Sei sulla pagina 1di 91

Diseño de Presas y Centrales Hidro-

Hidro-Eléctricas
Ideas para el Proyecto de Hidráulica II

Martín A. Meléndez Valencia (Ing. MSc)


Laboratorio de Hidráulica y Mecánica de Fluidos
INTEC
ÍNDICE
Página
TEMA 1: PRESAS, APROVECHAMIENTO DE AGUAS FLUYENTES 5
1.1 Introducción 5
1.2 Elementos de una Presa 7
1.3 Tipos de Presas 9
1.3.1 Clasificación de las Presas por su Función 9
1.3.1.1 Presa de Embalse 9
1.3.1.2 Presa de Derivación 10
1.3.1.3 Presa de Retención 10
1.3.2 Clasificación según sus Características Hidráulicas 10
1.3.2.1 Presa Vertedoras 10
1.3.2.2 Presa de No-Vertido 10
1.3.3 Clasificación Según los Materiales de su Construcción 11
1.3.3.1 Presas de Tierra 11
1.3.3.2 Presa de Escollera 14
1.3.3.3 Presa CFRD 15
1.3.3.4 Presa de Gravedad 15
1.3.3.5 Presa de Bóveda o Arco 16
1.3.3.6 Presa de Arco-Gravedad 16
1.3.3.7 Presa de Contrafuerte de Hormigón 17
1.4 Diseño de una Presa 17
1.4.1 Tipo de Presa a Utilizar 17
1.4.1.1 ¿Cómo Seleccionar que tipo de Presa Utilizar? 17
1.4.1.2 Análisis Para la Selección del Tipo de Presa 18
1.4.1.3 Características Físicas de los Embalses 18
1.4.2 Consideraciones Generales para la Ubicación de la Presa 19
1.4.2.1 Consideraciones Topográficas 19
1.4.2.2 Consideraciones Geológicas 19
1.4.2.3 Consideraciones Hidrológicas 19
1.4.2.4 Consideraciones Hidráulicas 20
1.4.2.5 Consideraciones Estructurales 20
1.4.2.6 Consideraciones Generales 20
1.4.3 Altura Total de la Presa 20
1.4.3.1 Curvas IDF 22
1.4.4 Borde Libre 29
1.4.5 Ancho de la Cresta 29
1.4.6 Alineamiento del Eje de la Presa 29
1.4.7 Diseño de la Cimentación 30
1.4.7.1 Tipos de Cimentación 31
1.4.8 Control de Filtraciones 32
1.4.9 Diseño de la Sección de Terraplén 34
1.4.9.1 Zonificación de la Presa 34
1.4.9.2 Diseño de las Capas de Materiales 34
1.4.10 Pendiente de los Taludes 36
1.4.10.1 Para Suelos Sueltos (Presas de Tierra) 36

Página 2
1.4.10.2 Taludes Enrocados 36
1.4.10.3 Estabilidad de los Taludes 36
1.4.10.4 Bermas 37
1.4.11 Protección Contra la Erosión 37
1.4.11.1 Protección del Talud Aguas Arriba 37
1.4.11.2 Protección del Talud Seco 38
1.5 Estabilidad de la Presa 39
1.5.1 Equilibrio Estático de la Presa 40
1.6 Obras Hidráulicas Anexas 44
1.6.1 Vertedor Hidráulico o Aliviadero 44
1.6.1.1 Estructuras Móviles 45
1.6.1.2 Azudes Inflables 46
1.6.1.3 Aliviadero de Sifón 47
1.6.1.4 Aliviadero de Pozo (Morning Glory) 48
1.6.2 Estructuras para Disipar Energía 48
1.6.3 Estructuras de Toma de Agua 48
1.7 Presas en Operación en la Republica Dominicana 51

TEMA 2: DISEÑO DE CENTRALES HIDRO-ELÉCTRICAS 52


2.1 Definición y Clasificación de las Centrales Hidroeléctricas 53
2.1.1 Según la Utilización del Agua 53
2.1.1.1 Centrales de Agua Fluente 53
2.1.1.2 Centrales de Agua Embalsada 54
2.1.1.3 Centrales de Regulación 55
2.1.1.4 Centrales de Bombeo 55
2.1.2 Según la altura del Salto o desnivel existente 55
2.1.2.1 Centrales de Alta Presión 55
2.1.2.2 Centrales de Media Presión 55
2.1.2.3 Centrales de Baja Presión 55
2.1.2.4 Centrales de Muy Baja Presión 55
2.1.3 Según la Potencia Instalada 56
2.1.4 Otros Tipos de Centrales Hidroeléctricas 56
2.1.4.1 Centrales Mareomotrices 55
2.1.4.2 Centrales Mareomotrices Sumergidas 55
2.1.4.3 Centrales que Aprovechan el Mov. de las Olas 56
2.2 Características de una Central Hidroeléctrica 57
2.3 Información Básica para el Diseño de una Central Hidroeléctrica 57
2.3.1 Estudio Topográfico 57
2.3.2 Estudio Geológico y Geotecnia 58
Que es una calicata 60
2.3.3 Estudio Hidrológicos 60
2.4 Partes de una Central Hidroeléctrica 61
2.4.1 Presa o Azud 61
2.4.2 Aliviaderos, Compuertas y Válvulas 61
2.4.3 Conducciones Hidráulicas 63
2.4.3.1 Toma de Agua 63
2.4.3.2 Canales, Túneles y Tuberías 63
Página 3
2.4.3.3 Canales de Derivación 64
2.4.3.4 Desarenador 64
2.4.3.5 Tubería Forzada 65
2.4.3.6 Elementos de Cierre y Regulación 66
2.4.3.7 Chimeneas de Equilibrio 66
2.4.4 Casa de Máquina 69
2.4.5 Canales de Descarga 70
2.4.6 Equipamiento Electromecánico 71

TEMA 3: TURBOMÁQUINAS, CONCEPTOS INTRODUCTORIOS 72


3.1 Turbinas de Reacción 74
3.2 Turbinas de Impulso 75
3.3 Salto Neto en Turbinas Hidráulicas 76
3.4 Turbinas Francis 77
3.4.1 Curvas Características de las Turbinas Francis 79
3.5 Turbina Pelton 80
3.5.1 Partes de una Turbina Pelton 80
3.5.1.1 El Distribuidor 81
3.5.1.2 El Rodete 84
3.5.1.3 Carcasa 85
3.5.1.4 Cámara de Descarga 86
3.5.1.5 Sistema de Frenado 86
3.5.1.6 Eje de la Turbina 86
3.5.2 Principios de Funcionamiento de una Turbina Pelton 86
3.5.3 Ventajas y Desventajas de una Turbina Pelton 87
3.6 Curvas Características de una Turbina Pelton 87
3.7 Selección de una Turbina para Casos Específicos 88

BIBLIOGRAFIA

Página 4
Tema 1: Presas: Aprovechamientos de Agua Fluyente

1.1 Introducción
Desde hace siglos la hidráulica se ha
convertido en una de las principales
ciencias en la ingeniería civil,
apoyada de la mecánica de fluidos,
constituyen la base de grandes obras
de la ingeniería como son las presas,
diques y puertos que son comunes en
nuestra sociedad actual.
En ingeniería se denomina presa,
represa o azud a un obstáculo
fabricada con piedra, hormigón o
materiales sueltos, que se construye
habitualmente en una cerrada o
desfiladero sobre un río o arroyo y el Presa Hoover.
cual se opone al paso de la corriente
en el cauce, para elevar el nivel del
agua a una cota suficientemente alta.
Tiene la finalidad de embalsar el agua en el cauce fluvial para su posterior aprovechamiento
en abastecimiento o regadío, para elevar su nivel con el objetivo de derivarla a canalizaciones
de riego, para laminación de avenidas (evitar inundaciones aguas abajo de la presa) o para la
producción de energía eléctrica, para uso doméstico o agrícola, para turismo o una
combinación de todas estas.
La primera presa de la cual existen registros históricos se construyó sobre el Rio Nilo, antes
del año 4000 AC. Se utilizó para derivar las aguas del Nilo y dar un sitio para poder construir
la ciudad de Menfis. Actualmente está presa ya no existe. La presa más antigua todavía en
utilización es la presa de Almanza, en España, que se construyó en el siglo XVI
La presa tiene un papel importante en la gestión de las cuencas hídricas. Son verdaderos
iconos de desarrollo económico y del progreso científico moderno por la producción
hidroeléctrica y otros usos.
Como recurso hidráulico, las presas constituyen una fuente de producción energética, cuando
una presa es a la vez una central hidroeléctrica.
El funcionamiento de una central hidroeléctrica permite el aprovechamiento de una fuente
de energía renovable, el agua, y no produce emisiones de dióxido de carbono ni de otros
contaminantes, ya que la labor de una central hidroeléctrica es utilizar la energía potencial
del agua almacenada y convertirla, primero en energía mecánica y luego en eléctrica.

Página 5
Según la Convención Internacional de Grandes Presas, una presa se considera pequeña, si su
altura, medida desde la base a la coronación, es inferior a 15 m; la longitud en la coronación
no supera los 500 m y el agua embalsada está por debajo del millón de metros cúbicos. Esta
diferenciación es importante, dadas las exigencias administrativas que hay que cumplir
cuando se trata de grandes presas.

Cuando se habla específicamente de una hidroeléctrica podemos definirla como aquella presa
que transforma la energía hidráulica, en este caso la del rio, y la transforma en energía
eléctrica. En general, estas centrales aprovechan la energía potencial gravitatoria que posee
la masa de agua de un cauce natural en virtud de un desnivel.
Las centrales hidroeléctricas han proporcionado una solución, que es efectiva, duradera,
monetariamente asequible y amigable al medio ambiente, aunque presentan el inconveniente
que desde el momento en que se realizan los estudios para su construcción hasta la puesta en
funcionamiento pueden pasar periodos de hasta 25 años pero con la ventaja de que su
duración de servicio puede ser de hasta 150 años.
A pesar de que los costos iniciales para la construcción de una central hidroeléctrica son altos,
y se toma un largo tiempo en comparación con la construcción de las centrales
termoeléctricas, son muchas las ventajas de las centrales hidroeléctricas. Estas no requieren
combustible, sino que usan una forma renovable de energía, constantemente repuesta por la
naturaleza de manera gratuita. Los costos de mantenimiento y explotación son bajos.
Además, como se mencionó antes, no contaminan ni el aire ni el agua.

En el diseño de una central influyen muchos factores a tomar en cuenta tales como la
selección del tipo de embalse, tipo de materiales a usar, la topografía del terreno, condiciones
geológicas, cimentaciones, estudio hidrológico de la zona, entre otras. Posee un esquema
general de un bocatomas, aliviadero, tuberías de presión, compuertas turbinas y casa de
máquinas.

Con el crecimiento descontrolado que tiene nuestra población, se hace cada vez más difícil
abastecer a muchas más comunidades de energía eléctrica y esto se ha convertido en uno de
los principales problemas de nuestro país. En la actualidad la electricidad se ha convertido
en una necesidad básica para las personas, pues sin esta no podrían realizar la gran mayoría
de sus labores diarias. Es por estas razones que existe la necesidad de estudiar las Presas
Hidroeléctricas ya que gracias a las mismas podemos extraer la energía que tienen los fluidos
y transformarlas en energía eléctrica.

Sin embargo, cuando se habla de grandes presas e hidroeléctricas el tamaño y el impacto de


estas impiden el desarrollo sostenible, entonces la construcción de una represa no representa
un avance social.

Cuando hablamos de hacer una presa los impactos ambientales y sociales deben de
gestionarse con la población afectada. Los beneficios y consecuencias deben de estar muy
bien explicados, comprendidos, compartidos y compensados.

Página 6
Ejemplos de poca gestión con la población afectada nos puede llevar a consecuencias como
la resistencia que tuvo el pueblo de Tonga a la construcción de la represa de Kariba, con un
saldo de 30 heridos y 8 muertos. En Nigeria, en 1980 la policía disparó sobre manifestantes
en contra de la presa de Bakolori y hubo más de 126 muertes. La presa de Chixoy en
Guatemala, la de Miguel Alemán en México son ejemplos de cómo no se hacen las cosas.

Nosotros aquí en la Rep. Dominicana hemos tenido intentos de hacer represas, algunas de
mucho éxito, otras que por falta de mantenimiento han visto su vida útil acortada.

Sería muy bueno que para el diseño de presas bajaran los siguientes programas:

SLIDE 6.0 se consiguen gratis para estudiantes.


WMS: el Laboratorio de Hidráulica tiene licencias que puede suministrarle a cada estudiante.
Esta licencia tiene una duración de 90 días.

1.2 Elementos de una Presa

1. EL EMBALSE – Es el volumen de agua que queda retenido por la presa.


2. EL VASO – Es la parte del valle que, inundándose, contiene el agua embalsada.
3. LA CERRADA – Es el punto concreto del terreno donde se construye la presa.
4. LA PRESA, AZUD O CORTINA – Sus funciones básicas son, por un lado garantizar
la estabilidad de toda la construcción, soportando un empuje hidrostático del agua muy
fuerte, y por otro no permitir la filtración del agua hacia abajo.
5. ESPALDONES O ESCOLLERAS - son las que transmiten a la presa resistencia y
estabilidad, además de protegerlas contra la erosión. Debe ser un material granular bien
graduado con un 5% o menos de material fino. Debe de compactarse con rodillo
vibratorios, ya que necesita de una compactación vibro-compactada.
6. FILTROS Y DRENES: Evita el paso de las partículas finas de los materiales contiguos
y permiten el drenaje. Por lo general son materiales granulares con un criterio
granulométrico muy estricto. Debe haber una ausencia total de finos, y tener una alta
resistencia a la compactación y ser inalterables.

Página 7
A su vez, las partes que componen la presa son:

1. Los Paramentos o taludes: son las dos superficies más o menos verticales principales
que limitan el cuerpo de la presa, el interior o de aguas arribas, que está en contacto con
el agua y el exterior o de aguas abajo
2. Corona de la Presa Es la superficie que delimita la presa superiormente. Los estribos
3. Es la unión en los laterales, que están en contacto con las paredes de la cerrada.
4. La Cimentación: La superficie inferior de la presa, a través de la cual descarga su peso
al terreno.
5. Aliviadero o Vertedero: Es la estructura hidráulica por la que rebosa el agua cuando la
presa se llena.
6. Las Compuertas: Son dispositivos mecánicos destinados a regular el caudal de agua a
través de la presa.
7. Las Tomas de Agua: Son estructuras hidráulicas de mucha menor entidad que el
aliviadero, utilizadas para extraer agua de la presa para un cierto uso.
8. Descarga de Fondo: Permite mantener el denominado caudal ecológico aguas abajo de
la presa.

Página 8
1.3 Tipos de Presas
Las presas pueden clasificarse de acuerdo a la siguiente clasificación

1.3.1 Clasificación de las Presas por su Función


1.3.1.1 Presas de Embalse: Se
construyen para almacenar agua en
periodos de abundancia y utilizarla
cuando escasee. Estas a su vez se pueden
clasificar según el uso que le vaya a dar
al agua embalsada, en presas de
abastecimiento, recreo, pesca y cría
animal, producción de energía
hidroeléctrica, regadío, etc.

Página 9
1.3.1.2 Presa de Derivación: Se
construyen normalmente para crear
una carga que permita llevar el agua
a través de acequias, canales o
cualquier otro sistema, hasta el lugar
de utilización. Este tipo de presas es
propio para sistemas de regadío,
trasvases de agua, usos industriales o
municipales, etc.

1.3.1.3 Presa de Retención: Se


construyen para regular las crecidas
y disminuir el efecto de las avenidas
repentinas. Se pueden dividir en dos
tipos principales; en el primer tipo,
el agua se embalsa temporalmente y
se desembalsa a través de un desagüe
cuya capacidad no debe ser mayor
que la del canal de agua abajo; en el
segundo tipo, el agua se almacena
tanto tiempo como sea posible
mientras filtra a través de bancos
permeables o estratos de grava,
denominándose algunas veces presa
de riego por inmersión, por ser su principal objeto elevar el nivel de la capa freática.

1.3.2 Clasificación según Sus características Hidráulicas

1.3.2.1 Presa Vertedoras: Se denominan de esta forma las que pueden verter por la
coronación. Debe construirse con materiales que el agua no erosione cuando vierte, como
son: el hormigón, mampostería, acero y madera.

1.3.2.2 Presa de No Vertido: Son aquellas que han sido proyectadas para que no viertan por
su coronación. Este tipo de presa permite el empleo en su construcción de tierra y escollera.

Página 10
1.3.3 Clasificación Según los Materiales Empleados en su Construcción
1.3.3.1 Presas de Tierra: Son el tipo más común, debido a que en su construcción se utilizan
los materiales en estado natural con un proceso mínimo. Además, los requisitos de
cimentación son menos riguroso que en otros tipos de presas. Este tipo de presas requieren
aliviaderos independientes. La principal desventaja de una presa de tierra consiste en que
puede sufrir daños graves e incluso ser destruida por la erosión producida en el caso de un
vertido por coronación, si no se prevé suficiente capacidad para el aliviadero.

Página 11
Núcleo Impermeable: impide el paso del agua a través del cuerpo de la presa. El suelo en el
núcleo impermeable debe de trabajar como suelos totalmente
saturados. Debe cumplir con las siguientes características:
– Baja permeabilidad < 10 – 5 cm/seg
– Arcilla y limo o arenas con un alto contenido de arcillas o
margas.
– Un índice de plasticidad entre 15 y 35
– Se debe compactar en capas con un espesor no mayor de 20 o
30 cm.

Las presas de tierra pueden dividirse en:

1. Presas Homogéneas: construidas con materiales que presentan la misma distribución


de granos y permeabilidad en todo el cuerpo de la presa. Esta suele ser la solución más
económica si se dispone de materiales finos, de suficiente calidad y en cantidad ilimitada.
2. Presas por zonas: Es una solución aconsejable cuando se dispone de una cantidad
limitada de materiales finos de adecuada calidad y hay abundancia de materiales rocosos.
El paramento aguas arriba se construye con material fino impermeable completado con
capas sucesivas de material grueso permeable Ambas zonas deberán estar separadas por
filtros de transición, que pueden fabricarse con geotextiles apropiados.

Página 12
3. Presa con Estanqueidad Artificial: Construidas con materiales permeables (arena,
grava, guijarros, todo-uno) están provistas de un dispositivo de estanqueidad artificial,
que puede ser una geomembrana o una pared moldeada. Las geomembranas son
geotextiles compuestos capaces de evacuar en su plano cantidades de agua importantes.
Existen geomembranas bituminosas, elastómeras y plastómeras. Normalmente se
colocan (foto 5.1 abajo) sobre el relleno ya compactado, y sobre ella se coloca la zona
de materiales permeables. No recomendable para grandes presas constituye una buena
solución para presas pequeñas y medianas. La segunda solución, consiste en excavar una
fosa de alrededor de un metro de anchura sobre el terraplén ya rellenado y compactado.
Esta fosa se rellena con un aglomerado autoendurecible compuesto de bentonita,
cemento y agua.

Página 13
1.3.3.2 Presa de escollera: Se construyen con rocas de todos los tamaños que aseguran la
estabilidad y una pantalla impermeable para darle estanqueidad. La pantalla puede ser una
capa de suelo impermeable en el paramento de agua arriba, una losa de hormigón, una capa
de hormigón asfaltico, planchas metálicas o cualquier otro dispositivo. Estas, igual a las
presas de tierra, pueden ser dañadas completamente, debido al desbordamiento por
coronación y, por lo tanto, debe construirse un aliviadero de capacidad suficiente para
prevenir este vertido. Las presas de escollera requieren unos cimientos tales que no se
produzcan asientos suficientemente grandes como para romper la pantalla de
impermeabilización. Los únicos cimientos adecuados son: roca, arenas y gravas compactas.
Este tipo de presa es adecuado en emplazamientos remotos en los que exista posibilidad de
obtener una buena roca, no se disponga de un suelo apropiado para la construcción de una
presa de tierra, y donde la construcción de una presa de hormigón sea excesivamente costosa.

Página 14
1.3.3.3 Presas CFRD (Presa
Enrocada con Pantalla
Impermeable): Una nueva
forma de presas de escollera la
constituyen las CFRD, en las
que el elemento impermeable
es una placa de hormigón
colada en el paramento de
aguas arriba. Esa placa está
dividida en trozos
longitudinales, unidas
mediante unas juntas
impermeables flexibles con
cubrejuntas. Al pie de la presa,
en el paramento aguas arriba, la placa está unida con un muro de arrostramiento de hormigón
que constituye la transición entre el subsuelo de la roca y la placa de hormigón impermeable.
Su formación correcta es indispensable para la estanqueidad de la presa. Con este sistema la
presa está protegida contra desbordamientos. Una variante de la CFRD es la presa de
escollera con un paramento aguas arriba impermeabilizado con asfalto, que sustituye a la
placa de hormigón.

1.3.3.4 Presa de Gravedad: Es


una presa de gran tamaño
fabricada con mampostería,
hormigón o piedra. Están
diseñadas para contener grandes
volúmenes de agua. Mediante el
uso de estos materiales, el peso de
la presa por sí sola es capaz de
resistir la presión horizontal del
agua empujando contra ella. Las
presas de gravedad están
diseñadas de modo que cada
sección de la presa sea estable e independiente de cualquier otra sección de la presa.

La forma de una presa de gravedad se asemeja a un triángulo, donde la cara que da al embalse
es prácticamente vertical. . Esto se debe a la distribución triangular de la presión de agua. En
la superficie del embalse el agua no está ejerciendo presión sobre la presa pero en el fondo,
está actuando la máxima presión. Una de sus principales características es que su base es
ancha y luego se va estrechando hacia la parte superior,

Es importante destacar que este tipo de presa es muy duradera y el mantenimiento de esta es
menor. Su altura suele estar limitada por la resistencia del terreno.

Generalmente la base de una presa de gravedad hecha de concreto es aproximadamente igual


a 0.7 veces su altura:
Página 15
b = 0,7 * h

La inclinación sobre la cara aguas arriba hace que el peso del agua sobre la presa incremente
su estabilidad.
Las principales fuerzas que actúan sobre una presa
son las fuerzas del agua del embalse, las fuerzas de
levantamiento y el peso del concreto. En el caso de la
presa de gravedad se tiene que el agua empuja la presa
pero su gran peso empuja la estructura hacia abajo,
dentro del suelo evitando su colapso.

1.3.3.5 Presa de Bóveda o Arco: Utiliza


los fundamentos teóricos de la bóveda,
ya que su curvatura presenta una
convexidad dirigida hacia el embalse, así
por su propia forma la carga se distribuye
por toda la presa hacia los extremos. Las
estructuras de estas presas se conciben,
de tal modo, que los empujes del agua
acaban siendo transmitidos a los apoyos
laterales en terreno firme. Para lograr sus
complejas formas se construyen con
hormigón. Constituyen las represas más
innovadoras en cuanto al diseño y que
menor cantidad de hormigón se necesita
para su construcción.

1.3.3.6 Presa de Arco-Gravedad: Combina


características de las presas de arco y las
presas de gravedad y se considera una
solución de compromiso entre los dos tipos.
Tiene forma curva para dirigir la mayor parte
del esfuerzo contra las paredes de un cañón o
un valle, que sirven de apoyo el arco de la
presa. Además, el muro de contención tiene
más espesor en la base y el peso de la presa
permite soportar parte del empuje del agua.
Este tipo de presa precisa menor volumen de
relleno que una presa de gravedad.
Página 16
1.3.3.7 Presa de Contrafuertes de
Hormigón: Tiene una pared que soporta
el agua y una serie de contrafuertes o
pilares, de forma triangular, que sujetan
la pared y transmiten la carga del agua a
la base. Pueden ser de planchas
uniformes, donde el elemento que
contiene el agua es un conjunto de
planchas que cubren la superficie entre
los contrafuertes, y de bóvedas
múltiples, estas permiten que los
contrafuertes estén más espaciados.
Requieren un 60% menos de hormigón
que las presas de gravedad, pero el aumento del encofrado y de las armaduras sobrepasa en
muchos casos el ahorro del hormigón. Este tipo de presa es necesario en terrenos poco
estables.

1.4 Diseño de una Presa

El diseño de una presa constituye un proceso complejo e iterativo, durante el cual, se


comparan los diferentes esquemas tecnológicos posibles desde una óptica económica, pero
sin perder de vista su impacto ambiental, para poder determinar el que más ventajas nos
ofrece.

Las posibles soluciones tecnológicas vienen condicionadas además de los factores ya


mencionados, por la topografía del terreno, y la sensibilidad ambiental de la zona. Más que
un manual de elaboración metodológica del diseño de una presa, lo próximo se limita a
indicar los pasos fundamentales que hay que seguir y se pueden definir como:

1. Identificación topográfica del lugar donde se construiría la presa.


2. Evaluación de los recursos hidráulicos, dependiendo el uso que se le vaya a dar a la
presa.
3. Definición del aprovechamiento y evaluación preliminar.
4. Estudió del impacto ambiental (que no es parte de este documento).

1.4.1 Tipo de Presa a Utilizar


1.4.1.1 ¿Cómo Seleccionar que tipo de Presa Utilizar?

Cuando seleccionamos el tipo de presa que debemos utilizar las características principales a
tomar en cuenta son:

1. Debe de ser lo más impermeable posible, geológicamente optima


2. Debe poseer un sitio adecuado para colocar la presa, es decir una garganta y un suelo
resistente
3. Disponibilidad de materiales de construcción próxima a la presa.

Página 17
4. Geológicamente estable para poder fundar los estribos
5. Buena capacidad de almacenamiento, es decir, que se almacenen grandes volúmenes de
agua, con costos relativamente bajos.
6. Agua de buena calidad
7. Sitio apropiado para la colocación de aliviaderos u obras de toma.

1.4.1.2 Análisis Para la Selección del Tipo de Presa.

1. Altura de la presa:
• Menores de 30 metros el 80% son presas de tierra
• Mayores de 150 m el 60% son presas de hormigón

2. Geomorfología Geográfica: si es un valle amplio (presa de tierra); valles estrechos (presa


de hormigón).

3. Condiciones geológicas y geotécnicas de la cimentación, es decir, cuando el macizo de


cimentación es muy deformable (rocas blandas o suelo) o de baja resistencia se
construyen presas de tierra
4. Disponibilidad de los materiales de construcción.

• Áridos para las presas de hormigón


• Materiales sueltos para las presas de tierra.

Además, previamente debemos cerciorarnos de que: (Zonificación de los Materiales).

– Tengamos el volumen (cantidad) apropiado del material necesario.


– Calidad de dicho material
– Que este a una distancia operativa (por lo general se toma entre 20 a 50 km.)
– Facilidad de extracción
– Condiciones medio-ambientales aceptables para su extracción

1.4.1.3 Características Físicas de los Embalses

Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias NAME

Nivel de Aguas Máximas Ordinarias NAMO

Volumen Máximas extraordinarias u Ordinarias

Nivel de Aguas Mínimas de Operación NAMINO

Nivel de Aguas Mínimas Inoperables NAMIN

Volumen Útil

Página 18
Volumen muerto (incluye el volumen de sedimento

1.4.2 Consideraciones generales para la ubicación de la presa

1.4.2.1 Consideraciones topográficas La presa debe tener la menor longitud posible, lo cual
se logra ubicándola en cañones estrechos. En este caso la presa resultante suele ser de mayor
altura para lograr el embalsamiento necesario que si se ubica en valles amplios. Cañones
estrechos también dificultan la desviación del cauce para la construcción de las obras
resultando que las ataguías y conducciones son más costosas y difíciles de construir. Es
conveniente ubicar la toma de agua en la parte externa de la curva del cauce en caso de que
la presa se sitúe en un tramo curvilíneo. Un valle amplio permite la construcción de las obras
en etapas. Si existe un rápido en el cauce, resulta mejor localizar la presa aguas arriba de él,
en zonas de más bajas pendientes. En cauces navegables, la presa debe tener la longitud
suficiente para ubicar el vertedero, las esclusas de navegación, y las escalas para peces.

1.4.2.2 Consideraciones geológicas La ubicación de la presa se fija por la necesidad de


aprovechar una buena cimentación o estribación. Así mismo, se requiere estabilidad de las
laderas del embalse creado.

El lugar debe analizarse desde el punto de vista de la filtración del lecho del embalse
estudiando fallas, contactos y fisuras. Las filtraciones ocasionando solamente pérdidas de
agua, sino también ascenso del nivel freático dando lugar a cambios en las condiciones de
los suelos adyacentes. Las mejores condiciones para un embalse las dan suelos arcillosos o
suelos formados por rocas sanas, y las peores los suelos limo-arenosos. Si las filtraciones son
muy grandes, casi seguro que el vaso topográfico natural no es factible para el
almacenamiento.

Consideraciones hidrológicas La disposición rectilínea de la presa se usa cuando con ella


se logra suficiente longitud del vertedero pues da menor longitud y menores costos. En caso
contrario se puede pensar en alineamientos curvos, tipo abanico, que permiten tener
longitudes del frente vertedero mayores y así poder disminuir la carga de agua sobre la
estructura y disminuir altura total de presa.

Página 19
Es conveniente usar la disposición rectilínea en el caso de presas bajas localizadas en ríos de
aguas limpias en que no se tema por sedimentos que produzcan islotes de forma que en épocas
de estiaje no se logre la derivación del agua.

1.4.2.4 Consideraciones hidráulicas El sitio escogido debe facilitar la desviación del cauce
durante la construcción de las obras y la derivación del río durante la operación del proyecto.
Si el cauce es navegable, la presa debe tener la longitud suficiente de forma que se pueda
ubicar el vertedero y las esclusas.

1.4.2.5 Consideraciones estructurales La disposición curva de la presa aumenta la


distribución de los esfuerzos hacia los estribos pero resulta más difícil constructivamente.

1.4.2.6 Consideraciones generales Se busca ubicar la presa próxima al sitio de suministro.


Esto no siempre es conveniente. Por ejemplo: la altura de carga sobre las turbinas puede
mermar a medida que se acerca la presa a la casa de máquinas. Para compensar esto, tocaría
aumentar la altura de la presa. Cuando la solución no es obvia, se requiere hacer la
comparación técnica y económica considerando aspectos tales como la altura de la presa, la
longitud, tipo y dimensiones de la conducción, pérdidas de carga y altura de presión
disponible.

1.4.3 Altura Total de la Presa

La altura de la presa está condicionada por los siguientes factores:


• Las exigencias del proyecto a construir y requerimientos de agua.
• Altura de los terrenos que se pueden inundar y su costo. Usos del suelo aguas arriba.
• La altura posible del remanso, de forma que no se obstaculice la descarga de
alcantarillas y desagües. El remanso es mayor en cuanto menor sea la pendiente del
cauce y mayor la altura de la presa vertedora.
• Las dimensiones de la estructura vertedora. Es conveniente que la longitud del frente
vertedero sea grande pues la lámina de agua será menor y la sección sorda de la presa
podrá tener mayor altura permitiendo así el almacenamiento de más agua.
• La naturaleza del terreno de cimentación y apoyo de los estribos. Una presa puede
apoyarse teóricamente en cualquier material desde arena o roca sólida con tal que se
dé suficiente ancho a la base y se tomen las medidas adecuadas.
• Posibilidad de situar la casa de máquinas al pie de la presa, lo que puede requerir una
altura de presa mayor.
• Obras de navegación requeridas limitan la altura de la presa.

Lo primero que yo debo de saber es para que se está construyendo la presa, y cuáles son los
requerimientos de consumo de la misma. En base a esto se deben de identificar tres caudales:

– El caudal que aporta el río


– El caudal ecológico
– El caudal de consumo necesario.

Página 20
El caudal que aporta el río se obtiene por medio de aforos que se le hacen al río. Este historial
de aforos debe de tener un mínimo de 10 años para ser confiable.

El caudal ecológico es la cantidad de agua que el río debe de mantener presa abajo para que
el hábitat natural de las especies no se vea grandemente afectado como serian:
 Hábitats naturales que cobijan flora y fauna
 Las funciones ambientales del río como sería la de dilución de
pululantes o contaminantes
 Amortiguación de los extremos climatológicos e hidrológicos
 Preservación del paisaje.

Generalmente el caudal ecológico es generalmente fijado en los “Planes de Manejo de


Cuencas” con base en estudios específicos o análisis concretos para cada tramo del río. La
caracterización de la demanda ambiental es además consensuada con la intervención de los
distintos sectores implicados desde la planificación hasta el uso de agua.

Sin embargo donde no se tienen estos planes de manejo de cuencas, por lo general se toma
un promedio entre un 20 y un 25%.

La altura total de la presa está determinada por el Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias
(NAME), y el Nivel de Aguas Máximas Ordinarias (NAMO). También es importante tener
el Nivel Mínimo de Operación del Embalse, y el Nivel Mínimo de Aguas Inoperable además
del borde libre.

El nivel de aguas Máximas Ordinarias por lo general se obtiene al construir las curvas de
Rippley.

La curva de Rippley nos


grafica la altura de la
presa vs el volumen de
almacenamiento y el
área del embalse que
puede ir teniendo para
las diferentes alturas de
la presa. Esta curva nos
da el Nivel de Agua
Máxima Ordinarias
(NAMO), en la
intersección de ambas
curvas

Las curvas de Rippley se


construyen una vez se
tiene el punto probable
de la presa. Con el caudal del río podemos calcular el volumen de agua que tendrá el vaso de
almacenamiento de la presa, para una altura dada.

Página 21
Aunque no es exactamente real, para medir el vaso de almacenamiento de la presa se toma
un cono truncado, pues no podemos tener una relación directa entre las cotas del terreno y
los volúmenes acumulados.

El volumen total será la suma de dos volúmenes característicos:

VT = Volumen total
VT = Vu + Vo Vu = Volumen útil
Vo = Volumen muerto

El volumen útil es aquel que se utiliza para satisfacer las demandas y las pérdidas de agua
durante un periodo determinado o de función del embalse.

El volumen muerto, es el volumen que todo embalse tiene donde se depositan los sedimentos
transportados por el agua y el tiempo que tarda en colmarse dicho volumen. Esto es lo que
nos da la vida útil de la presa.

Para completar las curvas de Rippley es importante ir analizando el terreno que ocuparía el
embalse de agua (el área superficial del embalse).

1.4.3.1 Curvas IDF

Una vez ya se tiene definido la altura nominal de la presa es necesario realizar las curvas de
Intensidad – Duración – Frecuencia para 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años. Por lo general la curva
que se utiliza es la IDF – 25.

Una curva IDF es una relación matemática, generalmente empírica, entre la intensidad de
una precipitación, su duración y la frecuencia con la que se observa. Las curvas IDF son una
técnica que permite obtener información de las lluvias esperadas en una región, teniendo en
cuentas las tres variables más importantes. Esta técnica aunque antigua en su concepto, es
muy vigente y de amplio uso en la hidráulica.

Página 22
La frecuencia de las precipitaciones intensas puede caracterizarse mediante períodos de
retorno, que no son más que la inversa de la frecuencia. Si fijamos una ocurrencia
determinada, las curvas que relacionan la intensidad y la duración también se conocen
como curvas de Intensidad Media Máxima o curvas IMM.

Tanto para un evento real de lluvia como para una lluvia simulada con un
determinado período de retorno, al aumentarse la duración de la lluvia disminuye su
Intensidad Media Máxima (IMM). La formulación de esta dependencia se determina caso
por caso, con base en datos observados directamente en el sitio estudiado o en otros sitios
vecinos con las mismas características topográficas.

Las curvas IDF se presentan generalmente como un grupo de curvas, cada una de las cuales
representa un periodo de retorno dado.

En el eje de las X se tiene la duración del evento (lluvia) y en el eje de las Y la intensidad de
la misma.

Es importante dejar claro que para poder utilizar esta técnica es necesario tener al menos una
estación meteorológica cercana, la cual debe de tener mediciones hidrológicas por un periodo
largo, (se recomienda al menos 30 años). Se necesitaran los datos del pluviómetro.

En términos generales para la construcción de una curva IDF, deben de seguirse los siguientes
pasos:

1. Determinar el periodo de registro con que se cuenta (mientras más años mejor).
2. Para cada año seleccionar las 5 mayores lluvias (magnitud en mm)
3. Para cada año, del pluviómetro de las 5 lluvias seleccionadas, determinar la intensidad
(mm/min) para los siguientes periodos de tiempo: 5, 10, 20, 30, 60, 120 y 360 minutos.
4. Para cada año y tiempo de observación, escoger la mayor intensidad de las mediciones
de las 5 lluvias.
5. Llevar estas intensidades de mm/min a mm/hora.
6. Construya una tabla donde se coloque en la primera columna los años de medición,
seguido de una columna donde se colocan los valores de la intensidad, conserve una
columna para cada uno de los periodos seleccionados
7. Calcule la probabilidad de estas intensidades usando la distribución de valores extremos
(Valores de Gumbel)
8. Para cada uno de los periodos de tiempo seleccionados y la probabilidad obtenida,
obtener la ecuación de la recta que representa esta nube de puntos.
9. Con las ecuaciones de las rectas, para cada duración, obtener los valores de intensidad
para 2, 5, 10, 20, 50, 100, y 200 años
10. Con estos casos construir la curva IDF.

Página 23
Hagamos un ejemplo tomando la Estación de Rancho Arriba, San Jose de Ocoa.

Partiendo del paso 3, y ya habiendo seleccionado las 5 lluvias del pluviómetro, debemos
determinar la intensidad (mm/min) para los siguientes periodos de tiempo: 5. 10, 20, 30, 60,
120, y 360 minutos.

Paso 3: Por facilidad de lectura, lo mejor es construir la curva de masa de cada lluvia, aunque
la práctica permite tomar de forma muy simple estos valores directamente del pluviograma.
Tomemos un evento para mostrar la forma de hacerlo, a partir de la curva de masa respectiva.

Si observamos la gráfica anterior presenta una


cuadricula densa separada cada 5 minutos en Tiempo Magnitud Intensidad
el eje X y cada 5 mm en el eje de las Y. A Acumulado (mm) (mm/min)
partir de este grafico lo que debemos hacer (min)
para determinar la magnitud para cada uno de 0 0 0.00
los periodos de tiempo determinados, por 30 20 0.67
ejemplo para el de 5 minutos, se evalúa la 60 30 0.50
magnitud a partir de 0, después en 5, luego 10 90 35 0.39
y así sucesivamente. 120 45 0.38
La siguiente tabla nos muestra los datos de 150 51 0.34
magnitud para un periodo de 30 minutos, 180 60 0.33
basándonos en el grafico anterior 210 68 0.32
240 81 0.34
Esto debe hacerse para cada año. 270 98 0.36
300 121 0.40
De acuerdo a la tabla anterior la mayor 330 150 0.45
intensidad para esta lluvia es de 0.67
mm/min
Página 24
Paso 5: El siguiente paso es llevar la intensidad de [mm/min] a [mm/hora]

I = 0.67 x 60 = 40.2 mm/hora

Paso 6: Construir una tabla


donde se coloque en la
primera columna los años de
medición, seguido de
columnas donde se colocan
los valores de intensidad,
conservando una columna
para cada uno de los periodos
de tiempo seleccionados.
La siguiente tabla presenta los
datos completos de una serie
de datos de 25 años de
longitud, con los cuales vamos
a construir la curva IDF
correspondiente.

Paso 7`: Calcular la probabilidad de estas intensidades usando la distribución de Valores


extremos. Para poder asignar la probabilidad utilizamos la ecuación de Gringorten:

m-a
Ecuación de Gringorten P(X) = -------------------
n + 1 – 2a

P(X) = probabilidad experimental o frecuencia relativa empírica


m = número de orden 1
n = número de datos 25 años
a = valor comprendido en el intervalo 0 y 1

Para Valores de:

n 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
a 0.448 0.443 0.442 0.441 0.44 0.44 0.44 0.44 0.439 0.439

Entonces nuestra tabla queda de la siguiente manera:


Página 25
Paso 8: Para cada uno de los periodos de tiempo seleccionados y la probabilidad obtenida se
define la ecuación de la recta que representa la nube de puntos. Para obtener esta ecuación
de la recta para cada periodo de tiempo se utiliza el Método Analítico

El método analítico define la recta como Y=αX+µ

Donde α = 0.7797 (Des. Est.)

y µ = Media – 0.5772 α

Las ecuaciones de cada una de las rectas seria entonces…

Y αX+µ
Y5 2.629X +23.198
Y10 2.898X + 19.631
Y20 1.494X + 15.262
Y30 1.203X + 13.190
Y60 1.301X + 12.269
Y120 0.804X + 9.256
Y360 0.533X + 5.937

Página 26
Paso 9: Con las ecuaciones de las rectas, para cada duración, vamos a obtener los valores
de intensidad máxima para 2, 5, 10, 20, 50, 100 y 200 años

Para calcular los valores de intensidad máxima obtenemos


primero el valor de la variable independiente en función del
periodo de retorno. Por ejemplo para un periodo de dos años

Estos valores se reemplazan en la ecuación para cada uno de los periodos de tiempo, y los
resultados los podemos ver en la siguiente tabla:

Paso 10 Con estos datos entonces se construye la curva IDF.

Página 27
Con esta curva se obtiene fácilmente la intensidad máxima esperada para una duración y
periodo de retorno particular.

El siguiente paso para seria realizar un Hidrograma y su correspondiente hietograma para la


tormenta más probable que se tendría durante el periodo de vida útil de la presa.

Cuando sumamos la cantidad de agua que nos daría la tormenta más probable a nuestra altura
nominal de la presa llegamos a la línea de Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias, que si
la presa lleva un vertedor (por ser de tierra) este será el nivel del vertedor.

Por lo tanto la altura final de la presa será: P = Altura total de la presa


P = ∇corona - ∇fondo
P = P' + H + BL P’ = Altura de la sección vertedora
P' = NNE - ∇fondo (sin compuertas).
H = carga de agua sobre el vertedero
BL = Borde Libre

Página 28
1.4.4 Borde Libre: es la distancia vertical entre
la cresta de la presa y la altura máxima del agua en
el vertedero para la inundación de diseño.
Para saber la altura del borde libre es necesario
tener en cuenta los siguientes factores:
• Efecto del viento (H1)
• Acción de las olas (H2)
• Efecto de los sismos (H3)
• Asentamiento de la Presa
• Factor de seguridad (normalmente un 3%
de la altura de la presa).
H1 + H2 +H3 + ∆H + HS = Altura de Borde Libre
El borde libre o resguardo, es la distancia vertical entre el nivel máximo del agua y la
corona de la presa. Sirve para evitar que se presente rebosamiento por oleaje, prever
cualquier contingencia como asentamientos no previstos, aportes de la hoya superiores a
los estimados, obstrucciones en el aliviadero que reduzcan su capacidad. Su valor para
presas pequeñas va de 0.5 m a 3.0 m.
1.4.5 Ancho de la Cresta
El ancho de la cresta depende principalmente del uso que va a tener la cresta. Ya sea esta una
carretera para transporte mantenimiento, etc.
El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, recomienda un ancho mínimo
de 7.5 m para permitir una compactación adecuada.
1.4.6 Alineamiento del Eje de la Presa
Cuando se va a construir una presa, lo primero que se busca (como ya hemos visto) es un
sitio angosto definidos por dos puntos (llamados aproches de la presa) para ubicar la presa.
Si por la base de estos dos puntos trazamos una recta imaginaria y el centro de la misma
trazamos una vertical, a esa línea vertical se le llama “Eje de la Presa”.

Página 29
• Para presas largas se recomienda que sean rectos.
• También en presas de tierra el eje de la presa debe ser vertical.
• En presas cortas y altas el eje de la presa, debe convertirse de línea recta a una curva
convexa para que el agua comprima los núcleos contra los estribos; convirtiendo
todos los esfuerzos en esfuerzos de compresión. El radio de curvatura varía entre los
300 a 1,000 metros.
• Cambios fuertes en el eje de la presa provocaran concentraciones de esfuerzo con sus
consecuentes agrietamientos del muro. Deben evitarse a toda costa.
1.4.7 Diseño de la Cimentación

El terreno de cimentación de una presa debe de ser lo suficientemente resistente y


suficientemente impermeable. Por su parte la presa deberá contener el agua con un factor de
seguridad suficiente ante cualquier deslizamiento y acomodarse a las deformaciones del
terreno sin dejar de prestar los servicios para los cuales fue diseñada.

Las necesidades, respecto a la resistencia y a la magnitud de su deformación admisible, son


diferentes para cada tipo de presa. De forma general se puede decir que:
• Las presas de concreto (y las de enrocamiento por igual) requieren cimentaciones
totales o parciales en roca.
• Las presas de material suelto (tierra) pueden cimentarse directamente en el suelo.

Se acepta como norma de buena práctica proponer los valores de las propiedades más
importantes del terreno de la cimentación de una presa refiriéndonos a ciertos índices de
calidad (zonificación geotécnica, velocidad sísmica de la onda P).

Estas propiedades normalmente son:


– La permeabilidad
– La resistencia al esfuerzo cortante del cimiento (la cohesión y rozamiento del macizo
rocoso y/o de las juntas predominantes)
– Deformabilidad del terreno

Página 30
Existen algunas condiciones generales para el terreno de cimentación de una presa de
cualquier tipo:

1. La cimentación debe de ser lo suficientemente resistente (por si misma o después de


tratada)para que la presa sea estable
2. Sus deformaciones bajo las cargas de agua y del propio peso de la presa deben de ser
compatibles con las deformaciones de la propia presa
3. La cimentación debe de ser lo suficientemente impermeable (por si misma o después
de tratada) para completar la función de contención y almacenamiento de agua de la
presa.
4. En caso de sismo la presa debe de mantener su función de retención del agua del
embalse, aunque pueda sufrir algún daño parcial.

Para evitar el paso del agua por debajo de las cimentaciones es muy usual el uso de
“Espolones” que sean anchos y profundos, por lo que:

• Los espolones deben de tener la suficiente profundidad para disminuir en


forma significativa el paso del agua
• La localización de estos espolones debe de ser tal que el agua no pueda pasar
por debajo del espolón
• Cuando el espolón no puede bajar a la roca se colocan debajo de estas cortinas
de inyección.

1.4.7.1 Tipos de Cimentación

La cimentación de la presa comprende el lecho del cauce así como los estribos. La
cimentación debe proporcionar apoyo estable para que el cuerpo de la presa en condiciones
de saturación y diferentes cargas actuantes (Peso de la presa, empuje del agua almacenada,
componente horizontal del sismo (cortante basal), etc.); así como tener una elevada
resistencia a la filtración para evitar una perdida excesiva de agua.

Las cimentaciones pueden clasificarse de tres tipos:


• Cimentación de roca
• Cimentación de grava y arena

Página 31
• Cimentación de Limo y Arcilla

1.4.8 Control de Filtraciones

Es uno de los problemas que se da normalmente en las presas de tierra, sobre todo a través
del terraplén, la fundación y los estribos son las filtraciones de agua. Para evita esto es
necesario diseñar elementos para prevenir:
Chimeneas verticales o inclinadas y/o
• Subpresiones excesivas colchones horizontales de subdrenaje

Inestabilidad en el talud Zonificación gradual del terraplén


aguas abajo de fino a grueso

Página 32
• Erosión interna Tuberías colectoras de agua abajo
del pie de la presa (nunca debe
haber tuberías dentro del terraplén

Sin embargo de los tres métodos el más favorable (dependiendo de las características de la
obra) es el manejo de las filtraciones por la fundación. Esto nos permite:

– Ver el suelo de la fundación


– El tratamiento del fondo de la pantalla
– Mayor eficiencia, se puede penetrar dentro del manto impermeable
– Su ancho debe ser mayor al 20% de la altura del agua de la presa y no menor a los 6
m
– Debe de incluir filtros para evitar la erosión interna
– Puede requerir de desagües durante la construcción.

Página 33
Los controles de las filtraciones a través de los estribos, obedecen a los mismos principios a
los de la fundación

1.4.9 Diseño de la Sección de Terraplén


Cuando hablamos de diseñar una sección de terraplén es porque estamos hablando de una
presa de tierra. Las de hormigón utilizaran las mismas reglas para un muro de contención,
con ciertas características.
Para el diseño de un terraplén la mayoría de los suelos pueden utilizarse para la construcción
de presas de tierra, con algunas excepciones:

– No deben utilizarse materiales orgánicos


– No deben utilizarse limos, finos o roca molida
– No deben de utilizarse arcillas con límites líquidos más de un 80%.

Como una protección al terraplén es muy común utilizar lo que se llama enrocados, que no
es más que una capa de piedras que van desde muy pequeñas a piedras muy grandes. La roca
dura es la ideal para los enrocados pero algunas rocas débiles meteorizadas pueden utilizarse
bajo ciertas condiciones. Entre las que no se recomiendan el uso está la piedra de pizarrete
o las lutitas arcillosas. Si se utiliza piedra triturada debe considerarse como un suelo y no
como roca.

1.4.9.1 Zonificación de la Presa.

El terraplén debe de zonificarse


para utilizar la mayor cantidad de
materiales posibles de las
excavaciones en la obra y de las
zonas de canteras cercana al sitio.

Es común que el diseño de un


núcleo el cual está rodeado de
filtros y de materiales más gruesos
y resistente.

El espaldón aguas abajo sirve de drenaje y da estabilidad a los taludes: de la misma manera
el espaldón de aguas arriba da estabilidad a los taludes respectivos.

1.4.9.2 Diseño de las Capas de Materiales

1. El espesor mínimo de los núcleos, filtros o zonas de transición debe ser de 3.0 m. Sin
embargo., el espesor del núcleo debe de establecerse teniendo en cuenta consideraciones

Página 34
de filtración de agua y erosión interna. En general el espesor del núcleo debe ser igual o
mayor al 25% de la altura del agua en ese corte horizontal.

El espesor mínimo en la corona del núcleo debe de ser de 3.00 m para permitir su
compactación.

2. En todas las transiciones de materiales finos y gruesos debe construirse un filtro. Estos
filtros se basan en el criterio granulométrico que expuso Terzaghi (1929), deben de
cumplir con los siguientes requisitos:

SUELO A PROTEGER CRITERIO PARA FILTRO


Más del 85% de finos D15 ≤ 9 x d85
Entre un 40 a un 85 % de finos D15 ≤ 0.7 mm
40 - A
Entre un 15 a un 39 % de finos D15 ≤ ----------- {(4 x d85) – 0.7 mm} + 0.7 mm
40 - 15
Menos de un 15 % de finos. D15 ≤ 4 a 5 x d85

Donde D15 = diámetro característico del material fino correspondiente al 15% de la curva
granulométrica

D85 = diámetro del suelo base a proteger y corresponde al 85% de su curva


granulométrica.

A = % que pasa por el tamiz 200

Página 35
3. Filtros Geosinteticos: El U.S. Army Corps of Engineers recomienda no se utilicen
filtros de geotextiles en presas de tierra, sin embargo se pueden utilizar como
complemento de los filtro de material de suelo.
1.4.10 Pendiente de los Taludes

1.4.10.1 Para Suelo Suelto (Presas de Tierra)

Altura de la Talud Aguas Talud Aguas


Presa (m) Arriba (H::V) Abajo (H::V)
Hasta 5 2.00:: 1.00 1.50 :: 1.00
Desde 5 a 10 2.50 :: 1.00 2.00 :: 1.00
Desde 10 a 15 2.75 :: 1.00 2,50 :: 1.00
Desde 16 a 30 3.00 :: 1,00 2.50 :: 1.00

1.4.10.2 Taludes Enrocados


Altura de la Presa (m) Talud (H :: V)
Hasta 15 0.50 :: 1
Desde 15 hasta 30 0.75 :: 1
Desde 30 a 45 1 :: 1
Más de 45 1.30 :: 1

1.4.10.3 Estabilidad de los Taludes

El embalse debe ser analizada, ya que cuando el embalse está lleno no se presentan serios
problemas, pero éstos surgen al ocurrir descensos en los niveles del agua y especialmente si
son súbitos.

• Es necesario hacer el avalúo de los terrenos a inundar. El costo de compra de los


terrenos no debe ser excesivo. El área del embalse no debe tener en lo posible vías
importantes ni edificaciones de relocalización costosa.
• La calidad del agua embalsada es importante y debe ser satisfactoria para el uso
proyectado.
• Los aportes de agua de la cuenca hidrográfica deben ser suficientes durante los
períodos de lluvia para llenar el embalse y poder suplir la demanda durante épocas
de sequía; en otro caso, hay que estudiar la posibilidad de trasvases.
• El impacto ambiental y social tanto aguas arriba como aguas abajo debe
considerarse y evaluarse.
• La limpieza de la zona del embalse puede resultar costosa y debe considerarse a
favor o en contra de un proyecto. Materias flotantes, árboles, y otros desechos
pueden ser causa de problemas en el funcionamiento de las obras y en la
explotación del embalse. La hoya hidrográfica debe presentar pocos síntomas de
erosión.
• Se busca que en la vecindad haya materiales para la construcción de la presa y
obras anexas.
Página 36
1.4.10.4 Bermas

Cuando se hace un cambio de pendiente es necesario la construcción de una berma. Las


bermas son zonas horizontales en el espaldón de la presa.

Se pueden construir cada 10 o 20 m. de altura de la presa, dotándolas de cuneta para canalizar


las aguas. Son convenientes en presas altas para:
• Facilitar el tránsito durante la construcción
• Permitir reparaciones posteriores
• Mejoramiento de la estabilidad

1.4.11 Protección contra la Erosión

La principal causa de la erosión en los taludes es la presencia del agua de la lluvia, la


escorrentía y el agua subterránea, por lo tanto el manejo de las aguas es muy importante desde
el inicio de la construcción de la presa.

El planteamiento, diseño e implementación de las obras de control de erosión, requiere de un


trabajo conjunto donde deben intervenir geólogos y ambientalistas, forestales y expertos en
vegetación nativa y los ingenieros civiles, hidrólogos, hidráulicos, y geotécnicos.

1.4.11.1 Protección del talud aguas arriba

El talud aguas arriba debe protegerse contra el efecto de las olas y lluvia, fluctuaciones de
nivel del embalse, y animales que puedan cavar galerías. Generalmente el enrocado colocado
al volteo es suficiente. Si el efecto de las olas es muy grande, unas losas de concreto resultan
preferibles. El concreto armado no suele emplearse en las presas de tierra pero sí en las de
escollera donde menores asentamientos pueden preverse. Las recomendaciones mínimas que
deben seguirse para el diseño del enrocado de protección son:
• En enrocado se debe colocar sobre un filtro de grava o gravilla de 0.30 m. de espesor.
• El espesor mínimo del enrocado es de 0.30 m. si se coloca en forma manual, y de 0.45
m. si se coloca al volteo, es decir descargado directamente sobre el filtro del talud.
Para taludes 2:1, el espesor del enrocado se aumenta en 0.15 m.
• El enrocado se coloca en todo el talud desde el pie hasta la corona de la presa.
• Las rocas escogidas para el enrocado deben ser angulares, duras, de peso individual
variable entre 10 y 300 libras, pero sin que el porcentaje de rocas de 10 libras ni el de
300 libras, sea mayor del 25%. Además el tamaño debe ser variado entre el rango
especificado.
• Si el enrocado es acomodado a mano se debe especificar una colocación cuidadosa
similar a la de la mampostería seca (sin pegar) pero dejando espacio entre las rocas
para facilitar el drenaje al bajar el nivel del agua en el embalse.

Página 37
• En caso de que no se disponga de piedras angulares se pueden emplear piedras
redondeadas grandes partidas, siempre y cuando cumplan los requisitos de peso
individual.

1.4.11.2 Protección del talud seco

Se emplea el más económico entre las siguientes dos opciones:


• Una capa de piedra triturada de 0.30 m de espesor (También conocida como rip-rap).
• Una cubierta de tierra vegetal de 0.20 m. sembrada de pasto.

Es importante que la protección del talud seco en la línea de intersección entre el terraplén y
la ladera se realice con cuidado para evitar erosiones y deslaves.

El talud seco debe proveerse de drenaje. Este tipo de protección se utiliza solamente para
presas con alturas superiores a 5 metros. El drenaje se hace indispensable en presas
homogéneas.
El drenaje del pie del talud seco se requiere para evitar la saturación y derrumbe del talud y
para impedir que el agua infiltrada arrastre el material del cuerpo de la presa. El drenaje abate
el nivel freático dentro de la presa evitando su salida sobre el talud aguas abajo lo que llevaría
a su destrucción.
El tipo de drenaje empleado para pequeñas presas es el que se conoce con el nombre de
prisma de drenaje. Este se construye con piedras, grava y arena, las especificaciones de
diseño son:
a) Altura igual a 20% de la altura de la presa.
b) Ancho de la corona 1.0 m.
c) Talud cara interna 1.5:1 y talud cara externa 2.0:1.

Página 38
d) Entre la superficie de contacto con el terraplén o la fundación, y el prisma de drenaje
se colocan dos filtros, cada uno de 0.20 m. de espesor, uno de arena y el otro de grava.

1.5 Estabilidad de la Presa.


La estabilidad de los taludes de una presa se determina por su capacidad para resistir
esfuerzos cortantes ya que la falla se produce por deslizamiento a lo largo de una superficie
de corte. El análisis de estabilidad de la presa consiste en determinar la estabilidad de sus
taludes aguas arriba y aguas abajo. Se hace por unidad de longitud de talud. Este es un
proceso de tanteos en que se suponen diferentes condiciones de carga a que puede estar
sometida la presa. Las fuerzas que producen el movimiento de la masa que constituye el talud
son: fuerzas de gravedad, fuerzas sísmicas, acción del oleaje, del hielo y sobrecargas. Las
fuerzas que se oponen al movimiento son las debidas a los parámetros de resistencia del suelo
que constituye el terraplén: cohesión y fricción interna del material.
Los terraplenes hechos de materiales granulares son más estables ya que tienen mayor
resistencia a la fricción y por ser más permeables permiten la rápida disipación de las
presiones intersticiales. Por esto, presas homogéneas de materiales más o menos
impermeables llevan taludes más tendidos que las presas mixtas o las de enrocado. El talud
de aguas arriba por estar sometido a la permanente acción del agua es más tendido que el de
aguas abajo.
La situación más crítica para el talud aguas arriba es el rápido desembalse que sigue a un
largo periodo de niveles altos en el embalse, y para el talud aguas abajo es la máxima
saturación del terraplén cuando el embalse está lleno.
En términos generales los pasos a seguir son:
1. Se supone una superficie de falla la cual puede ser: por el pie del talud, por la base o por
el talud. Esto determina una masa deslizante y una superficie de deslizamiento. La masa

Página 39
deslizante define las fuerzas motoras que producen el deslizamiento y la superficie de
falla permite calcular las fuerzas que se oponen al deslizamiento.
2. Se calculan los momentos resistentes y los momentos motores o deslizantes
3. Se calcula el factor de seguridad para la superficie de falla asumida

Si la falla es de tipo traslacional, el factor


de seguridad es

Para una presa el factor de seguridad seria 1.2


Si la falla es de tipo rotacional el factor de seguridad es:

Para las presas un valor de 1.5 se considera suficiente.

1.5.1: Equilibrio estático de una presa: Otra forma de obtener la estabilidad de una presa
es obteniendo la localización de la fuerza resultante, la cual para una presa estable debe caer
en el tercio medio de la presa

Página 40
Fuerzas que actúan sobre una presa
 Fuerzas Hidrostáticas F1 y F2
 Peso de la Presa W
 Subpresiones (Fsub) que se presentan cuando existe flujo subterráneo,
depende de la permeabilidad K del suelo
 Reacción del suelo FR, debe estar localizada en el tercio medio de la base para
garantizar la estabilidad.
 Sísmicas y oleajes. No son consideradas en este análisis, sin embargo para un
estudio detallado debe de tenerse en cuenta.

Calculo de la magnitud de las fuerzas hidrostáticas

F2 es perpendicular a la cara expuesta de la presa, por tal razón para el análisis


estático se descompone en X y Y, así tenemos que:

Página 41
Localización de las fuerzas hidrostáticas
 F1 localizada a H/3 de la base
 F2 localizada a e/3 del punto B, donde e = h/senβ

Magnitud de la Subpresion

La subpresion esta localizada en el centroide del prisma de subpresiones, que para


el caso analizado corresponde a un trapecio, asi:

Desde el punto B

Para determinar la reacción del suelo se realiza una sumatoria de fuerzas tanto en
X como en Y

La resultante total será:

Página 42
Localización de la fuerza resultante vertical
Para determinar la localización de la fuerza resultante vertical y verificar que se
encuentre en el tercio medio se utiliza el equilibrio de momento alrededor del punto
de unión entre el agua la presa y el suelo (es decir el punto del fondo de la presa
donde más agua tenga).

Verificación de esfuerzos en la fundación

La fuerza resultante FRV se distribuye a lo largo de la base de la presa, usualmente se


considera una distribución lineal de la fuerza, entre un esfuerzo máximo τmax y un
esfuerzo mínimo τmin.
La fuerza resultante de los esfuerzos es equivalente a la fuerza resultante vertical y el
centroide del prisma de esfuerzos debe coincidir con la localización de la fuerza
resultante vertical. Así las ecuaciones resultantes serán:

Página 43
Siempre y cuando la localización de la fuerza este referida al punto B
1.6 Obras Hidráulicas Anexas.
Una presa además de ella, necesita de algunas obras anexas para el buen funcionamiento de
la misma. Entre las obras anexas que generalmente se utilizan están:
1.6.1 Vertedor Hidráulico o Aliviadero: es una estructura hidráulica destinada a propiciar
el pase, libre o controlado, del agua en los escurrimientos superficiales, siendo el aliviadero
en exclusiva para el desagüe y no para la medición. Existen diversos tipos según la forma y
uso que se haga de ellos, a veces de forma controlada y otras veces como medida de seguridad
en caso de tormentas en presas.
La forma y tamaño del aliviadero controla el caudal que pasa sobre él y define la relación
entre la altura de la lámina de agua, aguas arriba del aliviadero y el citado caudal. La tabla a
continuación define los caudales en función del perfil, para varios tipos de aliviadero fijo. El
aliviadero de cresta delgada es fácil de construir y barato, pero es necesario comprobar que
la lámina de agua vertida, queda bien aireada en la parte superior del paramento aguas abajo.
El aliviadero de coronación plana puede dar lugar a subpresiones en la misma. El aliviadero
Ogee es el más efectivo; el que deja pasar un mayor caudal de agua por unidad de altura de
lámina de agua.

Página 44
El aliviadero de uso más frecuente en pequeñas centrales es el Ogee, Básicamente es un canal
abierto, redondeado en la cresta, y con una fuerte pendiente, que permite evacuar el agua a
velocidades supercríticas. Su perfil se diseña para minimizar la presión sobre su superficie,
pero sin que la lámina de agua llegue a separarse de la superficie, lo que daría lugar a la
aparición de presiones negativas generadoras de cavitación y vibraciones. La curva del perfil
es el de la trayectoria que seguiría la cara inferior de una lámina de agua, al caer libremente
al verter sobre un muro vertical de cresta ancha.
La altura máxima del aliviadero debe de coincidir con el NAME.
1.6.1.1 Estructuras Móviles:

La instalación de compuertas móviles sobre los aliviaderos permite controlar el caudal que
pasa para mantener fijo el nivel del agua en la toma. Las compuertas se diseñan de forma que
cuando están completamente abiertas, y la estructura trabaja como si fuera fija, el caudal pasa
sobre el aliviadero sin que el nivel de agua. Aguas arriba, varíe sensiblemente. El
funcionamiento de las compuertas exige un mantenimiento permanente y una fuente externa
de energía. Por supuesto existe riesgo de que la compuerta se bloquee durante una crecida.
La siguiente tabla nos muestra la relación de vertido para los tipos de compuerta más
utilizados. Según sea el tipo de compuerta, el movimiento de accionamiento puede ser
rotativo, deslizante o inclinable. El caudal que pasa por la compuerta depende, no solo del
tipo, de la apertura relativa, y de la forma del labio sino también de la forma del azud en que
se apoyan

Página 45
1.6.1.2 Azudes Inflables
Los azudes inflables, constituyen otra solución relativamente económica. Estos azudes,
fabricados con materiales sintéticos, tienen la forma de una vejiga anclada, mediante
tornillos, a la coronación del muro de hormigón. Al llenar la vejiga mediante una bomba o
un compresor – según el accionamiento sea hidráulico o neumático - ésta se levanta y con
ella la altura de la lámina de agua; al vaciarse, la vejiga baja hasta quedar como una lámina
plana de poco espesor, que se extiende sobre la coronación del muro y deja libre el paso del
agua.

Página 46
1.6.1.3 Aliviadero de Sifón

Cuando no se dispone de espacio para construir un aliviadero convencional se puede acudir


a un aliviadero en sifón. Esta es una solución muy eficaz para mantener, entre límites muy
estrechos, el nivel del agua, aguas arriba del azud. Un aliviadero en sifón es básicamente un
conducto cerrado, de perfil curvo

Cuando la lámina de agua sobrepasa el codo del sifón, comienza a verter como lo haría en
un aliviadero convencional; pero cuando el nivel sube hasta llegar a cebarlo, el caudal
aumenta considerablemente. Debido a ello, si el sifón está mal diseñado puede entrar en
régimen inestable; efectivamente inicialmente el sifón vierte como si se tratara de un
aliviadero convencional, pero al cebarse aumenta considerablemente el caudal de vertido,
con lo que desciende el nivel aguas arriba y se desceba, volviendo a disminuir el caudal de
vertido. Esto hace que vuelva a subir el nivel aguas arriba y se cebe nuevamente el sifón,
pudiendo repetirse el ciclo por tiempo indefinido. El problema se resuelve empleando varios
sifones con alturas escalonadas, o un sifón con una entrada controlada de aire. Con el sifón
cebado, el caudal viene dado por la ecuación de Bernoulli. Debe siempre cuidarse de una
posible cavitación dentro del sifón.

Página 47
1.6.1.4 Aliviadero de Pozo (Morning Glory)

Los aliviaderos en pozo, o “morning glory” se usan generalmente en grandes presas. Como
puede verse en la figura, es un aliviadero en pozo consta de una entrada almenada, para
aumentar la longitud de la coronación, una zona de transición con un perfil equivalente al del
aliviadero convencional, un pozo vertical y un conducto de salida, que a veces tiene una
ligera pendiente positiva para garantizar que en su parte final nunca está completamente
vacío.

1.6.2 Estructuras Para Disipar Energía

La descarga de las estructuras fijas o móviles descritas más arriba es, a la salida, en régimen
generalmente supercrítico. Las elevadas velocidades y la turbulencia pueden dar lugar a
fenómenos importantes de erosión en el pie de la presa, especialmente si el cauce no es
rocoso, sino como es frecuente contiene arcillas, limos, arena, grava o rocas sueltas. Para
evitar esos daños hay que acudir a la construcción de estructuras generalmente costosas. Las
más utilizadas son:
• Cuenco amortiguador
• Cuenco disipador con bloques de hormigón
• Piscina de inmersión
• Rápidas de caída

La mayoría de estas estructuras disipan la energía de la corriente de agua mediante la


formación de un “salto hidráulico” que disipa una gran cantidad de energía en una distancia
relativamente corta. El diseño y construcción de estas estructuras es un trabajo muy complejo
y el proyectista deberá a acudir a especialistas en la materia, tanto más cuanto que en general
exigen ensayos en modelos reducidos.

1.6.3 Estructura de Toma de Agua

Una toma de agua tiene que desviar el caudal requerido para poder generar energía o para
satisfacer las necesidades de un acueducto o canal de riego, por ejemplo, respetando el medio
ambiente en que se integra, con la mínima pérdida de carga posible y sea cual sea la altura
de la lámina de agua en el río.
Página 48
La toma actúa como zona de transición entre un curso de agua, que puede ser un río tranquilo
o un torrente turbulento, y el canal de derivación por donde circula un caudal de agua, que
debe estar controlado, tanto en cantidad como en calidad. Su diseño, basado en
consideraciones geomorfológicas, hidráulicas, estructurales y económicas, requiere un
cuidado especial para evitar problemas de funcionamiento y conservación a todo lo largo de
la vida de la presa.

El diseño de una toma de agua obedece a tres criterios:


• hidráulicos y estructurales, que son comunes a todas las tomas de agua
• operativos - control del caudal, eliminación de basuras, deposición de los sedimentos-
que varían de toma a toma
• relacionados con el medio ambiente - barreras para impedir el paso de peces, escalas
de peces - que son característicos de cada proyecto

La ubicación de la toma depende de factores variados – geometría del río, condiciones


geotécnicas, consideraciones medioambientales (especialmente los relacionados con la
conservación de los peces), exclusión de sedimentos y, donde resulta necesario, formación
de hielo.

La orientación de la entrada con respecto a la dirección de la corriente es crucial. De cómo


esté orientada dependerá que se acumule o no la broza delante de la rejilla, lo que puede
originar no pocas paradas y elevados costos de mantenimiento. Lo mejor, es disponer el eje
de entrada a la toma, paralelo al aliviadero para que en las crecidas, la corriente arrastre la
broza sobre éste.

La toma de agua no debe ubicarse en una zona muerta, alejada del aliviadero, porque las
corrientes parásitas propias de esas zonas, harán circular la broza y la dejaran delante de la
reja.
La toma de agua debe incorporar una rejilla para impedir la entrada de broza, una compuerta
para poder aislar las estructuras situadas aguas abajo, un desarenador para eliminar los
sedimentos de menos de 0,2 mm., un sistema de eliminación de sedimentos con la menor
perdida posible de agua y un aliviadero para verter el exceso de agua si lo hubiera.

Página 49
Página 50
1.7 PRESAS EN OPERACIÓN DE LA REPUBLICA DOMINICANA

H: consumo humano; R: riego; E: hidroeléctrica


HCR: Hormigón Compactado con Rodillo
Página 51
Tema 2: Diseño de Centrales Hidro-Eléctricas

Proyectar, construir y poner en marcha una central hidroeléctrica no es tarea fácil. Para
hacerlo hay que tomar en consideración múltiples aspectos del problema, desde la elección
del sitio adecuado hasta la explotación del aprovechamiento. Todo ello exige un amplio
espectro de conocimientos sobre ingeniería, financiación, y relaciones con las autoridades de
gobierno.

En países como la Republica Dominicana existe una necesidad creciente de los suministro
de energía a todos los niveles. Con el crecimiento descontrolado que tiene nuestra población
y la necesidad de las personas por energía eléctrica para satisfacer sus necesidades laborales
y familiares, se hace cada vez más difícil abastecer a muchas más comunidades de energía
eléctrica y esto se ha convertido en uno de los principales problemas de nuestro país.

Página 52
Es responsabilidad de nuestras autoridades suministrar dicha energía, pero encarar los altos
costos de extensión de las redes eléctricas y sus concebidas perdidas de energía, se hace
necesario buscar alternativas viables como sería una red de pequeñas hidro-eléctricas,
diseñado y construidos en diferentes puntos de una o varias cuencas hidrográficas.
El uso hidroeléctrico del agua es no consuntivo, es decir no consume nada de agua. El agua
después de pasar por los conductos y maquinarias, se devuelve al cauce de forma íntegra e
invariable en cuanto a sus condiciones físicas, químicas y biológicas. Este uso lo único que
consume es energía, no agua. Por esto podemos considerar las centrales hidroeléctricas como
fuentes de energía renovable, ya que solo agregarle energía al agua, y ya estamos en
condiciones de producir de nuevo electricidad con la misma agua.
Este hecho permite depender menos de las fuentes de combustibles fósiles, muy costosos y
con importantes emisiones de CO2. Si establecemos un equilibrio entre las necesidades
económicas y la conciencia ecológica, la energía hidroeléctrica destaca en términos de
rentabilidad, sostenibilidad y disponibilidad.
2.1 Definición y Clasificación de las centrales Hidroeléctricas.

Una central hidroeléctrica es el punto donde la energía potencial del agua es transformada en
energía cinética, la cual hace funcionar el rotor del generador que transforma la energía
cinética en energía eléctrica finalmente.

Las centrales hidroeléctricas de cualquier tipo, transforman esa energía en electricidad,


aprovechando la diferencia de desnivel existente entre dos puntos. La energía se transforma
primero en energía mecánica en la turbina hidráulica, ésta activa el generador, que transforma
en un segundo paso la energía mecánica en energía eléctrica.

Las centrales hidroeléctricas se pueden clasificar de acuerdo a dos criterios:


• Según la Utilización del agua, es decir si se utiliza el agua como discurre normalmente
por el cauce de un río o alas que ésta llega, convenientemente regulada de un lago, ya
sea artificial (por una presa) o natural
• Según la altura del salto del agua o desnivel existente.
• Según la potencia instalada

2.1.1 Según la Utilización del agua

2.1.1.1 Centrales de Agua Fluente: Llamadas también de agua corriente, o de agua fluyente.
Se construyen en los lugares en que la energía hidráulica debe ser utilizada en el instante en
que se dispone de ella, para accionar las turbinas hidráulicas. No cuentan con reserva de agua,
por lo que el caudal suministrado oscila según las estaciones del año.

Página 53
En la temporada de precipitaciones abundantes (de aguas altas), desarrollan su potencia
máxima, y dejan pasar el agua excedente. Durante la época seca (aguas bajas), la potencia
disminuye en función del caudal, llegando a ser casi nulo en algunos ríos en la época de
estiaje. En ocasiones se construye un pequeño azud para retener y elevar el nivel del agua.

2.1.1.2 Centrales de Agua Embalsada: Es el tipo más frecuente de central hidroeléctrica. Se


alimenta del agua de grandes lagos o de pantanos artificiales (embalses), conseguidos
mediante la construcción de presas. El embalse es capaz de almacenar los caudales de los
ríos afluentes, llegando a elevados porcentajes de captación de agua en ocasiones. Esta agua
es utilizada según la demanda, a través de conductos que la encauzan hacia las turbinas. Es
posible generar energía durante todo el año si se dispone de reservas suficientes. Requieren
una inversión mayor.

Página 54
2.1.1.3 Centrales de Regulación: Tienen la posibilidad de almacenar volúmenes de agua en
el embalse, que representan periodos más o menos prolongados de aportes de caudales
medios anuales.

Prestan un gran servicio en situaciones de bajos caudales, ya que el almacenamiento es


continuo, regulando de modo conveniente para la producción. Se adaptan bien para cubrir
horas punta de consumo.

2.1.1.4 Centrales de Bombeo: Se denominan “de acumulación”. Acumulan caudal mediante


bombeo, con lo que su actuación consiste en acumular energía potencial. Pueden ser de dos
tipos, de turbina y bomba, o de turbina reversible.

La alimentación del generador que realiza el bombeo desde aguas abajo, se puede realizar
desde otra central hidráulica, térmica o nuclear.

No es una solución de alto rendimiento, pero se puede admitir como suficientemente rentable,
ya que se compensan las pérdidas de agua o combustible.

2.1.2 Según la altura del salto de agua o desnivel existente:

2.1.2.1 Centrales de Alta Presión: Aquí se incluyen aquellas centrales en las que el salto
hidráulico es superior a los 200 metros de altura. Los caudales desalojados son relativamente
pequeños, 20 m3/s por máquina. Situadas en zonas de alta montaña, y aprovechan el agua de
torrentes, por medio de conducciones de gran longitud. Utilizan turbinas Pelton y Francis.

2.1.2.2 Centrales de Media Presión: Aquellas que poseen saltos hidráulicos de entre 200 - 20
metros aproximadamente. Utilizan caudales de 200 m3/s por turbina. En valles de media
Página 55
montaña, dependen de embalses. Las turbinas son Francis y Kaplan, y en ocasiones Pelton
para saltos grandes.

2.1.2.3 Centrales de Baja Presión: Sus saltos hidráulicos son inferiores a 20 metros. Cada
máquina se alimenta de un caudal que puede superar los 300 m3/s. Las turbinas utilizadas
son de tipo Francis y especialmente Kaplan.

2.1.2.4 Centrales de muy Baja Presión: Son centrales correspondientes equipadas con nuevas
tecnologías, pues a partir de un cierto desnivel, las turbinas Kaplan no son aptas para generar
energía. Serían en inglés las very low head, y suelen situarse por debajo de los 4 m.

2.1.3 Según la Potencia Instalada


• Picocentrales 0.5 – 5 KW
• Microcentrales 5 – 50 KW
• Minicentrales 50 – 500 KW
• Centrales de Pequeña Potencia 500 – 1000 KW
• Centrales de Potencia Media 1000 – 10,000 KW
• Centrales de Gran Potencia > 10,000 KW

2.1.4 Otros Tipos de centrales Hidroeléctricas

2.1.4.1 Centrales mareomotrices:


Utilizan el flujo y reflujo de las mareas.
Pueden ser ventajosas en zonas costeras
donde las diferencias entre las mareas son
amplias y las condiciones morfológicas
de la costa permiten la construcción de
una presa que corta la entrada y salida de
la marea en una bahía. Se genera energía
tanto en el momento del llenado como en
el momento del vaciado de la bahía.

2.1.4.2 Centrales mareomotrices


sumergidas.: Utilizan la energía de las corrientes submarinas. En 2002, en Gran Bretaña se
implementó la primera de estas centrales a nivel experimental.

2.1.4.3 Centrales que aprovechan el movimiento de las olas. Este tipo de central es objeto de
investigación desde la década de los 80. A inicios de agosto de 1995, el Ocean Swell Powered
Renewable Energy (OSPREY) construyó la primera central que utiliza la energía de las olas
en el norte de Escocia. La potencia de esta central era de 2 MW, pero fue destruida un mes
más tarde por un temporal.

Página 56
2.2 Características de una Central Hidroeléctrica

Las dos características principales de una central hidroeléctrica, desde el punto de vista de su
capacidad de generación de electricidad, son:
• La potencia, que está en función del desnivel existente entre el nivel medio del
embalse y el nivel medio de las aguas debajo de la central, y del caudal máximo
turbinable, además de las características de las turbinas y de los generadores usados
en la transformación.
• La energía garantizada en un lapso de tiempo determinado, generalmente un año, que
está en función del volumen útil del embalse, y de la potencia instalada.

La potencia de una central puede variar desde unos pocos megavatios, como en el caso de
las centrales mini hidráulicas, hasta decenas de miles, como en los casos de la represa de
Itaipú, entre Brasil y Paraguay, que tiene una potencia de 14 000 MW, o la presa de las Tres
Gargantas, en China, con una potencia de 22 500 MW.

Las centrales hidroeléctricas y las centrales térmicas —que usan combustibles fósiles—
producen la energía eléctrica de una manera muy similar. En ambos casos la fuente de
energía es usada para impulsar una turbina que hace girar un generador eléctrico, que es el
que produce la electricidad. Una central térmica usa calor para, a partir de agua, producir el
vapor que acciona las paletas de la turbina, en contraste con la planta hidroeléctrica, que usa
directamente la fuerza del agua para accionar la turbina.

Las centrales hidroeléctricas permiten, además, disminuir los gastos de los países en
combustibles fósiles. Por ejemplo, el Proyecto Hidroeléctrico Palomino, ubicado en
la República Dominicana, le ahorrará al país alrededor de 400 000 barriles de petróleo al año.

2.3 Información Básica para el Diseño de una Central Hidroeléctrica.

El análisis de las posibilidades de poder construir una hidroeléctrica en una cuenca


hidrográfica, debe estar basada en estudios topográficos, hidrológicos, geológicos, y de
mecánica de suelo; ya que son la base para el diseño de toda obra civil necesaria (presa,
vertedor de pared gruesa, etc.) que permita funcionar una central hidroeléctrica.

2.3.1 Estudio Topográfico

Para generar hidroelectricidad se necesita un determinado caudal de agua y una altura de


salto. La ubicación del emplazamiento requiere la disponibilidad de estos dos factores.

El estudio previo del terreno podrá llevarse a cabo a partir de la cartografía existente. Por
otra parte la fotografía aérea, y los nuevos desarrollos cartográficos basados en el GPS,
suministrarán datos suficientes para llevar a buen término un primer estudio geomorfológico
que habrá de ser completado por un minucioso trabajo de campo sobre el que fundamentar
ese proyecto de aprovechamiento, con el que llevar a cabo el estudio definitivo de viabilidad

Página 57
Un plano topográfico nos da información pertinente del drenaje existente, información útil
para poder ubicar los diferentes elementos de la obra (presa, vertedor, obra de toma, etc.); así
como las vías de penetración disponibles o que se puedan proyectar.

La cartografía a consultar debe de tener mapas a escala que varíen desde 1:10,000 hasta 1:
1,000,000. De igual manera se deben de estudiar las fotografías aéreas y cualquier otro
sistema de información geográfico, últimamente es muy común el uso de los GPS.

Consultada la cartografía existente, se debe de tomar un trabajo topográfico detallado en el


sitio de la obra de toma, alimentación a lo0 largo de la conducción al tanque de carga, y la
topografía en la casa de máquinas.

2.3.2 Estudio Geológico y Geotecnia

Las características físicas y mecánicas de los materiales rocosos para una obra civil dependen
de su origen y de los procesos geológicos posteriores que han actuado en ellos.

La geología juega un papel importante debido a que las características del material rocoso se
deben de tener en cuenta al momento de diseñar y construir la obra. La geología debe prestar
atención a los aspectos más destacados y significativos como son las discontinuidades
geológicas y la meteorización, factores importantes que pueden afectar las condiciones de
trabajo y estabilidad de la presa.

Parte de los estudios que se necesitan serian:

1. Fotogeología: Las fotografías a escala 1:25.000, permiten un primer acercamiento al


entorno general de la zona afectada y, a partir de este primer análisis, fotografías más
detalladas a escala 1:10.000 e incluso 1:5.000, permitirán la confirmación de eventuales
estructuras geomorfológicas que afecten a zonas determinadas de más difícil control.

2. Cartografía geomorfológica: Las interpretaciones foto geológicas, con el consiguiente


apoyo de campo, se plasmarán en el Mapa Geomorfológico correspondiente, en el que
habrá que reflejar y clasificar las formaciones superficiales que afecten al trazado de la
obra. Mapas topográficos a escala entre 1:10.000 y 1:5.000, serán las bases donde se
instale la información adquirida.

3. Análisis de Laboratorio: Como auxiliar para la clasificación de las formaciones


superficiales, ensayos de laboratorio tan tradicionales como los de clasificación de
suelos, análisis petrográficos, químicos y de difracción por rayos X de las fracciones
arcillosas, permiten definir las características de las formaciones superficiales afectadas
y facilitan su clasificación.

4. Estudios Geofísicos: Las características de las formaciones superficiales en cuanto a su


espesor, cohesión, circulación interna de agua, determinación de la situación en
profundidad superficies de deslizamiento etc., pueden ser perfectamente conocidas a
través de una investigación geofísica, ya sea eléctrica o sísmica de refracción. Así

Página 58
mismo, la apreciación volumétrica de las formaciones potencialmente inestables podrá
ser controlada mediante esta técnica de prospección indirecta.

5. Análisis Geológico Estructural: El análisis estructural, sin ser propiamente una técnica
geomorfológica, es de indudable interés en la zona de la toma de agua y en los casos en
los que la conducción atraviesa macizos rocosos. La estabilidad de los taludes rocosos y
los posibles problemas de filtraciones a través de las discontinuidades que los puedan
afectar en las zonas que constituyan la cimentación de las estructuras hidráulicas, serán
algunos de los problemas a resolver. En los tramos en los que el trazado de la conducción
hidráulica discurre por túneles en macizos rocosos, la necesidad de un análisis geológico
estructural es obvia.

6. Investigaciones Directas. Las calicatas: Las técnicas de investigación directa no son


de uso habitual en este tipo de proyectos. No obstante, cuando para derivar el agua se
necesita construir una presa o un azud, cimentados sobre formaciones geológicas no
consolidadas, la realización de una campaña de sondeos de reconocimiento, con ensayos
«in situ» y en laboratorio, para conocer las características geológicas, hidrológicas y
geotécnicas de la zona de cerrada del embalse, es de obligado cumplimiento.

Página 59
Las calicatas o catas son una de las técnicas de prospección empleadas para facilitar
el reconocimiento geotécnico de un terreno. Son excavaciones de profundidad pequeña a
media, realizadas normalmente con pala retroexcavadora.
Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar y, por lo tanto,
es el método de exploración que normalmente entrega la información más confiable y
completa. En suelos con grava, la calicata es el único medio de exploración que puede
entregar información confiable, y es un medio muy efectivo para exploración y muestreo
de suelos de fundación y materiales de construcción a un costo relativamente bajo.
La sección mínima recomendada es de 0.80 m por 1.00 m, a fin de permitir una adecuada
inspección de las paredes. El material excavado deberá depositarse en la superficie en
forma ordenada separado de acuerdo a la profundidad y horizonte correspondiente. Debe
desecharse todo el material contaminado con suelos de estratos diferentes. Se dejarán
plataformas o escalones de 0.30 a 0.40 metros al cambio de estrato, reduciéndose la
excavación. Esto permite una superficie para efectuar la determinación de la densidad del
terreno. Las calicatas permiten:

• Una inspección visual del terreno in situ.


• Toma de muestras.
• Realización de algún ensayo de campo.
La profundidad de este tipo de reconocimiento no suele pasar de los 5 metros, aunque en
casos extremos puede alcanzar los 10 metros de profundidad. La dimensión mínima en
planta, indicada por la norma es de 75 milímetros.

2.3.3 Estudios Hidrológicos

El comportamiento hidrológico de la cuenca está en función de sus características de:


– clima
– cobertura vegetal
– geomorfología
– fisiografía de la misma

Un estudio hidrológico debe de incluir el análisis de las cuencas donde se localiza el proyecto,
con el fin de determinar los caudales en el punto o puntos escogidos como punto de captación,
tanto en su valor medio mensual o diario como en sus valores máximos y mínimos.

Página 60
2.4 Partes de una Central Hidroeléctrica

– 2.4.1 Presa o Azud: también conocidos como obras de retención y derivación.

Los azudes son muro trasversal al curso del río, de poca altura, que provoca un
remanso de agua sin producir una elevación notable del nivel. Su objetivo es desviar
parte del caudal del río hacia la toma de la central.

Aquella parte que no es derivada vierte por el aliviadero y sigue su curso normal por
el río. El azud puede construirse de hormigón, ladrillos, escollera o tierra. Resiste al
empuje del agua por su propio peso, aunque en los azudes de tierra y escollera se
suele colocar un anclaje al terreno con el fin de aumentar su estabilidad

Las Presas son también muros que retienen el agua a una altura considerable y
provoca una elevación notoria del nivel del río mediante la creación de un embalse.
En función del tamaño de éste se podrán regular las aportaciones.

– 2.4.2 Aliviaderos, Compuertas


y Válvulas: Todas las centrales
hidroeléctricas disponen de
dispositivos que permiten el
paso del agua desde el embalse
hasta el cauce del río, aguas
abajo, para evitar el peligro que
podrían ocasionar las avenidas.
Éstas pueden provocar una
subida del nivel del agua en el
embalse que sobrepase el
máximo permitido. En estos
casos es necesario poder evacuar
el agua sobrante sin necesidad
de que pase por la central.

Página 61
Las compuertas y válvulas son aquellos elementos que permiten regular y controlar los
niveles del embalse.

Página 62
– 2.4.3 Conducciones
Hidráulicas
• 2.4.3.1 Toma de Agua:
Consiste en la estructura
que se realiza para
desviar parte del agua del
cauce del río y facilitar su
entrada desde el azud o la
presa. Su diseño debe
estar calculado para que
las pérdidas de carga
producidas sean
mínimas. La toma
normalmente dispone de
una rejilla que evita la
entrada de elementos sólidos al canal y una compuerta de seguridad que se
denomina ataguía.

En funcionamiento normal esta compuerta permanece abierta, cerrándose


únicamente en caso de emergencia o cuando se va a realizar una inspección o
reparación

• 2.4.3.2 Canales, túneles y


tuberías: Según el tipo de mini
central que vayamos a construir,
se necesita una red mayor o
menor de conducciones. Las
instalaciones situadas a pie de
presa no tienen cámara de carga
(es el propio embalse), al
contrario que las centrales en
derivación donde el agua tiene
que hacer un recorrido más
largo: primero desde la toma a la
cámara de carga, y después hasta la turbina

Página 63
• 2.4.3.3 Canales de Derivación: El primer tramo que recorre el agua se realiza
a través de canales, túneles o tuberías. La primera parte del canal de
derivación va generalmente desde el desarenador hasta la chimenea de
equilibrio o hasta la cámara de carga. El segundo tramo, hasta la turbina, se
utiliza siempre en tuberías.

• 2.4.3.4 Desarenador: se utiliza para eliminar la arena y sedimentos de la


corriente en el canal.

• Cámara de carga: La cámara de carga es un depósito localizado al final del


canal del cual arranca la tubería forzada. En algunos casos se utiliza como
depósito final de regulación, aunque normalmente tiene solo capacidad para
suministrar el volumen necesario para el arranque de la turbina sin
intermitencias. Cuando la conducción entre la toma de agua y la cámara de
carga se realiza en presión, ésta última será cerrada y tendrá además una
chimenea de equilibrio, para amortiguar las variaciones de presión y
protegerla de los golpes de ariete.

Al diseñar la geometría de la cámara hay que evitar al máximo las pérdidas


de carga y los remolinos que puedan producirse, tanto aguas arriba como en
la propia cámara. Si la tubería forzada no está suficientemente sumergida,
un flujo de este tipo puede provocar la formación de vórtices que arrastren
aire hasta la turbina, produciendo una fuerte vibración que bajaría el
rendimiento de la mini central. La cámara de carga debe contar además con
un aliviadero, ya que en caso de parada de la central el agua no turbinada se
desagua hasta el río o arroyo más próximo. También es muy útil la
instalación en la cámara de una reja con limpia-rejas y compuertas de
desarenación y limpieza

Página 64
• 2.4.3.5 Tubería Forzada: Es la
tubería que se encarga de
llevar el agua desde la cámara
de carga hasta la turbina. Debe
estar preparada para soportar
la presión que produce la
columna de agua, además de la
sobrepresión que provoca el
golpe de ariete en caso de
parada brusca de la mini
central.

Dependiendo de la orografía
del terreno y de los factores
medioambientales, la
colocación de la tubería
forzada será enterrada o aérea.
En este último caso, será
necesario sujetar la tubería
mediante apoyos, además de
los anclajes necesarios en cada

Página 65
cambio de dirección de ésta y la instalación de juntas de dilatación que
compensen los esfuerzos originados por los cambios de temperatura.

– 2.4.3.6 Elementos de Cierre y regulación: En caso de parada de la central es


imprescindible la existencia de dispositivos que aíslen la turbina u otros órganos de
funcionamiento. Aunque estos dispositivos han sido ya mencionados a lo largo del
texto, recordamos cuales son:
• Ataguías: Se emplean para cerrar el
acceso de agua a la toma cuando es
necesario realizar una limpieza de la
instalación o reparaciones en las
conducciones.
• Compuertas: En las centrales de
pequeño salto se suelen emplear las
compuertas verticales, que cortan el
paso del agua a la mini central, donde
se encuentra la turbina.
• Válvulas: Pueden ser de compuerta,
de mariposa o esférica. Las válvulas
ofrecen una mayor fiabilidad que las
compuertas, pero producen mayores
pérdidas de carga y se utilizan
principalmente en centrales donde el
salto es considerable

– Chimeneas de Equilibrio: Cuando se utiliza una tubería forzada es necesario tomar


en cuenta que se puede producir en cualquier momento un golpe de ariete.

El fenómeno del golpe de ariete consiste en la alternancia de depresiones y


sobrepresiones debido a un movimiento oscilatorio del agua en el interior de una

Página 66
tubería. Dicho de otra manera, es una variación de presión y se produce
principalmente en los conductos a presión.

El valor de la sobrepresión debe de tenerse en cuenta a la hora de dimensionar las


tuberías de conducción, ya que en general, un golpe de ariete podría poner en peligro
la estabilidad de la presa y podría llevar a la rotura de la tubería debido a la depresión.
Si el valor de la depresión iguala a la tensión de vapor del líquido se producirá
cavitación, y al llegar a la fase de sobrepresión estas cavidades de vapor se destruirán
bruscamente (por la implosión de la cavitación), dándose el caso de que el valor de la
sobrepresión rebase el cálculo con el consiguiente riesgo de rotura.

Para estos casos los elementos que pueden proteger la tubería serían los elementos de
expulsión de presiones mejor conocidos como Chimeneas de Equilibrio o Cámara de
Carga

El golpe de ariete sucede generalmente cuando hay un cierre brusco de una válvula
produciendo una onda de máxima compresión que se inicia en las proximidades de la
válvula y se traslada al origen. La energía cinética que lleva el agua se transforma en
energía de compresión.

Cuando el agua se detiene, ha agotado su energía cinética y se inicia la descompresión


en el origen de la conducción trasladándose hacia la válvula y por la Ley del Péndulo,
esta descompresión no se detiene en el valor de equilibrio, sino que sobrepasa para
repetir el ciclo.

Esta descompresión supone una depresión, que retrocede hasta la válvula para
volverse a trasformar en compresión, repitiendo el ciclo y originando en el conducto
unas variaciones ondulatorias de presión que constituyen el golpe de ariete.

En definitiva, se producen transformaciones sucesivas de energía cinética y viceversa,


comportándose el agua como un resorte

Página 67
Para determinar el espesor mínimo de pared, requerido en cualquier punto de la
tubería, habría que tomar en consideración dos hipótesis de golpe de ariete: el golpe
de ariete normal y el golpe de ariete de emergencia. El golpe de ariete normal tendrá
lugar cuando la turbina se cierre comandada por el regulador. En estas condiciones la
sobrepresión en la tubería podría alcanzar el 25% de la altura de salto bruta en el caso
de una turbina Pelton, y entre el 25% y el 50% en el caso de una turbina de reacción
(dependiendo de las constantes de tiempo del regulador). Habría que tomar en
consideración las recomendaciones del constructor de la turbina. En el caso del golpe
de ariete de emergencia, causado por ejemplo por una obstrucción de la válvula de
aguja en una turbina Pelton o un malfuncionamiento del sistema de control de la
turbina, el espesor de pared deberá calcularse con arreglo a la fórmula utilizada en los
ejemplos.

En las tuberías forzadas de acero, el esfuerzo combinado (cargas estáticas más


transitorias) es una función de la carga de rotura y del límite elástico del acero
empleado. En el caso del golpe de ariete normal, el esfuerzo combinado debe ser
inferior al 60% del límite elástico y al 38% de la carga de rotura. En el caso del golpe
de ariete de emergencia, el esfuerzo combinado no debe superar el 96% del límite
elástico ni el 61% de la carga de rotura.

Si un esquema tiene tendencia a producir fenómenos de golpe de ariete vale la pena


instalar algún dispositivo que reduzca sus efectos. El más simple de todos es la
chimenea de equilibrio, una especie de conducto de gran diámetro, conectado en su
extremidad inferior a la tubería y abierto a la atmósfera en la superior. La chimenea
de equilibrio, al poner muy cerca de la turbina un gran volumen de agua en contacto
con la atmósfera, equivale a reducir la longitud de la columna de agua

Página 68
Algunos autores consideran que la chimenea de equilibrio resulta innecesaria si la
longitud total de la tubería forzada es inferior a 5 veces la altura del salto bruto.
Conviene también tener en cuenta a estos efectos la constante de aceleración del agua
t0 en la tubería:

Donde:
V = velocidad del agua en la tubería en m/s
L = longitud total de la tubería en m
H = altura de salto bruto en m.

2.4.4 Casa de Máquina: Es el emplazamiento donde se sitúa el equipamiento de la mini


central: turbinas, bancadas, generadores, alternadores, cuadros eléctricos, cuadros de control,
etc. La ubicación del edificio debe analizarse muy atentamente, considerando los estudios
topográficos, geológicos y geotécnicos, y la accesibilidad al mismo.

Página 69
2.4.5 Canales de Descarga: Después de pasar por la turbina, el agua tiene que ser devuelta
al río a través de un canal, generalmente corto, conocido como canal de descarga.

Las turbinas de acción pueden llegar a tener velocidades de salida muy elevadas, por lo que
habrá que proteger el canal para que la erosión no ponga en peligro la casa de máquinas.

Hay que prever también que, incluso en los períodos de grandes crecidas, el nivel del agua
en el canal nunca llegue al rodete de la turbina. En casas de máquinas equipadas con turbinas
de reacción, el nivel del agua en el canal de descarga influencia el comportamiento de la
turbina ya que si no es el correcto, puede dar lugar a cavitación. Ese nivel también afecta al
valor de la altura de salto, y en saltos de pequeña altura puede llegar hacer que el proyecto
sea económicamente inviable

Página 70
2.4.6 Equipamiento Electromecánico: La tecnología desarrollada hasta ahora en el área de
la energía hidroeléctrica es muy avanzada, ya que se han aplicado los avances logrados en
los últimos 150 años. Las turbinas y el resto de equipos de una central presentan actualmente
una alta eficiencia, Los equipos asociados, como reguladores de velocidad, son de tecnología
electrónica, lo que permite alcanzar una gran precisión en la regulación y el acoplamiento de
grupos, y el control y regulación de las turbinas se gestiona por autómatas de última
generación.

Página 71
La turbina hidráulica es el elemento clave de la central hidroeléctrica. Aprovecha
la energía cinética y potencial que contiene el agua, transformándola en un
movimiento de rotación, que transferido mediante un eje al generador produce energía
eléctrica. Los diferentes tipos de turbinas y como escoger la más adecuada fue
explicada anteriormente. .

– Generador: Es la máquina que transforma la energía mecánica de rotación de la


turbina en energía eléctrica. El generador basa su funcionamiento en la inducción
electromagnética. El principio de su funcionamiento se basa en la ley de Faraday,
mediante la cual, cuando un conductor eléctrico se mueve en un campo magnético se
produce una corriente eléctrica a través de él.

Se distinguen dos tipos de generadores: los síncronos y los asíncronos.

Página 72
Tema 3: Turbomáquinas Conceptos Introductorios

Una turbina hidráulica es una turbomáquinas que aprovecha la energía de un fluido que pasa
por ella para producir un movimiento de rotación que, transferido mediante un eje puede
realizar un trabajo de transformar la energía hidráulica en energía mecánica y esta si se quiere
generación eléctrica, en energía eléctrica, por lo que se considera que una turbina es el órgano
central de una hidroeléctrica. De forma muy simplista podríamos decir que una turbina es
una bomba que gira al revés.

Las turbinas hidráulicas (de presión universal y continua) fueron inventadas por Benoit
Fourneyron, francés, que en el año de 1821 hizo la primera turbina hidráulica en una fábrica
de chapa y hojalatas.

Sin embargo no es hasta 1891 que la central de Niágara causó sensación con una turbina que
tenía un potencial eléctrico instalado de 1470 kW. Esto dio paso a las turbinas de reacción
(Francis), que tenían un potencial eléctrico de hasta 7,360 kW girando a 250 rpm.
Posteriormente vendrían los otros tipos de turbinas. Eléctricas.

Una turbomáquina elemental o monocelular tiene, básicamente, una serie de álabes fijos,
(distribuidor), y otra de álabes móviles, (rueda, rodete, rotor). La asociación de un órgano
fijo y una rueda móvil constituye una célula; una turbomáquina monocelular se compone de
tres órganos diferentes que el fluido va atravesando sucesivamente, el distribuidor, el rodete
y el difusor.

Página 73
El distribuidor y el
difusor (tubo de
aspiración), forman
parte del estator de
la máquina, es
decir, son órganos
fijos; así como el
rodete está siempre
presente, el
distribuidor y el
difusor pueden ser
en determinadas
turbinas,
inexistentes.

El distribuidor es un
órgano fijo cuya
misión es dirigir el
agua, desde la sección de entrada de la máquina hacia la entrada en el rodete, distribuyéndola
alrededor del mismo, (turbinas de admisión total), o a una parte, (turbinas de admisión
parcial), es decir, permite regular el agua que entra en la turbina, desde cerrar el paso
totalmente, caudal cero, hasta lograr el caudal máximo. Es también un órgano que transforma
la energía de presión en energía de velocidad; en las turbinas hélico-centrípetas y en las
axiales está precedido de una cámara espiral (voluta) que conduce el agua desde la sección
de entrada, asegurando un reparto simétrico de la misma en la superficie de entrada del
distribuidor.

El rodete es el elemento esencial de la turbina, estando provisto de álabes en los que tiene
lugar el intercambio de energía entre el agua y la máquina

Las turbomáquinas, pueden clasificarse como turbomáquinas motoras o turbomáquinas


hidráulicas. Obviamente nosotros estudiaremos las hidráulicas.

Para clasificar las turbinas dentro de las diferentes categorías se requiere calcular el grado de
reacción de la misma. Las turbinas de acción aprovechan únicamente la velocidad del flujo
de agua, mientras que las de reacción aprovechan además la perdida de presión que se
produce en su interior y el caudal de la misma. Básicamente hay dos tipos de turbinas:

Página 74
Kaplan
– Turbina de reacción < Francis
Michell-Banki
Turgo (hélice)

– Turbina de impulso Pelton

3.1 Turbinas de Reacción

En las turbinas de
reacción el agua sale del
distribuidor con una
cierta presión que va
disminuyendo a medida
que el agua atraviesa los
álabes del rodete, de
forma que, a la salida, la
presión puede ser nula o
incluso negativa; en estas turbinas el agua circula a presión en el distribuidor y en el rodete
y, por lo tanto, la energía potencial del salto se transforma, una parte, en energía cinética, y
la otra, en energía de presión.

El difusor o tubo de aspiración, es un conducto por el que desagua el agua, generalmente con
ensanchamiento progresivo, recto o acodado, que sale del rodete y la conduce hasta el canal
de fuga, permitiendo recuperar parte de la energía cinética a la salida del rodete para lo cual
debe ensancharse; si por razones de explotación el rodete está instalado a una cierta altura
por encima del canal de fuga, un simple difusor cilíndrico permite su recuperación, que de
otra forma se perdería. Si la turbina no posee tubo de aspiración, se la llama de escape libre

En las turbinas de acción, el empuje y la acción del agua, coinciden, mientras que en las
turbinas de reacción, el empuje y la acción del agua son opuestos. Este empuje es
consecuencia de la diferencia de velocidades entre la entrada y la salida del agua en el rodete,
según la proyección de la misma sobre la perpendicular al eje de giro.

Atendiendo a la dirección de entrada del agua en las turbinas, éstas pueden clasificarse en:

Página 75
→ Axiales: (Kaplan, Turgo, Bulbo), el agua
entra paralelamente al eje, tal como se
muestra en la figura

→ Radiales: el agua entra


perpendicularmente al eje, siendo
centrífugas cuando el agua vaya de
dentro hacia afuera, y centrípetas,
cuando el agua vaya de afuera hacia
adentro, (Francis).

→ Mixtas se tiene una combinación de las anteriores.


3.2 Turbinas de Impulso
La turbina de impulso
gira cuando un chorro de
agua proveniente de una
tobera (boquilla) golpea
uno de los cangilones a
velocidad muy alta. Una
gran proporción de la
energía del agua está en
forma de energía cinética debido a la velocidad. El chorro no posee ninguna energía de
presión, dada que el agua no se puede confinar después de salir de la tobera.

Página 76
→ Tangenciales: el agua entra
lateral o tangencialmente
(Pelton) contra las palas,
cangilones o cucharas de la
rueda,

3.3 Salto Neto en turbinas Hidráulicas


En las TURBINAS DE REACCIÓN el salto bruto o altura geométrica HR es la diferencia de
niveles entre la cámara de carga y el canal de fuga a la salida del tubo de aspiración, es decir:

HR = ZM - ZA - HL

El salto neto HR es la energía que por kg de agua se pone a disposición de la turbina.

Página 77
Si hacemos una ecuación de la energía entre los puntos A y B tendríamos que:

Tanto las presiones en A y en B se pueden considerar cero, así como las velocidades en A y
B por lo tanto:

Que se considera la ecuación fundamental para las turbinas.


3.4 Turbinas Francis

La turbina de reacción por excelencia es la turbina Francis.es una turbina con diseños de
reacción y son del tipo radial, helicocentrífugo y de descarga axial. Son, esencialmente,
máquinas diseñadas para admitir el fluido con alta energía y extraer su cantidad de
movimiento.

Página 78
Se pueden diseñar para un amplio rango de saltos y caudales, siendo capaces de operar en
rangos de desnivel que van de los dos metros hasta varios cientos de metros.

Esto, junto con su alta eficiencia, ha hecho que este tipo de turbina sea el más ampliamente
usado en el mundo, principalmente para la producción de energía eléctrica en centrales
hidroeléctricas.

La turbina Francis, está compuesta por:


• Rotor o rodete: es el corazón de
la turbina. Aquí es donde se da
el intercambio de energía entre
la máquina y el flujo
• Estator: parte estática que
proyecta el fluido hacia el
rotor.
• Álabes Directores: los álabes
directores también pueden
llegar a funcionar como
reguladores de flujo,
abriéndose o cerrándose a
manera de válvula para regular
el caudal que entra a la
máquina.
• Carcaza: cubre el rotor y el estator

Una espiral en forma de cono lleva el agua


a la rueda de paletas a través de una serie
de alabes encauzadores de ángulos
ajustables para variar el flujo a través de la
turbina.

El agua entra en el rodete o rotor a través


de estos alabes encauzadores y lo hace de
forma tangencial. El agua fluye
radialmente hacia dentro a través de las
paletas para salir posteriormente por el
hueco que está en el centro.

Debido a que las turbinas Francis se usan normalmente a una velocidad fija (sobre todo
cuando son usadas para generar electricidad) estas deben de ser diseñadas con sumo cuidado,
para asegurarnos que obtengamos la máxima eficiencia y que además coincidan con los
parámetros de diseño. A medida que la carga sobre la turbina varia, el flujo de agua se regula
a través de los álabes de guía para mantener la velocidad de funcionamiento requerida en la
turbina. Tenga en cuenta los cambios en el pico de eficiencia variaran ligeramente con la
carga / velocidad de flujo. Esto hace que la turbina solo pueda trabajar de forma óptima en
una sola condición.

Página 79
Si una turbina está optimizada para un funcionamiento a plena carga, la eficiencia caerá
ligeramente a medida que se reduce la carga (mientras se mantiene una velocidad constante).

Los parámetros básicos que definen el rendimiento de la turbina son:

– Caudal (Q)

– Salto Neto de Turbina (HR)

– Potencia de Frenado (Pb)

La potencia de frenado es la potencia mecánica que produce la turbina que es a su vez la que
produce un torque en el sistema de frenos y que nos lo indica el número de revoluciones (n)
con la que gira el rotor y viene dado por la ecuación:

Pb = 2πnT (Nm) Pb: Potencia de frenado


n: número de revoluciones con
que gira el rotor
T: torque, momento torsor que
se produce por la fuerza de
frenado en el rotor.

Al igual que en las bombas se van a requerir las curvas características para poder escoger la
turbina más adecuada a nuestra necesidad.

3.4.1 Curvas Características de las Turbinas Francis

Las curvas características de una turbina Francis, pueden ser:

PH - Q
Curvas Hidráulicas µ–P
HR - P

PM - rpm
Curvas Mecánicas PH - rpm
η – rpm
T - rpm

Página 80
3.5 Turbina Pelton

Las turbinas Pelton


conocidas también como
turbinas de presión por
ser ésta constante en la
zona del rotor, de chorro
libre, de impulsión y de
admisión parcial por
atacar el agua solo en la
parte de la periferia del
rotor.

Así mismo entran en el grupo de las denominadas turbinas tangenciales y turbinas de acción

Son turbinas de chorro libre que se acomodan a la utilización de saltos de agua con mucho
desnivel y caudales relativamente pequeños, con márgenes de empleo entre 60 y 1500 metros,
consiguiéndose rendimientos máximos del orden del 90%. Pueden ser instaladas con el eje
en posición vertical u horizontal, siendo esta última disposición la más adecuada.

3.5.1 Parte de una Turbina Pelton

Página 81
Los componentes principales de una Turbina Pelton son:

1. El Distribuidor
2. El Rodete
3. La Carcasa
4. La Cámara de Descarga
5. El Sistema de Frenado
6. El Eje de la Turbina

3.5.1.1 El Distribuidor

Está constituido por uno o varios equipos de inyección de agua, cada uno formado por varios
elementos mecánicos. Tiene como misiones:
• Dirigir un chorro de agua (cilíndrico y de sección uniforme) hacia el rodete
• Regular el caudal que ha de fluir hacia dicho rodete, llegando a cortarlo totalmente
cuando proceda
• Para paradas rápidas debe contar con una pantalla deflectora que desvíe el chorro a la
salida
El número de equipos de inyección, colocados circunferencialmente alrededor de un rodete,
depende de la potencia y características del grupo, según las condiciones del salto de agua.

En turbinas Pelton con eje vertical pueden ser hasta


seis los equipos que proyectan chorros de agua sobre
un mismo rodete, derivando todos y cada uno de ellos
de la tubería forzada.

En las turbinas Pelton de eje horizontal los


inyectores instalados son normalmente uno
o dos.

Página 82
El distribuidor está formado por los siguientes elementos:

• Cámara de distribución: Consiste en la prolongación de la tubería forzada, acoplada


a ésta mediante brida de unión, posteriormente a la situación de la válvula de entrada
a turbina, según la trayectoria normal del agua.

Tiene como misión fundamental conducir el caudal de agua. Igualmente, sirve de


soporte a los demás mecanismos que integran el distribuidor

• Inyector:

Es el elemento mecánico destinado a dirigir y regular el chorro de agua. Transforma


la energía de presión en cinética (la velocidad del agua puede ser superior a 150 m/s).
Está compuesto por:

– Tobera: Constituye una boquilla,


con orificio de sección circular de un
diámetro entre 5 y 30cm., instalada
al final de la cámara de distribución.
Dirige el chorro de agua,
tangencialmente hacia la periferia
del rotor, de tal modo que la
prolongación de la tobera forma un
ángulo de 90º con los radios de rotor.

– Aguja: Es un vástago de acero muy duro situado concéntricamente en el interior


del cuerpo de la tobera, guiado mediante cojinetes sobre los cuales tiene
movimiento de desplazamiento longitudinal en dos sentidos.

Página 83
– Deflector: Es un dispositivo mecánico que, a modo de pala o pantalla, puede
ser intercalado con mayor o menor incidencia en la trayectoria del chorro de
agua, entre la tobera y el rodete. Sirve para evitar el embalamiento y el golpe
de ariete (cierres bruscos).

– Equipo Regulador de Velocidad: Conjunto de dispositivos electro-mecánicos,


(servomecanismos, palancas, bielas, …) diseñados para mantener constante la
velocidad del grupo, a fin de que la frecuencia de la corriente generada tenga,
en todas las circunstancias de carga, 50 Hz

Página 84
3.5.1.2 El Rodete
Es la pieza clave donde se transforma la componente cinética de la energía del líquido en
energía mecánica o, dicho de otra manera, en trabajo según la forma de movimiento de
rotación.

Está compuesto por:


• Rueda motriz: Está unida rígidamente al eje
por medio de chavetas y anclajes adecuados.
Su periferia está mecanizada apropiadamente
para ser soporte de los alabes

• Alabes: [también llamados cucharas, cazoletas o cangilones]. Pueden ser piezas


independientes o constituir una pieza única, están diseñados para recibir el empuje
directo del chorro de agua. Su forma es similar a la de una doble cuchara, con una
arista interior afilada y situada centralmente en dirección perpendicular hacia el eje
(divide al álabe en dos partes simétricas de gran concavidad). Esto permite compensar
los empujes axiales.

Página 85
Cada álabe lleva en su extremo periférico una escotadura centrada en forma de W.
Con ello se consigue que las cazoletas no reciban el chorro de agua hasta que su arista
se encuentre en la posición perpendicular respecto al eje del chorro, aprovechando al
máximo el caudal y el impulso que éste le proporciona al acompañarle durante un
corto trayecto

3.5.1.3 Carcasa
Es la envoltura metálica que cubre los inyectores, el rotor y los otros elementos mecánicos
de la turbina. Su principal objetivo es evitar que el agua salpique al exterior cuando, luego
de abandonar los cangilones.

3.5.1.4 Cámara de Descarga

La cámara de descarga, también conocida como como tubería de descarga, es la zona por
donde cae el agua libremente hacia el desagüe, después de haber movido el rotor. Para evitar
deterioros por la acción de los chorros de agua, y especialmente de los originados por la
intervención del deflector, la cámara de descarga suele disponer de un colchón de agua de
2 a 3 m de espesor y blindajes o placas situadas adecuadamente.

Página 86
3.5.1.5 Sistema de Frenado

Además de intercalar totalmente el deflector, se puede disponer de un circuito derivado de la


cámara de distribución que permite proyectar agua uno o varios contrachorros incidente sobre
la zona convexa de los álabes, favoreciendo el rápido frenado del rodete.

3.5.1.6 Eje de la Turbina

Rígidamente unido al rodete y situado adecuadamente sobre cojinetes debidamente


lubricados, transmite el movimiento de rotación al eje del alternador. En el mismo eje pueden
estar unidas varias turbinas y un generador.

3.5.2 Principios de Funcionamiento de una Turbina Pelton

– La arista del cangilón corta al chorro de agua, seccionándolo en dos láminas de fluido,
simétricas y teóricamente del mismo caudal.
– Estos chorros de agua incide tangencialmente sobre el rodete, empujando a los
cangilones que lo forman, obteniéndose el trabajo mecánico deseado.
– Las formas cóncavas de los cangilones hacen cambiar la dirección del chorro de agua,
saliendo éste, ya sin energía apreciable, por los bordes laterales, sin ninguna
incidencia posterior sobre los cangilones sucesivos.
– De este modo, el chorro de agua transmite su energía cinética al rotor, donde queda
transformada instantáneamente en energía mecánica.
– La aguja, gobernada por el regulador de velocidad, cierra más o menos el orificio de
salida de la tobera, consiguiendo modificar el caudal de agua que fluye por ésta, a fin
de mantener constante la velocidad del rotor, evitándose embalamiento o reducción
del número de revoluciones.

Página 87
3.5.3 Ventajas y Desventajas de una Turbina Pelton

Ventajas Desventajas
• Más robustas. • Altura mínima para su
• Menos peligro de erosión de los funcionamiento: 20 metros.
alabes • Costo de instalación inicial.
• Reparaciones más sencillas. • El impacto ambiental es grande en
• Regulación de presión y velocidad caso de grandes centrales
más fácil. hidroeléctricas.
• Mejores rendimientos a cargas • Requiere de múltiples inyectores
parciales. para grandes caudales.
• Infraestructura más sencilla.
• Gira con alta velocidad, entonces se
puede conectar el generador en
forma directa, sin pérdidas de
transmisión mecánica

3.6 Curvas Características de una Turbina Pelton

Las curvas características de una turbina Pelton al igual que la Francis, son:

PH - Q
Curvas Hidráulicas µ–P
HR - P

PM - rpm
Curvas Mecánicas PH - rpm
η – rpm
T - rpm

3.7 Selección de una turbina para casos específicos.


Para seleccionar una turbina determinada debemos conocer las velocidades específicas de
cada una de ellas, su salto efectivo, y el rendimiento hidráulico entre otros parámetros, lo que
hacen la definición de la turbina un tanto engorrosa y difícil.

Se han construidos varios gráficos que nos permiten de una manera un tanto más sencilla la
selección de las turbinas.

Nos basta con tener el salto efectivo y el caudal que recibe nuestra turbina.

Aquí le damos un ejemplo de uno de estos gráficos.

Página 88
Página 89
BIBLIOGRAFIA

• Manual de Presas Pequeñas, Bureau de Reclamaciones de Los EEUU


• Gravity Dam Design, US Army Corps of Engineers, 1995
• Ingeniería de Recursos Hidráulicos, McGraw Hill, Ray K Linsley & Joseph B
Franzini. 1978
• Guía para el Desarrollo de una Pequeña Central Hidroeléctrica, European Small
Hydropower Association (ESHA), 2006
• Manual de Diseño y Construcción de Pequeñas Presas, Dirección Nacional de
Aguas, Uruguay, 2010
• Hidrología Aplicada, Ven Te Chow, McGraw Hill, 2000
• Guía de Diseño para Pequeñas Centrales Hidroeléctricas, Ministerio de Minas y
Energía, Colombia, 1997
• Diseño Hidráulico y Estructural de Presas Derivadoras, Secretaria de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México.
• Estadísticas del Agua, INDRHI, 2006
• Mecánica de Fluidos y Maquinas Hidráulicas, Claudio Mataix, Ediciones Castillo,
1986
• Soluciones Integrales para Pequeñas centrales Hidroeléctricas, SIEMENS
• La Sedimentación en Embalses. Medidas Preventivas y Correctoras, Antonio Palau
Ybars, 1er Congreso de Ingeniería Civil, territorio y Medio Ambiente
• Microhydro Design Manual, Harvey A., ITDG Publishing Bourton Hall Warwick
shire, UK, 2006
• Experiencias locales con micro tecnologías. Meier. U, Centro Suizo de Tecnología
Apropiada. Sankt. Gallen, Suiza. 1981.
• Manual para la Evaluación de la Demanda, Recursos Hídricos, Diseño e Instalación
de microcentrales eléctricas, Dávila C, Lima Perú, 2010
• Material de Apoyo Didáctico para la Enseñanza y Aprendizaje de la Asignatura
Obras Hidráulicas II, universidad Mayor de San Simón, Cochabamba Bolivia

Página 90
Página 91

Potrebbero piacerti anche