Sei sulla pagina 1di 55

Misión Médica Cubana Barrio Adentro

República Bolivariana de Venezuela


Coordinación Nacional de Docencia

TÍTULO: Intervención sobre


educación sexual en
adolescentes venezolanos

AUTORA: Dra. Daisy Treto Bravo


TUTORA: MSc. Nubia Blanco
Balbeito

Trabajo para optar por el título de Master en


Atención Integral a la Mujer

2006
Exergo
“En este mundo no hay seguridad de
nada, solo existen oportunidades”
Douglas McArthur

Dedicatoria

A mi hija Eldys
Agradecimientos
A todos los que con una simple
sonrisa me han dado fuerzas
para seguir adelante y lograr la
culminación de este trabajo y de
mi misión aquí en Venezuela

INDICE
Páginas

Resumen

Introducción............................................................................1

Objetivos.................................................................................9

Material y Métodos................................................................10

Resultados y discusión........................................................ 14

Conclusiones.........................................................................23

Referencias bibliográficas.....................................................24

Anexos...................................................................................30
RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo para evaluar el impacto de la aplicación de un


programa de intervención educativa en un grupo de adolescentes de 12 a 15 años.
La muestra se seleccionó mediante un muestreo aleatorio simple, de todos los
pacientes de esa edad (163) del Consultorio Médico “El Rodeo” del municipio Tomás
Lander, del estado Miranda en la República Bolivariana de Venezuela; quedando
constituida la muestra por 60 adolescentes, aplicándole el programa de intervención
desde Enero del 2006 a Julio del mismo año. Con el objetivo de conocer las
necesidades de aprendizaje sobre educación sexual, las vías por las que lo obtienen
y diseñar un programa. Se obtuvo como resultado más relevante que el 100 % de
los adolescentes conocen sobre el condón como método de evitar el embarazo,
pero solo el 78,3 % como protección de las ITS, que llegó al 93,3 % después de la
intervención. Antes del estudio dijeron que la inmadurez psicológica (65%) es la
que impidió enfrentar un embarazo a esa edad, cosa que con la intervención llegó a
comportarse al 95 %. Se logró que el 100% conociera sobre el SIDA después de la
intervención, el 90 % sobre blenorragia y el 80 % sobre sífilis y que los
conocimientos de Educación Sexual se obtuvieron en 70 % en la escuela y el 48,4 %
solamente tuvo apoyo familiar. Una vez concluida la intervención vemos la demanda
de información que tienen los adolescentes y la mejora con los temas impartidos, así
como el nivel de satisfacción con el programa.

INTRODUCCION
INTRODUCCIÓN

La educación es una variable clave en la explicación y la transformación de los


fenómenos relacionados con la salud reproductiva. Es un instrumento importante
para lograr la conservación y el restablecimiento de la salud individual y de las
comunidades
La educación sexual es un proceso vital mediante el cual se adquieren y
transforman, de una manera formal e informal, conocimientos, actitudes y valores
respecto a la sexualidad en toda sus manifestaciones, que van desde los aspectos
biológicos hasta lo relacionado con la reproducción, el erotismo, la identidad y las
representaciones sociales. (1)
Cuando se educa interactúan varios elementos: la información, la experiencia y los
valores de un espacio de información propicia como para que la persona haga suya
los productos que le resulten significativos y se apropie libremente de aquellos que
para su vida consideren relevantes. (2)
La educación sexual la podemos definir como un proceso cuyo objetivo básico es
posibilitar que cada persona viva su sexualidad de manera sana, feliz y
responsable (3)
Se debe recordar que esta forma parte de la educación integral del individuo y no es
ajena al desarrollo de su personalidad, no es la instrucción o la información que
opera en el plano del conocimiento y que posibilita solo saber de las relaciones
sexuales o del comportamiento fisiológico de las relaciones sexuales o el
comportamiento fisiológico de los órganos genitales, la educación sexual se dirige al
comportamiento del ser humano, es también una enseñanza para el amor, la
(1)
ternura, el cariño, componentes importantes de la sexualidad
Sexualidad son las características biológicas, psicológicas y socioculturales que nos
permiten comprender el mundo y vivirlo a través de nuestro ser como hombres o
mujeres. Es una necesidad humana expresada a través del cuerpo, como parte de
nuestra personalidad, que determina lo masculino o lo femenino, de la imagen y la
(4)
conciencia de cada ser humano y también es parte de nuestra identidad.
Sigmund Freud decía que lo sexual no puede reducirse a lo genital y aunque es
parte de lo endógeno y genético, no constituye un dispositivo previamente
establecido, esto ocurre a través del proceso de desarrollo histórico individual,
aparecen nuevos aparatos y fines, recibiendo una influencia externa del universo
fantástico de los padres.
La sexualidad es permanente. Está presente durante toda la vida del ser humano,
desde el nacimiento hasta la muerte. Es única pues la manera de expresarla y de
vivirla varía de acuerdo con las características de cada persona. Es también
cambiante debido a que su formas de expresión varían según las diferentes etapas
del desarrollo humano; hablamos de la sexualidad del niño, del adolescente y del
adulto. Por último, decimos que esta es relativa ya que tiene que ver con el contexto
socio-histórico-cultural
El carácter personal de la sexualidad no implica encerrarlas en las fronteras del yo,
puesto que ella constantemente trasciende para formar parte de nosotros al
construir una de las más importantes vías de comunicación erótica, física, espiritual,
filial y social del ser humano a lo largo de toda su vida. Lo privado e íntima de la
misma hace que sea percibida por muchos como una cuestión que nadie deba
indagar y que la espontaneidad bien podría ocuparse de ella. Otros sienten temor
porque apenas saben que es dañino, y también existe quien desea explorar, buscar
(5)
hasta esclarecer sus dudas y con ello lograr su bienestar emocional.
Hoy, más de la mitad de los habitantes del mundo son menores de 25 años.
Aproximadamente un tercio tienen entre 10 y 24 años; de ellos, el 80 % vive en
países en desarrollo.
Esto indica que la adolescencia con todas sus características constituye un
problema asociado al mundo actual. Su reconocimiento e importancia demográfica,
cultural, psicosocial y económica, y la necesidad de dedicarle cada vez más nuestra
(6)
atención es algo relativamente reciente
Esta etapa de la vida denominada adolescencia transcurre, aproximadamente, de
manera flexible, según las particularidades individuales y contextuales, entre los 10
(7)
a 19 años. La adolescencia es la etapa de transición durante la cual el niño se
convierte en adulto. (8)
El concepto de adolescencia surge de la modernidad; se comienza a hablar de esta
cuando el hombre y la mujer moderno ponen su mirada en esta etapa de la vida
donde la persona teniendo la capacidad física para realizar tareas de adulto, aun no
tiene la madurez suficiente para enfrentar la vida desde lo emocional como un
adulto. (9)
La primera parte de este período de desarrollo de la personalidad abarca hasta
alrededor de los 15 años y recibe el nombre de adolescencia temprana, mientras
que la siguiente, -cuyo límite enmarca aproximadamente hasta los 20 años, es el
momento de la inserción de la vida laboral, según muchos autores- se denomina
(7)
adolescencia tardía o juventud.
La adolescencia es un período de profundos cambios biológicos y psicológicos, con
características diferentes en dependencia de la edad. En la etapa temprana (10 a 15
años) aparecen los caracteres sexuales secundarios, hay fantasías sexuales, una
gran preocupación por los cambios puberales e incertidumbres acerca de su
(9)
apariencia, es un período de turbulencias con gran ambivalencia afectiva. A esto
se le une el inicio cada vez más precoz de las relaciones sexuales, su práctica sin
(10)
protección y el cambio frecuente de parejas.
Con la finalidad de encausar la sexualidad adolescente, meras prohibiciones han
resultado ineficaces. Es mucho más juicioso preparar a los adolescentes para que
hagan uso racional de la amplia libertad que disfrutan y no confiar en las
prohibiciones impuestas sin razonar que hoy estarían en contradicción con los
(8)
principios que rigen el desarrollo de la personalidad.
Actualmente existe una tendencia al inicio precoz de las relaciones sexuales. El 25
% de las adolescentes con dicha experiencia se embarazan y el 60 % de las
gestaciones ocurren en los primeros 6 meses posteriores al inicio del contacto
(11,12).
sexual .El embarazo irrumpe en la vida de los adolescentes en momentos en
que todavía no alcanzan la madurez física y mental, a veces en circunstancias
adversas, como son las carencias nutricionales u otras enfermedades y en un medio
familiar poco receptivo para aceptarlos y protegerlos. Es más vulnerable a mayor
cercanía de la menarquia, poco después de 5 años de la edad ginecológica la joven
alcanza su madurez reproductiva; por esta razón los embarazos que se inician en
los primeros 5 años de postmenarquia adquieren especial prioridad por los mayores
(13, 14,15)
riesgos maternos y perinatales que conllevan.
En la adolescencia, este estado fisiológico tiene un riesgo mucho mayor de
complicaciones para su salud y la de su hijo. Hay pruebas de que la Toxemia y la
Preeclampsia se presentan con más frecuencia en esta etapa que en cualquier otra
edad. La anemia y el parto prematuro también son frecuentes, este puede ser
(8)
prolongado, e incluso, complicarse por la posible estrechez de la pelvis
Se ha comprobado la asociación del bajo peso al nacer (BPN) con madres
adolescentes y esto puede contribuir a aumentar la mortalidad infantil o producir
algunas alteraciones que afecten la salud del niño como el retraso mental, el
desarrollo deficiente y las malformaciones congénitas; así como consecuencias
sociales negativas para la madre dadas por la interrupción de los estudios y la
(15)
preparación técnico-profesional.
En investigaciones realizadas en Cuba en adolescentes con edad promedio de 15
años, se demostró, que el 49,5 % de los mismos tenía relaciones sexuales,
protegiéndose con anticonceptivos en su primera relación sexual el 7,8 % y
(16)
actualmente solo lo usaban el 58,8 %.
En Venezuela, el embarazo en adolescentes es considerado por el Estado como un
problema de salud pública: “Es el segundo gran problema de salud sexual y
reproductiva a nivel nacional; el primero es la alta cifra de mortalidad materna por
causas prevenibles, donde la mortalidad de madres menores de 19 años tiene una
participación de 40%”. El embarazo en adolescentes está íntimamente relacionado
con el ciclo de reproducción de la pobreza. Un estudio general sobre la pobreza,
realizado en la UCV por Armando Córdova y Alicia Castillo, reveló que, de 42
variables identificadas en el circuito de la reproducción de la pobreza, “había una
que estaba presente en 36 oportunidades, esa era el embarazo en adolescentes” (17)
Para el año 2002, la distribución porcentual de los nacidos vivos por grupos de edad
de la madre devela que, del total de nacimientos, 30,30% corresponden a
nacimientos de madres jóvenes cuyas edades se encuentran entre 20 y 24 años,
mientras que el 21,38% (93.862) de los nacimientos corresponden a madres cuyas
(18)
edades oscilan entre 15 y 19 años
Las parejas adolescentes necesitan asesoramiento para aprender a usar los
diferentes métodos anticonceptivos, pues hay que tener en cuenta diferentes
factores tales como: aspectos biológicos, de personalidad, estabilidad de la pareja,
medio familiar, promiscuidad, antecedentes de embarazo o partos y proyectos de
vida. De lo anteriormente expuesto se infiere que el método anticonceptivo a
seleccionar en esta etapa debe ser individual teniendo en cuenta, además, la
aceptabilidad, eficacia y seguridad del mismo. Aunque no es lo ideal se debe educar
(1)
también al adolescente en la anticoncepción de emergencia. El abordaje de la
anticoncepción en el adolescente se torna complejo y debe ir ligado
(19)
indisolublemente, a una bien orientada educación sexual.
El departamento de psicología de la universidad de Ibadan, Nigeria, realizó un
estudio con adolescentes y se demostró una amplia desproporción entre el
conocimiento de los anticonceptivos y su uso, siendo mayor el conocimiento acerca
del condón como método, que su uso, así como la mayoría lo reconoce no solo
como anticonceptivo sino como medio de protección contra las infecciones de
transmisión sexual y el SIDA. (20,21)
Las Infecciones de Transmisión sexual (ITS) son las infecciones que se propagan
por el contacto sexual. Desde la más remota antigüedad han existido enfermedades
relacionadas con la sexualidad, sin embargo nos ha tocado en nuestros días
vivenciar las causas de su incremento y de esta forma se ha concluido que el
decrecer de la edad de la madurez sexual se relaciona con una entrada más
temprana a la vida sexual activa. (22, 23,24)
Se diagnostican en el mundo cuarenta millones de casos anuales y las estadísticas
arrojan que una de cada veinte personas padecen alguna ITS al año. Entre las más
conocidas se destacan: la Sífilis, la Blenorragia, Condiloma Acuminado, Herpes
Genital, Hepatitis Viral B, Uretritis por Trichomonas, Clamidias, entre otras, así como
el SIDA de más reciente identificación. Los jóvenes cada año contraen cualquiera de
las 22 ITS tipificadas. (25,26)
Estas infecciones abren las puertas al SIDA, amenaza a la humanidad. Hoy se
conoce, que tiene seis veces mayores posibilidades de adquirirlo, quienes poseen el
antecedente de una ITS. Las infecciones por VIH se consideran una pandemia. Más
de 4 millones de personas fueron infectadas por primera vez con el VIH y 38.6
(27)
millones vivían con VIH y SIDA, sólo en 2005. En Francia se realizaron estudios
sobre el comportamiento de las infecciones en Europa, predominando en los países
de la parte oriental con peligro de aumentar en los próximos años, así como el
aumento de las ITS asociadas. (28)
En Estados Unidos, en la Universidad de Illinois, se aplicó un programa de
intervención educativa con el objetivo de promover el uso del condón en todo los
tipos de relaciones y la estabilidad de la pareja para la prevención del SIDA y las
(29)
ITS. Así en diferentes países se han realizado intervenciones con el mismo
objetivo. (30, 31, 32, 33, 34, 35,36)
Desde el inicio del programa de intervención del SIDA en 1986 hasta el mes de
noviembre del 1999, en Cuba, se habían detectado 2615 infectados por el VIH para
una prevalencia del 0,03, habían enfermado de SIDA 977 personas y se reportaron
676 defunciones. Para esta fecha vivían con el VIH/SIDA 1 678, lo que representa
uno por cada 4360 personas sexualmente activas. Las provincias occidentales
tenían una mayor prevalencia.
La pandemia progresa a un ritmo de 16 mil nuevas infecciones por día que incluso
podrían crecer. Sabemos bien que el VIH/SIDA será parte de nuestras vidas por
mucho tiempo, por lo cual un sexo más seguro sería la principal arma para su
prevención. (37)
Según el anuario epidemiológico del MSDS (Ministerio de Salud y Desarrollo Social)
del año 2002, la mortalidad por SIDA se ubicó como la decimoquinta causa de
muerte entre las 25 principales, con 1.173 casos diagnosticados (1,12%). Sin
embargo, debemos advertir que estas cifras mantienen un subregistro histórico
importante. La morbilidad por el VIH/SIDA reporta un subregistro estimado de hasta
80%, lo que hace a Venezuela el país con el mayor subregistro de la región andina,
según lo indica un estudio realizado por el Consejo Latinoamericano y del Caribe de
las ONG con Servicio en VIH/SIDA (LACCASO). Igualmente, se registra un alza
significativa de casos con diagnóstico positivo del Virus de Inmunodeficiencia
Humana (VIH), estimado en 107.280 personas, según lo hizo conocer Libsen
Rodríguez, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)/
ONUSIDA. Los más vulnerables al contagio siguen siendo grupos minoritarios,
personas homosexuales y trabajadoras sexuales. Rodríguez advierte que, en los
nuevos casos, los hombres que tienen sexo con hombres reportan entre el 10 y 30%
de los casos. Asimismo, las mujeres -en su mayoría menores de 25 años- ocupan el
25%. Según datos registrados por la Maternidad Concepción Palacios, en los últimos
(17)
cinco años se multiplicó por seis el número de casos en gestantes. La mortalidad
por SIDA se ha estimado en 22.63% tomando en cuenta las cifras correspondientes
al intervalo 1982-1999, siendo las tasas de casos para este mismo período, de
38,87%. Las mayores tasas de morbilidad se registran en el Distrito Capital, Zulia,
Aragua, Carabobo, Miranda, Anzoátegui y Bolívar. (12)
Desde nuestro punto de vista el problema, importante en cualquier etapa de la vida,
cobra mayor interés en la adolescencia por ser un grupo muy vulnerable a riesgos
de salud sexual y a sus consecuencias sociales, a lo cual se suma que este grupo
se encuentra en franco incremento demográfico, dándose el caso que hoy más de la
mitad de los habitantes del planeta son menores de 25 años y 1/3 de ellos
adolescentes de entre 10 y 19 años esperándose que en el 2020 cerca del 15% de
la población mundial pertenezca a ese grupo, alcanzando la cifra de más de 120
(38)
millones de habitantes en América Latina solamente.
Además, el incremento de esta población y "sus problemas" son un fenómeno
asociado al mundo actual, el cual, como casi siempre sucede, se presenta en toda
su magnitud y dimensión antes que la sociedad esté preparada para ofrecerle
soluciones efectivas, por lo que constituye un problema social cuyo reconocimiento e
importancia demográfica, cultural, psicosocial y económica es relativamente
reciente.

El trabajo sobre este grupo poblacional nos permite un reflejo más amplio desde el
punto de vista social, ya que los adolescentes reflejan en sus manifestaciones ideas
que le han sido trasmitidas por sus padres y otros adultos, a la vez que incorporan
sus propias valoraciones y razonamientos que los diferencian y ubican en la
avanzada social reflejando el futuro inmediato
Por tal motivo se decidió una estrategia de intervención para elevar el nivel de
educación sexual, con el fin de identificar necesidades de aprendizaje sobre estos
aspectos en los adolescentes venezolanos del municipio Tomás Lander, donde
realizamos nuestro trabajo y vemos día a día los efectos negativos de la pobre
educación sexual en estos jóvenes y comprobar el aprendizaje logrado finalmente.

OBJETIVOS
OBJETIVOS

GENERAL

- Evaluar el impacto de la aplicación de un programa de intervención educativa en un


grupo de adolescentes del área de salud de San Basilio.

ESPECIFICOS

-Identificar necesidades de aprendizaje sobre algunos aspectos relacionados con la


sexualidad, embarazo, anticoncepción e Infecciones de transmisión sexual;
teniendo en cuenta el sexo de los adolescentes.
-Determinar las vías a través de las cuales han recibido la información sobre
sexualidad y el apoyo de la familia.
-Diseñar un programa de intervención educativa acerca de sexualidad.
MATERIAL Y
METODOS
MATERIAL Y METODOS

Se realizó un estudio de intervención a los adolescentes pertenecientes al área de


salud de San Basilio, del municipio Tomás Lander del Estado Miranda, República
Bolivariana de Venezuela en el período comprendido de Enero 2006 a Julio de 2006.
El universo de estudio lo conformaron todos los adolescentes entre las edades de 12
a 15 años (163) correspondientes al Consultorio Médico “El Rodeo” del área de
salud de San Basilio, seleccionando una muestra de 60 adolescentes de dicho
consultorio pertenecientes a dicha área con un nivel de instrucción acorde a su
edad, mediante un muestreo aleatorio simple.
Para iniciar la investigación se tomó en cuenta la voluntariedad de los pacientes para
participar en la misma.
La recogida del dato primario se realizó a través del formulario (Anexo 1) que
indagaba sobre diferentes variables, de acuerdo a los objetivos de la investigación
tales como: edad, sexo, grado de escolaridad, conocimientos sobre sexualidad,
embarazo, anticoncepción, Infecciones de Transmisión Sexual (infecciones que se
propagan por el contacto sexual), vías a través de las cuales habían recibido la
información y apoyo familiar. Este se realizó en un primer momento para identificar
los conocimientos y necesidades de aprendizaje, procediendo a desarrollar, con
ellos un programa o diseño de intervención educativa, a través del cual se
transmitieran los conocimientos que de una forma u otra fueron identificados como
deficientes en el curso de la investigación y reforzamos los que se dominaban por
parte de los adolescentes, evaluando después de haber recibido los temas, el nivel
de aprendizaje logrado.
Las temáticas impartidas dentro de este programa fueron: Adolescencia y
sexualidad, Embarazo en la Adolescencia, Anticoncepción e Infecciones de
Transmisión sexual (Anexo 2) con una frecuencia semanal y duración de 45 minutos
cada encuentro en dos meses consecutivos. Una semana después se les aplicó
nuevamente un segundo cuestionario igual que el primero para evaluar los
conocimientos adquiridos y el grado de satisfacción alcanzado con el programa lo
que constituye un indicador de aceptabilidad.
Para desarrollar nuestro trabajo contamos con el apoyo de los profesores de
Educación Física, el médico del consultorio, estudiantes del MIC así como la ayuda
de nuestra Promotora Cultural del municipio Tomás Lander y la radio local (Emisora
Z). Los recursos utilizados fueron un televisor Panda, un video (VHS) LG,
computadora Founder y Power Point preparados al respecto
Variables y su operacionalización:
Se evaluaron las principales razones ofrecidas por los adolescentes acerca de su
incapacidad para asumir un embarazo, agrupándose las diferentes opiniones en los
términos:
-Inmadurez psicológica: cuando respondían por la edad o “no estoy preparado
psicológicamente”.
-Inmadurez biológica: cuando mencionaban que su organismo no estaba preparado
o hacían mención de complicaciones como la muerte materna y/o infantil.
-Interrupción de los estudios: cuando argumentaban que podían perder sus estudios.
-Dependencia económica: cuando hacían alusión a su situación económica.
-No precisan: aquellos que respondían no, pero sin exponer razones.

Con relación a la anticoncepción se tuvo en cuenta los tipos de métodos


anticonceptivos que conocían los pacientes: condón, tabletas, DIU (dispositivos
intrauterinos), las llamadas vacunas (hormonas inyectables), métodos del ritmo,
coito interrupto y métodos quirúrgicos.
Dentro de las infecciones de transmisión sexual más conocidas que se tuvieron en
cuenta para el estudio estaban: SIDA, Blenorragia, Sífilis, Hepatitis B, Trichomonas,
Clamidias, Condiloma acuminado y Herpes simple genital, así como la forma de
prevención de las mismas considerando el condón, pareja estable, abstinencia o no
conocen.
Los conocimientos sobre Educación sexual que es un proceso vital mediante el cual
se adquieren y transforman de una manera formal e informal, conocimientos,
actitudes y valores respecto a la sexualidad en todas sus manifestaciones, fueron
evaluados de forma particular en cada uno de los temas, antes y después de la
aplicación del programa de intervención. El conocimiento sobre sexualidad:
características biológicas, psicológicas y socioculturales que nos permiten
comprender el mundo y vivirlo a través de nuestro ser como hombres y mujeres fue
evaluado de:
-Bien: cuando respondían no en la pregunta 3 y no marcaban la 5.
-Regular: cuando respondían si en la 3 y solo marcaban 2 afirmaciones en la 5.
-Mal: cuando respondían si en la 3 y marcaban más de 2 en la 5.
El conocimiento sobre embarazo fue evaluado (Item 9) de:
-Bien: cuando marcaban erróneamente 2 afirmaciones o menos.
-Regular: cuando marcaban 3.
-Mal: cuando marcaban 4 o más.
El conocimiento de anticoncepción fue evaluado (Item 6) de:
-Bien: cuando tenían conocimiento de 4 métodos.
-Regular: cuando conocían 3.
-Mal: cuando conocían menos de 3.
El conocimiento sobre ITS fue evaluado (Item 10) de:
-Bien: cuando conocían 5 o más.
-Regular: cuando conocían menos de 5 hasta 3.
-Mal: cuando conocían menos de 3.
Las principales vías a través de las cuales se obtuvo la información fueron: por los
padres, amigos, la escuela, otros familiares, medios de comunicación (radio,
televisión), libros y otras.
El apoyo familiar se midió como:
-Bien: cuando respondían “siempre” en la 13 y contaban con los padres en la 12.
-Regular: cuando respondían “a veces” en la 13.
-Mal: cuando respondían “nunca “en la 13.
El grado de satisfacción del grupo de estudio se midió de acuerdo a las respuestas
de la pregunta 14:
-Satisfecho: cuando marcaban “me gustó mucho”
-Poco satisfecho: cuando marcaban “me gustó algo”.
-Insatisfecho: “No me gustó”

La información fue recogida de forma manual y llevada a tablas y gráficos de


contingencia, a los cuales se les aplicó métodos estadísticos Chi cuadrado X ° de
acuerdo a los tipos de estudios interpretados de la siguiente forma:
p < 0.01 muy significativo
0.01 < p < 0.05 significativo
p> 0.05 no significativo

Nos apoyamos en un profesor de Informática para el procesamiento de la


información y en la confección del informe final.
RESULTADOS Y
DISCUSION
RESULTADOS Y DISCUSION

La joven alcanza su madurez reproductiva después de cinco años de edad


ginecológica; según el Dr. Peláez Mendoza. Existen razones suficientes para afirmar
(13)
que los adolescentes no están aptos para asumir un embarazo.
Las opiniones del grupo al respecto se exponen en la tabla 1 donde se muestra que
el 65% de los participantes hizo referencia inicialmente a la inmadurez psicológica y
el 95% después de la intervención. Le sigue la inmadurez biológica en el 31,6% al
inicio y el 100% al final. Antes de la aplicación del programa educativo solo el 26,6%
se refirió a la interrupción de los estudios y el 96,6% luego de haber sido aplicado.
Un 5,0% de la muestra total se refirió a la dependencia económica como razón en el
primer cuestionario y en el segundo un 91,6%.
Comparando estadísticamente el estado inicial con el final se puede apreciar que
existen diferencias muy significativas, excepto en el grupo de pacientes que no
emitieron ningún razonamiento acerca de la incapacidad para afrontar el embarazo.
Algunos autores comparten la opinión de que la inmensa mayoría de los
adolescentes saben que no es correcto un embarazo a su edad, pero muy pocos
conocen las razones que lo fundamentan; sin embargo la utilización de una
metodología participativa favorece la apropiación por el joven de nuevos
(2, 6, 17,39)
conocimientos con la finalidad de encausar una sexualidad responsable.
La evolución de la madurez biológica, psicológica y social se ha ido separando
progresivamente con el paso de los años. En lo biológico se observa claramente un
descenso en la edad de la menarquia lo cual tiene un doble efecto, por una parte
modifica el cuerpo de la mujer, lo hace apto para concebir; y la madurez psicosocial,
(1,13)
en cambio, tiende a desplazarse en edades más avanzadas.
(16)
Fonseca Fernández de Castro destaca que entre las primeras razones están los
de no tener una edad adecuada para responsabilizarse con la crianza de un hijo,
continuar los estudios y el hecho de no tener una pareja estable con una relación lo
suficientemente sólida.
Si la anticoncepción en la adolescencia se acompaña de una adecuada educación
sexual, los beneficios son mayores que los riesgos; por lo tanto, debe considerarse
como un pilar fundamental en la batalla por la reducción de la incidencia del
(11)
embarazo en las adolescentes y sus negativas consecuencias.
Rara vez los adolescentes sexualmente activos están bien informados de las
opciones anticonceptivas o de los riesgos de contraer ITS, que como también se
sabe son prevenibles por el preservativo y que a menudo dudan en acudir a los
consultorios, posiblemente los desanime aun mas la cercanía de los mismos, los
(1)
horarios inadecuados u otros factores.
Se observa en la tabla 2 que el método más conocido por los adolescentes, de
ambos sexos, desde el inicio, es el condón, lo cual puede estar en relación con la
promoción de sus beneficios, sin ofrecer diferencias significativas: las tabletas
anticonceptivas (81,2%) y los DIU (68,7 %) le siguen como los más preferidos en un
primer momento con un mayor dominio por el sexo femenino, sin embargo después
de aplicada la estrategia de intervención se incrementó el conocimiento para ambos
sexos al 100%. Con relación a las llamadas vacunas, dos adolescentes del sexo
femenino hicieron mención de las mismas (6,25%) seguidas por el método del ritmo
(3,12%) y el coito interrupto (3,12%) donde una participante femenina manifestó
conocerlos. Al aplicar el segundo cuestionario se observaron diferencias muy
significativas, desde el punto de vista estadístico, con relación al primero en cuanto a
estos aspectos.
Muchos especialistas realizan estudios acerca del conocimiento que el adolescente
tiene en relación con este tema y todos coinciden en que lo más conocido son por
(4, 17,40, 41, 42)
orden de frecuencia: el condón, las tabletas anticonceptivas y los DIU.
(20)
Sunmola y Dipeolu psicólogos de la Universidad Ibadan, Nigeria, en un trabajo de
intervención con adolescentes de diferentes etnias obtuvieron como resultado un
mayor conocimiento de los métodos anticonceptivos, sobre todo el condón, en el
sexo masculino.
(44)
García Roldán y Brea Correa en su estudio sobre concepciones y
comportamiento sexual en un grupo de adolescentes atendidos por el médico de la
familia obtuvieron como resultado un mejor conocimiento de los métodos
anticonceptivos por el sexo femenino.
Un estudio reciente en Estados Unidos, halla que los adolescentes son más
propensos a usar condones cuando tienen sexo con una pareja casual, en
comparación a cuando tienen una relación más seria. Las chicas eran más
propensas a reportar sobre parejas estables, mientras que los chicos eran mucho
más propensos a informar sobre parejas casuales (45)
Los jóvenes deprimidos también podrían tener menos confianza en su capacidad
para tener conductas de autoprotección, como negarse a ser presionados para tener
relaciones sexuales, hablar sobre el uso de condones con su pareja, usar condones
(27) (46)
o rehusar el uso de sustancias.
En Venezuela, una encuesta reveló que el 38,5% de las trabajadoras sexuales
nunca utilizan el condón y un 25,6% de ellas no utiliza ningún tipo de método
anticonceptivo. (47)Sólo el 10,6% en el grupo de mujeres de 15 a 19 años usan algún método anticonceptivo. Más del
(48)
80% de las personas que utilizan anticonceptivos los obtienen por medio de servicios privados.

Las ITS son aquellas que se transmiten generalmente por contacto sexual. Tan
antiguas como la humanidad misma constituyen un flagelo social que ha ocasionado
daños físicos y morales de incalculable dimensiones. Actualmente a pesar de los
adelantos en los conocimientos médicos y los nuevos procederes terapéuticos,
(25)
existe un incremento de estas infecciones en el mundo.
Al analizar la tabla 3 apreciamos que desde un principio un alto porcentaje (95%)
conocían del SIDA , de Blenorragia (70%) no comportándose de igual forma con el
resto de las ITS, le sigue en orden de frecuencia la Sífilis (45%), Hepatitis B (21,6%),
Condiloma (6,6%), Clamidias, Trichomonas y Herpes simple (1,6%)
respectivamente. Posteriormente se observó un incremento del conocimiento sobre
el SIDA en el 100%, Blenorragia (90%), Sífilis (80%), Hepatitis B (73%), Condiloma
(25%) y Clamidias (16,6%). Comportándose de manera más discreta el resto de las
ITS: Trichomonas (13,3%) y Herpes simple (10%).
Estadísticamente, en relación al SIDA, no existen diferencias significativas entre el
estado inicial y final; sin embargo, en las Trichomonas, los resultados son
significativos siendo aun más en el resto de las ITS, con excepción del Herpes
simple.
En un estudio realizado en el municipio de Cruces, provincia Cienfuegos en Cuba,
midiendo el impacto del programa “Crecer en la adolescencia”, se identificaron en
los adolescentes que no habían participado en el mismo, un mayor conocimiento
(41)
sobre: SIDA, Blenorragia, Sífilis y Hepatitis B como ITS.
(22)
García Hernández en un estudio de intervención, aplicado a adolescentes sobre
ITS, en Camagüey obtuvo como resultado un mayor conocimiento sobre el SIDA
seguido por Sífilis, Blenorragia y Hepatitis B. Los resultados fueron similares en
cuanto al SIDA.
En la Universidad de Texas, en los Estados Unidos, se realizó un estudio de las ITS
entre los años 1998 al 2000 donde las proporciones para el SIDA, Blenorragia y
Sífilis eran significativamente más altas en el Condado de Tarrant que en el Estado
de Texas. (49)
En Venezuela las trabajadoras sexuales reciben un control sanitario para la Sífilis y
el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Sin embargo, otras importantes
infecciones de transmisión sexual no son evaluadas.
La prevalencia fue de 2,4% para Sífilis, 0,5% para anti-HC (Hepatitis C), 3,8% para
HBsAg (Hepatitis B) y 13,8% para anti-HBc (Anticuerpos frente al Antígeno de
superficie). (47)
Las trabajadoras sexuales de Maracaibo, en Venezuela, son una población
expuesta a un alto riesgo de padecer neoplasias intracervicales debido al temprano
comienzo de las relaciones sexuales, múltiples parejas sexuales, patrón sexual
promiscuo, contagio de ITS y bajo nivel socioeconómico (50)
En todos los países está claro que los jóvenes tienen relaciones sexuales, a menudo
desde temprana edad. Lo alarmante es que una gran proporción tengan relaciones
sin protección con múltiples parejas. (49)
Cuando se analizó la valoración realizada por los jóvenes acerca de las medidas
profilácticas de las ITS, en la tabla 4, se encontró un predominio de los criterios que
abogaban por el uso del condón (78,3%), refirieron no saber el modo de protegerse
el 20%, a la estabilidad de la pareja hicieron alusión el 13,3% y solamente el 1,66%
mencionó la abstinencia. Más tarde al aplicar el cuestionario después de la
intervención, se aprecia que el mayor porcentaje de los adolescentes consideró que
las ITS pueden evitarse manteniendo una relación estable y usando condón (93,3%),
el 30 % hizo referencia a la abstinencia sexual. Los resultados se corresponden
con los encontrados por otros autores. (38)
Entre estudiantes universitarios colombianos, solo un cuarto refirió el uso frecuente
del preservativo. En Trinidad, de 1500 jóvenes, de ambos sexos, solo un quinto
(51).
afirmaba utilizar siempre preservativo, dos tercios no lo usaban nunca.
(29)
William S de la Universidad de Illinois, en Estados Unidos, realizó un estudio
sobre el uso del condón en las relaciones sexuales para evitar las ITS en un grupo
de adolescentes, demostró que además de la abstinencia sexual, el uso del condón
y la estabilidad de la pareja son las mejores formas de protegerse, evitar las ITS y el
SIDA.
Los programas modernos de prevención de estas infecciones abogan sobre la
importancia de practicar sexo protegido, sin dejar de dar el lugar que ocupan la
fidelidad, estabilidad y abstinencia como métodos seguros de protección; así se
muestra en un estudio realizado en Hong Kong donde el 22,8% de los expuestos a
(23)
riesgo nunca los utilizó y el 50,3% los usó alguna vez.
En Venezuela entre los esfuerzos que se realizan está el efectuar estudios de
prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en ciertos grupos
poblacionales, específicamente en adolescentes y adultos jóvenes, así como tratar
de aumentar la capacidad de predicción y responsabilidad de las personas acerca
de su propia conducta y sus posibles consecuencias en el ámbito de la salud. (52)
Distribución gratuita de preservativos a través de la red de servicios de ITS y la red
de ONG’S en todo el país. Hasta el momento se han repartido 4.000.000 de
condones masculinos y 50.000 condones femeninos. (53)
Esta información coincide con la obtenida en otro estudio durante el diagnóstico
inicial cuya situación fue revertida después de la aplicación de una estrategia de
intervención.
La educación sexual es esencial a fin de crear conciencia en los jóvenes respecto a
las consecuencias de la actividad sexual sin protección, para ayudarlos a explorar
(22)
valores y a sentirse cómodos en cuanto a su propia sexualidad.
La tabla 5 relaciona algunos aspectos sobre educación sexual determinando el
conocimiento previo y el adquirido a través de la intervención. Con relación a la
sexualidad, antes de aplicar la estrategia, el mayor porcentaje de los encuestados
tenían un buen conocimiento (63,3%). Tras concluir el programa el 80% fue
calificado de bien. El embarazo no se comportó de igual forma pues el conocimiento
inicial en el 55% de los adolescentes fue calificado de mal y al final se apreciaron
mejores calificaciones correspondiéndole el 70% al bien.. En el aspecto
anticoncepción se observa, en un principio, que la mayor parte de la muestra fue
calificada de regular (41,6%) revertiéndose estos resultados al final obteniendo el
95% una calificación de bien. El conocimiento anterior de las ITS fue regular en el
51,6% de los encuestados, obteniéndose cambios posteriormente. El 68,3% estuvo
bien.
En cuanto al conocimiento relacionado con la sexualidad se obtuvieron resultados
significativos estadísticamente, siendo muy significativo en el resto de los aspectos a
medir de la educación sexual.
En Santiago de Cuba se realizó un estudio descriptivo del comportamiento sexual de
un grupo de adolescentes atendidos por el médico de la familia, donde la mayoría
dijo haber recibido información en la niñez y consideró necesaria la educación
sexual. (54)
(55)
Eggleston y Jackson , en Jamaica, aplicaron un programa de intervención
educativa llamada “Proyecto 7” con estudiantes de 7mo. Grado obteniendo un
impacto positivo sobre aspectos relacionado con la sexualidad.
(56)
La Lic. Águila Acebal en su trabajo: “La comunicación participativa: una opción en
la educación para la sexualidad de los adolescentes” logró satisfacer necesidades
de aprendizaje en relación con la comunicación en este aspecto, los riesgos del
embarazo en la adolescencia, el mejor anticonceptivo para los jóvenes y prevención
de las ITS.
Muchos especialistas han realizado estudios para evaluar el conocimiento sobre
estos temas, todos coinciden en evaluaciones iniciales entre regular y malo;
obteniendo después de aplicar diversas estrategias mejores resultados. (10, 11, 22,23).
En Venezuela La Dirección de Salud Sexual y Reproductiva del MSDS (Ministerio de
Salud y Desarrollo Social) desarrollan algunas campañas educativas en este
sentido, promoviendo a través de afiches y boletines el derecho humano a la salud
sexual y reproductiva; sin embargo, aún son incipientes y de bajo impacto, lo que
genera un precario acceso a la educación preventiva y anticonceptiva. (57).
A pesar de que se vive en una sociedad cada día más tolerante y que además
reconoce la necesidad de que se informe de manera abierta, franca y libre sobre el
sexo, las tasas de embarazo en la adolescencia, así como las tasas de ITS y SIDA
ponen en alerta la comunidad científica. Algunos expertos en la educación de la
sexualidad atribuyen como causa de este fenómeno a los fallos del sistema
educativo tanto institucional como familiar, que no permiten que los jóvenes tengan
los conocimientos necesarios para tener una conducta sexual sana y responsable.
(58)

Al analizar la tabla 6 se muestra que a través de la escuela se obtuvo un mayor


conocimiento de educación sexual (70%), le siguen los medios de comunicación
masiva (68,3%), amigos (63,3%) y padres (60%).
En un estudio de intervención realizado en una Secundaria Básica de Camagüey se
obtuvo como resultado que las principales vías a través de las cuales obtuvieron la
(23)
información sobre el tema fueron: la escuela, medios de comunicación y amigos.
En este estudio se coincide con ellos.
(59)
La Licenciada Mederos Machado , en su investigación “Sexualidad-Medios de
difusión masiva”, encontró que la participación de los factores sociales en el proceso
educativo de la sexualidad no fue considerada desde una óptica integradora. El 95
% de los sujetos consideraba que la familia era la principal responsable seguida de
la escuela y los medios de comunicación con un 49% y 44% respectivamente. No
se coincide con ellos.
(16)
Fonseca Fernández de Castro en su estudio “Aborto y Adolescencia” encontró
respecto a los canales a través de los cuales recibieron la información sobre salud
sexual y reproductiva que el 67,6% la obtuvo de las madres, el 49,2% de los
profesores de la escuela y de los amigos el 40,8%.
La mayoría de los encuestados reciben la información sexual de la escuela y de las
amistades más cercanas en un estudio realizado en El Cerro, La Habana (38)
El programa de prevención del VIH incorporó elementos de la cultura hispana, como
la importancia de la familia en su instrucción sobre la salud sexual (27) (60)
En Venezuela se desarrollan las actividades de Educación Sexual, formales y no
formales, dirigidas a adolescentes, familia y comunidad, según necesidades y
enfoques transversales, en coordinación con las redes educativas, sociales y de
salud. (61)
Entre las acciones a realizar en el Estado Miranda están en diseñar y ejecutar
programas de radio y TV, realizar encuentros escolares y comunitarios
(62)
intersectoriales en torno a las necesidades prioritarias.
Prácticamente no existe ningún aspecto social o psicológico de la conducta de los
adolescentes que no dependa de sus condiciones familiares en el presente o en el
pasado. (63)
La mejor protección de los intereses y la mayor garantía para su desarrollo armónico
e integral es una sólida educación moral, una relación armónica y franca entre
padres e hijos. (8)
La Tabla 7 evalúa el apoyo familiar recibido por los adolescentes en cuanto a los
diferentes aspectos de la sexualidad, siendo mayormente calificado de regular (48,4
%), el 36,6% obtuvo la calificación de bien y el 15 % de mal.
En Venezuela se observa como se vive las restricciones y las dificultades para
contar con la realización de un proyecto de vida, en vista de la estigmatización, la
incomprensión e incluso la vergüenza familiar, reputación y honra personal.
Se hacen múltiples recomendaciones a la Familia, el Estado y la Sociedad, entre las
cuales destacan un llamado especial a un cambio conductual en las relaciones
adulto – niñez, que apunte al reconocimiento de las condiciones propias y sobre todo
de su papel como niñas, niños y adolescentes en la sociedad. (64)
El Programa Nacional de SIDA/ITS dio continuidad a las acciones con el Ministerio
de Educación Cultura y Deportes en la ejecución del Proyecto de Prevención de
VIH/SIDA, otras infecciones de Transmisión Sexual y El Embarazo en las
Adolescentes en las Escuelas Bolivarianas (53)
Un estudio realizado en Bayamo, Cuba, con adolescentes evaluando el apoyo
recibido por los padres en situaciones relacionadas con el sexo se demostró que
existía muy poca relación de confianza y comunicación entre padres e hijos (16).
La función de educación es inherente a la vida de la familia, en el ejercicio de todas
sus actividades y tareas cotidianas. La familia constituye la primera red de apoyo
social que posee el individuo a través de toda su vida, necesita y anhela el apoyo
(65)
familiar, la ausencia de este, le genera frustración y soledad.
En la tabla 8 se expone el nivel de satisfacción de los adolescentes en relación con
el programa de intervención educativo recibido. Se observa que aunque el 5% lo
hizo en menor grado, la totalidad el grupo se mostró satisfecho después de su
aplicación. Estos resultados hablan a favor de la aceptabilidad de dicho programa.
En su intervención “La comunicación participativa, una opción en la educación para
(56)
la sexualidad entre adolescentes”, la Licenciada Águila Acebal , evaluó el nivel de
satisfacción obtenido por los adolescentes donde la mayoría sintieron satisfechos
sus intereses cognoscitivos y sus expectativas se ampliaron en el transcurso de
cada una de las sesiones.
CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

1- La identificación de un número importante de necesidades de aprendizaje


evidencia la alta demanda de información sobre algunos aspectos
relacionados con la sexualidad, el embarazo en la adolescencia, Infecciones
de Transmisión Sexual y anticoncepción, fundamentalmente en el sexo
masculino.
2- La escuela, los medios de comunicación masivos, los amigos y los padres
fueron las vías a través de las cuales los adolescentes obtuvieron los
conocimientos sobre educación sexual y el apoyo familiar no fue bueno en la
mayoría de los casos
3- Con la intervención realizada se logró que todos los participantes aprendieran
y que se produjeran cambios positivos en sus opiniones sobre el tema de
sexualidad, elevándose el nivel de conocimientos que tienen estos
adolescentes y se sintieran satisfechos con la estrategia aplicada.
.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
l- Lugones Botell M, Pedroso Fernández P, Peraza Boza O, Acosta Jiménez M. La
consulta de Ginecología Infanto-juvenil en función de la educación sexual. Rev.
Cubana Med Gen Integr 1999; 15(2):184-90.
2-Guerrero Borrero N. El valor de la educación sexual. Sexología y sociedad 1995; 1
(2): 14-15.
3- Bolaños Espinosa MC, González Días MD, Jiménez Suárez M, Ramos Rodríguez
ME, Rodríguez Montes de Oca MI. Guía de formación de padres y madres.
Educación afectiva sexual en las etapas infantil y primaria. 4ta. ed. Canarias; 1994.
p. 1-2.
4- Álvarez Sintes. Salud sexual, sexualidad y trastornos sexuales. En: Temas de
medicina General Integral. Habana: Ciencias Médicas; 2001. p. 46-48.
5- ITS más comunes en Venezuela. Datos VIH / SIDA en el Estado Táchira 2006.
[Serie Internet] Disponible en: www.corposaludtachira.gob.ve
6- Alfaro Fraga JC. Reproducción en la adolescencia: una caracterización
sociodemográfica. Sexología y sociedad 1995; 1(3): 2-5.
7- González Hernández A. La sexualidad del adolescente. Sexología y sociedad
2001; 7(17): 4-11.
8- Álvarez Lajonchere C. El embarazo en la adolescencia. 2da ed. Ciudad de La
Habana: Científico-Técnica; 2001.
9- Álvarez Carril E. Amor, adolescencia y postmodernidad. Sexología y
Sociedad 1999; 5(3): 9-12
10- Cortés Alfaro A, García Roche R, Monterrey Gutiérrez P, Fuentes Abreu J;
Pérez Sosa D. SIDA, Adolescencia y riesgos. Rev. Cubana Med Gen Integr 2000; 16
(3):243-50.
11- Peláez Mendoza J. Adolescencia y anticoncepción. Sexología y sociedad 1995;
1 (3): 12-13.
12 - Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra
la mujer. Naciones Unidas CEDAW/C/VEN/4-6* Distr. General 9 de septiembre de
2005
13- Peláez Mendoza J. Adolescente embarazada: características y riesgos. Rev.
Cubana Obstet Ginecol 1997; 23 (1): 13-17.
14- Barnett B. Mejores servicios pueden reducir riesgos de aborto. Net work en
español 2000; 20(3): 16-20.
15- Las repercusiones del embarazo y la procreación prematuros en las madres
adolescentes y sus hijos en América Latina y el Caribe. Saturday, September 30,
2006
16- Fonseca Fernández de Castro AE; Santiesteban Mustelier ZJ, Fernández
Ramos K. Aborto y adolescencia. Sexología y sociedad 1999; 5 (3): 2-4.
17- PROVEA Informe Anual Derechos Económicos, Sociales y Culturales Artículo 83
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela octubre 2003-
septiembre 2004
18- MOTA, Gioconda: Programas Sociales Nacionales (Fichas descriptivas). Serie
Cuadernos Técnicos 19 [en línea]
<www.gerenciasocial.org.ve> Caracas, 2004. Pág. 84.
19- PROVEA Entrevista concedida por Aída Gómez, Socióloga de la Coordinación
Nacional de Atención Primaria de Barrio Adentro del MSDS, a Provea, el 16.09.04.
20- Sunmola IS, Dipeolu M, Babalola S, Out OD. The reproductive, sexual behaviour
and adolescent’s anticoncepcional n the State of Niger, Nigeria. Afr the Reprod
Health 2000; 6 (3):82-92.
21- PROPUESTAS DEL MOVIMIENTO AMPLIO DE MUJERES
Información y acceso a los diversos métodos anticonceptivos modernos. ...
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela constituye un
marco ...www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2004/propuesta_CP.pdf
22- García Hernández T, Rodríguez Ferra R, Castaño Hernández S. Efectividad de
las Técnicas participativas en los conocimientos de adolescentes sobre
enfermedades de transmisión sexual. Rev. Cubana Med Gen Integr 1999; 15 (5):
536-40.
23- Mayor Puerta AM, Sánchez ML. El Modelo de salud sexual de una comunidad.
Rev. Cubana Med Gen Integr 1999; 15 (3): 241-6.
24- Osorio, E. y Ruiz, R. Influencia del Maquiavelismo, Locus de Control, Edad, Sexo
y Antigüedad sobre la Satisfacción Laboral. Trabajo de grado no
Publicado para optar el título de Licenciado en Psicología. Escuela de Psicología.
Universidad Católica Andrés Bello. (2002).
25- Pérez Assef JJ, Brunely Morales J. Intervención educativa sobre ITS en un
grupo poblacional de riesgo. Rev. Cubana Med Gen Integr 2000; 16 (3): 260-4.
26- Behets FM, Rasolofomanana JR. The rules of the evidence-based treatment for
sexually transmitted infections developed whith and for the workers of the sex
females. Trop the Med Int Health 2003; 8 (3): 251-8.
27- Menos adolescentes tienen comportamientos sexuales arriesgados
Investigadores aseguran que los mensajes sobre el SIDA y el sexo seguro podrían
estar funcionando en algunos niños, pero no en todos. Traducido del inglés: viernes,
11 de agosto, 2006 www.nlm.nih.gov/cgi/medlineplus/email_request_sp.pl
28- Hamers FF. HIV in Central and Oriental Europe. The lancet 2003; 361 (9 362):
1035-44.
29- Williams SS, Norris AE. The sexual relations ships, I use of the condom, and
concerns on the pregnancy, HIV/AIDS, and other sexually transmitted illnesses. Clen
Nurse Spec 2003; 17 (2):89-94
30 - Prasertsawat P, Koktatong U. Practical it good that-ahead; the use of the
condom. J Med Thhai Assoc 2002; 85 (12): 1309-13.
31- Johnson BT, Carey MP, Levin KD, Scoth-Sheldon LA: Las intervenciones
educativas para reducir el riesgo sexual para adquirir el virus de inmunodeficiencia
humano en los adolescentes 1985-2000. Pediatr Adolesc Med 2003; 157 (4): 319-20.
32- Gray B, Morgan GT, Shirer R. The use of the condom and characteristie of the
partner among the young nature males in urban, old Ghana 14-24. Soc Biol 2001; 48
(3-4): 234-55.
33- Cahall A, Kassotis JR, Vaughan Parks R, Bannester H, Northrigge M. The
adolescents in the age of help: the nuyths, erroneous concepts, and mistakes that
consider the sexually transmitted illnesses. J Nath Med Assoc 2001; 93 (2): 64-9.
34- Bronfman MN, Leyva R, Negroni MJ. The mobile population, and HIV/AIDS in
Central American and Mexico: the investigation for the action. Helps suppl 2002; 16
(3): 542-9.
35- Etheredge GD. The prevalence of HIV and the sexual behaviour of the
prostitutes of brother masculine clients in Dakar, Senegal. The caret of the AIDS
2003; 15 (1): 53-62.
36- Speizer IS, Vingnikin EK, Kouwonou K. The gender differentiates in sign that they
affect the use of the condom the among the adolescents in lome, Togo. Afr the J
Reprod Helth 2002; 6 (3): 70-81.
37- Santin Pena M. Las ITS y el VIH/SIDA. Resumed 2000; 13 (2):51-3.
38 -Publicación enviada por Yaritza Jayah Código ISPN de la Publicación:
EEuFkFZllZJxJIXiEt Publicado Friday 24 de March de 2006
Azcuymailto:marilyn.hdez@infomed.sld.cu
39- Mogileukina I, Tydet T, Odlind V. Ukranian Medical student experiences, attitudes,
and know legde about reproductive heald. J Am Coll Health 2001; 49 (6): 269-72.
40- Peláez Mendoza J, Rodríguez Pons O, Bermudes Sanchez R. Adolescente
varón y anticoncepción. Rev Cubana Obstet Ginecol 1998; 24 (1): 5-12.
41- Lanza Aguila MR, Bembibre Taboada R, Soto Cantero A, Martín Llamas G.
impacto del programa crecer en la adolescencia. Rev Cubana Med Gen Integ 1999;
15 (1): 32-5.
42- Swartwout K, Russell J. A successfiel strategy. Gamering community support for
contraceptives services to be provided in a school-based health center. J Sh Nurs
1999; 15 (5): 36-8.
43- Hausen MI, Bulow HH, Noess B. Condoms and adolescents. A prospective study
of a new method of teaching. Ugeskr Loeger 1990; 152 (35): 2478-80.
44- García Roldan R, Brea Correa AI. Concepciones y comportamientos sexuales en
un grupo de adolescents atendidos por el médico de la familia. Rev Cubana Med
Gen Integ 1997; 13 (2): 123-26.
45- Robert Preidt Los adolescentes dejan de usar condones cuando tienen una
relación 'seria' Investigadores señalan que los jóvenes subestiman el riesgo de las
ETS con parejas estables www.nlm.nih.gov/cgi/medlineplus/email_request_sp.pl
Traducido del inglés: miércoles, 23 de agosto, 2006
46 - Los adolescentes deprimidos están en mayor riesgo de embarazo y ITS Un
estudio encuentra que es más probable que no usen condones ni anticonceptivos
www.nlm.nih.gov/cgi/medlineplus/email_request_sp.pTraducido del inglés: jueves, 6
de julio, 2006
47- [S1-99000190] Camejo, María I./ Determinación de enfermedades de
transmisión sexual y uso de métodos anticonceptivos en trabajadoras sexuales
controladas en el servicio de ETS-SIDA en la unidad sanitaria de los teques
Publicado en la Revista de la Salud pública, Vol. 37 Nro. 2 Año 2003
48- UNFPA VENEZUELA Fondo de Población de las Naciones Unidas Esquema del
programa para Venezuela (2003-2007 ) Citado por:
venezuela.unfpa.org/programa.htm
49- Magrath C, René A, Jones B, Sandhu R. The descriptive study of illnesses
sexually transmitted un the country of Tarrant, Texas 1995-2000. Tex Med 2003; 99
(2): 48-49.
50- María I. Camejo1, Gloria Mata2 y Marcos Díaz2 Alteraciones en la citología
cervical y respuesta inmune contra Chlamydia trachomatis en trabajadoras sexuales
javascript:void(0)Invest. clín v.44 n.4 Maracaibo dic. 2003
51- ONUSIDA. El VIH y el SIDA en las Américas: Una epidemia con muchas caras.
Rev Panam Salud Pública 2000; 8 (6): 432-36.
52- Gabriela Puertas y Guillermo Yáber Influencia de la Edad, Sexo, Locus de
Control, Autoeficacia y Estrategias de Negociación en la Asertividad Sexual Título:
Autoeficacia y Asertividad sexual Universidad Católica Andrés Bello y Universidad
Simón Bolívar 2002
53- El VIH/SIDA, ITS, el embarazo en adolescentes y violencia intrafamiliar, ...
municipios Paz Castillo e Independencia del estado Miranda Formato de archivo:
PDF/Adobe Acrobat - Versión en HTML Citado por: www.gobiernoenlinea.ve/misc-
view/sharedfiles/LogrosSociales2003.pdf
54- Gorguet Pí IC; Pacheco Comportamiento sexual en un sector del médico de la
familia. Sexología y sociedad 1995: 1 (2): 38.
55- Eggleston E, Jackson J, Rountri W, Pan Z. Evaluation of sexuality education
program for adolescents in Jamaica. Rev Panam Salud Pública 2000; 7 (2): 102-12.
56- Águila Acebal CL. La comunicación participative una opción en la educación para
la salud entre adolescentes. Sexología y sociedad 1995; 1 (2): 24-25.
57- MSDS. Coordinación Nacional de Atención Primaria. Barrio Adentro, Expresión
de Atención Primaria enSalud (CD. Rom). Septiembre 2004.
58- Cedeño Torna J. Para educar sexualmente: juegos didácticos, Sexología y
sociedad 1995; 1 (3): 24-5.
59- Mederos Machado MD, Díaz Ávarez MT. Sexualidad-Medios de comunicación
masiva. Sexología y sociedad1995, 1 (2): 36-37.
60- Derechos de autor Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
HealthDay 2006
61- Reglamento técnico administrativo para la promoción y el desarrollo de la salud
integral de las y los adolescentes TOMO II Organización Panamericana de la Salud
Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud JULIO 2.003
62- Estado Miranda: Dirección de Investigación y Evaluación Bolivariana de Salud La
Escuela como Espacio para la Salud I ntegral y Calidad de Vida VIH/SIDA/ITS,
educación en salud sexual y reproductiva con equidad de género,... Estado Miranda:
Dirección de Investigación y Evaluación Bolivariana www.ops-
oms.org.ve/site/EPS/docs/Informe_III_JORNADA_def.pdf -
63- Kon IS. Las relaciones mutuas con los adultos. En: Psicología de la edad juvenil.
Ed. La Habana: Pueblo y Educación; 1990. p. 73-88.
64- La discriminación en Venezuela, desde la mirada de niñas, niños y adolescentes.
http://www.cecodap.org.ve/texto/Discriminaci%F3nuv.pdf
65- Louro Bernal I. Atención familiar. En Álvarez Sintes. Temas de Medicina General
Integral. Ira ed. la Habana: Ciencias Médicas; 2001.p:209-78.
ANEXOS

ANEXOS

Anexo: 1
Test
Sexo_____________ Edad____________

Nivel de escolaridad_____________

La sexualidad la sentimos, la vivimos, pero no es fácil hablar de ella, eso que te


inquieta, que tantas veces te preocupa, te atrae o que no te acaba de convencer,
no solo se limita a tu biología, sino que constituye un medio de comunicación
social, por lo que se hace necesario ofrecerte información al respecto antes de
que tengas necesidad de ella.
Teniendo en cuenta tus conocimientos sobre el tema necesitamos que
respondas el siguiente cuestionario.
1- ¿Tienes algún conocimiento sobre sexualidad?
Si___________ No____________
2- Dicho conocimiento lo obtuviste a través de:

_________Tus padres
_________ Amigos
_________ Otros familiares
_________ Escuela
_________ Medios de comunicación (radio, televisión)
_________ Lecturas
_________ Otros

3- ¿Consideras necesario a tu edad tener relaciones sexuales?


Si___________ No__________
4- ¿Qué edad consideras adecuada para el comienzo de las relaciones
sexuales?
____________

5- Si respondiste afirmativamente en la pregunta 3 marca con una X los motivos


por los cuales lo consideras así:
_____ Como prueba irrefutable del amor.
_____ Para evitar la infidelidad de la pareja.
_____ Para elevar el prestigio entres tus compañeros.
_____ Para garantizar la estabilidad de la pareja.
_____ Para ganar experiencia.
_____ Para sentir placer.

6- ¿Qué métodos conoces para evitar un embarazo?


_________________________________________________________________
_

7- Si uno de tus compañeros solicita tu opinión para seleccionar el método


adecuado ¿cuál le recomendarías?
_______________________________________________________________

8- Te consideras capaz de enfrentar un embarazo en estos momentos:


Si_________ No________
¿Por qué?______________________
____________________________________________________.

9- Te presentamos algunas afirmaciones y queremos saber si estás de acuerdo


(S) o en desacuerdo (N) con ellas:
_______ El embarazo virginal no existe.
_______ Embarazarse prueba que una mujer está enamorada de un hombre.
_______ Evitar el embarazo es preocupación de la muchacha.
_______ Para desear un embarazo lo único que se necesita es el amor de la
pareja
_______ El padre es el responsable del apoyo financiero y la madre de la
educación de sus hijos.

10-¿Conoces las infecciones de transmisión sexual?


Si_______ No________
¿Cuáles conoces?_________________________________
11-¿Cómo se evitan? ______________________________________
12- Cuándo tienes alguna duda o problema relacionado con estos temas puedes
tratarlo abiertamente con:
______Madre______ Padre_______Hermanos______Amigos
13- ¿Has recibido el apoyo de tus padres ante situaciones relacionadas con el
sexo?
_______Siempre_______A Veces_______Nunca

Te agradecemos que hayas aceptado colaborar con nuestro trabajo. Después de


haberse desarrollado, necesitamos respondas la pregunta 14.
14- Si consideras útiles los conocimientos recibidos marca con una X como te
sientes al respecto:
_______ Satisfecho (Me gustó mucho)
_______ Poco satisfecho (Me gusto algo)
_______ Insatisfecho (No me gustó)

GRACIAS

ANEXO: 2

Temas

1- Adolescencia y sexualidad
- Concepto
- Principales características
- Relación con los adultos
- Definición de sexualidad
- Características y formas de manifestarse
2- Embarazo en la adolescencia
- Consideraciones generales
- Consecuencias biológicas, psicológicas y sociales
- Embarazo virginal. Concepto.
3- Anticoncepción:
- Breve recuento histórico
- Principales métodos anticonceptivos: ventajas y desventajas
- Método ideal.
- Importancia de la anticoncepción
4- Infecciones de Transmisión Sexual
- Concepto. Epidemiología
- ITS más frecuentes en este medio y vías de adquisición
- ¿Cómo protegernos de una ITS?
- SIDA. Formas de transmisión.
- Prevención

ANEXO: 3

Tabla No. 1: Principales razones ofrecidas por los adolescentes que muestran su
incapacidad para enfrentar un embarazo. Municipio Tomás Lander Estado Miranda
Enero 2006- Julio 2006
Antes Después

Principales razones
No. % No. %

Inmadurez psicológica 39 65.0 57 95.0 x°=16,87 p< 0,01

x°=62,27 p<0,01
Inmadurez biológica 19 31,6 60 100

x°=67,22 p<0,01
Interrupción de los estudios 14 26,6 58 96,6

x°=90,23 p< 0,01


Dependencia económica 3 5.0 55 91,6
x°=4,13 p< 0,05

No precisan 4 6,6 0 0
Fuente: Encuesta
de la investigación
Tabla No. 2: Relación entre conocimiento del tipo de anticoncepción y el sexo.
Municipio Tomás Lander Estado Miranda Enero 2006- Julio 2006

Antes Después
Tipos de
Femenino Masculino Total Femenino Masculino Total
anticonceptivos
No. % No. % No. % No. % No. % No. %

Condón 32 100 28 100 60 100 32 100 28 100 60 100

Tableta 26 81,2 14 50 40 66 32 100 28 100 60 100

DIU 22 68,7 14 50 36 60 32 100 28 100 60 100

Vacunas 2 6,25 0 0 2 3,3 20 62,5 15 53,6 35 58,3

Método del 1 3,12 0 0 1 1,6 18 56,2 9 32,1 27 45


Ritmo
Coito Interrupto 1 3,12 0 0 1 1,6 6 18,7 10 35,7 16 26,6

Método 0 0 3 10,7 3 5 4 12,5 4 14,3 8 13,3


Quirúrgico

Fuente: Encuesta de la investigación.


N.S.
x°=26.93 p< 0.01
x°=30.00 p<0.01
x°=42.55 p<0.01
x°=31.49 p<0.01

x°=15.42 p<0.01
N.S
Tabla No. 3: Infecciones de transmisión sexual mas conocidas. Municipio Tomás
Lander Estado Miranda Enero 2006- Julio 2006

Antes Después
Tipos de ITS
No. % No. %

SIDA 57 95,0 60 100

Fuente:
Sífilis 27 45,0 48 80,0
Encuesta de la
investigación
Blenorragia 42 70,0 54 90,0
N.S.
x°=15.68
Hepatitis B 13 21,6 44 73,0
p<0.01
x°=7.50
Condiloma 4 6,6 15 25,0 p<0.01
x°=32.11
Clamidia 1 1,6 10 16,6 p<0.01
x°=7.56
Trichomona 1 1,6 8 13,3
p<0.01

Herpes Simple 1 1,6 6 10,0 x°=8.10


p<0.01
x°=5.68 p<0.05
N.S.

Tabla No.4: Medidas profilácticas para evitar las ITS Municipio Tomás Lander Estado
Miranda Enero 2006- Julio 2006

Antes Después
Medidas
Total Total
Profilácticas No. % No. %

Condón 47 78.3 56 93.3

Pareja estable 18 13.3 56 93.3

Abstinencia 1 1.66 18 30

No sabe 12 20.0 0 0

Fuente: Encuesta de la investigación

x°=13.33 p<0,01
Tabla No. 5: Conocimiento sobre aspectos de la Educación sexual. Municipio Tomás
Lander Estado Miranda Enero 2006- Julio 2006

Nivel de comunicación

Antes Después

Bien Regular Mal Bien Regular Mal

Educación
sexual No. % No. % No. % No. % No. % No. %

Sexualidad 38 63.3 8 13.3 14 23.3 48 80.0 9 15.0 3 5.0

Embarazo 10 16,6 17 28.3 33 55.0 42 70.0 15 25.0 3 5.0

Anticonceptivo 5 8.33 25 41.6 20 33.3 57 95.0 3 5.0 0 0

ITS 2 3.33 31 51.6 27 45.0 41 68.3 15 35.0 4 66.6

Fuente: Encuesta de la investigación

x°=8.35 p<0.05
x°=44.81 p<0.01
x°=26.75 p<0.01
x°=58.00 p<0.01
Tabla No. 6: Vías por las que se obtuvieron los conocimientos de Educación Sexual.
Municipio Tomás Lander Estado Miranda Enero 2006- Julio 2006

Medios de información No. %

Padres 36 60.0

Amigos 38 63.3

Otros familiares 24 40.0

Escuela 42 70.0

Medios de comunicación 41 68.3

Libros 17 28.3

Otros 4 6.6

Fuente: Encuesta de la investigación.


Tabla No.7: Distribución de los pacientes en estudio según el apoyo familiar.
Municipio Tomás Lander Estado Miranda Enero 2006- Julio 2006
Apoyo familiar No. %

Bueno 22 36.6

Regular 29 48.4

Malo 9 15.0

Total 60 100

Fuente: Encuesta de la investigación.


Tabla No. 8: Nivel de satisfacción referido por el grupo acerca de la estrategia
aplicada Municipio Tomás Lander Estado Miranda Enero 2006- Julio 2006

Nivel de satisfacción No. %

Muy satisfecho 57 95.0

Poco satisfecho 3 5.0

Insatisfecho 0 0

Total 60 100

Fuente: Encuesta de la investigación

Potrebbero piacerti anche