Sei sulla pagina 1di 4

Obtención de benzamidas de di ferentes aminoácidos y utilizando catálisis básicas,

efecto del sustituyente α.


Autor (es): Lejarazo Gómez Eva F1, Santos Santos Elvira1, Suarez Torres Sara1.
evaflejag@gmail.com.mx Depto. de Química Orgánica, Unidad de Estudios de posgrado, Facultad de
Química, UNAM, Ciudad Universitaria, Coyoacán.1 Circuito interior, delegación Coyoacán, Facultad de
Química, C.P.04510.

Resumen

Se obtuvieron diferentes benzamidas como derivados de varios aminoácidos y con catálisis básica. Se
determinó la eficiencia de la reacción en cada caso, la pureza y el punto de fusión experimental, el cual se
comparó con el descrito en la literatura, a través de una búsqueda bibliográfica, algunos de los productos
no están descritos. Se estableció la importancia de los efectos estructurales del aminoácido al reaccionar
con el cloruro de benzoilo y la influencia de la base, así como las condiciones de reacción. Se presentarán
los resultados obtenidos.

Introducción

En la Facultad de Química durante varios años se está desarrollando un programa denominado “Reforma
de la

Enseñanza Experimental”, en el cual los profesores realizan investigación y elaboran por cada experimento
varios problemas; cada estudiante al resolverlo “va por su propio pie guiado por el profesor al encuentro
del conocimiento”. La Coordinación de Química Orgánica Experimental, de la asignatura Química
Orgánica III de la Facultad de Química, diseñó un programa de prácticas experimentales, donde hay un
capítulo correspondiente a los aminos; se prepara ácido hipúrico, a partir de glicina, dada la sencillez de la
glicina, se pensó en utilizar otros aminoácidos sustituidos en el carbono alfa o con grupos aromáticos
presentes en la molécula; en este trabajo se presentan los resultados obtenidos con otros aminoácidos, para
analizar si la reactividad del grupo amino, se modifica con estos cambios e investigar si la catálisis básica
con bases orgánicas e inorgánicas dificultad o facilitan la reacción de acilación. El desarrollo e
implementación de la metodología “Optimización de experimentos en Química Orgánica, máxima eficacia,
mínimo impacto ambiental”, mediante el trabajo individual y en equipo, utilizando la Química
Combinatoria en su modalidad de síntesis en paralelo; aumentaba la responsabilidad del trabajo individual,
integrando equipos de trabajo y discusión de los resultados del equipo y de todo el grupo, mejorando el
proceso enseñanza-aprendizaje, logrando la enseñanza en que se cambia el papel de los estudiantes de
“receptores de conocimiento” a “participantes activos y constructores de su aprendizaje” es decir un
aprendizaje más profundo y significativo. Así se transforman en prácticas de diseño de experiencias de
aprendizaje, basadas en la indagación y la creación de entornos de aprendizaje que valoran, apoyan e
incorporan la voz y la participación estudiantil. Para lograr la obtención de benzamidas. Se buscó en la
literatura las condiciones experimentales utilizadas para algunas moléculas, para reproducir lo que reportan
se probaron experimentalmente y se modificaron algunas de ellas, para adecuarlas al equipo o tiempo
disponible en el laboratorio de docencia. Uno de los productos que se obtienen es el ácido hipúrico (del
griego: hyppos, caballo; ouron, orina), es un ácido orgánico encontrado en la orina de los caballos y otros
herbívoros. Las altas concentraciones de este ácido pueden indicar una intoxicación con tolueno. Cuando
varios compuestos aromáticos como el ácido benzoico y el tolueno son mezclados, se convierten en ácido
hipúrico por reacción con el aminoácido glicina. Justus von Liebig demostró en 1829 que el ácido hipúrico
era diferente al ácido benzoico, y en 1839 fue determinada su estructura, mientras que en 1873 Victor
Dessaignes lo sintetizó con la acción del cloruro de benzoílo con la sal de zinc de la glicina. También se
puede crear el ácido a partir del calentamiento del anhídrido benzoico con glicina, y por el calentamiento
de la benzamida con el ácido cloroacético.

Exposición. Objetivos:

1.-Obtener benzamidas de diferentes aminoácidos y determinar cómo afecta la naturaleza del sustituyente
en posición α del aminoácido. 2.-Observar cómo afectan los diferentes aminoácidos en presencia de
diferentes bases (NaOH, NaHCO3 y piridina). 3.-Determinar cómo influye el aminoácido utilizado, la base
y el medio de reacción, en el rendimiento de las reacciones

Reacción general

Técnica General

1.- Coloque los gramos (4mmol) del aminoácido correspondiente, que se le asigno, en un matraz
Erlenmeyer de 50 ml que contiene 1.7 ml de NaOH 6M ó 2.38 mL de NaOH en el caso de la Tirosina y una
barra magnética*.

2.- Agite la mezcla hasta que la solución sea clara. 3.- En la campana adicione, con agitación, gota a gota,
4.8mmol (0.6mL) de cloruro de benzoilo y 4.- Agite vigorosamente durante 30 minutos. Verifique que el
pH sea alcalino; efectúe una cromatografía en capa fina, para confirmar que ya no existe materia prima, si
todavía existe agite por el tiempo requerido (anote el tiempo requerido) para que la reacción sea
completa.5.- Vacíe la mezcla de reacción en un vaso de precipitados que contiene 5 gramos de hielo y
adicione 2.1 mL de HCl concentrado, verifique que el pH=2.0. 6.- Agite vigorosamente por 10 minutos
más. 7.- Colecte el producto en un embudo de filtración a vacío. 8.- Seque el producto, péselo, calcule el
rendimiento en crudo y determine el p.f.**9.- Efectué una cromatografía en capa fina, tomando como
referencia el aminoácido utilizado como materia prima.

*10 mmol de NaHCO3 (0.84g) en 3.1 mL de agua ó 14 mmol (1,18g) en 4.4 mL de agua para el caso de la
tirosina.

*10 mmol 0.79g (0.8 mL) de piridina ó 14mmol, 1.58 mL (para el caso de la tirosina) y una barra magnética.
Adicione 3 mL de Tetrahidrofurano a la mezcla
- Resultados

Gráfica de derivados de N - acetilaminoácido vs


Rendimiento (%)

120
100
100 100 100 100 100 97 100
94.4 95.4
100
82.8 80.5 6
78.33 77.7
80

60

40

20
2 2
0
NaOH NaHCO3 KOH Piridina

Diferentes Bases

Glicina DL-Alanina Ac. P-aminobenzoico Tirosina

I.- EL mejor rendimiento 100 % se obtuvó con la glicina, utilizando como base el NaOH; el NaHCO 3
también produjo (100%) > KOH (95.4%) >piridina (95%). II.-Los rendimientos con DL-alanina fueron:
NaOH (100%)> NaHCO3 (94.4%)> KOH (80.56%)> piridina (0%). III.- Los rendimientos para el Ácido
p-aminobenzoico fueron: NaOH (100%)=NaHCO3 (100%) =KOH (100%)= Piridina (100%), sin importar
la base presente. IV. Los rendimientos con la tirosina fueron: NaOH (82.8%)>NaHCO 3 (78.33%)> KOH
(77.7 %) > piridina (2%).

V.-Conclusiones

Se realizó la práctica, obtención de ácido hipúrico por los alumnos de la asignatura Química Orgánica III,
durante tres semestres obteniéndose las siguientes conclusiones

I.-La base más adecuada es el Hidróxido de sodio. II.-Las reacciones efectuadas son una modificación del
método de Schotten-Baumann. III.-No es necesario proteger al grupo carboxilo del aminoácido debido a
que la reacción del grupo amino con el cloruro del benzoilo es muy rápida. IV.- El orden de reactividad
como se esperaba fueron: glicina, ácido p-aminobenzoico, DL-alanina y finalmente la tirosina. V.-Se están
probando estas reacciones con otros aminoácidos, que no teníamos disponibles, y falta probar el efecto de
otras fuentes de energía, por los profesores, para que posteriormente los alumnos que cursen la asignatura
asignada, realicen la práctica.

Bibliografía

Bertram G. Katzung MD, PhD. Farmacología. Editorial el Manual Moderno, S. A. de C. V. México D. F.


193206. (1990).

Conn P. Michael, Hart Geb G. F. Principios de Farmacología. Manual Moderno S. A. de C. V. 2000.


Carey Francis A. Química Orgánica. Sexta Edición. Mc Graw Hill Companies Interamericana, 862885
(2006)

Litter. Compendio de Farmacología. 4ª edición, Librería el Alfarero. Editorial Buenos Aires. Río de Janeiro.
pp. 193-200.

Mc Murry. Química Orgánica. 3ª edición, Grupo Editorial Iberoamérica S. A de C. V. 1994.

Dana W. Mayo, Ronald M. Pike and Peter K. Trumpert, Micro Scale Organic Laboratory, John Wiley and
Sons, Inc., 520-523. (1994).

Pavia, D. L.; Lampman, G. M.; Kriz. G.S. Introduction to Organic Laboratory Techniques, 3rd.; Saunders
College Publishing: Philadelphia, PA, pp.330-332 (1998).

Jerry R. Mohring and Christina Noring Hammond, Macroscale and Microscale, Experimental Organic
Chemistry, Freeman, P.p. 369-371,373-376, 1998.

Jerry March, Advanced Organic Chemistry, fourth edition, John Wiley Sons New York, 945-951., 1998.

Ávila Z., García M., Gavilán G., León C., Méndez S., Pérez C., Rodríguez A., Salazar V., Sánchez M.,
Santos, Santos Elvira., Soto H. “Química Orgánica. Experimentos con un enfoque ecológico”. Universidad
Nacional Autónoma de México. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial. 412-425 (2001).

Morrison y Boyd, (2a edición), Química Orgánica, Nueva edición, Addison-Wesley Iberoamericana,
Wilmington, Delaware, E. U. A., 832-834. (1987).

Organic Syntheses, Coll. Vol. 2, p.328 (1943); Vol. 12, p.40 (1932)

A. W. INGERSOLL AND S. H. BABCOCK. "HIPPURIC ACID". ORG. SYNTH.;COLL. VOL.


2: 0328,1921

Synthetic communications, 2001, 31, 555.

J. Am. Chem. Soc. 1955, Vol.77, pagina 1599-1605.

Potrebbero piacerti anche