Sei sulla pagina 1di 171

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

“ANALISIS DE LAS REGLAS DE LA SANA


CRITICA RAZONADA COMO ELEMENTO DE
VALORACION DE LA PRUEBA EN EL
CODIGO PROCESAL PENAL
GUATEMALTECO.”

TRABAJO DE TESIS PRESENTADO POR:


GUIDO REINALDO FERNANDEZ VELASQUEZ
ASESOR DE TESIS:
LICENCIADO RENE OTONIEL LOPEZ GIRON.

Guatemala, mayo de 2001.


ÍNDICE
Página

Introducción 1

CAPÍTULO I

Origen, evolución, naturaleza jurídica, importancia y

regulación jurídica de los sistemas de valoración de los

medios de prueba en el proceso penal guatemalteco

a. Generalidades 11

b. Origen y evolución 12

c. Naturaleza jurídica 20

c.1. Teorías o corrientes del género, de la especie 20

y de derecho material

c.1.1. Teoría o corriente del género 21

c.1.2. Teoría o corriente específica o de la 24

especie

c.1.3. Teoría o corriente de derecho material 27

d. Definición propia 30

e. Importancia y regulación jurídica 31

CAPÍTULO II
Interrogantes preliminares acerca de la valoración de la

prueba

a. ¿Para qué sirve la valoración de los medios de prueba? 39

b. ¿Qué se persigue con valorar los medios de prueba? 42

c. La valoración de los medios de prueba en la teoría 44

general de la prueba

d. ¿Por qué es necesario establecer y conocer los 48

elementos fundamentales que rigen la valoración de

los medios de prueba?

CAPÍTULO III

Descripción y análisis de los diferentes sistemas de

valoración de la prueba en el proceso penal

a. Generalidades 53

b. Prueba tasada o prueba legal 57

c. Libre convicción, prueba libre, libre conciencia 60

o íntima conciencia

d. Reglas de la sana crítica 66

e. Reglas de la sana crítica razonada 72

CAPÍTULO IV

Utilización de los sistemas de valoración de la prueba en

el proceso penal guatemalteco

a. Antecedentes 81
b. Necesidad 83

c. Aplicabilidad 86

d. Aspectos técnicos, legales y doctrinarios en 88

Guatemala

CAPÍTULO V

El sistema de las reglas de la sana crítica razonada como

método para la valoración de los medios de prueba en el

proceso penal guatemalteco

a. Elementos fundamentales que deben regir al sistema 93

de valoración de la prueba en el proceso penal

b. Características que producen los medios de prueba 98

y que coadyuvan a la formación de los elementos que

rigen el sistema de valoración de los medios de prueba

en el proceso penal guatemalteco de las reglas de la

sana crítica razonada

c. Descripción de cada uno de los elementos 103

fundamentales que rigen el sistema de valoración de la

prueba de las reglas de la sana crítica razonada

c.1. Deducción e inducción 104

c.2. Elemento subjetivo 105

c.3. Máximas de experiencia 109

c.4. Fundamentos de las conlusiones de certeza 111


c.5. Lógica 112

c.5.1. Principio o ley de identidad 115

c.5.2. Principio o ley de contradicción 116

c.5.3. Principio o ley de tercero excluído 116

c.5.4. Principio o ley de razón suficiente 117

c.6. Psicología 118

c.7. Relación de los medios de prueba entre sí, que 120

han sido ofrecidos, admitidos y diligenciados

dentro del proceso

c.8. Relación, uso y dependencia con otras ciencias 123

c.9. Mecanismos distractores e influyentes de 124

difícil comprobación legal

d. Concepto propio 130

CAPÍTULO VI

Delimitaciones entre los tipos de procesos, clasificación de

los medios de prueba y sistemas de valoración de los medios

de prueba en el proceso penal

a. Tipos de procesos penales 133

b. Medios de prueba 136

c. Sistemas de valoración de los medios de prueba 138

CAPÍTULO VII
Obligatoriedad de capacitación universitaria acerca del tema

procesal de la valoración de los medios de prueba en el

derecho procesal penal dentro de la carrera de derecho y

consideraciones acerca de la sentencia de primer grado

proferida dentro del juicio penal número C-85-96 a cargo del

oficial primero del juzgado Tercero de Sentencia Penal,

Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente del departamento

de Guatemala.

a. La obligación universitaria de capacitar a los 141

estudiantes acerca del tema de la valoración de los

medios de prueba en el derecho procesal penal dentro

de la facultad de derecho

b. Consideraciones acerca de la sentencia de primer 148

grado proferida dentro del juicio penal No. C-85-96

a cargo del oficial primero del Juzgado Tercero de

Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el

Ambiente del departamento de Guatemala

CAPÍTULO VIII

I. Conclusiones 161

II. Recomendaciones 163

APÉNDICE

Gráficas
Bibliografía
INTRODUCCION

No imaginé que mi participación como asistente en un proceso

penal, del cual he tenido conocimiento desde el inicio de la

investigación del hecho ilícito hasta hoy en día que todavía

se tratan de agotar instancias puramente políticas, me hubiera

permitido observar y vivir las grandes diferencias entre lo

que se estudia y aprende en las aulas universitarias y lo que

en verdad sucede en la práctica y en la vida profesional.

Tratando de encontrar una solución y una verdad a lo que ha

sucedido en dicho proceso, llegué a una etapa procesal que,

sin lucir mucho, es de suma importancia; me refiero a la

valoración de los medios de prueba en el proceso penal, la

que, regida bajo la denominación de un sistema, se debe

aplicar en forma imperativa en el proceso penal. Así es, me

refiero a esa etapa del proceso penal en la que el juzgador

actúa en forma individual, delegado y facultado en forma

expresa por la ley, ejerciendo la potestad de juzgar del

Estado.

En el Decreto 51-92 del Congreso de la República de Guatemala,

Código Procesal Penal, no queda ninguna duda en cuanto al

sistema que debe aplicarse para apreciar y valorar los medios

1
de prueba en el proceso penal, definiéndolo como las reglas de

la sana crítica razonada.

La ley define el nombre del sistema de valoración de los

medios de prueba en el proceso penal y no regula absolutamente

nada acerca de su concepto y de su contenido, por lo que, a

falta de que la ley establezca su significado, o sea, cuál es

su concepto y cómo se conforma, debí recurrir a la doctrina,

en donde la especialización en el tema no es precisamente lo

indispensable; siendo de lamentar que dicho vacío doctrinal,

se refleja en la práctica judicial guatemalteca.

Me encontré ante muchas interrogantes y ante muchas

diferencias entre la doctrina y la práctica, lo cual

intensificó mi deseo por una solución; así, surgió el tema de

analizar los elementos fundamentales del sistema de la

valoración de los medios de prueba en el proceso penal

guatemalteco de las reglas de la sana crítica razonada; como

inicio de un tema de actualidad jurídica, ya que siendo el

único sistema de valoración de la prueba en el proceso penal y

supuestamente bien conocido, tiene grandes deficiencias en su

aplicación y en su estructuración; y es aquí, en su

estructura, en donde se debe poner énfasis para definir los

2
elementos que lo conforman y evitar el libre albedrío del

Juzgador al momento de apreciar y valorar la prueba.

La importancia del trabajo está en mi deseo de hacer énfasis

en el alcance de la fase procesal de la valoración de la

prueba en el derecho procesal guatemalteco y de cómo se

encuentra compuesta dicha institución; de lo significativo que

es mantener la disciplina en la aplicación de la ley, de lo

vital de la transparencia del juzgador al momento de apreciar

la prueba para crear un clima de certeza y seguridad

jurídicas.

Establecí lo incierto del tema, porque aún hoy en día no

existe una conceptualización universalmente aceptada sobre él,

debiendo en primer lugar, dado lo extenso del tema, analizar

una parte de él y creo importante, como fundamento de la

estructura del sistema de valoración, analizar los elementos

que le rigen. En Guatemala dicho tema no ha sido la

preocupación de los doctrinarios del tema procesal, se habla

de la prueba en su ofrecimiento, su admisión, su proposición y

vagamente se habla de la valoración y de los sistemas

existentes para la valoración de la prueba; pero al indagar

sobre este último tema, la información se limita

drásticamente.

3
Guatemala carece, y mientras sigamos en la posición de

receptores de ideas jurídicas extranjeras, seguiremos

careciendo de auténticas instituciones procesales; se ha

legislado un proceso penal conteniendo reformas sustanciales;

pero debe existir el compromiso a una verdadera

especialización, porque de qué sirve que copiemos un proceso

penal ejemplar que cumple con el cien por ciento de exigencias

y compromisos internacionales, pero nuestro conocimiento y

sistema jurídico son capaces sólo de entender y aplicar un

diez por ciento.

La importancia del tema en Guatemala es amplia, puesto que no

existe una doctrina nacional sólida y abundante acerca del

contenido de la valoración de los medios de prueba, mucho

menos de los elementos fundamentales que rigen el sistema de

valoración actual, como es el de las reglas de la sana crítica

razonada; considero que la deficiencia en la enseñanza de las

fases del proceso penal está en las aulas universitarias en

donde no se obliga a los estudiantes a conocer de forma más

amplia dichas figuras jurídicas.

Por lo anterior, se hizo necesario identificar y desarrollar

los elementos fundamentales que rigen el sistema de las reglas

de la sana crítica razonada y así conocer de mejor manera los

4
instrumentos de que debe valerse el juzgador para aplicar

correctamente el sistema de valoración que el Código Procesal

Penal indica, obteniendo con ello, fallos justos y apegados a

la ley fortaleciendo el Estado de Derecho.

El presente trabajo constituye un ápice del tema, pero lo

importante es empezar a desarrollarlo y poco a poco con la

inquietud jurídica, poder crear el mecanismo y la doctrina

suficiente para que las reglas de la sana crítica razonada no

sea solamente un excitante nombre para el sistema de

valoración de la prueba dentro del Código Procesal Penal.

Queda expresada la importancia de la valoración de la prueba

en el proceso penal e inquieta a descubrir los elementos

integradores de la misma, así, en la tarea de definir los

conceptos empiezo a tratar un tema actual y de necesaria

observancia, para evitar la existencia de mecanismos externos

que quieran suplir antojadizamente la correcta aplicación de

la ley.

El sistema de valoración de la prueba en el proceso penal

guatemalteco utilizado actualmente es eminentemente científico

y vanguardista, y al ponerlo en vigencia desarrolla todos los

elementos que lo integran.

5
Insisto en el presente tema porque considero necesario conocer

los elementos de una figura jurídica de imperativa aplicación

como medio para lograr su correcta definición; puesto que si

no conocemos sus elementos, cómo podemos conocer el concepto.

Los elementos fundamentales que forman el sistema de

valoración de los medios de prueba en el proceso penal de las

reglas de la sana crítica razonada son tan desconocidos en el

medio judicial guatemalteco y subjetivos en su concepto, que

algunos juzgadores los asemejan en sus resoluciones al sistema

de valoración de la libre convicción.

Estamos bajo un sistema procesal eminentemente acusatorio

porque el Ministerio Público, como entidad encargada de la

persecución penal, no cumple con su papel de investigar la

verdad, sino desempeña una función de acusador, volviendo

deficiente la investigación y convirtiendo el debate en la

única fase en donde se cumple con la oralidad, y no en mucho

porcentaje. Además en forma exclusiva y expresa se regula un

sistema de valoración de los medios de prueba cien por ciento

científico y analítico; el sistema de valoración de las reglas

de la sana crítica razonada no sirve como nombre; sirve como

el conglomerado de elementos subjetivos que es, permitiendo no

sólo apreciar la prueba, sino brindar todos los resultados del

6
proceso. Este último tema aunque apasionante, debe analizarse

por separado.

Delimitada la importancia de la valoración de los medios de

prueba en el proceso penal, me surgió la inquietud de analizar

cuales son los elementos fundamentales que rigen el sistema de

las reglas de la sana crítica razonada, como génesis del tema

y por lo tanto la parte principal del presente trabajo,

consiste en delimitar cuales son los elementos fundamentales y

cuál es su contenido; ya no con la idea de criticar el medio

jurídico nacional, sino como un mecanismo para entender y

aplicar de mejor manera el sistema de valoración de la ley

procesal vigente.

Considero cumplir con la idea de trasmitir el significado del

sistema de valoración de los medios de prueba en el proceso

penal guatemalteco, cuándo surge, cómo se ha desarrollado y

sobre todo, conocer sus elementos fundamentales y a los cuales

regirse para lograr la sustancia del mismo.

Se aprecia en el presente trabajo lo referente a la historia

de la valoración de la prueba, desde sus inicios en forma

general dentro del proceso, hasta nuestros días con su

especialización, se determina su naturaleza jurídica, su

concepción, su evolución, sus diferencias con los demás

7
sistemas y tipos de procesos penales, llegando al punto

central y medular, la descripción de los elementos que forman

el sistema de valoración de las reglas de la sana crítica

razonada, en un análisis de los mismos; identificando, en

primer lugar, los elementos que por su alto grado de

subjetividad preferí conceptualizarlos de conformidad con el

significado vertido por el Diccionario de la Real Academia

Española brinda, ajustado a la ley procesal penal vigente y a

la Ley del Organismo Judicial.

Se podrá, con el presente trabajo, contar con un análisis

sobre el tema y encontrarle la mejor coherencia para que los

elementos, parte integral del sistema de valoración de la

prueba en el proceso penal, brinden los resultados que exige

la consolidación del Estado de Derecho.

Como se verá dentro del presente trabajo, se profundiza

bastante acerca de la valoración de la prueba en el proceso

penal; ello lo consideré indispensable para establecer los

límites entre los diversos sistemas existentes y analizar el

surgimiento de los elementos que hoy en día forman parte de

las reglas de la sana crítica razonada como sistema de

valoración.

8
El presente trabajo busca afirmar dentro del ambiente jurídico

guatemalteco lo referente a la integración del sistema de

valoración de la prueba y a través de este tipo de trabajo

podrá lograrse una unificación de criterios que coadyuven en

el mejoramiento de la aplicación de la justicia en Guatemala.

Por ello, la hipótesis del tema fue posible comprobarse, es

decir, solamente aplicando correctamente los elementos

fundamentales que forman y rigen el sistema de las reglas de

la sana crítica razonada como método para la valoración de la

prueba en el proceso penal guatemalteco, se fortalecerá la

administración de justicia y la credibilidad en el sistema

judicial; ello ayudará a evitar el uso de mecanismos

distractores e influyentes de difícil comprobación legal y

facilitará la vigencia de un verdadero Estado de Derecho.

9
10
C A P I T U L O I

Origen, evolución, naturaleza jurídica, importancia y regulación

jurídica de los sistemas de valoración de los medios de prueba en

el proceso penal guatemalteco.

a. Generalidades.

El proceso penal guatemalteco, como cualquier otro proceso de

carácter jurídico, indica una serie de actos sucesivos

encaminados a lograr un fin; es decir, encamina la actividad

humana apoyada en la ley, en dirección a un fallo justo y leal

para la consecución de la justicia penal como una forma de

expresión máxima del estado de derecho.

En su auge científico, el derecho procesal penal ha creado

principios, y con ello, la perfección de su aplicabilidad;

dicha circunstancia no ha pasado por alto en el medio procesal

penal guatemalteco y, en la búsqueda de esa perfección de los

actos procesales que la integran, surge la necesidad de

estudiarlos independientemente.

Cada fase del proceso penal guatemalteco ha ido logrando

independencia doctrinal, la valoración de los medios de prueba

no ha sido la excepción, según se desprende de lo que señala

el Profesor MIGUEL FENECH (1960), cuando dice: "La variedad de

11
los actos procesales ha llevado a la doctrina a buscar su

concepto fuera de los elementos estructurales de cada uno de

ellos." 1 Siendo, a mi juicio, la valoración de los medios de

prueba una fase importante del proceso penal, cercana a la

obtención del fallo, se hace necesario un análisis apartado de

su contenido.

b. Origen y evolución.

Los elementos que convencen y que demuestran ciertas actitudes

reprobadas moral, social y jurídicamente, siempre han sido

sinónimos de medios de prueba, aunque en la historia procesal

penal su nombre haya pasado por los denominativos de medios de

convicción, medios de comprobación, medios de certeza, medios

de persuasión, evidencias, prueba, etcétera. Además, existe

un acto procesal que analiza, aprecia, da valor jurídico y

certeza racional a los elementos de prueba, reflejándose por

medio de una declaración o resolución; ese acto es conocido

como la valoración de los medios de prueba, generalmente

establecido bajo un tipo de sistema y denominado comúnmente

"valoración".

No existe un punto de partida preciso acerca del origen de los

sistemas de valoración de los medios de prueba en el proceso

penal y al circunscribirme al proceso penal guatemalteco,

1
DERECHO PROCESAL PENAL. Miguel Fenech. Volumen 1, tercera edición, 1960. Página 489.

12
resulta evidente la falta de atención doctrinal hacia dicho

tema, pero atendiendo a los orígenes del proceso en general,

la valoración de los medios probatorios ha estado asociada a

la evolución de los mismos y al avance sociocultural de las

sociedades. 2

En la era primitiva y durante la vigencia del derecho natural,

existía la observancia obligatoria de ciertas normas de

conducta su incumplimiento era advertido a través de ciertos

medios, los cuales han evolucionado con la cultura jurídica

del hombre, y hoy en día se advierten como medios de prueba.

En la referida época, la valoración de esos medios no es

precisamente lo indispensable, procesalmente hablando.

La valoración de los medios de prueba empieza a estar ligada

al término "proceso" desde la época romana, conforme señala el

profesor LEONARDO PRIETO-CASTRO FERRANDIZ (1968), al indicar:

"La historia del proceso romano comprende dos épocas

principales: el ordo iudiciorum privatorum y el procedimiento

cognitorio oficial o cognitio extra ordinem." Desde que se

habla de proceso, empieza a incluirse como materia propia de

los medios de prueba, su valoración, conforme lo establece el

Profesor PRIETO-CASTRO (1968), cuando indica: "Las facultades

del juez de libre apreciación de la prueba, que fueron

2
DERECHO PROCESAL CIVIL. Leonardo Prieto-Castro Ferrandíz. Volumen 1, 1968. Página 263.

13
características del ordo iudiciorum, se sustituyen por reglas

probatorias, en el procedimiento Cognitorio oficial." 3 ; la

formación histórica del derecho procesal amplía el

conocimiento en la materia, para que hoy en día se pueda

juzgar de mejor manera el derecho sustantivo vigente y permite

independizar los actos procesales para su perfeccionamiento.

En el proceso romano, no obstante haberse basado primariamente

en una especie de convenio privado, su origen privatista no

hacía una distinción entre lo civil y lo penal; "con la

función del magistrado romano que ejercía jurisdicción en Roma

o en sus provincias, fijaba los hechos y controversias,

iniciando una exposición del asunto y examinando las

cuestiones previas (hoy conocidas como presupuestos

procesales) y de su resultado provenía procedente el proceso,

en esa época los medios de prueba y su valoración no logran

evolucionar." 4

El proceso romano, tuvo vigencia inmediata en España,

mientras ésta fue provincia romana, pero luego se fusionó en

la época visigótica (con la invasión de los pueblos nórdicos),

lo que trae como consecuencia nuevas formas de cultura y la

unidad jurídica se ve modificada por las influencias, entre

3
DERECHO PROCESAL CIVIL. Leonardo Prieto-Castro Ferrandíz. Volumen 1, 1968. Páginas 263-268.
4
DERECHO PROCESAL CIVIL. Leonardo Prieto-Castro Ferrandíz. Volumen 1, 1968. Páginas 263-268.

14
ellas el derecho procesal que toma carácter consuetudinario,

perdiendo varios principios, entre ellos la valoración de los

medios de prueba que ya inspiraban la teoría general del

proceso, según lo señala el Profesor LEONARDO PRIETO-CASTRO

FERRANDIZ (1968), cuando indica: "El derecho procesal aportado

por los germanos que vinieron a España, esencialmente

consuetudinario, es más simple que el romano, por ser menos

perfecto, y muy dominado por el formalismo." Fue con los

juristas italianos medievales que se revalúa y transforma la

teoría probatoria procesal con sus elementos, habiendo los

españoles utilizado métodos con influencia del derecho

Canónico y el Derecho Germánico, según explica el profesor

PRIETO-CASTRO FERRANDIZ (1968), al asentar: "El proceso romano

tuvo vigencia inmediata en España, mientras fue provincia

romana. Constituyó, además, durante la época visigótica, un

elemento de fusión: y más tarde, reelaborado por los juristas

italianos medievales y los españoles que siguieron sus

métodos, con grandes influencias sobre todo del derecho

canónico de mucha aplicación en esa época (inquisición) y

también del germánico, ..." 5 La ley procesal romana y la

egipcia, son los antecedentes más remotos del derecho. Por

principio y por su avanzado grado de conquista hacia

5
DERECHO PROCESAL CIVIL. Leonardo Prieto-Castro Ferrandíz. Volumen 1, 1968. Página 265.

15
occidente, es el derecho romano el que tiene mayor aplicación

y es el que ha logrado perpetuar muchas de sus instituciones,

a través de ramificaciones que aún hoy en día dirigen los

destinos jurídicos del derecho.

La legislación española anterior a la codificación, permite

observar principios críticos de un sistema de valoración,

señalando de antemano las características que el juzgador

debía tomar en consideración, de manera que era el criterio de

estimación de los medios de prueba, el que influía en el

fallo: con ello la intervención del funcionario jurisdiccional

o de la autoridad judicial era casi nula y se confirma la

falta de jerarquía judicial.

La doctrina europea diferencia y distingue frecuentemente

entre las llamadas pruebas legales y las pruebas libres o de

libre convicción, según lo relaciona el profesor EDUARDO J.

COUTURE (1984), como métodos para la valoración de los medios

de prueba. 6

En Guatemala históricamente han regido los códigos de corte

española, que tiene sus antecedentes en el derecho romano.

De la ley española del año 1855, se configura un modelo de

sistema de apreciación de los medios de prueba, aunque en esa

6
FUNDAMENTOS DEL DERECHO PROCESAL CIVIL. Eduardo J. Couture. 3ª. Edición, 1984. Página
268.

16
época no fue tomado como sistema, sino como una fórmula legal

para nivelar las preferencias hacia los dos sistemas de

apreciación que se utilizaban, como lo eran la prueba legal y

la libre convicción; dicha figura jurídica fue la de la

sana crítica y se conciben como reglas del entendimiento

humano.

A los sistemas para la valoración de los medios de prueba no

se les dio su real importancia hasta que el derecho procesal

empezó a figurar como una ciencia. Para la obtención de sus

fines, el derecho procesal ha ido necesitando de instituciones

que lo rijan, lográndose con ello, la creación de leyes

progresistas. Al inicio, se analizaba el derecho procesal

como un ente universal y que regía todas las ramas del

derecho, por lo que un acto procesal no dependía del tipo de

proceso, sino que era parte de esa universalidad, formándose

así, la teoría general del proceso. Los legisladores se

vieron en la necesidad de darle importancia a las figuras

procesales ya existentes, obligando a la doctrina, a

independizar y a darle valor científico a cada uno de los

actos que forman el proceso: según se desprende de lo que el

Profesor MIGUEL FENECH (1960), señala al decir que: "El

Derecho Procesal es la ciencia que estudia el juzgar. Nuestra

17
ciencia tiene un fin concreto, enseñar cómo juzgan los

hombres: tiene una aspiración máxima, enseñar cómo deben

juzgar." 7 ; agregado a ello lo indicado por el Profesor

FRANCESCO CARNELUTTI (1950), al escribir sobre la búsqueda

de la independencia del derecho procesal penal y la

aplicabilidad de la antropología y la psicología: "pero me

gusta reconocer que si en los últimos tiempos la lucha contra

el delito se ha impostado con un conocimiento más enérgico de

los medios y de los fines, el mérito, en un noventa por

ciento, es de esta ciencia, joven e impetuosa." 8

A este respecto cabe mencionar lo que el autor JORGE R. MORAS

MOM (1993) indica sobre la independencia que existe en cuanto

al proceso civil y el proceso penal: "presentan estructuras

diferentes, propias, cada una de ellas, de la adecuación al

tipo de derecho de fondo que manejan y los principios

constitucionales que las informan y que hay comunidad de

conceptos fundamentales, unos sostienen la total independencia

y otros la unidad de tales ramas." 9

No obstante el avance del estudio del Derecho Procesal Penal

7
DERECHO PROCESAL PENAL. Miguel Fenech. Volumen 1, 3ª. Edición, 1960. Página 37.
8
ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN DEL JUICIO Y VOCACIÓN PENAL, EN CUESTIONES DE
DERECHO PROCESAL PENAL. Prof. Francesco Carnelutti. 1950. Página 250.
9
MANUAL DE DERECHO PROCESAL PENAL (Juicio oral y público penal) Julio R. Moras Mom. 3ª.
Edición, 1993. Página 15.

18
alcanzado con el surgimiento de los grandes reformadores

penalistas, la valoración de la prueba no logra un estudio

independiente de la institución de los medios de prueba, sigue

siendo parte de ellos, máxime en Guatemala, donde continuaba

la vigencia de un derecho procesal penal sin modernizarse. Lo

anterior no con el objeto de propiciar el rompimiento de la

tutela judicial del tema de la prueba, sino como un mecanismo

para adquirir la especialización del tema.

En la época romana también se determinan las funciones penales

jurisdiccionales de enjuiciamiento, declaración y ejecución;

la valoración de los medios de prueba es el nexo entre las

funciones jurisdiccionales de enjuiciamiento y declaración,

pero su evolución no empieza conjuntamente con el avance de

dichas funciones; comienza ante la exigencia de

especialización de las fases procesales. En virtud de lo

anterior, la valoración de los medios de prueba evoluciona

como institución, con naturaleza jurídica propia, con

elementos que la forman, con relaciones con otras ciencias,

con clasificación propia, especial y separada; en fin, permite

su estudio independiente, no obstante ser parte de un

procedimiento y lo más importante, tiene un significativo

aporte en el mismo.

19
Muchas veces, la pasividad con que los estudiosos del derecho

tratamos una etapa procesal, no nos permite darle su verdadera

importancia y esto es lo que le ha sucedido a la valoración de

los medios de prueba en el proceso penal; se ha descargado

toda la atención de los actos de prueba a las fases de

producción, que comprende la proposición, la admisión y la

práctica, así como a la asunción de los medios de prueba,

luego la sentencia, pero se ha dejado por un lado el nexo de

la valoración. Todo ello como lo señala el Profesor L. PRIETO-

CASTRO FERRANDIZ, al hablar del procedimiento probatorio. 10

c. Naturaleza jurídica.

c.1. Teorías o corrientes del género, de la especie y de

Derecho Material

A mi juicio, coexisten en cuanto a la Naturaleza jurídica de

la valoración de los medios de prueba tres teorías o

corrientes; las tres las considero importantes, porque no

estando definida la independencia sustantiva y adjetiva de las

normas que regulan los sistemas de valoración de los medios de

prueba, permite su estudio y análisis desde dichos polos. El

profesor EDUARDO J. COUTURE (1984), señala: "La doctrina ha

considerado más de una vez, que las normas que rigen la

10
DERECHO PROCESAL CIVIL. Leonardo Prieto-Castro Ferrandíz. Volumen 1,1968. Págs. 462, 463,
542 y 543.

20
apreciación de la prueba no son de derecho procesal, sino de

derecho material, ya que ellas fijan la suerte del derecho de

las partes interesadas, aún con anterioridad al proceso."11

Cuando en el proceso romano se empezó de oficio a investigar

los hechos objeto de conocimiento para dictar sentencia, trajo

como consecuencia la acentuación del carácter público del

proceso y se establecieron principios universales que aún hoy

en día son admitidos, aunque ya es visible la independencia de

alguno de ellos a través de su institucionalización.

c.1.1. Teoría o corriente del género.

La primera corriente y que definiré como la teoría del género,

indica que la función de valorar los medios de prueba es

exclusiva del órgano jurisdiccional, es una facultad exclusiva

del Estado y por ende su naturaleza jurídica es parte del

derecho público, no obstante que su utilización es, en la

mayoría de casos, para sancionar y/o castigar un delito

cometido contra los particulares; por el carácter del derecho

penal se circunscribe al derecho público. En Guatemala, de

conformidad con el Decreto 51-92 del Congreso de la República

de Guatemala, Código Procesal Penal, en sus artículos 107 y

181, indica que la carga de la averiguación de los hechos

11
FUNDAMENTOS DEL DERECHO PROCESAL CIVIL. Eduardo J. Couture. 3ª. Edición, 1984. Página
258.

21
objeto de conocimiento está a cargo de un ente estatal; dicha

circunstancia, acentúa aún más el carácter público del proceso

y por ende de la institución de la valoración. 12 A decir de

LEONARDO PRIETO-CASTRO FERRANDIZ (1968): "El carácter público

del proceso, se manifiesta aún más, con la figura del juez

como funcionario estatal, con una jerarquía social." 13

Constitucionalmente sólo el Estado tiene jurisdicción para

investigar, juzgar y para legislar acerca de la creación de

los elementos procesales.

La participación del Estado en el proceso penal es vital e

imperativa, haciéndolo por medio del órgano jurisdiccional y

del Ministerio Público, lo que no permite que su naturaleza

jurídica sea de derecho privado, ni mucho menos como un

derecho específico. La teoría general del proceso lo es para

todos los procesos, por lo que no puede individualizarse para

el proceso penal, obligando así, la conceptualización de su

naturaleza jurídica dentro del derecho público.

De conformidad con el artículo 385 del Decreto 51-92 del

Congreso de la República, Código Procesal Penal, "Para la

deliberación y votación EL TRIBUNAL APRECIARA LA PRUEBA según

12
MANUAL DE DERECHO PROCESAL PENAL (Juicio oral y público penal). Jorge R. Moras Mom. 3ª.
Edición, 1993. Página 14.
13
DERECHO PROCESAL CIVIL. Leonardo Prieto-Castro Ferrandíz. Volumen 1, 1968. Página 268.

22
las reglas de la sana crítica razonada y resolverá por mayoría

de votos."; es decir, la ley procesal penal guatemalteca es

taxativa, en cuanto indica que solamente los juzgadores

podrán apreciar los medios de prueba; la participación de las

partes se limita a introducir elementos probatorios necesarios

para la decisión del hecho, los meramente útiles y que

demuestren la aptitud de los mismos para fundamentar sus

pretensiones, buscando obtener una favorable valoración por

el juzgador. 14

Lo anterior, sin dejar por un lado otras fases procesales en

donde por virtud de una solicitud de parte o bien por la

práctica del proceso, se hace necesario por parte del

juzgador, apreciar los elementos probatorios existentes en el

proceso, en ese momento, para poder dictar un fallo. Lo

anterior lo sostiene el profesor MIGUEL FENECH (1960), al

señalar que: "La valoración de la prueba está reservada al

titular del órgano jurisdiccional que decide sobre la

actuación de la pretensión, integrado, como sabemos, por el

Tribunal. Sin embargo, el Juez de instrucción también valora

la practicada cuando conoce en apelación de los juicios de

primera instancia." 15

14
EL PROCESO PENAL MEXICANO. Carlos Franco Sodi. 4ª. Edición, 1957, página 250.
15
DERECHO PROCESAL PENAL. Miguel Fenech. Volumen 1, 3ª. Edición, 1960. Página 590.

23
La sumisión al Derecho Público, como naturaleza jurídica de

los sistemas de valoración, lo define el profesor EUGENIO

FLORIAN (1933), de esta manera: "Estos poderes instructorios

del juez por encima de la actividad de las partes, son

expresión del amplio y especial carácter público que se

imprime al juicio penal."16

Con ello se concluye que por integración del proceso penal,

todos los procedimientos y los elementos que forman parte de

estos, pertenecen al campo del derecho público.

c.1.2. Teoría o corriente específica o de la especie.

La segunda teoría o corriente, que la definiré como la teoría

específica o de la especie, indica que la valoración de la

prueba en el derecho procesal penal, se ha ido

institucionalizando de tal forma, que debe considerársele como

una ciencia procesal, no obstante su función social y su

dependencia al derecho público. Entiendo esta corriente, en el

sentido que la teoría general del proceso ha logrado un punto

máximo de ciencia, que obliga a revalorar los principios que

la forman y que se consideraban ya definidos y, como la

naturaleza jurídica por excelencia, determina la esencia y

16
ELEMENTOS DE DERECHO PROCESAL PENAL. Eugenio Florián. Casa editorial Bosch, 1933.
Página 319.

24
propiedades características de un acto, en este caso jurídico,

permite que por su uso exclusivo en el área procesal, los

sistemas de valoración de los medios de prueba sean de esa

naturaleza; aunque como digo y sostengo, el abuso de la

dependencia del proceso con el Estado, obliga a definir la

naturaleza jurídica, como una materia de derecho público.

Los que proponen la teoría específica o de la especie, inducen

a pensar que las disposiciones relativas a la valoración de la

prueba son de derecho procesal, porque nacen al momento en que

el juzgador, a través de un proceso, conoce de un determinado

hecho calificado como delito o falta y sólo así puede entrar a

valorar las pruebas rendidas para lograr su convicción 17 ; pero

los que defienden la teoría del género, se basan en que la

valoración de los medios de prueba es una facultad que el

estado, a través de la ley, le otorga al juzgador; ya que se

sostiene que el juzgador no conoce por interés particular de

determinado caso, sino por disposición legal. Además, los

defensores de la teoría del género indican que el proceso

mismo depende del Estado, es decir, es de derecho público,

aunque el interés sea particular, ya que siempre que se exija

el ejercicio de la actividad jurisdiccional por medio de un

17
MANUAL DE DERECHO PROCESAL PENAL (Juicio oral y público penal) Jorge R. Moras Mom. 3ª
edición, 1993. Páginas 15 y 16.

25
proceso, el ente estatal participa y no por ello cambia su

naturaleza.

Lo anterior lo sostiene JOSE I. CAFFERATA NORES, quien dice:

"La actividad probatoria es el esfuerzo de todos los sujetos

procesales tendientes a la producción, recepción y valoración

de los elementos de prueba." 18 Es decir, toma como base la

actividad procesal, el proceso en sí, indica que no puede

darse actividad probatoria sin el suceso de un proceso y por

lo tanto, nace con el mismo.

Asimismo, los que defienden ésta teoría, señalan: "Que tampoco

se puede decir que el Ministerio Fiscal tenga la carga de la

prueba de la acusación, pues su interés no es de condena sino

de justicia." 19 ; lo anterior, aunque cierto, busca restar

importancia y participación al ente estatal encargado de la

investigación y averiguación de la verdad, para someter la

naturaleza jurídica a la ciencia procesal.

El prólogo que el profesor FRANCESCO CARNELUTTI hace al libro

del profesor MIGUEL FENECH (1960), me llama la atención por

considerar que contiene los fundamentos básicos de la teoría

específica, toda vez que sus enunciados y elogios se dirigen a

18
VALORACIÓN DE LA PRUEBA (Compilación) Serie justicia y derecho humanos. Fundación Myrna
Mack. Páginas 53 y 54.
19
VALORACIÓN DE LA PRUEBA (Compilación) Serie justicia y derecho humanos. Fundación Myrna
Mack. Páginas 53 y 54

26
situaciones que sólo pueden darse en el proceso y como parte

de él; sólo se refiere a las incidencias, al aporte de la

ciencia según sea el caso, pero en ningún momento se refiere a

la potestad de juzgamiento, no considera como indispensable la

participación del estado, ni de sus entes jurisdiccionales e

investigativos, sino que su proyección es hacia cómo lograr la

verdad del hecho; indicando que con el uso de la ciencia, el

proceso va a dar como resultado la verdad, el elemento

personal no se distingue, mucho menos el carácter

público. 20

Considero que a esta teoría le falta un elemento

indispensable, que es la potestad de juzgar y ejecutar lo

juzgado, que solo al Estado le corresponde, como lo señala el

artículo 203 de la Constitución Política de la República de

Guatemala, que establece: "La justicia se imparte de

conformidad con la Constitución y las leyes de la República.

Corresponde a los tribunales de justicia la potestad de juzgar

y promover la ejecución de lo juzgado...

La función jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta

por la Corte Suprema de Justicia y por los demás

tribunales que la ley establezca."

c.1.3. Teoría o corriente de Derecho Material.

20
DERECHO PROCESAL PENAL. Miguel Fenech, volumen 1, 3ª. Edición, 1960. Prólogo.

27
Se ha utilizado como una tercera corriente o teoría, aquella

que se refiere a que los temas de la eficacia de los medios de

prueba son de derecho material, pero esta tesis corresponde a

una concepción privatista, en la cual se busca que la

valoración de los medios de prueba dependa de estos últimos.

Llevar las disposiciones relativas de la valoración de los

medios de prueba al campo del derecho privado, equivale a

restarle valor a la función estatal y ello provoca una total

desviación a la naturaleza del proceso penal, toda vez que una

de las características del mismo es la facultad sancionadora y

coercitiva del Estado.

Las disposiciones relativas a la valoración de la prueba

surgen de la ley, el proceso penal guatemalteco no es la

excepción y la ley es quien faculta a los juzgadores, quienes

apegados a ella, basan sus fallos utilizando el sistema de

valoración de la prueba, que la misma ley señala. Por lo

tanto, no puede conceptualizarse fuera del marco legal del

derecho público, ya que la función de juzgar es atributo

constitucional exclusivo del Estado en su calidad de ente

soberano y es lo que se conoce como función jurisdiccional. Es

más, obligado es decir que todo proceso, ya sea de carácter

penal, civil, laboral, administrativo, una vez sea sometido al

28
conocimiento de un ente jurisdiccional va a estar sujeto a

éste y dependiendo el bien tutelado o la pretensión que se

ejercita, así se determina el interés particular o social,

pero es el Estado quién delega esa función de juzgar, por lo

que no puede apartársele de sus raíces.

Según LEONARDO PRIETO-CASTRO FERRANDIZ (1968): "El proceso

romano, hasta cuando alcanza los datos históricos que

poseemos, tiene un origen privado, porque se basa en un

convenio concluido entre las partes para someter la resolución

del asunto a un juez privado. ..."; más adelante expone: "Los

poderes concedidos a las partes constituyen otras tantas

restricciones de los del juez en el proceso, aunque, desde

luego, en caso de discrepacia acerca de algún extremo sobre el

que ellas gozan de disposición, la ley le concede al juzgador

la facultad de decidir. ..."

Y, para finalizar la obra del autor, cito: "El juez, en virtud

de la regla orgánica de que iura novit curia, aprecia los

hechos, los califica jurídicamente y aplica la norma que

estime adecuada, sin vinculación a las partes en esta

labor intelectual. ..." 21

Lo anterior pone de manifiesto que la presente teoría lo que

21
DERECHO PROCESAL CIVIL. Leonardo Prieto-Castro Ferrandíz. Volumen 1, 1968, págs. 263, 264 y
391, 392.

29
busca, es delimitar la naturaleza jurídica de los sistemas de

valoración de los medios de prueba, basándola en la naturaleza

jurídica que informa los medios de prueba en especial, lo que

a mi parecer resulta impropio, ya que los medios de prueba son

los elementos que un determinado sistema va a valorar y

consecuentemente el juzgador facultado por la ley, apreciará.

Dicha función del juzgador, contiene además actividades de

garantía, imparcialidad y de observancia de las normas

jurídicas, situación de la que no escapa la institución de la

valoración de la prueba en el proceso penal guatemalteco, toda

vez que forma parte del proceso y de la parte resolutiva del

mismo, que es donde está la función jurisdiccional de

juzgamiento.

d. Definición propia.

Respetando todas las teorías o corrientes anteriormente

relacionadas, inclino mi criterio hacia la teoría del género;

y por ello me permitiré definir la naturaleza jurídica de las

disposiciones relativas a los sistemas de valoración de la

prueba dentro del proceso penal guatemalteco, como: "La

potestad jurisdicional independiente y exclusiva del Estado,

amparada en la Constitución Política de la República como ente

soberano, supremo e institucional, que vela porque la

30
convicción del juzgador al apreciar los medios de prueba en el

proceso penal, se dé en forma imparcial, justa, racional,

independiente, ecuánime y leal, apegada a las características

de garantía, soberanía, lealtad, honor, justicia y a la ley,

que rigen la formación del Estado, en su carácter de ente

público. Por lo anterior los elementos que forman los sistemas

de valoración son de derecho público, puesto que coadyuvan al

fin social de formar un sistema de valoración.”

e. Importancia y regulación jurídica.

Como lo indiqué, la institución de la prueba ha sido tan

promocionada, que ha limitado los argumentos para iniciar un

estudio profundo de los métodos de valoración, muchos menos lo

referente a los elementos que le componen, al extremo que aún

perduran leyes que indican al juzgador, al desarrollar los

medios de prueba, el valor que debe dársele a cada uno o bien,

el método que debe utilizarse para su valoración, sin importar

la clase de juicio de que se trate. Es más, hoy en día al

estudiar y analizar la materia procesal, los juzgadores,

oficiales de tribunales, catedráticos universitarios, abogados

litigantes y estudiantes, todavía utilizamos los términos:

prueba simple, prueba preconstituída, prueba lógica, prueba

procesal, prueba principal, prueba accesoria, prueba directa,

31
prueba indirecta, prueba histórica, prueba crítica, prueba

real, prueba personal, prueba legal, prueba libre, prueba

plena y prueba semiplena; como sinónimos de valoración de los

medios de prueba y, nos referimos al sistema de valoración,

como un acto dependiente de aquellos, sin entender que al

hablar de las distintas clasificaciones y clases de prueba, se

habla de una graduación sobre ellas, de clases; pero no de

valoración. Resulta irónico, que aún hoy en día, se proponga a

los juzgadores que por determinado medio de prueba se haga

plena prueba o constituya prueba directa, para lograr su

convicción; y dejamos por un lado los principios básicos que

forman el sistema de valoración de los medios de prueba, los

elementos que la integran y la influencia que los mismos

determinaran sobre el fallo, es decir nos quedamos en los

medios de prueba, no llegamos al proceso de raciocinio que

implica la valoración. 22

La importancia que existan métodos para valorar la prueba

rendida en un proceso, es para comprobar la eficacia de la

misma; su idoneidad ésta determinada por la conjugación de los

elementos que integran el método a utilizar; ello señala la

fuerza y fundamento que ejercen los medios de prueba, sobre la

22
TRATADO DE DERECHO PROCESAL PENAL. Giovanni Leone. Tomo 2, 1963. Páginas 155 y 156.

32
decisión que el juzgador debe expedir, es un instrumento para

la fundamentación de los fallos.

Los medios de prueba sin apreciación, no son medios de

convicción; la apreciación se forma por los elementos que

integran la valoración y es así como se produce la eficacia

necesaria a efecto de comprobar la existencia o inexistencia

de los hechos de la causa 23 ; como referí anteriormente, la

valoración de los medios de prueba en el proceso penal es, a

mi juicio, la etapa más importante dentro del mismo y sin

pasar por esta fase, el final de un proceso no puede

producirse.

La razón de mi insistencia en la importancia de la valoración

de los medios de prueba, específicamente en el análisis y

estudio de los elementos que la integran, es porque considero

que es el único acto procesal reservado al titular

jurisdiccional, es el único momento en que el juzgador o el

tribunal colegiado ejercen la potestad soberana del estado y

por este medio acreditan valor o desechan los medios de prueba

relacionados al hecho en litis; así lo señala el Decreto 51-92

del Congreso de la República, Código Procesal Penal, cuando

señala en su artículo 186 que "Todo elemento de prueba, para

23
VALORACIÓN DE LA PRUEBA. (Compilación). Serie justicia y derechos humanos. Fundación Myrna
Mack. Páginas 53 y 54.

33
ser valorado, debe haber sido obtenido por un procedimiento

permitido e incorporado al proceso conforme a las

disposiciones de este Código. ..." Y, continúa el artículo,

señalando un sistema de valoración: "Los elementos de prueba

así incorporados se valorarán, conforme el sistema de la sana

crítica razonada, no pudiendo someterse a otras limitaciones

legales que no sean las expresamente previstas en este

Código."

Luego el artículo 385 del Decreto 51-92 del Congreso de la

República, Código Procesal Penal, señala taxativamente que:

"Para la deliberación y votación, el tribunal apreciará la

prueba según las reglas de la sana crítica razonada y

resolverá por mayoría de votos.

La decisión versará sobre la absolución o la condena. ..."

De aquí la importancia que existan sistemas para la valoración

de los medios de prueba en el proceso, sobre todo en el

proceso penal, en donde los medios de prueba no han sido

preconstituídos, sino que el interés radica en la convicción

que se logre en el juzgador, de la verdad del hecho que se

prueba. Considero que para dictar sentencia el juzgador se

basa más en la valoración de los medios de prueba producidos,

admitidos y practicados conforme a la ley, que en cualquier

34
otra fase procesal, produciendo consideraciones y decisiones

que serán la base de la sentencia; ya que de no existir

pruebas que apreciar, el resultado es la absolución.

Definitivamente el o los juzgadores van a tomar en cuenta

otros aspectos procesales relevantes, que directamente no son

medios de prueba, pero que por la manera de enfocarlos o de

practicarlos, es necesario que el juzgador tome en

consideración, puesto que todo lo que afecta el

diligenciamiento de la prueba afecta también el resultado que

de ésta se desea. Por ejemplo: si el juzgador considera que de

conformidad con los elementos que forman el sistema de

valoración de la prueba en el proceso penal, como lo son la

razón, lógica, experiencia, deducción e inducción, el uso de

otras ciencias, su status crítico, la relación de otros medios

de prueba con el examinado, etcétera, una declaración de

testigos es influyente para dictar un fallo, pero advirtió en

el debate, durante la aportación de la declaración de un

testigo, que éste reía constantemente, hacía gestos, murmuraba

o bien mostraba una conducta irregular, deberá tomar en cuenta

dichas circunstancias para apreciar de mejor manera el

testimonio, lo que podría traer como resultado, que el

35
juzgador considere al testigo, inadecuado. 24

Debo dejar establecido claramente que la valoración de los

medios de prueba nada tiene que ver con que si el fallo es

justo o no. Otro punto importante que mencionar de la

regulación legal de la valoración de los medios de prueba

dentro del proceso penal, es que este acto, aunque en

inferior escala, no sólo se da en la fase previa a dictar una

sentencia; dentro del diligenciamiento de un proceso penal se

producen constantemente medios de prueba, dicha producción u

obtención de medios de prueba, trae como consecuencia que el

Juzgador conozca de diversas solicitudes o diligenciamentos,

que le obligan a valorar los medios de prueba producidos

hasta ese momento para determinar si es procedente o no la

solicitud efectuada; por ejemplo: una solicitud de aplicación

de una medida sustitutiva, una revocatoria a la orden de auto

de procesamiento, solicitud de la clausura provisional o

definitiva de un proceso, etc.

Es muy difícil que en el ramo penal un juzgador emita una

resolución sin medios de prueba que la respalden, ya que como

24
VALORACIÓN DE LA PRUEBA. (Compilación) Serie justicia y derechos humanos. Fundación Myrna
Mack. Página 53.
TEMAS DE DERECHO PROCESAL PENAL GUATEMALTECO. Alberto Bovino. 1ª. Edición, 1996.
Página 167.
DERECHO PROCESAL PENAL. Dr. Jürgen Baumann. 3ª. Edición, 1989. Páginas 123 y 124.

36
lo indiqué, el proceso penal por excelencia no tiene medios de

prueba preconstituídos, no es como un proceso de ejecución en

vía de apremio, en el ramo procesal civil, que tiene un título

que se hace valer. 25

Los sistemas de valoración de los medios de prueba, como

institución, empiezan a exigir su integración, el análisis y

el estudio de los elementos que los rigen, propiciando su

mejor entendimiento y mayor aplicación; el interés del

presente trabajo es darle la importancia debida a los

elementos fundamentales que forman la valoración de los medios

de prueba, señalar cuán importante son y obligar a la

observancia de dichos elementos fundamentales para su mejor

práctica, promoviendo así su conocimiento y desarrollo.

25
DECRETO-LEY No. 107, DEL JEFE DE GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Código
procesal civil y mercantil. Emitido en 1963, vigencia 1964. Artículo 294.

37
38
C A P I T U L O II

Interrogantes preliminares acerca de la valoración de la

prueba.

a. ¿Para qué sirve la valoración de los medios de prueba?

Nada más importante para iniciarse en un trabajo de

investigación, que preguntarse para qué sirve aquello que nos

motiva a trabajar, para qué sirve el tema o el punto que se

quiere tratar y al cual se le busca un significado o una

respuesta.

De conformidad con el Diccionario de la Lengua Española de la

Real Academia Española (1992), "valoración es la acción y

efecto de valorar; y valorar, es reconocer, estimar o apreciar

el valor o mérito de una persona o cosa."26

Conforme el Diccionario de sinónimos y antónimos de la

editorial OCEANO: los sinónimos de la palabra valoración son

las palabras: "evaluación, tasación, estimación, apreciación,

cómputo, precio." 27

Como parte importante de todo proceso, existe una etapa del

mismo, que obliga a tener que apreciar, que evaluar o que

26
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 21ª. Edición, tomo 2,
Madrid 1992, páginas 2,058 y 2,059.
27
DICCIONARIO DE SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS. Editorial Océano, edición 1989.

39
estimar, las actividades de todo ese universo llamado proceso,

dentro del que indudablemente habrá medios de prueba, que

apreciar, para determinar la influencia que tienen sobre el

caso.

Ese trabajo de valorar, apreciar, estimar, evaluar, etc.,

reservado con recelo y como función única al ente

jurisdiccional, no sólo encierra una potestad encomendada por

el Estado; sino conlleva una serie de elementos morales,

psicológicos, jurídicos y sociales, que conjugados buscan la

verdad de un hecho; y en el caso del derecho procesal penal,

la realización del bien común; tal y como la lengua española

lo reconoce, la valoración sirve para apreciar, reconocer o

estimar algo, para el caso en concreto, los medios de prueba.

La utilidad de la valoración no se puede estimar, cuando el

medio de prueba en sí mismo arroja un resultado, cuando el

medio de prueba por sí mismo indica cuál debe ser su

valoración y cuál es el resultado que del mismo se obtendrá;

lo que trae como consecuencia que el Juzgador no sea un ente

jurídico-lógico-razonable, sino por el contrario un espectador

más ante el imperio de la ley; si bien es cierto que la ley

obliga a su observancia y a su aplicación, también lo es el

hecho de que el proceso, cuya base está en la ley, deba

40
cumplir una serie de actos que fundamentan ese principio de

legalidad.

No puedo formarme el concepto de proceso, en el entendido que

éste sea una serie de actos que dependen del valor que las

pruebas den de sí mismas; o sea, que de nada sirven los demás

actos procesales, si de todos modos será el medio o los medios

de prueba los que indiquen su estimación o apreciación.

Por ello, la valoración de los medios de prueba como una fase

procesal sirve para determinar la utilidad que los mismos han

tenido para lograr un resultado, acorde a todas las demás

incidencias procesales.

Con respecto a lo anterior, el Licenciado HERNAN HURTADO

AGUILAR (1973), afirma: "En adelante, el juez tendrá que

explicar cómo ha aplicado su experiencia, cómo ha aplicado la

lógica, cómo ha relacionado los medios de convicción en el

proceso y cómo ha llegado a descartar unos o a aceptar los

otros, empleando para el efecto un razonamiento adecuado y

expreso, sin cuyo razonamiento no queda bien establecida la

estimativa probatoria del juez ni bien aplicado el estima a

que nos estamos refiriendo." 28

Si se busca la utilidad de cada fase procesal, encontramos una

28
DERECHO PROCESAL PENAL PRÁCTICO GUATEMALTECO. Hernán Hurtado Aguilar, 1973.
Página 183.

41
serie de estudios, análisis y doctrina, de lo que significa

demanda, contrademanda, resoluciones judiciales, ofrecimiento

de prueba, medios de prueba, sentencia, etc.; pero al tratar

el tema de la valoración de los medios de prueba, se define el

mismo como si esta contenido en la conceptualización de cada

uno de los medios de prueba, como si la valoración no tiene un

aporte y un significado propio; es el momento de entender que

la valoración de los medios de prueba es una acción reservada

al ente jurisdiccional por mandato legal, para que fundamente

las consideraciones y sirva de principal elemento al fallo que

posteriormente se ha de dictar; según el licenciado HERNAN

HURTADO AGUILAR (1973): "Tratándose de un período en que el

desarrollo del procedimiento se desenvuelve a través de

gestiones técnicas y respondiendo a un mínimo de seguridad, no

se pensó en la conveniencia de dejar libre la prueba en su

proposición y en su valoración."

La valoración de los medios de prueba sirve para definir los

alcances, significados e importancia que los medios de prueba

(no importando la rama procesal de que se trate) tendrán al

momento de dictarse el fallo.

b.¿Qué se persigue con valorar los medios de prueba?

42
Lo que se persigue con la valoración de los medios de prueba

es, en concreto, obtener la verdad de los hechos por medio de

elementos que hacen en su conjunto valedera una posición o un

argumento.

En el derecho procesal penal, el tema de la valoración de los

medios de prueba es necesario, puesto que las partes

procesales tienen como interés que el juzgador al momento de

hacer uso de su investidura, aprecie de la mejor manera el

conjunto de medios de prueba que se han rendido para aclarar

un hecho.

No creo conveniente, como lo hacen algunos autores, indicar

que la valoración de los medios de prueba buscan la "verdad

real", porque considero que no existe la verdad irreal y que

en derecho el concepto verdad es sinónimo de autenticidad;

ello en virtud de lo que señala el profesor JOSE I. CAFFERATA

NORES (1994), cuando dice: "La prueba es la mayor garantía

contra la arbitrariedad de las decisiones judiciales, También

es el modo más confiable para descubrir la verdad real." 29

Lo que persigue la valoración de los medios de prueba, debe

ser precisamente, la verdad de los hechos; el objetivo de las

partes procesales y del ente investigador deben ser en todo

29
INTRODUCCION AL DERECHO PROCESAL PENAL. José I. Cafferata Nores. Ejemplar No. 150. Año 1994.
Página: 134

43
momento aportar aquellos elementos que proporcionarán la

convicción del juzgador quien al apreciar la prueba llegará a

la verdad del hecho investigado y que dará como resultado el

pronunciamiento de un fallo.

Por supuesto que con una manipulación en el uso de los medios

de prueba, se pueden lograr otros resultados y no precisamente

el de la obtención de la verdad de los hechos sujetos a

juicio; pero el objetivo principal y que no debe admitir

presiones es el de buscar la verdad de los hechos a través del

adecuado y consciente uso de los elementos fundamentales que

rigen el sistema de valoración de la prueba.

c. La valoración de los medios de prueba en la teoría general

de la prueba.

Dentro de la teoría general de la prueba, el tema de la

valoración de los medios de prueba no constituye precisamente

uno de los puntos importantes a tratar.

Determinada durante mucho tiempo la valoración de los medios

de prueba, a lo que cada uno de los medios de prueba

conceptualizaba como su valor, el tema apartado de la

valoración, se limitaba a imponer uno que otro sistema y su

delimitación; así lo establece el Profesor EUGENIO FLORIAN

1933), al indicar: "I ¿Cómo deberá el juez valorar la prueba,

44
con que criterio directivo? ¿Podrá él mismo escoger el

criterio o deberá de ir a buscarlo en la ley? ¿Deberá la

prueba ser valorada por la ley, en abstracto, o por el juez,

en concreto? Dos métodos han dado la respuesta en la historia

a estas cuestiones. Cuando el criterio de apreciación esta

fijado en la ley, tenemos el sistema de la prueba legal;

cuando la valoración se deja al juez, encontramos el sistema

del libre convencimiento. ... Se estableció, por así decirlo,

una tarifa legal de las pruebas.". Esta última afirmación con

respecto al sistema de la prueba legal. 30

La pujanza del derecho procesal y la independencia doctrinaria

y legal de cada una de las fases que forman el proceso, ha

forzado a que la valoración de los medios de prueba forme una

institución propia, debiendo formar parte dentro de los

estudios que actualmente fundamentan la teoría general de la

prueba; y es que, absorta la valoración de los medios de

prueba por éstos últimos y la falta de interés por darle la

debida importancia a la institución de la valoración de los

medios de prueba, tiene como consecuencia, que aún hoy en día,

en que se estudia y se trata el derecho procesal como ciencia,

utilizamos la doctrina que los medios de prueba por sí solos

30
ELEMENTOS DE DERECHO PROCESAL PENAL. Eugenio Florián. Casa editorial Bosch, 2ª. Edición,
1933. Páginas 331 y 332.

45
producirán los fallos judiciales, sin tomar en cuenta que

necesitan de la valoración, ya que es una institución

establecida en la ley.

Lo anterior lo observo al indagar en el libro del profesor

EDUARDO J. COUTURE (1984), quien dedica un título a "LA

EFICACIA DE LOS MEDIOS DE PRUEBA" 31 ; lo que infiere, que el

tema de la teoría general de la prueba, se rehusa a perder los

principios que la forman: dedicando posteriormente un título a

los "DIVERSOS SISTEMAS DE VALORACION DE LA PRUEBA": es aquí

donde cabe la afirmación, que la eficacia de los medios de

prueba está representada con la mayor exactitud posible en la

teoría general de la prueba. Eficacia es: "Virtud, fuerza,

actividad y poder para obrar." 32 Entonces, si los medios de

prueba poseen valor, que posibilidad de valoración va a tener

el juzgador, al momento de aplicar el sistema de valoración de

la prueba: en este caso sólo cabe mencionar que, siendo el

medio de prueba "x" eficaz para resolver el caso "y", entonces

esa es la verdad.

Por este ejemplo considero que la teoría general de la prueba

tiene que ser flexible, para que los sistemas de valoración

31
FUNDAMENTOS DEL DERECHO PROCESAL CIVIL. Eduardo J. Couture. 3ª. Edición, 1984, páginas
266 y 268.
32
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 21ª. Edición, 1992.
Tomo 1, página 792.

46
sean los métodos con los cuales los juzgadores aprecien la

eficacia o no de los medios de prueba, haciendo uso de los

elementos que le integran.

La teoría general de la prueba debe transformarse de tal

forma, que permita la independencia de las etapas o fases

procesales que le identifican; dentro de dichas fases o etapas

procesales ha ido surgiendo la de la valoración de los medios

de prueba y ello para la teoría general de la prueba es de

suma importancia puesto que desencadena una serie de

investigaciones para el mejoramiento de la ejecución del

derecho.

Como un paréntesis del presente trabajo y como un respaldo a

lo señalado, durante la investigación del presente trabajo,

pude observar como se encuentran los jurisconsultos definiendo

lo que consideran "carga de la prueba"; y que la misma no debe

entenderse como la obligatoriedad de las partes procesales de

rendir la prueba que afirme o compruebe sus afirmaciones y/o

argumentos, sino como una etapa procesal más, que forma parte

de la valoración de los medios de prueba, ya que la carga de

la prueba, dicen, es el grado de fuerza que tuvieron los

medios de prueba en la valoración y que la misma, o sea la

carga de la prueba, es lo que se refleja en el fallo. Lo

47
anterior lo sostiene el profesor MIGUEL FENECH (1960), al

indicar: "Al tratar de la valoración de las pruebas hemos de

tener en cuenta dos problemas diversos, a saber: el de la

valoración en general, con una referencia a los principios de

prueba tasada y prueba libre, y el de la carga de la prueba, o

mejor dicho, el de la influencia de la carga de la prueba en

la valoración, en cuanto determina la apreciación por el

titular del órgano jurisdiccional, encargado de enjuiciar y

declarar, de los hechos inciertos."33

Por lo anterior se deduce que la importancia que la valoración

de los medios de prueba tiene dentro de la teoría general de

la prueba, es el de ser el método por medio del cual el

juzgador aprecia los medios de prueba y además determina la

influencia que estos tienen para la declaración de la verdad.

d. ¿Por qué es necesario establecer y conocer los elementos

fundamentales que rigen la valoración de los medios de prueba?

Como toda Institución procesal, la valoración de los medios de

prueba posee elementos característicos que la distinguen y la

rigen, es decir, elementos que se hace obligatorio observar

para poder determinar y definir la figura procesal.

Para determinar la verdad de los extremos de un proceso penal

33
DERECHO PROCESAL PENAL. MIGUEL FENECH. Volumen 1ro. 3a. Edición, Año 1960. Pág.: 612.

48
se aportan durante el debate oral por medio de las partes

procesales, medios de prueba. Esos medios de prueba deben ser

sometidos a una valoración para cumplir así con las garantías

procesales del debido proceso.

Pero la valoración de los medios de prueba en el proceso

penal no es "sólo el deber de juzgar hechos de acuerdo a la

ley", como se apunta en el MANUAL DE TECNICAS PARA EL

DEBATE; 34 la valoración de la prueba bajo el sistema de las

reglas de la sana crítica razonada, ya no es un argumento de

la ley como pasaba con la valoración de la Prueba Legal o

Tasada, ni constituye el libre albedrío y la falta de

justificación que caracterizan a la valoración de la Libre

Convicción; el tipo de valoración que el legislador en forma

única señaló para el proceso penal guatemalteco está basado

en la lógica, principios psicológicos y experiencia común; el

juzgador adquiere otra dimensión y su formación jurídica será

otro elemento más que exige la valoración. Así, pareciera que

estamos tratando la sana crítica; pero no, al tratar la sana

crítica razonada se hace necesario establecer que el

juzgador debe razonar y fundamentar sus fallos, con ello,

otro elemento que le integra.

34
MANUAL DE TÉCNICAS PARA EL DEBATE. Proyecto CREA/USAID. Varias instituciones. Páginas
25 y 64.

49
Otro elemento es el señalado en el MANUAL DE TECNICAS PARA EL

DEBATE: "En el debate se incorporan todos los medios de

prueba a fin de que el tribunal de sentencia los aprecie y

valore en su conjunto ..."; los medios de prueba entonces, no

se valoran independientemente, sino en conjunto y las

conclusiones de todos deben ser similares para la obtención de

la verdad del proceso.

El desconocimiento de todos los elementos que forman el

sistema de las reglas de la sana crítica razonada como método

de valoración de la prueba, se sustenta en lo establecido en

el MANUAL DE TECNICAS PARA EL DEBATE del proyecto CREA/USAID,

en el sentido de que "La mayoría de operadores de justicia,

por falta de formación criminalística desconocen las ciencias,

disciplinas, artes u oficios que contribuyen a encontrar "la

verdad" y determinar la forma de cómo ocurrieron los hechos de

un delito."

Es decir, otro elemento de la valoración de la sana crítica

razonada de su relación con otras ciencias.

Obviamente, por la carencia de conocimiento del sistema de

valoración que la ley procesal penal obliga a desarrollar y su

amplio y subjetivo contenido, la doctrina refleja y distingue

otros elementos más que otros, sin darse cuenta que se limita

50
la operación mental que el juzgador llevará a cabo al momento

de valorar la prueba.

Dentro de los elementos más desarrollados se encuentran la

lógica, la experiencia, la psicología, fundamento y

razonamiento analítico, valoración de las pruebas en conjunto,

sentido común y conocimiento científico.

51
52
CAPITULO III

Descripción y análisis de los diferentes sistemas de valoración de

la prueba en el proceso penal.

a. Generalidades.

De conformidad con el Diccionario de la Real Academia

Española, sistema significa: "Conjunto de reglas o principios

sobre una materia racionalmente enlazados entre sí"; y puedo

decir que es lo que los juristas en materia procesal han

buscado al señalar uno o varios sistemas para la valoración de

los medios de prueba en el proceso penal.

Se ha tratado la valoración de los medios de prueba en el

proceso penal como una etapa, como un diligenciamiento más; y

entiendo que, siendo ese el momento en el cual el juzgador

entra a conocer, apreciar, estimar y analizar de todos los

medios de prueba rendidos en el proceso, para convencerse de

la realidad de los hechos en conocimiento, previo a dictar un

fallo; no darle la importancia debida, es restarle el mérito

como actividad procesal propia.35

He considerado necesario determinar que no es el sistema de la

valoración de los medios de prueba ni esa estimación que de

35
DERECHO PROCESAL PENAL. Miguel Fenech, Volumen 1, 3ª. Edición, 1960. Página 591.

53
ellos se hace, una fase más o última de los medios de prueba;

el sólo hecho de que existen varios sistemas o métodos para la

valoración de los medios de prueba en el proceso penal, define

que el proceso depende de dicha fase para poder lograr su fin.

Es más, se enfoca la valoración de los medios de prueba, como

que si existiera una tabla de apreciación y con base a ella se

debiera resolver; 36 ignoramos o bien, no queremos entenderlo

así, que la valoración de los medios de prueba no es sólo el

hecho de darle valor a los medios de prueba, lleva consigo el

hecho de indicar y exponer el porqué de la influencia de los

medios de prueba sobre los hechos cuya verdad se busca

obtener.

El jurista procesal, en su objetivo de proveer la máxima

amplitud a la institución de los sistemas de valoración de los

medios de prueba, ha tenido que sobreponerse a la crítica y a

la costumbre, innovando en cuanto a las exigencias sociales,

científicas, jurídicas y doctrinales le demandan.37

No obstante que fijo el punto principal del presente trabajo

en el tema del análisis del sistema de la valoración de los

medios de prueba de las reglas de la sana crítica razonada,

36
DERECHO PROCESAL PENAL. Eugenio Florián, 2ª. Edición, 1933. Páginas 331 y 332.
37
MANUAL DE DERECHO PROCESAL PENAL (Juicio oral y público penal) Jorge R. Moras Mom, 3ª.
Edición, 1993. Páginas 214-215.

54
como ya lo expuse, existen otros sistemas para apreciar y

darle valor a los medios de prueba que han tenido auge dentro

del proceso penal guatemalteco y que si bien es cierto, han

sido derogados por la ley procesal penal vigente, su

aplicación ha dejado un aporte significativo en la formación

de la institución de la valoración de los medios de prueba 38 ;

y como antecedentes, estos otros métodos de valoración,

demuestran el avance del derecho procesal penal guatemalteco,

toda vez que cobra vigencia la búsqueda de independencia y

eficacia jurídica de cada una de las instituciones que forman

el mismo, conforme exigencias también de carácter

internacional, confirmando lo anterior, con la puesta en

práctica dentro de un proceso de tipo acusatorio, el debate

oral en juicio penal; a decir del Licenciado CESAR BARRIENTOS

PELLECER: "El nuevo juicio oral penal, es un tipo de proceso

en que la responsabilidad de los jueces y de los fiscales

está en primera línea y es un tipo de juicio, que pretende

administrar justicia con base al progreso y avance

tecnológico y social, apegado a las garantías

constitucionales." 39

38
EL PROCESO PENAL MEXICANO. Carlos Franco Sodi, 4ª. Edición, 1957. Página 253.
39
CÓDIGO PROCESAL PENAL. Exposición de motivos. César Barrientos Pellecer, 1997. Páginas 21 y
23.

55
Importante resulta también hacer algunas consideraciones

acerca de los otros dos sistemas de valoración de los medios

de prueba en el proceso penal, porque existe una teoría acerca

del tema principal del presente trabajo, que señala que la

sana crítica surgió de la mezcla de dichos sistemas. 40

El Decreto 51-92 del Congreso de la República, Código Procesal

Penal, con ideal vanguardista, señala como el sistema de

valoración de los medios de prueba LAS REGLAS DE LA SANA

CRITICA RAZONADA, es decir, deja a los elementos

fundamentales que rigen ésta institución de valoración de la

prueba, el apreciar los medios de prueba; el Código

Procesal Penal enumera algunos medios de prueba, pero deja

abierta la posibilidad de incluir medios novedosos o nuevos,

analogándolos a los que describe, tal y como lo señalan los

artículos 182, 185 y 186. Como lo señala MIGUEL FENECH

(1960), cuando dice: "Al tratar de la valoración de las

pruebas hemos de tener en cuenta dos problemas: el de la

valoración en general, con una referencia a los principios de

prueba tasada y prueba libre, y el de la carga de la prueba, o

mejor dicho, el de la influencia de la carga de la prueba en

la valoración, en cuanto determina la apreciación, por el

titular del órgano jurisdiccional, encargado de enjuiciar y

40
DERECHO PROCESAL PENAL. Lino Enrique Palacio, Tomo 4, 2ª. Edición, 1977. Páginas 411-413.

56
declarar, de los hechos inciertos."

b. Prueba tasada o prueba legal.

El sistema de valoración de la prueba, denominado prueba

tasada o prueba legal, dentro de la teoría general de la

prueba, es el más antiguo de todos, tuvo su auge en la

legislación española, que aplicó en todo su rigor las normas

de juzgamiento inquisitivo, siendo en esa época un acto de

autoridad, en donde se quiso señalar de antemano el resultado

de los proceso intelectuales del juez, dándole un valor a la

prueba utilizada. En esa época, la utilización del término

medios de prueba resultaba por demás indiferente a la teoría

general del proceso que en ese entonces empezaba a fundar sus

cimientos. 41

Por ejemplo, en el Fuero Viejo de Castilla variaba el número

de testigos según el tipo de litigio, es decir, el legislador

aplicaba ciertos principios críticos, dando o quitando valor a

los medios de prueba, limitando la actividad de raciocinio del

juzgador al análisis de la prueba. 42

En este sistema, la ley prefija de modo general la eficacia

conviccional de cada medio de prueba, estableciendo bajo que

41
DERECHO PROCESAL CIVIL. Leonardo Prieto-Castro Ferrandíz. Volumen 1, 1968. Páginas 263-272.
42
FUNDAMENTOS DEL DERECHO PROCESAL CIVIL. Eduardo J. Couture, 3ª. Edición, 1984. Página
268.

57
situaciones el juez debe darse por convencido de la existencia

de un hecho o bien, señale los casos en que no puede darse por

convencido, además de que la misma ley, prefijaba la calidad y

cantidad de elementos que la prueba debía tener para ser

objeto de valoración.

El proceso de tipo inquisitivo, que permitía al juzgador

exceder la acusación y aún condenar sin ella, permite su

aplicación sin reserva, toda vez que es reconocida la falta de

libertad jurisdiccional y lo más importante, debido a la

cientificación e independencia de la institución de la

valoración de los medios de prueba, no constituye una adecuada

herramienta para descubrir la verdad. 43

Las reglas que la ley imponía están sobre el criterio

jurisdiccional o bien a la capacidad lógico-pensante del

juzgador, era una limitación del raciocinio del

ente jurisdiccional y tiene como virtud que ante la falta de

capacitación de los juzgadores, la ley suplía dicho

desconocimiento, pero obviaba los efectos lógico-jurídicos.

Ha de establecerse, porque la doctrina así lo exige, que no

debe confundirse este sistema de valoración de los medios de

prueba, el cual consiste en el establecimiento de ciertas

43
DERECHO PROCESAL PENAL. Lino Enrique Palacio, Tomo 4, 2ª. Edición, 1977. Página 411.

58
reglas que, de manera rígida, asignaban un determinado

resultado, con los medios de prueba formales o legales que se

utilizaban en el proceso, y que no se dirigía a obtener el

convencimiento del juzgador, sino a la obtención de la

aplicación rigurosa deseada por la ley y que exigía que

determinado hecho debía ser probado por una prueba específica.

Es decir, el sistema de valoración asigna un determinado

resultado; los medios de prueba obligan a aplicar la ley y por

anticipado designan al juzgador el grado de eficacia que debe

atribuir a determinado medio de prueba; 44 en este caso, el

único elemento identificable, es la ley.

Las características esenciales de este sistema, son:

b.1. Nulidad absoluta del proceso razón-lógica-ley por parte

del juzgador en el conocimiento de la prueba que se le

aportaba para valorarla y producir como resultado un fallo

jurisdiccional. 45

b.2. El juzgador carecía de independencia jurídica y de

raciocinio, teniendo como única función determinar si la

prueba por la calidad y cantidad podía lograr un fallo

condenatorio o no.

b.3. La ley indica la eficacia que tiene el medio de prueba a

44
EL PROCESO PENAL MEXICANO. Carlos Franco Sodi, 4ª. Edición, 1957. Página 253.
45
TRATADO DE DERECHO PROCESAL PENAL. Giovanni Leone, Tomo 2, 1963. Página 170-172.

59
utilizarse, dependiendo el caso en litigio.

b.4. La ley señala las características de cantidad y de

calidad de los medios de prueba sometidos a litigio.

b.5. Para los efectos procesales, a mi juicio, éste es un

sistema totalmente contrario a la tendencia moderna del

derecho, en donde la ley, por las exigencias sociales,

científicas, jurídicas, etc., no puede limitar el uso de

medios de prueba para aclarar y resolver un proceso, en la

búsqueda de la verdad.

A manera de conclusión, citaré lo que el Profesor MIGUEL

FENECH (1960), indica en cuanto al presente tema: "El sistema

de la prueba legal se introduce en el proceso penal por obra

de la Iglesia y se adapta al proceso inquisitorio, se

estableció como freno contra los ilimitados poderes del juez,

que ejercía un dominio absoluto sobre el proceso en aquellos

tiempos, con degeneración frecuentemente en arbitrariedad. En

el proceso inquisitorio, el juez, que poseía la más amplia

libertad para ordenar pruebas y disponer o no de cualquier

acto del proceso, estaba obligado -extraño contraste- a

valorar las pruebas según normas fijadas en la ley."

c. Libre convicción, prueba libre, libre conciencia o íntima

conciencia.

60
Como un rechazo radical al sistema de valoración de los medios

de prueba de la prueba tasada, que inhabilitaba en su

totalidad el poder jurisdiccional y marcaba un excesivo abuso

del Estado, surge un sistema antagónico, el cual buscó imponer

la autoridad que el ente jurisdiccional no había tenido en el

sistema anterior y, sin darse cuenta el legislador, volvió a

caer en una situación que propiciaba el abuso del derecho y de

autoridad, ya que el juzgador no poseía limite alguno al

momento de valorar la prueba.46

Fue el derecho procesal europeo el que de cierta manera

influyó para que cobrara auge el nuevo sistema de valoración

de los medios de prueba; y es que su importancia no radicó

principalmente en buscar la manera de solidificar la

institución de la valoración de los medios de prueba, sino que

fue el medio para erradicar el sistema anterior, utilizando

una corriente jurídica tan excesiva y dañina como la primera.

Y es que siendo el sistema de la prueba tasada un método de

valoración de los medios de prueba en el proceso antiguo,

utilizado como pilar de los gobiernos monárquicos, feudales,

romanos, etc., la libre convicción o prueba en conciencia

surgió como una necesidad de despojar a la ley y a ciertas

normas probatorias, el poder que ostentaban. Así lo señala el

46
DERECHO PROCESAL PENAL. Miguel Fenech, Volumen 1, 3ª. Edición, 1960. Páginas 583 y 613.

61
Profesor GIOVANNI LEONE (1963), al indicar: "Históricamente,

sirve para caracterizar el repudio absoluto de

todas las reglas comprobación que se encuadraron en el

régimen de las pruebas legales, de las pruebas idóneas, de

las presunciones y de las ficciones que ha desaparecido

definitivamente de nuestro sistema penal.” 47 Al buscar un

equilibrio entre la ley y el poder, se creó un sistema de

valoración de los medios de prueba, en donde todo el poder es

delegado al juzgador. Ya no se habla de que determinado medio

de prueba provoca tal fallo o que deba existir un medio de

prueba para tener elementos de juicio; ya que dentro del

presente sistema, el juzgador adquiere el convencimiento de

la verdad de acuerdo a las pruebas rendidas, en contra de

ellas o como estime conveniente; se trata de dejar el más

amplio margen a la conciencia del juzgador a su libre

convicción.

El objeto de este sistema es que el juzgador forme su

convicción sobre la verdad de los hechos que han sido sujetos

a prueba, de acuerdo a su conciencia exclusivamente, sin

sujetarse a norma de especie alguna, valorando las pruebas

libremente y en su conjunto, ello le ha valido sus distintas

47
TRATADO DE DERECHO PROCESAL PENAL. Giovanni Leone, Tomo 2, 1963. Páginas 155-157.

62
denominaciones, todas relacionadas con la libertad o

intimación de la conciencia.

La función psíquica que desarrolla el juzgador en este sistema

de valoración es amplia y lo deja en absoluta libertad de

decisión; obvio resulta decir, que para que dicho sistema

funcione, el juzgador debe poseer un carácter y

criterio admirables, debiendo basarse en una imparcialidad

suprema, sin estar sujeto a ningún tipo de presiones teniendo

un profundo concepto de lo que es justicia y fortalecimiento

del derecho. 48

En el presente sistema de valoración, como en el anterior, se

establecen algunos elementos o características que obviamente

hacen dudar si su conceptualización se trató de un sinónimo, o

bien, fue la forma de ir dándole más consistencia al término;

la doctrina no indica si fue un avance u otro sistema de

valorar los medios de prueba que tiene sus raíces en este

sistema y fue progresando hasta alcanzar el punto máximo con

que hoy se le puede utilizar; pero cuando se hace referencia a

la valoración de los medios de prueba EN LIBRE CONCIENCIA O

INTIMA CONCIENCIA, se tiene que tomar en cuenta que el

Juzgador tiene toda la libertad de prueba; mientras que con la

48
FUNDAMENTOS DE DERECHO PROCESAL CIVIL. Eduardo J. Couture, 3ª. Edición, 1984. Páginas
273-275.

63
LIBRE CONVICCION, se establecen algunos límites, con la

libertad de comprobación, mediante la aplicación de los

métodos que consideran convenientes para la comprobación de

los hechos sujetos a prueba. 49

Es más, por las características se considera al sistema de la

libre convicción más del campo moral que del jurídico, ya que

la formación del juzgador juega un papel preponderante, porque

al valorar de conformidad con su sano juicio, los valores

internos deben ser controlados y libres de apasionamientos.

Otro aspecto relevante es en cuanto al término PRUEBA LIBRE 50

que forma otro sinónimo con el sistema en referencia y lo que

sucede es que al clasificarse a los medios de prueba según su

regulación, el legislador y la doctrina definieron la prueba

libre para aquellos hechos que no tienen en la ley asignado

ningún medio de prueba específico para formar el

convencimiento del juzgador respecto a su verdad y, como el

sistema de la libre convicción permite tomar en cuenta o no el

resultado de los medios de prueba, provoca confusión.

Ya establecida que la importancia del sistema de valoración de

los medios de prueba en conciencia o de libre convicción, es

que el juzgador obtiene la convicción de la verdad de los

49
DERECHO PROCESAL PENAL. Lino Enrique Palacio, Tomo 2, 2ª. Edición, 1977. Páginas 412-413.
50
DERECHO PROCESAL PENAL. Miguel Fenech, Volumen 1, 3ª. Edición, 1960. Página 583 y 613.

64
hechos objeto de prueba de conformidad con su conciencia,

valorando sin presiones y con la unidad de todos los elementos

probatorios; es decir, el proceso de obligar al juzgador o al

ente jurisdiccional a cumplir una función mental y sujetando

el derecho a esa función, deroga por completo el sistema

anterior, no sin antes reconocer que muchas legislaciones aún

legislan y practican, el sistema de valoración de la prueba

tasada 51 .

Como lo indique anteriormente, ha sido la legislación europea

la vanguardista en cuanto al estudio y conceptualización de

la valoración de la prueba que en materia procesal ha habido

y, al buscar definir el sistema de la libre convicción, lo

asemejan a un método de análisis de la prueba que por ningún

motivo es vinculante, dándole total discrecionalidad al

juzgador de poder formar su convicción, pero no como

arbitrariedad sino como una mayor amplitud al que nuestra

idiosincrasia no esta preparada.

El sistema de valoración de los medios de prueba de la libre

convicción o en conciencia, resulta importante en cuanto a que

el juzgador, como conocedor del derecho y como sujeto pensante

va a aplicar la ley; el problema es la facultad que posee de

51
FUNDAMENTOS DE DERECHO PROCESAL CIVIL. Eduardo J. Couture, 3ª. Edición, 1984. Página 36.

65
basar o no su fallo en los elementos y circunstancias

procesales y puede dictar un fallo a su total albedrío,

tomando en consideración o no, como lo indique, la prueba y

circunstancias procesales relevantes, lo que provoca un

desgaste e incertidumbre a las partes procesales y un costo al

Estado. Los medios de prueba y su valoración con este sistema,

en vez de fortalecerse se disminuyen y por lo tanto, la

institución de la valoración continúa sin poder ser el

instrumento que la ley necesita para basar los fallos

judiciales en forma independiente. 52

Según el profesor GIOVANNI LEONE (1963), es necesario

consolidar dentro del sistema de la libre convicción, las

directivas de: "a) máximo rigor en la individualización y en

la adquisición de las pruebas. b) rechazamiento de todo juicio

apriorístico de inverosimilitud de circunstancias o de hechos

alegados. Y, c) respeto de las leyes de la psicología judicial

en la valoración crítica de las pruebas.".

d. Reglas de la sana crítica.

La evolución del sistema de valoración de la libre convicción

con los elementos que la forman, provee una definición más

técnica, que influye dentro del avance del derecho procesal y

52
TRATADO DE DERECHO PROCESAL PENAL. Giovanni Leone, Tomo 2, 1963. Páginas 157-160.

66
sus principales exponentes consideran necesario delimitar el

libre albedrío que poseen los juzgadores al utilizar dicho

sistema.

Surge así una posición que, sin desligarse del sistema de la

libre convicción, obliga a que los medios de prueba sean

apreciados atendiendo a la lógica, la psicología y a la

experiencia, debiendo obligadamente el juzgador fundamentar y

razonar sus deliberaciones. 53

Otros exponentes del derecho procesal, prefieren ser cautos y

proponen hablar de una tercera teoría referente a la

valoración de los medios de prueba y por los elementos básicos

de ésta, la denominan REGLAS DE LA SANA CRITICA. 54

Pero dicho sistema no es novedoso, durante su fase de

surgimiento fue denominado también libre convicción razonada y

actualmente se le denomina como el Decreto 51-92 del Congreso

de la República, Código Procesal Penal lo define en sus

artículos 186 y 385 es: sistema de valoración de los medios de

prueba de las reglas de la sana crítica razonada.

Pero las reglas de la sana crítica son una corriente de una

disposición administrativa española, establecida a manera de

53
VALORACIÓN DE LA PRUEBA (Compilación). Serie justicia y derechos humanos. Fundación Myrna
Mack. Página 63.
54
FUNDAMENTOS DEL DERECHO PROCESAL CIVIL. Eduardo J. Couture, 3ª. Edición, 1984. Página
275.

67
un reglamento contencioso, la cual indicaba como debía

apreciarse la prueba de testigos. En la Ley de enjuiciamiento

del año 1885, es normada y puesta en vigencia tanto para

asuntos de carácter civil como penal; no imponía normas

generales para darle un valor abstracto a los medios de

prueba, sino para apreciarlos conforme a la lógica, la

psicología y la experiencia común.

Empieza a surtir sus efectos como un criterio moral de los

jueces y convierte la tradicional libre convicción de su fase

íntima e inmotivada, en un convencimiento lógico y motivado,

racional y controlable, llegando a obtener el mayor esfuerzo

psíquico del Juzgador al momento de dictar un fallo.

Surgen aquí los llamados "esfuerzos intelectuales" en que

puede, en determinado momento, estar el Juzgador en su

conciencia para el conocimiento de la verdad de la existencia

de un hecho sometido a su jurisdicción. 55

Por ello, también al presente sistema se le ha denominado en

algunos derechos procesales modernos como SANA CRITICA

RACIONAL, en donde se indica que el juzgador puede apreciar

libremente las pruebas, como principio, pero dicha libertad de

apreciación no debe ser utilizada arbitrariamente sino

55
TEMAS DE DERECHO PROCESAL PENAL GUATEMALTECO. Alberto Bovino, 1ª. Edición, 1996.
Página 185.

68
respetando límites en cuanto a juicio, ley del raciocinio y

principios de experiencia, todo lo cual, califica el ámbito de

la razón que inspira a la sana crítica razonada.

La transición del sistema de la libre convicción al sistema de

las reglas de la sana crítica resulta difícil de estructurar y

delimitar, debido a que como lo he indicado, algunos

tratadistas, en su afán de sostener los principios en que

basan su posición en cuanto al sistema de valoración a

utilizar, han puesto en práctica y estudio una serie de

criterios análogos. Lo anterior lo sustenta el profesor LINO

ENRIQUE PALACIO (1977), cuando señala: "El sistema que en la

materia analizada adopta el CPN es el de la apreciación libre,

y al cual acuerda la particular denominación de sana crítica."

Otro punto que motiva la creación o surgimiento de esta

tercera posición es el hecho que debe separarse la apreciación

de los medios de prueba, con la apreciación de los hechos

jurídicos o de derecho del caso en concreto. Es decir, busca

separar la fuerza probatoria conviccional de los otros

factores procesales que pudieren suceder.

En Guatemala, la evolución de la valoración de los medios de

prueba en el proceso penal sufre los cambios que a nivel

general, en cuanto a teoría general de la prueba, ocurren: la

69
aplicación del sistema de la sana crítica no ha sido la

excepción y así, en el Decreto 52-73 del Congreso de la

República de Guatemala, Código Procesal Penal derogado,

se establecía en su artículo 638, lo siguiente: "Salvo

disposición legal en contrario, los jueces valorarán la prueba

conforme las reglas de la sana crítica.

Para tal efecto, fundamentalmente usarán: De la experiencia;

de la lógica; de la relación de cada uno de los medios de

prueba con los restantes, del debido razonamiento sobre los

motivos que pudiera tener para estimar o desestimar medios

probatorios y para llegar a conclusiones de certeza jurídica."

En este código, se da el caso de que la misma ley regula lo

relativo a la conceptualización de plena prueba y semiplena

prueba en sus artículos 641 y 642. Considero que ello es

inapropiado, puesto que se dota al juzgador de los elementos

indispensables para valorar los medios de prueba a través de

un sistema y luego se contradice, señalando otros

procedimientos que pueden, en determinado momento, producir

incertidumbre jurídica.

Se legislaba en el código de mérito acerca del valor de los

documentos extendidos, autorizados y legalizados por notario o

por funcionario público en el ejercicio de sus cargos,

70
produciendo fe y plena prueba, además de los medios

científicos, en donde el juez estimaba su valor de acuerdo con

la naturaleza de los mismos. De lo anterior infiero que, no

obstante tratar el Código Procesal Penal derogado de admitir

los avances en cuanto al estudio científico del derecho

procesal en materia de valoración de la prueba se producían,

no se desligaba ni se independizaba del término matriz de la

prueba, clasificaba los medios de prueba, dándoles valor a

estos, no existiendo mérito para valorar la prueba. A manera

de ejemplo quiero citar: se establecía en la valoración de los

medios de prueba una relación de cada uno de ellos con los

restantes, ello deducía que si entre los medios de prueba se

había aportado un documento extendido, autorizado o legalizado

por notario o por funcionario público en el ejercicio de su

cargo, hacía plena prueba y producía fe; cuál sería entonces

el efecto de relacionarlo con los otros medios de prueba

producidos y aportados al proceso, si dicho documento podía

por si solo, provocar un fallo.

Dicho análisis también lo sustenta el Licenciado HERNAN

HURTADO AGUILAR (1973), cuando señala en el Código Procesal

Penal derogado, "existen medios de prueba, como la confesión y

como la documental, que por sí solos la generan sin necesidad

71
de análisis por la sana crítica." 56

El Licenciado Hurtado Aguilar, va más allá, cuando indica:

"los tribunales deben tomar pleno conocimiento del sentido

técnico del sistema de la sana crítica para que no se dé el

caso frecuente, de que lisa y llanamente dicen, por ejemplo,

en uso de los principios de la sana crítica se acepta tal

prueba o se desecha tal otra."

Otro punto importante de indicar, es la carencia de

conocimiento jurídico del legislador quien legisla con un afán

partidario o de intereses ocultos, dañando severamente el

Estado de Derecho.

e. Reglas de la sana crítica razonada.

Así como el sistema de la libre convicción se fue

complementando con más elementos para dar una mejor definición

de sí, el sistema de las reglas de la sana crítica también ha

sufrido una transformación de sus elementos para su mejor

entendimiento y aplicación, en beneficio de la cientificación

del derecho procesal y de la independencia de la figura de la

valoración de los medios de prueba; dicho sistema que prefiere

no manejar enumeraciones ni conceptos, ni limitaciones sobre

los medios de prueba, prefiere que las partes procesales

56
DERECHO PROCESAL PENAL PRÁCTICO GUATEMALTECO. Lic. Hernán Hurtado Aguilar, 1973,
páginas 182-183.

72
puedan aportar al proceso como objeto de prueba, todo aquel

mecanismo legítimo y moral produciendo una verdadera

convicción sobre el hecho a resolver. Al decir del profesor

ALBERTO BOVINO (1996): "ello se debe a la estrecha dependencia

existente entre el modelo de procedimiento penal y el sistema

de apreciación de la actividad probatoria." Es decir, no tiene

parámetros para indicar qué medios de prueba pueden ser

utilizados; no, este sistema permite y busca, no sólo

perfeccionar el derecho procesal en cuanto a volverlo ciencia

sino atender a las diversas circunstancias limitantes en su

desarrollo. Busca también evitar la constante reforma a la ley

en cuanto a la valoración de la prueba se refiere y eliminar

el uso excesivo de medios de prueba inapropiados, ya que debe

buscarse únicamente, la especialización del derecho y la

perfección de los aplicadores del derecho, en el sentido de

hacerlos producir y aportar a los procesos, solamente

aquellos medios de prueba necesarios para sostener y confirmar

las aseveraciones de las partes, basados en la verdad de los

hechos, su fin es entonces además de jurídico, a mi parecer

moral y ético, puesto que la verdad es el fin primordial del

proceso y la cúspide de la justicia.

Este sistema cada día se fortalece y está inspirado en los

73
principios que lo fundan, como lo son: la lógica; la

experiencia común; la experiencia del juzgador; la psicología;

la deducción e inducción, la relación de los medios de prueba

entre si, inquiriendo por la verdad del hecho a resolver como

denominador común; correcta apreciación de las proposiciones

procesales en relación a los medios de prueba; el raciocinio;

recta razón, buen juicio; el carácter del juzgador; la

observación de los elementos definidores de los medios de

prueba; la expresión de los fundamentos que se tuvieron para

valorar los medios de prueba; en fin, principios que en forma

científica forman con certeza, la verdad. Dichos principios o

elementos formativos merecen un apartado más adelante.

Este es un sistema de valoración de los medios de prueba, que

como mecanismo procesal es indispensable y como institución es

separable de esa paternidad que sobre ella ha ejercido la

prueba, pudiendo quizá no definirse, por ser una institución

en evolución y generalmente las definiciones, especialmente en

nuestro medio bastante cómodo en ese sentido, limita el

continuar desarrollando el tema.

Por lo anterior, no considero prudente hacer una

conceptualización de lo que considero son LAS REGLAS DE LA

SANA CRITICA RAZONADA como sistema de valoración de los medios

74
de prueba en el proceso penal guatemalteco, me limitaré a

determinar lo que en materia procesal penal, en especial, se

intenta con la incorporación de este sugestivo sistema de

valoración. 57 En vista de la cientificación del derecho

procesal y de la independencia de los mecanismos que lo

forman, se hace necesario conceptualizar dichos mecanismos con

caracteres y definiciones propias; se hace adecuado en el

proceso penal, basar la valoración de los medios de prueba que

tienden al descubrimiento de la verdad por medio de

investigaciones históricas basadas en elementos de la lógica,

la razón, la experiencia, la psicología, la relación de los

medios de prueba aportados y calificados por elementos de

calidad y certeza, debidamente motivados en la resolución.

Es también a mi criterio, el sistema de valoración de los

medios de prueba en el proceso penal guatemalteco, un sistema

independiente de los otros, conformado por los elementos

indispensables y más estructurales que el de los sistemas que

le anteceden no sin antes dejar la incógnita de cuánto tiempo

durará dicho sistema sin que el modernismo y la cientificación

obliguen a su transformación en beneficio de la ciencia

jurídica.

57
VALORACIÓN DE LA PRUEBA (Compilación) Seie Justicia y derechos humanos. Fundación Myrna
Mack. Páginas 57 y 102-117.

75
El profesor JORGE R. MORAS MOM (1993), dice: "Las reglas de la

sana crítica, no es sino un modo de la libre convicción. Esta,

como convicción no subordinada a condicionamientos, la elabora

el juez conforme a razonamiento lógico, del cual en su

sentencia expone sus fundamentos, lo que da origen a la forma:

sana crítica; en tanto que si expone la conclusión pero no los

fundamentos, se da la forma: sana lógica. Pero ambas son

libertad."

De dicha conceptualización, se deduce que existe una amplitud

de significados también en este tipo de valoración, pero lo

más importante es que todos sugieren que el juzgador debe

llevar a cabo el examen lógico-deductivo de los medios de

prueba aportados. El raciocinio es la libertad a que se

refiere el autor.

El Decreto 52-73 del Congreso de la República de Guatemala,

Código Procesal Penal derogado, definía alguno de los

elementos fundamentales que rigen el sistema de la sana

crítica y así indicaba en su artículo 638: "...para tal

efecto, fundamentalmente usarán: De la experiencia; de la

lógica; de la relación de cada uno de los medios de prueba con

los restantes; del debido razonamiento sobre los motivos que

pudiera tener para estimar o desestimar medios probatorios

76
para llegar a conclusiones de certeza jurídica."

En el presente caso, la ley taxativamente impone los elementos

fundamentales que los juzgadores deben tomar en cuenta para

valorar los medios de prueba y conceptualiza así el sistema de

valoración. Considero que al limitar al juzgador a ciertos

elementos fundamentales, se le limita a utilizar otros, que en

el uso de la razón le puedan surgir.

A decir del profesor EDUARDO J. COUTURE (1984): "La sana

crítica es como un uso del raciocinio, es sin duda, el método

más eficaz de valoración de la prueba. La superioridad de un

método de esta índole sobre los restantes, es indudable." 58

Lo anterior es concebible si tomamos en cuenta que los

elementos que la razón humana puede producir son diversos y

que al momento de producirse la operación de conocimiento con

la del raciocinio, los resultados serán, no solamente amplios,

sino que basados en lo que las distintas fases procesales

influyen en el juzgador al momento de dictar un fallo.

El tema de los sistemas de valoración de los medios de prueba

debe tener un apartado y necesario estudio, ya que el objetivo

principal del proceso penal guatemalteco, debe ser el de

producir fallos judiciales apegados a derecho y si lo que

58
FUNDAMENTOS DEL DERECHO PROCESAL CIVIL. Eduardo J. Couture, 3ª. Edición, 1984. Página
276.

77
respecta al uso de la valoración de los medios de prueba no se

encuentra plenamente establecido, no se sabrá con exactitud

como apreció el juzgador la prueba. Que la ley conceptualice o

no ciertas normas que regula, no esta dado por lo vanguardista

de la ley, sino de los aspectos morales, jurídicos y éticos

de las personas encargadas de aplicar la ley.

También debe tomarse en consideración los diferentes criterios

que se pueden adoptar de una norma, si la misma no se

encuentra conceptualizada en la ley. Lo prudente es

conceptualizar la norma para evitar abuso en los limites de la

ley y en el uso de la correcta razón.

Así como el procedimiento procesal penal guatemalteco ha

tomado características de desarrollo jurídico, también debe

permitírsele a las instituciones que lo forman, esas

características de progreso.

En forma personal, conceptualizaría al sistema de valoración

de los medios de prueba en el proceso penal guatemalteco de la

siguiente forma: El sistema de valoración de los elementos

probatorios en el proceso penal guatemalteco, debe darse en

función del conocimiento del derecho aplicable y del correcto

uso de la razón, para que al intimarlos con la lógica, la

experiencia, la relación de los elementos probatorios entre sí

78
aportados justificadamente y admitidos conforme a la ley al

proceso, con características de relevancia y pertinencia, la

deducción e inducción, la psicología y las características del

estado emocional del juzgador, produzcan un fallo justo y

ecuánime, encaminado a obtener con certeza la verdad del hecho

a consideración, debiendo estar dichos elementos motivados y

razonados en la sentencia o resolución, lográndose así los

fines del verdadero estado de derecho.

79
80
C A P I T U L O IV

Utilización de los sistemas de valoración de la prueba en el

proceso penal guatemalteco.

a. Antecedentes.

La historia del derecho procesal indica una acelerada marcha

en busca de su perfección. Ese avance ha producido que la

mayoría de los países, en la integración de sus normas

constitucionales y procesales, incluyan garantías para su

cumplimiento.

Con la puesta en vigencia del Código de Procedimientos Penales

en Guatemala durante el gobierno del General Justo Rufino

Barrios, se dio el rompimiento de sistemas antiguos en

especial la abolición del fuero eclesiástico. En el gobierno

del presidente José María Reyna Barrios surge el Decreto 551,

inspirado en disposiciones de la ley de Enjuiciamiento

Criminal de España y con cánones tradicionales de la Escuela

Clásica con parte de legislación francesa; con las reformas

contenidas en el Decreto 63-70 del Congreso de la República,

se va transformando el derecho procesal penal guatemalteco,

pero en cuanto a la valoración de los medios de prueba

continúa sumido en los preceptos de la prueba legal y de la

81
libre convicción. En forma vaga empieza el sistema de

valoración de la sana crítica a tomar espacio en nuestra

legislación; ya en el Decreto 52-73 del Congreso de la

República, el sistema de valoración de la sana crítica ya

figura como método de valoración, si bien es cierto, existen

valoraciones expresas en la ley y en los medios de prueba,

para ser más precisos; la teoría general de la prueba en

materia procesal penal guatemalteca comprende la necesidad de

utilizar sistemas novedosos y de utilización a nivel

internacional, como una forma de darle carácter de ciencia a

la valoración de los medios de prueba. 59

En el Decreto 51-92 del Congreso de la República de Guatemala,

Código Procesal Penal, se define como único medio para la

valoración de los medios de prueba en el proceso penal, el

sistema de las reglas de la sana crítica razonada, método que

a mi juicio llena todos los requisitos de una ciencia, puesto

que no necesita de otra fase procesal para surgir, es decir,

llegado el momento procesal, se hace la apreciación de los

medios de prueba y se determina el grado de influencia que los

mismos han tenido para fundamentar un fallo.

Es determinante establecer que el sistema de valoración de los

59
DERECHO PROCESAL PENAL PRÁCTICO GUATEMALTECO. Lic. Hernán Hurtado Aguilar, 1973.
Prólogo: páginas 17 y 27.

82
medios de prueba actual, también es analizado desde el punto

de vista de su correcta utilización, puesto que recae sobre la

honorabilidad del juzgador y sus aspectos psíquicos y morales,

como una forma del desenvolvimiento de la vida jurídica. 60

El profesor JORGE R. MORAS MOM (1993), dice en cuanto a los

antecedentes: "Si bien es cierto que la valoración ha estado

dependiendo de los medios de prueba, se busca aislar dicha

institución y hacerla propia, ya que la regulación de

actividades procesales, busca autonomía."

El profesor ALBERTO BOVINO (1996), dice: "Se ha finalizado con

los antiguos formalismos para valorar los medios de prueba,

posiblemente por el carácter del nuevo proceso en juicio oral,

cumpliendo así los principios que las garantías

constitucionales, señalan."

b. Necesidad.

Es necesaria la introducción de una figura jurídica en el

sistema procesal de un país para lograr los fines de justicia

y paz social.

En Guatemala estamos viviendo una etapa coyuntural,

políticamente hablando, que no permite debilitamiento de

estructuras, menos jurídicas, y todo cuanto se legisla en

60
DERECHO PROCESAL PENAL PRÁCTICO GUATEMALTECO. Lic. Hernán Hurtado Aguilar, 1973.
Página 17 y 27.

83
favor del estado en épocas de paz, es vital.

El decreto 51-92 del Congreso de la República, Código Procesal

Penal, introdujo el sistema de juicio oral para los procesos

penales, dicho sistema además de conveniente por las

corrientes jurídicas que se aplican internacionalmente,

permite a los guatemaltecos una nueva experiencia en materia

jurídica; y ello, porque el sistema anterior, si bien es

cierto, lo consideramos bueno por la costumbre y práctica

alcanzada, contenía muchos resabios de sistemas procesales

antiguos. Al darle un nuevo giro al procedimiento penal y al

tratar de darle rapidez al mismo, se le introducen ciertos

elementos que constituyen novedades, tal y como sucede con el

señalamiento exclusivo del sistema de valoración de los medios

de prueba; sistema que si bien no resulta novedoso, en cuanto

a su denominación, conlleva otras características que le

permiten otra clasificación; ya que no es la antigua sana

crítica, es el conjunto de reglas de conforman aquella,

debidamente razonados y sin estar prejuzgados los medios de

prueba a no ser por el sistema aplicable.

En Guatemala, la Constitución Política de la República, obliga

a que el estado garantice la justicia de los guatemaltecos;

dichos preceptos constitucionales están delimitados por

84
principios básicos universalmente aceptados; y si además se

aceptan como principios básicos de un procedimiento, en este

caso, el proceso penal, cumple no sólo con las necesidades de

la sociedad a que directamente va dirigido, sino que facilita

la materia procesal internacional.

Ya que la valoración de los medios de prueba constituye el

examen efectuado por el juzgador para apreciar los medios de

prueba aportados al proceso y de cuya apreciación obtendrá la

influencia de estos para basar su fallo, su necesidad es de

suma importancia.

Si se entiende la valoración, no sólo como un procedimiento

más, sino como el examen de varios factores ligados al proceso

y de calificación de circunstancias adversas y favorables para

el procesado, se consolida aún mas su necesidad.

Otro punto de importancia en cuanto a la valoración de los

medios de prueba es que constituye una garantía de confidencia

en casos de reserva y también es el medio para establecer el

elemento moral del procesado, es decir, el propósito del

procesado en el cometimiento del caso en proceso. 61

La valoración de los medios de prueba como método para poder

61
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Consideraciones y Artículos 1 y
2. DERECHO PROCESAL PENAL PRÁCTICO GUATEMALTECO. Lic. Hernán Hurtado Aguilar, 1973.
Pág.16

85
apreciar la prueba y obtener su influencia para declarar un

fallo, es imprescindible; su importancia radica en la

observancia obligatoria de los elementos que rigen el sistema

de valoración.

Otro punto importante es, lo que asevera el profesor JORGE R.

MORAS MOM, en el siguiente párrafo: "Pero, al lado de ello, se

muestran también el o los medios por medio de los cuales y

respecto a ellos, con sus extremos, se puede valer el

investigador para ir adquiriendo el conocimiento. El ciclo se

cierra cuando con relación a cada punto y por los medios

respectivos, se ha adquirido conocimiento con calidad de

convicción, en cuanto los sujetos del proceso tienen la

certeza de haber llegado a la verdad y lo demuestran. Esta es

la importancia de lo probado."

c. Aplicabilidad.

El Licenciado HERNAN HURTADO AGUILAR (1973), expresa la

aplicabilidad de la siguiente forma: "el proceso se

desenvuelve dentro de una obligada relación de causalidad o

sea que todas las diligencias tiendan a la comprobación de los

hechos del proceso, lo que corrientemente se llama

conducencia."

Para el profesor JORGE R. MORAS MOM: "El proceso tiene como

86
objeto propuesto -fin a que se aspira- la aplicabilidad de

todos sus elementos. Es decir, los procedimientos se comportan

de tal manera, que cada uno es principal y accesorio, de

manera que se sirven de medio o como instrumentos para

alcanzar cada uno su específica finalidad."

Se dice: "que sin el derecho procesal penal la norma penal

sustantiva es totalmente inofensiva, por cuanto vive

abstractamente en la ley: es con el derecho procesal que se le

da vida y cobra vigencia, ya que únicamente el derecho

procesal toma contacto con el caso concreto, es así como se

instrumenta el derecho procesal penal y por ende la valoración

de los medios de prueba." 62

Es con el uso de los elementos fundamentales que rigen el

sistema de valoración que se obtendrá la verdad real o

material; ya que dichos elementos examinan los elementos

probatorios alejados de la intención de las partes, es decir,

actúan independientemente de cualquier voluntad, pero busca

siempre el mismo fin.

De lo anterior se establece, que la valoración de los medios

de prueba como una institución, obliga a que cada uno de sus

elementos, tengan una estrecha relación y dependencia, por lo

62
MANUAL DE DERECHO PROCESAL PENAL (Juicio oral y público penal) Jorge R. Moras Mom, 3ª.
Edición, 1993. Páginas 14 y 216.

87
que la práctica de uno, no pueda darse sin la práctica del

otro, debiendo por lo tanto ser concordantes.

En el Decreto 51-92 del Congreso de la República, Código

Procesal Penal, se establece un sistema de valoración de los

medios de prueba especializado. El método es solamente uno,

no importando que se le denomine “sistema de la sana crítica

razonada”, como lo indica el artículo 186, segundo párrafo o

“reglas de la sana crítica razonada” como reza el artículo

385.

Con la práctica del juicio oral en el procedimiento penal

guatemalteco, el sistema de valoración de las reglas de la

sana crítica razonada, por su elocuente avance, tiende a ser

el medio de valoración idóneo, no por romper la tradicional

forma de valoración, sino porque es un sistema que se

complementa cada día, con la variedad de posiciones psíquicas

y permite que el juzgador no sea solamente un aplicador de la

ley, sino que la entienda, la analice y la practique de forma

tal, que logre su cometido.

d. Aspectos técnicos, legales y doctrinarios en Guatemala.

El proceso penal no admite por naturaleza errores, aplicación

de enjuiciamientos precipitados y apreciaciones alejadas de

la verdad.

88
En Guatemala se ha dado una reforma procesal penal acorde con

los tiempos actuales, de total y exigente certeza; pero ante

el desconocimiento que existe del nuevo procedimiento y sus

elementos, induce a continuar utilizando patrones antiguos y

derogados; o bien, a querer por medio de la doctrina, una

práctica indebida.

De conformidad con la Constitución Política de la República:

"La justicia se imparte de conformidad con la Constitución y

las leyes de la República. ..."; por lo tanto, no puede

aplicarse al momento de impartir justicia ninguna otra

disposición; generalmente los principios que fundan un proceso

y cada una de las fases que lo integran, tienen un origen

doctrinal o bien, tienen vigencia en otro país; pero ello no

obliga a que los juzgadores tengan que aplicarlos así. El

juzgador debe aplicarlos en base a la ley guatemalteca,

tomando en cuenta las características propias del país, que es

el lugar donde tiene plena validez la norma jurídica.

El artículo 2 de la LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL, dice: "La ley

es la fuente del ordenamiento jurídico."; es decir, que la ley

le da vida al ordenamiento jurídico y de allí que éste sólo

dependa de ella, no se puede pretender que se aplique la ley

de conformidad con la doctrina extranjera o la aplicación de

89
una figura jurídica en base a la práctica en un país

extranjero, puesto que la ley nace y se aplica en Guatemala,

debe ser su aplicación conforme la ley guatemalteca.

El artículo 10 de la LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL, confirma lo

anterior, en el sentido de que la ley se interpretará

"conforme a su texto según el sentido propio de sus palabras",

se puede interpretar la ley también a su finalidad o al

espíritu con que fue creada, a la historia de su institución o

en base a principios de equidad y generales del derecho.

La anterior observación la hago puesto que en la práctica se

establece la utilización de clasificaciones y denominaciones

legales que ya han sido derogadas, demostrando que la ley aún

no se aplica en plenitud, posiblemente por la carencia de

conocimientos acerca del nuevo tipo de procedimiento penal y

sus elementos; además, existe una práctica coyuntural, más

política que jurídica, de que se analogue la doctrina al

procedimiento procesal penal, lo cual es improcedente.

Se debe entender que el cambio de figuras jurídicas, como

ocurrió en el procedimiento procesal penal con el sistema de

valoración de los medios de prueba, conlleva la exigencia de

conocer dicho sistema, de ver la importancia y finalidad de su

90
aplicación, y no de mantener antiguas prácticas vigentes,

entorpeciendo así la vanguardia procesal penal. 63

No me opongo a la necesidad e importancia de las

consideraciones teóricas, técnicas, dogmáticas y hasta

políticas, con el fin de integrar las instituciones que forman

el derecho y así comprender su verdadera esencia; pero esto, a

que deba aplicarse la ley como tales consideraciones lo

indican, no lo tolero, toda vez que la ley debe aplicarse como

lo exigen los principios morales, éticos y sociales de los

habitantes del país en que se aplica, y que han sido motivo de

creación de la ley.

Sostengo, no se deben aplicar aspectos técnicos y doctrinarios

al momento de ejecutar la ley, que no sean los meramente

indispensables para que el juzgador pueda ampliar el concepto

de sus consideraciones y que tengan relación directa con el

caso en conocimiento, por lo que solamente la ley debe cobrar

vigencia al momento de exigirse su aplicación, puesto que las

pretensiones de las partes procesales deben ser ajustadas a la

ley y no a la doctrina, ya que es el imperio legal es el único

que fundamenta el estado del derecho. El carácter científico

de la ley no debe confundirse con doctrinas externas, la

63
DERECHO PROCESAL PENAL. Dr. Alberto Herrarte, 2ª. Reimpresión de la 1ª. Edición, 1991. Páginas
9 y 31-33.

91
plenitud de la ley solo se logra aplicándola imperativamente.

El error nace indudablemente, de la incapacidad y

desconocimiento del legislador, que crea normas, pero que

desconoce las necesidades jurídicas del país.

92
CAPITULO V

El sistema de las reglas de la sana crítica razonada como método

para la valoración de los medios de prueba en el proceso penal

guatemalteco.

a. Elementos fundamentales que deben regir el sistema de

valoración de la prueba en el proceso penal.

El carácter científico que hoy en día posee el derecho

procesal penal ha permitido delimitar elementos indispensables

en cada una de sus fases; el proceso penal ya no se

conceptualiza con un puro procedimiento "integrado por actos

rutinarios y aislados, ya no es una simple formalidad, sino

que se encuentra condicionado por una serie de

consideraciones, objetivas y subjetivas, teóricas y técnicas,

dogmáticas y políticas. Tiene instituciones que le son propias

que, gracias a la investigación científica, va siendo

comprendida en su verdadera esencia." 64

Cuando los hechos objeto de averiguación obligadamente son

probados por un definido medio de prueba, lo esencial es que

exista el hecho y el medio de prueba para probarlo y así lo

64
DERECHO PROCESAL PENAL (El proceso penal guatemalteco) Dr. Alberto Herrarte, 1ª. Edición, 1991.
Página 33.

93
califique; en ese caso, no existe potestad ni conocimiento de

otro elemento fundamental para formar la apreciación; de esa

cuenta, la valoración queda condicionada y por lo tanto sus

elementos no se identifican y no es posible delimitarlos con

el objeto de desarrollarlos.

La ley y la naturaleza del proceso penal obligan a que el

juzgador esté íntimamente convencido de la veracidad de los

hechos, de la verdad; pero dicha convicción esta condicionada

por el aspecto subjetivo; aspecto relativo al modo de pensar

personal y no al objeto en si mismo.

Bajo la premisa del carácter subjetivo de la valoración de los

medios de prueba, se ha hecho difícil determinar taxativamente

los elementos fundamentales que le rigen como institución,

dicha circunstancia también produce que se le considere como

un punto accesorio de los medios de prueba.

Al tratar de delimitar los elementos fundamentales en el

sistema de valoración de la prueba libre, en donde el juez

tiene poderes absolutos, el carácter subjetivo de la

conciencia del juzgador no permite establecer principios que

informen el sistema de valoración.

Con el sistema de la prueba legal o tasada, cada prueba tiene

fijado el valor que el juez debe concederle, es decir, el juez

94
no puede formar su convicción por medio de principios del

sistema de valoración, sino que la ley ya le establece ciertas

condiciones legales que lo obligan a valorar en determinado

sentido.

Es con el surgimiento de un sistema mixto y la ley española de

1855, que para apreciar el medio de prueba de la declaración

de testigos, se utilizan las reglas de la sana crítica,

apoyado dicho sistema en principios científicos.

El profesor ALBERTO HERRARTE (1991), expone: "El interés

público derivado del proceso penal hace indispensable que el

juez esté íntimamente convencido de la realidad de los hechos,

y como tal convicción es de carácter subjetivo, ha de

otorgársele suficiente libertad de apreciación del material

probatorio bajo su examen. Cuando los jueces son legos, como

en los jurados, esta libertad de apreciación es absoluta, es

decir, los jueces no están obligados a razonar su convicción;

pero los jueces de derecho sí deben exponer los razonamientos

que los han llevado a formar esa convicción. La libertad de

que gozan, pues, no es arbitraria, sino está limitada por las

reglas del entendimiento humano, y significa una valoración

racional de los elementos probatorios puestos a su

95
disposición. A este último sistema se le ha denominado de la

sana crítica."

Dice GIOVANNI LEONE (1963), que se debe reconocer que es

menester remontarse a las reglas o elementos dictados en el

tiempo del sistema de las pruebas legales, que si bien es

cierto hoy en día no se aplican, constituyen orientaciones

útiles para la valoración de las pruebas, ya que la valoración

crítica del testimonio que se hacía en la época de las pruebas

legales, ya reflejaba lo que hoy se determina con el nombre de

sede de psicología judicial.

Con el principio de la libre convicción del juzgador, se

fueron determinando clasificaciones acerca de los medios

de prueba, “algunos de los cuales tienden a determinar una

especie de gradación en su eficacia respectiva.”

De lo anterior se determina que sí existen reglas que rigen

los sistemas de valoración antiguos, pero no constituyen

principios seguros, únicamente se hacen valer como criterios

de orientación en la valoración crítica de las pruebas.

Con la aplicación del principio de la libre convicción del

juez, que es considerada una actividad de poder-deber del juez

de conseguir la prueba de los hechos y valorarla sin límite

alguno: dicha libertad no constituye el respaldo a simples

96
conjeturas, no debe existir una sustitución a la crítica sobre

los medios de prueba, puesto que no es arbitrariedad, sino que

supone la libertad en adquirir instrumentos de comprobación

del hecho en consideración.

En el sistema de valoración de la libre convicción, la

eficacia de dichos medios de prueba se haya sujeta a la

aplicación de normas rígidas. 65

En conclusión, los sistemas de valoración de los medios de

prueba en el proceso penal, de la prueba tasada o prueba

libre, no permiten indagar mucho sobre sus elementos

conformativos, pero sí señalan el punto de partida acerca de

los elementos subjetivos que deben ser tomados en

consideración para la apreciación de los medios de prueba.

Es con el sistema de valoración de la prueba denominado sana

crítica, que se empiezan a definir y conceptualizar ciertos

elementos característicos que es menester que los juzgadores

tomen en cuenta para poder apreciar y así darle una valoración

a los medios de prueba. Resulta difícil desprenderse de los

conceptos anteriores y todavía hoy en día, perduran algunos

resabios de aquellas instituciones influyendo en la

determinación del concepto de la sana crítica.

65
DERECHO PROCESAL PENAL. Lino Enrique Palacio, Tomo 4, 2ª. Edición, 1977. Páginas 411-413.

97
También el sistema de valoración de la sana crítica ha sufrido

el paso innovador de la ciencia y su denominación ha ido

variando al modernizarse y adaptar nuevos elementos en su

delimitación, para hacerse más perfecta y científica,

imponiendo a los jueces la formación del convencimiento sobre

la culpabilidad o inocencia de un sindicado mediante la

utilización de su capacidad intelectual. 66

b. Características que producen los medios de prueba y que

coadyuvan a la formación de los elementos que rigen el sistema

de valoración de los medios de prueba en el proceso penal

guatemalteco de las reglas de la sana crítica razonada.

En concreto, la valoración de los medios de prueba debe ser en

excelencia, una exigente calificación de los medios de prueba.

Dicha calificación no se desprende por sí sola de ellos; es

una sucesión de actos que se vienen generando desde el momento

mismo del hecho que va a ser objeto de averiguación;

cumpliéndose las fases correspondientes a la prueba, como son

el ofrecimiento, la admisión, la aportación, el

diligenciamiento y la valoración. La valoración es el momento

en que la prueba produce un conocimiento verdadero o probable

acerca del hecho o de los acontecimientos delictivos y de su

66
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL PENAL. José I. Cafferata Nores, ejemplar 150, 1994.
Página 133-134.

98
influencia para emitir condena o absolución y los demás

efectos de dichos extremos. Por ello, JOSE I. CAFFERATA NORES

(1994), cuando habla de la valoración de los medios de prueba,

prefiere utilizar la frase: "apreciación de todo dato objetivo

que se incorpora legalmente al proceso".

En este momento, en la razón del juzgador empiezan a surgir

las situaciones subjetivas; también se toma en consideración

cómo el medio de prueba llegó al proceso y la capacidad de

todas las partes procesales de controlar si el medio en el

cual se produjo dicho elemento probatorio está dentro del

marco de legalidad que señala la Constitución Política de la

República de Guatemala y la ley procesal penal; esta

circunstancia es obligatoria para poder utilizar el medio de

prueba para coinfluenciar en la convicción del juzgador. Otro

punto importante es la relevancia del medio de prueba, toda

vez que debe ser apropiado para generar conocimiento acerca

del hecho sometido a investigación; surge aquí también la

situación en donde la prueba no tiene por obligación aportar

un conocimiento cierto, puede ser también probable. 67

Aquí se desarrolla un elemento subjetivo muy importante en la

67
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL PENAL. José I. Cafferata Nores, ejemplar número 150.
Páginas 139-141.

99
razón del juzgador, como lo es la certeza, ya que el juzgador

va a creer haber alcanzado la verdad, la cual está fuera de su

intelecto, sólo la puede percibir; cuando dicha percepción es

la de tener los hechos por verdaderos, en el estado de

entendimiento del juzgador, se dice que existe certeza.

La certeza puede producir dos estados: uno positivo y otro

negativo; calificados por el hecho de tener o no, la firmeza

suficiente de que algo existe.

El estado subjetivo del juzgador va produciendo estados

intermedios antes de lograr la certeza, como lo son la duda la

probabilidad e improbabilidad.

La duda es una oscilación; es una indeterminación del ánimo

entre la certeza positiva y la negativa, pues no existe

equilibrio entre los elementos, todos importantes, que inducen

a afirmar o negar la certeza. 68

Se habla de la probabilidad cuando subsisten elementos

positivos y negativos, pero los positivos influyen más y por

lo tanto, producen el conocimiento. Cuando sucede a la

inversa, se da la característica de la improbabilidad.

Estos elementos empiezan a causar estados psicológicos

en el juzgador que definitivamente van a influenciar al

68
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, 21ª. Edición, 1992,
Tomo 1. Página 781.

100
momento de valorar la prueba.

No debo olvidar el principio de la pertinencia de la prueba,

que es el grado de conocimiento sobre la existencia del hecho

(extremo objetivo) y de la participación del sindicado

(extremo subjetivo) del hecho o circunstancia relevante para

la imposición e individualización de una pena con sus

atenuantes, eximentes, responsabilidades, extensión del daño

causado, aspectos de personalidad del sindicado, etc.

"La relación entre el hecho o circunstancia que se quiere

acreditar, con el elemento de prueba que se pretende utilizar

para ello, se conoce como pertinencia de la prueba"; así lo

afirma JOSE I. CAFFERATA NORES (1994).

Si bien es cierto que la actividad de relacionar los hechos

con las prueba a utilizar está a cargo de las partes

procesales, el juzgador también entra en este estado de

recepción mental y su actividad jurisdiccional obliga al

conocimiento de la pertinencia de la prueba en su apreciación.

Y es que el juzgador al entrar en contacto con los medios

de prueba, desde ese momento empieza a desarrollar una

convicción, si no formal, sí abstracta, tratando de absorber

el máximo conocimiento sobre ellas, para que al momento de

deliberar y, entrar a valorar los medios de prueba, ya tenga

101
un panorama de dichos medios de prueba y de las

características a tomar en cuenta para la influencia que sobre

él ejercerán y poder así dictar su fallo. Debo dejar anotado

que los aspectos subjetivos que toma en consideración el

juzgador al momento de valorar la prueba no son objeto de

prueba, ni existirá controversia sobre ellos. Otro aspecto

subjetivo que el juzgador va formando durante el debate al

momento de la recepción de los medios de prueba, lo constituye

ese elemento que hace significativo el medio de prueba con el

hecho en conocimiento. Esa significación en materia de

apreciación se denomina relevancia de los medios de prueba.

Anteriormente con los sistemas de valoración de los medios de

prueba tan apartados de la investigación y de la verdad de los

hechos, la relevancia de la prueba podía producirse con sólo

un medio de prueba. En el sistema de las reglas de la sana

crítica razonada, la relevancia de la prueba es en conjunto,

de manera que el Juzgador toma como sobresaliente un medio de

prueba con respecto al hecho en conocimiento y por medio de su

experiencia y la lógica va estructurando en base a dicho medio

de prueba, un signo diferencial, que debe coadyuvar con los

restantes medios de prueba que percibe en el debate.

102
Podría indicar que la relevancia siempre tiene que ver con que

si los medios de prueba tienen razones justificadas o no, como

para darles importancia de acuerdo al caso. 69

La relevancia de los medios de prueba puede producir tanto

efectos condenatorios como absolutorios, puede en determinado

momento producir un estado de duda en el juzgador ya que la

relevancia imprime importancia a la prueba con respecto al

caso, pero no por ello el juzgador debe obviar la observancia

de todos los elementos para fundar su fallo.

c. Descripción de cada uno de los elementos fundamentales que

rigen el sistema de valoración de la prueba de las reglas de

la sana crítica razonada.

Considero importante no improvisar en temas de contenido

altamente subjetivo; para no distraer la atención hacia puntos

divergentes, empezaré, al desarrollar todos y cada uno de los

elementos que rigen el sistema de valoración de las pruebas de

las reglas de la sana crítica razonada, proporcionando el

concepto que de todos los vocablos o denominaciones ofrece el

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, DE LA REAL ACADEMIA

ESPAÑOLA (1992); lo anterior, también basado en lo que

establece el artículo 11 de la LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL,

toda vez que uno de los principales objetivos del presente

69
MANUAL DE TÉCNICAS PARA EL DEBATE, varios autores. Páginas 203-207.

103
trabajo es analizar los conceptos de una ley procesal, en base

a las disposiciones de carácter general que norman el sistema

jurídico del país. Otro punto importante es que el orden con

que aparecen desarrollados los elementos no implica una mayor

o menor importancia; para hacerlo más didáctico, los expongo

en orden alfabético.

c.1. Deducción e inducción.

Deducción, significa: "Acción y efecto de deducir"; que

significa: "Sacar consecuencias de un principio, proposición o

supuesto."(Pág. 671); e, inducción, significa: "Acción y

efecto de inducir"; que significa: "Ascender lógicamente el

entendimiento desde el conocimiento de los fenómenos, hechos o

casos, a la ley o principio que virtualmente los contiene o

que se efectúa en todos ellos uniformemente." (Pág. 1160).

Dentro de esa combinación de factores o circunstancias que

influyen en el marco subjetivo del juzgador, los medios de

prueba al ser apreciados en el proceso, forman un supuesto,

una proposición, una conjetura, un juicio; dichas

circunstancias se obtienen del hecho conocido, aquel que

nuestro conocimiento ha logrado; para figurarnos el hecho

desconocido, todo ello por medio del un procedimiento lógico

que debe inspirarse en el máximo rigor y en la más absoluta

104
verdad. 70

El juzgador debe poner todo su empeño para figurarse un hecho

que surge de los medios de prueba admitidos y valorados. Es

una operación intelectual que busca definir los aspectos

materiales del delito, todo lo anterior puede establecerse

como la deducción; mientras que con la inducción, se establece

un hecho que indica el acontecimiento probable cuya

perpetración viola la ley; el medio de prueba debe convertirse

en el hecho objeto de investigación y éste debe indicar una

acción delictuosa o contraria a la ley; es decir se determina

la causa a través de los efectos conocidos; de aquí surgen los

indicios, cuando señalan un solo hecho, vuelven a éste

necesario y constituye una demostración plena; o bien, puede

darse una cadena de indicios, procurando que todos los

indicios de esa cadena, indiquen un mismo acontecimiento, para

lograr gravitar.

c.2. Elemento subjetivo.

Subjetivo, dice el diccionario de la Real Academia Española,

en su página 1911, es: "Relativo a nuestro modo de pensar o de

sentir, y no al objeto en sí mismo."

En el sistema de valoración de la prueba en el proceso penal

70
TRATADO DE DERECHO PROCESAL PENAL. Giovanni Leone, Tomo 2, 1963. Páginas 162-164.
DICCIONARIO DE DERECHO USUAL. Guillermo Cabanellas, 6ª. Edición, Tomo 1. Página 595.

105
de la sana crítica razonada, el elemento subjetivo es la base

de todos los demás elementos, esa situación de conciencia,

razón y función mental que rige todas las funciones del

juzgador al momento de apreciar la prueba, obliga a

desarrollar el aspecto subjetivo no sólo del juzgador.

Al respecto de la subjetividad de la valoración de los medios

de prueba, dice el profesor JOSE I. CAFFERATA NORES (1994):

"La valoración es la operación intelectual destinada a

establecer la eficacia conviccional de los elementos de prueba

recibidos.

Tiende a determinar cual es su real utilidad a los fines de la

reconstrucción del acontecimiento histórico cuya afirmación

dio origen al proceso."

La apreciación del ser humano, como un acto concerniente a él,

a su espíritu en sí; no tiene un principio ni un fin, se

delimita únicamente por su conocimiento o sobre el

conocimiento que obtenga de determinadas situaciones, a través

de los medios que se le proporcionen o que él obtenga.

Lo complejo de la situación subjetiva se observa también en

lo complejo de la situación de que el juez, al cumplir con su

deber de apreciar los medios de prueba, en ese deber de

esclarecimiento, sólo puede tomar en consideración lo que se

106
averiguó concretamente; puede ser que estos hechos sean

superiores a los valorados, pero que los principios de dicha

valoración son sensatos. 71

Pero, ¿quién puede calificar si dicha circunstancia es la

correcta? el elemento subjetivo de la valoración de los medios

de prueba es distinta aún en casos del mismo delito, ya que

las circunstancias de la apreciación de los medios de prueba,

será por quien ejerza la funciones jurisdiccionales en el

juzgado que conozca del hecho.

El elemento subjetivo es distinto en todos los seres humanos,

existen criterios semejantes, pero siempre poseen una

particularidad. Esa particularidad es el elemento subjetivo,

aquel que no es posible determinar hasta que el acto o la

actitud se demuestra.

El juez debe poseer la más amplia libertad para convencerse

de la existencia o inexistencia de los hechos de la causa,

pero aún las fases de dicho convencimiento, de ese

subjetivismo, deben llegar basadas en el razonamiento de las

pruebas en que se apoye, debiendo ser su límite las normas

gobernantes de la corrección del pensamiento humano.

Se puede también determinar el elemento subjetivo en la

71
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL PENAL, José I. Cafferata Nores, ejemplar Número 150.
Páginas 154-157.

107
denominación del sistema de valoración de las reglas de la

sana crítica razonada, en el vocablo, "reglas", refiriéndose a

la reglas del correcto entendimiento humano, entendidas éstas

como un ente subjetivo, pero en las que interfieren el

conjunto de operaciones que deben llevarse a cabo para

realizar una inferencia o deducción correcta, ejecutando un

principio o máxima de una ciencia o arte. 72

Dichas operaciones racionales deben contribuir de igual manera

a que el juzgador pueda analizar la prueba, "con arreglo a la

sana razón y a un conocimiento experimental de las cosas.

El juez que debe decidir con arreglo a la sana crítica, no es

libre de razonar a voluntad, discrecionalmente,

arbitrariamente.

Esta manera de actuar no sería sana crítica, sino libre

convicción. La sana crítica es la unión de la lógica y de la

experiencia, sin excesivas abstracciones de orden intelectual,

sin olvidar lo que los filósofos llaman preceptos de higiene

mental, que tiene por objetivo asegurar el más certero y

eficaz razonamiento." 73

72
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, 21ª. Edición, 1992,
Tomo 2. Página 1756.
73
FUNDAMENTOS DEL DERECHO PROCESAL CIVIL. Eduardo J. Couture, 3ª. Edición, 1984. Páginas
270-271.

108
La denominación del sistema de valoración, indica reglas de la

sana crítica, pero la verdad se refiere a un conjunto de

operaciones, todas relacionadas por el aspecto de la sana

razón, del intelecto humano. Dichas operaciones mentales, más

que reglas, constituyen hoy en día ciencias avanzadas.

c.3. Máximas de experiencia.

Experiencia significa: "Enseñanza que se adquiere con el uso,

la práctica o el vivir."(Pág.935 RAE)

"Enseñanza, conocimiento, advertimiento que se logra con la

práctica, el trato y la vida en general."

Las máximas de experiencia se entienden como: "Los

conocimientos adquiridos por el hombre merced a una

experiencia constante, que nadie de buena fe, puede ganar.

Algunas de ellas tienen el carácter de verdades científicas y

otras de conocimientos meramente empíricos." 74

Las máximas o normas de la experiencia son las definiciones o

juicios hipotéticos de cualquier contenido, independientes del

caso que se examina en el proceso concreto y de los hechos que

lo componen, obtenidos de la experiencia o de la ciencia, pero

no vinculados a los casos singulares de cuya observación se

74
DICCIONARIO DE DERECHO PROCESAL CIVIL. Eduardo Pallarés, 2ª. Edición, México 1956. Página
559. DICCIONARIO DE DERECHO USUAL. Guillermo Cabanellas, 6ª. Edición, Tomo 2, 1968. Página
151.

109
inducen y por ello válidos para otros.

"Su función en el proceso es servir para el juicio de los

hechos, pues no siempre la premisa mayor de este juicio o

silogismo es una norma jurídica, sino una norma o máxima real

(de la vida) perteneciente al comercio, arte o ciencia. Son

necesarias para la aplicación de multitud de normas jurídicas

que emplean conceptos cuya explicación, no es dada por la

ley.".

Es decir, las máximas de experiencia, normas de experiencia o

experiencia, como se le denomina, son los conceptos o juicios

posibles o imposibles, de los cuales se pueda obtener una

consecuencia, dichos conceptos o juicios son independientes

del caso en apreciación, pero sus elementos se comparan sin

vinculación alguna, la relación del caso singular de cuya

aplicación se inducen son válidos para otros casos similares.

Su uso en los procesos es el servir en la ampliación del

juicio de los hechos, pues no siempre la premisa mayor es una

norma jurídica, sino una norma o máxima de la vida.

Con el ejercicio de la profesión, los jueces van adquiriendo

máximas de experiencia, que empiezan a fortalecer su

conocimiento y su convicción acerca de las situaciones

verdaderas en determinados actos procesales o hechos, y

110
principalmente en la forma o el mejor método para valorarlos.

Este otro aspecto valorativo es más del campo moral que del

judicial, toda vez que por ser una cuestión intrínseca puede

el juzgador omitirla para emitir un juicio en razón a otros

aspectos.

Es necesario dejar establecido que la máxima de experiencia

no produce prueba sino que sólo sirve para apreciar o debatir

con mayor o menor posibilidad la prueba producida; y que el

juzgador debe razonar dicha máxima para determinar su valor

real; dicha situación no debe evocarse como un simple hecho,

debe relacionarse con una operación intelectual que produce

un silogismo.

Para el profesor ALBERTO HERRARTE: "Los principios de la

experiencia, son normas o reglas de conducta social, que

adquieren cierta validez por su constante repetición y porque

son aceptadas por los hombres; ..."

c.4. Fundamentos de las conclusiones de certeza.

Tal y como lo expuse en el literal b) anterior, la certeza

está dada por la percepción subjetiva de haber alcanzado la

verdad. La división entre la certeza positiva y la negativa

produce los estados emocionales de duda, probabilidad e

improbabilidad.

111
En sí, como indiqué en el apartado anterior, los fundamentos

de las conclusiones de certeza, lo que buscan es darle

carácter de verdad a los hechos objeto de investigación, por

medio de la prueba aportada. 75

c.5 Lógica.

Lógica, significa: "Ciencia que expone las leyes, modos y

formas del conocimiento científico. Dícese comúnmente de toda

consecuencia natural y legítima: del suceso cuyos antecedentes

justifican lo sucedido."(Pág. 1269 RAE.)

También se define como: "Naturalidad en los acontecimientos."

La lógica estudia nuestro pensamiento, expresado en juicios y

definiciones; en la valoración de la prueba se

realizan inferencias (premisas) y se llega a conclusiones.

La lógica es la teoría de las reglas lógico-formales que

llegan a emplearse en la aplicación del derecho, tiene una

aplicación material y objetiva, sometiendo a su estructura

todo lo referente a la valoración de la prueba, para evitar

contradicciones.

En el sistema de valoración de la prueba de la sana crítica

razonada, los aspectos de aplicación de la lógica tienen gran

importancia por su estructura, puesto que da la posibilidad de

75
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL PENAL. José I. Cafferata Nores, ejemplar 150> Páginas
140-141.

112
cómo la prueba puede obligar al juzgador a creer o a hacer una

valoración determinada, en el hecho que es obligatorio

demostrar.

El juzgador, al tener conocimiento de una causa, sabe que

deberá darle una resolución final y debe, en una operación

mental, dirigido por la lógica, comparar los medios de prueba

con los hechos objeto de averiguación, para determinar si

existe relación; esa construcción, primero intelectual y luego

material, produce una tesis determinada.

La lógica posee varios principios y/o estructuras que

sustentan los juicios que el hombre comúnmente afirma.

Los principios vienen dados por medio de fórmulas, cuya

estructura permite directamente dar una conclusión.

La fórmula del silogismo que permite tres proposiciones,

deduciendo la última de ellas de las dos primeras, produce la

lógica formal y simple, así:

A es igual que B. B es igual que X; entonces, A es igual que

X. Dicha fórmula sufre varias transformaciones al llevarla al

campo del derecho procesal penal, y más aún, al de la

valoración de los medios de prueba, bajo el sistema de las

reglas de la sana crítica razonada, toda vez que no se puede

utilizar radicalmente.

113
La prueba de testigos es base para condenar por el delito de

secuestro.

Un secuestro fue cometido por "X"; entonces:

La prueba de testigos es base para condenar a "X". La razón

por la qué dicha fórmula no funciona en la valoración de los

medios de prueba, se debe a que cada proceso tiene diferentes

elementos calificativos y su conclusión no es de certeza

obligatoria; por lo que el juzgador al momento de valorar

tiene que utilizar otras fórmulas o principios que informan a

la lógica.

Lo anterior se resume en el hecho que el juzgador, como hombre

que es, toma conocimiento del mundo que le rodea y dicho

conocimiento lo concibe a través de procesos del intelecto y

de la sensibilidad; dichas proposiciones de experiencia son

aquellas de las cuales el hombre se sirve en la vida, no sólo

para formar juicios jurídicos, sino de toda índole.

Dice el profesor EDUARDO J. COUTURE (1984): "Esas conclusiones

no tienen la estrictez de los principios lógicos

tradicionales, sino que son contingentes y variables con

relación al tiempo y al lugar." El progreso de la ciencia está

hecho de una serie de máximas de experiencia derogadas por

otras más exactas; y aún frente a los principios de la lógica

114
tradicional.

La lógica moderna, como el pensamiento humano, se halla en

constante progreso en la manera de razonar.

Se estructuran de las reglas de la lógica, cuatro principios o

leyes (tratados), acerca de cómo debe apreciarse mejor el

elemento lógico en la valoración de los medios de prueba,

naturalmente que dichas situaciones no se encuentran definidas

ni delimitadas en la práctica, como sucede con la exposición

de los principios, lo importante es identificarlos y poner en

relieve su importancia para la determinación lógica del ánimo

de razón del juzgador, dichos principios buscan propiciar el

estado intelectual del juzgador. En ningún momento se

delimitan por los medios probatorios.

c.5.1. Principio o ley de identidad.

"Cuando se dice que A es A, significa que A no puede ser otra

cosa más que A; toda vez que el concepto A encierra los

elementos indispensables para ser A y supone que esos

elementos sólo pueden constituirse para formar el concepto A".

En este tipo de principio no importa el valor de las variables

que su expresión contenga, ya que siempre se verificará

el mismo concepto, el mismo contenido. 76

76
VALORACIÓN DE LA PRUEBA (Compilación). Serie justicia y derechos humanos, Fundación Myrna
Mack. Página 53.

115
c.5.2. Principio o ley de contradicción.

Este principio surge al existir dos juicios, de los cuales

solamente uno es válido y la contradicción de sus elementos

indican una falta de coherencia en el razonamiento final del

juzgador.

El principio tiene como juicio la fórmula de A es B y A no

es B.

Para la apreciación de la prueba no puede decirse que un medio

probatorio, al ser apreciado para su valoración, resulta

idóneo para probar el hecho que se debe resolver; pero al

dictarse sentencia, se observa que el juzgador, al concluir la

fundamentación de la valoración de ese mismo medio de prueba,

resuelve que por la insuficiencia del medio de prueba se

absuelve al procesado.

c.5.3. Principio o Ley de tercero excluido.

Es similar y está relacionado íntimamente con el principio

anterior, solamente que en ese caso se determina que una de

las fórmulas es verdadera; por ejemplo, un extremo se afirma y

luego se niega; ello induce a indicar que uno de ellos es

verdadero. Al determinar cuál de ellos es el verdadero es

cuando cobra relevancia el principio de contradicción.

En este caso lo que falta es la conclusión, es decir, si una

116
prueba es idónea y luego se dice que no es idónea, falta saber

esa tercera posición, o la conclusión, para determinar cuál es

su resultado; pero al no existir dicho resultado se dice que

afirmativamente una de las posiciones es verdadera, pero al no

haber conclusión, su resultado es contradictorio.

c.5.4. Principio o Ley de razón suficiente.

Para considerar que una proposición es completamente cierta ha

de ser demostrada, es decir, se han de conocer suficientes

fundamentos en virtud de los cuales dicha proposición se tiene

por verdadera.

"El proceso penal no admite que un hecho pueda tenerse por

cierto cual axioma porque toda conclusión debe ser

fundamentada. Cuando falta o es contradictoria la motivación

del fallo, existe vicio en la sentencia que permite combatirla

por la vía impugnativa.

Para valorar la prueba conforme el principio de la razón

suficiente, cada elemento aportado por algún medio de prueba,

debe estar probado por los demás elementos que producen los

restantes medios de prueba, en conjunto. Es decir, cada

elemento debe estar acreditado por otros. Cada elemento es

prueba de otro y aquellos de éste. Quiere decir, que un medio

117
de prueba valorado en forma aislada, no acredita nada aunque

goce de la confianza del juzgador."77

Este principio de la Ley de razón suficiente es factible, no

sólo como un elemento indispensable de la aplicación de la

lógica como elemento subjetivo del juzgador al apreciar los

medios de prueba en su valoración; sino que tiene relación con

otro elemento de la valoración como es la relación de los

medios de prueba entre sí.

El principio lógico de la Ley de la razón suficiente es un

pilar fundamental en el sistema de valoración de los medios

de prueba de las reglas de la sana crítica razonada, puesto

que no se deja llevar por los silogismos tradicionales y las

conclusiones directas; obliga a que exista una interrelación

entre los medios de prueba que se aportan a un proceso y que

de dicha relación surja una conclusión emanada de todos en su

conjunto; exigiendo así, un desarrollo intelectual del

juzgador, como sujeto pensante y le aleja de las tradicionales

fórmulas que aíslan el trabajo intelectual.

c.6. Psicología.

Psicología, dice el Diccionario de la Lengua Española, página

1686, (1992), es: "Parte de la filosofía, que trata del alma,

77
VALORACIÓN DE LA PRUEBA (Compilación) Serie justicia y derechos humanos. Fundación Myrna
Mack. Página 120.

118
sus facultades y operaciones. Ciencia de la vida mental.

Manera de sentir de una persona o de un pueblo; y hablando de

pueblo o de naciones, la síntesis de sus caracteres

espirituales y morales."

Incluir la ciencia de la psicología como un elemento

fundamental de la valoración de los medios de prueba bajo el

sistema de las reglas de la sana crítica razonada, es

indispensable, puesto que el juzgador bajo éste sistema de

valoración que exige un máximo de actividad intelectual, debe

conocer, o por lo menos tratar de obtener, las intenciones o

perturbaciones del proceso psicológico frecuente en los

hombres; y como todo proceso obliga a la participación directa

de hombres y mujeres, menester es que el juzgador aplique

conocimientos de psicología para tratar de obtener al máximo

sus intenciones y pasiones.

La aplicación de la psicología en la valoración de los medios

de prueba no se dirige al punto de la comprensión del alma sus

facultades y operaciones como parte de la filosofía; sino se

aplica como ciencia de la vida mental.

Con esta ciencia se logra penetrar en los sujetos que aportan

los medios de prueba y conocer sus intenciones sobre la

decisión que ha de tomar el Juez. Es importante que el

119
juzgador, para valorar o desvalorar un medio de prueba

motive en la valoración los fundamentos psicológicos

observados, tales como, ilusionismos, alucinaciones, amnesias

productoras de lagunas de la vida consciente, dudas, errores

en la localización del tiempo y del espacio, reacciones

emocionales, comportamiento personal, insinuaciones, etc.,

todos aquellos elementos que le convencieron a valorar en

determinado sentido.

En el aspecto psicológico, el juzgador deberá tener presente

el grado de sentimiento que la prueba de dicho hecho le puede

producir.

c.7. Relación de los medios de prueba entre si, que han sido

ofrecidos, admitidos y diligenciados dentro del proceso.

El elemento de la relación de los medios de prueba entre

ellos es importante. Los medios de prueba ofrecidos,

admitidos, diligenciados y que serán objeto de valoración

deben tener conclusiones semejantes con respecto al hecho que

se investiga.

El elemento intelectual debe tener un contenido crítico,

valorativo y lógico, que comprende el conjunto de

razonamientos, tanto en el aspecto fáctico como en el

120
jurídico, mediante el cual el tribunal apoya las conclusiones

de la decisión que ha de ser expedida.

El equilibrio entre los medios de prueba debe ser tal, que al

momento de la búsqueda de la verdad, todos los medios de

prueba tienen que tener o llevar la misma dirección; no es

posible que en base a un sólo elemento de prueba se pueda

basar un fallo.

El Decreto 52-73 del Congreso de la República de Guatemala, en

su artículo 638 taxativamente señalaba la obligatoriedad de la

relación de los medios de prueba con los restantes; debe

también tomarse en cuenta que esa relación es entre los medios

de prueba verdaderamente admitidos y considerados, pertinentes

y relevantes con respecto al hecho de investigación, logrando

así que la decisión sea fundamentada.

Los elementos de prueba que subsisten para ser objeto de

valoración, han sido conocidos directamente por el juzgador en

un juicio oral y público; luego, la reconstrucción que hace el

juzgador para apreciarlos en la fase de deliberación, brinda

la explicación razonada de los motivos que tuvo para

considerarlos influyentes o no; ésta es una garantía que da la

oralidad, pues al quedar los elementos de convicción y las

argumentaciones registradas en la memorial de los jueces que

121
asisten al debate, nadie mejor que ellos para dictar la

sentencia.

"Como consecuencia, la apreciación que corresponde al juez

hacer de la prueba no debe ser empírica, fragmentaria, aislada

sino en elenco, comprendiendo todos los elementos de prueba." 78

El juzgador no debe hacer un recuento de las pruebas al

momento de la valoración; esa circunstancia está reservada

para las partes procesales en el juicio oral y público; el

juzgador debe motivar a través del conocimiento que lo une con

la ley y justificar todas la conclusiones del hecho por medio

de los elementos probatorios que consten en autos, fundándose

obligadamente en ellos, pero ya como elementos de

convencimiento.

Lo anterior denota que, "por un lado, debe consignarse

expresamente el material probatorio en el que se fundan las

conclusiones a que se arriba, describiendo el contenido de

cada elemento de prueba: y por otro, es preciso que éstos sean

meditados, tratando de demostrar su enlace racional con las

afirmaciones o negaciones que se admitan en sentencia. Ambos

aspectos al concurrir simultáneamente son considerados la

78
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL PENAL. José I. Cafferata Nores, ejemplar número 150.
Página 216.

122
motivación." 79

c.8 Relación, uso y dependencia de otras ciencias

La valoración de los medios de prueba, como ciencia, tiene

relación con otras ciencias afines; como mecanismo de

investigación también hace uso de otras ciencias con el objeto

de encontrar la verdad; y, como base para la resolución de

hechos jurídicos, se ampara con otras ciencias para indicar

conceptos vertidos en su realización.

Así, un elemento indispensable en la valoración de los medios

de prueba bajo el sistema de las reglas de la sana crítica

razonada, es su relación, uso y amparo con otras ciencias.

Tal y como sucede con el procedimiento penal, la valoración de

los medios de prueba y en especial, las reglas de la sana

crítica razonada, "se auxilia de numerosas ciencias técnicas,

como la física, la química, etc., y de otras ciencias

particulares y especializadas, nacidas en los últimos tiempos,

como la antropología criminal, la psicopatología forense, la

medicina legal y la psicología judicial. Al sistema de

valoración de las reglas de la sana crítica razonada le

resulta útil para su desarrollo el acceso a los adelantos

científicos, pues ella misma es una ciencia viva y palpitante,

79
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL PENAL. José I. Cafferata Nores, ejemplar 150. Página
216.

123
que para sus fines prácticos debe seguir el ritmo acelerado de

progreso humano. Hay que pensar que el proceso penal alienta

un esfuerzo incesante por descubrir la verdad, a través de

actos probatorios, en los múltiples hechos de la delincuencia,

la cual no deja de aprovecharse con suma astucia de los

recursos que la ciencia ofrece." 80

También la valoración de la prueba tiene una relación con

otras ciencias jurídicas como el derecho constitucional y

administrativo, que sienta las garantías del debido proceso y

de justicia, así como analiza las funciones políticas y

administrativas del Estado; con el derecho penal, cuya

realización es la que se exige; con el proceso civil, porque

ambos tienen como fin la realización de relaciones jurídicas

(uno públicas y otro privadas); y con el derecho privado, ya

que muchas veces en la valoración se deben hacer

consideraciones sobre aspectos patrimoniales, derivados del

delito en conocimiento.

c.9. Mecanismos distractores e influyentes de difícil

comprobación legal.

Como he venido relacionando, el elemento subjetivo predomina

por excelencia en el sistema de la valoración de los medios de

80
ELEMENTOS DE DERECHO PROCESAL PENAL. Eugenio Florían, 2ª. Edición, 1933. Páginas 26 y
27.

124
prueba de las reglas de la sana crítica razonada; la única

parte que considero objetiva, es el momento en que el juzgador

debe fundamentar y razonar en qué consistió la apreciación de

los medios de prueba y lo plasma en la sentencia; momento en

que el juzgador debe concretizar el porqué de darle valoración

a determinado medio de prueba y desestimó o no, otros; el

porqué de que los medios de prueba establecen plenamente un

hecho delictivo, si el sindicado es el causante del mismo y si

lo que procede es la condena o la absolución.

Establezco a los elementos distractores e influyentes de

difícil comprobación legal dentro de los elementos

fundamentales de las reglas de la sana crítica razonada,

porque son un elemento que se produce al momento de practicar

la función de apreciación de la prueba afectándola

directamente. Los jueces resuelven en virtud de los medios de

prueba aportados y valorados en el proceso; entonces, si la

sentencia no tiene concordancia con los medios de prueba, es

porque el juzgador se vio influenciado por mecanismos externos

al proceso.

Atrás de toda la formalidad que significa valorar la prueba

por el sistema de las reglas de la sana crítica razonada,

surgen ciertos mecanismos que no prueban nada, pero sí

125
influyen directamente al momento de resolver; a estos

elementos les he denominado MECANISMOS DISTRACTORES E

INFLUYENTES DE DIFICIL COMPROBACION LEGAL. Por su denominación

se establece que su comprobación material sí es fácil, pero

determinar que han distraído o influenciado el estado

intelectual del juzgador, es difícil comprobarlo.

¿Cómo demostrar esta aseveración que hago? No existe doctrina

ni antecedentes a este respecto, ni podré hacer ningún llamado

especial, porque no tengo base bibliográfica para demostrar

este punto; pero considero que haré la excepción, me atrevo a

decir y a sostener que las manifestaciones populares,

sectoriales, políticas, religiosas, amistosas, familiares,

culturales y sociales, que se hacen a través de medios

directos o de comunicación, información y divulgación, ya sea

escrita o hablada; en muchos casos buscan influenciar en el

ánimo de los juzgadores y estos últimos, desobedecen la ley y

valoran la prueba en forma casuística y antojadiza.

A diario se observa en los periódicos, que es mi única base,

por así decirlo, documental, que determinada fundación, que

determinado grupo social, que diferentes grupos sindicales,

estudiantes, religiosos, sectoriales, patronales,

empresariales, etc., prejuzgan sobre la forma en que los

126
jueces aplican la ley. Estos sectores, y muchas veces hasta

nosotros mismos con nuestros comentarios o críticas,

provocamos un mal jurídico, que puede traer consecuencias

negativas a la valoración de los medios de prueba y, por ende,

al Estado de Derecho.

Se obvia por completo que son los juzgadores quienes tienen el

acceso más directo al proceso y quienes en forma desapasionada

y conforme a la ley reciben directamente los medios de prueba

en el juicio oral y público, para luego en la deliberación, en

base a los elementos ya expuestos, aprecian los medios de

prueba y resuelven.

Muchas veces los juzgadores no tienen a su alcance la

suficiente cantidad de actos probatorios para formar su

convicción, o bien, no existen medios de prueba idóneos para

calificar el hecho; no se puede, ni se debe, forzar la

convicción del juzgador por medios externos, porque entonces

de nada va a servir el proceso y, por ende, la ley.

Tuve acceso directo al proceso penal contra tres funcionarios

públicos del gobierno del Licenciado Ramiro De León Carpio, -

llamado públicamente CASO ALIOTO- y me sorprendió la forma en

que los juzgadores de primera instancia valoraron la prueba,

desestimaron pruebas que probaban que uno de los funcionarios

127
sindicados no podía tener participación de los hechos, porque

no estaba en el país el día de los hechos, amparado por el

pasaporte que indicaba días y horas de entrada y salida del

país; también me sorprendió como se basaron en la figura

doctrinaria de la "autoría mediata", que no la contempla la

ley guatemalteca, ni siquiera la sugiere, porque en la ley

guatemalteca, a los participantes en la comisión u omisión de

una acción delictiva se les denomina autores y cómplices; y el

encubrimiento es una forma delictiva, no una forma de

participación en el cometimiento del delito; todo esto

únicamente para involucrar a tres altos funcionarios públicos

en un hecho delictivo; también se violó la Ley del Organismo

Judicial, al decidir que un dictamen emitido por un Director

General de la Policía Nacional de Guatemala, no era necesario

refrendarlo, para que surtiera sus plenos efectos, cuando la

misma Ley del Organismo Judicial, indica que en las oficinas

públicas todo certificado o documento debe tener una firma que

lo autorice o que lo respalde; en fin me desviaría mucho de

tema central del trabajo haciendo consideraciones

impertinentes, pero las pasiones y presiones políticas en ese

caso en concreto, pudieron más que los elementos probatorios

aportados al juicio. A mi juicio, en ese caso no hubo prueba

128
pertinente ni relevante que pudiera motivar una condena, es

más, considero que no hubo medios de prueba idóneos en

consideración al caso.

Estamos ante una situación que de no ponerle un límite,

bastará con decirle un abogado a su patrocinado que prepare

mucho dinero, porque se litigará en los medios de comunicación

y no en el tribunal por medio de un proceso como la Ley

señala; ya que por los medios de comunicación y ante la

condena generalizada, se verán obligados a resolver según el

interés particular y no como la ley señala.

Debo de ser realista y objetivo, los mecanismos distractores e

influyentes de difícil comprobación legal se producen todos

los días en determinados procesos; puesto que no todos los

procesos tienen connotacción social.

Con este elemento no quiero despertar pasiones, pero es mi

intención dejar asentado que están ocurriendo sucesos fuera de

los procedimientos señalados en la ley, y en el caso de la

valoración de los medios de prueba, si los juzgadores no

tienen capacidad, ni tiene el carácter suficiente y su

personalidad es débil, entonces serán presas fáciles de este

tipo de mecanismos.

Los juzgadores deben entender que la independencia de juzgar,

129
no significa libre albedrío, porque las resoluciones que

carecen de los requisitos legales pueden ser impugnadas, pero

esa no es la finalidad de la ley; la ley persigue que el

juzgador, que tiene una apreciación directa de los medios de

prueba, los valore con base en las reglas de la sana crítica

razonada, con el objeto de cumplir con la averiguación de la

verdad.

El tratar este elemento tiene dos objetivos, uno con carácter

de denuncia y el otro, como génesis de la importancia

doctrinal del caso, toda vez que representa un riesgo su

utilización haciendo necesario su análisis y divulgación,

además contraviene los principios generales del proceso y se

convierte en un mecanismo utilizado por aquellos que ante la

carencia de motivos suficientes e idóneos, empiezan a

conjeturar desde afuera del proceso, provocando que tanto las

partes procesales como el juzgador se distraigan o se vean

influenciados por dichos mecanismos, obviando la aplicación

debida del derecho, como un precepto y una garantía de orden

constitucional.

d. Concepto propio.

Las reglas de la sana critica razonada como sistema de

valoración de los medios de prueba en el proceso penal

130
guatemalteco, puedo definirla como: el conjunto de elementos

subjetivos, de obligatoria observancia, los cuales, por medio

del correcto uso de la razón, logran el convencimiento del

juzgador al momento de apreciar los medios de prueba

pertinentes en la fase de deliberación de un proceso. Para que

dichos elementos subjetivos, correctamente interrrelacionados

puedan lograr la certeza del juzgador, deben haber sido

percibidos por éste en forma personal de manera que con el

correcto uso de la experiencia y la lógica se obtenga la

relevancia de los mismos y así se produzca una deliberación

libre, justa y apegada a la ley.

131
132
C A P I T U L O VI

Delimitaciones entre tipos de procesos, clasificación de los medios

de prueba y sistemas de valoración de los medios de prueba, en el

proceso penal.

a. Tipos de procesos penales.

La historia de los sistemas de valoración de los medios de

prueba en el proceso penal es prácticamente la historia del

enjuiciamiento penal, comprendida dentro del tema de los

medios de prueba, por ello se hace necesario fijar con

precisión los límites de cada una de estas figuras jurídicas.

Durante la historia procesal penal se han manifestado y

practicado varios tipos de procesos, cada uno de ellos ha

contenido reformas extremas con respecto a los otros y, por

ende, los sistemas de valoración de la prueba también han

variado.

"El sistema de la íntima convicción acompaña al enjuiciamiento

acusatorio puro, con sus tribunales populares o, modernamente,

con el jurado clásico; la definición legal de la ley francesa

de 1791, inmediatamente posterior a la Revolución, que

introdujo el jurado, es la mejor caracterización posible: La

ley no pide una explicación de los medios por los cuales los

133
jurados han formado su convicción. ... El llamado sistema de

prueba legal es propio de la Inquisición y sus tribunales

integrados por jueces permanentes, técnicos, burócratas

estatales. Su caracterización es, precisamente, la inversa de

la anterior descripción. Tanto es así que la regla legal

transcrita utiliza sus ejemplos: la ley regula minuciosamente

las condiciones, positivas o negativas, que se debe reunir

para alcanzar cierta convicción, con lo cual determina la

decisión sobre la reconstrucción del hecho, transformada así

en una operación jurídica."

Los diversos tipos de proceso pueden, en cualquier momento,

jugar un papel importante en la determinación del sistema de

la valoración de los medios de prueba y no sólo por el aporte

científico, sino además por el aporte al derecho procesal

penal. 81

Los factores políticos también han influenciado durante la

historia del derecho procesal, los procedimientos a utilizar y

con ello se ve afectado también el sistema de valoración a

aplicar; es decir, el sistema de valoración de los medios de

prueba ha estado determinado por el tipo de proceso utilizado,

Ello no es perjudicial, pero sí debe independizarse la

81
DERECHO PROCESAL PENAL. Miguel Fenech, 3ª. Edición, 1960. Página 25.

134
institución de los sistemas de valoración de los medios de

prueba, puesto que ha venido mostrando una tendencia hacia la

cientificación.

Es más, muchas fases históricas son delimitadas por el tipo de

proceso que se utilice, así hablamos de épocas represivas,

liberales, industriales, obreras, canónicas, etcétera; pero

ello no debe ser causa para delimitar figuras jurídicas, mucho

menos de trascendencia, como la valoración de la prueba.

Para demostrar lo anterior, enunciaré lo relacionado por el

profesor SANTIAGO SENTIS MELENDO (1957), cuando dice: "Veamos

lo que dice el más clásico y el más trascendental de nuestros

históricos cuerpos legales: Prueba es averiguamiento que se

hace en juicio en razón de alguna cosa que es dudosa." 82

Pero ya sea que se trate del proceso penal Romano, Canónico,

Inquisitivo bajo cánones eclesiásticos, Común (Italiano siglo

XII), Francés, Alemán, Acusatorio y Juicio Oral, los medios de

prueba van a necesitar de un método de valoración; pero lo que

deseo determinar es que no debe confundirse el tipo del

proceso con el sistema de valoración. Cuando hablamos del

tipo de proceso, nos referimos a todos los elementos que lo

forman; al hablar del sistema de valoración de los medios de

82
EL PROCESO CIVIL. Santiago Sentís Melendo, 1957. Página 173.

135
prueba nos referimos exclusivamente a esa etapa procesal que

tiene a su cargo determinar la influencia y carga de los

medios de prueba. Naturalmente que la finalidad de ambas

instituciones es la observancia rigurosa de garantías para la

averiguación, persecución, juzgamiento y sanción de un acto

delincuencial, pero no debe analogárseles.

b. Medios de prueba.

Durante el presente trabajo, he señalado insistentemente la

necesidad de no analogar el sistema de valoración de los

medios de prueba con el contenido de los medios de prueba.

Si bien es cierto que los medios de prueba producen un

resultado bajo el sistema de valoración de los medios de

prueba de las reglas de la sana crítica razonada, dicho

resultado no se produce hasta que los medios de prueba han

sido apreciados por medio de los elementos que lo forman, por

parte del juzgador. Misma situación ocurre con la llamada

"prueba legal", que no es una valoración producida por

determinado medio de prueba, sino se da "cuando la Ley exige

que determinado hecho sea probado con un prefijado medio de

prueba."

A lo anterior se debe agregar la llamada "prueba libre", que

significa que determinados hechos no tienen asignado en la

136
Ley, el empleo de un determinado medio de prueba para su

formación."

Aquí también debo dejar definida la equívoca idea y la mala

utilización de los vocablos: prueba libre, plena, semi-plena,

contundente, principal, accesoria, directa, indirecta, real,

personal, legal, histórica, crítica, etcétera; como

expresiones de valoración, porque estas definiciones están

dadas para la clasificación de los medios de prueba, es decir,

ordena los medios de prueba atendiendo a su clase o a su fin

inmediato; por lo que utilizar dichos vocablos para expresar

una valoración es, a mi juicio, un grueso error.

Considero que lo correcto, al pretender darle importancia a un

medio de prueba, es indicar que tal medio de prueba en

determinado caso es pertinente "porque versa sobre las

proposiciones y hechos que son verdaderamente objeto de prueba

relevante, si el medio de prueba produce certeza sobre

la existencia o inexistencia de un hecho"; y, útil, cuando "el

medio de prueba produzca provecho o sea de interés con

respecto a lo que se pretende probar." 83

Por lo tanto, no se debe confundir ni inducir en error a

terceras personas, dándole un calificativo a los medios de

83
DERECHO PROCESAL PENAL (El proceso penal guatemalteco) Dr. Alberto Herrarte, 1ª edición, 1991.
Página 153.

137
prueba, como si ellos mismos contienen su valoración.

Las partes procesales pueden hacer consideraciones acerca de

los medios de prueba que se han aportado al proceso, pueden

asimismo emitir consideraciones, pero la valoración de los

medios de prueba en el proceso penal guatemalteco sólo puede

hacerla el juzgador y basado en el sistema que la ley le

señale; para el caso de Guatemala, el Decreto 51-92 del

Congreso de la República, Código Procesal Penal, en su

artículo 385 señala que el sistema de valoración de los medios

de prueba es el de las reglas de la sana critica razonada; en

ningún momento la ley enuncia otro tipo de valoración ni mucho

menos de calificación a ese respecto.

c. Sistemas de valoración de los medios de prueba.

Relacionado en el capítulo III del presente trabajo, el único

medio procesal para poder valorar los medios de prueba es el

método o métodos que la ley señale o utilice; el sistema de

valoración de los medios de prueba es parte de la estructura

del proceso penal pero por sus elementos y por su avance

científico, permite su estudio como ciencia independiente.

El sistema de valoración de los medios de prueba de las reglas

de la sana crítica razonada utiliza para su realización

elementos subjetivos, tecnológicos y científicos, que le

138
permiten innovar sin necesidad de reformar la ley, además de

que dicha especialización también incluye al juzgador que va a

practicar la valoración.

Por lo tanto, para que los sistemas de valoración de los

medios de prueba en el proceso penal se apliquen, necesitan de

un proceso, necesitan de medios de prueba que apreciar, pero

ello no significa que sean parte accesoria de ellos, son parte

estructural y calificativa de los mismos, por lo que se puede

decir que los sistemas de valoración de los medios de prueba

son independientes de los demás elementos conformativos del

proceso y que tienen estrecha relación con los medios de

prueba, puesto que a ellos califica y valora, pero no depende

de ellos para su existencia.

Lo anterior lo refrenda el profesor, GIOVANNI LEONE (1963),

cuando indica: "El error de perspectiva consiste en confundir

el principio de la libre comprobación del juez con el

pretendido principio de la libertad de las pruebas."

Concluyendo entonces, tanto los tipos de procesos, la

clasificación de los medios de prueba y los sistemas de

valoración de la prueba tienen su propia conceptualización y

su interrelación surge cada vez que se hace necesario poner en

marcha el mecanismo jurisdiccional de conocer, averiguar y

139
juzgar de un hecho cuya verdad se busca.

140
CAPITULO VII

Obligatoriedad de capacitación universitaria acerca del tema

procesal de la valoración de los medios de prueba en el derecho

procesal penal dentro de la carrera de derecho y consideraciones

acerca de la sentencia de primer grado proferida dentro del juicio

penal número C-85-96 a cargo del oficial primero del juzgado

Tercero de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el

Ambiente del departamento de Guatemala.

a. La obligación universitaria de capacitar a los estudiantes

acerca del tema de la valoración de los medios de prueba en el

derecho procesal penal dentro de la facultad de derecho.

Cuando una persona obtiene su título que lo acredita como

Abogado y Notario en la República de Guatemala, implica el

estudio necesario de la ley y el aprendizaje suficiente para

asumir, si es su deseo, la tarea de ser Juez.

Es de suponer que al momento de estudiar en las aulas

universitarias dentro de la carrera de Derecho, la Teoría

General del Proceso (prueba) y el Derecho Procesal Penal, el

tema de la valoración de los medios de prueba y de los

141
sistemas aplicables al caso, han sido percibidos, conocidos y

aprendidos por los estudiantes, dentro de los cuales como lo

indiqué, habrá quienes pretendan ser operadores de justicia

dentro del ramo penal.

La valoración de los medios de prueba en el proceso penal está

delimitada actualmente a un solo sistema, como lo es, las

reglas de la sana crítica razonada; método de valoración de

los elementos probatorios bastante avanzado y científico,

obvio es, que los estudiantes de la carrera de derecho deben

conocer las magnitudes y alcances de dicho sistema de

apreciación.

Pero la verdad es otra, todo lo anterior es solamente una

suposición. Generalmente en las aulas universitarias se

aprende lo necesario para aprobar un curso y se estudia para

completar un pénsum de estudios, pero no se estudia y aprende

lo suficiente para llevar a la práctica el concepto que de la

Ley y la doctrina relativa a la misma nos brindan los

catedráticos; es más, se busca la manera de ser sencillos en

el estudio y memorizamos lo indispensable para un examen, pero

no lo requerido para formar un criterio, una capacitación para

la vida profesional, máxime si se desea ser un Juzgador y

ejecutar la Ley como funcionario judicial.

142
Los estudiantes olvidamos el hecho que para aplicar la ley se

hace necesario adquirir otras cualidades morales y físicas de

la persona humana no contenidas en la ley, estas vienen dadas

por la formación adquirida, primero en la familia, luego en la

sociedad y posteriormente en la universidad. Dichas

cualidades son parte importante de nuestra personalidad.

Las facultades de derecho de las universidades guatemaltecas y

en especial la de la Universidad Rafael Landívar de

Guatemala, de la cual me digno ser alumno, han obviado el

interés que el alumno aprenda y no sólo apruebe un curso. No

existe el cuidado de darle el realce obligatorio a ciertas

figuras procesales dentro de las cuales el profesional del

derecho debe estar preparado, no sólo legal sino

doctrinariamente para emplear. Resulta bastante incómodo e

inseguro que al llegar los profesionales del derecho a ocupar

una judicatura del ramo penal no sepan o no tengan un criterio

firme y sustentable de lo que es el sistema de valoración de

los medios de prueba, mucho menos, cómo se compone.

En ese sentido el Organismo Judicial ha tenido que implementar

cursos, lo cual en ningún momento critico, para capacitar a

los juzgadores, pero considero que muchos de los aspectos que

dichos cursos tratan son fases o conocimientos que

143
inexplicablemente la facultad no brindó y, si lo hizo, no se

preocupó porque fueran ampliamente aprendidos; además, el

tiempo que se utiliza en el aprendizaje en dichos cursos es

tiempo perdido en la aplicación de la justicia.

Las reglas de la sana crítica razonada como método de

valoración de los medios de prueba en el proceso penal

guatemalteco deben ser estudiadas y aprendidas, tanto en sus

elementos como en sus alcances, dentro de las aulas

universitarias, para que el profesional del derecho, al

momento de iniciar el desempeño de su oficio, lo haga con la

seguridad suficiente de conocer el tema o los temas que se le

sometan a consideración, sobre todo, si desempeña el cargo de

Juez del ramo penal.

Ninguna persona puede alegar desconocimiento de la ley, mucho

menos un Juzgador, a quien no sólo se le considera conocedor

de la Ley sino de muchos aspectos relevantes de la vida

social, cultural y política del país; por lo tanto, es en las

aulas universitarias en donde los futuros profesionales del

derecho debemos obtener el máximo conocimiento acerca de los

temas que la ley vigente contempla, no sólo en lo que la misma

encierra, sino en sus elementos doctrinarios para que al

momento de que se exija la correcta aplicación de las figuras

144
procesales no se deba empezar por conocer que significan, cuál

resultado persiguen, cuándo se aplican y por qué se aplican.

El estudiante de Derecho, que puede ser un futuro Juzgador,

debe saber la situación del ámbito personal del Juez al

momento de desarrollar su trabajo y conocer que la

presentación personal y los criterios personales no son lo

valedero al momento de impartir justicia; debe saber que

existen aspectos éticos, morales, intelectuales y hasta

sociales, de obligada observancia y que deberían formar parte

de la preparación del estudiante de derecho, con el objeto de

desarrollarle una estima y un conocimiento ejemplar. Todo lo

anterior lo menciono porque el profesional del derecho que se

desempeña como Juzgador del ramo penal, va a tener que

apreciar y dar valor a los medios de prueba que forman parte

de las diversas causas que tengan para su conocimiento,

utilizando para ello un sistema de valoración que es

totalmente subjetivo, analítico y científico, por lo que si no

se tiene el conocimiento suficiente y firme, además de valores

morales, éticos, sociales y profesionales arraigados, no podrá

obtener la suficiente razón para que su apreciación produzca

los elementos necesarios para lograr un fallo con certeza

jurídica.

145
Los Juzgadores deben enfrentar situaciones difíciles en donde

su carácter, personalidad, conocimiento, capacidad,

independencia, estado de emoción y vocación deben ser sólidos

pilares de su relación con las partes procesales y cualquier

interesado.

Dicho aspecto está contemplado en la Constitución Política de

la República de Guatemala y en la Ley del Organismo Judicial.

En los artículos 203 y 204 de la Constitución Política de la

República de Guatemala claramente queda establecida, no sólo

la independencia del juzgador, sino su conocimiento y

capacidad, al establecer que “la justicia se imparte de

conformidad con la Constitución y las leyes de la República.

Corresponde a los tribunales de justicia la potestad de juzgar

y promover la ejecución de los juzgado. ... Los magistrados y

jueces son independientes en el ejercicio de sus funciones ...

Ninguna otra autoridad podrá intervenir en la administración

de justicia.”

Y en el artículo 204, lo referente a la obligada observación

de las garantías y preceptos constitucionales que prevalecen

sobre cualquier ley o tratado.

Todo lo anterior se sustenta también en lo que indican los

artículos 51 y 57 de la Ley del Organismo Judicial, es decir,

146
el juzgador debe tener capacidad, carácter, vocación de

servicio, independencia y conocimiento de la Constitución y

los valores y normas del ordenamiento jurídico del país, ello

sólo se puede adquirir en la universidad, que es el único

camino para lograr llegar a ser un Juez. No todos los

estudiantes de las facultades de derecho de las universidades

del país tienen la vocación de servicio judicial, pero ese no

es pretexto para obviar el conocimiento y capacitación

necesarias.

No se trata solamente de que el alumno universitario cumpla

con un pénsum de estudios, realice una práctica, sostenga un

examen privado general y concluya con un trabajo de tesis.

Debe asumirse la responsabilidad por parte de las

universidades de su papel formador de los profesionales del

derecho que el día de mañana pueden ejercer la potestad de

juzgar y promover la ejecución de lo juzgado, facultad que el

estado delega en los aplicadores de justicia.

Por lo tanto, los aspectos personales de los juzgadores no

deben dejarse para que se formen en su experiencia laboral,

existen muchas presiones y algunas veces muy profundas, que

pueden motivar una actitud incorrecta en el aplicador de

justicia. El juzgador se desenvuelve dentro de un ambiente de

147
leyes y conocimientos doctrinarios que sustentan y aclaran

muchas veces el sentido de la ley, pero no cabe duda que los

aspectos personales, morales, éticos, sociales e intelectuales

del juzgador deben ser reafirmados en las aulas universitarias

a través del obligatorio conocimiento de las fases procesales

y de la especialización de cada una de ellas. Actualmente el

juzgador del ramo penal, tiene un criterio acerca del sistema

de valoración de los medios de prueba, pero la ley no necesita

criterios sino ejecución taxativa, es decir, al momento de

aplicar la ley no caben disposiciones antojadizas.

Del presente trabajo se desprende que existe mucho

desconocimiento acerca del sistema de valoración de los medios

de prueba en el proceso penal, no porque el sistema sea malo o

incorrecto, sino porque existe una deficiencia de capacitación

y conocimiento del tema en las aulas universitarias, lo que

debilita el sistema de justicia en el país; por lo tanto, si

la valoración de los medios de prueba como una fase procesal,

se encuentra debilitada, el lugar idóneo para reforzarla es el

aula universitaria.

b. Consideraciones acerca de la sentencia de primer grado

proferida dentro del juicio penal No. C-85-96 a cargo del

oficial primero del Juzgado Tercero de Sentencia Penal,

148
Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente del Departamento

de Guatemala.

“El Juez Presidente del Tribunal Tercero de Sentencia Penal,

Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente, Abogado BAUDILIO

PORTILLO MERLOS, en el presente fallo está en desacuerdo con

el fondo de la sentencia y ello lo obliga a razonar su voto de

la siguiente manera: I) De las cuatro características que debe

tener todo medio probatorio para que sea digno de tomarse en

cuenta y en base a ello fundamentar una decisión, creo

pertinente hacer mención de solamente dos de ellas. A) DE LA

CARACTERISTICA DE RELEVENCIA: Que es la que produce certeza

sobre la existencia del hecho acreditado...; B) LA

CARACTERISTICA DE PERTINENCIA: Que es la que relaciona la

inexistencia del hecho acreditado con la participación del

imputado ...”

El anterior párrafo es solamente parte de la fundamentación

del voto razonado que el Juez Presidente del Juzgado Tercero

de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el

Ambiente, dictó sobre el fallo de la sentencia proferida en la

causa No. 85-96 a cargo del oficial primero del Juzgado de

mérito. Dicha causa identificó dentro del Juzgado de Sentencia

el proceso seguido en contra del Ministro de Gobernación,

149
Viceministro de Gobernación (encargado de seguridad) y el

Director General de la Policía Nacional en el gobierno del

Licenciado Ramiro De León Carpio. El proceso tuvo como parte

acusadora al Ministerio Público, actúo como querellante

adhesivo el señor Mario Adolfo López, quién ejercitó la acción

civil, siendo sus abogados directores miembros de la Oficina

de Derechos Humanos del Arzobispado de la Iglesia Católica de

Guatemala; y como tercero civilmente demandado, el Estado de

Guatemala a través de la Procuraduría General de la Nación.

Cabe mencionar que en la sentencia se identifica a las partes

procesales y a sus abogados directores y procuradores, pero en

el caso del querellante adhesivo, no se mencionan los nombres

de los abogados bajo cuya dirección y procuración actuó, ello

supongo, porque la Iglesia Católica no quiso mostrar su

interés en el asunto.

Cumpliendo con lo que para el efecto determina el artículo 389

del Código Procesal Penal, como requisitos de la sentencia, se

hizo la enunciación de los hechos y circunstancias objeto de

la acusación, su ampliación y del auto de apertura a juicio;

no se hizo mención de las circunstancias de los daños, cuya

reparación reclamaba el actor civil y su pretensión

reparadora.

150
Luego se detalla la atribución de los hechos a los imputados,

en el siguiente orden: DANILO ESTUARDO PARINELLO BLANCO, en su

calidad de Ministro de Gobernación del Gobierno de la

República de Guatemala, por los delitos de homicidio, lesiones

graves y lesiones leves; MARIO ALFREDO MERIDA GONZALEZ, en su

calidad de Viceministro de Gobernación del Gobierno de la

República de Guatemala, por los delitos de homicidio, lesiones

graves y lesiones leves; SALVADOR FIGUEROA –SIN OTRO APELLIDO-

en su calidad de Director General de la Policía Nacional del

Gobierno de la República de Guatemala, por los delitos de

homicidio, lesiones graves y lesiones leves; CARLOS VENANCIO

ESCOBAR FERNANDEZ, en su calidad de jefe del pelotón de la

Policía Nacional, dirigiendo al pelotón antimotines, por los

delitos de lesiones leves, lesiones graves y asesinato; VICTOR

MANUEL ROMERO GONZALEZ, no se indica su calidad, aunque era

agente de la Policía Nacional de Guatemala, por lo delitos de

homicidio, lesiones graves y lesiones leves; CARLOS ENRIQUE

SANCHEZ GOMEZ, no se indica calidad, pero actuaba como agente

de la Policía Nacional de Guatemala, por los delitos de

homicidio, lesiones graves y lesiones leves.

Al establecer los hechos que el tribunal estimó acreditados,

están el fallecimiento violento del señor MARIO ALIOTO ALFONSO

151
LOPEZ SANCHEZ, ocurriendo aquí un error. El fallecimiento del

señor Mario Alioto Alfonso López Sánchez no fue violento,

posiblemente sí las causas que lo motivaron, pero ello no lo

estimó acreditado el tribunal, entonces, ¿cómo se puede

confundir el momento en que ocurren las lesiones con el hecho

del fallecimiento posterior? Se establece que el fallecimiento

en forma violenta del señor MARIO ALIOTO ALFONSO LOPEZ SANCHEZ

quedó acreditado con el informe del protocolo de la necropsia

practicada por el Doctor Otto Dany León Oliva y la

certificación de la partida de defunción, lo cual es falso,

toda vez que, tanto el protocolo de la necropsia como la

partida de defunción, en ningún momento indican que el

fallecimiento fue violento, se indica sí,las lesiones que

produjeron posteriormente el fallecimiento del ofendido.

Se dice que los señores Hugo Leonel Cabrera y Julio Alberto

Vásquez Méndez, sufrieron lesiones, pero no se indica cómo

quedo acreditado.

Se estimó acreditado la existencia de un plan de emergencia de

la Policía Nacional de Guatemala, originado por una orden

fragmentaria, pero no se acreditó que dicho plan de emergencia

no estaba firmado por persona responsable del mismo.

Se acreditó que el día 11 de noviembre de 1994, frente a la

152
entrada de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sobre

la Avenida Petapa, zona 12, a raíz de una manifestación

universitaria por alza al transporte urbano, se presentaron

fuerzas de seguridad del estado, lo que derivó en una

confrontación, donde resultaron heridos tres estudiantes, lo

que se demostró con la proyección de vídeos en el debate y las

declaraciones testimoniales; pero no se quiso resumir la

participación de los procesados en la comisión de los ilícitos

que se les imputaban.

De la anterior acreditación se establece que de la

confrontación entre policías y estudiantes, sólo hubo tres

heridos, por lo que no existió en dicha confrontación una

muerte violenta, como se afirmó anteriormente. Tampoco se

consideró que se manifestaba en “forma pacífica” (sic) con

barricadas, bombas incendiarias y armas de fuego.

Hasta este momento, en la redacción de la sentencia, no existe

una relación o una motivación acerca de la valoración de los

medios de prueba por medio del sistema de las reglas de la

sana crítica razonada, es decir, el tribunal hasta este

momento ha considerado los medios de prueba en forma

individual dándole valor a cada uno por separado, como que el

153
objetivo de los medios de prueba fuera aprobar hechos

aislados.

Dentro del apartado que indica las razones que tuvo el

tribunal para condenar o absolver, se hace un detalle de cada

medio de prueba y se les otorga valor probatorio en forma

individual, no obstante que las causas del fallecimiento del

señor López Sánchez fueron heridas de arma de fuego y golpes,

en ningún momento se presentó medio de prueba alguno que

estableciera la dirección del proyectil impactado en la

persona lesionada, el tatuaje para determinar la distancia del

disparo, el tamaño de la perforación para determinar el

calibre del arma que produjo la lesión. No existió un examen

que determinara el tipo de arma que causó la lesión, quién

pudo haber disparado el arma que produjo la lesión, la

búsqueda de la ojiva que causó la lesión, el cascabillo de

algún tipo de arma, en fin, únicamente se probó, por medio del

certificado de defunción, que el señor López Sánchez había

fallecido y las causas por medio del protocolo de necropsia,

pero ello en ningún momento probó quien había causado la

herida; acerca de los otros lesionados queda la misma

incertidumbre, puesto que no se probó el tipo de arma que

154
causó las, ya sean lesiones graves o leves. Se sabe que sí

se produjeron, pero no quién ni cómo.

Se le dio valor probatorio a una orden fragmentaria de la

Policía Nacional que no tenía firma de persona responsable,

pero se adujo que había sido elaborada para los disturbios

estudiantiles. De conformidad con la Ley, una orden

fragmentaria como en este caso, escrita, sin firma que la

refrende, tendrá validez legal.

Se establece en la sentencia de mérito que “los policías no

tienen conocimiento de lo que es legítima defensa y dónde se

encuentra ubicada la vena femoral en el organismo humano”,

entonces ¿por qué el tribunal necesitó de dos declaraciones de

testigos y hasta agradeció los conocimientos que se habían

adquirido? es decir, la ignorancia era general, no sólo de los

policías, por lo que no existe ninguna relación lógica entre

lo que se afirma en el detalle de los medios de prueba y los

que se pretende dar por afirmado posteriormente. Es más, no es

parte del estudio de los policías nacionales conocer las

posiciones anatómicas del cuerpo humano.

Existe un error sustancial en la sentencia, se dice que las

declaraciones de los doctores Herbert Orlando González Soto,

José Mario Nájera Ochoa y Otto Dany León Oliva sirven para

155
establecer la forma en que se produjo la muerte del estudiante

Mario Alioto Alfonso López Sánchez, y yo digo que se refieren

a la situación que él mostraba en el hospital donde falleció,

puesto que en el lugar en donde se produjeron los hechos

ningún médico estuvo y por lo tanto la declaración de los

hechos es referencial y cometen falso testimonio al dar por

ciertos, hechos que sólo en la escena del crimen se pudieron

comprobar.

En la sentencia de referencia, en la parte considerativa, se

condena a los procesados DANILO ESTUARDO PARINELLO BLANCO,

MARIO ALFREDO MERIDA GONZALEZ y SALVADOR FIGUEROA –UNICO

APELLIDO- por ser AUTORES MEDIATOS, y desde aquí empiezan a

vulnerarse principios constitucionales de obligatoria

observancia y conocimiento; ya que en la parte declarativa de

la sentencia se les declara responsables como autores del

delito de homicidio preterintencional, es decir, hasta en lo

considerado y lo resuelto existen diferencias graves, no

existe congruencia.

Lo anterior porque los medios de prueba aportados al juicio no

podían producir una certeza, no existían medios de prueba que

permitieran llevar a conclusiones de certeza jurídica. Ya que

los medios de prueba fueron ineficientes e irrelevantes, debe

156
ponerse en tela de juicio el conocimiento de los juzgadores

sobre la apreciación de los medios de prueba y la forma de

cómo considerar dicha valoración, puesto que sólo con el hecho

de dar las gracias en una sentencia a un testigo por haber

“enriquecido no sólo nuestro acervo cultural, sino permitiendo

la mejor comprensión de los informes médicos”, es una

deficiencia.

De conformidad con la investigación realizada para el

desarrollo del presente trabajo de tesis, encuentro que la

sentencia relacionada no puede producir los resultados que la

misma contiene, existe una deficiencia y como dice el juzgador

que razonó su voto, los medios de prueba no son relevante ni

pertinentes. Se observó también lo relativo al voto razonado,

aunque el mismo es deficiente, puesto que no refirió los otros

dos supuestos elementos que los medios de prueba debieron

producir para llegar a las declaraciones contenidas en la

sentencia, así como tampoco hizo ver la deficiencia de los

medios de prueba. Considero que lo hizo de esa manera para no

interferir en el fallo que dictaron las Jueces vocales. El

hecho que la incongruencia en la valoración de los medios de

prueba dio como resultado una sentencia condenatoria no obliga

157
a encontrar soluciones inmediatas al desconocimiento en la

apreciación de la prueba.

No existe tecnisismo en la sentencia considerada, ni una

correcta valoración de los medios de prueba, ya que los

aportados fueron irrelevantes para establecer los hechos

objeto de litis, además los medios de prueba aportados al

juicio fueron apreciados en forma imparcial y antojadiza, lo

que desvirtúa la correcta aplicación de los elementos

fundamentales que rigen el método de valoración de los medios

de prueba en el proceso penal. Queda la incógnita de la

capacidad de los jueces en el ramo penal para el conocimiento

de casos de trascendencia para el país y la ignorancia que

tienen del sistema de valoración de los medios de prueba

actual, además de que por la carencia de principios morales,

éticos, intelectuales y de personalidad, son susceptibles de

verse afectados por mecanismos distractores e influyentes de

difícil comprobación legal.

Con fecha veintiocho de octubre de mil novecientos noventa y

siete, la Sala Cuarta de la Corte de Apelaciones dictó

sentencia en segundo grado del juicio en referencia en virtud

de los recursos de apelación especial interpuestos por los

abogados de los acusados. En conocimiento de los recursos

158
referidos, la sentencia de segundo grado señala los vicios de

fondo que hacen procedentes las apelaciones especiales

interpuestas y, por lo tanto, anula el fallo de primera

instancia, dictando la propia. Es de hacer notar que en la

audiencia del debate de segunda instancia se hizo necesario

que un abogado defensor solicitara a los señores magistrados

de la Sala que las personas que portaran distintivos y/o

indumentaria con tendencias políticas, estudiantiles y demás,

se abstuvieran de utilizarlas durante el debate o bien se

retiraran de la Sala de debates respectiva. Lo anterior como

una clara y evidente muestra, además de ser una prueba

fehaciente, de que efectivamente existen mecanismos

distractores e influyentes que pueden producir fallos carentes

de los principios legales que rigen el ordenamiento jurídico.

La parte acusadora y los abogados del querellante adhesivo

argumentaban en segunda instancia que la valoración de la

prueba no puede ser revalorizada por la Sala en los casos de

apelación especial. Y en la sentencia de segundo grado la

Sala de la Corte de Apelaciones es enfática al señalar que

efectivamente la prueba valorada conforme al sistema de las

reglas de la sana crítica razonada no puede ser nuevamente

apreciada por ellos, pero para el presente caso se establece

159
que los medios de prueba, en ningún momento, pueden producir

el fallo apelado, mucho menos, las condenas emitidas. Además

señala que a uno de los funcionarios públicos procesados se le

privó el legítimo derecho a defensa, garantía consagrada en la

Constitución, así como que los documentos que supuestamente

provocaban la autoría de los funcionarios públicos carecían de

los requisitos indispensables para su validez. Es decir, la

Sala se refirió a los medios de prueba únicamente para

establecer una correcta aplicación de la ley sustantiva penal

y porque existe una manifiesta contradicción en la sentencia

recurrida. Por lo tanto, solamente se acogieron los recursos

de apelación especial por motivos de fondo planteados por los

acusados y resultado de ello, únicamente se condenó al señor

Carlos Venancio Escobar Fernández como autor responsable del

delito de homicidio preterintencional; y en cuanto a los

procesados Carlos Enrique Sánchez Gómez, Danilo Estuardo

Parrinello Blanco, Salvador Figueroa, Mario Alfredo Mérida

González y Víctor Manuel Romero González, se les absolvió; y

atendiendo a la sentencia proferida, se ordenó la inmediata

libertad.

160
CAPITULO VIII

I. Conclusiones.

A. La importancia de la valoración de los medios de prueba en

el proceso penal lo constituye el hecho de ser un acto

procesal, reservado por mandato constitucional a los

juzgadores, en el ejercicio de la potestad soberana del

Estado y es el medio por el cual los juzgadores acreditan

valor o desestiman los medios de prueba aportados al

proceso.

B. La valoración de los medios de prueba en el proceso penal

es un instrumento procesal indispensable e insustituible

para la obtención del fallo jurisdiccional (sentencia).

C. En el proceso penal guatemalteco existen varios

procedimientos y/o fases procesales independientes de la

deliberación para dictar sentencia, en que se hace

necesario valorar los medios de prueba aportados y

admitidos en juicio, por lo que la ejecución de las reglas

de la sana crítica razonada como método de apreciación de

los elementos probatorios no corresponde con exclusividad a

determinado grupo de juzgadores.

161
D. La valoración de los medios de prueba en el proceso penal

guatemalteco, bajo el sistema de las reglas de la sana

crítica razonada, está formada por varios elementos

subjetivos, cuya aplicación y observancia es indispensable;

además, es evidente la existencia y el uso de mecanismos

distractores e influyentes de difícil comprobación legal

que influyen al momento de la valoración de los medios de

prueba.

E. Entre los juzgadores del ramo penal de Guatemala no existe

un criterio uniforme acerca concepto y contenido del

sistema de la valoración de los medios de prueba de las

reglas de la sana crítica razonada.

F. Existe en las facultades de derecho de las universidades

del país, un déficit en cuanto a la importancia,

delimitación y conocimiento del sistema de valoración de la

prueba en el proceso penal y de los elementos fundamentales

que integran las reglas de la sana crítica razonada.

162
II. Recomendaciones.

A. Las facultades de derecho de las universidades del país

deben promover programas de estudio que verdaderamente

orienten y capaciten a los futuros profesionales del

derecho con un conocimiento apropiado acerca de la

valoración de los medios de prueba dentro del proceso

penal guatemalteco, ya que la utilidad del método de

valoración no está siendo bien aprovechada a raíz del

desconocimiento que existe sobre la materia.

B. Debe divulgarse en forma imparcial y amplia por parte de

las facultades de derecho de las universidades del país,

el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, la Corte

Suprema de Justicia y de la Defensa Pública Penal, la

doctrina jurídica nacional, que comprenda el tema de la

valoración de los medios de prueba en el proceso penal

guatemalteco de las reglas de la sana crítica razonada y

los elementos que le rigen.

C. Se debe estimular a los juzgadores del ramo penal en todas

las instancias, a efecto de que cumplan con la observancia

de los elementos fundamentales que rigen el sistema de

valoración de los medios de prueba que establece el Código

Procesal Penal, no sólo para mejorar la apreciación de los

163
medios de prueba, sino para ejecutar de mejor manera la

ley por principios éticos profesionales, fortaleciéndose

de esta manera el Estado de Derecho.

D. Se debe promover a nivel general, entre la sociedad,

entidades públicas y privadas, grupos de presión y partes

procesales, la importancia del debido proceso y la

invariabilidad de los procedimientos establecidos en la

ley, ya que las resoluciones judiciales deben mantenerse

al margen de caprichos, intereses o influencias externos y

distractores de difícil comprobación legal.

164

Potrebbero piacerti anche