Sei sulla pagina 1di 5

Derecho y Ordenamiento Jurídico

DERECHO

Un día en Tarapoto.

Me desperté y encendí el televisor para ver el noticiero de Antares TV (en virtud a un


contrato que tengo con TV SAM), luego me fui a cepillarme con pasta dental marca
Kolynos (importado de Ecuador con algún contrato comercial internacional), después bajé
al primer piso para calentar Quaker en el horno microondas que funciona con electricidad
(servicio obtenido en virtud de un contrato con Electro Oriente) y tomar desayuno. Acto
seguido salí a la Av. Circunvalación para subir a un Motokar que fue comprado con un
contrato de compra-venta con el proveedor de Honda, cuyo chofer utiliza un Brevete
otorgado por la Dirección de Circulación Terrestre (en virtud a una norma emitida por el
Ministerio de Transportes), para finalmente desplazarme movido por un motor que
funciona con gasolina (comprada en el grifo San Martín en virtud de una transacción
económica)… Cómo se verá, en nuestra vida diaria, cotidiana, de una u otra forma,
estamos implicados en actos jurídicos; el Derecho forma parte de nuestra vida, de
nuestra cultura.

Todo lo que está en nuestra habitación es el producto de múltiples contratos de


compraventa celebrados en términos del Código Civil, con diferentes empresas, personas
naturales y/o jurídicas, que están reguladas por el código de Comercio y la Ley General de
Sociedades (Ley 26887).

El Derecho juega un papel fundamental en nuestras vidas desde tiempos inmemoriales.


Subyace a muchas de nuestras conductas cotidianas y forma parte de los esquemas de
vida de nuestro mundo moderno, del presente y del pasado.

Imaginemos un día en Babilonia, hace más de 4000 años. Sin duda Babilonia y sus
jardines colgantes han de haber sido una ciudad más elegantes y hermosas de la
antigüedad. Allí caminando por sus calles habría sido común encontrar escenas como las
de una mujer azotada por negarse a realizar trabajos de esclava, o la de un padre
vendiendo a su hija porque no quiere que tenga relaciones sentimentales con otro chico, o
tal vez al hijo de un arquitecto que está siendo asesinado porque el techo de la casa que
construyó su padre le cayó encima al hijo del dueño de la casa, causándole la muerte.
Ciudad Jardín de Babilonia

Estos hechos podrían parecernos meros hechos de barbarie, sin embargo, formaron parte
de los protocolos judiciales de la época de cuando viví el rey Hammurabi, quien
justamente aprobó el Código Hammurabi, en donde declara que su código se realiza para
“evitar el abuso de los fuertes sobre los débiles, garantizar la rectitud de los jueces,
castigar el perjurio y regular los actos más relevantes de la vida privada”.

Ley del Talión: "Si un hombre destruye el ojo a otro hombre, se le destruirá el ojo;
cuando un hombre acusa a otro de homicidio sin poder probarlo, el acusador debe
ser muerto; si un hijo golpea a su padre se le cortarán las manos"

¿Qué es el Derecho?
Toneladas de papel y tinta se ha gastado en la historia de la humanidad para definir ¿Qué
es el Derecho?; sin alcanzar una respuesta satisfactoria o por lo menos que contente a
todos. Por eso, que tal si cambiamos la pregunta por:

¿Qué significa la palabra Derecho?

Nuestro cerebro ha aprendido a


estructurar el lenguaje de modo natural
conforme a Reglas, incluso mucho antes
de estudiar Gramática, del mismo modo
que nuestro sistema inmunológico activa
nuestras defensas ante la presencia de
una bacteria.
El significado de la palabra Derecho ha evolucionado en el tiempo. En sus inicios parte de
la idea de Dios (Derecho Natural), después fue racional o de la reflexión como en la
antigua Grecia, luego en la era moderna se volvió indesligable de la experimentación
(Derecho Positivo); veamos algunas definiciones desde el punto de vista historicista,
sociologista y normativista:

Para los historicistas el Derecho son “las pautas de conducta generada a lo largo de los
siglos y heredadas de generación en generación, generando identidad y unidad cultural
a una determinada comunidad, constituyendo el espíritu del pueblo”. El derecho es un
producto cultural, que viene de la historia. Para esta concepción, lar normas jurídicas
emanadas de los órganos legislativos (Congreso de la República), no cumple ninguna
función generadora de derecho, pues solamente se limita a formalizar lingüísticamente lo
que ya ha surgido de la convivencia histórica de cada pueblo.

Para los Sociologistas el Derecho es un fenómeno eminentemente social, al margen del


derecho legislado, según esta corriente “existe el derecho libre, que es el que siguen los
miembros de una comunidad en sus interacciones cotidianas y que, es ese derecho libre
y no el de las leyes estatales, lo que deben aplicar los jueces para tomar sus decisiones”.
En este marco se inscribe el Derecho Consuetudinario (venido de la costumbre) de los
pueblos indígenas, cuyas reivindicaciones tienden a protegerlas de la interferencia del
poder estatal.

La primera mitad del siglo XX estuvo signada por grandes debates académicos y disputas
verbales en cuanto a la definición del concepto “Derecho”. La Torre de Babel académica
generada se enrumbó de alguna forma con la construcción de un puente de comprensión
común al conceptual al Derecho como “un sistema de normas generadas por el Estado”.
Es la concepción Normativista del Derecho.

La razón fundamental del predominio del concepto normativista es que su significado


representa una adecuada intuición de los operadores jurídicos como legisladores, jueces,
abogados y hombres de derecho. La intuición principal es la idea de que el Derecho es el
producto de la creación deliberada de instituciones sociales facultadas para producirlo
(Congreso), otras encargadas de aplicarlas (Ministerio Público y Poder Judicial) y otras de
ejecutarlas (Policía Nacional, INPE); las cuales son generadas por un mismo cuerpo de
normas que tienen al Estado como fuente común.

Según esta definición normativista, las normas jurídicas pueden ser verificadas en el
mundo de los hechos a partir de los sentidos y, por tanto, constituyen un terreno objetivo
sujeto a control racional. Dadas estas características su estudio puede ser realizado de
conformidad con métodos basados en la observación y, en algún sentido,
‘‘científicamente’’; proceso que viene del siglo XX y que daba objetividad y
sistematicidad a las normas jurídicas, proceso que se conoce como la Codificación.

Esta Codificación tiene importancia capital. Codificar significa ordenar (jerarquizar) y


sistematizar las normas jurídicas para lograr armonía entre ellas, facilitando la función de
los jueces que de lo contrario se hallarían inmersos en una multiplicidad de normas, a
veces contradictorias, como el actual Código Penal Peruano, que los colocaría en
condiciones dudosas para resolver casos con real justicia.

En síntesis:

Derecho, es un conjunto de normas generadas por el Estado con el fin de regular la vida
social.

Jerarquía de las normas en la Constitución Política de 1993:

Art. 51°.- “La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las
normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para
la vigencia de toda norma del Estado”.
Las leyes orgánicas regulan cuestiones complementarias de la Constitución; se aprueban
por mayoría absoluta o calificada.

Potrebbero piacerti anche