Sei sulla pagina 1di 16

Se presentan cuando dos placas colisionan, en ellos hay destrucción de corteza que se 

consume en la zona de subducción.

1
Distribución de zonas en las que actualmente se presenta colisión de placas.

2
Detalle de las zonas de colisión en la parte oeste y norte del pacífico, allí se muestran 
algunas trincheras como Aleutianas (al norte), Kuril. Japón, Ryukyu y Marianas al oeste.

3
Diferentes tipos de límites convergentes.
Parte superior: orógenos relacionados a subducción, tipo arco de islas (izquierda) por 
colisión de placas con corteza oceánica ambas; tipo cordillerano o andino (derecha), por 
colisión de una placa con corteza continental y otra con corteza oceánica.
Parte inferior: Orógenos relacionados a colisión,  colisión arco de islas‐continente 
(izquierda) y colisión de placas con corteza continental, como en el caso de los Himalaya 
(derecha)

4
Bloque diagrama que muestra en la parte central una dorsal, a la izquierda se desarrolla un 
arco de islas por colisión de dos placas con corteza oceánica.  A la derecha se forma un 
orógeno tipo cordillerano o andino, por colisión de placas con corteza continental y corteza 
oceánica. 

5
Cinturón del fuego del pacifico.  La cuenca del pacífico, en su mayor parte está rodeada de 
zonas de subducción que forman volcanes activos y generan sismicidad.

6
7
Las fuerzas que generan esfuerzos en una zona de subducción van a tener una resultante 
de fuerzas.  La relación angular entre la resultante y el buzamiento de la zona de 
subducción tiene implicaciones en la evolución de la zona de subducción. a) la resultante 
tiene menor pendiente que el ángulo de buzamiento: se genera avance, lo cual tiene una 
serie de implicaciones (ver Diferencias entre zonas de subducción con buzamiento suave 
(tipo Chile) y zonas de subducción con buzamiento fuerte (tipo Marianas, en el campus 
virtual) ), el sistema arco‐trinchera avanzará a través del tiempo en el sentido de 
subducción generando compresión en la zona tras arco, esto se da normalmente cuando la 
placa subducente es joven o tiene mucha flotabilidad (buoyancy). b) pendiente de la 
resultante coincide con el buzamiento de la zona de subducción: se genera un sistema arco‐
trinchera estacionario. c) la pendiente de la resultante es mayor que el ángulo de 
buzamiento. d) resultante vertical. e) resultante con pendiente en sentido contrario al 
buzamiento de la zona de subducción, la subducción sólo de da vía retroceso (rollback), lo 
que normalmente ocurre cuando la placa subducente es muy vieja y por lo tanto más 
pesada. En los casos c y d la subducción se da vía retroceso y movimiento hacia abajo en la 
trinchera.

8
Gráfica superior izquierda, caso en el que la resultante y el buzamiento de la zona de 
subducción tienen el mismo ángulo, el sistema es estacionario (ver la línea que marca la 
posición inicial de la trinchera, caso b de la diapositiva anterior).  Gráfica superior derecha, 
resultante en sentido contrario a la zona de subducción, subducción mediante retroceso, el 
sistema arco‐trinchera se mueve en sentido contrario al buzamiento de la zona de 
subducción (ver la línea de posición inicial de la trinchera), generando extensión en la zona 
tras arco (caso e de la dispositiva anterior).  Gráfica inferior, pendiente de la resultante con 
mayor valor que el ángulo de subducción, la subducción tiene componente de retroceso 
(ver línea de posición inicial de la trinchera), hay extensión tras arco (caso c de la 
diapositiva anterior).

9
Modelo de flujo en el manto.  A la izquierda las líneas de flujo generan retroceso y una 
consecuente extensión tras arco.  A la derecha las líneas de flujo generan avance y 
compresión en la región tras arco (retroarco)

10
La distancia entre el arco y la trinchera depende del ángulo de buzamiento de la zona de 
subducción.  A medida que disminuye el ángulo de subducción aumenta la distancia entre 
el arco y la trinchera, para el caso de subducción plana no habrá generación de magmas, ya 
que no se desarrolla una cuña mantélica.

11
Distribución de isotermas para placa descendente con buzamiento fuerte (A, parte 
superior) y subducción plana (B, parte inferior).  En A la zona sismogénica es de menor 
extensión, mientras que en B la zona sismogénica es de mayor extensión.  En B, la región de 
antearco es más fría.

12
Canal de subducción: Capa poco consolidada con alto contenido de fluidos, la cual se ubica 
entre la placa subducente y la placa superior.

13
Erosión basal producida por el canal de subducción.  El roce del material en el canal de 
subducción sobre la parte inferior de la placa superior genera un desgaste de dicha placa 
conocido como erosión por subducción, el material arrancado de la placa es arrastrado 
hacia el canal de subducción.

14
Modelo evolutivo de un orógeno. En un orógeno, en la vertical intervienen como esfuerzos, 
el peso del relieve y la flotabilidad de la raíz cortical, y en la vertical el esfuerzo compresivo 
que es una fuerza en los límites de la zona.  Si el esfuerzo horizontal es mayor que el 
esfuerzo vertical se produce engrosamiento del orógeno. Cuando el esfuerzo horizontal es 
igual al esfuerzo vertical se da el engrosamiento máximo.  A medida que el orógeno se va 
engrosando aumenta la altura del orógeno y la profundidad de la raíz cortical, y por lo tanto 
el peso del relieve, llegará un momento en que el esfuerzo horizontal es menor que el 
esfuerzo vertical, y se producirá colapso orogénico gravitatorio.

15
Gráfica izquierda: A. engrosamiento del orógeno. B. Fragmentos de la raíz cortical se 
desprenden gravitatoriamente y caen en la astenosfera, lo que se conoce como 
delaminación cortical. C. Por compensación isostática hay rebote lo que genera extensión 
en el orógeno.
Gráfica derecha:  A.  Engrosamiento del orógeno.  B. Erosión en el orógeno y pérdida de raíz 
cortical por rebote isostático, exhumación.  C. Erosión y más levantamiento, 
adelgazamiento del orógeno.

16

Potrebbero piacerti anche