Sei sulla pagina 1di 11

FUNDAMENTOS DE LA NUTRICION MICROBIANA

Para crecer, los microorganismos deben tomar del ambiente todas las
sustancias que requieren para la síntesis de sus materiales celulares y para la
generación de energía. Estas sustancias se denominan nutrientes. Un medio
de cultivo debe contener, por lo tanto, todos los nutrientes necesarios y en
cantidades apropiadas a los requerimientos específicos de los
microorganismos para los que ha sido ideado.

La formula de un medio de cultivo puede y debería estar basada en principios


científicos. La composición química de las células, la cual es muy constante
en los seres vivos, indica los principales requerimientos para el crecimiento. El
agua se encuentre entre un 80-90% del peso total de las células y por lo tanto
es siempre el principal nutriente esencial en términos cuantitativos. La
composición de la materia sólida de las células se presenta en la TABLA 1.

Todos los elementos metálicos requeridos pueden proporcionarse como


nutrientes en forma de cationes de sales inorgánicas. El potasio, el magnesio,
el calcio y el hierro se requieren en cantidades relativamente grades, y
deberían incluirse siempre como sales en los medios de cultivo. Los
requerimientos cuantitativos de manganeso, cobalto,. Cobre, molibdeno y zinc
son muy pequeños y esenciales. Por lo general se les conoce como
elementos traza o micronutrientes. Un elemento no metálico como el fosfato,
se puede adicionar como nutriente si se adiciona en forma inorgánica como
fosfatos.

Vale la pena resaltar que algunos grupos biológicos tienen unos requerimientos
minerales adicionales que son específicos. Por ejemplo, las diatomeas y
ciertas algas sintetizan paredes celulares que están fuertemente impregnadas
de sílice y tienen por tanto un requerimiento especial de silicio, que se
administra en forma de silicato. En las cianobacterias y bacterias, los
requerimientos son de sodio.

TABLA 1. COMPOSICIÓN ELEMENTAL APROXIMADA DE LAS CÉLULAS


MICROBIANAS.

ELEMENTO % EN PESO
Carbono 50
Oxígeno 20
Nitrógeno 14
Hidrógeno 8
Fósforo 3
Azufre 1
Potasio 1
Sodio 1
Calcio 0.5
Magnesio 0.5
Cloro 0.5
Hierro 0.2
Todas las demás 0.3
En la TABLA 2, se presenta de manera resumida la función que cumple cada
uno de los elementos, para el desarrollo de la célula.

TABLA 2. FUNCIONES FISIOLÓGICAS GENERALES DE LOS PRINCIPALES


ELEMENTOS

Elemento Funciones Fisiológicas


Hidrógeno Constituyente del agua y materiales celulares orgánicos

Oxígeno Constituyente del agua, material celular orgánico, como O2,


aceptor de electrones en la respiración de los aerobios
Carbono Constituyentes de material celular orgánico
Nitrógeno Constituyente de proteínas, ácidos nucleicos, coenzimas

Azufre Constituyente de proteínas (como aminoácidos cisteína y


metionina); de coenzimas (como CoA, cocarboxilasa)
Fósforo Constituyente de ácidos nucleicos, fosfolipidos y coenzimas
Potasio Uno de los principales cationes inorgánico de las células,
cofactor de algunas enzimas.
Importante catión celular, cofactor inorgánico en varias
Magnesio reacciones enzimáticas, incluyendo las que requieren ATP,
funciona uniendo las enzimas a los sustratos ; constituyente
de la clorofila.
Manganeso Cofactor inorgánico de varias enzimas
Calcio Importante catión celular, catión de algunas enzimas.
Cobalto Constituyente de la vitamina B12 y de sus coenzimas o
derivados.
Cobre, zinc, niquel,
molibdeno Constituyente inorgánico de enzimas especiales.

A continuación se hará una descripción de las diferentes fuentes nutricionales que debe
tener un medio de cultivo y el cual puede ser la fuente mas apropiada para hacer el
estudio de cómo influye ésto en un proceso determinado.

1. Fuentes de Carbono

Los carbohidratos son generalmente la fuente de energía en la industria de


fermentación. Por razones económicas, la glucosa o la sacarosa rara vez
son utilizadas de manera pura como única fuente de carbono.

Los microorganismos autotrofos son capaces de provocar la ruptura fotolítica


del agua y esto permite la fijación del anhídrido carbónico y su utilización como
única fuente de carbono. Los dos átomos de hidrógeno que resultan de la
ruptura de cada molécula de agua, proporcionan el poder reductor necesario
para llevar a cabo la fijación de anhídrido carbónico en forma de fosfato de
gliceraldehido y el oxígeno que queda, se libera como oxigeno molecular (en
algas y plantas superiores) o bien se transfiere a un sustrato inorgánico
oxidable que contiene hidrógeno o azufre (en las bacterias fotosintéticas). La
formación de fosfato de gliceraldehido es importante en la ruta metabólica para
la generación de energía y para el crecimiento celular.

La melaza , un subproducto de la producción de azúcar , es una de las fuentes


mas variables de carbohidrato. Además de azúcar, la melaza contiene
nitrógeno y otra serie de elementos . La composición de éstas varía de
acuerdo con lo que se use. En la TABLA 3. se presenta un análisis de las
melazas de remolacha y de caña.

TABLA 3. COMPOSICIÓN DE LAS MELAZAS DE AZÚCAR DE CAÑA Y


AZÚCAR DE REMOLACHA .

Extracto de malta: Es un extracto acuoso de la malteada, es un sustrato


excelente para muchos hongos, levaduras y actinomicetos. El extracto
contiene aproximadamente 90-92% de carbohidratos y tienen hexosas (glucosa
y fructosa), disacáridos (maltosa, sacarosa), trisacaridos (maltotriosa) y
dextrinas.

Los medios de cultivo que contienen extracto de malta deben ser esterilizados
cuidadosamente. Cuando existe sobrecalentamiento se produce la reacción de
Maillard, la cual se presenta en la Fig. 1, debido al bajo pH y a la alta
proporción de azucares reductores.
Figura 1. Composición del extracto de malta y reacción de Maillard.

NH2R

Reacción de Maillard

El almidón y las dextrinas: Estos pueden ser metabolizados directamente


como fuente de carbono por los organismos productores de alfa-amilasa.
Además de los jarabes de glucosa que se utilizan frecuentemente como
sustrato, el almidón se ha hecho mas importante como sustrato para la
fermentación de etanol.

Los líquidos sulfititos de papeleras. Son Productos residuales que


contienen azúcar de la industria del papel, que tiene un peso seco de 9-13g/L,
son utilizados especialmente en el cultivo de levaduras..
Celulosa. No es posible utilizar la celulosa directa como fuente de carbón, de
manera que debe ser hidrolizado química o enzimáticamente: El jarabe de
azúcar de la celulosa ha sido utilizado para la fermentación de etanol, se
consideran las posibilidades de producir el butanol., acetona e isopropanol por
fermentación.

Los aceites vegetales: como el aceite de soja, de algodón y el de palma son


utilizados principalmente como cosustratos. Se utilizan en la biosíntesis de
antibióticos. Esta también sirve como antiespumante.

El metanol, por su contenido en carbono es el sustrato de fermentación más


económico, pero puede ser metabolizado solamente por unas pocas bacterias
y levaduras. El metanol se ha utilizado para la producción de proteína
unicelular. Se han llevado a cabo investigaciones sobre procesos para la
producción de ácido glutámico, serina y vitamina B-12 utilizando metanol
como única fuente de carbono.

El etanol: Existe en abundancia como producto de la fermentación del


almidón sacarificado o de la celulasa y puede ser metabolizado por muchos
microorganismos como única fuente de carbono o como cosustrato. El ácido
acético por ejemplo, se fabrica por oxidación del etanol.

Hidrocarburos: Los microorganismos tienen la capacidad de utilizar, en mayor


o menor grado los hidrocarburos. La mejor fuente de carbono, entre los HC
son los n-alcanos. Las bacterias asimilan mejor el metano que las levaduras.
Es recomendable emplear mezclas de HC que uno solo.

2. Sustratos utilizados como fuente de Nitrógeno:

Muchos procesos a gran escala utilizan amonio, sales (nitrato, amoniaco), urea
o amonio gaseoso
como fuentes de nitrógeno. Una fuente de nitrógeno que es metabolizada
eficientemente es el liquido de maceración del maíz, que se forma durante la
producción de almidón a partir del maíz. El extracto concentrado (con
aproximadamente 4% de nitrógeno) y contiene numerosos aminoácidos,
como alanina, arginina, ácido glutámico, isoleucina, treonina, valina,
fenilalanina, metionina y cisteína. El azúcar presente en el liquido de
maceración del maíz es en su mayor parte convertido a ácido láctico por
bacterias lácticas.

El extracto de levadura: Es excelente sustrato para muchos microorganismos.


Es producidos a partir de la levadura de panadería mediante auto lisis a 50-
55°C mediante plasmolisis en presencia de altas concentraciones de ClNa. El
extracto de levadura contiene aminoácidos, peptidos vitaminas solubles en
agua y carbohidratos. En la TABLA 4, se presenta la composición de extracto
de levadura la cual puede variar parcialmente, ya que los sustratos que se
utilizan para el cultivo de la levadura, afectan el extracto de levadura.

Las peptonas (hidrolizados de proteína). Pueden ser utilizados por muchos


microorganismos, pero son relativamente caras para la aplicación industrial.
Las fuentes de peptona incluyen la carne, la caseína, la gelatina, la queratina,
las semillas de cacahuate, la harina de soja, las semillas de algodón y las
semillas de girasol. La composición de la peptona varia dependiendo de su
origen. Por ejemplo, la peptona obtenida de la gelatina es rica en prolina e
hidroxiprolina, pero no tiene casi aminoácidos que contengan azufre. Por otra
parte, la peptona de queratina tiene una gran proporción de prolina y cistina,
pero carece de lisina. Las peptonas de origen vegetal (peptona de soja,
peptonas de semillas de algodón), tienen una gran proporción de
carbohidratos. El producto final esta influenciado por el tipo de hidrólisis sea
ácida o enzimática, especialmente con relación a su contenido de triptófano
como se nota en la TABLA 5.

TABLA 4. COMPOSICIÓN DEL EXTRACTO DE LEVADURA


.

TABLA 5. COMPOSICIÓN DE ALGUNAS PEPTONAS TÍPICAS DE


DIFERENTES ORIGENES.
La harina de soja: Es un substrato complejo. Es el residuo de las judías de la
soja después de la extracción de aceite de soja. El análisis muestra un
contenido proteico del 50% y un 30% de carbohidratos (sacarosa, estaquiosa,
rafinosa, arabinoglucanos, arabinano y polisacaridos ácidos), 1% de grasas
residuales y 1,8% de lisitina. La harina de soja se utiliza frecuentemente en las
fermentaciones de antibióticos; no produce regulación catabólica debido al
lento catabolismo de esta mezcla compleja.
Licor de papa: El liquido residual al prensar la pulpa de papa en la producción
de almidón se somete inicialmente a sulfuración y fermentación láctica,
mediante un cultivo de lactobacillus delbruekii y luego se seca.

Extracto fermentado de salvado y aceite de semillas: Este se prepara con


salvado de avena, semillas molidas, agua, ácido láctico y superfosfato.
Después de 6 días de fermentación láctica a 50ºC, el liquido se filtra y luego se
evapora al vacio.

Resumen:

Medios Industriales:
Fuente de Carbono: Almidón de maíz, glucosa (de maíz), melazas,
aceites vegetales, suero, cebada, extracto de malta, licor de sulfito,
alcoholes sintéticos, aceites vegetales, hidrocarburos
Fuentes de Nitrógeno: Licor de maceración de maíz, Harina de soya,
amonio ( gas), urea, extracto de levadura.
Suplementos: Sales minerales, vitaminas y aminoácidos.

3. El agua

Para preparar los medios de fermentación es esencial disponer de agua limpia


y de composición bien establecida en grandes cantidades. Los factores que se
han de normalizar pueden ser: el pH, la dureza temporal o permanente, los
sólidos totales disueltos, el color, la limpidez y el contenido de cloruros y ácidos
orgánicos.

El punto de arranque racional para la preparación de medios es componer una


base mineral que proporcione todos los nutrientes que puedan suministrarse a
cualquier organismo en forma inorgánica. Este medio base puede
suplementarse luego, si es necesario, con una fuente de carbono, de energía
una fuente de nitrógeno y algún factor de crecimiento requerido. Un medio
compuesto por nutrientes químicamente definidos se denomina medio sintético.
Uno que contiene ingredientes de composición química desconocida se
denomina medio complejo.

A parte de tener un medio bien definido para favorecer el desarrollo de los


microorganismos, es necesario para tal fin tener en cuenta otros requerimientos
para el crecimiento como son la temperatura de incubación, condiciones
osmóticas favorables y una concentración de iones hidrógeno dentro del
margen de tolerancia del microorganismo que se estudie. Pueden necesitarse
ajustes químicos para acomodar las condiciones osmóticas y la concentración
del ion hidrógeno a las necesidades de algunos microorganismos para los
cuales el medio es satisfactorio en cuanto a su contenido de nutrientes.
Control de pH: Para EvItar cambios excesivos en la concentración del ion
hidrógeno, con frecuencia se añade al medio un amortiguador (“buffer”) o
bien carbonatos insolubles. Los amortiguadores a base de fosfatos que
constan de mezclas de fosfatos uní básicos y bibásicos (por ejemplo
K2HPO4 y KH2PO4) son los más útiles. El KH2PO4 es una sal débilmente
ácida, mientras que el K2HPO4 es ligeramente alcalina, por lo que una
disolución equimolar de los dos es muy próxima a la neutralidad.

Cuando en el cultivo se producen una gran cantidad de ácido, las pequeñas


cantidades de amortiguador que se utilizan, resultan insignificantes para el
mantenimiento de un pH conveniente. En tales casos puede añadirse
carbonatos como “álcalis de reserva” al medio para neutralizar los ácidos a
medida que se van formando. En presencia de iones hidrógeno, el carbonato
es transformado a bicarbonato y éste es transformado luego en ácido
carbónico, que se descompone espontáneamente, dando CO 2 y agua.

Ya que el H2CO3 formado es un ácido extremadamente débil y se descompone


en CO2, es necesario adicionar carbonatos para impedir la acumulación de
iones hidrógeno y por tanto ácidos libres en el medio. Los carbonatos solubles
como el NaCO3, son fuertemente alcalinos lo que los hace inapropiados para
ser usado en los medios de cultivo. Por el contrario, los carbonatos insolubles
son muy útiles, como la caliza (CaCO 3), la cual se utiliza pulverizada. La
adición de CaCO3 a los medios con agar utilizados para e aislamiento y cultivo
de bacterias productoras de ácidos, ayuda a conservar las condiciones neutras.

Cuando se esta trabajando con bacterias, donde el pH del medio es alcalino y


necesita mantenerse bajo estas condiciones, los carbonatos ya no son tan
útiles (pH: 7.2-8.5), o puede suceder que este no sea deseable en el medio, es
necesario ajustar el pH mediante la adición aséptica de ácidos o bases
fuertes.

El óxigeno: Para obtener grandes poblaciones en cultivos líquidos, es


necesario airear el medio, siempre que el cultivo sea aeróbico. En el
laboratorio se utilizan varios tipos de dispositivos de agitación que
mueven constantemente el medio y de este modo lo airean. Otro método
de aireación consiste en el paso continuo de una corriente de aire estéril a
través del cultivo.

Tarea:

Leer el capitulo 2 del libro de ing. Bioquímica, Godia Casablanca.


Leer pag 24-39 del libro de microbiologia de Stanier y complementar la parte de
Medios Selectivos.
Cuales son los medios de cultivo utilizados para cultivo vegetal y para animal.

Referencias:

Manual de Microbiología Industrial, cap. 4 Sustratos para la fermentación


industrial.
Bridson. E. Y. and A. Brecker (1970): Design and formulation of microbial
culture media. Methods Microbiol. 3A. pp: 229-295.

Roger Stanier y otros (1989). Microbiologia. Ed. Reverté, Barcelona. Pp 24-39.

Alhan Rodes y Dereck Fletcher (1969). Principios de microbiologia Industrial.


Ed. Acribia, Zaragoza, España. Pp 60-79.

Duarte, Alberto T. (1995). Introducción a la Ingeniería Bioquímica. Universidad


nacional de Colombia, Facultad de ingeniería, Dpto Química, Instituto de
Biotecnología. Pp 2-115

Potrebbero piacerti anche