Sei sulla pagina 1di 13

COMISION: 1402 INTEGRANTES: PELECANO, SCRINZI, CALVO, WALTER, JALLE, BECHECH, GARRO

TP DE PRÁCTICA PROFESIONAL

PRUEBA TESTIMONIAL

COMISIÓN: 1402

INTEGRANTES: NAHIR PELECANO

MARTINA DENISE SCRINZI

MELINA SOLEDAD WALTER

KATHRIN CALVO

EMMANUEL MATÍAS BECHECH

JONATAN YAMIL JALLE

JUAN ESTEBAN GARRO

1
COMISION: 1402 INTEGRANTES: PELECANO, SCRINZI, CALVO, WALTER, JALLE, BECHECH, GARRO

2
COMISION: 1402 INTEGRANTES: PELECANO, SCRINZI, CALVO, WALTER, JALLE, BECHECH, GARRO

Prueba Testimonial (Art. 426 al 456 CPCCN)


Exponente 1

Concepto.
La prueba testimonial es la que se obtiene mediante declaraciones de terceros, acerca de hechos que
ellos han percibido por medio de sus sentidos y que resultan importantes a los efectos de la prueba.
“Testigo” se denomina a la persona que presta esa declaración o testimonio.
El testigo es un tercero (persona capaz extraña al juicio) que es llamado a declarar sobre hechos que
han caído bajo alguno de sus sentidos (vista, oído, gusto, tacto y olfato). El proceso debe ser extraño a
su interés.

Admisibilidad de la prueba testimonial.


Cuando se trata de probar “hechos”, la prueba testimonial es admisible sin limitaciones. Por
excepción, no se admite la prueba de testigos en los siguientes casos:
1 - Cuando se trata de probar nacimientos, casamientos y defunciones, pues ellos se deben
probar mediante la copia del acta respectiva.
Art. 96 CCCN. Medio de prueba. “El nacimiento ocurrido en la República, sus circunstancias de tiempo
y lugar, el sexo, el nombre y la filiación de las personas nacidas, se prueba con las partidas del Registro
Civil. Del mismo modo se prueba la muerte de las personas fallecidas en la República”.
En la redacción actual del art. 96, se simplifica el tratamiento de los medios de prueba al establecerse
el principio general por el cual tanto el nacimiento como la muerte ocurrida en la República se
prueban con las partidas del Registro Civil.
La partida no prueba sólo el nacimiento ocurrido en la República, sino también y como establece el
art. 96, en su primer párrafo, sus circunstancias de tiempo y lugar, el sexo, el nombre y la filiación de
la persona nacida.
Si bien el art. 96 del CCCNN prescribe el principio general en materia probatoria a fin de acreditar el
nacimiento o el fallecimiento de las personas en la República, la ley contempla en este artículo 98
supuestos excepcionales en los que podrá acudirse a la prueba supletoria.
Art. 98 CCCN. Falta de registro o nulidad del asiento. “Si no hay registro público o falta o es nulo el
asiento, el nacimiento y la muerte pueden acreditarse por otros medios de prueba”.
La prueba supletoria será aquella que a falta de la prueba directa, permita al juez arribar a la certera
convicción de que el hecho se ha producido. Es preciso señalar que no se formula enumeración
alguna respecto de la prueba supletoria y en este sentido la solución se aparta de la contemplada en
la redacción original del art. 108, primera parte del Cód. Civil, en tanto allí se hace referencia a "otros
en los cuales conste el fallecimiento o por declaraciones de testigos que sobre él depongan".
2- Cuando lo prohíbe expresamente la ley. Por ejemplo:
Art. 1019 CCCN. Medios de prueba. “Los contratos pueden ser probados por todos los medios aptos
para llegar a una razonable convicción según las reglas de la sana crítica, y con arreglo a lo que
disponen las leyes procesales, excepto disposición legal que establezca un medio especial.
Los contratos que sea de uso instrumentar no pueden ser probados exclusivamente por testigos”.
Pero el art. 120 establece que los contratos a los cuales se les establece una forma específica para que
sean probados, pueden igualmente ser acreditados por otros medios, incluyendo a la prueba
testimonial, si se demostrara que fue imposible obtener la prueba que acredite el seguimiento de la

3
COMISION: 1402 INTEGRANTES: PELECANO, SCRINZI, CALVO, WALTER, JALLE, BECHECH, GARRO

formalidad, y/o si hay principio de prueba por escrito o comienzo de ejecución del respectivo
contrato.

Exponente 2

Admisibilidad del Testigo. Testigos excluidos.


El testigo es admisible cuando la ley no le prohíbe prestar declaración.
El testigo es excluido cuando la ley le prohíbe prestar declaración testimonial ya sea:
a) En cualquier juicio: están comprendidos los incapaces mentalmente, los condenados por
falso testimonio y los menores de 14 años (al momento de prestar declaración, pero el testigo puede
declarar sobre hechos ocurridos y percibidos por él antes de esa edad).
b) Prohibición de declarar en contra o a favor de determinadas personas: están comprendidos
los consanguíneos (padres, hijos, abuelos, nietos) o afines (hijos políticos, suegros, madrastra,
padrastro, yerno, nuera, etc.) en línea recta de las partes y los cónyuges -(aún cuando estén
separados) salvo para reconocer firmas (art. 427 CPCCN).
Estas personas no pueden ser llamadas a declarar “en contra ni a favor” de la parte a la cual están
vinculados. La prohibición no puede ser dejada de lado, ni aún con acuerdo de partes, pues es de
orden público (prohibición absoluta).
No obstante, algunos autores (Kielmanovich, Morello, Passi Lanza) consideran que los testigos
necesarios podrían declarar aun en estos supuestos, especialmente en cuestiones de familia.
Nuevas tendencias indican que la prohibición es relativa en tanto que la preservación de la familia
queda a criterio del declarante. Así, el pariente de una de las partes puede declarar como testigo solo
si lo presenta dicha parte, no cuando lo ofrece la contraria y el pariente se opone (CNCiv, Sala H,
13/08/97, "Chiricola, Nestor D. c/ Soria, Ignacio R. y otro s/ daños y perjuicios").
c) Prohibición de declarar respecto de determinados actos: comprende a los testigos de un
instrumento público y al oficial público que lo extendió cuando el instrumento es atacado de falso.

En los tres casos el juez tiene la facultad de desestimar el ofrecimiento de la prueba testimonial o de
testigos cuya declaración no procediese por indicación de la ley. Sin perjuicio de esto, las partes
pueden formular oposición si indebidamente se la hubiere ordenado.
Sin embargo, no es admisible plantear la cuestión en la alzada si los testigos declararon en la instancia
anterior (CNCiv, Sala H, 04/10/96, "G., T. M. c V., G. H.", LL, 1998-D, 70, AR/JUR/276/1996).

Número máximo de testigos.


Con el fin de evitar que los pleitos se prolonguen innecesariamente (economía procesal), la ley
establece el número máximo de testigos que puede ofrecer cada parte, el cual varía según la clase de
proceso.
En el Ordinario, se pueden ofrecer hasta 8 testigos por cada parte.
En el Sumarísimo y en los incidentes hasta un máximo de 5 testigos por cada parte.
Si la parte hubiese ofrecido un número mayor de testigos, el juez citará a los primeros (8 o 5, según el
proceso) y luego examinados éstos podrá (de oficio o a petición de parte) disponer la recepción de
otros testimonios si ello fuese estrictamente necesario (art. 430 CPCCN).

Número mínimo de testigos.

4
COMISION: 1402 INTEGRANTES: PELECANO, SCRINZI, CALVO, WALTER, JALLE, BECHECH, GARRO

Al modificarse el art. 79 del CPCCN (aun vigente en la provincia de Buenos Aires) se ha eliminado el
número mínimo de testigos - que era de 3 - y se conserva exclusivamente en el reconocimiento del
testamento ológrafo (art. 704 CPCCN). Al margen, varias disposiciones de Derecho Común lo
mantienen (art. 2479 y 2646 CCCNN).

Ofrecimiento de la Prueba.
La prueba testimonial debe ofrecerse junto con las demás pruebas, es decir, con los escritos de
demanda, reconvención o las contestaciones de ellos.
La parte debe presentar una lista de testigos indicando nombre, profesión y domicilio de los mismos
(no es necesario indicar D.N.I.). Si no conoce alguno de esos datos bastará que indique los necesarios
para que el testigo pueda ser individualizado y citado.
Hay que recordar que el art. 333 CPCCN ha establecido un requisito adicional cual es que si se
ofreciera prueba testimonial se indicará qué extremos quieren probarse con la declaración de cada
testigo. No obstante, se entiende que: a) la omisión puede ser subsanada en la audiencia preliminar y
b) no es necesaria la indicación específica del extremo a probar si ello surge claramente del escrito.
Las preguntas, pliegos o interrogatorios a los testigos podrán reservarse por las partes hasta la
audiencia en que deban presentarse a declarar los mismos (art. 429 CPCCN). El acta de interrogatorio
debe estar firmada por la parte y su letrado.
El interrogatorio no es esencial, de modo tal que el testigo puede ser interrogado de viva voz
en la audiencia aunque no se hubiera presentado pliego alguno.
Carga de la citación.
El testigo será “citado por el Juzgado”, salvo que la parte que lo propuso asumiere la carga de hacerlo
comparecer a la audiencia. En este último caso, si el testigo no concurriere sin causa justificada, de
oficio o a pedido de parte y sin sustanciación alguna, se lo tendrá por desistido (art. 430 CPCCN).

Forma de la citación.
Según el art. 433, al testigo se lo cita por cédula que se debe diligenciar por lo menos con 3 días de
anticipación a la audiencia (este plazo puede reducirse si existen razones de urgencia y constare en el
texto de la cédula esa circunstancia).
Al testigo se lo notifica en domicilio denunciado por la parte, que debe coincidir con el domicilio real,
caso contrario no está obligado a concurrir, a menos que tuviese un domicilio legal para el
cumplimiento de sus obligaciones o fuese notificado a otro domicilio por resolución fundada.
En la cédula se le notificará fecha y hora de las audiencias y el apercibimiento que, si faltare a
la primera audiencia, sin causa justificada, se le hará comparecer a la segunda por medio de la fuerza
pública y se le impondrá una multa. El juzgado suele fijar dos audiencias, teniendo la segunda carácter
supletorio para que declaren los que no pudieron concurrir a la primera.
La citación también puede hacerse por telegrama colacionado o por carta documento.
Cuando el testigo está domiciliado fuera de la jurisdicción del tribunal, la citación se hará por exhorto
u oficio (art. 453) o directamente por cédula conforme a la Ley 22.172. En estos casos se deberá:
1) Acompañar el interrogatorio;
2) Indicar los nombres de las personas autorizadas para tramitar el oficio o exhorto (deben ser
abogados o procuradores matriculados en la jurisdicción del tribunal requerido).

Exponente 3

5
COMISION: 1402 INTEGRANTES: PELECANO, SCRINZI, CALVO, WALTER, JALLE, BECHECH, GARRO

Deberes del testigo.


La prestación de testimonio es una carga pública, por ello, todo testigo debidamente citado, siempre
que no esté impedido, tiene tres deberes:
1- El deber de comparecer: surge de los arts. 426 y 431. Su incumplimiento puede dar lugar a
sanciones (el art 431 in fine especifica una multa de hasta mil pesos).
Si el testigo se domicilia fuera de la sede del juzgado, pero dentro de un radio de 70 Km, también
debe comparecer a prestar declaración ante el juez de la causa si lo solicita la parte que los propone y
el testigo no justifica imposibilidad de concurrir ante el tribunal (art. 426).
Hay excepciones al deber de comparecer. Por ejemplo, si la citación fue nula; si hubiera sido
citado con anticipación menor a 3 días (salvo casi de urgencia); cualquier otra causa de excusación,
como ser: enfermedad, edad avanzada, etc., las que quedaran libradas a la libre apreciación del juez.
Si el testigo está imposibilitado de comparecer al juzgado (por enfermedad o por cualquier otra causa
atendible), será examinado en su casa, ante el Secretario. La enfermedad deberá justificarse en los
términos del art. 419 (debe justificarse con antelación suficiente a la audiencia, mediante certificado
médico). Si se comprobase que pudo comparecer, se le impondrá una multa.
Los funcionarios que determine la reglamentación de la Corte Suprema también están exceptuados
de comparecer (miembros de los Poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial; dignidades del Clero;
autoridades Municipales; Policiales; Militares, Universitarias; Diplomáticos, etc.). Estas personas
declaran por escrito, bajo juramento o promesa de decir la verdad, dentro del plazo que fije el juez
(no excederá de 10 días).
La parte contraria a la que ofreció el testigo podrá presentar un pliego de preguntas a incluir en el
interrogatorio.
2- El deber de declarar: el testigo no solo tiene el deber de comparecer, sino también el deber
de declarar. El Cód. Penal sanciona al que se niega a declarar, estableciendo que “el que siendo
legalmente citado como testigo, perito o interprete, se abstuviere de comparecer o de prestar la
declaración o exposición respectiva, será reprimido con prisión de 15 días a 1 mes (art. 243 CP).
Hay excepciones, según el art. 444 CPCCN el testigo podrá rehusarse a contestar las preguntas:
a) si la respuesta lo expusiere a enjuiciamiento penal o comprometiere su honor;
b) si no pudiere responder sin revelar un secreto profesional, militar, científico, artístico o industrial.
Se denomina “secreto profesional” a aquel secreto que se le confía a una persona en virtud de su
profesión (ejemplo, al médico, al sacerdote, al abogado, al militar, etc.). La enumeración del art. 444
no ex taxativa, y la expresión "secreto profesional” también comprende al secreto religioso,
administrativo, artístico, científico, industrial, etc.
La existencia de secreto profesional, no elimina la obligación de comparecer y de prestar juramento;
el secreto profesional solo da derecho, luego de hecha la pregunta, a negarse a responder
amparándose en el secreto profesional.
El testigo puede revelar el secreto profesional cuando exista una justa causa (por ejemplo, la denuncia
de enfermedades infecciosas, la defensa personal, etc.).
3- El deber de decir la verdad: aparte de comparecer y de declarar, el testigo tiene el deber de
decir la verdad. Para que lo haga, por un lado se lo obliga moralmente estableciendo que debe prestar
juramento o promesa de decir la verdad; y por otro lado, se establecen sanciones penales para el
testigo que se pronuncie con falsedad (art. 440 y 449).

6
COMISION: 1402 INTEGRANTES: PELECANO, SCRINZI, CALVO, WALTER, JALLE, BECHECH, GARRO

Art 449: “Si las declaraciones ofreciesen indicios graves de falso testimonio u otro delito, el juez podrá
decretar la detención de los presuntos culpables, remitiéndolos a disposición del juez competente, a
quien se enviará también testimonio de lo actuado”.
El testigo no puede negarse a jurar o prometer decir la verdad. Si se niega, su acción importa
“negativa a declarar” hecho reprimido por el art. 243 del Código Penal, el cual además, reprime al
testigo que incurriera en falso testimonio o en reticencia y al que ofreciera soborno al testigo para
que cometa falso testimonio.

Exponente 4

Recepción de la prueba de testigos.


Por el art. 431 si la prueba testimonial fuese admisible, el juez, en la audiencia preliminar de art. 360,
mandará recibir la prueba testimonial en “una sola audiencia” en la cual serán interrogados “todos los
testigos”, pero si el número de testigos ofrecidos permite suponer que es imposible que todos
declaren el mismo día, “deberá habilitarse hora” y, si aun así fuese imposible completar las
declaraciones en un solo acto, se señalarán “varias audiencias” en días seguidos, en la cual serán
interrogados todos los testigos, determinando qué testigos depondrán en cada una de ellas, de
conformidad con la regla establecida en el art. 439.
Art. 439: “Los testigos estarán en lugar desde donde no puedan oír las declaraciones de los otros.
Serán llamados sucesiva y separadamente, alternándose, en lo posible, los del actor con los del
demandado, a menos que el juzgado estableciere otro orden por razones especiales”.
También se fijará una audiencia supletoria, con carácter de segunda citación, en fecha
próxima, para que declaren los testigos que faltasen a las primeras audiencias, con la advertencia a
los testigos de que si faltasen a la primera, sin causa justificada, se los hará comparecer a la segunda
por medio de la fuerza pública y se les impondrá una multa de hasta mil pesos.
La audiencia para la prueba de testigos se celebrará con la presencia del juez, pero éste puede delegar
esta función en el Secretario o prosecretario letrado.
De no poder examinarse a todos los testigos el día señalado por excederse las declaraciones del
tiempo de atención diaria, se suspenderá el acto para continuarlo en los siguientes, dentro del plazo
más cercano y perentorio posible, sin necesidad de nueva citación (art. 450).

Interrogatorio preliminar.
Antes de comenzar a declarar, los testigos deben prestar “juramento o promesa” (a su elección); y
serán informados de las sanciones penales por falso testimonio o reticencia (art. 440). Si se niega a
jurar o a prometer decir verdad equivale a “negarse a declarar” (art. 243 Cód. Penal).
Luego, el testigo debe contestar las “generales de la ley” (preguntas generales iguales para todos los
testigos y que tienen por objeto: a) identificar al testigo; b) verificar si no se trata de un testigo
excluido por edad o parentesco; c) determinar, en su oportunidad, el valor de su testimonio.
Las generales de la ley están enumeradas en el art. 441.
Art. 441 CPCCN: “Aunque las partes no lo pidan, los testigos serán siempre preguntados:
1) Por su nombre, edad, estado, profesión y domicilio.
2) Si es pariente por consanguinidad o afinidad de alguna de las partes, y en qué grado.
3) Si tiene interés directo o indirecto en el pleito.
4) Si es amigo íntimo o enemigo.

7
COMISION: 1402 INTEGRANTES: PELECANO, SCRINZI, CALVO, WALTER, JALLE, BECHECH, GARRO

5) Si es dependiente, acreedor o deudor de alguno de los litigantes, o si tiene algún otro género de
relación con ellos”.
La circunstancia de estar comprendidos en una categoría de las generales de la ley, como en cualquier
otra, no debe conducir a desechar de plano y a priori la eficacia de los testimonios, como si carecieran
de todo poder de convicción. No se trata de testigos inhábiles [...] Las circunstancias a que se refiere el
art. 441 no significan una tacha ni una presunción iure et de iure de inidoneidad. Sólo producen
sospechas de imparcialidad que hacen que los testimonios deban ser apreciados con mayor rigor
crítico (CNCiv, Sala C, 11/04/91, DJ, 1992-1-647).
Aunque las circunstancias individuales declaradas por el testigo no coincidan totalmente con los datos
que la parte hubiese indicado al proponerlo, se recibirá su declaración si indudablemente fuese la
misma persona y, por las circunstancias del caso, la contraria no hubiese podido ser inducida en error.
La Cámara en lo Civil, Sala E, ha sostenido que la omisión de interrogar al testigo sobre “las generales
de la ley”, deja sin valor su declaración y permite pedir su nulidad.

Exponente 5

Forma de examen.
Luego de las generales de la ley, el testigo será sometido al interrogatorio por el Juez, o en su caso,
por el Secretario o prosecretario letrado.
Los testigos serán “interrogados libremente”…sobre los hechos controvertidos, respetando la
sustancia de los interrogatorios propuestos (art. 442).
Las preguntas que excedan los extremos definidos al ofrecer la prueba testimonial pueden no
obstante ser formuladas por el juez cuando éste determine que no escapan al conocimiento del
testigo y que son útiles para ña solución de la causa.
Art. 442 CPCCN: “…La parte contraria a la que ofreció el testigo, podrá solicitar [una vez finalizado el
interrogatorio] que se formulen las preguntas que sean pertinentes, aunque no tengan estricta
relación con las indicadas por quien lo propuso. Son las llamadas "repreguntas" y sólo pueden
referirse a cuestiones sobre las que contestó el testigo u otros hechos conducentes y controvertidos.
Cuando sea de aplicación lo dispuesto por el art. 453 por hallarse los testigos domiciliados fuera de la
jurisdicción del juzgado, a los fines de no violentar la garantía de defensa en juicio, el interrogatorio
quedará a disposición de la parte contraria en el juzgado comisionado, el cual deberá refrendarlo,
pudiendo ésta proponer preguntas dentro del quinto día de notificada. El juez podrá eliminar
preguntas superfluas y agregar aquellas que considere pertienentes. Es menester aclarar que la carga
de activar los oficios y exhortos pesa sobre la parte que propone los testigos.
Cada una de las partes puede ejercer el control en la audiencia sobre las preguntas que se hagan al
testigo que propuso, ya sean las del interrogatorio, las de la ampliación o las repreguntas.
El testigo tiene derecho a efectuar aclaraciones sobre sus respuestas. La parte contraria a la
proponente puede formular preguntas sobre esas aclaraciones (CNCiv, Sala E, 13/02/69, ED, 28-202).
A su vez, existe un grupo de aclaraciones especiales que se le exigen al testigo previo a cerrar el
interrogatorio, llamado "de público y notorio", donde se le pide que manifieste si los hechos sobre los
cuales se lo interrogó estuvieron al alcance del conocimiento de cualquiera y en forma evidente o si,
por el contrario, los conoció por alguna circunstancia especial objetiva o subjetiva.

8
COMISION: 1402 INTEGRANTES: PELECANO, SCRINZI, CALVO, WALTER, JALLE, BECHECH, GARRO

El Juez podrá modificar de oficio y sin recurso alguno, el orden y los términos de las preguntas
propuestas por las partes, sin alterar su sentido. Podrá eliminar las que fuesen manifiestamente
inútiles” e incluso incluir las propias (ampliación). También puede ampliar el proponente.
Además el Juez cuenta con otras facultades que le permiten interrogar de nuevo a los testigos que ya
han declarado (sea para pedirles explicaciones, aclaraciones o para efectuar careos) o citar a personas
mencionadas por las partes o que según lo que surja de otras pruebas tuvieren conocimiento de
hechos conducentes o hayan quedado excluidos por superar el máximo (art. 452).
El juez podrá dar por finalizado el interrogatorio cuando considere que carece de sentido continuar
con determinada declaración, al advertir que las preguntas que se están formulando son reiterativas,
sin ampliar ni mejorar las respuestas dadas o bien, que una respuesta remite a la otra.
Es de buena práctica que el audiencista lea el contenido del acta antes de cerrarla permitiendo aue
los asistentes controlen que su contenido concuerde con lo que dijo el testigo.
Si en el acto intervienen el juez y el secretario, el acta contendrá el siguiente cierre: "con lo que
terminó el acto, firmando los presentes luego de S.S. y por ante mi de lo que doy fe". A continuación
deben firmar todos los presentes debajo del acta, en la parte izquierda de la hoja, de acuerdo al orden
en el que fueron mencionados en la primera parte del acta. Del lado inferior derecho, firmará el juez y
luego el secretario

Forma de las preguntas (Art. 443).


1- Deben ser claras y concretas, y no deben referirse a más de un hecho.
2- No se formularán las que estén concebidas en términos afirmativos, sugieran la respuesta o sean
ofensivas o vejatorias.
La pregunta al testigo debe hacerse en forma de interrogación (Por ejemplo, ¿Si sabe…si el
demandado tenía otros ingresos aparte de la jubilación?).
Las preguntas afirmativas o que contengan o sugieran la respuesta no deben formularse, porque ellas
desvirtúan la prueba testimonial, al no dejar al testigo otra posibilidad que la de contestar por “si” o
por “no”. (Esto diferencia las preguntas de la prueba testimonial de las posiciones de la prueba
confesional, ya que las posiciones si deben hacerse en forma afirmativa). Sin embargo, la
jurisprudencia ha entendido que el hecho de que las preguntas se hayan formulado en forma asertiva
no es causa de invalidez del testimonio y sólo justifica que los dichos del testigo sean valorados con
mayor rigor crítico (CNCiv. y Com. Fed., Sala II, 09/09/87, "Nuñez, Concepción c/ Empresa Ferrocarriles
Argentinos, LL, 1988-A, 504). En otro sentido, se ha sugerido que cuando una pregunta solo da lugar a
que se responda afirmativa o negativamente, debe ser reformulada (CNCiv, Sala A, 29/08/69, ED, 37-
124).
3- Las preguntas no deben contener referencias de carácter técnico, salvo que fuesen dirigidas a
personas especializadas.
El testigo no tiene por qué tener conocimientos técnicos; si se quiere obtener respuestas técnicas se
debe emplear la prueba pericial.

Técnicas de interrogación.

Queda establecido entonces que nuestro Código Procesal Civil y Comercial establece un sistema responsivo de
interrogación y los recaudos enunciados buscan evitar que se produzca una contestación falsa, la cual puede
estar motivada por: a) la exigencia de una decisión previa que obligue a responder por si o por no ( ¿llevaba la
mujer un vestido rojo?); b) el hecho de inferirse de la pregunta la respuesta que espera (¿entonces no llevaba
la mujer un vestido rojo?); c) presuponer la propia pregunta una respuesta determinada en la cual algo que
9
COMISION: 1402 INTEGRANTES: PELECANO, SCRINZI, CALVO, WALTER, JALLE, BECHECH, GARRO

debe comprobarse se presupone como dado, excluyendo así otras posibilidades existentes (¿llevaba la mujer
un vestido azul o rojo?).
Alguna jurisprudencia ha extremado los recaudos para excluir la sugestibilidad creando una formalidad algo
artificiosa al excluir del interrogatorio expresiones tales como "si sabe y le consta", "si es cierto y como le
consta" (CNCom, Sala C, 07/07/67, LL, 127-774).
Frente a la técnica responsiva esta la técnica del relato, mediante la cual se deja al testigo que exponga
libremente lo que sepa sobre un determinado hecho, mientras se lo orienta con preguntas que no se anotan en
el acta y por tanto no valen como prueba.
La mayoría de los autores, entre ellos Falcón, sostienen que el interrogatorio libre es admitido por nuestro
Código aunque de manera parcial, toda vez que debe respetarse la "sustancia de los interrogatorios
propuestos" (art. 442 CPCCN). Queda librado al criterio del juez.

Exponente 6

Forma de las respuestas (Art. 445).


“El testigo contestará sin poder leer notas o apuntes, a menos que por la índole de la pregunta, se le
autorizara. En este caso, se dejará constancia en el acta de las respuestas dadas mediante lectura.
Deberá dar siempre la razón de su dicho; si no lo hiciere, el Juez la exigirá”.
Los testigos deben declarar de viva voz y sin que se les permita leer notas o apuntes (para que
la respuesta sea espontánea y no preparada). Por excepción, el Juez puede autorizar la lectura de
algún escrito, nota, etc., cuando por la índole de la pregunta (por ejemplo, documentos sobre cifras,
operaciones contables, datos difíciles de recordar) sea necesario recurrir a documentos para poder
contestar.
Con estas pautas se persigue que la declaración del testigo sea espontánea, así como lo mas
objetiva y auténtica posible y que no esté viciada por "instrucciones de terceros", como la parte o su
letrado.
Cuando el testigo no comprenda la pregunta, el Juez la simplificará a fin de que la pueda
entender y responder.

Razón del dicho.


Son los motivos que tiene el testigo para declarar en determinado sentido, o sea las circunstancias de
tiempo, lugar, modo o forma en que tuvo conocimiento de los hechos sobre los que declara. El testigo
siempre debe dar la razón de lo que dice, y si no lo hace, el Juez debe exigirle que lo haga.
La razón del dicho es importante para la valoración del testimonio, pues las explicaciones que dé el
testigo le permitirán al Juez determinar si el testigo presenció los hechos, si lo supo sólo porque se lo
dijeron, etc.
Generalmente, la razón de los dichos esta exigida en cada pregunta al integrar en el comienzo la frase
"para que diga si sabe y cómo le consta".

Interrupciones (Art. 446).


El testigo no debe ser interrumpido mientras declara. Al que lo interrumpa (sean las partes, los
abogados o cualquier persona) se le puede imponer una multa, sin perjuicio de otras sanciones (por
ejemplo, exclusión de la audiencia, corrección disciplinaria, etc.). Debe implicar una inconducta
procesal dirigida a obstaculizar la audiencia, atacar la envestidura judicial o alterar la secuela de la
audiencia en su desarrollo formal, por lo cual no constituye una interrupción pasible de sanción

10
COMISION: 1402 INTEGRANTES: PELECANO, SCRINZI, CALVO, WALTER, JALLE, BECHECH, GARRO

aquellas que estan permitidas y que hacen a la cuestión, como el caso de que el letrado o la parte se
opongan a la pregunta.
En la práctica tribunalicia, la aplicación de sanciones pierde virtualidad aun cuando se dem n los
supuestos fácticos que la habilitan.

Terminación del acto.


Terminado el acto, el Juez hará leer la declaración y preguntará al testigo si tiene algo que agregar o
rectificar. Lo que se agregue o rectifique se expresará a continuación, firmando el testigo, el Juez y el
secretario.

Permanencia de los testigos.


Luego de declarar los testigos deben permanecer en la sala del Juzgado hasta que concluya la
audiencia, salvo que el Juez dispusiera lo contrario (art. 447).
Esta permanencia se debe a que el Juez puede necesitar interrogar nuevamente a un testigo para que
aclare o explique lo que el Juez crea necesario o realizar un careo entre testigos, o entre testigos y las
partes. En otros supuestos, esta práctica busca evitar la colusión (art. 439 CPCCN), el careo
inmotivado (art. 448 CPCCN) y la eventual prueba de oficio (art. 452 CPCCN).
Debido al estado y disposición de los inmuebles del poder judicial , esta previsión solo se cumple
imperfectamente, por lo general, cuando la parte o los letrados efectúan alguna observación y en su
propio interés.

Exponente 7

Careo.
El careo consiste en el enfrentamiento de personas cuyas declaraciones son contradictorias respecto
de los mismos hechos, y tiene por objeto establecer la verdad por medio de la discusión, eliminando
las dudas creadas por las contradicciones. El careo es facultativo del Juez; éste puede, haya o no
pedido de parte, decretarlo o denegarlo.
Puede solicitarse u ordenarse, según el caso, desde que comienza la declaración del testigo y hasta
que finalice el periodo de prueba, incluso como medida de mejor proveer (luego del llamamiento de
autos para sentencia), tanto en primera como en segunda instancia.
Los presupuestos del careo son:
1- que los que van a ser careados ya hayan prestado la declaración.
2- que exista contradicción entre lo declarado por uno y lo declarado por el otro.
El careo puede ser entre testigos; o el testigo y las partes (cuando haya contradicción entre lo
declarado por un testigo y lo declarado por las partes al absolver posiciones). No hay careo entre
partes, entre ellas solo puede haber preguntas recíprocas.
El testigo tiene el deber de comparecer al careo, mientras que la parte puede negarse al mismo, con
la consecuencia de que el hecho contradictorio puede ser tomado en su contra en la apreciación
probatoria, según las reglas de la absolución de posiciones que resultan aplicables al caso (art. 417
párr. 1° CPCCN).
Para Alsina, el objeto del careo puede ser reservado hasta la audiencia para prevenir la colusión,
aunque deben concretarse las cuestiones objeto de él. (Alsina, Tratado de Derecho Procesal Civil y
Comercial, t. III, P. 610).

11
COMISION: 1402 INTEGRANTES: PELECANO, SCRINZI, CALVO, WALTER, JALLE, BECHECH, GARRO

Antes del careo, el testigo debe prestar juramento o promesa de decir la verdad, ya que se trata de
prestar declaración nuevamente. Se debe carear un solo testigo con otro testigo, por vez. En principio
no se admite el careo múltiple pero si el juez lo autoriza no corresponde aplicar el art. 448 CPCCN
(conf. Peyrano, "El careo de testigos en sede civil", JA, 1977-IV-663)
Si el careo propio (un declarante frente a otro) es imposible o muy dificultoso de llevar a cabo, el Juez
puede ordenar nuevas declaraciones por separado (careo impropio) preparando a tal efecto una lista
de preguntas para ser hechas a los declarantes.
Si en el careo las declaraciones ofreciesen indicios graves de falso testimonio u otro delito, el Juez
podrá decretar la detención de los presuntos culpables, remitiéndolos al Juez competente.

Caducidad de la prueba.
A pedido de parte y, sin sustanciación alguna, se tendrá por desistida del testigo a la parte que lo
propuso si (art. 432):
1) No hubiere activado la citación del testigo y éste no hubiere comparecido por esa razón;
2) No habiendo comparecido aquél a la primera audiencia, sin invocar causa justificada, no requiriere
oportunamente las medidas de compulsión necesaria (por ejemplo, solicitar que se haga comparecer
al testigo por la fuerza pública).
3) Fracasada la segunda audiencia por motivos no imputables a las partes, ésta no solicitare una
nueva audiencia dentro de 5 días.
También se tiene a la parte por desistida del testigo, sin sustanciación:
- Si la parte que ofreció el testigo no concurriere a la audiencia y tampoco dejó el interrogatorio
(art. 437).
- Si la parte se hubiere comprometido a hacer comparecer al testigo y éste no concurriese sin
justa causa (art. 437).
- Si no se informa al Juzgado oportunamente dónde ha quedado radicado el oficio o exhorto (ley
22.172) ni la fecha de la audiencia (art. 454).

Idoneidad del testigo. Apreciación de la prueba.


Art. 456 CCCNN: “Dentro del plazo de prueba las partes podrán alegar y probar acerca de la idoneidad
de los testigos. El Juez apreciará según las reglas de la sana crítica, y en oportunidad de dictar
sentencia definitiva, la circunstancias y motivos que corroboren o disminuyan la fuerza de las
declaraciones”.
La idoneidad, en el caso de los testigos, es la calidad de pureza que requiere.un testigo para producir
convicción en el juzgador respecto de sus palabras (Sirkin, "Acerca de la idoneidad de los testigos", DJ,
1996-2-1337).
Lo relevante aquí es el grado de credibilidad del testimonio en particular, para lo cual se poderarán las
curcunstancias personales de los testigos, la razón de sus dichos, el interés que tenga en el resultado
del juicio y la coherencia de su declaración (CNCiv, Sala B, 07/06/91, DJ, 1992-1-303).
El análisis de idoneidad no se efectua a priori sino luego de un análisis global donde el testimonio es
previamente valorado de acuerdo a las reglas de la sana crítica, tomando en cuenta factores
individuales y conjuntos, subjetivos (entre ellos la propia idoneidad aquí referida) y objetivos (el
testimonio mismo), en su relación interna y externa de los hechos, por su verosimilitud,
coherencia,etc. (CNCiv, Sala H, 28/06/01, JA, 2002-III-224, secc. índice, n° 42). De dicho análisis el juez
determinará si la persona es "apta para testificar".

12
COMISION: 1402 INTEGRANTES: PELECANO, SCRINZI, CALVO, WALTER, JALLE, BECHECH, GARRO

El juez civil o comercial, puede valuar la declaración en sede penal si se da el caso para formar su
convicción sobre la idoneidad del testigo en sede civil, no así aquellas tomadas en otros actos, como
las denuncias policiales, si no han sido llamados a ratificarse (CNCiv, Sala F, 30/09/65, ED, 34-246).
Finalmente, uno de los preceptos doctrinarios fundamentales en la materia indica que el conjunto de
la declaración debe valuarse junto con los restamtes medios de prueba producidos y la convicción
surgirá no sólo por la concordancia o discordancia entre ellos, sino por la mayor o menor habilidad del
medio para probar el hecho de que se trata.

Apreciación cuando solo existe prueba testimonial.

La jurisprudencia ha desarrollado ampliamente la cuestión.


Así se concluyó que cuando se trata de probar un hecho sólo por pruebande testigos, las
declaraciones tienen que ser categóricas, amplias, sinceras, con razón de sus dichos y convincentes, a
tal punto de que no dejen duda alguna en el ánimo del juez (CNCiv, Sala F, 31/10/79, LL, 1980-A-138).
Queda eliminada la prueba de testigos cuando existe un medio idóneo para probar el hecho o, en el
mejor de los casos, debe ser apreciada con estricto rigor (CNPaz, Sala IV, 27/03/68, ED, 26-175).
Tampoco cabe pedirle a los testigos precisión matemática en sus dichos, ni indicaciones cuantitativas,
para lo cual será lo adecuado una pericia (CNCiv, Sala C, 09/05/69, LL, 137-852, 23.413-S).

El testigo único.
Plantea el problema de determinar si un solo testigo sirve para probar los hechos y fundar la
sentencia. Antiguamente rigió el principio “testis unus testis nullus” (testigo único, testigo nulo).
Actualmente la doctrina y la jurisprudencia sostienen que dicho principio no tiene vigencia; lo que
interesa no es el número de testigos sino su calidad, ya que los testigos no se cuentan sino que se
pesan (CNCiv, Sala G, 01/08/85, DJ, 1986-2-143"). Sin embargo, en estos casos la declaración deberá
ser apreciada con mayor rigor y desechada sin más cuando se contradice con otras pruebas ( CNCiv,
Sala C, 14/11/89, DJ, 1990-2-541).
Por lo tanto, la declaración de un testigo único puede servir para fundar una sentencia si merece fe de
acuerdo a las reglas de la sana crítica y resulta apoyada por otros elementos de prueba.

13

Potrebbero piacerti anche