Sei sulla pagina 1di 25

SEMINARIO TALLER EXAMEN CNSC

TEORIA HABILIDAD MATEMATICA – RAZONAMIENTO LOGICO Y ABSTRACTO

I. CONJUNTO NUMÉRICO

Los números nacen de la necesidad de contar

A. Los números naturales: (N) Son los números que van desde el
uno (1) hasta más infinito

N = { 1,2,3,4,5,………………….., hasta más infinito }

B. Los números enteros: (Z) Son los números que van desde
menos infinito hasta más infinito

Z = { menos infinito,……,-3,-2,-1,0,1,2,3,………., hasta más


infinito }

B.1. Los números enteros positivos: (Z+) Son los números que
van desde el cero (0) hasta más infinito.

Z+ = { 0,1,2,3,4,5,………………., hasta más infinito }

B.2. Los números enteros negativos: (Z-) Son los números que
van desde menos infinito hasta cero (0)

Z- = { menos infinito,…………………………,-3,-2,-1,0 }

NOTA: El cero (0) es un elemento neutro, es decir, 2+0 = 2 ó 2-0 = 2

De los números enteros se concluye que:

El número entero par es de la forma 2N, de donde N pertenece a los Z

El número entero impar es de la forma 2N+1 ó 2N-1, de donde N pertenece a


los Z

Por otra parte se concluye que los números naturales están incluidos en los Z

C. Los números dígitos: (D) Son los números que van desde el
cero (0) hasta el nueve (9)

D = { 0,1,2,3,4,5,…………….,8 y 9 }

De los números dígitos se concluye que están incluidos en los Z, pero no están
incluidos en los N.
SEMINARIO TALLER EXAMEN CNSC
TEORIA HABILIDAD MATEMATICA – RAZONAMIENTO LOGICO Y ABSTRACTO

D. Los números racionales: (Q) Son los números que representan


o se pueden expresar como un fraccionario, estos números se
representan de la forma T/S, con la condición de que (T y S) sean
enteros y S sea diferente de cero (0), dado que un número sobre
cero (0) no está definido.

Los números racionales se dividen en:

1. Los números enteros


2. Los decimales exactos, es decir, que al realizar la división el
residuo es igual a cero (0)
3. Los decimales periódicos puros
4. Los decimales periódicos mixtos

De los números racionales se puede concluir que todos los números anteriores
están incluidos en los racionales. Por lo tanto N es un subconjunto de Z y Z es
un subconjunto de Q.

F. Los números irracionales: ( Q* ) Son los números que no se pueden


convertir como un fraccionario, por ejemplo las raíces de índice par y
radicando positivo que no son perfectas, las raíces de índice impar y
radicando negativo que no son perfectas, otro ejemplo sería el número
pí.

De los números irracionales se puede concluir que:

Q u Q* = Conjunto de los números reales: (R)


Q n Q* = Conjunto vacío: { } = [ ]

El símbolo “ u “ representa el conjunto unión que quiere decir que es igual a los
Elementos comunes y/o no comunes que se presentan en dos o más
conjuntos.

El símbolo “ n “ representa el conjunto intersección que quiere decir que es


igual a

Los elementos comunes que se presentan en dos o más conjuntos.

G. Los números reales: ( R )

Son todos los números anteriores


SEMINARIO TALLER EXAMEN CNSC
TEORIA HABILIDAD MATEMATICA – RAZONAMIENTO LOGICO Y ABSTRACTO

H. El número complejo: ( C ) Son los números que son de la forma: a + bi,


de donde: ( a y b ) pertenecen a los reales, i : es la unidad imaginaria,
que proviene de una raíz de índice par y radicando negativo.

PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS REALES

Si ( a, b y c ) pertenecen a los números reales, entonces:

1. La operación suma es conmutativa: a+b = b+a


2. La operación suma es asociativa:
a+(b+c)=(a+b)+c=a+b+c
3. Existe un elemento identidad para la suma, que es el cero (0), de tal forma
que:

a+0 =0+a=a

4. La operación producto entre números reales es conmutativa:

a*b = b*a

5. La operación producto es asociativa:

a*(b*c) = (b*a)*c = a*b*c

6. Existe un elemento identidad para el producto, que es el uno (1), de tal


maneraque:

a*1 = 1*a = a

7. Existe un inverso aditivo de un elemento a, que es –a y se cumple que:

a + ( -a ) = 0

8. Se define el inverso multiplicativo de a, como a-1 tal que:

a*a-1 = a*1/a = 1; siendo a diferente de cero (0)

9. El producto de números reales es distributivo con respecto a la operación


suma así:

a*( b + c ) = a*b + a*c


SEMINARIO TALLER EXAMEN CNSC
TEORIA HABILIDAD MATEMATICA – RAZONAMIENTO LOGICO Y ABSTRACTO

II. POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN

POTENCIACIÓN

Definición: La potenciación es la operación aritmética que tiene por objeto


multiplicar por sí mismo un número llamado base tantas veces como indica
otro número llamado exponente.

Por ejemplo: 53 =5x5x5 = 125; de donde: 5 es la base y 3 es el exponente

Cuando el exponente es 2, o sea, cuando estamos hallando la segunda


potencia de la base, se acostumbra a decir que estamos hallando el cuadrado
de la base. Así, por ejemplo, 72 = 7x7 = 49, es el resultado de hallar el
cuadrado de 7. El término cuadrado viene de la nomenclatura geométrica,
puesto que el cuadrado de un número equivale en las unidades
correspondientes de superficie al área de un cuadrado cuyo lado es dicho
número en las unidades de longitud correspondientes. Así, por ejemplo, el área
de un cuadrado cuyo lado es 5m será 52 = 5x5 = 25m2.

Propiedades de la Potenciación:

Si m y n, son números racionales; x y y, son números reales, entonces:

1. Xm * Xn = Xm+n

2. Xm / Xn = Xm-n ; X diferente de cero (o), y, m > n

3. (Xm)n = Xm*n

4. (X * Y)m = Xm * Ym

5. (X / Y)m = Xm / Ym ; Y diferente de cero (o)

6. X-m = 1 / Xm ; X diferente de cero (o)

7. (X / Y)-m = (Y / X)m ; X e Y diferentes de cero (o)

8. X0 = 1 ; X diferente de cero (o)

0m = 0 ; m diferente de cero (o)


X1 = X

1m = 1
SEMINARIO TALLER EXAMEN CNSC
TEORIA HABILIDAD MATEMATICA – RAZONAMIENTO LOGICO Y ABSTRACTO

RADICACIÓN

Definición: La radicación es la operación inversa de la potenciación y consiste


en hallar la base conocidos el exponente y la potencia.

Así, por ejemplo, si tenemos que 72 = 49, podemos escribir que 7 = 491/2

La radicación cumple las mismas propiedades de la potenciación pero sujetas a


las siguientes condiciones:

1. Una raíz de índice par y radicando positivo tiene dos valores el más (+)
y/o el menos (-).
2. Una raíz de índice impar y radicando positivo tiene un solo valor el
positivo (+).
3. Una raíz de índice impar y radicando negativo tiene un solo valor el
negativo (-).

NOTA: Recordar que:

1. Una raíz de índice par y radicando negativo da como resultado un


imaginario, por lo tanto pertenece a los números complejos.
2. Las raíces perfectas se dan cuando el exponente del radicando es
divisible por el índice del radical. Pertenecen a los números enteros.
3. Las raíces no perfectas se dan cuando el exponente del radicando no es
divisible por el índice del radical. Pertenecen a los números irracionales.
SEMINARIO TALLER EXAMEN CNSC
TEORIA HABILIDAD MATEMATICA – RAZONAMIENTO LOGICO Y ABSTRACTO

III. TEORÍA DE CONJUNTOS

DEFINICIÓN: Un conjunto es una colección bien definida de objetos, llamados


elementos.

Los conjuntos se denotan con letras mayúsculas del alfabeto A, B, C, D,………

EJEMPLO 1) N = { 1, 2, 3, 4, ……… } 2) A = { a, b, c, d, ……x, y, z }

3) C = { x/x ≥ 3, x є N } 4) P = { { a, b }, { b, c }, { d }
}

RELACIÓN ELEMENTO – CONJUNTO. La relación entre un elemento y un


conjunto dado es una relación de pertenencia є, o no pertenencia .

EJEMPLO. Si se tienen en cuenta los conjuntos anteriores.

1) 4 є N 2) d є A 3) 100 є N 4) 0 no pertenece a C

RELACIÓN CONJUNTO- CONJUNTO. La relación entre dos conjuntos se


establece como de inclusión “ C “ o no inclusión.

EJEMPLO. De los conjuntos ya definidos.

1) {2, 4, 6,……. } subconjunto de N


2) {a, e, i, o, u} subconjunto de A
3) {{b, c}, {d}} subconjunto de P
4) {X/X ≥ 10, X є N } subconjunto de C
5) { -3, -2, 0 } no es subconjunto de N

FORMAS DE NOMBRAR UN CONJUNTO. Básicamente existen dos formas de


nombrar un conjunto. Ellas son:

1. POR EXTENSIÓN O FORMA TABULAR. Se logra dando una lista de


todos los elementos del conjunto.

EJEMPLO. 1) A = { a, b, c, d, ……….x, y, z }
2) B = { 2, -2 }
3) P = { 0, 2, 4, 6, 8, …….. }
4) E = {{ }}
SEMINARIO TALLER EXAMEN CNSC
TEORIA HABILIDAD MATEMATICA – RAZONAMIENTO LOGICO Y ABSTRACTO

2. POR COMPRENSIÓN O FORMA CONSTRUCTIVA. Aquí se da una


propiedad que cumplen todos los elementos del conjunto, empleando
eso sí, la notación apropiada.

EJEMPLO. 1) A = { X/X > 16, X є Z }


2) B = { X/X2 + 4 = 0, X є C }
3) C = { X/X son las letras de la palabra ingreso }
4) D = { X/ 3 < X < 5, X є R }

CONJUNTO FINITO. Un conjunto A es finito, si el proceso de contar sus


elementos tiene fin, es decir, al conjunto se le puede asociar un número entero
positivo.

EJEMPLO. 1) M = { X/ -8 < X < 8; X es par }


2) D = {0, 1, 2, 3, 4, 5, ………….,9 }. Conjunto de los números
dígitos.

CONJUNTO INFINITO. A es un conjunto infinito si se presenta la imposibilidad


de listar sus elementos, o de asociar el conjunto con un número entero positivo.

EJEMPLO. 1) C = {X/X, son las circunferencias que tienen como centro el


origen de coordenadas cartesianas}
2) D = { X/X, son los números enteros }

IGUALDAD DE CONJUNTOS. Dos conjuntos A y B son iguales si tienen los


mismos elementos. Se escribe A = B.

CONJUNTO VACÍO O CONJUNTO NULO. Es un conjunto que carece de


elementos en determinadas circunstancias. Se denota como { } ó Ф.

EJEMPLO. 1) A = { X/X2 + 9 = 0, X є R } = { } ó Ф.
2) B = { X/ X = 21/2, X є Q } = { } ó Ф.

CONJUNTO UNIVERSAL. También se le denomina conjunto de referencia ó


conjunto de todos los conjuntos. Es un conjunto del cual se pueden derivar
otros conjuntos. Matemáticamente se denota por la letra mayúscula U.

EJEMPLO. Si U = N = { 1, 2, 3, 4, ……….. }. De este conjunto se pueden


derivar otros como: A = { 2, 4, 6, 8, ………..}; B = {1, 3, 5, ………..}; C = { 1, 2,
3, 4, ………..,10}. De esta forma el conjunto N se plantea como un conjunto
universal o de referencia para A, B y C.

SUBCONJUNTO. A es subconjunto de B si todos los elementos de A están en


B, se escribe A C B.
SEMINARIO TALLER EXAMEN CNSC
TEORIA HABILIDAD MATEMATICA – RAZONAMIENTO LOGICO Y ABSTRACTO

CONJUNTO DE CONJUNTOS. Son aquellos conjuntos cuyos elementos son a


su vez conjuntos. Se denotan por letras inglesas, y son llamados también
“Familias de Conjuntos”

EJEMPLO. Ф = {{a, b}, {c, d}, {e}, {f}}

CONJUNTO POTENCIA. Si A es un conjunto, el conjunto potencia de A o


conjunto partes de A, es aquel cuyos elementos son todos los subconjuntos de
A.

Simbólicamente se escribe como 2A ó p ( A)

E l conjunto potencia p ( A ), tiene 2n elementos, siendo n el número de


elementos de A

EJEMPLO 1. Si A = {x, y } el conjunto potencia tiene 22 = 4 elementos así:

P ( A ) = { { x }, { y }, A, Ф }

EJEMPLO 2. Si B = { 3, 4, 5 } el conjunto potencia tiene 23 = 8 elementos así:

P ( B ) = { {3}, {4}, {5}, {3,4}, {3,5}, {4,5}, B, Ф }

Observar que: si A es un conjunto, el conjunto p ( A ), lo tiene como


subconjunto; esto porque todo conjunto es subconjunto de sí mismo.
Consideración similar puede hacerse al conjunto Ф, pues el vacío es
subconjunto de todo conjunto.

CONJUNTOS DISJUNTOS O AJENOS. A y B son conjuntos disjuntos, si no


tienen ningún elemento común.

EJEMPLO 1. Si A = { a, b, x, y } y B = {c, d, m, n}, entonces A y B son


disjuntos porque no tienen elementos comunes, valga decir A n B = Conjunto
vacío = Ф

EJEMPLO 2. Los conjuntos numéricos Q y Q* = Conjunto vacío = Ф. Son


disjuntos porque si un número racional no puede ser irracional y viceversa,
entonces no tienen elementos comunes.

COMPLEMENTO DE UN CONJUNTO. Si A es un conjunto cualquiera, su


complemento es el conjunto formado por los elementos que le faltan a ese
conjunto, para ser igual al universal.
SEMINARIO TALLER EXAMEN CNSC
TEORIA HABILIDAD MATEMATICA – RAZONAMIENTO LOGICO Y ABSTRACTO

El complemento del conjunto A se denota como Ac se define como:

Ac = { X/X є U y X no pertenece a A }

DIAGRAMAS DE VENN-EULER. Son diagramas cerrados que sirven para


ilustrar relaciones y operaciones entre conjuntos.

OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS.

1.UNIÓN. La unión entre dos conjuntos A y B, escrita como A U B, se


define como:

A U B = { X/X є A ó X є B } ; o sea que son tanto los elementos de A , como los


de B, es decir los elementos comunes y no comunes a A y B

2. INTERSECCIÓN. En notación conjuntista, la intersección de dos


conjuntos A y B, denotada como A n B, se define como: { X/X є A y X є
B }, es decir, son todos los elementos comunes a A y a B

3. DIFERENCIA SIMPLE. Si A y B son conjuntos, la diferencia simple entre


ellos escrita como A – B, se define como: A – B = {X/X є A y X no
pertenece a B }, es decir, son los elementos de A que no pertenecen a B

4. DIFERENCIA SIMÉTRICA. La diferencia simétrica entre dos conjuntos A


y B, denotada A Δ B = {X/X є ( A u B ) y X no pertenece a ( A n B )}, es
decir, la diferencia simétrica, es el conjunto formado por los elementos
que pertenecen a la unión de A y B y no a la intersección de estos.

ALGEBRA DE CONJUNTOS. En Teoría de Conjuntos, existen leyes o


propiedades que regulan el comportamiento de estos. Estas leyes sirven para
simplificar operaciones entre conjuntos o para demostrar propiedades.

PROPIEDADES

1. Ley Conmutativa: A u B = B u A; A n B = B n A; A Δ B = B Δ
A
2. Ley Asociativa: An(BnC)=(AnB)nC; Au(BuC)=(AuB)Uc
3. Ley Distributiva:
An(BuC) = (AnB)u(AnC); Au(BnC) = (AuB)n(AuC)
4. Ley de Idempotencia: A u A = A; A n A = A
5. Ley Complementaria: AuAc = U; AnAc = Ф; Ac = U-A
6. Ley de De Morgan: (AuB)c=AcnBc; (AnB)c=AcuBc
7. Ley de Involución o Doble Negación: ( Ac )c = A
8. Definición de Diferencia Simple: A-B = AnBc
SEMINARIO TALLER EXAMEN CNSC
TEORIA HABILIDAD MATEMATICA – RAZONAMIENTO LOGICO Y ABSTRACTO

9. Definición de Diferencia Simétrica: A Δ B= (A-B)u(B-A)


A Δ B= (AuB)-(BnA)
10. Leyes con U y Ф
AnU = A; AnФ = Ф; Фc = U; AuU = U; AuФ = A; Uc = Ф

NUMERO DE ELEMENTOS DE UN CONJUNTO. El número de elementos de


un conjunto A, se designa en Teoría de Conjuntos como n(A). El cardinal de A
es el número de elementos que posee el conjunto.

EJEMPLOS. 1) Si A = {a, b, c, d}, entonces, n(A) = 4


2) Si A = { Ф }, entonces, n(A) = 1

1. NÚMERO DE ELEMENTOS DE LA UNIÓN DE DOS CONJUNTOS. Si A


y B son dos conjuntos, el número de elementos de su unión se calcula
empleando la expresión: n(AuB) = n(A)+n(B)-n(AnB)
2. NÚMERO DE ELEMENTOS DE LA UNIÓN DE TRES CONJUNTOS.
Sean A, B y C conjuntos. El número de elementos de la unión de estos,
se encuentra utilizando la siguiente fórmula:
n(AuBuC)=n(A)+n(B)+n(C)-n(AnB)-n(AnC)-n(BnC)+n(AnBnC)
SEMINARIO TALLER EXAMEN CNSC
TEORIA HABILIDAD MATEMATICA – RAZONAMIENTO LOGICO Y ABSTRACTO

IV. FRACCIONES ALGEBRAICAS

Toda fracción representa el cociente de una división en la cual el numerador


representa el dividendo y el denominador el divisor.

Así, por ejemplo, son fracciones 4/7, 8/8, 1/3 y 0/4

Uno de los aspectos más significativos de la noción de fracción es la llamada “


parte de unidad”. El denominador de una fracción indica el número de partes en
que se ha dividido la unidad y el numerador el número de partes iguales que se
toman. Así, por ejemplo, en la fracción 5/8, el denominador 8 indica que la
unidad se ha dividido en ocho partes iguales y el numerador 5 indica que se
han tomado 5 de esas 8 partes iguales.
Si la unidad la dividimos en dos partes iguales esas partes se llaman medios, si
la dividimos en tres partes iguales reciben el nombre de tercios y así
sucesivamente.

TIPOS DE FRACCIONES

1. Fracciones comunes son aquellas cuyo denominador no es la unidad


seguida de ceros. Así, por ejemplo, 5/7, ¾ y 6/11

2. Fracciones decimales son aquellas cuyo denominador es la unidad seguida


de ceros.
Así, por ejemplo, 3/10, 5/100 y 20/1000

3. Fracciones propias son aquellas cuyo numerador es menor que el


denominador.
Así, por ejemplo, 5/8, 3/13 y 7/12

4. Fracciones impropias son aquellas cuyo numerador es mayor o igual al


denominador.
Así, por ejemplo, 8/7, 6/5, 3/3 y 9/4

5. Fracciones mixtas o números mixtos son aquellos que consta de una parte
entera y una parte fraccionaria, es decir, es igual a un entero más un
fraccionario. Estos equivalen a las fracciones impropias. Así, por ejemplo,
2+1/2, 5+3/7 y 4+5/8

SIMPLIFICACIÓN DE FRACCIONES ARITMETICAS

1. Para simplificar fracciones, escribimos el numerador y el denominador


como un producto de factores y cancelamos los FACTORES COMUNES
a ambos.
SEMINARIO TALLER EXAMEN CNSC
TEORIA HABILIDAD MATEMATICA – RAZONAMIENTO LOGICO Y ABSTRACTO

2. ¡CUIDADO! No podemos simplificar términos. Sólo factores.

OPERACIONES CON FRACCIONARIOS

1. Suma y resta de fraccionarios: Para sumar o restar fraccionarios existen


dos casos:

1.1. Cuando tienen el mismo denominador: Se coloca el mismo


denominador y se suman los numeradores.
1.2. Cuando tienen diferente denominador: Para sumar o restar
fracciones de distinto denominador hacemos lo siguiente:

a. Hallamos el MINIMO COMUN MULTIPLO (m.c.m.) de los


denominadores.
b. Dividimos el m.c.m. encontrado entre el denominador de cada
fracción y lo multiplicamos por el numerador respectivo.
c. Efectuamos las operaciones indicadas y simplificamos el
resultado, si es posible.

2. Para multiplicar o dividir fraccionarios: Antes de multiplicar o dividir


fracciones aritméticas debemos simplificarlas, si es posible.

2.1. Para multiplicar dos fracciones basta multiplicar los numeradores


entre sí y los denominadores entre sí. De ser posible, las fracciones
deben simplificarse antes de multiplicarlas. a/b * c/d = a*c / b*d
2.2. Para DIVIDIR dos fracciones basta multiplicar la primera fracción por
el
INVERSO MULTIPLICATIVO de la segunda. De ser posible, las
fracciones deben simplificarse antes. a/b ÷ c/d = a*d / b*c

FRACCIONES COMPLEJAS

Una FRACCIÓN COMPLEJA es aquella cuyo numerador o denominador son a


su vez fracciones.

Para resolver fracciones complejas resolvemos por aparte las fracciones del
numerador y del denominador, hasta llevarlas a la forma: a/b ÷ c/d
SEMINARIO TALLER EXAMEN CNSC
TEORIA HABILIDAD MATEMATICA – RAZONAMIENTO LOGICO Y ABSTRACTO

V. PRODUCTOS NOTABLES, COCIENTES NOTABLES Y FACTORIZACIÓN

PRODUCTOS Y COCIENTES NOTABLES

Algunas multiplicaciones o divisiones de polinomios debido a la causa de su


desarrollo se les puede copiar el resultado de una forma inmediata, es decir,
por simple inspección.

Casos de Productos Notables:

1. La suma de dos cantidades o bases por la diferencia de las mismas:

( X + Y )* ( X – Y ) = X2 – Y2

2. La suma o diferencia de dos cantidades o bases elevadas al cuadrado

(X + Y)2 = X2 + 2XY + Y2
(X - Y)2 = X2 – 2XY + Y2

3. La suma o diferencia de dos cantidades o bases elevadas al cubo

(X + Y)3 = X3 + 3X2Y + 3XY2 + Y3


(X – Y)3 = X3 – 3X2Y + 3XY2 – Y3

4. El producto de la forma ( X + a ) por la forma ( X + b ), siendo a y b dos


términos independientes, es igual a:
X2 + ( a + b )X + ab

( X + 5 )( X + 3 ) = X2 + (3+5)X + 15
( X – 6 )( X – 2 ) = X2 + (-6-2)X + (-6)(-2)

Casos de Cocientes Notables

1. Xn - Yn entre X – Y, siendo n un exponente entero par positivo

X2 – Y2 / X – Y = X + Y
X4 – Y4 / X – Y = X3 + X2Y + XY2 + Y3

2. Xn - Yn entre X + Y, siendo n un exponente entero par positivo

X2 - Y2 / X + Y = X – Y
X4 - Y4 / X + Y = X3 – X2Y + XY2 – Y3

3. Xn + Yn entre X + Y, siendo n un exponente entero impar positivo


SEMINARIO TALLER EXAMEN CNSC
TEORIA HABILIDAD MATEMATICA – RAZONAMIENTO LOGICO Y ABSTRACTO

X3 + Y3 / X + Y = X2 – XY + Y2
X6 + Y6 / X + Y = X5 – X4Y + X3Y2 – X2Y3 + XY4 – Y5

4. Xn - Yn entre X – Y, siendo n un exponente entero impar positivo

X3 - Y3 / X - Y = X2 + XY + Y2
X6 – Y6 / X - Y = X5 + X4Y + X3Y2 + X2Y3 + XY4 + Y5

NOTA: Es necesario aclarar que para los cuatro (4) casos de los cocientes
notables se debe cumplir las siguientes características:

- Los términos del dividendo deben tener el mismo exponente.


- La raíz enésima de los términos del dividendo es igual a los términos del
divisor.
- El número de términos del cociente está determinado por el exponente “n”.
-Todos los términos del cociente tienen como coeficiente el 1.
- Lo que diferencia cada caso es si el exponente es un entero par o impar
positivo.

Si se tiene las formas:

Xn + Yn, siendo n un entero par positivo, no es divisible por X + Y, ni por X – Y,


es decir, no es cociente notable
Xn + Yn, siendo n un entero impar positivo, no es divisible por X – Y, es decir,
no es cociente notable
Xn - Yn, siendo n un entero impar positivo, no es divisible por X + Y, es decir, no
es cociente notable

FACTORIZACIÓN

Consiste en convertir un polinomio como el producto de dos o más factores

Para cumplir con este propósito existen 10 casos que han sido desarrollados
en el campo de los racionales, estos son:

1. Factor Común
2. Factor Común por agrupación de términos
3. Trinomio Cuadrado Perfecto
4. Diferencia de Cuadrados
5. Trinomio Cuadrado Perfecto por suma y resta
6. Trinomio de la forma AX2 + BX + C, Cuando A = 1 y Cuando A ≠ 1
7. Suma o diferencia de cubos
8. Cubo perfecto
SEMINARIO TALLER EXAMEN CNSC
TEORIA HABILIDAD MATEMATICA – RAZONAMIENTO LOGICO Y ABSTRACTO

9. La suma o diferencia de dos cantidades con potencias iguales


10. El teorema del factor o por evaluación
SEMINARIO TALLER EXAMEN CNSC
TEORIA HABILIDAD MATEMATICA – RAZONAMIENTO LOGICO Y ABSTRACTO

VI. ECUACIONES LINEALES O ECUACIONES CUADRÁTICAS

Definición: Una ecuación es una igualdad que contiene números y letras y el


objetivo es hallar el valor(es) de la letra(s). Si tenemos una ecuación con dos
letras debemos tener dos ecuaciones, si tenemos una ecuación con tres letras
debemos tener tres ecuaciones y así sucesivamente.

PROPIEDADES DE LAS IGUALDADES

Sea: A = B, de donde A = Miembro de la izquierda y B = Miembro de la derecha

1. Si a ambos miembros de una igualdad le sumo o le resto un factor


cualquiera la igualdad no se altera.

Sea: C = El factor, entonces: A + C = B + C, o A - C = B – C


Aquí se observa que el número o factor que está sumando pasa al otro
miembro a restar, o el número que está restando pasa al otro miembro a
sumar.

2. Si a ambos miembros de una igualdad lo multiplicamos o lo dividimos


por un factor cualquiera ( al dividir recordar que el factor debe ser
diferente de cero ) la igualdad no se altera.

Sea: C = El factor, entonces: A*C = B*C, o A/C = B/C


Aquí se observa que el número o factor que está multiplicando pasa al otro
miembro a dividir, o el número o factor que está dividiendo pasa al otro
miembro a multiplicar.

3. Si a ambos miembros de una igualdad lo elevamos a un exponente


cualquiera la igualdad no se altera.

Sea: n = El exponente, entonces: An = Bn, o A1/n = B1/n

4. Si a ambos miembros de una igualdad le aplicamos el inverso


multiplicativo la igualdad no se altera.

Nota: Recordar que el inverso multiplicativo de A es 1/A y el de B es 1/B

A = B, entonces: 1/A = 1/B

5. Si el producto de dos o más factores es igual a cero (0) es porque al


menos uno de ellos vale cero (0).

Sea: A*B*C = 0, entonces: A = 0, o B = 0, o C = 0


SEMINARIO TALLER EXAMEN CNSC
TEORIA HABILIDAD MATEMATICA – RAZONAMIENTO LOGICO Y ABSTRACTO

Para resolver un sistema de ecuaciones utilizamos uno de los siguientes


métodos: Por sustitución, Por igualación o comparación, Por suma y resta o
eliminación, Por determinantes, y/o Por gráficas. Se recomienda utilizar uno de
los tres primeros métodos, dado que, determinantes requiere de un estudio con
propiedades de filas y de columnas y el método por gráficas requiere del
estudio de la función lineal.

PROBLEMAS DE APLICACIÓN

Mientras que la solución de ecuaciones, constituye la parte operativa del


álgebra, la solución de problemas constituye su esencia misma. Para resolver
problemas algebraicos, debemos de seguir estos pasos:

1. Elección de una incógnita: Consiste en llamar x, y ó z a la cantidad


desconocida.
2. Obtención de una ecuación o ecuaciones: Esto se logra con base en las
condiciones establecidas por el enunciado del problema.
3. Solución de la ecuación o las ecuaciones: Consiste en resolver el
sistema por uno de los métodos ya enunciados.

LA ECUACIÓN CUADRÁTICA

Es de la forma: AX2 + BX + C = 0, de donde X es la variable y A, B y C son


constantes.

Si dividimos ambos miembros de la ecuación cuadrática por A, obtenemos:

AX2 + BX + C 0
------------------ = -----, Por una de las propiedades las igualdades queda así:
A A

AX2/A + BX/A + C/A = 0, simplificando queda: X2 + BX/A + C/A = 0

Al resolver la ecuación cuadrática encontramos dos valores o raíces que se


denotan así:

Sea: X1 = Primer valor o primera raíz


X2 = Segundo valor o segunda raíz

Se dice que: X1*X2 = C/A, y X1 + X2 = -B/A


SEMINARIO TALLER EXAMEN CNSC
TEORIA HABILIDAD MATEMATICA – RAZONAMIENTO LOGICO Y ABSTRACTO

VII. PROGRESIONES Y SUCESIONES

PROGRESIONES

1. PROGRESIÓN ARITMÉTICA: (P. A.)

Es una serie de números en donde cada uno es igual al anterior más o menos
una cantidad fija llamada diferencia.

La diferencia se obtiene restando a cada número de la serie el anterior.

Ejemplo 1. serie: 2,4,6,8,………

De la serie observamos:

La cantidad fija: d = 4-2=2; ó 6-4=2


El primer término: a=2
El segundo término: a+d=2+2=4
El tercer término: a+2d=2+2*2=2+4=6
El cuarto término: a+3d=2+3*2=2+6=8

El e-nésimo término o último término es: L=a+(n-1)d


n=El número de términos o el lugar o posición del término

2. PROGRESIÓN GEOMÉTRICA: (P. G.)

Es una serie de números en donde cada uno es igual al anterior multiplicado o


dividido por un factor llamado razón

La razón se obtiene dividiendo cada número de la serie por el anterior.

Ejemplo 1. serie: 2,4,8,16,……………

De la serie observamos:

La razón: r=4/2=2; ó 8/4=2


El primer término: a=2
El segundo término: a*r=2*2=4
El tercer término: a*r2=2*(2)2=2*4=8
El cuarto término: a*r3=2*(2)3=2*8=16

El e-nésimo término o último término es = a*rn-1


n = El número de términos o el lugar o posición del término
SEMINARIO TALLER EXAMEN CNSC
TEORIA HABILIDAD MATEMATICA – RAZONAMIENTO LOGICO Y ABSTRACTO

SUCESIONES:

Es una serie de números que están formados por una fórmula, una regla, una
propiedad, una norma, una operación, etc.
SEMINARIO TALLER EXAMEN CNSC
TEORIA HABILIDAD MATEMATICA – RAZONAMIENTO LOGICO Y ABSTRACTO

VIII. PROPORCIONALIDAD

A. RAZONES

Definición: Razón es la relación que se establece entre dos cantidades de la


misma especie, considerando, al compararlas, que múltiplo, parte o partes, es
una cantidad de la otra.

La razón de A a B se expresa usualmente A:B. Las cantidades A y B se llaman


términos de la razón. Al primer término se le llama antecedente y al segundo
consecuente.

Para que dos cantidades se puedan comparar deben estar expresadas en la


misma unidad. Así la razón de 2m a 15dm, se mide por la fracción 2*10/15, o
sea, 4/3.

Una razón es de mayor desigualdad, de menor desigualdad o de igualdad,


cuando el antecedente es mayor, menor o igual al consecuente,
respectivamente.

B. PROPORCIONES

Definición: Cuando dos razones son iguales, se dice que las cuatro cantidades
que las componen son proporcionales.

Así, si a/b = c/d, entonces a, b, c, d, son proporcionales. Esto se expresa


diciendo que “a” es a “b” como “c” es a “d”, y la proporción se escribe así:
a : b : : c : d; o también a : b = c : d

Los términos “a” y “d” se llaman extremos, y los “b” y “c”, medios.

Si cuatro cantidades forman proporción, el producto de los extremos es igual al


producto de los medios.

Sean a,b,c,d las cantidades proporcionales.

Por definición a/b = c/d; de donde ad = bc

Se dice que varias cantidades están en proporción continua cuando la primera


es a la segunda, como la segunda es a la tercera, como la tercera es a la
cuarta, etc. Así, a,b,c,d,……, están en proporción continua cuando a/b = b/c =
c/d =..
SEMINARIO TALLER EXAMEN CNSC
TEORIA HABILIDAD MATEMATICA – RAZONAMIENTO LOGICO Y ABSTRACTO

Si tres cantidades, a,b,c, forman una proporción continua, se tiene a:b = b:c; de
donde ac = b2

Si cuatro cantidades a,b,c,d forman una proporción, se pueden deducir otras


proporciones aplicando las propiedades de las fracciones. Los resultados de
estas operaciones son muy útiles y algunos de ellos se conocen con las
denominaciones latinas que se anotan a continuación, tomados de la
Geometría, de Euclides.

1. Si a : b = c : d, también b : a = d : c; esto es invirtiendo

En efecto, si a/b = c/d; se puede escribir 1÷a/b = 1÷c/d; esto es, b:a =
d:c

2. Si a : b = c : d, también a : c = b : d; esto es alternando

En efecto, si ad = bc, también ad/cd = bc/cd; esto es, a/c = b/d; o sea,
a:c=b:d

3. Si a : b = c : d, también (a+b):b = (c+d):d; esto es sumando

En efecto, se tiene a/b = c/d; por lo tanto, a/b+1 = c/d+1; esto es a+b/b
= c+d/d; o sea, (a+b) : b = (c+d) : d

MAGNITUDES PROPORCIONALES

Definición: Se dice que una magnitud A es directamente proporcional a otra B o


que varía proporcionalmente a B, cuando la razón de dos valores de la primera
es igual a la razón de los valores correspondientes en la segunda.

NOTA. La palabra directamente se omite frecuentemente y sólo se dice que A


es proporcional a B.

Por ejemplo: si un tren con movimiento uniforme recorre 40km en 60 minutos,


recorrerá 20km en 30 minutos, 80km en 120 minutos, etc.; la razón de dos
espacios (40:20) es igual a la razón de los tiempos correspondientes (60:20).
Esto se expresa diciendo que en un movimiento uniforme el espacio es
proporcional al tiempo.

Dos magnitudes son directamente proporcionales si:

1. El cociente entre las dos magnitudes es un valor constante. Este


cociente se llama constante de proporcionalidad directa.
SEMINARIO TALLER EXAMEN CNSC
TEORIA HABILIDAD MATEMATICA – RAZONAMIENTO LOGICO Y ABSTRACTO

2. Su representación gráfica es una línea recta que parte del origen


del plano cartesiano.

Dos magnitudes son inversamente proporcionales si:

1. Su representación gráfica es una curva que decrece, es decir,


cuando una magnitud aumenta o crece, la otra magnitud decrece en
la misma proporción.
2. El producto entre las dos magnitudes es un valor constante. Este
producto se llama constante de proporcionalidad inversa.

REGLA DE TRES

La regla de tres es una aplicación de una proporción donde se puede hallar un


término desconocido a partir de tres términos conocidos.

Cuando las magnitudes que intervienen en la proporción son directamente


proporcionales, el proceso se llama regla de tres simple directa.

Cuando las magnitudes que intervienen en una proporción son inversamente


proporcionales, el proceso se llama regle de tres simple inversa.
En la regla de tres simple inversa el producto se hace entre cantidades
correspondientes, es decir, en forma horizontal.

Una regla de tres es compuesta cuando en ella intervienen más de dos


magnitudes.

Una regla de tres compuesta es directa cuando las tres magnitudes que en ella
intervienen son directamente proporcionales.

Una regla de tres es inversa cuando las tres magnitudes que en ella intervienen
son inversamente proporcionales.

Una regla de tres compuesta es mixta cuando en ella intervienen magnitudes


directamente proporcionales e inversamente proporcionales.
SEMINARIO TALLER EXAMEN CNSC
TEORIA HABILIDAD MATEMATICA – RAZONAMIENTO LOGICO Y ABSTRACTO

IX. PROBABILIDAD, COMBINACIONES Y PERMUTACIONES

PROBABILIDAD: Si el suceso consta de n resultados posibles, de los cuales m


son favorables (éxitos), la probabilidad P de que ocurra un suceso A está dada
por:

P (A) = Número de resultados favorables/ Número total de resultados = m/n

La probabilidad de un suceso oscila entre 0 y 1

COMBINACIONES: Arreglo en el cual no importa el orden de los elementos.

PERMUTACIONES: Ordenación de cierto número de elementos.

Por ejemplo, deseamos formar todos los números de tres cifras que se pueden
escribir con los dígitos 1, 2, 3 y 4 sin repetir cifras. El total de números que se
pueden formar son: 4X3X2 = 24.

VELOCIDAD: Es igual al espacio sobre el tiempo. V = e/t

V = Velocidad; e = espacio; t = tiempo

La velocidad se expresa en unidades lineales (Km, Hm, Dm, m, dm, cm, mm )


sobre el tiempo ( horas, minutos o segundos ).

El espacio se expresa en unidades lineales.


SEMINARIO TALLER EXAMEN CNSC
TEORIA HABILIDAD MATEMATICA – RAZONAMIENTO LOGICO Y ABSTRACTO

X. GEOMETRÍA

TRIÁNGULOS: El área de cualquier triángulo es igual : A= Base*altura/2

La altura es una línea que sale desde un vértice y cae perpendicularmente a su


lado opuesto, es decir, forma un ángulo de 90°.

Los triángulos se clasifican según sus lados y según sus ángulos

SEGÚN SUS LADOS

1. Triángulo Equilátero: El que tiene sus tres lados iguales


2. Triángulo Isósceles: El que tiene dos lados iguales y uno desigual
3. Triángulo Escaleno: El que tiene los tres lados desiguales

SEGÚN SUS ÁNGULOS

1. Triángulo Obtusángulo: El que tiene un ángulo interior mayor de 90°


2. Triángulo Rectángulo: El que tiene un ángulo interior igual a 90°
3. Triángulo Acutángulo: El que tiene un ángulo interior menor a 90°

TEOREMA: Para cualquier triángulo la suma de los ángulos interiores es igual


a 180°.

Como el triángulo equilátero tiene sus tres lados iguales, entonces sus
ángulos interiores son iguales, por lo tanto cada ángulo interior es igual a 60°.

Como el triángulo rectángulo isósceles tiene un ángulo interior igual a 90° y


dos lados iguales, por lo tanto los otros dos ángulos interiores son iguales y
cada uno mide 45°.

TEOREMA DE PITÁGORAS: Se aplica para triángulos rectángulos.


Es necesario aclarar que los lados del triángulo rectángulo reciben nombres
especiales, así: Los lados que son perpendiculares, es decir, que forman el
ángulo de 90°, se llaman catetos y el lado opuesto al ángulo de 90°, se llama
hipotenusa.
De acuerdo a lo anterior, el teorema de Pitágoras dice que la hipotenusa al
cuadrado es igual a un cateto al cuadrado más el otro cateto al cuadrado.

CUADRILÁTEROS: El área de cualquier cuadrilátero es igual a: A =


Base*altura

Los cuadriláteros se dividen en:


SEMINARIO TALLER EXAMEN CNSC
TEORIA HABILIDAD MATEMATICA – RAZONAMIENTO LOGICO Y ABSTRACTO

A. PARALELOGRAMOS: Es una figura que tiene cuatro lados paralelos e


iguales de dos en dos. Los paralelogramos son:

1. El cuadrado: Es el que tiene sus cuatro lados iguales y paralelos de


dos en dos, el área es: A = Base*altura = L*L = L2. Sus lados y
diagonales son iguales y perpendiculares.
2. El rectángulo: Es el que tiene cuatro lados paralelos e iguales de
dos en dos, el área es: A= Base*altura = B*h. Sus lados son
perpendiculares y las diagonales son iguales pero no son
perpendiculares.
3. El rombo: Es el que tiene cuatro lados paralelos e iguales de dos en
dos, el área es: A = Diagonal mayor por diagonal menor sobre dos
(2). A = D*d/2,
de donde: D = diagonal mayor y d = diagonal menor.
4. El paralelogramo: Es el que tiene cuatro lados paralelos e iguales
de dos en
dos pero sus diagonales no son perpendiculares y no son iguales.
El área es: A = Base*altura.

B. TRAPECIOS: Es una figura que tiene cuatro lados así: dos lados paralelos
y los otros dos no son paralelos, además los lados no son iguales. El área
del trapecio es: ( Base mayor + base menor ) *altura sobre dos.

Los trapecios se clasifican en:

1. Rectángulos: Dos lados paralelos y de los lados no paralelos se


forma un ángulo de 90°.
2. Isósceles: Dos lados paralelos y los dos no paralelos son iguales.
3. Escálenos: Dos lados paralelos y todos desiguales.

C. TRAPEZOIDES: Tiene cuatro lados todos desiguales y no son paralelos.

TEOREMA: En cualquier cuadrilátero la suma de los ángulos interiores es


igual a 360°, dado que se forma dos triángulos y se multiplica 180°*2

EL CÍRCULO: El área del círculo es: A = pi*/el radio al cuadrado.


El radio es una línea que sale desde un punto del círculo y va hasta el centro
del círculo.

El diámetro es una línea que une dos puntos del círculo y divide a la
circunferencia en dos partes iguales. El diámetro es igual a dos (2) radios.

Potrebbero piacerti anche