Sei sulla pagina 1di 8

SIMBOLISMO:

Se conoce como simbolismo a las diferentes formas de


expresión que utilizan símbolos para representar ideas y
hechos.
Simbolismo en el arte
En el arte, el simbolismo desvalorizo la visión realista del
impresionismo y representaba la idea a través de
símbolos e ideas. Con esta idea, los artistas no pintaban
viendo los objetos sino usaban la memoria.

MODERNISMO:
Se conoce como modernismo un movimiento artístico que tuvo
lugar a partir del siglo XIX y cuyo objetivo era la renovación en
la creación; valiéndose de los nuevos recursos del arte poético,
y dejando las tendencias antiguas a un costado, por no
considerarlas eficientes. Si bien el término es aplicable a los
diversos movimientos que se basan en lo expuesto
anteriormente, especialmente se encuentra relacionado con la
corriente de renovación artística que se originó entre finales del
siglo XIX en América Latina en el ámbito de la poesía. El cual se
diseminó por todo el continente y llegó a ser adoptado por
muchos poetas europeos durante el siglo siguiente.

FAUVISMO:
El nombre de Fauvismo ha sido aplicado a una corriente artística derivada del
Impresionismo que tuvo lugar en diferentes partes de Europa especialmente entre
los años 1905 a 1907. El fauvismo ha sido considerado como una de las más claros
exponentes del Expresionismo, teoría pictórica que se basaba en la noción de que
las representaciones de la realidad deben dejar ver los sentimientos, el estado de
ánimo y las sensaciones del autor más que guiarse por la lógica y la linealidad.
FUTURISMO:
Se conoce como Futurismo a un movimiento artístico de vanguardia (abarcó pintura,
escultura, arquitectura, cine, moda, publicidad, etcétera) y literario (en las letras se
caracterizó por el uso masivo de infinitivos, exclamaciones, libertad de expresión y
ausencia de métrica) que fue una evolución del Cubismo francés, pero se desarrolló
en Italia, para romper los lazos con la tradición.

Sincronismo en el Arte
El sincromismo o pintura sincromista (en inglés, Synchromism) fue un movimiento
artístico fundado en 1912 por los artistas estadounidenses Stanton MacDonald-
Wright y Morgan Russell.

El sincromismo se basa en la idea de que el color y el sonido son fenómenos


similares, y que los colores en un cuadro pueden organizarse de la misma manera
armoniosa que un compositor organiza las notas en una sinfonía. Macdonald-Wright
y Russell creían que pintando en escalas cromáticas, su obra evocaría sensaciones
musicales.

Metafísica
La metafísica (del latín metaphysica, y este del griego μετὰ [τὰ] φυσικά, «más allá
de [la] naturaleza»)1 es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura,
componentes y principios fundamentales de la realidad.234 Esto incluye la
clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que
entendemos el mundo,
como entidad, ser, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y es
pacio.
Movimiento artístico
Un movimiento artístico es una tendencia referente al arte, con una filosofía o estilo
común, seguida por un grupo de artistas durante un período de tiempo.
Si está limitado a un grupo de artistas en un lugar y momento concreto, se habla
entonces de una escuela artística; por ejemplo, la escuela sevillana de pintura.
Con la palabra estilo también se alude a las características que unifican o distinguen
a un autor (el estilo personal o la voluntad de estilo,1 que se hace más marcada en
los genios del arte y en la personalidad de los artistas burgueses, sometidos al
mercado de arte,2 sobre todo a partir del romanticismo); o, menos usualmente, a la
kunstwollen (voluntad de arte o voluntad artística, en expresión de Alois Riegl).
Pintura mural
Mural 1 de Bonampak, pared oriental: músicos.
A pesar de que relativamente pocas pinturas mayas hayan sobrevivido intactas
hasta nuestros días, debido al clima húmedo de las tierras bajas de América Central,
se han encontrado restos importantes en casi todas las principales residencias
cortesanas, especialmente en subestructuras que fueron ocultadas bajo adiciones
arquitectónicas posteriores. Las pinturas murales pueden incluir motivos que
muestran cierta repetitividad, como los símbolos de flores, con variaciones sutiles,
en las paredes de la Casa E del Palacio de Palenque; escenas de la vida cotidiana,
como en uno de los edificios que rodean la plaza central de Calakmul y en un
palacio de Chilonche; o escenas rituales que incluyen representaciones de
deidades, como en los murales de los templos postclásicos de Yucatán y la costa
este de Belice (Tankah, Tulum, Santa Rita).

Arquitectura

Esculturas en la plaza occidental de Copán.


Pasaje abovedado de un palacio en Labná, estilo Puuc. El diseño de los
asentamientos y las ciudades mayas, y más particularmente el de los centros
ceremoniales donde residían las familias reales y cortesanas, se caracteriza por el
ritmo de los extensos pisos de estuco de las plazas, a menudo situados en
diferentes niveles, conectados por escaleras anchas y a menudo empinadas, y
dominadas por templos piramidales.12 Bajo los reinados sucesivos, los principales
edificios fueron ampliados con la adición de nuevas capas de relleno con
revestimiento de estuco. Los embalses, canales de riego y drenajes componían la
infraestructura hidráulica. Fuera del centro ceremonial —sobre todo en la zona sur
de la región maya, a veces parecido a un acrópolis— se encontraban las estructuras
de los nobles menores, los templos más pequeños y santuarios individuales,
rodeados por las casas de la población común. Desde los centros ceremoniales,
calzadas (sacbé), que se asemejaron a diques, se extendieron a otros núcleos de
población. En acuerdo con el concepto del «Estado teatro» (Geertz), parece
haberse dado mayor atención a la estética que a la solidez de la construcción. Sin
embargo, una cuidadosa atención fue dado a la orientación direccional de la
construcción.
Los principales tipos de estructuras arquitectónicas incluyen:
 Plataformas ceremoniales, generalmente con una altura de menos de 4
metros.
 Plazas y palacios.
 Otros edificios residenciales, tales como casas de escribas, 13 y una posible
casa de consejo en Copán.
 Templos y templos piramidales, los últimos a menudo con sepulturas o
relleno en su base, con santuarios en la parte superior. Un ejemplo notable
es la concentración de templos funerarios dinásticos en el Acrópolis
Norte de Tikal.
 Campos del juego de pelota.
Los principales conjuntos estructurales incluyen:
 Pirámides triádicas, que se componen de una estructura dominante
flanqueada por dos edificios menores orientados hacia el interior, todos
montados sobre la misma plataforma basal;
 Grupos E, que se componen de una plataforma cuadrada con una pirámide
baja de cuatro escalones en el lado occidendal, y una estructura alargada —
o, alternativamente, tres pequeñas estructuras— en el lado oriental;
 Conjuntos de pirámides gemelas, con pirámides escalonadas idénticas, de
cuatro escalones, que aparecen en los lados este y oeste de una pequeña
plaza; un edificio con nueve entradas en el lado sur; y un pequeño recinto en
el lado norte donde se encuentra una estela esculpida con su altar,
conmemorando la ceremonia de final de katún (k'atun) llevada a cabo por el
rey.
En los palacios y las salas de los templos, se aplicó frecuentemente el falso arco.
Aunque el falso arco no es un medio eficaz para aumentar el espacio interior, ya
que requiere gruesos muros de piedra para soportar el techo alto, en algunos
templos se utilizaron arcos repetidos, o una falsa bóveda, para construir el santuario
interior, como en el Templo de la Cruz de Palenque.
La arquitectura clásica del área septentrional (Campeche y Yucatán) muestra
características propias asociadas con los estilos Puuc, Chenes y Río Bec.14 Se
caracteriza por la estilización geométrica de la decoración; el apilamiento de hocicos
del dios de la lluvia para construir fachadas; la construcción de portales en forma de
boca de serpiente; y también, en el área de Río Bec, el uso de falsos templos
piramidales. El sitio más importante del estilo Puuc es Uxmal. Chichén Itzá, que
dominaba el Yucatán desde el Clásico Tardío hasta el siglo XII, presenta edificios
clásicos de estilo Puuc y Chenes, así como tipos de edificios posclásicos de origen
mexicano, como la pirámide radial de cuatro escaleras, la sala con columnas y el
templo circular. Estas últimas características fueron heredadas por el reino
de Mayapán.
Escultura de piedra[editar]
Véase también: Estela maya

Estela A de Copán, molde de Maudslay.

Panel 3 de Cancuén, rey sentado con dos subordinados. Segunda mitad del siglo
VIII.
El principal estilo escultórico Preclásico del área maya era él de Izapa, una extensa
localidad en la costa del Pacífico, donde se encontraron muchas estelas y altares
(en forma de rana) que incluyen motivos también presentes en el arte olmeca. Las
estelas, en su mayoría sin inscripciones, a menudo muestran temas mitológicos y
narrativos, algunos de los cuales parecen relacionarse con el mito de los gemelos
heroicos del Popol Vuh.15 Sin embargo, sigue incierto si los habitantes de Izapa eran
mayas, en términos étnicos.
Los principales tipos de escultura de piedra del período Clásico son los siguientes:
 Estelas; largas losas de piedra, generalmente talladas y con inscripciones, y
a menudo acompañadas de altares circulares. Característico del periodo
Clásico es que la mayoría llevaba representaciones de los gobernantes de
las ciudades donde se encontraban, a menudo representados como dioses.
Bien que las caras de los gobernantes, particularmente durante el período
Clásico Tardío, tienen un estilo naturalista, por lo general no muestran rasgos
individuales, con algunas excepciones notables, como Estela 35 de Piedras
Negras. Las estelas más destacadas son las de Copán y Quiriguá. Son
excepcionales por su intricado detalle, y las de Quiriguá también por su
altura; por ejemplo, Estela E de Quiriguá mide más de 7 metros sobre el nivel
del suelo y se extiende 3 metros bajo el suelo. Las estelas de Copán
y Toniná suelen ser talladas tanto por el frente como los lados. En Palenque,
si bien un importante centro de arte maya, no se preservó ninguna estela
notable.
 Dinteles que abarcan las entradas de edificios. Yaxchilán en particular es
conocido por el gran número de dinteles en relieve profundo, de los cuales
algunos de los más famosos muestran encuentros con ancestros divinizados
o, tal vez, deidades locales.16
 Paneles y tableros, colocados en las paredes, los pilares de edificios y los
lados de las plataformas. Palenque en particular es famoso por los grandes
tableros que adornan el interior de los santuarios de los templos del Grupo
de las Cruces, y por el refinamiento de obras maestras como el «Tablero del
Palacio» y el «Tablero de los esclavos», así como los paneles de las
plataformas de los templos XIX y XXI.17 La lápida de piedra tallada del
sarcófago del rey K'inich Janaab' Pakal también puede ser incluida en esta
categoría.
 Altares circulares o rectangulares, a veces soportados por tres o cuatro
piedras de canto rodado. Pueden ser total o parcialmente figurativos, como
por ejemplo, el «altar tortuga» de Copán, o pueden tener una imagen en
relieve en la parte superior, que a veces consiste en un solo símbolo para el
día Ajaw, como por ejemplo en El Caracol y Toniná.18
 Zoomorfos; grandes rocas esculpidas, cuya forma se asemeja a un animal,
cubiertas de una ornamentación elaborada. Al parecer, los zoomorfos están
restringidos al reino de Quiriguá durante el período clásico tardío;19 fueron
posiblemente utilizados como altares.
 Marcadores del juego de pelota; relieves redondeados colocados en el eje
central del campo de juego de pelota (como los de Copán, Chinkultic y
Toniná), que por lo general muestran escenas del juego de pelota real.
 Tronos de piedra con un asiento cuadrado ancho y un respaldo a veces
tallado con representaciones de figuras humanas. Unos ejemplos de
Palenque y Copán tienen soportes que representan a las deidades
portadores cosmológicos (Bacab, Chaak).
 Escultura de bulto redondo se conoce especialmente de Copán y Toniná.
Está representada por la estatuaria, como un escriba sentado de Copán y
por ciertos personajes cautivos y pequeñas estelas de Toniná; por elementos
arquitectónicos figurativos, como los veinte dioses del maíz de la fachada del
templo 22 de Copán;20 y por esculturas muy grandes que eran parte integral
del diseño arquitectónico, como los jaguares y los músicos simios de Copán.

Potrebbero piacerti anche