Sei sulla pagina 1di 19

Introducción

La evolución del cuidado de enfermo está estrechamente ligada a la


consideración del concepto de salud-enfermedad que ha caracterizado
cada momento histórico.
Por este motivo, los contenidos de este texto tratan de resaltar los
hechos que han determinado los distintos estilos de cuidar desde el
inicio de la civilización hasta nuestros días.
La primera de estas etapas, denominada “Etapa Domestica del
cuidado” por ser la mujer en cada hogar la encargada de
mantenimiento de la vida frente a las condiciones adversas del medio,
se desarrolla en el periodo histórico que comprende desde las
primeras civilizaciones a la caída del Imperio Romano.
La “Etapa Vocacional del cuidado”, segunda etapa de la evolución
del cuidado enfermero, se encuadra en la historia desde el origen del
pensamiento cristiano, momento en que el concepto de salud-
enfermedad adquiere un valor religioso, hasta el final de la edad
moderna.
La tercera etapa, “Etapa técnica del cuidado”, que se desarrolla a lo
largo del siglo xlx y gran parte del siglo xx,surge como resultado del
tipo de atención a la salud predominante en la época, centrada en la
lucha contra la enfermedad, en la que el saber medico se enfoca a la
persona como enfermo y las personas encargadas de prestar
cuidados adquieren un papel de auxiliar del médico.
Finalmente, la “Etapa profesional del cuidado”, en la que la enfermería
se consolida como disciplina y como profesión con una
responsabilidad definida en el cuidado de la salud de la población, es
la cuarta en la evolución del cuidado enfermero y desde un punto de
vista cronológico comprende las últimas décadas del siglo xx hasta
nuestros días.
Marco Teórico
La palabra enfermería deriva del latín infirmus, que vendría a ser
algo así como lo relacionado con los no fuertes. Se podría decir que la
enfermería es tan antiguo como la humanidad ya que las personas
siempre han necesitado cuidados de enfermería cuando están
enfermos o heridos.
La enfermería es una ciencia basada en el servicio a los demás,
aplicando técnicas adecuadas para la prevención, se dedica al
cuidado del individuo.
-Edad pre histórica: En el dan los hombres se encargaban de la raza y
la pesca y las mujeres de preparar alimentos y cuidar a los niños.
-Edad Renacimiento: Este el siglo xvl y xlx las epidemias surgieron
causando estragos
-Edad Victoriana: Hermanas protestantes de merced, enfermeras se
dedican a la atención domiciliaria, este grupo estaba tomado por
mujeres de la alta sociedad
-Edad Moderna y las etapas de la enfermería: 12 de mayo de 1820,
nacimiento de Florence
Su brillante labor consiguió bajo la mortalidad en los hospitales
militares y contribuyo a corregir los problemas del saneamiento.
El objetivo fundamental de su modelo y conserva la energía vital del
paciente ,y partiendo de la acción que ejerce la naturaleza sobre los
individuos .
SIGLO XIX Vamos a referirnos al Hospital General de Valencia que,
desde el punto de vista histórico constituye, por la riqueza de sus
archivos, un punto de referencia para estudiar la historia de la
Enfermería, no solo en Valencia, sino en todo el país. Así, en un
documento sobre borrador de normativa de funciones de las
enfermeras del año 1858, vemos que los enfermeros tenían las
siguientes competencias (1): ENFERMEROS: COMPETENCIAS
UNTURAS. SESION DE 24 DE NOVIEMBRE 1858 · Todo lo que
pertenece al cuidado material, limpieza, aseo y demás auxilios de los
enfermos, bajo la vigilancia y mandato de las Hermanas de la Caridad.
Para los Practicantes, todo lo que conviene a los preceptos
facultativos, sin permitir que los enfermos se presten mutuamente a su
asistencia respectiva · La aplicación de las cantáridas será
inmediatamente de cargo de los Practicantes Nos encontramos, pues,
con un campo de actuación de la Enfermería que está limitado a la
atención de las necesidades básicas del enfermo, quedando excluida
del resto de actividades. Además, los enfermeros se encuentran bajo
las órdenes de las Hijas de la Caridad, y parece que los practicantes
realizan el resto de trabajos de asistencia a los enfermos.
De forma que, podríamos decir, los enfermeros ocupan un tercer
nivel en las salas, respecto al cuidado de los enfermos: En primero
lugar la Hija de la Caridad, en segundo lugar el practicante y en tercer
lugar la enfermera. Otro documento original posterior, de 1880, se
refiere a las competencias propias de los practicantes, que eran las
siguientes (2): PRACTICANTES. COMPETENCIAS 1880 ·
Cumplimiento de las prescripciones terapéuticas · Auxiliar a los
profesores (médicos) en las operaciones
Practicar las curaciones que les confíen · Llevar los recetarios ·
Asistir a las autopsias y tomar las notas que los facultativos les dicten
Así pues, vemos como, en efecto, los practicantes realizaban trabajos
más técnicos y en mayor variedad y número que los enfermeros, como
habíamos dicho. Página 4 de 11 Posteriormente, en 1897, el Hospital
Provincial de Valencia editó un nuevo reglamento, que recoge las
funciones propias de su personal, titulado Reglamento de las
Enfermerías del Hospital Provincial de Valencia.
Vamos a observar las actividades asignadas a los tres grupos a los
que nos estamos refiriendo: Hijas de la Caridad, practicantes y
enfermeros, para ver los posibles cambios producidos en las funciones
asignadas a estos grupos, en un período de tiempo aproximado de
veinte años (3). HOSPITAL PROVINCIAL DE VALENCIA, 1897.
REGLAMENTO FUNCIONES DE LAS HIJAS DE LA CARIDAD ·
Acompañar a los facultativos durante su visita y seguir sus
indicaciones · Ayudar a los enfermos en las tomas de medicinas ·
Cuidar de que el servicio doméstico se cumpla esmerada y
puntualmente, así como el tratamiento y el régimen alimenticio de los
enfermos.
Animar y consolar a los enfermos en sus padecimientos,
especialmente en los momentos de crisis y en las curaciones y
operaciones que hubieren de sufrir · Atender a que la limpieza de las
enfermerías se haga puntualmente, así como la de los enfermos,
camas, ropas, vasos y mobiliario · Cuidar del buen orden de las
enfermerías, evitando y corrigiendo cualquier hecho que tienda a
alterarlas, ya sea por parte de los enfermos, ya de los que los asisten ·
Al frente de cada sala habrá una Hija de la Caridad, cabeza de aquélla
· La Hija de la Caridad oirá y trasladará a quién proceda las
reclamaciones de los enfermos, y recibirá directamente de los
facultativos las ordenes y recomendaciones que dicten.
La Hija de la Caridad llevará un inventario detallado de las ropas y
efectos que están destinados al servicio de aquélla. Según nos indica
el texto original, las Hijas de la Caridad realizaban una labor de
vigilancia de la sala, e incluso recibían la denominación de “cabeza de
sala”, y ello parece indicar que desempeñaban unas funciones muy
semejantes a las de la supervisión de su departamento, al convertirlas
prácticamente en responsables directos del mismo. Por otro lado,
aparece también en este texto un apartado dedicado a la Superiora de
las Hijas de la Caridad, quien debía responsabilizarse de las
siguientes funciones:
SUPERIORA DE LAS HIJAS DE LA CARIDAD ·
Compete la inmediata dirección, inspección y vigilancia del servicio
encomendado a las Hermanas, dando conocimiento a la Dirección de
las faltas que notare y que por sí misma no pueda subsanar · Visitará
los departamentos con la frecuencia que cada situación exija De
manera que, a juzgar por estas responsabilidades, quizá podíamos
identificarlas con las correspondientes a las de las actuales Directoras
de Enfermería. Vamos a ver seguidamente las funciones asignadas a
los enfermeros:
FUNCIONES DE LOS ENFERMEROS
Corresponde a estos empleados, verdaderos sirvientes de las
enfermerías y sus dependencias, la práctica y detalle del servicio
doméstico de los departamentos, bajo la inmediata dirección,
inspección y vigilancia de las Hijas de la Caridad y de los Facultativos.
COMPETENCIAS: · Llevar los aparatos parciales de curación propios
de cada sala durante las curas · Recoger los vendajes y efectos que
hayan servido en las mismas, haciendo entrega de ellos, según su
clase y estado a las Hijas de la Caridad, o a los practicantes · Ayudar
como mozos en los servicios mecánicos de las operaciones
quirúrgicas, a las órdenes de los facultativos ·
Conducir a las salas, acompañados del practicante, los despachos
de medicina y objetos de curación que se les ordene · Repartir los
alimentos y dietas bajo la inmediata dirección de las Hijas de la
Caridad, e inspección de los facultativos · Ayudar a mover a los
enfermos que se hallen imposibilitados · Darles los vasos para sus
funciones naturales y sostenerles cuando su debilidad lo exija ·
Prepararles las aguas para los baños locales, y aproximarles los
oportunos aparatos para tomarlos ·
Hacer las camas, limpiar y asear a los enfermos y auxiliarlos en
todo cuanto las Hijas de la Caridad o los facultativos les ordenen ·
Hacer limpieza de las salas y cuidar esmeradamente de su aseo,
cumpliendo las ordenes de las Hijas de la Caridad Página 6 de 11 ·
Fregar la vajilla para el uso de los enfermos · Traer y llevar a los
almacenes correspondientes las ropas, efectos y mobiliario,
acompañados de una Hija de la Caridad ·
Conducir y llevar a los enfermos, a su ingreso en el
establecimiento, al lugar que hayan de ocupar, o trasladarles a otras
salas o departamentos a que se les destinen, a brazo o en camilla, con
los cuidados que el estado de los mismos exija · Conducir a los
cadáveres de los enfermos fallecidos, desde las camas al depósito, o
al lugar en que hayan de practicarse las autopsias, y servir como
mozos de éstas · Ayudar a quien corresponda, en el trabajo de barrido
y limpieza general del establecimiento ·
Los enfermeros amortajarán todos los cadáveres de los enfermos o
enfermas que fallezcan en el hospital, aún de aquellos que se
consideren como pensionistas, sin derecho a exigir por tal servicio
retribución alguna de las familias de éstos. Podíamos destacar de su
lectura varias observaciones: Como grupo asistencial, los enfermeros
continúan bajo las órdenes de la Hija de la Caridad, cabeza de sala. Al
tratarse ésta de una relación de funciones más pormenorizada, nos
damos cuenta de que el trabajo de Enfermería consistía en realizar
algunas funciones propias de las enfermeras, y el resto de trabajos
eran actividades hoy dentro del campo de actuación de auxiliares,
celadores y personal de limpieza.
Con respecto a otras épocas anteriores, la Enfermería sufrió, en
estos momentos, un retraso, comparándola, por ejemplo, con el siglo
XVII. A finales de esta última centuria, concretamente en el año 1695,
en el Hospital se redactó un reglamento de funciones del personal
titulado “Sumari de les obligacions de tots los oficials i comensals del
Hospital General de Valencia” (4) y en ese documento, el enfermero y
la enfermera, llamados “pare” y “mare”, son los responsables, ellos
mismos, de la sala correspondiente y del material existente en ella.
Además, el enfermero, o la enfermera de la sala, debía realizar un
inventario anual del material correspondiente a su dependencia;
actividades de las que, como vemos, las enfermeras son relegadas en
el siglo XIX, por pasar de estas a otras manos.
En cuanto a los practicantes, continuarán con el desempeño de
actividades de carácter más técnico, encargándose del aparataje, y del
material y las actividades directamente relacionadas con la cirugía.
Concretamente se crea la figura del “aparatisra”. Veamos sus
funciones, así como las del resto de practicantes.
FUNCIONES DE LOS PRACTICANTES
Auxiliar a los médicos en las operaciones · Llenar los recetarios ·
Asistir a las autopsias y tomar notas · Practicar las curaciones de los
enfermos necesarias entre las visitas · Administrar las medicaciones
que exijan gran precisión en la dosis y época de tomarlas
APARATISTA · Guardar y conservar las colecciones de instrumentos,
máquinas, aparatos de curación del establecimiento, para uso de los
enfermos · Asistir a las operaciones · Tener dispuesto un surtido de:
férulas, fanones, charpas, vendajes preparados, compresas · Cuidar
que estén dispuestos para su inmediato servicio, los aparatos de
curación de cada sala · Llevar con exactitud un registro de todos los
aparatos quirúrgicos y objetos de curación que tiene a su cargo ·
Los demás practicantes bajo la vigilancia de los facultativos
deberán cumplir las prescripciones terapéuticas Por tanto, las técnicas
de cirugía, así como las curas, a finales del siglo XIX siguen
escapando de la responsabilidad de los enfermeros, por corresponder
a actividades propias de los practicantes. Podemos decir, en
consecuencia, que no solo se produce una evolución y un avance de
la ciencia médica aplicada a la asistencia de los enfermos, sino que
también la propia dedicación a los cuidados de los enfermos
experimenta una serie de cambios desde el punto de vista organizativo
que suponen para la Enfermería en estos momentos, la pérdida de un
buen número de parcelas de actividad que le eran propias, como ya
apuntamos.
A finales del siglo XIX, la Enfermería se halla limitada en las
funciones del cuidar, teniendo que asumir actividades que más tarde,
pasarán a otras profesiones sanitarias.
Veamos seguidamente los rasgos más destacables del siglo XX.
Respecto al siglo XX, haremos primero un breve preámbulo,
refiriéndonos a dos hechos:
1. La Ley de Instrucción Pública de 9 de Septiembre de l857, es el
documento en donde aparece la primera referencia legal a los títulos
de practicantes y matronas. Ya hemos visto cómo sólo un año
después, en 1858, los trabajos correspondientes a las enfermeras, al
menos en el Hospital Provincial de Valencia, eran bastante
restringidos para un colectivo que no había recibido todavía una
capacitación amparada por la ley.
2. En 1880 el Dr. Federico Rubio y Galí fundó la primera Escuela de
Enfermeras en Madrid. Nos encontramos ya con una estructura
reglamentada de los estudios de Enfermería, hecho este de una gran
importancia, porque significó el reconocimiento de la necesidad de la
existencia de esta profesión y por otorgarle una estructura organizativa
y sistemática a los estudios. Pero como ya hemos visto, al menos en
Valencia más de una década después, el Reglamento de 1897 seguía
limitando las funciones de las enfermeras, que eran encomendadas a
otros grupos asistenciales. Ya en el siglo XX, La Cruz Roja creará una
Escuela de Enfermería en Madrid; en Barcelona se fundará la Escuela
de Enfermería de Santa Madrona, y en 1916 nace en Madrid la
Escuela de Santa Cristina para la formación de Matronas .
La primera constancia legal de la titulación de enfermeras aparece
en 1915. Fue en 1952 cuando se produce la unificación de las tres
profesiones existentes, es decir, practicantes, matronas y enfermeras,
con la creación de un nuevo titulo homogéneo para los tres: “Ayudante
Técnico Sanitario”. Esta fusión en una sola carrera significó la
exigencia de un mayor nivel de estudios previos (obligaba a tener
cursados al menos cuatro cursos de bachiller), y además supuso la
vinculación de las escuelas a las Facultades de Medicina, y la
aparición de un plan de estudios con contenidos teóricos y `prácticos.
Nosotros podemos valorar, después de haber visto la situación de la
Enfermería en el siglo XIX, lo que realmente significó esta unificación
de los estudios.
Su consecuencia fue un verdadero desarrollo para las enfermeras,
que vieron aumentar sus responsabilidades y competencias en la
práctica, especialmente por asumir las actividades que en este período
inmediatamente anterior habían correspondido en exclusiva a los
practicantes. El siguiente gran avance para el desarrollo de la
Enfermería se dio en 1977, con el Real Decreto 2128 / 77, que daba
paso a la conversión de las Escuelas de A.T.S. en Escuelas
Universitarias de Enfermería. Con ello, las enfermeras accedíamos a
la Universidad, con un plan de estudios que incluía diez años de
estudios previos, o bachiller superior, y una carrera de tres años con
cuatro mil seiscientas horas teóricas y prácticas . SIGLO XXI La
trayectoria seguida hasta el momento por la Enfermería nos sirve,
aunque únicamente de forma orientativa, para esbozar con prudencia
algunas líneas entre las que probablemente la Enfermería recorrerá su
andadura en el tercer milenio y que a nuestro juicio son las siguientes:
Los avances de la técnica en el campo de la medicina, llevarán a la
Enfermería al empleo de técnicas sofisticadas en su trabajo y a la
aplicación de la alta tecnología a buen número de actividades del
cuidar. La Licenciatura en Enfermería se alcanzará con la mayor
seguridad; de hecho, ya existe como titulación propia en algunas
universidades, como es el caso en nuestra Comunidad Valenciana, de
Alicante. Ello significará la posibilidad para los enfermeros, de acceder
al máximo rango dentro de la Universidad, el de doctor, abriéndose
con ello las puertas plenamente para la investigación en Enfermería.
Por la orientación que sigue la sociedad de fines del siglo XX y
principios del XXI, la educación sanitaria y la cultura de la salud,
continuarán centrándose en acentuar el valor del cuidado del propio
cuerpo por el ser humano, que dará gran importancia a su
alimentación, eliminación, ejercicio físico, el descanso e higiene,
encaminado todo ello a conservar la vida en las mejores condiciones,
durante el mayor tiempo posible. Por tanto, con independencia del
manejo de unas técnicas cada vez más complejas, las enfermeras
probablemente tengamos que volver a revalorizar el cuidado de las
necesidades básicas de nuestros pacientes, teniendo muy en cuenta
la importancia para el ser humano de los aspectos comentados de la
higiene, reposo y movimiento, alimentación y eliminación, que pasarán
a considerarse fundamentales para vivir en salud, además de la
necesidad de sentirse en un entorno tranquilo, seguro y protegido.
Como dice TEIXIDOR FREXA, “En los últimos años se observa un
esfuerzo sistemático de profundización teórica que trasciende a la
pura ruina de las tareas de Enfermería y que está marcado por la
cristalización del objeto, la definición de los ámbitos de actuación y el
compromiso en el desarrollo de un campo de investigación propio”.
En efecto, la Enfermería se adentrará en el tercer milenio
dedicando una parte de su tiempo a la reflexión y a la expresión de su
pensamiento; a profundizar en el significado de nuestro trabajo,
tratando de buscar qué clase de profesionales hemos de ser, teniendo
en cuenta nuestra misión de encargados de ayudar al ser humano en
la conservación de la salud y en el trance de la enfermedad y la
muerte. Y ello nos obligará, en primer lugar, a saber crear un entorno
físico y humano menos agresivo, a las personas a nuestro cuidado.
Teniendo en cuenta que las encuestas de calidad que responden
pacientes y familiares dan como resultado que su percepción de la
calidad se expresa, entre otros aspectos fundamentales, en la
captación de la empatía que la enfermera transmite a su paciente a
través de los cuidados enfermeros, se pone de manifiesto la
importancia de subrayar las características personales que debe reunir
una enfermera. Tal vez por esto cuando se preguntó a la señora
FAWCER-HENESY, enfermera de la OMS sobre las cualidades que
deben reunir las enfermeras, dijo en primer lugar que una enfermera
debe ser “comprensiva y humana” .
Así pues los programas de humanización que ya se están
desarrollando desde instancias superiores, concretamente en Valencia
desde la Consejería de Sanidad, en mi opinión están dando en la
diana de las necesidades, tanto de profesionales como de usuarios, y
creo que se deben orientar muy especialmente, hacia la formación del
personal, en nuestro caso de las enfermeras, en los valores de la
solidaridad, la comprensión y la ayuda al ser humano en el campo de
la salud y la enfermedad. ¿Qué espera de nosotros la sociedad?
¿Cómo nos ve? VICENTE FERRER, uno de los grandes paradigmas
de nuestros días, en cuanto a ayuda humanitaria al Tercer Mundo,
presentó en una conferencia reciente en Valencia, una visión muy
interesante sobre los profesionales sanitarios y sobre las enfermeras,
en cuanto a sus valores .
VALORES PROFESONALES DE LA SALUD
Las profesiones sanitarias ejercemos una gran influencia sobre las
personas que nos rodean. Por ello, tenemos también gran capacidad
de ayuda al ser humano. Vicente Ferrer habló también del valor
humano de las profesiones que dedican su tiempo y su alegría a
cuidar con suma atención a los seres más imperfectos, en su
enfermedad y en su camino hacia la muerte. Finalmente resaltó que
los profesionales de la salud tenemos la gran oportunidad de crecer en
humanidad, a través de nuestro trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Alberdi R.M., Arroyo P., Cabedo B., Mompart M.O.; Segura M.
Conceptos de Enfermería. Madrid: U.N.E.D; 1983
2.- Santo Tomás M. Enfermería Fundamental. Barcelona: Masson;
1977
3.- Texidor Frexa M. “Gestió d’ Infermería i humanització”. V Jornadas
Nacionales. Humanización de la salud. Sitges, Mayo 2000 4.- Pérez
Company P. Mesa Redonda. Humanización y Enfermería. Indicadores
de humanización de los cuidados de Enfermería. V Jornadas
Nacionales. Humanización de la salud. Sitges, Mayo 2000 5.- Ferrer V.
“La humanización de la atención sanitaria”. Jornada sobre Políticas
Sanitarias para la humanización de los Servicios de salud. Valencia,
15 Mayo, 2002.
Las enfermeras más famosas de la historia
*Irena Sendler (1910-2008) Imperio Ruso.
También llamada como “El ángel del Gueto de Varsovia”. Fue una
enfermera y trabajadora social polaca, a pesar de que se había
educado en la fe católica, igual que su padre, tuvo especial afecto por
los judíos a los que no dudó en ayudar, incluso sabiendo el peligro que
aquello podía conllevar para su propia vida. Durante la Segunda
Guerra Mundial ayudó y salvó a más de dos mil quinientos niños
judíos prácticamente condenados a ser víctimas del Holocausto,
arriesgando su propia vida. En 2007 Irena Sendler fue candidata para
El Premio Nobel de la Paz aunque finalmente no resultó elegida. Sin
embargo, se le otorgó la más alta distinción civil de Polonia al ser
nombrada dama de la Orden del Águila Blanca.

*Florence Nightingale (1820-1910) Italia. “La dama de la lámpara”.


Está considerada como la fundadora de la enfermería moderna así
como la primera teórica de la profesión. Su trabajo no tuvo continuidad
en otras enfermeras hasta pasados más de 100 años. Nos dejó una
obra importante, donde resaltan dos escritos: “Notas sobre enfermería”
publicado en 1852 y que aún hoy sigue teniendo gran éxito y “Notas
sobre hospitales” publicado en 1859.
Su trabajo fue la fuente de inspiración de Henri Dunant, de la Cruz Roja
autor de las propuestas humanitarias adoptadas por la convención de
Ginebra. De fe anglicana, creía que Dios le había inspirado para ser
enfermera. Consiguió la fama mundial por sus trabajos precursores de
enfermería en la asistencia a los heridos durante la Guerra de Crimea.
*Virginia Henderson (1897-1996) EEUU.
La autora desarrolla sus ideas motivada por la preocupación por la
indefinición de las funciones de enfermería y la situación jurídica de
ésta. Su obra ha tenido un gran impacto en la enfermería española.
Entre sus publicaciones debemos destacar “The principles and practice
of nursing” (1955) donde encontramos por primera vez su definición de
enfermería en la quinta edición, y “The nature of nursing” (1966) donde
identifica las 14 necesidades básicas del ser humano y tres niveles de
relación entre la enfermera y el paciente.
Es también autora del modelo conceptual basado en las 14
necesidades de la persona.
Necesidades básicas

1. Respiración y circulación.
2. Nutrición e hidratación.
3. Eliminación de los productos de desecho del organismo.
4. Moverse y mantener una postura adecuada.
5. Sueño y descanso.
6. Vestirse y desvestirse. Usar prendas de vestir adecuadas.
7. Termorregulación. Ser capaz de mantener el calor corporal
modificando las prendas de vestir y el entorno.
8. Mantenimiento de la higiene personal y protección de la piel.
9. Evitar los peligros del entorno y evitar dañar a los demás
(Seguridad).
10. Comunicarse con otras personas siendo capaz de expresar
emociones, necesidades, miedos u opiniones.
11. Creencias y valores personales.
12. Trabajar y sentirse realizado.
13. Participar en actividades recreativas
14. Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad.

*Fagin: El fomento y mantenimiento de la salud, la prevención de la


enfermedad, la atención de las personas durante las fases agudas de
una enfermedad y la rehabilitación y restauración de la salud.

*Hall.Ayudar a los individuos y grupos (familia/comunidad) a funcionar


de forma óptima en cualquier estado de salud en el que se encuentre.

*Yer:La enfermería posee un cuerpo propio de conocimiento, basado


en la teoría científica y centrado en la salud y bienestar del usuario. La
enfermería se preocupa de los aspectos psicológicos, espirituales,
sociales y físicos de las personas. Asimismo, es un arte que implica el
cuidado de los pacientes durante la enfermedad y la ayuda de éstos
para alcanzar un potencial de salud máximo a lo largo de su ciclo vital.

*Orlando:La administración de ayuda que el paciente pudiera


necesitar para cubrir sus necesidades, esto es, para garantizar en la
medida de lo posible su bienestar físico y mental.
*Orem:Define la enfermería como un servicio humano, cuyo aspecto
esencial es atender a la necesidad personal de realizar actividades de
autocuidado de forma continua para el mantenimiento de la salud o la
recuperación tras la enfermedad o la lesión.
Rogers:

Concibe la enfermería como arte o ciencia,


identificando una única base de conocimientos que surge de la
investigación científica y del análisis lógico, que es capaz de
trasladarse a la práctica.
Roy:

Parte del supuesto de que los hombres son seres


biosicosociales que viven dentro de un entorno, el cual junto con la
personalidad influye en el hombre, de modo que éste puede
desarrollar varias formas adaptivas; si las respuestas fuesen
ineficaces, requerirían la atención enfermera.
Conclusión
En conclusión podemos decir que el Proceso Enfermero es de
suma importancia para la atención de los pacientes ya que permite a
la enfermera utilizar el pensamiento crítico para efectuar diagnósticos
de problemas de salud reales o potenciales, además de que permite
brindar cuidados de enfermería más eficaces orientadas no solo al
bienestar del paciente, sino también de su familia y la sociedad en
general, en donde el paciente participa en su propio cuidado.
UNIVERSIDAD SAN LORENZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

CARRERA: ENFERMERIA

MONOGRAFIA
TEMA: HISTORIA DE LA ENFERMERIA
*LAS ENFERMERAS DEL SIGLO XIX,XX,XI.

PROFESORA:
LIC.LIZA VALDEZ
DRA.LAURA RIQUELME

ALUMNOS:
*JUANA MARTINEZ
*MICAELA NUÑEZ
*GUADALUPE VILLALBA

CURSO: 1ro

VILLARRICA-PARAGUAY

Potrebbero piacerti anche