Sei sulla pagina 1di 18

TALLER # 1

TUTORA
BIANERIS RENTERIA

MODULO
ASISTENCIA A EL USUARIO

CDS
TURBO- ANT
2018
DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES

EXIGE TUS DERECHOS

- Tener información oportuna y comprensible de su estado de salud.


- Recibir un trato digno, respetando su privacidad.
- Ser llamado por su nombre y atendido con amabilidad.
- Recibir una atención de salud de calidad y segura según protocolos
establecidos.
- Ser informado de los costos de su atención de salud.
- No ser grabado ni fotografiado con fines de difusión sin su permiso.
- Que su información médica no se entregue a personas no relacionadas con su
atención.
- Aceptar o rechazar cualquier tratamiento y pedir el alta voluntaria.
- Recibir visitas, compañía y asistencia espiritual.
- Consultar o reclamar respecto de la atención de salud recibida.
- A ser incluido en estudios de investigación científica sólo si lo autoriza.
- Donde sea pertinente, se cuente con señalética y facilitadores en lengua
originaria.
- Que el personal de salud porte una identificación.
- Inscribir el nacimiento de su hijo en el lugar de su residencia.
- Que su médico le entregue un informe de la atención recibida durante su
hospitalización.

CUMPLE TUS DEBERES

- Entregar información veraz acerca de su enfermedad, identidad y dirección.


- Conocer y cumplir el reglamento interno y resguardar su información médica.
- Cuidar las instalaciones y equipamiento del recinto.
- Informarse acerca de los horarios de atención y formas de pago.
- Tratar respetuosamente al personal de salud.
- Informarse acerca de los procedimientos de reclamo.

Cual es el proceso de Referencia y Contrareferencia de las instituciones de


salud

El sistema de Referencia y Contrareferencia se define como el conjunto de


procesos, procedimientos y actividades técnicas y administrativas que permiten
prestar adecuadamente los servicios de salud a los pacientes, garantizando la
calidad, accesibilidad, oportunidad, continuidad e integralidad de los servicios.
La Referencia es el envío de pacientes o elementos de ayuda diagnóstica por
parte de un prestador de servicios de salud, a otro prestador para atención o
complementación diagnóstica que, de acuerdo con el nivel de resolución, dé
respuesta a las necesidades de salud.
La Contrareferencia es la respuesta que el prestador de servicios de salud
receptor de la referencia, da al prestador que remitió.

Como se realiza el aseo terminal de una unidad

Es la desinfección realizada una vez terminada la programación del día en


quirófanos y en los servicios de hospitalización al egreso de cada paciente. Se debe
seguir un procedimiento riguroso, limpiando completamente todos los muebles y
equipos

* Limpieza y lavado del instrumental

* Considerando que la limpieza y lavado del instrumental es un paso previo e


imprescindible en todo proceso de desinfección y esterilización, de manera que si el
instrumental no está perfectamente limpio y libre de suciedad no habrá una
desinfección ni esterilización

ASEO DE LA UNIDAD

I. CONCEPTO
Es el procedimiento mediante el cual se realiza limpieza y desinfección de todos
Los elementos que utiliza y ocupa el paciente en su estadía en la institución.
II. OBJETIVOS
Limpiar los restos de elementos sólidos que deja el paciente en su cama, en
Su nochero y mesa puente asignada.
Evitar infecciones intrahospitalarias por el contacto con elementos usados
por diferentes usuarios de diferentes patologías.
Desinfectar los elementos usados por el paciente.
Brindar una adecuada presentación de la cama y nochero del paciente que
la va a utilizar.
Brindar seguridad y comodidad al paciente.
III. CARACTERÍSTICAS
La unidad del paciente implica la cama, el nochero, tabla de identificación y la
mesa puente.
Cuando la auxiliar de enfermería realiza el aseo de unidad debe tener en cuenta lo
siguiente:
Las infecciones intrahospitalarias se originan cuando no se realiza un aseo
de unidad adecuado; el contacto de elementos contaminados hace que
otros pacientes que lleguen a esa misma unidad se contaminen por la piel,
el aire desarrollen infecciones en la piel y/o contaminen sus heridas
quirúrgicas.
La desinfección debe ser total de los elementos que se encuentran a cargo
de un paciente; esta sustancia debe tener amplio espectro para gérmenes
que generalmente se encuentran en cualquier centro hospitalario.
En la institución se está suministrando el QUIRUGER, que es un líquido que
desinfecta estos elementos.
IV. INDICACIONES
Diariamente en las mañanas (Aseo de rutina de la unidad del paciente).
Cuando el paciente desocupa la unidad por condición de salida o traslado a
otra unidad.
Se debe realizar aseo de unidad a cada paciente con el objetivo de
desinfectar su cama, su nochero, su mesa puente; mejorando así la calidad
de la atención en salud y evitando molestias e infecciones por falta de
higiene.
Hay varios tipos de aseo, según las condiciones y la estadía del paciente.
V. EQUIPO
Guantes limpios
Paño limpio
Solución desinfectante (quiruger)
Sabanas limpias (resorte, lisas, y de movimiento)
Compresero con bolsa roja para echar las ropas contaminadas
VI. PROCEDIMIENTO
1. Alistar el equipo
2. Identifíquese ante el usuario, con su nombre y profesión.
3. Salude al usuario y/o al familiar por su nombre y explíquele
procedimiento:
4. Explicarle al usuario: Si este puede deambular, es el momento preciso para
realizarse su baño, o simplemente salir de la habitación para poder realizar
la deambulación y permitir desinfección de su unidad. Se debe evitar la
presencia de familiares o visitantes cuando se realiza el aseo de la unidad.
5. Calzarse los guantes y preparar la sustancia desinfectante
6. Se recogen las sabanas contaminadas (no deben sacudirse) y se colocan
en el compresero de la bolsa roja, se ubican pertenencias del paciente en
un sitio que no impidan la limpieza.
7. Se moja el paño limpio de QUIRUGER y con este se inicia la limpieza
teniendo en cuenta de limpiar primero lo menos contaminado y/o sucio y
terminar en lo más contaminado, en este caso el colchón, sus barandas.
8. Se inicia desde la tabla de identificación, mesa puente; lavando el paño con
agua (cada vez que limpiemos una parte de la unidad) y volviendo a mojarlo
con la sustancia usada para la desinfección; cada vez que se limpie una
parte de la unidad; siguiendo así el nochero (si no está el succionador o
riñonera contaminada; las barandas y partes metálicas de la cama, y por
último el colchón o el nochero si es el caso de eliminar primero los líquidos
corporales que se encuentren en la unidad.
9. El aseo debe realizarse siempre bajo el principio de lo limpio a lo
contaminado, y de arriba hacia abajo.
10. Se debe clasificar la basura según lo establecido en la institución. (rojo,
verde, gris)
11. El desinfectante no necesita ser retirado con otros elementos, simplemente
se deja secar.
12. Una vez termine de realizarse el aseo de unidad, la cama quedará lista para
hacerla según la necesidad (cama abierta, cama ocupada, cama de
recuperación)
VII. PRECAUCIONES
Tener en cuenta que cuando un paciente tiene lesiones en la piel, como
escabiosis, varicela, o heridas contaminadas, así como algunas patologías infecto
contagiosas, las sabanas deben ir en bolsa roja diferente al del compresero y
marcarlas al llevarlas a lavandería.
VIII. COMPLICACIONES
Inhabilitar una unidad por falta de aseo.
Infecciones intrahospitalarias
Uso de unidades contaminadas o en mal estado de aseo que deterioran la
imagen institucional

Tipos de camas hospitalarias


Cuando decides comprar el equipo de descanso que necesita tu enfermo para
que tenga una mejor calidad de vida, te encuentras delante con una gran variedad
de camas geriátricas, algunas más simples, otras más completas. Vamos a
analizar brevemente qué tipos de camas hospitalarias puedes comprar.
Camas de Somier Fijo
Estos equipos de descanso constan de una estructura metálica o de madera, con
barandillas por uno o dos lados. El somier es rígido y no permite elevar ni la
cabecera ni los pies. Algunos de estos equipos pueden llevar incorporado ruedas.

Estas camas son muy básicas, por lo que la comodidad para el enfermo y el
cuidador no es uno de sus puntos fuertes.

Camas articuladas manuales


Las camas articuladas manuales tienen la estructura básica descrita en el punto
anterior, pero en este caso sí llevan el somier articulado en 2 planos. Con este
equipo de descanso se gana algo más de comodidad porque el enfermo puede
incorporarse y elevar sus pies. Aún así, estas camas siguen siendo un tanto
básicas, ya que su articulación es manual.

Camas articuladas eléctricas


Este tipo de camas son muy cómodas ya que al somier fijo convencional, se le
incorporan 5 planos de articulación. Los movimientos de los planos se hacen
directamente desde el mando por lo que le da al paciente un extra de autonomía.
A diferencia de las manuales, se pueden articular todas sus funciones sin tener
que levantarse de la cama.
Normalmente se les puede acoplar los diferentes accesorios existentes:
Barandillas, cabeceros, etc…

Camas Geriátricas Hospitalarias con carro elevador


Las camas con carro elevador son las que encuentras en los hospitales, es decir
las camas hospitalarias. También las conocerás como camas geriátricas o camas
ortopédicas (aunque realmente las ortopédicas son algo diferente, como veremos
a continuación).
Estos equipos de descanso cuentan con barandillas abatibles; también con un
somier articulado y eléctrico. Además, destacan por su extra en comodidad: el
carro elevador. Las camas geriátricas pueden elevarse en altura gracias al motor
eléctrico que contienen, permitiendo adaptar la altura de la cama a las
necesidades del enfermo y el cuidador. De esta manera se garantiza un mayor
bienestar para ambos ya que los esfuerzos físicos son menores. Tu familiar podrá
bajarse de la cama muy fácilmente y tú no sufrirás dolores ni malas posturas al
ayudarlo.

Camas ortopédicas
Las auténticas camas ortopédicas son camas especiales que existen en el
mercado para enfermos con problemas específicos de tipo medular, fracturas de
miembros, lesiones múltiples, quemados severos, enfermedades vasculares, etc.
Son equipos de descanso específicos para pacientes con enfermedades muy
severas y procesos de recuperación distintos a los habituales. Se diferencian de
las hospitalarias por la robustez de sus materiales, suelen ser de mayor
envergadura y con los somieres de hierro.
Con toda esta información ya estás preparado para comprar la cama geriátrica
hospitalaria que tu ser querido necesita. Recuerda que puedes comprarla a través
de una tienda de colchones online, para que el precio sea mucho más
económico. Si deseas más información acerca de los requisitos para la seguridad
y el funcionamiento de las camas de hospital no dudes en consultar a un experto,
en la misma tienda online donde compres tu equipo de descanso te ayudarán en
lo que necesites, no dudes en preguntar.

Dietas hospitalarias: tipos de dietas terapéuticas

La clasificación por categorías de cualquier proceso conlleva la existencia de


criterios clasificatorios, las dietas terapéuticas no son la excepción. Así, se pueden
distinguir:
Dietas de progresión:

 Dieta líquida: indicada a las personas que necesitan muy poca estimulación
gastrointestinal o que estén pasando de la alimentación parental a la oral.
Está compuesta por alimentos líquidos a una temperatura ambiental, por
ejemplo, un caldo.

 Dieta semilíquida: compuesta por alimentos de textura líquida y pastosa,


como yogurt o gelatina. También por alimentos triturados. Es un paso
intermedio entre la dieta líquida y la blanda.

 Dieta blanda: muy usada en la transición de una dieta semilíquida a una


normal. Los alimentos son de textura blanda, pero enteros, con bajo
contenido de fibra y grasas. Por ejemplo, fideos, pan de molde o puré de
patatas.

Dietas con restricción calórica

Empleadas habitualmente en personas obesas o con sobrepeso. Se restringe la


ingesta calórica, pero cuidando la aportación de nutrientes esenciales. Se suele
emplear las siguientes dietas:

 Dieta hipocalórica de 1000 kcal

 Dieta hipocalórica de 1500 kcal

 Dieta hipocalórica de 1800 kcal

Dietas con restricción glucémica:

Aunque también se restringe la cantidad de calorías diarias, la restricción se hace


fundamentalmente sobre la ingesta de carbohidratos. Incluye:

 Dieta diabética de 1500 kcal

 Dieta diabética de 1000 kcal


 Dieta diabética de 1000 kcal

Dietas con modificación de la ingesta proteica

 Dieta hipoproteica (de 40g o 20 g): dietas hospitalarias bajas en proteínas.


Suelen prescribirse a personas con enfermedad renal.

 Dieta hiperproteica: en sentido contrario de la anterior, esta dieta aumenta


la cantidad diaria de proteína que ingiere una persona. Se aplica en caso de
personas desnutridas, con infecciones, cáncer o VIH.

 Sin gluten: el gluten es una proteína presente en muchos cereales. La dieta


sin gluten la suelen seguir las personas celíacas, que son intolerantes a esa
proteína.

Dietas con modificación de lípidos

 Dieta hipolipídica: se aplica en enfermos que tienen colesterol y triglicéridos


altos.

 Dieta de protección biliopancreática: recomendada para personas con


enfermedades de la vesícula biliar o con pancreatitis. Se restringe
significativamente la ingesta de grasas.

Dietas con modificación de fibra

 Dieta sin residuos: dieta muy baja en fibra, lactosa y grasas. Se usa
frecuentemente antes de operaciones del colon que requieren limpieza del
intestino grueso.

 Dieta astringente: también es una dieta sin residuos, orientada de forma


habitual a personas con gastroenteritis o con otras enfermedades que
causan diarreas.

 Dieta laxante o rica en residuos: si con las dos anteriores dietas


hospitalarias se evitaba la fibra, con la dieta laxante vamos aumentar su
ingesta y también la de líquidos. Es común su uso en casos de
estreñimiento.

Las dietas hospitalarias mencionadas son algunas de las más conocidas y


aplicadas, pero en la práctica clínica existen muchas más, debido precisamente a
la individualidad inherente a la dietoterapia.

La tecnología cambiando la gestión de las dietas hospitalarias.

La tecnología está cambiando la planificación, elaboración y distribución de las


dietas hospitalarias. Estos son algunos ejemplos:

Robots que llevan los alimentos: y no solo los transportan, sino que mantienen
las condiciones de temperatura necesarias y se aseguran de que la comida es
entregada a la persona indicada.

Impresoras de comida en 3D: los purés pueden volverse muy atractivos usando
una impresora en 3D que crea formas inimaginables. Una empresa española ya
comercializa un modelo de estas impresoras de alimentos.

Pedir un menú desde el móvil: parece un poco lejano que ocurra en los centros
públicos, pero en algunos hospitales privados, sobre todo estadounidenses, es
una realidad. La persona puede elegir mediante una aplicación lo que le gustaría
comer ese día, teniendo en cuenta su dieta, por supuesto.

Software que permiten crear menús teniendo en cuenta las características


del enfermo: detrás de la app anterior hay potentes softwares que, haciendo uso
de registros electrónicos, permiten generar menús individualizados, ahorrando
tiempo y dinero a los gestores de los centros hospitalarios.
El Kardex

es una ficha o tarjeta individual y detallada de cada paciente, que es


almacenada en un fichero. Este fichero se guarda fácilmente y posee
una detallada organización por orden alfabético de las fichas de los pacientes.
Las fichas de los pacientes son comúnmente llenadas con lápiz, ya que esto
facilita el borrado en caso de ser necesaria una actualización, en algunos casos, el
personal utiliza lapiceros de distintos colores para anotar datos específicos.

La información que se incluye en el Kardex de enfermería es muy variada y


completa; ya que contiene el plan de cuidados detallado, con especificaciones
de acuerdo al paciente. Los datos son llenados por la enfermera jefa o
encargada del ala donde se encuentre el paciente, aunque la enfermera directa
tiene también potestad en el llenado y la actualización de los datos del paciente.

Control de Líquidos

Es el control exacto de los líquidos que ingresan y se pierden por las diferentes
vías, para establecer el balance en un periodo determinado de tiempo que no
exceda a las 24 horas.

Objetivos:

Permitir precisar el volumen y cantidad en los líquidos de iones para hacer


repuestos en la dieta o en líquidos endovenosos.
Establecer el tratamiento para desequilibrios hidroelectrolíticos y ácidos básicos.
Controlar efecto de tratamientos y fármacos.

Personal que participa en el procedimiento: Auxiliar de enfermería. Jefe de


enfermería.

Precauciones:

ï Medir con exactitud los líquidos administrados y eliminados.


ï Descontar la cantidad de líquidos que se ponga en los recipientes de drenaje.
ï Descontar líquidos que se utilizan en el lavado de sondas o tubos.
ï Emplear métodos como pesar apósitos, gasas, etc. para un control exacto.
ï Utilizar equipo estéril para recolectar las secreciones procedentes del drenaje.
ï Establecer un sistema de medición estándar para controlar con exactitud los líquidos
por vía oral.
ï Conocer las normas del servicio para el control de líquidos.
ï Evitar contabilizar otros líquidos.

Balance Hídrico

El cálculo del balance hídrico es una práctica habitual en las diferentes unidades
de enfermería, permite ajustar el tratamiento para optimizarlo y evitar posibles
complicaciones, mejorando la seguridad del paciente. Cada centro o servicio,
suele poseer un protocolo propio sobre el balance hídrico. En los diferentes
artículos o capítulos que versan sobre el cálculo del balance hídrico, se observan
ciertas diferencias entre unos y otros, especialmente en el modo de computar las
pérdidas insensibles. Para la mejor recogida de datos posible, se debe disponer
de los registros adecuados dicho fin. Los registros, así como los protocolos se
deben revisar periódicamente y sus modificaciones deben ser consensuadas e
informadas a los profesionales para seguir una misma línea para evitar
oscilaciones de cálculo.

TIPOS DE POSICIONES EN LAS QUE SE UBICA A EL PACIENTE EN LA


CAMA

Posición de decúbito
Decúbito es toda posición del cuerpo en estado de reposo sobre un plano
horizontal. Según sea la parte de cuerpo en contacto con la superficie, se
diferencian distintos decúbitos.
Decúbito supino o dorsal
La persona se encuentra tendida boca arriba, en posición horizontal, con la
espalda en contacto con la superficie y las extremidades inferiores extendidas.
Consideraciones de enfermería:
Es la posición que espontáneamente tiene a adoptar la persona en la cama y la
más utilizada para exploraciones, maniobras e intervenciones quirúrgicas en la
superficie anterior del cuerpo, como las abdominotorácicas y algunas de los
miembros inferiores.
Permite una adecuada expansión pulmonar y facilita la alineación de los distintos
segmentos corporales.
Cuando una persona imposibilitada ha de permanecer mucho tiempo en decúbito
supino, conviene colocar un soporte en los pies, de modo que se mantengan
apoyados y se evite su caída (pie péndulo equino). También debe evitarse que se
mantengan las piernas cruzadas, para impedir la presión sobre vasos sanguíneos
y nervios.
Decúbito prono, ventral o abdominal
La persona se encuentra tendida sobre el pecho y el abdomen, con la cabeza
girada hacia un lado, las extremidades superiores extendidas junto al cuerpo o
flexionadas a nivel del codo y los miembros inferiores extendidos.
Consideraciones de enfermería:
Esta posición puede dificultar la expansión pulmonar.
La persona no suele aguantar mucho tiempo en decúbito prono, lo que debe
tenerse en cuenta cuando se encuentre imposibilitada para girarse por sus propios
medios.

Decúbito lateral
La persona se encuentra tendida de lado, con uno u otro costado sobre la
superficie, el miembro superior del lado en que se halla recostado por delante del
cuerpo, y los miembros inferiores extendidos, un poco flexionados o con el que
queda arriba algo flexionado y adelantado. El nombre del decúbito lateral depende
del lado del cuerpo que esté en contacto con el plano horizontal: izquierdo o
derecho.
Consideraciones de enfermería:
Si la persona tiene que permanecer mucho tiempo en decúbito lateral, es
conveniente colocar una almohada entre las piernas para evitar la compresión de
nervios y vasos sanguíneos.
Posición de Fowler
Se trata de una posición dorsal en un plano inclinado de tal modo que la espalda
forme un ángulo de unos 45 grados con la horizontal. Se obtiene al elevar unos
40-50 cm la cabecera de la cama. Las extremidades inferiores pueden mantenerse
flexionadas en mayor o menor ángulo o mantenerse extendidas. En ocasiones se
habla de posición de Fowler baja (semi – Fowler) o elevada, en función del ángulo
que adopte la espalda.
Consideraciones de enfermería:
Se emplea para practicar numerosas técnicas.
Proporciona mayor comodidad a personas que presentan problemas cardíacos o
respiratorios.
Favorece el drenaje después de operaciones abdominales.

Posición genupectoral
La persona se coloca abajo, apoyándose sobre las rodillas y el pecho, con la
cabeza ladeada y los muslos perpendiculares a la cama.
Consideraciones de enfermería:
Esta posición se utiliza para efectuar exploraciones y procedimientos rectales.
Posición ginecológica o de litotomía
Es una posición de decúbito supino con las piernas flexionadas sobres los muslos
y los muslos en abducción y flexión sobre la pelvis. Puede efectuarse en una
camilla especial que cuente con dispositivos para mantener las piernas elevadas,
apoyando las pantorrillas o los pies en soportes o estribos.
Consideraciones de enfermería:
Esta posición se emplea para exploraciones ginecológicas, partos, cirugía rectal,
etc.

Posición de Rose o de Proetz


Es una posición de decúbito supino con la cabeza colgando fuera de la camilla o
mesa de operaciones.
Consideraciones de enfermería:
Esta posición se emplea para evitar la aspiración de sangre o secreciones, así
como en operaciones de las vías respiratorias.
Se emplea para lavar el cabello cuando la persona no puede levantarse de la
cama.

Posición de Sims
Es una posición de decúbito lateral izquierdo con el brazo y la pierna de este lado
extendida y la extremidad inferior derecha flexionada a nivel de la cadera y la
rodilla. El brazo izquierdo puede colocarse bajo la cabeza o mantenerse extendido
junto al tronco, de tal modo que el peso del cuerpo descanse sobre el tórax.
Consideraciones de enfermería:
Se emplea para exploraciones vaginal y rectal (manuales y endoscópicas), y para
poner enemas.
Se recomienda como posición de seguridad en caso de accidente con pérdida de
conocimiento y riesgo de vómitos.

Posición de Trendelenburg
Es una posición de decúbito dorsal sobre un plano inclinado de tal modo que la
pelvis quede más alta que la cabeza y los muslos más altos que la pelvis.
Consideraciones de enfermería:
Se usa en cirugía para efectuar operaciones en abdomen inferior y pelvis, y en
algunas intervenciones de los miembros inferiores. Se sitúa a la persona en una
mesa inclinada a 45 grados, con la cabeza hacia abajo y las piernas colgando,
apoyadas sobre un sector regulable.

Posición de Trendelenburg invertida


Es la posición opuesta a la anterior, es decir, con la persona en decúbito dorsal
sobre un plano inclinado de tal modo que la cabeza quede más alta que los pies.
Consideraciones de enfermería:
Esta posición se emplea en cirugía para intervenciones de cuello, cara y cráneo, a
fin de disminuir el riego sanguíneo y evitar el estancamiento de sangre en la zona
operatoria.
Se usa en intervenciones abdominales para modificar la situación de las vísceras y
exponer mejor el campo operatorio.
EXAMEN CEFALOCAUDAL:

• CABEZA: Técnicas: Inspección/palpación


• Cuello: Técnicas: Inspección/palpación
No se puede explorar su volumen, forma, posición, movilidad, latidos y
tumoraciones; ni regiones parótidas, submaxilares y sublinguales, así como la
región supraclavicular y la nuca; ni la forma en que relaciona la cabeza y el tronco.

• Espalda: Técnicas: Inspección/auscultación/palpación/percusión

Simetría: asimétrica
Forma: curvatura
Movimientos: pocos movimientos
Sensibilidad: sensibilidad presente
Sonidos: no se puede valorar
Lesiones: no presenta lesiones, piel hidratada.

• Tórax: Técnicas: Inspección/auscultación/palpación/percusión


Simetría: simétrico
Forma: normal, no se presentan alteraciones globales del tórax.
Mamas: simétricas, sin presencia de lesión ni descamación, piel hidratada.
Movimientos: presentes
Sensibilidad: presente
Sonidos: no se pueden auscultar
Lesiones: no hay, no se puede observar presencia de adenopatías,
Sondas y otros: no hay

• Abdomen: Técnicas: Inspección/auscultación/percusión/palpación


Simetría: simétrica
Forma: redondo, excavado, no se aprecia abultado.
Movimientos: normales, peristálticos presentes
Sensibilidad: presente
Sonidos: no se pueden valorar
Lesiones: ninguna, sin presencia de vergetures (estrías) ni cicatrices.

CUALES SERAN LOS ROLES DEL AUXILIAR EN ENFERMERIA

Es muy importante el manejo de buenas relaciones con el grupo de trabajo ya que


de esto depende el buen manejo del servicio; las relaciones interpersonales con el
grupo de médicos de jefes o (licenciadas) porque de esto depende la estabilidad
laboral. La agilidad y la rápida acción demuestran la seguridad y la confianza a la
hora de actuar en cualquier evento a suscitar.
Los elementos de trabajo como la ubicación de cada uno de ellos son el carro de
paro, monitores y otros; la posición de los medicamentos e insumos existentes en
el mismo para cuando le pregunten se pueda dar información de su ubicación de
su existencia y sobre todo conocer su utilidad su acción e indicación y
contraindicación para no tener controversias en su uso.
Poder rendir un informe satisfactorio a la hora de una revista médica
sustentándola con buenos argumentos pero esto lo vamos a lograr si aprendemos
a redactor si dasemos hacer buenas redacciones en nuestras notas de enfermería
que por cierto son nuestra responsabilidad. En el capítulo siguiente aprenderemos
a redactar las notas de enfermería

FUNCIONES DEL ROLPROFESIONAL

 Colaborar con el enfermero/a y bajo su supervisión, en la recogida de los


datos termométricos. Igualmente, recogerá los signos que hayan llamado su
atención, que transmitirá a dicho personal en unión de las espontáneas
manifestaciones de los enfermos sobre sus propios síntomas.
 Colaborar con el enfermero/a en el rasurado de los enfermos.
 Arreglo de guantes, confección de apósitos de gasa y otro material.
 Recepción de los carros de comida y la distribución de la misma. En
Residencias de personas mayores, la distribución de comidas se referirá a
enfermos e incapacitados, en planta y en enfermería. La recepción de comidas se
hará en planta.
 Dar comidas a los enfermos que no puedan hacerlo por sí mismos, salvo en
aquellos casos que requieran cuidados especiales.
 Servir las comidas a los enfermos, atendiendo a la colocación y retirada de
bandejas, cubiertos y vajillas y carros.
 Clasificar y ordenar la lencería del Servicio correspondiente, de reposición
de ropas y de vestuario, efectuando el control y recuento tanto de ropa sucia como
de limpia.
 Hechura de camas de los enfermos, excepto cuando por su estado le
corresponda al Enfermero/a, ayudando al mismo en este caso.
 Llevar y poner las cuñas a los enfermos y retirarlas, teniendo cuidado de su
limpieza.
 Realizar la limpieza de los carros de curas y de material mobiliario, vitrinas
y su material, aparataje clínico y de laboratorio.
 Realizar la recogida y limpieza de instrumental de quirófano y prestar la
ayuda necesaria al Enfermero/a en el ordenamiento de vitrinas y arsenal, así como
la preparación de material para su esterilización.
 Retirar los residuos clínicos del centro y restos de curas de las salas de
curas y de hospitalización hasta los cuartos de basura.
 Realizar el aseo y limpieza de los enfermos, ayudando al enfermero/a
cuando la situación del enfermo lo requiera.
 Por indicaciones del Enfermero/a colaborará en la administración de
medicamentos por vía oral y rectal, con exclusión de la vía parenteral,
cerciorándose de la toma de los mismos por el paciente, asimismo aplicarán
enemas de limpieza, salvo en casos de pacientes graves.
 Ayudar al Enfermero/a en la colocación o fijación del paciente en el lugar
especial de su tratamiento.
 Controlar las posturas estáticas de los pacientes, levantar y acostar a los
pacientes. Controlar y ayudar, en su caso, en la deambulación de los mismos
 Ayudar en la preparación de los chasis radiográficos, así como el revelado,
clasificación y distribución de las radiografías y a la preparación de los aparatos de
electro medicina, cuando preste servicios en unidades de radiología.
 Recepción de volantes y documentos y su registro correspondiente para la
asistencia a los enfermos. Tendrán a su cargo la orientación y distribución de
dichos pacientes.
 Control de diuresis con cambio de bolsa o vaciado y poner colectores.
 En general, todas aquellas actividades que vienen a facilitar las funciones
del Médico y del Enfermero/a, en cuanto no se opongan a lo establecido en las
presentes normas.
 Colaborar en las actividades y programas que se realicen en el ámbito
comunitario.

Potrebbero piacerti anche