial
El papel que el tutor va a desempeñar en los nuevos escenarios de
formación, va a ser sustancialmente diferente al que venía
ejerciendo en la enseñanza convencional, puesto que ahora deberá
desempeñar nuevas competencias que van a determinar el éxito del
proyecto de teleformación.
En este sentido, el tutor deberá no sólo facilitar el aprendizaje de
los estudiantes, sino que también deberá hacer frente a otras
tareas, tales como: diseñar los materiales “on line”; potenciar el
trabajo colaborativo; motivar a los estudiantes con el fin de evitar
que abandonen el sistema de formación; facilitar y potenciar la
comunicación entre todos los agentes; proveer a los estudiantes de
diferentes recursos didácticos que ofrece la red; etc. De tal manera,
que las nuevas competencias asignadas al docente en los entornos
virtuales de aprendizaje pueden resumirse en torno a tres
dimensiones fundamentales (Gisbert y otros, 2001):
Saber; hace referencia a los conocimientos que el tutor debe
poseer sobre las nuevas competencias que ha de asumir.
Saber hacer; engloba la realización del diseño e implementación
de los cursos de formación “on line” por parte del docente.
Saber ser; alude a la necesidad de que el tutor posea ciertas
habilidades y destrezas comunicativas y sociales que favorezcan
la permanencia del estudiante en el proceso de teleformación.
8. LA WEB 2.0. RECURSO EDUCATIVO
Hace más de 8 años que se introdujo por primera vez el término Web 2.0.
Desde entonces han crecido mes a mes y de forma exponencial las webs
que siguen esta filosofía y ponen a disposición de los usuariarios
aplicaciones que les permiten comunicarse, compartir, intercambiar, ...
pasado este tiempo conviene echar la vista atrás y, sin pretender ser
originales, reflexionar sobre la aplicación de la web 2.0 en el aula, los
recursos de los que se disponen y cómo los podemos emplear.
El término Web 2.0 se le atribuye a Tim O´Reilly y Dale Dougherty en
2004, los cuales lo nombraron durante el transcurso de una sesión de
brainstorming, estableciéndolo como “una segunda generación en la
historia de la web basada en comunidades de usuarios y una gama
especial de servicios y aplicaciones de internet que se modifica gracias a
la participación social”( Palomo, R.; Ruiz, J.; Sánchez, J., 2008, p. 13),
aunque dicho término toma su momento álgido en la publicación que
realiza la revista Time en el año 2006, donde se establece que “los
usuarios han sido los protagonistas del cambio, un cambio que ha
transformado la Web de los datos en la Web de las personas. Un espacio
de integración entre los social y los tecnológicos, donde las nuevas
herramientas y aplicaciones proporcionan servicios a los usuarios, y esos
servicios generan contenidos, información y comunicación” (Castellanos,
J.; Martín, E.; Pérez, D.; Santacruz, L.; Serrano, L.M., 2011, p. 36 – 37).
Esto conlleva una amplio abanico de posibilidades a nivel educativo,
puesto que permite la participación social de un grupo de personas para
elaborar una serie de contenidos, saltando la barrera de la individualidad
en la formación a través de las nuevas tecnologías, y acercándose más a
la filosofía del profesor como mediador, y al alumno como verdadero
valedor de sus conocimientos, convirtiéndolo en una parte muy activa de
su formación, e incluso la formación a cualquier hora y en cualquier
lugar, siempre que podamos acceder a la información a través de un
dispositivo móvil.
Por ello, debemos de tener presente a la hora de aplicar este término en
nuestro proceso educativo las siguientes características:
 Interactividad, es fundamental que la web permita un contacto
interactivo entre dos o más sujetos.
 Conectividad. Sin el acceso a internet los usuarios no pueden
participar.
 Aplicaciones dinámicas y de estándares abiertos, donde el contenido
sea modificable continuamente por la participación de los distintos
usuarios que accedan a una determinada web.
 Colaborativas y participativas. Se debe de fomentar la colaboración y
participación entre los usuarios a la hora de elaborar contenidos o de
aclarar informaciones ofrecidas o solicitadas por éstos.
 Aplicaciones simples e intuitivas. Toda aplicación de la web 2.0 debe
de estar adaptada a todo tipo de usuario, desde los más
experimentados en temas informáticos hasta aquellos que presentan
un nivel básico.
 Carácter Beta, puesto que todos los contenidos y aplicaciones
relacionadas con la Web 2.0 se van mejorando continuamente.
 Gratuidad de las aplicaciones, ya que eso permite la mayor
participación posible entre todos los usuarios de la red.
 Movilidad, aspecto éste relacionado con el término M-learning, puesto
que mucha de la información que se introduce en las aplicaciones web
2.0 se realizan en diversos lugares, ya que actualmente muchos de los
usuarios se conectan a la red mediante su teléfono móvil, portátiles,
Ipad,…
8.1. Ventajas e inconvenientes
Como cualquier recurso que utilicemos, la Web 2.0 presenta tanto
ventajas como inconvenientes. Lo importante es saber
complementar adecuadamente las ventajas y minimizar en la
medida de lo posible los inconvenientes.
Siguiendo lo indicado por diversos autores (Chenoll, A., 2009;
Unturbe, A.; Arenas, M.C., 2010, p. 25 – 26) podemos determinar
como ventajas propias de la Web 2.0 las siguientes:
El aprendizaje es más eficiente, ya que el alumnado participa
siendo parte activa del mismo.
No requiere de grandes conocimientos informáticos, con un nivel
de usuario cualquiera puede usar las herramientas web 2.0
Mejora la comunicación entre individuos, ya sea síncrona o
asíncronamente.
Optimización de los tiempos de aprendizaje, permitiendo al
sujeto organizar su formación según sus necesidades y
motivación.
En el proceso de enseñanza – aprendizaje, se pueden aplicar
metodologías más prácticas.
Aumento en el interés por la Web. Muchos usuarios acceden de
manera continua a herramientas Web 2.0 para conocer la
opinión o modificación que realizan los usuarios.
Acceso inmediato a la información y a la aportación que se
puede hacer de la misma.
Desarrollo de nuevas experiencias, innovando en material
creado.
Aunque, al igual que tenemos aspectos positivos, la Web 2.0
también presenta aspectos negativos, que tenemos que tener
presente para minimizar su influencia en cualquier actividad que
llevemos a cabo. Siguiendo a Chenoll, A. (2009) , De Haro, J.J.
(2010, p. 24) estableceremos los siguientes:
La información ofrecida no procede siempre de fuentes fiables,
por lo que su calidad es discutible.
El alumnado, en su mayoría no domina correctamente las
herramientas Web 2.0, por lo que a la hora de utilizarlo en el
proceso de enseñanza – aprendizaje requiere de un periodo de
adaptación, que en algunos casos puede llevar al rechazo de su
uso.
Exceso de información, la cuál es difícil de procesar en su
totalidad.
En definitiva, son más las ventajas que nos ofrece el mundo Web
2.0 que las desventajas, pero en el caso del proceso formativo,
marcaremos las pautas a seguir para que su uso sea lo más positivo
posible.
8.2. ¿Cómo implantar la Web 2.0 en el proceso de enseñanza –
aprendizaje?
La Web 2.0 se lleva implantando desde hace varios años en el
proceso formativo, más concretamente, a través del Escuela 2.0, el
cual no está siendo bien aplicado en la mayoría de los casos, desde
los distintos centros educativos y profesionales que trabajan en
ello. No debemos entender la introducción de la Web 2.0 como una
serie de hardware y de software que se introduce en la escuela y
que se les ponen a los alumnos; la introducción de la Web 2.0 debe
de ir un paso más adelante. Determinados autores tales como
Zamarrazo, J.M.; Amorós, L. (2011, p. 171 – 172); Unturbe, A.;
Arenas, M.C. (2010, p. 352 – 353), entre otros, establecen una serie
de aspectos que debemos de tener presente si queremos implantar
la Web 2.0 dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje:
Cambio de rol del educador. Lo primero que debemos de
cambiar es la forma de dar clase del educador. Debemos de
pasar de orador de conocimientos a organizador y orientador de
información.
Cambio de rol del educando. Al igual que el docente debe de
cambiar, el alumnado debe de hacer lo mismo. Ya no vale con
ser mero oyente en el aula, debe participar y colaborar en la
realización de la tarea, adaptando los conocimientos a su estilo
de aprendizaje.
De la enseñanza tradicional al creador de conocimientos e
investigador. Debemos dejar de lado el momento en el que el
profesorado emitía sus conocimientos al alumnado que
escuchaban atentos las nociones emitidas por éste, y pasar a
motivar y a organizar los conocimientos de los que tenemos
acceso con la Web 2.0, fomentando el constructivismo y la
investigación por parte de los discentes.
Cambio de metodología y nuevos estilos de aprendizaje. Es
fundamental a la hora de implantar la Web 2.0 en el proceso de
enseñanza – aprendizaje que cambiemos las metodologías y
generemos nuevos estilos de aprendizaje.
Formación docente. De nada sirve tener muchos recursos
tecnológicos si el profesorado sigue actuando como profesor
tradicional. Debemos de formar al docente en el uso de las
herramientas y en nuevas metodologías de aprendizaje.
Desarrollo de nuevas competencias. Debemos de fomentar el
desarrollo de nuevas competencias y destrezas para buscar,
recopilar y procesar la información y convertirla en
conocimiento.
Como podemos observar, para implantar la Web 2.0 en el sistema
educativo no basta única y exclusivamente con dotar de recursos
tecnológicos a las escuelas ni formar al profesorado en su uso, sino
que tenemos que fomentar un cambio en la filosofía de la
enseñanza y formarlo en los principios ya vistos de la Web 2.0
(compartir, participar,…), aspectos todos ellos positivos y que
pueden permitir a toda la comunidad educativa adaptarse a la
nueva sociedad del conocimiento.
8.3. Recursos pedagógicos de la Web 2.0
Son muchos los recursos Web 2.0 que podemos encontrarnos para
fines pedagógicos. Todos estos recursos deben tener presente una
serie de aspectos que son
fundamentales para ser considerados
como herramientas Web 2.0,
permitiendo en todos ellos publicar,
mezclar, compartir, relacionarse y
cooperar (Fernández, E.). Si falla
alguno de estos elementos no podemos
considerarlos como herramientas Web
2.0.
Por ello, partiendo desde esta premisa,
vamos a presentar a rasgos generales
una serie de recursos que son considerados como parte de la Web
2.0 y que nos pueden servir para implantarlos dentro del proceso
educativo de nuestro centro o actividad diaria:
Blogs. Los blogs son herramientas para la generación de
conocimiento. A nivel docente se suele utilizar como repositorio
de contenidos didácticos que quedan expuestos al comentario
de los aprendices o como instrumento de comunicación en el
aula, para el anuncio de eventos, sesiones de tutoría, etc. A nivel
discente se puede utilizar para reflejar la evolución de su
pensamiento y conocimientos durante un determinado periodo
de tiempo, o para publicar sus trabajos a la manera de un
portafolio y recibir comentarios al respecto.
Wikis. Los Wikis significan colaboración. Los wikis acaban con
la jerarquización y la unidireccionalidad del aprendizaje y
extienden el espacio y el tiempo de formación a cualquier lugar
con conexión a Internet. Se puede utilizar como espacio de
comunicación, de colaboración, para realizar y presentar
tareas…
Podcast y vodcast. Podcasts y vodcast permiten asistir a
formación bajo demanda y libre de limitaciones espacio –
temporales. Los más conocidos son los denominados rss, los
cuales permiten mantenerse al día sobre las noticias que nos
interesen, recibir actualizaciones sobre sitios favoritos,
compartir recursos profesionales, anunciar acontecimientos,…
Redes sociales y mundos virtuales. Los mundos virtuales tienen
un enorme potencial educativo al ser maquetas vivas, entornos
seguros para el aprendizaje activo y espacios para la simulación
y el ensayo y error, elementos claves para aprender haciendo.
Actualmente es usado por personas de cualquier nivel cultural
y con distintos fines.
Slideshare, Scribd y mapas conceptuales. Existen cientos de
aplicaciones web para compartir archivos de texto,
presentaciones o crear mapas conceptuales, que luego podrán
ser contrastados con otras personas dentro o fuera del aula
(alumnado, profesorado, familias, otras personas...).
Flickr o Picasa. Son una herramienta para subir y compartir
fotografías favoreciendo la participación de familiares y el
desarrollo de un currículum democrático. Hay docentes que
utilizan estas plataformas para compartir las fotos de las salidas
extraescolares del alumnado, y mediante comentarios, buscar
información sobre lo que se ha visitado, junto a las familias.
Yotube, Ustream... herramientas de vídeo. Estas herramientas
nos permiten llevar a cabo grabaciones de videos de un
cortometraje, una exposición, una entrevista, una clase, una
práctica con instrumentos musicales o cualquier otra actividad
que consideremos relevante.
Mapas colaborativos. Google Maps permite elaborar viajes
virtuales a partir de mapas geográficos, pudiendo comentar
aspectos sociales, políticos, históricos, geográficos, centrados en
una temática o asignatura... de forma colaborativa, quedando
registrados tanto el proceso como el viaje definitivo.
Plataformas virtuales (Moodle) y foros. Podemos considerarla
como la herramienta Web 2.0 más completa a nivel educativo,
puesto que permite llevar a cabo cualquier modalidad formativa
(e-learning, b-learning, m-learning,…) y utilizar cualquiera de
los recursos nombrados anteriormente.
Todos estos recursos, y otros que irán surgiendo a medida que
avancen los años son herramientas muy útiles dentro del proceso
formativo, pero por sí
solos no son útiles. Si
queremos utilizar todas
estas herramientas d
ebemos de
complementarlas con una
metodología adecuada,
adaptada a las
características
fundamentales que marca
la Web 2.0. Sin una unión metodología – herramientas Web 2.0 no
se pueden obtener resultados positivos en el proceso de enseñanza
– aprendizaje.
A continuación, presentamos una tabla en la que aparecen las
herramientas Web 2.0 más usadas en el sistema educativo,
estableciendo las características básicas, sus funciones y
direcciones donde podemos elaborarlas según nuestras finalidades
y necesidades.

Herramienta Características Funciones Ejemplos


Blog  Orden cronológico  Diario de  blogger.com
de artículos acontecimientos.
 blogsome.com
 Admite varios  Exposición de
 edublogs.org
editores; inclusión contenidos
de comentarios y (testos y  blogari.net
enlaces inversos. multimedia),
noticias,  es.wordpress.com
 Genera RSS para
información,
sindicación.
vínculos y
 Admite contenidos recursos.
multimedia

Wiki  Orden en mosaico  Exposición de  pbwiki.com


de páginas. contenidos,
 wiki.com
noticias,
 Lenguaje de
información,  wetpaint.com
edición: wikitexto.
vínculos y
recursos.  wikispaces.com
 Admite trabajo
colaborativo
 Trabajo
simultáneo.
cooperativos
 Genera RSS para
sindicación.
 Admite contenido
multimedia.

Mapas  La información se  Exposición de  http://gliffy.com


conceptuales muestra en forma información
 http://www.mind42
editables de redes y mapas. (textos
.com
y
multimedia),
 Admite trabajos vínculos y  http://cmap.ihmc.u
cooperativo. recursos. s
 Admite contenidos  Trabajos
multimedia.

Webquest  Orden lineal de las  Guía didáctica  phpwebquest.org


páginas. para trabajos a
 instantprojects.org
través de
 Admite contenidos
Internet.
multimedia y
vínculos.

Marcadores  Ordenación por  Lista de favoritos  blinklist.com


sociales etiquetas online
 del.icio.us
 Búsqueda
 netvouz.com
dirigidas por
usuarios  www.furl.net
 ifavoritos.com
 webgenio.com

Tabla 1. Principales herramientas de publicación de la Web 2.0.


Castaño, C.; Maíz, I., Palacio, G.; Villarroel, J.D. (2008)
8.4. Enlaces de herramientas Web 2.0 de interés educativo
Título
Bases pedagógicas del e-learning
Link
http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf
Descripción
Artículo que hace referencia a los enfoques, características,
ventajas, desventajas y variables críticas del e-learning.
Título
Estado actual de los sistemas de e-learning
Link
http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_06_2/n6_0
2_art_garcia_penalvo.htm
Descripción
Artículo de Francisco José García de la Universidad de Salamanca
donde se muestra y explica el estado actual de los sistemas de e-
learning, indicando elementos para su reflexión.
Título
E-learning América Latina
Link
http://www.elearningamericalatina.com/edicion/ultima/index.ph
p
Descripción
A través de este enlace, se accede a los contenidos de las diferentes
ediciones de la revista digital E-learning América Latina, donde
numerosos autores y expertos en el tema han publicado sus
trabajos y reflexiones.
Título
¿Qué es y cómo funciona el e-learning?
Link
http://www.youtube.com/watch?v=88tYmK6EhQc
Descripción
Video que nos brinda conceptos, ventajas y desventajas del e-
learning.
Título
Estrategias de aprendizaje y e-learning. Un apunte para la
fundamentación del diseño educativo en los entornos virtuales de
aprendizaje.
Link
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=547019
03&buffer_share=5932d
Descripción
Introducción a las estrategias y estilos de aprendizaje en entornos
virtuales.
Título
Indicadores de calidad en la docencia virtual: adaptación de los
entornos a la diversidad cognitiva de los estudiantes.
Link
http://www.doredin.mec.es/documentos/01720073000071.pdf
Descripción
Artículo que nos refiere algunas claves para el éxito de la formación
virtual, adecuación de contenidos y su adaptación a los diferentes
estilos de aprendizaje de los estudiantes.
Título
Evaluación de un modelo de orientación tutorial y mentoría en la
educación superior a distancia
Link
http://www.revistaeducacion.educacion.es/re356/re356_30.pdf
Descripción
Texto que ofrece información sobre el modelo de orientación tutorial
y mentoría universitaria que ha sido aplicado en la Universidad
Nacional de Educación a Distancia.
Título
El tutor en e-learning: aspectos a tener en cuenta
Link
http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/llorente.pdf
Descripción
Texto que gira en torno a aquellos aspectos que el tutor virtual debe
tener en cuenta si forma parte de un proceso de formación a través
de la red. Cuestiones como la planificación de una tutoría on-line,
qué tipo de funciones y competencias debe dominar y diferentes
estrategias que puede emplear.
CONCLUSIONES
 La educación a distancia inicia con la escritura, la palabra impresa
que escribe el hombre y que originalmente es de otra persona distante
en tiempo y lugar, de esta manera el ser humano tiene acceso por
primera vez a las ideas de otros hombres. Paralelamente la evolución
de la educación a distancia ha estado de la mano con el desarrollo de
la tecnología, y aunque no se ha demostrado que con ella mejora la
efectividad de la instrucción, tampoco se ha manifestado responsable
de afectar en forma negativa el proceso educativo.
 El Internet ha tenido en la última década un uso generalizado y ha
servido como un medio de transmisión de información, así como
también se ha convertido en una tecnología estratégica educacional,
lo que ha experimentado también una profunda transformación en las
actividades didácticas, métodos de estudio y la interacción de los
participantes. Un factor importante que se identifica en la educación
a distancia, es la interacción que deben promover los materiales
instruccionales: del alumno con el objeto de estudio, del alumno con
el maestro y del alumno con otro(s) alumno(s).
 Es indudable la importancia que cobra el nuevo docente virtual en la
educación del futuro, lo cual hace necesario un cambio de mentalidad
desde los diferentes niveles de la sociedad. Tanto los empresarios, los
directivos universitarios, el gobierno, como los docentes, deben ser
conscientes de los cambios que exigen los estudiantes de hoy. La
virtualidad se convirtió entonces en una nueva manera de vivir y
compartir experiencias, y el uso masificado de Internet y el cambio en
la dinámica de vida urbana y rural, hacen que la afluencia y necesidad
de esta modalidad de estudio, cada vez sea mayor.
 Los docentes en su gran mayoría, necesitan cambiar su actitud y
disposición para afrontar este nuevo reto, pues es difícil tener éxito
con una propuesta formativa virtual, si los directivos y profesores no
están convencidos de la calidad y efectividad de estas modalidades
mediatizadas por la virtualidad.
 El E-learning es una modalidad educativa que se caracteriza por la
mediatización por las TICs durante la difusión de los conocimientos
 La e-actividades fomentan el desarrollo integral del estudiante
mediante la petición y adquisición de diferentes competencias
 El docente E-learning es extendida como facilitador de conocimientos
pues el estudiante es quien construye sus propios aprendizajes con
orientación de aquel.
 La evaluación del E-learning exige la delimitación de criterios e
indicadores que sirven de guía el tutor a la hora de evaluar
 El profesor sigue siendo el centro en el proceso de enseñanza-
aprendizaje como principal transmisor de los conocimientos. Las TIC
se utilizan principalmente como espacio para la tutoría y el acceso a
materiales complementarios.
 Los entornos tecnológicos (sean con licencia o de software libre) están
desarrollados sobre modelos basados predominantemente en la
entrega de contenidos y la tutoría electrónica, lo que dificulta la
implementación de estrategias metodológicas innovadoras por parte
de los profesores.
 A la hora de diseñar e implementar una acción formativa a través de
Internet, tener en cuenta toda una serie de factores que pueden
condicionar el éxito del proyecto, pues de éste va a depender
directamente la calidad de la educación virtual.
 Las plataformas virtuales son medios informáticos que facilitan la
creación y administración de cursos a través del Internet, en
modalidad virtual (e-learning) o semipresencial (b-learning).
 Las plataformas virtuales se pueden clasificar en: plataformas de tipo
libre como Moodle, Claroline, y otros; plataformas comerciales,
desarrolladas por empresas como WebCT, Virtual Profe, etc; y
plataformas de desarrollo propio.
 Los avances tecnológicos en nuestra época son cada vez mayores y la
sociedad en general está integrada dentro de estos avances. La
educación debe aprovechar esta serie de recursos no sólo como algo
destinado únicamente al ocio, sino que los debe contemplar como una
serie de herramientas de trabajo que deben ser aprovechadas ya que,
didácticamente, desarrollan una serie de habilidades que
posteriormente van a ser utilizadas en el mercado laboral o de
aprendizaje propio.
 Se debe implementación estrategias didácticas activas que faciliten el
aprendizaje autónomo, colaborativo y el pensamiento crítico y creativo
mediante el uso de las TIC, y, diseñar currículos colectivamente con
base en la investigación que promueven la calidad de los procesos
educativos y la permanencia de los estudiantes en el sistema.
 La WEB 2.0 está basada en la creación y actualización de redes
Sociales, la cual nos ha permitido integrarnos desde diferentes partes
del mundo, sea que nos conozcamos o no. A raíz de esto se han
conformado grupos con un interés en común formando redes, que a
su vez forman una comunidad que comparte diferente clase de
información, sobre temas diferentes según su interés al igual que ha
permitido tratar temáticas educativas de un tema determinado.
 Los mayores exponentes de la web 2.0 son los blogs y las wikis: Los
blogs (o bitácoras) son espacios en donde uno puede poner la
información que desee, y sus visitantes pueden dar más ideas, más
información o una opinión mediante los comentarios.
 Las wikis, en cambio, son páginas en la que se puede editar la
información ya disponible en una página, o crear una nueva página
con un tema no existente, y al final, entre todos los usuarios tratar de
completarla lo más posible.
BIBLIOGRAFIA
 Alessi, S. y Trollip, S. (2001). Multimedia for Learning: Methods and
Development. (3rd ed.). Boston: MA: Allyn & Bacon.
 Amador, M. y Dorado, C. (2000). «Estrategias, funciones e
interacciones en un entorno virtual de aprendizaje a distancia». En:
XII Congreso Nacional y I Iberoamericano de Pedagogía "Hacia el tercer
milenio: cambio educativo y educación para el cambio". Madrid: 26 al
30 de septiembre.
 Anderson, P. (2007). What is Web 2.0? Ideas, Technologies and
Implications for Education. JISC Technology and Standards Watch,
Febrero 2007. Bristol: JISC. Disponible en:
http://www.jisc.ac.uk/media/documents/techwatch/tsw0701b.pdf
 Baggetun, R. (2006). Prácticas emergentes en la Web y las nuevas
oportunidades educativas. Versión 0.1-4. En: TELOS, Cuadernos de
Comunicación, Tecnología y Sociedad, nº 67, pp. 81-87.
 Del Moral, M. y Villalustre, L. (2009). Modalidades de aprendizaje
telemático y resultados interuniversitarios extrapolables al nuevo
EEES (Proyecto MATRIX). Editorial Octaedro. Barcelona: ISBN: 978-
84-8063-998-9.
 Del Moral, M. y Villalustre, L. (2008). Las wikis vertebradoras del
trabajo colaborativo universitario a través de Webquest. En: Revista
RELATEC: revista Latinoamérica de tecnología educativa, Vol. 7, Nº 1,
2008, pp.73-83.
 Del Moral, M. y Villalustre, L. (2006). Herramientas digitales para
facilitar el “blended learning” y el desarrollo de competencias:
Webquest y Weblog. En Rodríguez, R. y Hernández, J.: Docencia
Universitaria. Proyectos de innovación docente. Documentos ICE. ICE
Universidad de Oviedo. pp. 221-249. ISBN: 84-88828-24-1.
 Esteban, M. (2003, febrero). Las estrategias de aprendizaje en el
entorno de la Educación a Distancia. Consideraciones para la
reflexión y el debate. Introducción al estudio de las estrategias y
estilos de aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia. Nº 7.
http://www.um.es/ead/red/7/estrategias.pdf. Revisado el
12/01/2008 9:42
 García Ruiz, M. y Del Barrio, J. (2006). Las nuevas herramientas,
como herramienta pedagógica para facilitar la comunicación.
Recuperado el 15 de enero del 2013, a partir de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2043892
 Barajas, J., 2009. La clasificación de los medios tecnológicos en la
educación a distancia: un referente para su selección y uso. Apertura:
Revista de innovación educativa. 8(10), 120-129.

Potrebbero piacerti anche