Sei sulla pagina 1di 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

CÁTEDRA : MECANICA DE FLUIDOS 2

CATEDRÁTICO :

ESTUDIANTES : ASTETE HUAYNATE CHRISTIAN J.

SEMESTRE : VI

Huancayo – Perú
- 2019-

MECANICA DE FLUIDS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCION

MECANICA DE FLUIDS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

En un canal suceden muchos fenómenos que son de estudio importante como


lo es el resalto hidráulico. Este salto produce que un flujo rápido y poco
profundo (súper critico) se transforme en uno lento y con mayor profundidad
(subcritico), esto nos puede servir para disipar energía contenida en el flujo que
deseemos eliminar y entre otros usos.
En el siguiente informe se aplicaron los principios de energía específica
y fuerza específica para este fenómeno. Nuestro objetivo fue el de obtener
todos los resultados característicos en el resalto hidráulico. asi se procedió a
calcular el caudal del canal trapezoidal la pendiente del salto, la velocidad antes
del salto y después del salto, el tirante menor y el tirante mayor.

MECANICA DE FLUIDS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

OBJETIVOS

 El objetivo principal del trabajo está en analizar y comprobar la determinación


mediante formulas de los tirantes conjugados, para luego comparar dichos datos con
los datos arrojados en campo utilizando un método procedimental.

 Para el análisis y comprobación de los tirantes conjugados, es imperante dominar la


parte teórica, esto muestra otro objetivo del trabajo.

 El trabajo tiene como objetivo la correcta utilización de materiales y uso de los pasos
en el método en campo, para la determinación de elementos geométricos del canal
que deseamos hallar.

 Luego de ubicar y hallar los datos geométricos necesarios para conseguir los tirantes
conjugados, tendremos como objetivo hallar diferencias y errores en el calculo de
tirantes para ambos casos.

MECANICA DE FLUIDS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

MARCO TEORICO
RESALTO HIDRÁULICO

1. RESALTO EN CANALES RECTANGULARES

Para un flujo supercrítico en un canal rectangular horizontal, la energía del flujo se disipa a
través de la resistencia friccional a lo largo del canal, dando como resultado un descenso en
la velocidad y un incremento en la profundidad en la dirección del flujo. Un resalto hidráulico
se formará en el canal si el número de Froude (F1) del flujo, la profundidad del flujo (Y1) y la
profundidad (Y2) aguas abajo satisfacen la ecuación:

Y2/Y1 = 1/2 [(1 + 8 F12)1/2 - 1]

2. RESALTO EN CANALES INCLINADOS

En el análisis de resaltos hidráulicos en canales pendientes o con pendientes apreciables, es


esencial considerar el peso del agua dentro del resalto, por esta razón no pueden emplearse
las ecuaciones de momentum, ya que en canales horizontales el efecto de este peso es
insignificante. Sin embargo, puede emplearse una expresión análoga a la ecuación utilizando
el principio de momentum que contendrá una función empírica que debe determinarse
experimentalmente.

3. CLASIFICACIÓN

Los resaltos hidráulicos en fondos horizontales se clasifican en varias clases y en general esta
clasificación se da, de acuerdo con el número de Froude (F1) del flujo entrante. Para F1=1 el
flujo es crítico y por consiguiente no se firma resalto, para 1.0<F1<1.7 la superficie del agua
muestra ondulaciones y se presenta el resalto ondulante, para 1.7<F1<2.5 se desarrolla una
serie de remolinos sobre la superficie del agua pero aguas abajo permanece uniforme y la
velocidad de la sección es razonablemente uniforme y la perdida de energía es baja
presentándose entonces el resalto débil, para 2.5<F1<4.5 existe un chorro oscilante que
entra desde el fondo del resalto hasta la superficie y se devuelve sin ninguna periodicidad y
cada oscilación produce una onda grande con periodo irregular produciéndose entonces el
resalto oscilante, para 4.5<F1<9.0 la extremidad de aguas abajo del remolino superficial y el

MECANICA DE FLUIDS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

punto sobre el cual el chorro de alta velocidad tiende a dejar ocurren prácticamente en la
misma sección vertical la acción y posición de este resalto son menos sensibles a la variación
en la profundidad de aguas abajo, el resalto es bien balanceado y su comportamiento es el
mejor presentándose de esta manera el resalto estable, para F1>9.0 el chorro de alta
velocidad choca con paquetes de agua intermitentes que corren hacia abajo a lo largo de la

cara frontal del resalto generando ondas hacia aguas abajo y puede prevalecer una superficie
rugosa, la acción del resalto es brusca pero efectiva produciéndose entonces el resalto
fuerte.

4. CONTROL

El resalto hidráulico puede controlarse o afectarse por medio de obstáculos de diferentes


diseños como vertederos de cresta delgada, de cresta ancha y subidas y descensos abruptos
en el fondo del canal. La función del obstáculo es asegurar la formación del resalto y
controlar su posición en todas las condiciones probables de operación.

Varios experimentos han demostrado que las fuerzas que actúan sobre un obstáculo en un
resalto disminuyen rápidamente hasta un mínimo a medida que el extremo de aguas abajo
del resalto se mueve hacia aguas arriba hasta una posición encima del obstáculo. De ahí en
adelante la fuerza se incrementa con lentitud hasta un valor constante a medida que el
resalto se aleja más hacia aguas arriba. En teoría, el control del resalto hidráulico mediante
obstáculos puede analizarse utilizando la teoría del momentum. Debido a la falta de
conocimiento preciso sobre la distribución de velocidades, el análisis teórico no puede
predecir el resultado cuantitativo con exactitud.

El control de resaltos mediante obstáculos es útil si la profundidad de aguas abajo es menor


que la profundidad secuente para un resalto normal, pero si la primera es mayor que la
segunda debe utilizarse una caída en el piso del canal para asegurar un resalto. Por lo general
esta condición ocurre a la salida de una expansión con flujo supercrítico.

5. APLICACIONES

En el campo del flujo en canales abiertos el salto hidráulico suele tener muchas aplicaciones
entre las que están:

 La disipación de energía en flujos sobre diques, vertederos, presas y otras estructuras


hidráulicas y prevenir de esta manera la socavación aguas debajo de las estructuras.

 El mantenimiento de altos niveles de aguas en canales que se utilizan para propósitos de


distribución de agua.

MECANICA DE FLUIDS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

 Incrementos del gasto descargado por una compuerta deslizante al rechazar el retroceso
del agua contra la compuerta, esto aumenta la carga efectiva y con ella la descarga.

 La reducción de la elevada presión bajo las estructuras mediante la elevación del tirante
del agua sobre la guarnición de defensa de la estructura.

 La mezcla de sustancias químicas usadas para la purificación o tratamiento de agua.

 La aireación de flujos y el desclorinado en el tratamiento de agua.

 La remoción de bolsas de aire con flujo de canales abiertos en canales circulares.

 La identificación de condiciones especiales de flujo con el fin de medir la razón efectividad-


costo del flujo.

 Recuperar altura o aumentar el nivel del agua en el lado de aguas debajo de una canaleta
de medición y mantener un nivel alto del agua en el canal de irrigación o de cualquier
estructura para distribución de aguas.

6. CARACTERÍSTICAS

Algunas de las características del resalto hidráulico en canales rectangulares horizontales


son:

 Perdida de energía: en el resalto la perdida de la energía es igual a la diferencia de las


energías especificas antes y después del resalto. Puede demostrarse que la perdida es

E = E1 – E2 = (Y2 – Y1)3 /(4 Y1Y2)

E/ E1: perdida relativa.

 Eficiencia: la relación entre la energía especifica antes y después del resalto se define como
la eficiencia del resalto. Puede demostrarse que la eficiencia es

E1/E2 = ((8 F12 + 1)3/2 – 4F12 + 1)/(8 F12 (2 + F12))

F: número de Froude.

 Altura del resalto: la diferencia entre las profundidades antes y después del resalto es la
altura del resalto (hj =Y2 – Y1). Al expresar cada termino como la relación con respecto a la
energía especifica inicial

MECANICA DE FLUIDS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

hj/E1 = Y2/E1 – Y1/E1

Hj/ E1: altura relativa.

Y1/ E1: profundidad inicial relativa.

Y2/ E1: profundidad consecuente relativa.

El resalto o salto hidráulico es un fenómeno local, que se presenta en el flujo


rápidamente variado, el cual va siempre acompañado por un aumento súbito del tirante y
una pérdida de energía bastante considerable (disipada principalmente como calor), en un
tramo relativamente corto. Ocurre en el paso brusco de régimen supercrítico (rápido) a
régimen subcrítico (lento), es decir, en el resalto hidráulico el tirante, en un corto tramo,
cambia de un valor inferior al crítico a otro superior a este. La figura muestra este fenómeno.

Generalmente, el resalto se forma cuando en una corriente rápida existe algún


obstáculo o un cambio brusco de pendiente. Esto sucede al pie de estructuras hidráulicas
tales como vertederos de demasías, rápidas, salidas de compuertas con descarga por el
fondo, etc., lo que se muestra en las figuras:

MECANICA DE FLUIDS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

Lugares apropiados para formarse el resalto hidráulico

En un resalto como el que se muestra en la siguiente figura se pueden realizar las


siguientes observaciones:

Elementos del resalto hidráulico

 Antes del resalto, cuando el agua escurre todavía en régimen rápido, predomina la
energía cinética de la corriente, parte de la cual se transforma en calor (pérdida de
energía útil) y parte en energía potencial (incremento del tirante); siendo esta la que
predomina, después de efectuado el fenómeno.
 En la Figura 5-13, las secciones (1) y (2) marcan esquemáticamente el principio y el
final del resalto. Los tirantes y1 y y2 con que escurre el agua antes y después del
mismo se llaman tirantes conjugados. donde:

MECANICA DE FLUIDS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

y2 = tirante conjugado mayor


y1 = tirante conjugado menor

 La diferencia: y2 – y1 es la altura del resalto y L su longitud; existen muchos criterios


para encontrar este último valor.
 E1 es la energía específica antes del resalto y E2 la que posee la corriente después de
el. Se observa que en (2) la energía específica es menor que en (1) debido a las
fuertes pérdidas de energía útil que el fenómeno ocasiona; esta pérdida se
representa como: E1 – E2.

CURVAS DE REMANSO

Se conoce como curvas de remando o ejes hidráulicos, a los perfiles


longitudinales que adquiere la superficie libre del líquido en un canal cuando se
efectúa un escurrimiento bajo las condiciones de flujo gradualmente variado.

Geométricamente, el perfil de la superficie libre está definido por los tirantes


reales que se tenga a lo largo del escurrimiento.

Basándose en observaciones empíricas, se ha logrado obtener los diferentes


tipos de curvas, cuya forma depende de las condiciones de tirantes y
pendientes que se tenga en cada caso.

1. CLASIFICACION Y NOMENCLATURA DE LAS CURVAS DE


REMANSO:

Tipos de pendiente de fondo (S0):

1) Pendiente suave:
Se dice que la pendiente es suave, cuando para las condiciones
hidráulicas (Q) y características del canal (b, T, n, S0) dadas, se generan
un tirante normal (Yn) mayor que el crítico (Yc); esto es Yn > Yc, también S0
> Sc.

MECANICA DE FLUIDS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

2) Pendiente crítica:
Es aquella pendiente de fondo con la cual se satisface, para las
condiciones dadas, que el tirante normal es igual al tirante crítico. Aquí
se cumple:
Y n = Yc
S 0 = Sc
3) Pendiente fuerte:
Es aquella con la cual, para las condiciones dadas, se produce un tirante
normal menor que el crítico. En esta se cumple que:
Y n < Yc
S 0 = Sc

4) Pendiente horizontal:
Es aquella en la cual S0 = 0 y como consecuencia el tirante normal se hace
infinito, es decir:

1
𝑉= 𝑅2/3 𝑆 1/2
𝑛

Si 𝑆 = 0 → 𝑣 = 0

Además de la ecuación de continuidad:

𝑄
Si 𝑣 = 𝐴 = 0 → 𝐴 = ∞ → 𝑌𝑛 = ∞

5) Pendiente adversa:
Es aquella en la cual el líquido trabaja en contra de la gravedad, ya que
el fondo del canal (en comparación con un plano horizontal), aumenta
en el sentido del flujo, es decir la pendiente es negativa.
El tirante Yn no existe en este tipo de pendiente por no tener significado
físico, lo cual se observa al sustituir el valor negativo de S0 en la ecuación:

1 2/3 1/2
𝑄= 𝐴𝑅 𝑆0
𝑛
MECANICA DE FLUIDS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

Si 𝑆0 es negativo →√𝑆0 = imaginario

ZONAS DE GENERACION DE LAS CURVAS DE REMANSO:

a. Zona 1
Se dice que una curva de remanso se presenta en la zona 1, cuando el
tirante real de escurrimiento posee valores mayores que el normal y el
crítico, pudiendo ser este mayor que aquel o viceversa.

Es decir, 𝑦 > 𝑦𝑛 , 𝑦 > 𝑦𝑛


Donde: 𝑦𝑛 > 𝑦𝑐 ó 𝑦𝑐 > 𝑦𝑛

b. Zona 2
La curva de remanso se localiza en la zona 2, cuando el tirante real del
flujo se encuentra comprendido entre el tirante normal y el crítico,
pudiendo ser:

𝑦𝑐 < 𝑦 < 𝑦𝑛 ó 𝑦𝑛 < 𝑦 < 𝑦𝑐

MECANICA DE FLUIDS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

c. Zona 3:
La curva de remando se localiza en la zona 3, cuando el tirante real posee
valores menores que el normal y el crítico, pudiendo ser ese mayor que
aquel o viceversa, es decir:

𝑦 < 𝑦𝑛 , 𝑦 < 𝑦𝑛
Siendo:

𝑦𝑛 > 𝑦𝑐 ó 𝑦𝑐 > 𝑦𝑛

Tomando en consideración la clasificación realizada por Bakhmeteff, de


las curvas de remanso basada en el tipo de pendiente y las zonas de

MECANICA DE FLUIDS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

generación del perfil, se tienen las curvas M1, M2, M3, C1, …, A2, A3, las
mismas que se muestran en la siguiente tabla:

De acuerdo con los tipos de pendientes, se sabe que el tirante normal, en las
curvas H, es infinito, mientras que en las curvas A, no es real, por lo cual en
ambos casos, no puede existir ninguna curva de remanso en la zona 1, luego es
imposible que existan las curvas H1, A1; de otro lado la C2, no es una curva
propiamente dicha sino más bien una recta (flujo crítico uniforme). De este

MECANICA DE FLUIDS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

análisis se desprende que de las 15 curvas de remanso aparentes que se puedan


generar, en realidad solo se tienen 12 curvas.

2. PROPIEDADES GENERALES DE LAS CURVAS DE REMANSO:

Las siguientes propiedades son comunes a todas las curvas:

1. Las curvas de que tienen el tirante normal Yn se acercan a ella


asintotáticamente.

En efecto:

Si y tiende a Yn el valor de SE tiende a S0 lo que hace que:

Y por lo cual:

Esto significa que el perfil del flujo es paralelo al fondo del canal, es decir,
que no se puede cortar nunca a la línea del tirante normal pero puede
confundirse con ella en régimen uniforme (curvas M1, M2, C3, S2, S3).

Las curvas que tienden al tirante normal se acercan a ella


asintotáticamente, hacia aguas arriba para pendientes menores que la
crítica, y hacia aguas abajo para pendientes superiores a la crítica. En
otras palabras cuando una singularidad rompe la uniformidad del
escurrimiento, el régimen que se establece lejos de ella es
necesariamente uniforme.

MECANICA DE FLUIDS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

Una singularidad hará sentir sus efectos hacia aguas arriba en régimen
subcrítico y hacia abajo en régimen supercrítico.

Esta profundidad resulta muy importante para los cálculos de la curva de


remanso, puesto, que ella se hará, desde la sección de control hasta una
sección en la que el tirante difiera en uno o dos por ciento respecto al
tirante normal.

2. Las curvas que tienden al tirante crítico Yc se acercan a ella, en este punto,
en forma perpendicular a la línea de tirante Yc.

En efecto, si y tiende a yc el valor de F tiende a 1, lo que hace que:

y por lo cual:

Esto es, el perfil del flujo se vuelve vertical en la proximidad del tirante
crítico (curvas M2, S2, H2, A2). Esto significa que si el perfil se desarrolla
en un régimen supercrítico ocurre una discontinuidad, presentándose el
resalto hidráulico antes de que y alcance el valor de yc(curvas
M3,H3,A3), por lo contrario si el perfil se desarrolla en régimen
subcrítico, dicho perfil logra una gran curvatura al aproximarse y al valor
yc para volverse vertical en el punto en que y = yc(curvas (M2, H2, A2).

3. Cuando el tirante y tiende a ser muy grande las curvas tienden a ser
tangentes a una horizontal.
EN efecto, si y tiende al infinito entonces SE y F2 tienden a 0, es decir:

MECANICA DE FLUIDS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

y por lo cual:

que corresponde a una línea horizontal que forma un ángulo θ (sen θ =


S0) con el fondo del canal. Esto significa que la superficie del agua es
asintotática (curvas H2, A2).

3. EJEMPLOS PRACTICOS DE CURVAS DE RAMANSO:

En la siguiente figura se presentan algunos ejemplos prácticos de curvas de


remanso o perfiles del flujo, y a continuación algunos comentarios de dichos
perfiles:

MECANICA DE FLUIDS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

1. Perfiles tipo M:

Representa a la curva de remanso más común, este es el más importante


de todos los perfiles de flujo desde el punto de vista práctico. Ejemplos
típicos de perfil M1 son el perfil detrás de una represa, vertedero,
compuertas y otros accidentes naturales, como estrechamientos y
curvas. Su longitud puede ser de varios kilómetros extendiéndose hacia
aguas arribe desde la estructura de control hasta una sección en la que
el tirante difiera en uno o dos por ciento respecto al normal.
Las inundaciones que se producen en las zonas bajas de Costa Rica,
como en la Zona Atlántica, son producidas por este tipo de curvas de
remanso, Al crecer las mareas actúan como represas que generan curvas

MECANICA DE FLUIDS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

de remanso M1 de gran longitud en los cauces de los ríos, produciendo


inundaciones de grandes áreas.
El perfil M2 ocurre en pendiente suave, cuando el tirante se reduce en
el sentido del flujo, por ejemplo en un estrechamiento de la sección o
en la proximidad de una rápida o una caída.
El perfil M3 se puede encontrar aguas debajo de un cambio de
pendiente de supercrítica a subcrítica, o después de la descarga de una
compuerta con pendiente suave. Está regido por las condiciones aguas
abajo y termina normalmente en un resalto hidráulico.
Los perfiles M2 y M3 son muy cortos en comparación con el M1.

2. Perfiles tipo S:

El perfil S1 es producido por una estructura de control, como presa o


compuerta, situada en un canal de gran pendiente, también se produce
cuando el resalto es ahogado, principia después de un resalto hidráulico
y termina en la obstrucción.
El perfil S2 se encuentra normalmente a la entrada de un tramo de gran
pendiente o aguas debajo de un cambio de pendiente de suave a fuerte.

Su longitud es generalmente corta, extendiéndose desde la sección de


control (tirante crítico) hasta aguas abajo, hasta una sección en la que
el tirante es mayor en uno o dos por ciento respecto del tirante normal.
El perfil S3 se puede producir aguas abajo de una compuerta, situada
sobre un canal de gran pendiente, o aguas debajo de la intersección de
un cambio de un tramo con gran pendiente, a otro con menos pendiente
pero siempre en pendiente fuerte.

3. Perfil tipo C:

MECANICA DE FLUIDS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

En este tipo de perfiles hay solamente dos, debido a que los tirantes
normal y crítico coinciden, estos deberán ser aproximadamente
horizontales, pero la inestabilidad propia del estado crítico se manifiesta
en la forma de ondulación apreciable.

4. Perfiles tipo H:

Estos son los casos límites de los perfiles tipo M cuando el fondo del
canal se hace horizontal. Los perfiles H2 y H3 corresponden a los perfiles
M2 y M3 pero ningún perfil H1 puede establecerse ya que yn es infinito.

5. Perfiles de tipo A:

Los perfiles A no ocurren frecuentemente, pues la pendiente S0 negativa


es rara. El perfil A1 es imposible, ya que el valor de yn no es real y los
perfiles A2 y A3 son similares a los perfiles H2 y H3, respectivamente..

4. PROCEDIMIENTOS PARA DETERMINAR EL TIPO DE CURVA DE


REMANSO:

Este procedimiento permite predecir la forma general del perfil del flujo, lo cual
constituye una parte muy significativa en todos los problemas de diseño de una
canal para un flujo gradualmente variado. Las pautas que se siguen son:

1. Dibujar el perfil longitudinal del canal distorsionando las escalas vertical


y horizontal. Dado que un canal es una obra esencialmente lineal se
deberá tener una escala vertical mucho mayor que la horizontal, para
hacer apreciables las fluctuaciones de la curva de remanso o eje
hidráulico.

MECANICA DE FLUIDS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

2. En el perfil longitudinal marcar las singularidades como los cambios de


pendiente, forma de sección transversal, cambio de rugosidad, cambio
de dimensiones, etc. Y diferenciar los distintos tramos que se originan,
tanto por cambios de pendiente como por cambios del tipo de material
del fondo del canal

3. Calcular yn y dibujar la línea teórica de profundidad normal para cada


tramo, de acuerdo con los datos particulares en cada uno. Hay que
tener presente que de acuerdo con la ecuación de Manning conjugada
con la de continuidad, se tiene:

MECANICA DE FLUIDS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

1 𝐴5/3 1/2 𝐴5 𝑄∙𝑛


𝑄= 𝑆 → 𝑓(𝑦 𝑛 ) = = ( )
𝑛 𝑝2/3 𝑝2 𝑆 1/2
yn depende de la forma de la sección transversal, de la pendiente y del
coeficiente de rugosidad, por lo cual si cálculo será imprescindible toda
vez que exista una variación de estos valores.

4. Calcular yc y dibujar la línea teórica de profundidad crítica, para las


secciones transversales que se tengan. Recordar que de acuerdo con la
ecuación para el flujo crítico, se tiene:

𝑄2 𝐴𝑐 3 𝐴𝑐 3 𝑄2
= → 𝑓(𝑦𝑐 ) = =
𝑔 𝑇𝑐 𝑇𝑐 𝑔
Yc depende únicamente de la forma de la sección transversal, por lo que
mientras esta se mantenga constante en todos los tramos aun cuando la
pendiente o el coeficiente de rugosidad varíen, el tirante crítico es el
mismo para todos los casos.

MECANICA DE FLUIDS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

5. Definir y ubicar las posibles secciones de control que se presenten a lo


largo de los tramos en estudio. Recordad que una sección de control, es
físicamente ubicable, y en ella el tirante se puede calcular en función
del caudal. La ubicación de una sección de control, es de suma
importancia para el cálculo de la curva de remanso, ya que la curva de
remanso se calcula siempre iniciando de la sección de control hacia
aguas arriba o hacia aguas abajo a partir de ella.

6. Establecer las condiciones de pendiente de fondo para cada tramo,


comparando el tirante normal con el tirante crítico. Con esto se obtiene
la letra de la curva (M, C, S, H o A).

7. Establecer la zona de generación y por lo tanto el número de la curva (1,


2 o 3), comparando el tirante real (obtenido en la sección de control)
con el normal y el crítico.

MECANICA DE FLUIDS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

8. A partir de la 6 y 7 definir los tipos de curva, con su letra y número, para


con esto determinar su geometría. Definido la geometría del perfil y
partiendo de la profundidad real en cada sección de control, trazar en
cada tramo un perfil continuo correspondiente.

9. Observar si en algún lugar del perfil se presenta el resalto hidráulico.


Cuando el flujo es supercrítico en la porción aguas arriba de un tramo
pero subcrítico en la porción aguas abajo, el perfil del flujo tiene que
pasar a la profundidad crítica en algún lugar del tramo; esto se realiza
formándose el resalto hidráulico.

5. SECCION DE CONTROL:

MECANICA DE FLUIDS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

Se define como sección de control a aquella sección particular de un canal, en


la que la profundidad del flujo es conocida o puede ser controlada a un nivel
requerido, Este tipo de sección se cumple con dos condiciones:

1. Es físicamente ubicable.
2. El tirante real se puede calcular en función del caudal.

Una sección crítica es una sección de control debido a que se puede


establecer una relación definida entre el tirante crítico y el caudal a partir de
la ecuación general del flujo crítico.
Para el caso de una sección rectangular, se obtiene que la velocidad crítica es:

𝑉𝑐 = √𝑔𝑦𝑐

De otro lado, si en la superficie libre de una canal se produce una onda


superficial, esta adquiere una celeridad c, es decir, una velocidad con respecto
a la corriente, que aproximadamente es igual a:

𝑐 = √𝑔𝑦

Se comparan los valores de la velocidad y la celeridad, se observa que en el


estado crítico, la velocidad es igual a la celeridad de dichas ondas. Si el régimen
es subcrítico, la velocidad del flujo es menor que la crítica y que la celeridad de
dichas ondas, por lo tanto, en este régimen, es posible la transmisión de
disturbios hacia aguas arriba; lo contrario acontece con el régimen supercrítico
en el que los disturbios solo se transmiten hacia aguas abajo.

Un mecanismo de control como una compuerta puede hacer sentir su fluencia


hacia aguas arribe, es decir, el régimen subcrítico está sujeto a un control desde
aguas abajo. Por el contrario, el régimen supercrítico no puede quedar
influenciado por lo que ocurra aguas abajo, y solo puede quedar controlado
desde aguas arriba.

Para el cálculo del perfil del flujo variado se establece la sección de control que
proporcione las condiciones iniciales y se procede a calcular hacia aguas arriba

MECANICA DE FLUIDS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

de la sección de control o hacia aguas abajo, según que el régimen en que se


desarrolla el perfil sea subcrítico o supercrítico.

6. CURVAS DE REMANDO POR CAMBIOS DE PENDIENTE:

En el diseño de canales se pueden presentar curvas de remanso en pendientes


suaves y fuertes; aunque pueden existir las pendientes horizontales, adversa y
crítica, es poco probable que como diseñador, lo podamos incluir en algún
trabajo. Por lo cual, como la ilustración del movimiento gradualmente variado,
se presenta una breve discusión de los 6 perfiles del eje hidráulico, generados
exclusivamente por cambio de la pendiente del fondo. Es decir, que se sipone
que todas las otras características permanecen constantes.
Los seis casos generales son:

 De pendiente suave a pendiente más suave.


 De pendiente suave a pendiente menos suave.
 De pendiente suave a pendiente fuerte.
 De pendiente fuerte a pendiente menos fuerte.
 De pendiente fuerte a pendiente más fuerte.
 De pendiente fuerte a pendiente suave.

1.- DE PENDIENTE SUAVE A PENDIENTE MÁS SUAVE


Sean 𝑦𝑛1 , 𝑦𝑛2 los tirantes normales en cada uno de los dos tramos (figura
5.18).
En el primer tramo, por ser pendiente suave (flujo subcrítico), se cumple
que, yn1 > yc, En el segundo tramo, por ser pendiente más suave (flujo
subcrítico), también se cumple que yn2 > yc.
En tirante normal del segundo tramo, es mayor que la del primero, porque
su pendiente es menor que la del primero. Por lo tanto, yn2 > yn1.

Como toda singularidad (en este caso, el cambio de pendiente) en un flujo


subcrítico, crea efectos hacia aguas arriba, por lo que en el segundo tramo
se produce un flujo uniforme, mientras que en el primer tramo se presenta
una curva M1. La curva M1 se calcula de la sección de control que es el

MECANICA DE FLUIDS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

cambio de pendiente, con un tirante real yn2, hacia aguas arriba hasta un
y1 = 1.02yn1.

2.- DE PENDIENTE SUAVE A PENDIENTE MENOS SUAVE

Por consideraciones similares al caso 1 se tiene que:

yn2 < yn1

En ambos tramos se cumple que:

yn1 > yc (pendiente suave)


yn2 > yc (pendiente menos suave)
Como toda singularidad (en este caso, el cambio de pendiente) en un flujo
subcrítico, crea efectos hacia aguas arriba, por lo que en el segundo tramo
se produce un flujo uniforme, mientras que en el primer tramo se presenta
una curva M2. La curva M2 se calcula de la sección de control que es el

MECANICA DE FLUIDS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

cambio de pendiente, con un tirante real yn2, hacia aguas arriba hasta un
y1 = 0.98 yn1.

3.- DE PENDIENTE SUAVE A PENDIENTE FUERTE

Sean yn1, yn2 los tirantes normales en cada uno de los dos tramos (figura
5.20).
En el primer tramo, por ser pendiente suave (flujo subcrítico), se cumple
que, yn1 > yc.

Para pasar de un flujo subcrítico (primer tramo) a un flujo supercrítico


(segundo tramo), en el cambio de pendiente, que es la sección de control,
se produce el yc.
Como toda singularidad (en este caso, el cambio de pendiente) en un flujo
subcrítico, crea efectos hacia aguas arriba, en el primer tramo se presenta
una curva M2. La curva M2 se calcula de la sección de control con un
tirante real yc, hacia un y1 = 0.98yn1.

Como toda singularidad (en este caso, el cambio de pendiente) en un flujo


supercrítico, crea efectos hacia aguas abajo, en el segundo tramo se
presenta una curva S2. La curva S2 se calcula de la sección de control con
un tirante real yc, hacia aguas abajo, hasta un y1 = 1.02yn2.

MECANICA DE FLUIDS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

4.- DE PENDIENTE FUERTE A PENDIENTE MENOS FUERTE

Sean yn1, yn2 los tirantes normales en cada uno de los dos tramos (figura
5.21).
En el primer tramo, por ser pendiente fuerte (flujo supercrítico), se cumple
que yn1 < yc.
En el segundo tramo, por ser pendiente menos fuerte (flujo supercrítico),
también se cumple que yn2 < yc.

El tirante normal del segundo tramo, es mayor que la del primero, porque
su pendiente es menor, por lo tanto, yn2 > yn1.
Como toda singularidad (en este caso, el cambio de pendiente) en un flujo
supercrítico, crea efectos hacia aguas abajo, por lo que en el primer tramo
se produce un flujo uniforme, mientras que en el segundo tramo se
presenta una curva S3. La curva S3 se calcula de la sección de control que
es el cambio de pendiente, con un tirante real yn1, hacia aguas abajo hasta
un y1 = 0.98n2.

MECANICA DE FLUIDS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

5.- DE PENDIENTE FUERTE A PENDIENTE MAS FUERTE

Por consideraciones similares al caso 4 se tiene que:


yn1 > yn2 (figura 5.22)

En ambos tramos se cumple que:


yn1 < yc (pendiente fuerte)
yn2 < yc (pendiente más fuerte)

Como toda singularidad (en este caso, el cambio de pendiente) en un flujo


supercrítico, crea efectos hacia aguas abajo, por lo que en el primer tramo
se produce un flujo uniforme, mientras que en el segundo tramo se
presenta una curva S2. La curva S2 se calcula de la sección de control que
es el cambio de pendiente, con un tirante real yn1, hacia aguas abajo hasta
un y1 = 1.02 yn2.

MECANICA DE FLUIDS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

6.- DE PENDIENTE FUERTE A PENDIENTE SUAVE

Sean yn1, yn2 los tirantes normales en cada uno de los dos tramos (figura
5.23).
En el primer tramo, por ser pendiente fuerte (flujo supercrítico), se cumple
que, yn1 < yc.

En el segundo tramo, por ser pendiente suave (flujo subcrítico), se cumple


que yn2 > yc.

El tirante normal del segundo tramo, es mayor que la del primero, porque
su pendiente es menor, por lo tanto, yn2 > yn1.

Para pasar de un flujo supercrítico (primer tramo), a un flujo subcrítico


(segundo tramo), se debe producir un resalto hidráulico, lo que no se
conoce de antemano es su ubicación, lo que se consigue sólo realizando
algunos cálculos previos.

MECANICA DE FLUIDS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

Una forma práctica de determinar la ubicación del resalto hidráulico, es


con el siguiente proceso:
1. A partir del yn1 (tirante normal del primer tramo, el de mayor
pendiente), calcular el conjugado mayor y2.
2. Comparar y2, con yn2 (tirante normal en el segundo tramo, el de
menor pendiente):

 Si y2 > yn2 el resalto es barrido (figura 5.24) y se ubica en el tramo de


menor pendiente (segundo tramo). Antes del resalto se presenta una
curva M3, La curva M3, se calcula de la sección de control que es el
cambio de pendiente, con un tirante real yn1, hacia aguas abajo hasta
un y1 = y’1. El tirante y’1, debe recalcularse a partir del tirante
conjugado mayor conocido y’2 = yn2.

 Si y2 = yn2 el resalto es claro (figura 5.25) y se inicia justo en el cambio


de pendiente, en este caso no se presenta ninguna curva de remanso.

MECANICA DE FLUIDS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

 Si y2 < yn2 el resalto es ahogado (figura 5.26) y se ubica en el tramo


de mayor pendiente. Después del resalto y antes del tirante
conjugado mayor y2, del tramo con mayor pendiente, con el tirante
normal yn2 del tramo con menor pendiente. La curva S1, se calcula
de la sección de control que es el cambio de pendiente, con un tirante
real yn2, hacia aguas arriba hasta un y1 = y2.

MATERIALES

Los materiales usados para medir el caudal y el salto hidráulico fueron los
siguientes.
NIVEL DE INGENIERO

MECANICA DE FLUIDS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

MIRA DE NIVEL

CINTA MÉTRICA

MECANICA DE FLUIDS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

BARRA DE METAL

CUERDA O SOGA

MECANICA DE FLUIDS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

TRONCO DE APOYO

PROCEDIMIENTO
1. Como primer paso se utilizó el nivel de ingeniero para hallar la pendiente
del canal.
MECANICA DE FLUIDS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

2. Luego se procedió a aforar el canal para halla la velocidad superficial y


con hallamos la velocidad media del canal con cual se debe trabajar para
los cálculos.

3. Luego hallamos las dimensiones del canal con la ayudad de la cinta


métrica.

MECANICA DE FLUIDS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

4. Luego hallamos los tirantes donde empieza la primera conjugada con la


segunda conjugada.

5. Luego hallados todos los datos pasamos a comparar lo que nos salió en
campo con lo que nos va salir en gabinete.

MECANICA DE FLUIDS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

CONCLUCIONES

Podemos observar que el resalto hidráulico disipa energía, se observó que el


nivel aguas abajo del resalto se incrementa.
Se demostró como se produce un resalto hidráulico en un cambio de pendiente
brusca.
Se verificaron a través del número de Froude el tipo de resalto que ocurre y sus
características.
Se analizaron las pérdidas de energía que se producen en el resalto se llegó a la
conclusión que son directamente proporcionales al número de Froude.
Cabe destacar que al ser un experimento siempre se incurre en errores debido
a que el modelo no es el ideal ni cumple con las suposiciones que se hace en la
teoría, pero es importante mencionar que el modelo cumple con los objetivos.

MECANICA DE FLUIDS II

Potrebbero piacerti anche