Sei sulla pagina 1di 15

SESIÓN 5:

LOS PROYECTOS
DE APRENDIZAJE

NIVEL INICIAL
Proyectos de Aprendizaje

Como vimos en la sesión 3, dentro de la variedad de formas para programar una


Unidad Didáctica tenemos: las unidades de aprendizaje, los proyectos de aprendizaje
y los talleres. En esta sesión vamos a detenernos a ver con más cuidado el trabajo con
Proyectos de Aprendizaje.

4.1.¿Qué es un Proyecto de Aprendizaje?

Desde el nivel de educación inicial, concebimos los proyectos de aprendizaje como:

Una forma de desarrollar aprendizajes de manera integral, partiendo de los intereses


y necesidades de los niños, así como de las problemáticas relacionadas a su vida y a su contexto.
Se planifican, desarrollan y evalúan con la activa participación de los niños, ello implica su
intervención en la toma de decisiones de las actividades que se desarrollan, brindándoles
oportunidades para investigar, diseñar o plantear alternativas de solución; desarrollando así sus
competencias de manera activa, creativa y colaborativa.
“GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA DESARROLLAR
PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL” – Documento de Trabajo 2018

Por lo dicho, la Propuesta Pedagógica del nivel inicial apuesta por el trabajo con los
niños a través de Proyectos.

¿Y eso por qué? ¿Eso quiere Leamos juntas el texto que está a
decir que sólo usaremos continuación, para que comprendamos
Proyectos en nuestra porque las maestras de Inicial hemos
Programación? decidido trabajar con Proyectos… ¡Una
Pedagogía de Proyectos! ¡Qué emoción!

Los Proyectos son importantes porque:


 Favorecen la integración y desarrollo de competencias, abordando
situaciones de la vida cotidiana o de interés que surgen de las
inquietudes y necesidades de aprendizaje de los niños.
 Surgen de un problema real, de interés de los niños porque tiene
que ver con su vida de manera directa. Pueden resolver problemas
concretos de su contexto familiar, social, ambiental-ecológico,
científico.
 Surgen de una curiosidad innata de los estudiantes por conocer más
de lo que los rodea.
 Permiten que los niños muestren su autonomía, su capacidad de
propuesta, sus iniciativas y dinamismo.
 Permiten valorar la curiosidad del niño como motor del aprendizaje
que lo impulsa a explorar con todos sus sentidos, experimentar y
resolver problemas (a su nivel) de manera concreta.
 Y finalmente porque en la vida diaria niños y niñas están
involucrados en proyectos todo el tiempo (preparar una fiesta de
4.2.¿Cómo surge un Proyecto de Aprendizaje?

Si bien la mayoría de los Proyectos nacen de las propuestas de tus niños, también
es posible que tú propongas un Proyecto siempre y cuando el mismo parta de una
situación que responda a las necesidades e intereses reales de ellos.

¿Y qué situaciones
Pues son diversas y están relacionadas al
pueden despertar el
contexto en el que se desarrollan, por la
interés de mis niños y
curiosidad propia de su edad; pero también
niñas?
pueden surgir de su poderosa imaginación
o de una Leyenda de la Comunidad.

Proyectos que surgen de las propuestas que hacen los niños:

Por lo general, surgen de una situación emergente que genera el interés


de la mayoría de los niños a partir de un hecho o problema que ocurre
repentinamente en el aula o fuera de ella y que los motiva a indagar para
comprender más sobre un objeto o hecho en particular, a plantear
propuestas para diseñar o construir algo en particular, o a plantear
soluciones frente a un determinado problema.
“GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA DESARROLLAR
PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL” –
Documento de Trabajo 2018

Proyectos que surgen de la propuesta que hace la docente:

Surgen como producto de la observación, recojo y análisis de los intereses y


necesidades de aprendizaje de los niños que hace el docente, las cuales se
concretizan en situaciones significativas que motivan el desarrollo de un proyecto
con los niños.

De igual manera, hay proyectos que pueden surgir desde la Institución Educativa,
en base al análisis de las problemáticas o necesidades que el director y los
docentes identifican en su contexto. En estos casos se requiere que cada docente
vincule la necesidad o problemática detectada en su institución con las
necesidades y características de sus niños. Esto quiere decir que, si bien hay
problemáticas o necesidades comunes a nivel institucional, los proyectos no serán
iguales, pues en cada aula son los niños quienes irán mostrándonos el camino a
seguir de acuerdo a sus intereses y propuestas.
“GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA DESARROLLAR
PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL” – Documento de
Trabajo 2018
Veamos entonces, algunas situaciones que se presentan como ocasiones para realizar
proyectos y que están relacionadas con la vida de tus niños:
 El nacimiento de un hermanito.
 Alguna festividad de la Comunidad.
 La celebración de un santo o cumpleaños.
 La necesidad de organizar algún espacio en el aula.

Pero también es posible que tú:


 Provoques situaciones para generar en ellos curiosidad, incógnita, duda.
 Los invites a imaginar formas de poner a prueba sus ideas y alternativas de
solución.
 Promuevas la búsqueda de información y la construcción de aprendizajes de manera
colaborativa. Por ejemplo sobre el cambio climático, salud, ecoeficiencia y gestión de riesgos.

Si estamos al inicio del año escolar, el primer proyecto del año suele
partir desde la propuesta de la maestra y a partir del mismo podrás
conocer los intereses de tus niños, así como sus diversas
competencias, y durante este tiempo también irás conociendo sus
historias personales.
Todos estos elementos te van a dar pistas importantes para
que puedas considerar futuros Proyectos que partan de tu
iniciativa como maestra, y que pienses que pueden ser del
interés de tus niños y niñas.

Aspectos fundamentales para el trabajo en


Proyectos:
 El niño es el protagonista
 El docente acompaña y guía

“GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA DESARROLLAR PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN


EDUCACIÓN INICIAL” – Documento de Trabajo 2018
4.3.Tipos de Proyectos que puedes surgir tanto por parte de los niños, como de
las docentes (de acuerdo al énfasis que se dé en ellos)

Tipos de proyectos.

A) Proyectos que involucran un producto concreto


B) Proyectos con énfasis en el proceso de
indagación/investigación.
C) Proyectos enfocados en la resolución de problemas.

“GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA DESARROLLAR PROYECTOS DE APRENDIZAJE


EN EDUCACIÓN INICIAL” – Documento de Trabajo 2018

4.4.¿Cómo se planifica y se desarrolla un Proyecto?


“Planificar un proyecto de aprendizaje es un proceso creativo, flexible que nos
exige admitir en su desarrollo la incertidumbre y lo imprevisible, pues se sostiene
en base a los intereses y necesidades de los niños.”
“GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA DESARROLLAR PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN
INICIAL” – Documento de Trabajo 2018

Veamos las fases que se dan durante el desarrollo de un Proyecto:

•Identificación de un interés, necesidad y/o


FASE 1: problema
Planificación •Planificación con los niños
del proyecto •Planificación pedagógica del docente
Proceso de
FASE 2 •Ejecución de las actividades evaluación
Ejecución del •Incorporación de actividades que
proyecto surgen en el desarrollo del proyecto.
-Retroalimentación y
evaluación del
proyecto con los
•Socialización niños.
FASE 3
Comunicación del proyecto
-Evaluación de los
del proyecto
aprendizajes de los
niños.

-Evaluación del
proyecto por la
docente
Ahora vamos a ver cada una de las fases, planteadas en la “GUÍA DE
ORIENTACIÓN PARA DESARROLLAR PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN
EDUCACIÓN INICIAL” – Documento de Trabajo 2018

FASE 1:

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO:


Esta fase comprende tres momentos:

a) Identificación de un interés, necesidad y/o problema:


Implica observar a los niños para identificar un interés, necesidad y/o problema
relacionado a su contexto, así como el diseño y desarrollo de situaciones que nos
permitan conocer el nivel de interés de los niños.
Para ello podemos plantearnos algunas preguntas:
 ¿La situación pone en evidencia un problema, un interés o una necesidad de los
niños que puede ser atendida a través de un proyecto?
 ¿Qué recursos y materiales necesitaría? ¿Están disponibles en mi contexto?
 ¿El interés, problema, o necesidad propicia el desarrollo de competencias en los
niños? ¿Cuáles?

Una vez que identificamos el problema, necesidad o interés de los niños, es importante
organizar nuestras primeras ideas anticipando las posibles competencias que
podríamos desarrollar a través del proyecto.

Una posible manera de organizar las ideas:

Evita
enfermedades Posibles
¿Por qué es
importante ? competencias
Elimina los
microbios a desarrollar:
- Construye su
Jabón, toalla, identidad
¿Qué objetos champú (Iniciativa para
Hábitos de utilizo para el cuidado
aseo asearme?
Agua personal)
- Indaga con
Baño diario curiosidad…
(Busca y
¿Cómo me aseo? lavado de registra
manos información).
cepillado de
dientes

Es importante recalcar que la temática que se aborda en el proyecto es la


excusa que nos permitirá favorecer el desarrollo de las competencias en los
niños. Recordemos que nuestro foco debe centrarse en las competencias y no
en el tema o contenido a abordar.
Después de organizar nuestras primeras ideas y comprobar que el tema a abordar es
propicio para desencadenar un proyecto que promueva el desarrollo de competencias,
debemos asegurarnos si lo que hemos pensado es de interés de los niños. Para ello,
podemos diseñar y desarrollar alguna/s situación/es o actividad/es, a manera de
provocación, para saber si llevamos a cabo o no el proyecto.

b) Planificación con los niños:


Es momento clave del proceso en el que se recogen las propuestas de los niños para
llevar a cabo el proyecto (sea para averiguar sobre algo en particular, resolver un
problema, o diseñar y elaborar un producto en particular).

Una vez que confirmamos el interés de los niños y tengamos clara la situación,
problema o pregunta que abordaremos con ellos en el proyecto; procedemos a recoger
y registrar sus propuestas de las acciones a realizar para alcanzar el objetivo
propuesto. De esta manera planificamos con los niños las primeras actividades del
proyecto.

Al planificar con los niños, es importante plantear buenas preguntas, que nos permitan
movilizar sus saberes, ideas y propuestas, las cuales debemos ir registrando y
organizando en papelógrafos. Los registros que hagamos, nos permitirán tener
evidencias del proceso vivido a lo largo del proyecto.

Cuando planificamos con los niños debemos tener en cuenta que


solo es necesario planificar las actividades claves que asegurarán
el logro del proyecto y no un largo listado que con el transcurrir del
tiempo pueda hacer perder el interés de los niños.
Lo que suele ocurrir es que conforme se desarrollan las actividades
planificadas, surgen nuevas inquietudes y propuestas de los niños
que podemos incorporar en tanto contribuyan al logro del objetivo
del proyecto y de esta manera renovar su interés por el mismo.

Algunas preguntas orientadoras:

¿Qué saben acerca de?


¿Qué les gustaría saber?
¿Qué creen que pasaría si?
¿Cómo vamos a averiguarlo? ¿Cómo podríamos resolverlo?
¿Qué podemos hacer para…?
¿Cómo lo haremos?
¿Quiénes nos pueden ayudar?
¿Qué necesitamos?

Recordemos que durante la planificación con los niños, los docentes también pueden
plantear algunas propuestas para el proyecto, si así lo ve necesario (por ejemplo
cuando las propuestas que plantearon los niños no aseguran el logro del objetivo del
proyecto), poniéndolas a consideración de los niños, lo importante es que todos
comprendan y estén de acuerdo en lo que se va a hacer.
c) Planificación pedagógica del docente

Las actividades planificadas con los niños, son el insumo suficiente para desarrollar
nuestra planificación pedagógica, veamos por qué:

 Revisando las actividades que recogimos en la planificación con los niños,


podremos precisar los propósitos/s de aprendizaje. Seleccionaremos las
competencias y desempeños, así como los enfoques transversales que se
desarrollarán a lo largo del proyecto.
Teniendo claro los propósitos de aprendizaje, podemos establecer criterios que nos
servirán para recoger las evidencias de aprendizaje a lo largo del proyecto.
 Cada actividad recogida en la planificación conjunta, deberá diseñarse y
organizarse considerando todo lo necesario.
 A partir del diseño de cada actividad podemos prever los materiales y recursos a
necesitar.
La planificación es flexible, es decir está sujeta a cambios y variaciones
en función a los intereses y necesidades de aprendizaje de los niños
durante el desarrollo del proyecto.

Ahora veamos una posibilidad de esquema para la planificación de un Proyecto

Proyecto:

Duración aproximada:
Edad:

1. Situación significativa:

2.Propósitos de aprendizaje:
Competencias/capacid Desempeños
ades

Definir los criterios que nos


servirán para recoger
evidencias de aprendizaje a lo
largo del proyecto. Precisar
1. Enfoque transversal: los instrumentos que voy a
2. ¿Cómo voy a evaluar los aprendizajes? utilizar para evaluar el
proceso de aprendizaje: lista
¿Qué instrumentos voy a utilizar para recoger la
de cotejo, anecdotario, ficha
información? de observación, registro de
3. Proyección de actividades seguimiento, etc.

Lu Mar Miérc Jue Vie


ne tes oles ves rne Definimos las actividades
s s en base a las propuestas de
Acti Activi Acti los niños, así como, a los
vida dad vida intereses y necesidades que
van surgiendo en el
d1 2 d
transcurso del proyecto. En
3 un proyecto no es posible
planificar todas las
actividades desde el inicio,
puesto que los niños nos
llevan a pensar diseñar,
rediseñar en función a sus
4. Materiales: intereses.
Para organizar las actividades de aprendizaje del proyecto, puedes guiarte del
siguiente esquema:

Actividad 1: xxxxxx
1. Propósitos de aprendizaje
Competencia Desempeños Cada actividad, en el marco del proyecto,
nos lleva a establecer un propósito de
aprendizaje (competencia).

2. Materiales:

3. Descripción de la actividad: La descripción de cada actividad debe


• Inicio: realizarse siguiendo la secuencia
planteada: inicio, desarrollo y cierre,
• Desarrollo:
siendo la docente quien, con criterio
• Cierre: pedagógico, propone los procesos
necesarios para asegurar que los niños
aprendan.

FASE 2:

EJECUCIÓN DEL PROYECTO


Viene a ser la puesta en marcha de lo planificado con los niños. Implica la preparación
e implementación de las actividades que se planificaron y de otras que van surgiendo
en base a las necesidades e intereses que los niños manifiestan a lo largo del proyecto.

 Ejecución de las actividades

Para tener en cuenta:


 Los proyectos de aprendizaje están conformados por un conjunto de actividades que
giran en torno a la resolución de un problema, una investigación, o al diseño y
elaboración de un producto en particular, estas requieren estar articuladas entre sí.
 Esta articulación hace referencia a la existencia de un hilo conductor que vincula las
actividades. Así por ejemplo es necesario que todas las actividades que se hagan
conduzcan al logro del proyecto. En este caso el objetivo del proyecto es el hilo que
articula las actividades.
 Es necesario además que en la ejecución de las actividades cuidemos siempre seguir
los legítimos intereses de los niños. Por ejemplo si al término de una actividad surgió
en los niños inquietudes que requieren de mayor profundización en algún aspecto
referido al proyecto, será necesario incluir una actividad para atender estos intereses.
Es común que durante el desarrollo del proyecto con los niños surjan nuevas
preguntas e intereses y propuestas que nos llevaran a incorporar y organizar con ellos
actividades no previstas al inicio.
Consideraciones básicas según los énfasis del proyecto (tipos
de proyecto)

Como se ha señalado, los proyectos pueden tener determinados énfasis, según sean
estos, es necesario considerar algunos aspectos claves:

 Aspectos a considerar en los Proyectos de indagación/investigación:

Los niños tienen interés por averiguar si las


Los niños socializan entre ellos
Definición del lombrices que encontraron en el huerto son un
lo que van descubriendo, lo que
tema a investigar peligro para las plantas. En base a ese interés la
aprendieron y cómo lo docente les plantea una pregunta que guiará el
aprendieron y comparten con proceso de indagación.
otros sus aprendizajes.

Evaluación y Planteamiento de
socialización preguntas La docente planteó preguntas a lo largo de
todo el proceso. Preguntas para:
problematizar situaciones, recoger los
saberes e hipótesis de los niños, promover la
observación, la socialización de ideas, etc.
Busqueda de
información:
Análisis y Observación, registros,
conclusiones representaciones de las Construcción y recojo
teorías, de las teorías e Los niños piensan que las
hipótesis de los niños
experimentación, visitas lombrices que encontraron
a expertos, sabios de la en el huerto son peligrosas
porque se comerán las
Los niños realizaron comunidad, visitas de
comparaciones, plantas del huerto.
campo, uso de fuentes
establecieron relaciones de información (textos,
y compartieron sus
observaciones.
internet, imágenes)
Los niños:
-Observaron a las lombrices.
-Entrevistaron al Sr jardinero.
-Buscaron información en internet sobre las lombrices.
-Registraron con dibujos lo que observaron.
 Aspectos a considerar en los Proyectos enfocados en la resolución de problemas:

Los niños socializan entre Identificación del


ellos lo que van
descubriendo, lo que
problema La docente y sus niños observaron
aprendieron y cómo lo acumulación de basura en el terreno
aprendieron, además, colindante a su institución educativa.
comparten con otros sus
Evaluación y
Reflexión de la
socialización
problemática
La docente plantea algunas
preguntas promoviendo la
reflexión en los niños: ¿Cómo
Ejecución de la puede afectarnos?
alternativa de ¿Qué opinan sobre arrojar basura
solución a la calle? ¿Qué enfermedades
Planteamiento y
diseño de la
Los niños proponen alternativa de ¿Qué podemos
elaborar carteles y hacen solución hacer?
una campaña con los
¿Podríamos
vecinos.
solucionar el

 Aspectos a considerar en los Proyectos con énfasis en un producto:

Los niños deciden invitar al


Sr Juan dueño de la tienda y
le cuentan todo lo que
aprendieron al para Los niños proponen
Definición del hacer una tiendita en el
construirla.
producto aula como sector de
juego

Evaluación y
comunicación del
producto Recojo y
socialización de las ¿Cómo se lo imaginan?
ideas ¿Qué habrá en el sector?
¿Qué necesitamos hacer?
Elaboración,
construcción del
producto
 Los niños diseñan a través de
 Los niños eligen los productos que dibujos cómo sería la tienda
Diseño previo del del aula.
venderán en la tienda producto a obtener:
 Elaboran los productos que eligieron
con material reciclado
 Visitan la tienda de la comunidad y
entrvistan al dueño

IMPORTANTE: Estos procesos no se dan de manera lineal, sino de manera cíclica, por
ejemplo, a lo largo de un proyecto que involucra una investigación, pueden surgir
nuevos cuestionamientos o hipótesis que motivan a revisar las ideas iniciales, buscar
mayor información que pueden llevar a nuevas actividades no planteadas en la
planificación inicial del proyecto.
FASE 3:

COMUNICACIÓN DEL PROYECTO:


La Comunicación del proyecto permite que los niños socialicen de manera interna
(con el mismo grupo de niños) o externa (a otros compañeros, a los padres, a la
Institución Educativa, o la comunidad) los resultados y aprendizajes obtenidos como
parte del proyecto.

Es importante que los niños puedan verbalizar y La socialización del proyecto


nos permite recoger evidencias
comunicar lo aprendido, socializando con otros lo
para evaluar a los niños, ya que
que hicieron, para ello, debemos definir lo qué al comunicar a otros lo que
quieren contar, a quién o quienes les gustaría hicieron o descubrieron aplican
invitar y cómo van a comunicar lo que los aprendizajes adquiridos.
aprendieron en el proyecto. Algunas preguntas
que nos pueden ayudar en la socialización del
proyecto:
¿Qué les gustaría contar acerca de su proyecto?
¿Qué le contarían a alguien que no sabe nada de lo que hicimos?
¿A quién le gustaría contar lo aprendido? ¿Cómo podemos contar lo que aprendimos?

Para socializar o presentar un proyecto se pueden realizar diversas actividades como la


dramatización del cuento que creamos, una exposición del proyecto con los dibujos y
registros sobre su desarrollo, un mural, un evento a nivel institucional, etc.

Recuerda

Recuerda
que:
Si la
planificación
evidencia un
control total de
la acción del
niño y del
docente,
resulta
deshumanizant
e ya que no
permite una
interacción
respetuosa y
enriquecedora,
que es la que
finalmente
educa

P.37 Programa curricular de educación inicial


4.5.¿Es necesario evaluar el Proyecto realizado?

El proyecto, también, debe ser objeto de nuestra evaluación, pues al hacerlo nos permitirá
saber si hemos alcanzado o no los propósitos planteados, si hemos cumplido con nuestras
expectativas y si han surgido problemas que pueden ser corregidos en los próximos proyectos.
Algunas preguntas que nos podemos plantear:

¿Qué relación hubo entre las competencias y las actividades que surgieron en el proyecto?
¿Cómo promoví la participación activa de los niños?
¿Cómo se relacionaron o articularon las actividades que surgieron en el proyecto?
¿Han sido suficientes los recursos previstos? ¿Qué dificultades tuve que afrontar? ¿Qué hice
para retroalimentar a los niños y promover sus aprendizajes?, ¿Qué generaron en los niños
las preguntas que propuse: ¿curiosidad, búsqueda de información, explicación de ideas?

4.6.¿Cómo articulamos el desarrollo de un proyecto con el desempeño docente?

Para finalizar este documento, es importante reflexionar sobre cómo nosotras como maestras
haremos gala de los desempeños que ponemos en juego durante el desarrollo de una actividad.
Veamos:

Este desempeño lo mostramos claramente cuando a lo largo del desarrollo de cada actividad
involucramos a los niños en el desarrollo de la misma.

Por ejemplo, cuando observamos que los niños pierden el interés y lo muestran jugando con
algún compañero, manipulando algún material en su sitio, o se levantan constantemente del
lugar al que fueron convocados por la maestra para el desarrollo de la actividad.

Si se da este caso la maestra se preocupa de convocarlos nuevamente a la actividad:


 Haciendo uso de alguna estrategia lúdica para recuperar su atención.
 Haciendo alguna pregunta a los niños que percibes inquietos.
 Acercándose al niño (o niños que perdieron el interés) y entablando alguna conversación
con ellos.
 Reconociendo que quizás la actividad no es lo suficientemente interesante para los
niños, y haciendo los ajustes necesarios durante el desarrollo de la misma, para
involucrarlos nuevamente.
 Reflexionando con ellos sobre la importancia que tiene lo que están investigando o
conociendo.

Veamos otro ejemplo:


Este desempeño lo mostramos claramente cuando a lo largo del desarrollo de cada
actividad, estamos atentos de promover efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o
el pensamiento crítico de los niños.

Por ejemplo, cuando los niños se encuentran en pleno proceso de investigación, de


producción, o de resolución de un problema (según el tipo de proyecto que estén
desarrollando), vamos caminando por los grupos y –según lo que esté ocurriendo- les
decimos que tenemos otros materiales si desean investigar también con ellos o si desean
enriquecer lo que están construyendo con otro tipo de material. Si están resolviendo un
problema podemos pedirles que nos cuenten lo que les está resultando difícil y
preguntarles, de qué otra manera podrían hacerlo, qué materiales diferentes podrían usar
para resolver el problema, o con quién podrían conversar para que los oriente.

Socializando lo que están haciendo los compañeritos de otros grupos: “miren, ellos han
decidido usar una tapita para colocar debajo de la madera y así no se les mueva el
material… ¿qué idea se les ocurre a ustedes? O preguntas abiertas1 pero dirigidas para
ahondar en su conocimiento y organización lógica de eventos con la intención de
complejizar su pensamiento según la edad. Por ejemplo, podemos preguntar: ¿Qué crees
que pasa cuando…? ¿cómo lo hiciste?, ¿de qué otra forma puedes hacerlo?, ¿te gustaría
volver a intentarlo?, ¿qué sucedería si…? Al dar una instrucción, explicar un punto o
ahondar en un contenido, buscamos concluir con preguntas como: ¿están de acuerdo
con lo que se ha dicho?, ¿qué piensan?, ¿tienen alguna pregunta?

1 MINEDU (2016). Guía para docentes del Ciclo II. Entorno educativos de calidad en Educación
Inicial. Pg. 43
Este desempeño lo mostramos claramente cuando a lo largo del desarrollo de cada
actividad, nos mantenemos constantemente alertas, monitoreando activamente a nuestros
niños durante el desarrollo de la actividad para brindarles la retroalimentación adecuada
ya sea por descubrimiento o por reflexión.

Por ejemplo, cuando durante el desarrollo de la actividad el docente va observando las


acciones de los niños, y ante las intervenciones o comentarios de ellos (espontáneos o
motivados por ella), hace repreguntas como: “¿Por qué crees que es así?, ¿Cómo
podríamos hacer para comprobar si es así realmente?
“Guiándolos así, en el análisis para encontrar por ellos mismos una solución o una
estrategia para mejorar o bien para que ellos reflexionen sobre su propio razonamiento
e identifiquen el origen de sus concepciones o de sus errores.”2

Toma en cuenta las orientaciones brindadas en relación a estos desempeños, en el


Módulo II

MINEDU (2017). Rúbricas de observación de aula para la Evaluación de Desempeño Docente – Manual
de aplicación 2 P 35

Potrebbero piacerti anche