Sei sulla pagina 1di 10

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE

COLOMBIA
MAESTRÍA EN DERECHOS HUMANOS
SEMINARIO TEORIA Y ENFOQUE DE LOS DERECHOS
HUMANOS
DOCENTE: FABIO RAMIREZ ZORRO
ESTUDIANTES: DIANA LUCÍA MURCIA VENEGAS

HONDURAS, OTRO CASO DE LA HEGEMONÍA BURGUESA LATINOAMERICANA Y SU


CONSTANTE EN LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS.

“En la actualidad el objetivo quizá no sea el descubrir qué somos,


sino rechazar lo que somos. Tenemos que imaginar y crear lo
que podríamos ser para librarnos de esta especie de doble atadura
política que consiste en la simultánea individualización y
totalización de las estructuras modernas del poder (…)
Debemos promover nuevas formas de subjetividad
por medio del rechazo de éste tipo de individualidad
que se nos ha impuesto durante siglos” (Foucault, 1991).

El golpe de Estado perpetrado por los militares el 28 de junio de 2009 y los


acontecimientos que se darán a raíz de este, es una manifestación de la manera en
que la clase burguesa utiliza los medios necesarios para mantener su poder
hegemónico en América Latina. En este contexto, se evidencia la forma del uso de
todos los mecanismos disponibles para garantizar su permanencia en el poder (de
la clase burguesa), cuando los instrumentos democráticos no se acomodan a sus
intereses de clase. En este sentido, se resalta la importancia sustancial del
elemento coercitivo1 (uso de la fuerza militar) como una forma por mantener el statu
quo, que les permite garantizar la estructura económica, social y política de los
países latinoamericanos. En los cuales la constante de la violación de Derechos
Humanos se vuelve convencional.

En este ensayo se intenta explicar algunos hechos que permitan comprender y


analizar la compleja situación en Honduras; país que señala grandes contrastes
sociales, políticos y económicos.

ANTECEDENTES

Hablar de la coyuntura actual de Honduras, es fruto de diversas coyunturas, siendo


la más reciente el golpe de Estado que se dio en 2009, pero entender como se
cristaliza esta crisis requiere a su vez de un estudio de su desarrollo histórico de
este país. Sin embargo, es necesario distinguir algunos elementos como por
ejemplo, la consolidación de la Democracia en América Latina, marco de análisis en

1
No es la primera vez que se utiliza este mecanismo para realizar un golpe de estado en América Latina, basta
recordar el golpe realizado por los militares al presidente Salvador Allende en Chile en 1974.
el cual a partir de la constitución de 1982, el estado Hondureño, realiza al igual que
un conjunto de países del hemisferio, una redemocratización de manera formal (está
formalidad es entendida con relación al establecimiento de instituciones). Empero,
este cambio constitucional estuvo caracterizado por la no integralidad, debido a los
magros resultados que en materia de participación política y la reticencia del cambio
de la estructura económica, que genero una profunda inequidad y marginalización
existentes en el país centro americano, tal y como lo señala el Banco Mundial (como
se cito en Mejia & Fernández et al, 2010) que además muestra un panorama sobre
la sociedad latinoamericana:

“las colonias establecidas por los europeos en Centro y Sur América se


caracterizaron por una extrema inequidad, la cual no ha variado
significativamente en la etapa pos independiente, el siglo XX y el siglo XXI,
gracias a que la evolución de las instituciones políticas y económicas han tendido
a reproducir y reforzar una altamente desigual distribución de la riqueza, del
capital humano y de la influencia política. Históricamente, esta desigualdad ha
estado condicionada por cuatro factores: 1. El acceso restringido y concentrado a
favor de una pequeña élite de los recursos económicos y los beneficios
generados por éstos. 2. La hegemonía del poder político y de las instituciones a
favor de la élite dominante. 3. Las diferencias en la distribución del poder político
y acceso a las oportunidades económicas han tenido influencia en la evolución, a
largo plazo, del desarrollo institucional al interior de los países. Así, las políticas
de fomento de la educación, de tenencia de la tierra, del sector financiero y
comercial, etc. han evolucionado para el servicio de los sectores económicos y
políticos poderosos. 4. El autoritarismo aún presente, hasta cierto punto, en los
gobiernos democráticos actuales, y fundamentado en la inequidad política y
económica” (p. 162).

De esta cita se pueden sustraer algunos componentes para el análisis no solo de


Honduras, sino de toda Latinoamérica. Por un lado, se evidencia el poco impacto de
las reformas neoliberales, en materia de desigualdad, Honduras es el sexto país
más desigual del mundo y el primero en América Latina, teniendo 64,5% de la
población en situación de pobreza y un 42.6% en extrema pobreza (menos de 2,5
dólares al día).

En términos del coeficiente Gini, la desigualdad es del 53,7. Así, el cálculo del
coeficiente Gini, la desigualdad es del 53,7, para entender este dato, hay que ubicarlo
en la serie de países para darse una idea. El país más igualitario, Noruega, tiene un
índice de 25,9 y el más desigual, Sudáfrica, un 63,4 (Justo, 2016).

Estando muy cerca, desgraciadamente este indicador no puede mostrar otros


componentes como situación laboral, la indigencia o acceso a servicios de
saneamiento básico.

Bajo este panorama, la hipótesis que sigue sobre la poca relevancia de los cambios
constitucionales en el sentido de una “democracia institucional” en América latina, y
particularmente en Honduras, no mejoro en términos sustanciales las condiciones
de los más pobres, por el contrario se agudizaron con la entrada en marcha de las
reformas, económicas, como una mayor apertura a las multinacionales quienes
obtiene con facilidad y celeridad desde el 2009, como ejemplo de ello y según lo
afirma Middeldorp (como se cito en Palma Herrera, 2017)

“…algunas ONG ambientalistas indican que desde el 2009 el 30% del territorio
hondureño esta concesionado a la industria minera, y que en la actualidad (2017) esta
cifra se aproxima al 50%. Sin embargo, estas afirmaciones carecen de un documento
oficial o en su defecto, de un estudio con base científica. Si esto fuese cierto, millones
de hondureños hubiesen sido desplazados en la última década”.

Y a pesar de la inexistencia de documentos oficiales, los países vecinos reciben


millones de migrantes, lo que reafirma lo expuesto en las ONG´s.

Unido a la crítica situación de pobreza, la relación de Honduras es la de un fortín de


los EE.UU en el campo económico, ya que este país lleva hacia la potencia
norteamericana el 70% de sus exportaciones (plátanos, café y azúcar); y de allí
llegan unos 3.000 millones de dólares que envían a sus familias 800.000
hondureños emigrados. Y el capital principal (40%) de las fábricas maquiladoras (de
mano de obra barata) en zonas francas es estadounidense (Rammonet, 2009). En
suma, lo que demuestra una marcada dependencia económica que ha sido también
aprovechada en el terreno geopolítico históricamente; su posición privilegiada le
otorgo hace 30 años la posibilidad de servir de plataforma para vencer la revolución
sandinista en Nicaragua; de igual forma la suerte o desgracia de ser útil en la
ubicación de portaaviones para combatir militarmente a las guerrillas
revolucionarias en Guatemala y El Salvador, y apoyar a la "Contra o Paramilitares"
antisandinista (Rammonet, 2009). De esta estrecha relación, el pentágono de los
EE.UU. tiene una base militar en Honduras, la única existente en Centroamérica,
que sirve de apoyo en la región y de gran importancia geoestratégica para las
fuerzas armadas de Estados Unidos y su oficina de asuntos del hemisferio.

Estos acontecimientos no pueden ser vistos aisladamente, puesto que la elite


política hondureña, se reconoce por ser de carácter servil y dócil ante el
imperialismo de los EE.UU, ya sea de corte militar como se vio en las dictaduras
que sostuvieron el poder en 1956, 1963, 1972, con el apoyo de los EE.UU en la
implantación de la política de Seguridad Nacional, la cual sirvió para proteger el
modelo capitalista, cuando se vio amenazado, por la irrupción de las propuestas de
izquierda.

Así mismo, los modelos democráticos que se establecieron hacia 1980, con la
elección de Roberto Suazo Córdova quien dio paso a una era siniestra de terror,
"escuadrones de la muerte", "desapariciones" y eliminación de activistas de
izquierdas, protegieron al capitalismo en su forma más dependiente y periférica,
para mantener el sistema de beneficios de la muy reducida burguesía hondureña.
En tales circunstancias se promulgó la Constitución de 1982 (actualmente vigente),
fundamental para el restablecimiento de las instituciones, que se utilizan como
instrumento (arma) para la legitimación de las políticas Neoliberales y
Neoconservadoras, que han acentuado la exclusión y pobreza del pueblo
hondureño, creando la ilusión de una democracia en pleno de sus funciones.
(Rammonet, 2009)

EL GOBIERNO DE ZELAYA Y GOLPE DE ESTADO

El primer aspecto para comprender el gobierno de Manuel Zelaya, es que no era del
todo tan diferente a los dirigentes políticos tradicionales, que mantuvieron el poder
desde 1980; su afiliación política es de tradición liberal, y su familia perteneciente a
la clase terrateniente hondureña. Por otra parte, Manuel Zelaya inicia su carrera
política desde muy joven en el seno del partido liberal hondureño. Desde su llegada
a la presidencia el 27 de enero del año 2006, cierra su primer año de gobierno como
satisfactorio, a pesar de todos los problemas a los que se enfrento. Esto por un lado,
gracias a los resultados en materia económica que mostro su administración, en
donde para:

"El 2006 lo estamos cerrando con mejores indicadores que el 2005, 2004 y
2003", dijo el presidente a la prensa. Y añadió "hay una estabilidad de precios
que nos está permitiendo cerrar el año con el más bajo nivel de inflación
registrado en los últimos 16 años" (CEPAL, 2006-2007)

En este contexto, la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe)


en un informe del año 2006, colocó a Honduras en uno de los primeros lugares en
materia de crecimiento económico y estabilidad macroeconómica, como un buen
ejemplo de la región centroamericana. (CEPAL, 2006-2007)

Para el año 2007, el 21 de enero el gobierno de Zelaya, salió beneficiado con la


condonación de la deuda externa por parte del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID). Manuel Zelaya reaccionó emocionado y dijo sentirse agradecido con dicho
organismo por la condonación de al menos 1.400 millones de dólares. Este éxito se
le atribuye a la implantación de planes de erradicación de la pobreza extrema en
Honduras llamado Estrategia para la reducción de la pobreza (ERP).

Dentro de este panorama, realiza una alianza con otros países para garantizar una
senda de mayor crecimiento económico y mejor bienestar para su pueblo. Buscando
sostener los beneficios conseguidos hasta ese momento, se consolida las
relaciones con otros países, en especial con Venezuela, en el marco del ALBA
(Alternativa Bolivariana para los pueblos de Nuestra América), donde uno de las
primeras estrategias económicas consiste en sostener una reducción de los
combustibles suministrados por Venezuela a los países miembros. Otra estrategia,
es la de unirse a Petrocaribe para inicios del año 2008, el cual le permitiría comprar
carburantes a crédito, con el pago del 60% en un periodo de tres meses y la otra
parte pagada en 25 años con un tipo de interés del 1%, con la oportunidad de
invertir una parte del capital ahorrado en proyectos de inversión social. (CEPAL,
2006-2007)

Este tipo de estrategia económica le permitiría a Honduras obtener un beneficio de


utilizar 20.000 barriles de petróleo diarios, que permitiría realizar una inversión en
infraestructura para el país, situación un poco anómala para el país
centroamericano, debido a que antes de realizar las alianzas y entrar en práctica,
Honduras no podía hacer uso de todos estos insumos sin solicitar un préstamo al
Banco Mundial (BM) o al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Este tipo de alianzas de carácter económico y político, encendió todas las alarmas
de la burguesía Hondureña y de las multinacionales que se asientan en Honduras;
iniciaron una campaña por todos los medios en contra de los acercamientos con
gobiernos como el de Venezuela, dado a que se utilizaron como pretexto para la
puesta en marcha de un posible “socialismo e izquierdismo” en el país, cosa que se
desvirtúa en relación con la Ley de Participación Ciudadana, del 27 de Enero del
2006 (Mejia & Fernández, 2010. Pg. 52), en la cual se hace énfasis en la soberanía
del país basada en la participación del pueblo, sobre la que se fundamenta el
Estado; tener en cuenta este tipo de leyes en el ejercicio del poder, se confundió
con el alineamiento al bando “chavista” y socialista.

Al interior del gobierno de Zelaya se produce un choque entre el poder Ejecutivo, el


Judicial y el legislativo, los últimos dos, representado por la burguesía hondureña,
que ve en peligro sus intereses; lo que va a desencadenar un reforzamiento del
poder ejecutivo y una alianza entre el Judicial y legislativo, la cual se vería
fortalecida después del Golpe de Estado.

Esta tensión institucional, se ve resulta con la llegada al poder de Juan Orlando


Hernández, quien, en la cabeza del parlamento en el año 2013, removió de sus
cargos, (sin tener competencia) a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia,
de esta manera, Hernández se abrió camino institucional, para poder ser candidato
a la presidencia de dicho país. Al mismo tiempo, y aún siendo parte del parlamento,
presiono para que se realizara un cambio en la cúpula militar y policial,
instrumentalizando al Estado en beneficio propio.

Volviendo a los hechos ocurridos en 2009 se debe analizar cómo se intentó ver que
el presidente Zelaya intentaba prolongarse en el poder fue la tan mencionada
pregunta en el referendo, que en realidad fue una Encuesta Nacional de Opinión en
la cual se le preguntaba al pueblo hondureño:

¿Está de acuerdo que en las elecciones generales del 2009 se instale una Cuarta
Urna en la cual el pueblo decida la convocatoria a una Asamblea Nacional
Constituyente?
Si___ No___ (Mejia & Fernández, 2010. Pg 55)

En la que no se observa ningún tipo de referencia de re-elección o propuesta de


alargamiento del periodo presidencial, ni tampoco se manifiesta la pretensión de
presentarse a Zelaya como candidato el 29 de Noviembre de 2009.

Alegato que fue difundido en todos los medios de comunicación como justificación
del golpe de Estado.

En relación con la cuarta urna en la cual reposaría la pregunta anteriormente


señalada, se buscaba tratar de cambiar una Asamblea Constitucional, que hiciese
una revisión de la actual constitución hondureña, por ser considerada un fracaso en
materia de igualdad en los derechos políticos, económicos y sociales, y ser
reemplazada por una que amplié las oportunidades del pueblo hondureño, cuestión
que en ningún momento es de carácter inconstitucional.

En la opinión de los medios (Morín, 1985) de comunicación, el día 28 de Junio de


2009 se difunde el hecho de que El Tribunal Supremo Electoral, la Fiscalía General,
la Corte Suprema de Justicia y el Congreso de la República han declarado ilegal la
consulta. El propio partido de Zelaya, el Partido Liberal de Honduras, también se ha
opuesto al presidente. Una caracterización de este tipo de manejo de la información
por parte de las elites:

“Así se comprende lo que representa el monopolio de la información y de la


comunicación: no es solamente la posibilidad de controlar la información y de
producir pseudoinformación, sino que también es el poder de controlar las
palabras, de imponer el vocabulario, la lógica, la verdad del partido (elite) como
reflejo objetivo de la realidad del mundo” (Morín, 1985)

Esta es una estrategia que utiliza la burguesía, como preámbulo para violentar todo
tipo de normas tanto penales como jurídicas para promulgar los delitos, en los
cuales según ellos a hecho el gobierno, permitiendo a instancias menores tomar
toda una serie de decisiones para señalar al gobierno, y especialmente al presidente
Zelaya.

Como bien lo documenta José María Rodríguez González, en su ensayo “DE


CARGOS ILEGALES AL GOLPE MILITAR EN HONDURAS” (Mejia & Fernández,
2010. Pg. 50)

“No existió ningún delito contra la forma de gobierno de parte de presidente


Manuel Zelaya, porque el Código Penal de Honduras, Título XII, Capítulo II,
artículo 328 reza fielmente: «Delinquen contra la forma de Gobierno y serán
sancionados con reclusión de seis a doce años, quienes ejecutaren actos
directamente en caminados a conseguir por la fuerza, o fuera de las vías legales,
algunos de los fines siguientes: 1)…, 2)…, 3) Despojar en todo o en parte al
Congreso, al Poder Ejecutivo o a la Corte Suprema de Justicia, de las
prerrogativas y facultades que les atribuye la Constitución» (Cursivas agregadas)
y nadie tiene la posibilidad de mostrar una ley propuesta por el presidente Zelaya
o siquiera un decreto presidencial con el objeto de quitarle al Congreso su
potestad y sus funciones. El Congreso Nacional ha disfrutado plenamente, sin
interrupción y a su libre albedrío, de las prerrogativas y facultades que le atribuye
la Constitución. El Decreto Ejecutivo Número PCM-020-2009 no despoja en todo
ni en parte las prerrogativas ni las facultades que atribuye la Constitución al
Congreso Nacional, al Poder Ejecutivo ni a la Corte Suprema de Justicia. No
existió, ni remotamente, ningún delito del presidente Zelaya contra la forma de
gobierno de Honduras.”

Lo que muestra es que desde antes se busco fue la criminalización del presidente y
se le mostro como un hombre antidemocrático y autoritario con ínfulas de
destrucción del orden Estatal establecido, para lo cual las fuerzas militares prestaron
todo su apoyo, aun violando la constitucionalidad del país según la cual: -“ Artículo
102.- Ningún hondureño podrá ser expatriado ni entregado por las autoridades a un
Estado extranjero”. (Mejia & Fernández, 2010. Pg 78) El objetivo del golpe militar se
vio fundamentado en la creación de condiciones para que el congreso nacional
invocara

Título V, Capítulo VI, «Artículo 242.- Si la falta del Presidente fuere absoluta, el
Designado que elija al efecto el Congreso Nacional ejercerá el Poder Ejecutivo
por el tiempo que falte para terminar el período constitucional. Pero si también
faltaren de modo absoluto los tres designados, el Poder Ejecutivo será ejercido
por el Presidente del Congreso Nacional, y a falta de este último, por el
Presidente de la Corte Suprema de Justicia por el tiempo que faltare para
terminar el período constitucional...». (Mejia & Fernández, 2010.Pg. 77)

En el conjunto de las anteriores explicaciones se mostro las alianzas de la


burguesía hondureña, con la burocracia y las fuerzas armadas, grupos que suelen
pertenecer a las mismas familias burguesas y su prolongación del poder aun de
manera fraudulenta, utilizando el aparato estatal para no perder sus intereses. En
este sentido, es justo afirmar que el Estado para lograr su permanencia utiliza tanto
los Aparatos Represivos del Estado (ARE) como los aparatos Ideológicos del
Estado (AIE), teniendo en cuenta que:

“Lo que distingue a los AIE del aparato (represivo) estatal es la diferencia
fundamental siguiente: el aparato Represivo del Estado funciona esencialmente
en la forma de violencia, mientras que el Aparato Ideológico del Estado funciona
esencialmente en base a (sic) la ideología”. (Althusser).

INFLUENCIAS EN EL EXTERIOR

El gran interés que suscita Honduras por parte de los Estados Unidos, es muestra
de la realización del golpe de estado, en donde su influencia es notaria, dado a que
son unos de los principales inversionistas del país centroamericano, esencialmente
en el sector bananero, y otros sectores clave, para proveer materias primas a los
EE.UU. Como se mencionó anteriormente, la posición geográfica y estratégica para
poder tener vigilado su “patio trasero”. En este contexto, durante la década del 80,
en aplicación de la doctrina de la seguridad nacional de Estados Unidos, se utilizó a
Honduras como base de retaguardia, para controlar los ejércitos irregulares como el
de la contra de Nicaragua, o para agredir grupos insurgentes de el Salvador y
Guatemala. Bajo la dirección de John Dimitri Negro ponte, la embajada de USA, en
ese tiempo, se convirtió en un cuartel general de la contra nicaragüense y del
escuadrón de la muerte. Al regreso de los sandinistas al poder en Nicaragua,
sectores de USA, miraban esto, no ya tanto como un problema en sí, sino como un
verdadero peligro de contaminación. (Fuentes Hernández)

Cabe aclarar que la política de los EE:UU, ya no es abierta a las dictaduras de corte
militar, sino a aquellas de corte civil que se escudan bajo una constitución débil y
ante Estados que permitan la intromisión en su proyectos de gobernabilidad,
buscando condiciones favorables para el establecimiento del neoliberalismo, es
por esto que el surgimiento de democracias alternativas, de oposición al
neoliberalismo se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza y lo que se ha
hecho es toda una campaña de desprestigio y alianzas con las burguesías locales
para mantener su poder en la región.

Este golpe de Estado se da en el continuo de Golpes de Estado que se han


intentado en latinoamericana en países como Ecuador, Bolivia y con la constante,
de que son burguesías más enriquecidas y desiguales de la región, las cuales son
las dueñas de los medios de comunicación, las que ejercen mayor presión para la
terminación de estos regímenes con un carácter social mucho más amplio y menos
desigual. En síntesis, como dijo Saramago:

“Es regla invariable del poder que resulta mejor cortar las cabezas antes de que
comiencen a pensar, ya que después puede ser demasiado tarde”. (Saramago,
2006)

VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS TRAS EL GOLPE DE ESTADO

Con el golpe de Estado consolidado, el candidato y después presidente Juan


Orlando Hernández, se hace al poder, de manera cómplice con las fuerzas armadas
inicia una militarización del país, en búsqueda de acallar a los opositores a su
régimen, en este sentido, ya no se tendrá una dictadura militar como la de los años
80, sino que van a implantarse nuevas dictaduras “civiles”, lo que llamo la atención
de Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en el cual se exhorta al Estado
Hondureño a establecer con claridad el papel de las fuerzas armadas y la policía.
(Asociación para la prevención de la tortura, 2015). A pesar de los llamados
relizados al Estado, este no hace una modificación profunda de las prácticas, por el
contrario, se agudiza la crisis humanitaria en varios sentidos, en primer lugar, se
empieza a hacer una persecusión a los opositores como lo informa ( Human Rights
Watch, 2018)

denuncias creíbles de 29 casos de amenazas o ataques contra periodistas,


defensores de derechos humanos y activistas políticos ocurridos en 2010. Por
ejemplo, el 8 de abril el Padre Ismael Moreno, un sacerdote jesuita y defensor de
derechos humanos, recibió un mensaje de texto en el cual se amenazaba con
asesinar a familiares de una opositora al golpe que había sido anteriormente violada
por un grupo de policías. El Padre Moreno había ayudado a esta mujer y a su familia
en su intento por abandonar Honduras. A principios de junio de 2010, Eliodoro
Cáceres Benítez, un activista político, recibió tres amenazas de muerte telefónicas, en
las cuales se anunciaba que él y su familia serían asesinados por miembros del
crimen organizado. Su hijo desapareció el 13 de junio y, hasta el momento de la
redacción del presente informe, se desconoce su paradero. El 15 de septiembre, las
oficinas de Radio Uno, un medio que ha expresado su oposición al golpe de estado,
fueron atacadas por miembros de la policía y militares, quienes lanzaron gases
lacrimógenos contra las oficinas de la radio, rompieron cristales del edificio, dañaron
diversos equipos e hirieron gravemente a una persona.(Pg.9).

Esta situación unida a la transformación institucional lograda por Hernandez, ha


llevada a agudizar el tema de la pobreza y el desempleo en este país, pues en
relación con el salario y la pobreza argumenta Rodulio Perdomo:

el economista hizo una comparación entre el porcentaje de asalariados que ganaban


menos del salario mínimo entre el año 2003 y 2013, e indicó que durante el 2003 el 36
por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) ganaba menos de un salario
mínimo, mientras que en el 2013 el porcentaje aumentó al 70 por ciento.
Perdomo citó las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas que indican que de cada
diez asalariados en Honduras, siete ganan menos del salario mínimo, lo que para el
economista es un desafío investigar cómo los ciudadanos viven con tan poco sueldo.
Asimismo expresó que la lógica humana diría que a mayor grado de educación menor
pobreza, por lo que las personas que culminan sus estudios universitarios no deberían
ser pobres, sin embargo las estadísticas indican que 14 % de los profesionales de la
universidad son pobres y el 7 por ciento son pobres extremos. (UNAH - Universidad
Nacional Autónoma de Honduras , 2015)

No es de sorprender, que la continua y muy diversa violación de los derechos


humanos de los hondureños genere una sociedad violenta con altisimos niveles de
desigualdad, que se han agudizado tras el golpe de Estado sufrido en 2009.
Referencias
Human Rights Watch. (16 de Octubre de 2018). Human Rights Watch. Obtenido de
https://www.hrw.org/sites/default/files/reports/honduras1210spWebVersion_1.
pdf

Palma Herrera, J. (Otoño de 2017). La minería en Honduras: análisis espacial de su


conflictividad territorial desde la perspectiva de las Ciencias de la Información
Geográfica. Revista de Ciencias Espaciales, 2, 25-61. Obtenido de
file:///C:/Users/Pc/Downloads/5895-20162-1-SM.pdf

Althusser, L. (s.f.). Ideología y aparetos ideologicos del Estado. Bogotá: Los


Comuneros.

Asociación para la prevención de la tortura. (22 de Mayo de 2015). Militarización en


Honduras Preocupa al Consejo. Tegucigalpa, Honduras.

CEPAL. (2006-2007). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2006-2007.


Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado el 5 de 10 de 2018, de
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1064/25/Honduras_es.pdf

Foucault, M. (1991). El sujeto y el poder. Bogotá: Carpe Diem.

Fuentes Hernández, H. (s.f.). Génesis y desarrollo de la historia política y social de


Honduras, a partir del Golpe de Estado. Recuperado el 17 de Octubre de
2018, de www.voselsoberano.com

Justo, M. (09 de Marzo de 2016). ¿Cuáles son los 6 países más desiguales de
América Latina? Recuperado el 23 de Octubre de 2018, de BBC News:
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160308_america_latina_econo
mia_desigualdad_ab

Mejia, J., & Fernández, V. (2010). Golpe de Estado en Honduras desde una
perspectiva de los Derechos Humanos. Tegucigalpa: Guaymuras.

Morín, E. (1985). ¿Qúe es totalitariso?. De la naturaleza de la URSS. Barcelona:


Anthropos.

Rammonet, I. (08 de Agosto de 2009). Honduras. Le Monde Diplomatique (en


castellano).

Saramago, J. (2006). Ensayo sobre la lucidez. Bogotá: Santillana.

UNAH - Universidad Nacional Autónoma de Honduras . (26 de noviembre de 2015).


UNAH - Universidad Nacional Autónoma de Honduras . Obtenido de
https://presencia.unah.edu.hn/noticias/analizan-situacion-economica-social-
politica-y-cultural-de-honduras

Potrebbero piacerti anche