Sei sulla pagina 1di 6

LA LEY PENAL EN BLANCO EN LOS DELITOS AMBIENTALES SEGÚN LA

LESGISLACION PERUANA

José Ronaldo MARIN DA SILVA1

INTRODUCCION

El Derecho Penal Ambiental, en el Perú no tiene más de veinte años, conductas que
en un inicio fueron consideradas infracciones por el Código del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales, (en adelante CMARN) y luego paralelamente sometidas al ámbito
normativo del Código Penal de abril de 1991. Sin embargo hoy el Código Penal es el
dispositivo criminalizador ambiental básico de nuestro sistema legal, incluyendo sus
modificatorias, ampliatorias y leyes conexas.

Desde el punto de vista procesal, la Ley 26631 del año 1996 estableció que el
dictamen de la autoridad sectorial o administrativa constituía un requisito de procedibilidad
para las acciones penales ambientales.

Hoy la Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611), derogó la mencionada Ley
26631. El desarrollo político de la normativa administrativa permite llenar los contenidos
criminalizadores de las respectivas normas penales en blanco, ya sea a partir de los
denominados Límites Máximos Permisibles (LMPs) o de los Estándares de Calidad
Ambiental (ECAs).

LA JUSTICIA AMBIENTAL COMO MARCO GENERAL

El concepto de “justicia ambiental” que se ha venido haciendo costumbre,


planteándose durante los últimos años en el país , y que a su vez proviene del interés
principalmente de la experiencia de EE.UU. de los años ochenta, cuando se hizo público
una investigación que demostraba que 3 de cada 4 depósitos de desechos peligrosos se
localizaba en comunidades afroamericanas; con ello salió a la Luz la discusión sobre la
desigualdad – discriminación- respecto el riesgo ambiental.

1Estudiante del Décimo primer semestre de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional
Amazónica de Madre de Dios.
LOS DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE

EN EL PERU

Los delitos ambientales en el Perú son delitos obligatoriamente sociales, pues afecta las
bases de la existencia social económico, atenta contra las materias y recursos indispensables
para las actividades productivas y culturales, y también pone en peligro las formas de vida
autóctonas en cuanto implica destrucción de sistemas de relaciones entre la humanidad y el
espacio.
Los delitos ambientales en el Perú se sancionan mediante penas, tales conductas y,
fundamentalmente, los tipos penales deben ser correctos y funcionales a fin de lograr una
justa y eficaz protección del medio ambiente.

Recordemos lo debatido que fue la incorporación en los textos penales de los bienes
jurídicos colectivos, pues fueron ampliamente cuestionable, pues desde el inicio, se dice,
que se vulnera el principio de exclusiva protección de bienes jurídicos, pues el grado de
concretización de dichos bienes se difuminan y la tipificación de las conductas se expresan
en lo que se denomina “delitos con víctima difusa o delitos sin víctima, que más bien
expresan objetivos de organización política, económica y social.”2
En muchas situaciones, los daños producidos a los bienes colectivos son
heterogéneos, dependen de varias vicisitudes y se presentan en diferente tiempo y lugar.

Los tipos penales ambientales presentan también características normativas, que no


son perceptibles únicamente por los sentidos como los posibles daños a la salud y al
ecosistema y se pueden considerar tanto como delitos de resultado como delitos de peligro,
en virtud de que se puede materializar el delito como un daño real a la salud de varias
personas, o que ponga en peligro la misma, por ejemplo la incidencia de enfermedades
respiratorias agudas, como consecuencia de las emisiones de una industria textil, química,
etc.

EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO EN LOS DELITOS AMBIENTALES

2 SILVA SANCHEZ, Jesús María. “Legislación Penal socio-económica y retroactividad de disposiciones


favorables”. P-291.
En el delito ambiental el bien jurídico protegido es, en líneas generales, la colectividad, con
lo cual está en conexión con la noción de interés difuso. Se puede hacer tal distinción, así el
acto de contaminación no sólo crea riesgo al interés colectivo cuya característica es que
pertenecen a un grupo de personas indeterminadas, no precisadas en número. Es decir todos
somos titulares como por ejemplo: cuando los ciudadanos de una localidad se ven afectados
en el ambiente donde se desarrollan por los actos que generan las empresas industriales,
mineras, etc.

LA LEY PENAL EN BLANCO

CONCEPTUALIZACIÓN

Se llama ley penal “en blanco” a la que establece una pena para una conducta que
resulta individualizada en otra ley (formal o material). La ley formal o material que
completa a la ley penal en blanco integra (completa) el tipo penal, de modo que si la ley
penal en blanco remite a una ley que aun no existe, no tendrá vigencia hasta que se sancione
la que la completa.

La Ley Penal en Blanco es aquella que se remite a una fuente jurídica de diferente
calidad a la exigida por la constitución, que puede ser otra ley penal, leyes de otros sectores
del orden jurídico o como es generalmente normas reglamentarias de nivel inferior a la ley.

“se habla de leyes penales en blanco para referirse a ciertos preceptos penales
principales que, excepcionalmente, no expresan completamente los elementos
específicos del supuesto de hecho de la norma secundaria, sino que remiten a otro u
otros preceptos o autoridades para que completen la determinación de aquellos
elementos”3

FORMAS DE LA LEY PENAL EN BLANCO

En el Código Penal peruano actual se puede diferenciar la siguiente ley penal en blanco:

3 DOVAL PAIS, Antonio. “Posibilidades y Limites para la formulación de las Normas Penales”. P-123
1.- La ley penal en blanco en sentido estricto, la cual es complemento de una fuente de
menor rango.
Por ejemplo, lo dispuesto en el Articulo 234 Código Penal “El productor, fabricante ó
comerciante que pone en venta productos considerados oficialmente de primera necesidad
a precios superiores a los fijados por la autoridad competente será reprimido con pena
privativa de libertad…”.

2.- La ley penal en blanco cuyo complemento se halla en una ley distinta.
Por ejemplo, lo dispuesto en el Artículo 192. 1 del Código Penal al señalar “… será
reprimido con pena privativa de la libertad… el que se apropia de un bien que encuentra
perdido o de un tesoro o de la parte del tesoro correspondiente al propietario del suelo sin
observar las normas del Código Civil”.

3.- La ley penal en blanco cuyo complemento se encuentran en la misma ley.


Por ejemplo el Artículo 109 del Código Penal “ el que mata a otro bajo el imperio de una
emoción violenta … si concurre alguna de las circunstancias previstas en el articulo 107 la
pena será no menor de cinco ni mayor de diez años.”

Concluimos diciendo que la ley penal en blanco es una técnica legislativa muy
importante para el derecho penal ya que determinadas materias no pueden ser tratadas
completamente en un precepto penal y por ello es indispensable la remisión, así también las
normas complementarias sólo buscarán señalar circunstancias ó condiciones que tengan
aspectos meramente complementarias, pero nunca pondrán definir la prohibición misma.

TIPOS DE LEYES PENALES EN BLANCO

En la doctrina se encuentra dos tipos de normas penales en blanco claramente


definidos, así tenemos4:

1.- Leyes propias: Son aquellas normas penales en blanco cuya característica estriba en que
la norma de remisión es de rango inferior, así podemos mencionar que teniendo en cuenta
que el Código Penal es un Derecho Legislativo, las normas de remisión propias serian los
Reglamentos, Ordenanzas Municipales, Actos Administrativos, etc.

4
PEÑA CABRERA, Raúl. Ob. Cit. P-260
2.- Leyes impropias: Son aquellas normas penales en blanco cuya característica radica en
que la norma de remisión es de igual o mayor jerarquía, en ese sentido podemos mencionar
como ejemplos de leyes impropias a los Derechos Legislativos, Decretos Leyes, Leyes, etc

LA NORMA PENAL EN BLANCO EN LOS DELITOS CONTRA EL MEDIO


AMBIENTE

En el ámbito de los delitos contra el medio ambiente, los tipos penales en blanco
son de gran importancia por cuanto la mayoría de los delitos descansan en normas de esta
índole, la justificación de su empleo obedece a dos razones:

 La variabilidad de determinadas situaciones de las cuales necesariamente queda


subordinada la lesión del bien jurídico protegido por el tipo penal en blanco, todo el
plexo de los delitos contra el medio ambiente se caracterizan por su permanente
mutación.
 La necesidad de reprimir un conjunto de actividades que ponen en peligro el bien
jurídico protegido por los delitos contra el medio ambiente.

En principio el tipo penal en blanco es de carácter penal, luego su interpretación


tiene que adecuarse a los requisitos que tales normas demanden; la disposición
complementaria no es penal por su origen, pero adquiere tal naturaleza cuando cumple el
objetivo de integración en el tipo penal en blanco; la cual debe respetar el Principio de
Legalidad para brindar una seguridad jurídica al ciudadano frente al sistema penal.

CONCLUSIONES

1. La técnica de reenvío dinámico utilizada en el Código Penal Vigente, es aquella


técnica por la cual la norma penal en blanco remite expresamente como norma
complementaria a la ley de la materia, es decir consiste en que las leyes penales en
blanco se remiten a una serie de dispositivos legales indeterminados ya sea
presentes o futuros; mientras que la remisión estática era la propia norma penal en
blanco la que se remitía a una Ley o Decreto Legislativo específico y la remisión
inversa era la norma complementaria extrapenal la que se remitía a un artículo
determinado del Código Penal.
BIBLIOGRAFIA
-ABANTO, Manuel (1997). Derecho Penal Económico. Lima: Idemsa.
-BACIGALUPO, Enrique (1991). Problemática Constitucional de las Leyes
Penales en Blanco. Madrid: Akal.
-CARO CORIA, Dino (1999). El Derecho Penal del Ambiente. Lima: Grafica
Horizonte S.A.
-CHANAME ORBE, Raúl (1996). Introducción al Derecho. Lima: Grijley.
-DOVAL PAIS, Antonio (1996). Posibilidades y Límites para la formulación
-MIR PUIG, Santiago (1998). Derecho Penal-Parte General. (5º ed). Lima:
Grijley.
-MIR PUIG, Santiago (1991). El Error como causa de exclusión del injusto
y/o de la culpabilidad. Barcelona: Ariel.
-PEÑA CABRERA, Raúl (1994).Tratado de Derecho Penal”. (5º ed). Lima:
Grijley.
-SOLIS ESPINOZA, Alejandro (1997). Criminología. (3º ed). Lima: San
Marcos.

Potrebbero piacerti anche