Sei sulla pagina 1di 6

HISTORIA INSTITUCIONAL DE CHILE

DERECHO PATRIO (1810-1980)

Independencia de Hispanoamérica y de Chile como punto de partida de


nuestro derecho o patrio

Esto ocurre en el área del derecho público. La independencia de Chile es


parte de un proceso mucho más amplio que es la independencia de
Hispanoamérica, donde encontramos causas comunes a esta independencia en
conjunto. Sin duda la causa más decisiva es la crisis que afecta a la monarquía
española siglo XIX.

Para entender como España entra en esta crisis hay que referirse a la
situación en Europa durante el siglo XVIII. Este siglo ha sido llamado por algunos
historiadores corno el siglo del Equilibrio Europeo, es decir, durante ese siglo el
poder político en Europa lo concentraban 2 bloques de poder económico y
político: Inglaterra y el bloque Franco-español. España inicia una alianza con
Francia en 1700 con la llegada de un Borbón al trono español; al unirse
comienzan a luchar contra Inglaterra. La sociedad española apoyaba esta
alianza con Francia, que se logra con Felipe de Anjou. Todo él. siglo XVIII
transcurre de esta forma: Inglaterra dominando el mar y Francia con España
dominándolo.

El primer golpe dado por esta alianza a Inglaterra es la Independencia de


las 13 colonias norteamericanas, guerra que duró 7 años entre 1776 y 1783
donde Inglaterra perdió mucho dinero y soldados. Las colonias fueron apoyadas
por la alianza franco-española tanto desde Europa, como de Canadá y México.
El beneficio de España fue recuperar buena parte de la Florida que había estado
bajo dominio inglés; estos dominios los mantiene hasta 1840 en que se decide
vender estas tierras a los EE.UU.

Seis años después de la guerra de independencia norteamericana, se


inicia e Francia un movimiento liberal en Francia cuyo objetivo era transformar la
monarquía en una monarquía constitucional imponiéndole al rey de Francia una
constitución; este proceso termina por suprimir la monarquía y transformar a
Francia en una república, todo esto a través de distintos hechos que se fueron
suscitando.

Para España esta situación de Francia se transformó en un problema, tanto


de decisión como de relaciones internacionales, pues no podían romper su
alianza con Francia; por esto los reyes no condenaron la revolución y
mantuvieron su pacto. A la llegada de Napoleón al poder el rey español ratifica
esta alianza.

Napoleón significo un problema para España pues aspira a dominar


Europa para difundir las ideas de la revolución dando una serie de argumentos
para fundamentar su intento de dominio. El problema es que exige a España su
apoyo para derrotar a Inglaterra. Decía que era beneficioso para España
consolidar su poder en Europa derrotando a Inglaterra. El rey Carlos IV de
España trato de evitar involucrarse en el conflicto, pues España tenía otros
problemas como mantener sus dominios en América pues había súbditos que
pensaban que era momento de separarse de la corona. Pero Carlos IV no supo
mantener la situación y finalmente se verá incluido en esta guerra, pues
Napoleón logro el apoyo español para desafiar a Inglaterra en el mar. Napoleón
quería terminar con este poder marítimo inglés y para esto debía destruir la flota
inglesa y para esto se forma una flota franco-española; esta flota se enfrenta con
los ingleses en Trafalgar frente a Cádiz el 21 de octubre de 1805 de las que se
dice que fue una de las batallas navales más formidables de la historia, aquí
Inglaterra pierde a su almirante Nelson, pero derrotó a la alianza; esta derrota
podría considerarse como el inicio de la declinación del poder español;
el poder naval inglés como consecuencia adquirió poder por 100 años más, y por
esto se pudieron dar el lujo de dominar África y China.

La declinación de España afecta su relación con sus reinos americanos


pues pierde contacto con éstos, pues los barcos por varios años no cruzaron el
Atlántico; incluso los ingleses intentaron conquistar Montevideo donde fueron
derrotados por las milicias.

Todo esto provoca el deterioro de la corona española: se habla de


ineficiencia en el gobierno, de mala administración.

Napoleón después de Trafalgar no se da por vencido para vencer a) os


ingleses y su último proyecto es bloquear económicamente a los ingleses a partir
de 1806, bloqueando las relaciones económicas de Inglaterra con toda Europa y
para esto contó con el apoyo de EE.UU. y para esto era poniendo tropas en todos
los puertos europeos. Esto es lo que los historiadores denominan Bloqueo
Continental. Los ingleses tenían un gran comercio con el transporte desde China.

Napoleón comenzaba a lograr su objetivo, pero su problema fue el rey de


Portugal que mantuvo su comercio con los ingleses manteniendo sus puertos
abiertos; el rey lusitano pensó que Napoleón no podría llevar sus tropas a
Portugal pues sus 2 alternativas eran por mar, pero estaban los buques de guerra
ingleses y la otra opción era avanzar por España, pues debía transportar 300.000
hombres. Para eso debía tener la autorización del rey de España, pero este no
podía autorizar esto, pues significaría una rendición voluntaria a los franceses.
Pero por otro lado los españoles tenían solo unos 100.000 hombres.

Carlos IV había cometido un error al delegar funciones en sus ministros


conocidos como Favoritos de la Corte, lo que alejó del gobierno al rey; incluso
se decía que tenían más poder que el rey. Napoleón se aprovechó de esto y a
través de estos ministros logro la autorización para entrar en España; Manuel
Godoy fue uno de estos ministros y se dice que tácitamente se permite a los
franceses a llevar tropas a España; esto provocó una crisis política pues el
pueblo español se manifestó en contra de esta situación culpando al gobierno,
no al rey, sino que a sus ministros. Los españoles reaccionan saliendo a la calle
hasta que se produce una masacre en Aranjuez el 3 de mayo de 1908 cuando
las tropas francesas fusilaron a civiles que estaban en contra de la presencia
francesa en España, incluso los franceses cometieron abusos que no se habían
visto antes como el uso de la guillotina.

Napoleón decide tomar preso al rey de España junto a su hijo y lo llevo a


la frontera con Francia en Bayona donde los dejo recluidos y dicto una
constitución provisoria para España donde legitima un gobierno de ocupación y
nombra a su hermano José Bonaparte para que presida este gobierno. Los
españoles reaccionan formando juntas reconociendo como única autoridad a
Carlos IV el que abdicó a favor de su hijo Fernando VII y Napoleón lo obligo a
abdicar en favor de José Bonaparte, lo que los españoles no aceptan.

Entonces en esta época nos encontramos con 2 gobiernos:


1.- gobierno de José Bonaparte
2.- la Junta de Cádiz apoyada por lo que quedaba del ejército español.

Esta es la situación en España hacia fines del siglo XVIII.

Fundamento Jurídico de la Junta de Cádiz

Sin duda su fundamento se encuentra en el derecho castellano,


particularmente en el código de las 7 Partidas, concretamente en la segunda
partida que dispone que cuando el rey no puede gobernar por ausencia, por
enfermedad u otra causa, el poder vuelve a la comunidad y ésta debe elegir una
junta provisoria de gobierno que estará en funciones
hasta que el rey vuelva a gobernar.

Esa junta organizada en Castilla y las que se forman luego en América


tienen todo este mismo fundamento tomado de la Segunda Partida en su título
15 ley tercera: " los reyes vienen de Dios por mano del pueblo y para bien del
pueblo (obligaciones del rey) y estos mismos reyes dispusieron que cuando no
tuviesen tiempo de nombrar o no pudieren hacerlo por muerte enfermedad u otra
causa, se junten los principales y elijan sujetos formales para que gobiernen".
Esta ley además disponía que la junta debía elegirse por los cabildos, se habla
de un Cabildo Abierto, o sea, todos los vecinos de la ciudad, y los miembros de
la junta debían ser un número impar para efectos de las votaciones.

Lo importante de esta junta es que el rey ya no gobierna, sino que lo hace


el pueblo, pero esta junta era competente para gobernar el reino de Castilla y
ningún otro reino.

En América un sector de los súbditos se va a inclinar a formar juntas para


reemplazar a los gobernadores y a los virreyes según el caso. Los Juntitas
señalaban para fundamentar esta decisión que los poderes de los virreyes y
gobernadores habían caducado, no estaban vigentes desde que el rey había
caído preso pues el poder había vuelto al pueblo, por lo que era imperativo elegir
juntas para poder gobernar.

Eran indiscutibles estas argumentaciones de los Juntistas pues estaban


acorde a derecho; el problema fue que en América surgió un sector que en
principio fue mayoritario que se oponía a las juntas denominados los Realistas
contrarios a los juntitas. En realidad, lo que los realistas temían era que del
juntismo se pasara al separatismo, o sea, independencia total del rey.

El juntismo en América ya tiene una diferencia con el juntismo peninsular


pues en Castilla no había peligro de separatismo y además fue apoyado en forma
general. El temor de separatismo en América en todo caso era fundado pues ya
existían personajes con estas ideas independentistas como José Miguel Carrera
y otros que pensaban en formar repúblicas imitando a los EE.UU. y otros
hablaban de monarquía constitucional.
En Castilla los que formaron la junta luego se separan entre Absolutistas,
partidarios de la monarquía del antiguo régimen, y otros partidarios del
Parlamentarismo.

En América el movimiento juntista logra triunfar en algunos lugares, así


como en otros triunfan los realistas. Las primeras juntas se dan en 1809 en ¡a
Paz y en Quito, pero fueron disueltas por el sector realista y apoyados por el
virrey; sin embargo, en 1810 se van a formar varias juntas que van a triunfar
sobre los realistas. La primera junta es la de Buenos Aires que depuso al virrey
del Río de la Plata el 25 de mayo de 1810. En julio del mismo año se organizan
las juntas de Caracas y Bogotá que reemplazaron al virrey de Nueva Granada y
en septiembre de 1810 el cabildo de Santiago en un cabildo abierto elige una
junta que reemplazo el gobernador don Mateo de Toro y Zambrano.

Los realistas tuvieron razón en sus miedos pues en todos los reinos
indianos donde se formaron juntas tarde o temprano se independizaron a partir
de 1816 con la declaración de independencia de las provincias del Río de la
Plata; la declaración de independencia de Chile fue en 1818; la última
declaración fue la de Bolivia en 1825 después de la batalla de Ayacucho. El único
territorio sudamericano que se mantuvo dentro de la monarquía hasta 1826 fue
Chiloé; caso aparte fue Cuba que se mantuvo hasta 1898 cuando por presiones
de EE.UU. sobre España se logró la independencia de la isla; aquí comienza el
predominio norteamericano sobre la isla que llega hasta la revolución.

Detalles sobre la formación de la junta en Santiago de Chile

Una serie de hechos en Chile a partir de 1808 facilitaron la formación de la


junta. El primer hecho es que en 1808 al fallecer el gobernador don Luis Muñoz
de Guzmán se aplicó una ley que decía que el cargo quedaba acéfalo y debía
asumir el cargo interino un militar que no tuviera rango inferior al de coronel.
Según las leyes antiguas el cargo debía asumirlo la Real Audiencia y por esto
asumió como gobernador de Chile Antonio García Carrasco que fue brigadier de
Concepción asume el gobierno en una situación difícil pues el rey ya estaba
preso por Napoleón y además ya se hablaba de formar una junta y además la
Real Audiencia también manifestaron su rechazo, o sea, fue rechazado por los
Juntistas y por los realistas. Además, cometió errores graves en el gobierno:

- nunca pudo aclarar la muerte de la tripulación de un barco mercante inglés y


posterior desaparición de la carga del barco. Se culpó a la guardia del puerto y
se dice que el gobernador los protegió. Esto se conoce como caso del Scorpio

- Se manejó muy mal contra el bando juntista al amedrentarlos; se sabe que tenía
comunicación directa con el virrey de Buenos Aires y se informaban de posibles
principios de juntas. A los pocos días de la junta de Buenos Aires se puso
nervioso y tomo preso a 3 vecinos de Santiago (los 3 Antonios); los envía a
Valparaíso u luego al Callao para juzgarlos por traición. El cabildo le exige la
renuncia y la Audiencia se plegó a esa petición. La renuncia se produce el 16 de
julio de 1810 y asume en virtud de la misma ley de 1806 don Mateo de Toro Y
Zambrano de 83 años que era brigadier de milicias con el apoyo de todos los
sectores.

Tenía que decidir si se mantenía en el gobierno o declinaba a favor de los


Juntistas. Lo cierto es que decide llamar a un Cabildo Abierto cuya citación fue
para el 18 de septiembre a las 9 de la mañana en el Tribunal del Consulado para
decidir si formaban una junta o seguían con el gobernador.

En esos días en Santiago en otras ciudades de Chile circularon


documentos apoyando el movimiento; uno de ellos era el Dialogo de los Porteros
de don José Manuel de Salas.

Al cabildo asisten unos 500 vecinos de Santiago, entendiendo que son las
personas más famosas de la ciudad. En Chile vivían aproximadamente 1500
españoles y 900 de ellos vivían en Santiago y deberían haber asistido a este
cabildo; pero solo asistieron 14 pues los Juntistas se las arreglaron para que no
fueran.

La junta estuvo integrada por 8 miembros más un presidente que fue don
Mateo que se le eligió como reconocimiento. La junta comienza a ejercer de
inmediato declarándose leal al rey de España y como gobierno provisorio. Su
nombre fue Junta Gubernativa del Reino de Chile jamás existió una Junta
Nacional de Gobierno).

Medidas tomadas por la Junta para avanzar hacia el Constitucionalismo

Esta junta se elige por un cabildo abierto; da un primer paso para organizar
a Chile constitucionalmente al dictar un reglamento electoral. Este reglamento es
del 10 de diciembre de 1810. Este reglamento tiene por objeto elegir un
Congreso Nacional; debía elegirse 42 diputados para que ejerzan el poder
legislativo.

En definitiva, se busca separar los poderes. Esto nos lleva a pensar que
dentro de la junta eran mayoría los partidarios de una monarquía constitucional,
cuestión que se estima al leer los reglamentos constitucionales de la Patria Vieja.

Este primer congreso nacional fue elegido durante los primeros meses de
1811. La elección en Santiago fue más difícil, ya que los realistas con el coronel
Tomas de Figueroa impidieron que se realizaran las elecciones. Producto de
esto, las elecciones se suspenden hasta mayo.

El 4 de julio de 1811 se celebró la primera reunión o sesión del congreso


nacional. Este primer congreso se aboca a redactar una constitución para Chile
que finalizará la separación de los poderes y organizará los poderes públicos.

Martínez de Rozas encabeza la redacción del primer reglamento


constitucional que entra en vigencia el 14 de agosto de 1811. Esta constitución
fue redactada por el congreso nacional.

Primer Reglamento Constitucional de Chile


(Reglamento para el arreglo de la autoridad ejecutiva provisoria de Chile)

Este primer reglamento constitucional chileno tenía en total 19 artículos y 1


preámbulo bastante confuso porque en este preámbulo se anuncia la
separación de poderes y sin embargo, en el reglamento muchas funciones
ejecutivas se las entregan al congreso. Esta confusión se debe a que en el
congreso nacional existen 2 tendencias distintas:

1.- banda de los Exaltados (juntismo)


2.- banda de los Moderados (monarquía constitucional)
El poder legislativo lo ejerce el congreso nacional que está integrado por 42
diputados que prácticamente ejercen el poder del ejecutivo. Por Ej.:

al congreso le corresponde ejercer el Patronato, dirige las relaciones exteriores,


tiene el mando de las tropas, nombra a los militares y empleados públicos.
Incluso al ejecutivo le corresponderá iniciar los juicios por alta traición; en estos
juicios la aplicación de la pena de muerte requiere permiso constitucional del
congreso.

El congreso asume funciones ejecutivas, incluso funciones de carácter judicial.

El ejecutivo está representado por una junta de 3 miembros elegidos por el


congreso. Ahora esta junta debía estar en funciones hasta que se dictara una
constitución definitiva y como máximo plazo de la junta eral año.

En los Art. del 17 al 19 del reglamento se habla de que la junta es provisoria.

Sólo se menciona el poder judicial. La Real Audiencia había sido


reemplazada por un tribunal de apelación luego del motín de Figueroa, ya que la
junta ordeno disolverlo.

Potrebbero piacerti anche