Sei sulla pagina 1di 59

0

00000000000000000000000000000000000000000
00000000000000000000000000000000000000000
00000000000000000000000000000000000000000
00000000000000000000000000000000000000000
00000000000000000000000000000000000000000
00000000000000000000000000000000000000000
00000000000000000000000000000000000000000
0000000000000000000000000000000000000
DATOS PERSONALES

a) Nombre

________________________________________________________

b) Grado

_________________________________________________________

c) Profesora

_________________________________________________________

d) Colegio
_________________________________________________________
DATOS DEL AUTOR
a) Nombre del autor

b) Biografía
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
3. PERSONAJES
a) Personajes principales (escribe sus características)

_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

b) Personajes secundarios (escribe sus características)

_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________
4. Escribe un resumen de la obra (máximo
20 líneas)
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
5. escribe lo que más te gusto de la obra
¿porque? Ilustrar
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
6. escribe lo que menos te gusto de la
obra ¿porque? Ilustrar

____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
7. ¿Qué mensaje te deja la obra?
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
8. Vocabulario
a) Escribe el significado de 10 palabras
desconocidas
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
____________________________________________________
_____________________________________________________
_________________________________________________________

_________________________________________________________

b) Realiza una oración con cada una.

_________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

_________________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________
Capítulo I:

Toño y Luis eran amigos y se divertían mucho nadando, Luis le ganaba a Toño en sumergirse
debajo del agua y abriendo los ojos bajo el agua y eso ponía Toño bravo. Pero Toño le ganaba a
Luis trepando arboles, en fuerza y aunque los dos tenían casi 13 años, Toño parecía de 15 o
más. Un día ven un nido de ardilla, Luis se las quiere llevar, pero Toño le explica que no se las
pueden llevar porque están muy chiquitas. Ellos querían ver un pájaro llamado flautín y a un
venado cariblanco pero nunca podían.

Capítulo II:

Un día Toño ve a dos tipos raros, que le resultaron familiares en la tienda, con un mapa
extendido en la mesa, Toño los sigue hasta la casa del inspector de policía, Toño se coloca
en …ver más…

Pero a pesar de ser amigos no le querían decir lo del bosque del abuelo de Toño. Ya habían
pasado como 3 meses desde que Toño les mintió a los tipos diciéndoles que su Papá vendría a
negociar. Como ni el inspector ni los tipos habían vuelto a tocar el tema Toño pensó que ya no
les interesaba el bosque de su abuelo

Capítulo VI:
Toño le pregunta a su abuelo si a negociado el bosque pero el abuelo le dice que no hací que
Toño le pregunta a la abuela si habían ido unos tipos a negociar el bosque pero le dice que no,
Toño se tranquiliza y piensa en decirle a su abuelo lo que está pasando y se dieron cuenta de
que el inspector había estado en la cárcel por un crimen hace tiempos.

Capítulo VII:
Los peones del inspector y los señores entraron en el bosque y estaban cortando los arboles;
los dos tipos se sentaron a descansar y los peones siguieron trabajando; y a dos peones,
cuando van a tomar la ultima cerveza; se les aparece la patasola corren y corren y corren, pero
la patasola los persigue dando brincos

Capítulo VIII:
Los peones asustados corren a donde el inspector, pero el inspector no les cree, se echa a reír
y dice que estaban muy borrachos hací que les dice que vayan a la tienda de don Pepe y
compren un aguardiente para que se olviden de eso. William tampoco cree en la patasola y
piensa que es Toño disfrazado pero luego
Arquitecto colombiano nacido en la ciudad de Popayán en 1945, padre de tres hijas y
abuelo de dos nietos, radicado en la ciudad de Cali. Como profesional de la
arquitectura se ha preocupado por defender el patrimonio arquitectónico de las
ciudades de Popayán, Cali y Bogotá en Colombia, y de Quito en Ecuador. También se
ha ocupado de diversos proyectos de preservación ecológica relacionados con el
desarrollo urbano. En 1997 inició su incursión en el mundo de las letras, volcando en
sus libros su interés por la preservación de la naturaleza. ulturales.
Publicó Toño y el bosque, libro con el cual dio comienzo a una serie con Toño como
protagonista. Este campesino adolescente, originario de El Tambo, Cauca, es en la
colección un adalid de las causas ambientales. También con el tema ambiental como
eje central, publicó Toño y los animales cautivos (2001) y Toño, la niña y el cóndor
(2002), y en la actualidad prepara otros dos manuscritos con el personaje, que
seguramente tendrán la misma entusiasta acogida que tuvieron en los colegios sus
primeras obras. Otras publicaciones suyas incluyen El robo de la capilla (1999), sobre el
robo de unas obras de arte en una capilla de una hacienda colonial en el sur de
Colombia, y varios cuentos cortos para diversas revistas culturales.
Biografía oficial
Periodista y escritora, Andrea Ferrari nació en Buenos Aires en 1961. Se graduó como
traductora literaria de inglés, aunque luego desarrolló su carrera profesional en el
periodismo y durante más de veinte años trabajó en diversos medios gráficos
argentinos.
En el año 2003 obtuvo el Premio Barco de Vapor de España por El complot de Las Flores
y en 2007 el Premio Jaén de Narrativa Juvenil por El camino de Sherlock. Sus novelas El
hombre que quería recordar, Los chimpancés miran a los ojos y Quizás en el tren fueron
incluido en la selección White Ravens de la Biblioteca Internacional de la Juventud de
Munich. Ha sido reconocida también entre “Los destacados de Alija” y los Premios
Cuatrogatos.
Algunos de sus libros han sido traducidos al portugués, francés, coreano, búlgaro, ruso
e italiano.
Personajes de la obra
Personajes: Alejo, Alejandra, Martín Rimando, María, el Ñato, Alberto Cartazo, Cara
Cortada, los hermanos Cocorini.
Resumen de a obra
Martín Rimando tiene tantas palabras y tanta música rondando en su cabeza que ofrece
serenatas a quien las necesite. Su cliente más inesperado, Alejo, tiene once años y un
gran problema: las palabras lo abandonan en los momentos más difíciles. Por ejemplo,
cuando ve a su vecina Alejandra. Una novela imperdible de Andrea Ferrari, en la que no
faltan malvados criminales, ladrones con inclinaciones poéticas, el relato de la soledad
y la vergüenza y la torta de limón. Y, por supuesto, las serenatas.
Nombre:
Calet Salazar Pingo
Profesora:
Diana Asuncion Cervantes
Grado:
3°ero Secundaria
El transporte es una actividad fundamental dentro del desarrollo de la humanidad.
Desempeñando un papel importante en el traslado de personas, bienes y mercancías de un
lugar a otro. A veces el transporte se realiza dentro de una misma ciudad, en otras ocasiones
se da entre el campo y la ciudad, como también entre distintos países.

Desde siempre el ser humano ha necesitado trasladarse de un lugar a otro, para comprar o
vender productos, para visitar amigos y parientes o simplemente para conocer otros lugares

Existen tres tipos de medios de transporte:

- Terrestre
- Acuático
- Aéreo

a) Transporte terrestre: Son los que se desplazan por la tierra. La mayoría de los medios de
transporte terrestre se basan en el uso de la rueda. Nos sirven para el traslado de personas o
carga.

b) Transporte Acuático: El uso del transporte marítimo se remonta a los principios de la


historia por la necesidad que tenía la población de concentrarse en las orillas de ríos y en las
costas marítimas.

Estos medios de transporte, han permitido navegar grandes distancias e incluso descubrir
nuevas tierras. Sirven para trasladar productos y personas entre grandes distancias, utilizando
el océano y los ríos para la navegación.

c) Transporte aéreo: El medio de transporte aéreo más conocido es el avión. Además están el
helicóptero, el globo aerostático y el planeador.

Sirven para el rápido traslado de personas entre grandes distancias. Para poder tomar un avión
debemos dirigirnos a un aeropuerto. Los aeropuertos más importantes se encuentran en
nuestro país tenemos el aeropuerto de Santiago, concepción, Temuco, Antofagasta, etc.
Historia de la independencia en Perú
El 28 de julio de 1821 la nación peruana alcanzaba su independencia de la monarquía
española, gestando así la historia soberana de la Independencia de Perú.

Hace 194 años, el General José de San Martín proclamaba laindependencia del país. Nacía así
un nuevo Perú gobernado por autoridades elegidas democráticamente por su pueblo.

En el intento de romper el vínculo de sometimiento con la corona española, los patriotas


defensores de la liberación se enfrentaron a los realistas que pretendían mantener el
Virreinato de Perú.

Si bien las manifestaciones y revueltas se sucedieron durante más de una década, recién en el
año 1820 con la llegada de José de San Martín y su Expedición Libertadora se comenzó a
pensar en la independencia como una posibilidad.

El 15 de julio de 1821 sesionó el cabildo de la ciudad y se redactó el Acta de la Independencia


del Perú, luego de que las tropas del virreinato abandonaran el territorio. El documento escrito
fue apoyado por más de tres mil limeños de todas las clases sociales.

Días más tarde, el sábado 28 de julio de 1821, José de San Martín proclamó la independencia
del país ante las miles de personas reunidas en la Plaza Mayor. Sin embargo, recién en 1824 los
realistas cedieron al nuevo sistema imperante.

“Desde este momento, el Perú es libre e independiente por la voluntad general de los
pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende" José de San Martín

¿Qué significó la Independencia?

La independencia implicó cortar todo vínculo con la Corona Española, terminando con las
relaciones económicas y mejorando la situación en la que vivían los indígenas del país.

Tradiciones del Día de la Independencia en Perú

Durante todo el mes de julio (especialmente el Día de la Declaración de la Independencia en


Lima) las banderas peruanas se hacen presente en todo tipo de oficinas, comercios y casas de
familia. De la misma forma que sucede con otras fiestas patrias, se realizan celebraciones
locales en centros que nuclean a los habitantes de las distintas ciudades del país.
Chan Chan

El núcleo de Chan Chan está formado por 10


"ciudadelas", llamadas así por ser grandes
recintos cercados ("canchones"), en cuyo
interior albergan muchas estructuras menores,
asemejando pequeñas ciudades amuralladas, de
los cuales 9 tienen muchas características
comunes. Vistos desde el norte y el sentido de
las agujas del reloj han sido bautizadas como
Squier, Gran Chimú, Bandelier, Uhle, Chayhuac,
Tschudi, Rivero, Laberinto, Tello y Velarde. Los
nombres derivan, en la mayoría de ellos, de
viajeros e investigadores que han fijado sus ojos
y pensamientos en esta urbe prehispánica.Como
ejemplo del tamaño de estas estructuras,
mencionaremos a la ciudadela Rivero, que
ocupa un área de 8,7 hectáreas, o Gran Chimú
(la más grande) con 22,1 hectáreas. Las demás,
tienen un promedio de 14 hectáreas.

En la costa norte del Perú, sobre el valle de


Moche, se erige una impresionante ciudadela
hecha de adobe que es considerada patrimonio Cultural de la Humanidad: Chan Chan. Este
milenario atractivo turístico se encuentra ubicado a 5 km de la Ciudad de Trujillo, en La
Libertad, expandiéndose en un amplio territorio de unos 20 km2.

Chan Chan agrupa a diez ciudadelas amuralladas de la antigua cultura Chimu, por eso es
catalogada como la construcción hecha de adobe más grande de América. En sus paredes
resaltan decorados en alto relieve con hermosas figuras grabadas en variadas formas: Figuras
geométricas, aves, peces, entre otras.

Vino del mar, no se sabe de dónde, en una flota de balsas, con toda su corte y guerreros, llegó
a la costa norte de lo que hoy es el Perú, en el valle de Moche y fundó un reino. Su nombre era
Tacaynamo y fue el primer soberano de Chan Chan, la ciudad más importante de Chimú. Tuvo
un hijo llamado Guacricaur, y éste, uno al que llamó Ñancempinco. Fueron diez los reyes de
esta dinastía . El último, Minchancaman fue derrotado por los Incas, quienes destruyeron la
ciudad y dividieron al reyno. Así cuenta la leyenda de Tacaynamo, recogida en el
documento "Historia Anónima" escrita en 1604 por algún cronista español, que narra la
fundación de Chan Chan y del reino de Chimor.

Arquitectura.

Para construir esta ciudad se utilizaron materiales propios de la región. Las ciudadelas fueron
construidas usando muros de adobe sobre cimientos de piedra unidos con barro, más anchos
en la base y angostos en la cima.. Para construir pisos, rellenos de paredes, rampas y
plataformas, se emplearon adobes rotos, junto con tierra, piedras y otros desechos. La madera
se usó para hacer postes, columnas y dinteles. También se usó la caña el carrizo y la estera. Los
techos fueron confeccionados entretejiendo atados de paja.
Uno de los detalles que más admiran los actuales visitantes es la gran belleza, variedad y
cantidad de muros decorados con altorrelieves. Estos fueron hechos con moldes y decoraron
las paredes de patios, audiencias y corredores, al interior de las ciudadelas. Los motivos
decorativos más comunes fueron las conbinaciones geométricas, pero también son comunes
las representaciones de peces y aves.

Antecedentes

Desde fines del intermedio temprano (600 d.C.), y comienzos del horizonte medio (700 d.C.) -
fase Moche V- en la costa norte del Perú, surgen nuevos modelos de ciudades, donde la
estructura principal no será únicamente una pirámide ceremonial, sino una gran cantidad de
cuartos y edificios cercados por grandes muros ("canchones"), que acompañan a ésta como la
parte más importante del asentamiento. Un ejemplo de esto lo tenemos en las urbes Moche V
de Pampa Grande, en el cercano valle de Lambayeque y Galindo, en el mismo valle de Moche.
Lejos de las diferencias formales, en ambos, se pueden notar la importancia que tienen los
grandes recintos amurallados, que albergan edificios dedicados a funciones administrativas, y
por supuesto, ceremoniales. Otro ejemplo, lejano físicamente, pero contemporáneo, son las
ciudades de Cajamarquilla y Pachacamac en la Costa Central (ambos, próximos a Lima).

Por su gran volumen y su antiguo prestigio de haber sido la capital de un importante y rico
reino, Chan Chan ha estado presente en el interés de los viajeros e investigadores desde hace
siglos. Sin embargo, hay que hacer notar que las menciones y referencias de este sitio en los
documentos más antiguos, después de la conquista española, son escasos, o se refieren a él
como una ruina. Es por eso que se postula, que tras la conquista Inca, Chan Chan (en un
tiempo, rival del Cusco) fue saqueada y destruida (aproximadamente en el año 1470) y cuando
llegó Pizarro (1532) esta ciudad era sólo un pálido reflejo de su viejo esplendor, habitado por
pocas personas de escasa importancia política y económica.
La organización de la iglesia

La Iglesia es dirigida por 15 apóstoles. El


apóstol de más antigüedad es el presidente de
la Iglesia, y él selecciona a otros dos apóstoles
para que sean sus consejeros. Éstos tres
conforman la Primera Presidencia, la cual es el
máximo cuerpo gobernante de la Iglesia. Otros
doce conforman el Quórum de los Doce, que
es el segundo cuerpo gobernante de la Iglesia.
Juntos, la Primera Presidencia y los Doce,
supervisan a toda la Iglesia. Los miembros de
la Iglesia sostienen que esta estructura
organizativa se originó en el Nuevo
Testamento.

Los miembros de la Iglesia consideran a todos los apóstoles como “testigos especiales”
de Jesucristoalrededor del mundo. Ellos viajan con frecuencia para ofrecer discursos de
motivación ante vastas congregaciones de miembros y no miembros interesados, además de
reunirse con los líderes de la localidad.

Véase también: “Cómo es elegido el presidente de la Iglesia”.

Congregaciones locales

Al líder de una congregación se le llama obispo. A su “parroquia” administrativa se le llama


barrio.

Un grupo de barrios integran una estaca, y el líder de la estaca es el presidente de estaca. El


término “estaca” no se encuentra en el Nuevo Testamento, pero se toma de la imagen de una
tienda del Antiguo Testamento en la cual la “tienda”, o la Iglesia, es sostenida por estacas de
apoyo.

Los presidentes de estaca y los obispos son los líderes con los que más comúnmente se
relacionan los miembros de la Iglesia en general. Estos líderes no son asalariados y poseen una
gran autonomía local.

Los propios miembros son los que dedican el tiempo y el esfuerzo necesarios para administrar
la estaca o el barrio, y para satisfacer las necesidades de los miembros. Los líderes locales les
piden a la mayoría de los miembros que colaboren en funciones específicas, y los deberes que
realizan son administrativos, didácticos o de servicio. Estas responsabilidades se rotan de vez
en cuando. Los obispos suelen servir en su puesto por unos cinco años y los presidentes de
estaca alrededor de nueve años.

Organizaciones de apoyo

La Iglesia proporciona organizaciones auxiliares locales llamadas la Sociedad de Socorro, la


Escuela Dominical, los Hombres Jóvenes, las Mujeres Jóvenes y la Primaria.

REFORMA GREGORIANA
se llama así por el nombre de su más genial promotor, Gregorio vii. Significa quizás la irrupción
más decidida de la peculiaridad del catolicismo en la historia. En ella se trataba de asegurar a
la Iglesia la libertad, el derecho a su propia constitución y, en cuanto entraban en juego
intereses político-eclesiásticos, también el
derecho a la dirección del mundo cristiano. Era,
por tanto, una reacción contra un cierto rumbo
que habían tomado el oriente con el
cesaropapismo bizantino y el occidente con
formas jurídicas como la iglesia propia, la
investidura de seglares, la teocracia real, etc., en
perjuicio de la Iglesia y de su misión (-> reforma
eclesiástica, movimientos de; -> Iglesia y Estado).

I. Causas y evolución histórica

La causa general fue el proceso de crecimiento,


debido al cual occidente en los siglos XI-XII entró
en una fase de mayor diferenciación y reflexión
que se extendió a todos los sectores de la vida: con la nueva aspiración científica surgió la ->
escolástica; los reinos concentraron las fuerzas políticas; la caballería y la burguesía
desarrollaron una cultura propia; los monjes y canónigos pugnaban por nuevas formas de vida;
la piedad adoptó rasgos de subjetividad personal y se sumió en los misterios de la humanidad
de Cristo; la fe se vio puesta en peligro por herejías. La r. g. es sólo una de las manifestaciones,
aunque la más visible y muy temprana, de esta transición. Su causa más próxima fue la
cristianización más fuerte que entretanto había alcanzado el -> occidente.

La reforma comenzó bajo los papas alemanes designados por Enrique III, a saber: Clemente II,
Dámaso II, León IX, Víctor II (1046-1057), teniendo como meta una renovación moral que
combatiera la simonía y el matrimonio de los sacerdotes. En todo esto, a partir de León IX la
reforma utilizó enérgicamente los derechos primaciales de Roma, y condujo bajo los papas
toscanos y loreneses Esteban IX, Nicolás II y Alejandro II (1057-1073) a la primera resistencia
contra antiguas costumbres jurídicas que mermaban la libertad de la Iglesia. Fue Gregorio VII
(1073-1085) quien intensificó esa resistencia hasta convertirla en lucha abierta. De esta
manera la cristiandad se vio en la necesidad de enfrentarse definitivamente con las nuevas
exigencias. Las tensiones que se fueron arrastrando bajo los papas Víctor III, Urbano Pascual II,
Gelasio II y Calixto II, hallaron un cierto final en el Concordato de Worms y en el concilio
Lateranense I (1122-1123). Mientras tanto la reforma misma proseguía (período
posgregoriano), hasta extinguirse su voz hacia el 1150.

II. Evolución interna

1. Lucha contra la simonía, el matrimonio de los sacerdotes y la investidura de seglares

El empeño por desarraigar la simonía y el matrimonio de los sacerdotes se extendía más allá
de la esfera moral, en cuanto que los reformadores creían que aquellos dos vicios eran un
peligro para la Iglesia y para la fe. Así consideraban la simonía como la peor de las herejías,
pues negaba la divinidad del Espíritu Santo. Su temor crecía por el problema fuertemente
discutido de si los obispos simoníacos podían siquiera comunicar el Espíritu Santo y si los
ordenados por ellos podían administrar válidamente los sacramentos, problema que no pocas
veces resolvían los reformadores mediante la reordenación. En el matrimonio de los
sacerdotes aquéllos veían atacada la pureza de la Iglesia y su relación de esposa con el
sacerdocio. Sin estos temores, en parte exagerados, su lucha habría perdido vigor, por lo
menos respecto de la simonía. En efecto, las donaciones y los servicios que causaban
escándalo eran relativamente innocuos, pues consistían tan sólo en los excesos de las formas
jurídicas simoníacas de la Iglesia propia y de la investidura de seglares. Para eliminarlas había
que descargar el golpe precisamente sobre estas dos instituciones jurídicas y sobre el
consiguiente señorío de los seglares sobre las iglesias. Contra tales instituciones se alzaron los
reformadores, primeramente Humberto de Silva Cándida hacia el año 1058 en el tercer libro
de su obra Adversus simoniacos, y luego el Sínodo romano de 1059 mediante la prohibición,
promulgada todavía sin sanciones, de toda investidura de seglares, y finalmente Gregorio vii
con todo el rigor. La lucha de las -> investiduras por él desencadenada terminó en que los
reyes pusieron a salvo sus derechos sobre lo temporal, pero en principio dejaron libres los
oficios eclesiásticos. La libertad de los oficios eclesiásticos significaba un triunfo decisivo del
principio jerárquico, que transformó — como se verá a continuación — la Iglesia y el mundo.

CISMA DE ORIENTE

Cisma de Oriente es el nombre con el que ha


pasado a la historia la división entre la Iglesia
ortodoxa y la católica, que en el momento del
acontecimiento (1054) estaban dirigidas por
el patriarca de Constantinopla Miguel
Cerulario y el papa León IX, respectivamente.
Las excomuniones mutuas que entonces se
lanzaron ambas partes no se levantaron hasta
1965, cuando Pablo VI y Atenágoras, en un
encuentro histórico en Jerusalén, presidieron
ceremonias simultáneas que revocaban los
decretos de excomunión.

La relación de la Iglesia griega con la romana se puede describir como de creciente tensión
desde el siglo V al XI. En la Iglesia antigua hubo tres obispos que tenían una posición
prominente por la importancia política de las ciudades en las que estaban sus sedes: Roma,
Alejandría y Antioquía. El traslado de la sede del imperio de Roma a Constantinopla y el
posterior declive de Alejandría y Antioquía por los conflictos con el islam, promovieron la
importancia de Constantinopla. Además, la tranquilidad teológica del oeste en contraste con la
turbulencia en el este, que perturbó a los patriarcados orientales, fortaleció la posición de los
papas, que hicieron repetidas afirmaciones de primacía, pretensión que nunca fue reconocida
en el este. La presión sobre los patriarcas orientales preparó el camino de la separación e
insistir en ello en tiempos de tensión fue causa de la ruptura.

CISMA DE OCCIDENTE

Cisma de Occidente o el Gran Cisma de Occidente.


(1378-1417). Suceso lamentable de la historia de
la Iglesia Católica Apostólica Romana . Lista no
exhaustiva de cismas, es decir, divisiones y guerras entre
los diferentes papas, trayendo una crisis religiosa que
salpicó a todos los países católicos que tuvieron que
posicionarse sobre el problema. Se produce cuando a la
muerte en el año 1378 de Gregorio XI -que había
trasladado a Roma la sede papal desde Aviñón-, los
cardenales romanos eligieron como sucesor al
italiano Urbano VI. Un colegio de cardenales disidentes
se opusieron al candidato romano y proclamaron a Clemente VII (el cardenal Roberto de
Ginebra) que instaló su sede de nuevo en Aviñón, lo que originó la división en el seno de la
Iglesia. Los dos papas electos se excomulgaron el uno al otro y el Cisma quedó abierto.

CRUZADAS

Las Cruzadas fueron


expediciones carácter religioso,
económico y militar que se
formaron en Europa entre los
siglos XI y XIII, contra los
herejes y musulmanes.

Aunque no fue un movimiento


exclusivamente religioso,
tuvieron el espíritu de
religiosidad de la cristiandad
europea como factor
importante de su formación.

El inicio de estas
expediciones durante la edad
media fue de carácter puramente religioso y militar, que buscaba liberar tierra santa
(palestina, Jerusalén etc.) de mano de los turcos musulmanes que se habían apoderado de
estas e impedían que los cristianos llegarán a peregrinar.

La Iglesia no era la única interesada en el éxito de esas expediciones: la nobleza feudal tenía
interés en la conquista de nuevas tierras; las ciudades mercantilistas como Venecia y Génova
deslumbraban con la posibilidad de ampliar sus negocios hacia el Oriente y todos estaban
interesados en las especias orientales, por su alto valor, como: pimienta, clavo, nuez moscada,
canela y otros.

Movidas por la fe y la ambición, entre los siglos XI y XIII, partieron hacia el Oriente ocho
cruzadas.
EL CRIMEN ORGANIZADO
El crimen organizado es
la actividad delictiva de un grupo
estructurado de tres o más personas
que existe durante cierto tiempo y
que actúa concertadamente con el
propósito de cometer uno o más
delitos graves o delitos tipificados
con arreglo a la Convención de
Palermo con miras a obtener,
directa o indirectamente, un
beneficio económico, político u otro
beneficio de orden material.
En la sociedad usualmente se comete el error de usar indistintamente los conceptos
de crimen organizado y organizaciones criminales. Ambos hacen referencia a un
grupo de personas que, buscando alcanzar sus objetivos (que pueden ser riqueza,
poder, etcétera), realizan acciones que van en contra de la legislación existente. La
diferencia central entre crimen organizado y grupo criminal, es que en el primero
existen personas con los vínculos necesarios para evitar ser perseguidos por los
delitos que cometen o evitar la pena o castigo de los mismos, y el grupo criminal no
tiene estos vínculos.
El término de crimen organizado se ha utilizado recientemente para señalar a
grupos de personas que se dedican a traficar drogas, personas, cometer secuestros,
asesinatos, entre otros delitos.
Con el propósito de armonizar la definición sobre delincuencia organizada y
promover mecanismos de cooperación para su combate a nivel internacional,
en 2000 las Naciones Unidas adoptaron en Palermo, Italia, la Convención de las
Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. En dicho
instrumento se recogen definiciones universales sobre este fenómeno y se
establecen mecanismos para su combate.
 Estructura
Cuando con el transcurso del tiempo la delincuencia "común", llega a tal extremo de
"evolución" o "perfeccionamiento"; cuando rebasa los límites de control
gubernamental; cuando establece líneas especiales de operación basadas en un
sistema complejo, tipo empresarial, bien estructurado en su comisión; cuando
persigue a través de determinadas acciones violentas la búsqueda del poder, ya sea
político, económico o social, es cuando podemos decir, sin lugar a dudas, que
estamos frente a un caso de delincuencia organizada.
El concepto "delincuencia organizada" fue empleado por primera vez por el
criminólogo norteamericano John Ladesco en 1929, para designar a las operaciones
delictivas provenientes de la mafia.
El crimen Organizado hoy es uno de los problemas más grandes que sufre la
humanidad general y es que como podemos ver no pasa ni un solo día sin que
veamos sus consecuencias directa o indirectamente. Cabe mencionar que este tipo
de organización cuenta con un cabeza y con individuos disciplinados, todos
siguiendo un mismo objetivo. La delincuencia organizada se ve alimentada por la
falta de educación, y la carencia de valores. Los diferentes tipos de Delincuencia
Organizada siempre han existido desde épocas inmemoriales, pero claro no con las
dimensiones que hoy existen y con el nivel de sangre fría con el que se desarrollan y
tratan de imponer su voluntad. Tradicionalmente la mayoría de esas organizaciones
tienen un orden jerárquico. Hoy día están mutando a una organización en red
formando una netwar con lazos débiles y temporales entre los nodos.
Su ascensión en el mercado puede llevarles a usar estrategias delictivas como
la extorsión o chantaje, o el asesinato en busca de ganarse el favor de la
administración, eliminar a la competencia, sortear los procesos jurídicos en contra
de tales actividades u obtener recursos. Dada la dureza de las estrategias empleadas,
su régimen económico más habitual es el de monopolio en las zonas de menor
rendimiento económico y el de oligopolio en las de mayor. La consecución de dicho
ascenso ha dado lugar a cruentos enfrentamientos armados entre miembros de
diferentes bandas, entre los que cabe destacar la batalla entre Al Capone y Bugs
Moran que finalizó con la masacre de San Valentín en 1929, en la que fueron
asesinados los principales gángsters de Moran a manos de los de Capone, así como
también la lucha entre miembros de la mafia Colombiana, en el siglo XXI y las luchas
entre mafias mexicanas. De ahí que el crimen organizado haya sido conceptualizado
como una sociedad, que busca operar fuera del control del pueblo y del gobierno,
pues involucra a miles de delincuentes que trabajan dentro de sus estructuras
complejas, ordenadas y disciplinadas como cualquier corporación, mismas que
están sujetas a reglas aplicadas con responsabilidad.
El funcionamiento se basa en la adscripción moral a una especie de código de honor,
ya sea tácito o explícito, entre cuyos preceptos suelen encontrarse el obrar con
secreto y la omertá.

 Objetivos
La Organización Internacional de Policía Criminal Interpol define sus objetivos en el
artículo 2 de sus estatuto consistentes en:
"conseguir y desarrollar dentro del marco de las leyes de los diferentes países y del
respeto a la declaración universal de Los Derechos Humanos, la más amplia
asistencia reciproca de todas las autoridades de policía criminal"
Además el artículo 3 del mismo estatuto precisa que: "esta rigurosamente prohibido
ala organización, toda actividad o intervención en cuestiones o asuntos de carácter
público, militar, religioso o racial"
Calidad o condición de delincuente. comisión o ejecución de un delito. criminalidad
o conjunto de delitos clasificados, con fines psicológicos y estadístico
Nombre:
Mirian Sánchez Jacinto
Profesor:
Álvaro Martínez Samamé
Grado:
3° - Secundaria
2019

Potrebbero piacerti anche