Sei sulla pagina 1di 38

MARTÍNEZ

ARQUEOLOGÍA DE

GUSTAVO

EDITOR
CAZADORES-RECOLECTORES
DEL CURSO INFERIOR DEL
RÍO COLORADO
(PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA)

ARQUEOLOGÍA DE CAZADORES-RECOLECTORES
Aportes al conocimiento de las ocupaciones humanas

DEL CURSO INFERIOR DEL RÍO COLORADO


Este libro se compone de 12 capítulos que tratan sobre diversos aspectos de la
arqueología del curso inferior del Río Colorado (Pcia. de Buenos Aires), en la tran- Pampeano-Patagónicas
sición pampeano-patagónica oriental. El objetivo central del mismo es sintetizar el

(PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA)


conocimiento obtenido sobre los modos de vida, la trayectoria histórica y la organi-
zación social de las sociedades cazadoras-recolectoras que habitaron este sector de
la cuenca durante los últimos ca. 6000 años AP.
Las diversas líneas de trabajo abordadas a través de los distintos capítulos per-
mitieron conocer aspectos ligados a diferentes temáticas como las condiciones pa-
leoambientales y geomorfológicas, la cronología de las ocupaciones humanas, la
subsistencia y procesos relacionados (e.g., diversificación e intensificación), la or-
ganización de los sistemas tecnológicos líticos y la circulación de rocas a través del
espacio, la tecnología cerámica, los sistemas de asentamiento y movilidad, las prác-
ticas mortuorias y la salud de los grupos humanos, el arte mobiliar y los adornos
personales. La información obtenida de estos tópicos permitió relacionar el área del
curso inferior del Río Colorado con regiones vecinas y discutir procesos sociales en
escalas mayores entre los que se encuentran las dinámicas poblacionales, las moda-
lidades y naturaleza de las interacciones sociales (e.g., complementariedad social
y regionalización), los sistemas de comunicación prehistóricos, la construcción de
identidades y los cambios en la cosmovisión de las sociedades pasadas.
La arqueología de grupos cazadores-recolectores de las regiones Pampeana y
Norpatagónica ha crecido notablemente en los últimos años y los resultados y dis-
cusiones presentados aquí son un aporte a tales investigaciones. La generación de
conocimiento arqueológico para el curso inferior del Río Colorado no sólo ha llena- GUSTAVO MARTÍNEZ
do vacíos preexistentes sino que ha aportado un marco contra el cual comparar los EDITOR
modelos construidos en las mencionadas regiones. Sin embargo, la síntesis alcanza-
da aquí pretende ir más allá de un mero estado de la cuestión y contribuir al desa- SERIE MONOGRÁFICA - NÚMERO 6
rrollo posterior de la arqueología de estas regiones. En última instancia, este caso 2017
de estudio también aportó al conocimiento de la arqueología de grupos cazadores-
recolectores de zonas áridas-semiáridas. INCUAPA-CONICET
UNICEN

TapaGustavoMartinezVersion2.indd 2-3 16/7/17 22:14


ARQUEOLOGÍA DE
CAZADORES-RECOLECTORES
DEL CURSO INFERIOR DEL
RÍO COLORADO
(PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA)
Aportes al conocimiento de las ocupaciones humanas
Pampeano-Patagónicas

GUSTAVO MARTÍNEZ
EDITOR

SERIE MONOGRÁFICA - NÚMERO 6


2017
INCUAPA-CONICET
UNICEN

Arqueologia.indd 3 17/7/17 15:25


Año 2017
© INCUAPA
Avenida del Valle 5737 - Olavarría. Provincia de Buenos Aires.

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723


Dirección Nacional del Derecho de Autor

Impreso en Argentina

Arqueología de cazadores-recolectores del curso inferior del Río Colorado : provincia de Buenos
Aires, Argentina : aportes al conocimiento de las ocupaciones humanas Pampeano-Patagónicas /
Ana Paula Alcaráz ... [et al.] ; editado por Gustavo Martínez. - 1a edición especial - Tandil : Uni-
versidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad Ciencias Sociales, 2017.
392 p. ; 21 x 15 cm. - (Incuapa / Gustavo Politis, ; José L. Prado, ; . serie monográfica )

Edición para Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano -INCUAPA


ISBN 978-950-658-416-0

1. Arqueología. 2. Patagonia. 3. Pampas. I. Alcaráz, Ana Paula II. Martínez, Gustavo, ed.
CDD 930.1

Arqueologia.indd 4 17/7/17 15:25


LISTA DE EVALUADORES

Ramiro Barberena. CONICET. Laboratorio de Geoarqueología, Facultad de


Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Parque General San Martín, s/n,
Mendoza (5500), Argentina. E-mail: ramidus28@gmail.com

Cristina Bayón. Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del


Sur. 12 de Octubre y San Juan, piso 5, Bahía Blanca (8000), Argentina. E-mail:
crisbayon@gmail.com

Mónica Berón. Instituto de las Culturas (IDECU), Universidad de Buenos Ai-


res-CONICET, Facultad de Filosofía y Letras, Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti,
Moreno 350, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1091). Instituto de Investigacio-
nes Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA-CO-
NICET), Departamento de Arqueología, Facultad de Ciencias Sociales (UNICEN).
E-mail: monberon@retina.ar

Mariano Bonomo. CONICET, División Arqueología, Facultad de Ciencias Na-


turales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Paseo del Bosque s/nº, La Plata
(1900). E-mail: mbonomo@fcnym.unlp.edu.ar

María Fabiana Bugliani. Instituto de las Culturas (IDECU), Universidad de Buenos


Aires-CONICET, Facultad de Filosofía y Letras, Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti,
Moreno 350, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1091). E-mail: fbugliani@gmail.com

13

Arqueologia.indd 13 17/7/17 15:25


Violeta Di Prado. CONICET. División Arqueología, Facultad de Ciencias Na-
turales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Paseo del Bosque s/n, La Plata
(1900), Argentina. E-mail: violetadiprado@hotmail.com.

Romina Frontini. CONICET. Departamento de Humanidades, Universidad


Nacional del Sur. 12 de Octubre y San Juan, piso 5, Bahía Blanca (8000), Argentina.
E-mail: frontiniromina@gmail.com

Julieta Gómez Otero. Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET).


Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Bv. Almirante Brown 2915,
Puerto Madryn (9120), Argentina. E-mail: julietagomezotero@yahoo.com.ar

María Isabel González. Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras,


Universidad de Buenos Aires, 25 de Mayo 217, 3er piso, Cuidad Autónoma de Bue-
nos Aires (1002), Argentina. E-mail: igonzale@filo.uba.ar

Leandro Luna. Instituto de las Culturas (IDECU), Universidad de Buenos Ai-


res-CONICET, Facultad de Filosofía y Letras, Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti, Mo-
reno 350, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1091). E-mail: lunaranda@gmail.com

Jorge Martínez. CONICET. Instituto Superior de Estudios Sociales. Instituto


de Arqueología y Museo, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto M. Lillo, Uni-
versidad Nacional de Tucumán, Miguel Lillo 205, San Miguel de Tucumán (4000),
Argentina. E-mail: jormartin1969@yahoo.com.ar

14

Arqueologia.indd 14 17/7/17 15:25


Agustina Massigoge. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleonto-
lógicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA-CONICET), Departamento de
Arqueología, Facultad de Ciencias Sociales (UNICEN). Avenida del Valle 5737,
Olavarría (7400), Argentina. E-mail: amassigo@soc.unicen.edu.ar

Clara Scabuzzo. CONICET. División Arqueología, Unidad de Investigación


Anexo Museo, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional
de La Plata, Av. 60 y 122, La Plata (1900), Argentina. E-mail: clarascabuzzo@
hotmail.com

Jorge Suby. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del


Cuaternario Pampeano (INCUAPA-CONICET). Laboratorio de Ecología Evolu-
tiva Humana, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires,
Calle 508 Nro. 881, Quequén (7631), Argentina. E-mail: jasuby@conicet.gov.ar

Alfonsina Tripaldi. IGEBA-CONICET, Departamento de Ciencias Geológicas,


Universidad de Buenos Aires, Pab. 2 - Ciudad Universitaria, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires (1091), Argentina. E-mail: alfo@gl.fcen.uba.ar

Mikel Zubimendi. CONICET, División Arqueología, Facultad de Ciencias Na-


turales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Paseo del Bosque s/nº, La Plata
(1900). E-mail: mikelzubimendi@gmail.com

15

Arqueologia.indd 15 17/7/17 15:25


CAPÍTULO EL ARTE MOBILIAR

IX
Natalia Carden y Erika Borges Vaz

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

La categoría “arte mobiliar” designa objetos portables (instrumentos y orna-


mentos, así como artefactos de función desconocida) realizados sobre distintos
materiales y modificados mediante la formatización y/o el agregado de imágenes
a partir de diversas técnicas. Estas características les confieren a dichos objetos
un valor estético, simbólico y comunicativo que trasciende su función decorativa
(Fiore 2006; Bednarik 2007 [2001]). Dentro de esta perspectiva, el concepto de es-
tilo como mecanismo de intercambio de información (sensu Wobst 1977; Wiessner
1983) posee valor operativo para analizar, a partir de la distribución espacio-tem-
poral de los atributos formales de las imágenes, aspectos como la expresión de
identidades individuales y grupales, las redes de interacción social y las relaciones
territoriales (Gamble 1982; David y Lourandos 1998). En la región Pampeana y
Norpatagónica esta discusión se ha basado en el análisis de la distribución del arte
rupestre (Albornoz y Cúneo 2000; Belardi 2004; Scheinsohn 2011, entre otros) y de
motivos sobre diferentes tipos de artefactos muebles, tales como las vasijas cerámi-
cas (Berón 2004; Curtoni 2006; Mazzanti 2006; Balbarrey y Reyes 2007; Di Prado
2015), los instrumentos y ornamentos óseos (Fernández y Ramos 2008), las placas
y hachas líticas (Belardi 2004; Curtoni 2006; Acevedo 2015), los huevos de ñandú
(Curtoni 2006; Fernández y Ramos 2008; Fiore y Borella 2010; Carden y Martínez
2014) y las valvas de moluscos (Curtoni 2006; Fernández y Ramos 2008).
La búsqueda de fronteras sociales a partir del estilo ha sido cuestionada desde
enfoques post-procesuales (Hodder 1982; Shanks y Tilley 1987) y desde el con-
cepto del “estilo tecnológico”, este último referido especialmente a la cerámica. En
este caso, aspectos poco visibles, tales como el moldeado de la forma de las vasijas,
se han considerado sensibles para explorar el tema de la identidad étnica debido
a que están estrechamente ligados a hábitos motrices aprendidos, internalizados y
transmitidos desde una generación a otra. Este enfoque propone, asimismo, que
los aspectos decorativos, al ser más visibles, son más susceptibles de ser reprodu-
cidos o manipulados fuera de los límites de un grupo étnico y atraviesan distintas
tradiciones de manufactura (Dietler y Herbich 1998; Stark 1998; Gosselain 2000;
Di Prado 2015). No obstante, en este Capítulo se utiliza la información provenien-
te del análisis de las imágenes para explorar el grado de apertura de las redes de

211

Arqueologia.indd 211 17/7/17 15:26


ARQUEOLOGÍA DE CAZADORES-RECOLECTORES DEL CURSO INFERIOR DEL RÍO COLORADO

interacción social (Gamble 1982) y la posibilidad de la expresión de identidades


regionales en determinados momentos del Holoceno. Las propuestas resultantes,
sin embargo, deben ser complementadas a futuro con datos tecnológicos obtenidos
a partir de las diferentes expresiones de cultura material, como la cerámica, cuyo
estudio está en proceso (ver Capítulo VIII).
Sobre la base de estos antecedentes, el objetivo del presente Capítulo es evaluar
los cambios y continuidades en la selección de motivos y técnicas decorativas reali-
zados sobre distintos tipos de soportes muebles. Aunque el estudio está focalizado
en la escala del curso inferior del Río Colorado (CIRC), se realiza una primera
aproximación a la distribución de las imágenes en el contexto macro-regional de
Pampa y Norpatagonia. Se analizan cinco clases de materiales (cáscaras de huevos
de rheidos, cerámica, valvas de moluscos, huesos y piedras) que provienen de ocho
sitios arqueológicos cuyas cronologías abarcan desde el Holoceno medio (HM)
hasta el Holoceno tardío que incluye dos bloques temporales: el Holoceno tardío
inicial (HTI) y el Holoceno tardío final (HTF) (Tabla IX.1).
Rangos
Sitio C. huevo Cerámica Hueso Valva Piedra TOTAL
Cronológicos
HM
La Modesta 130 - 2 1 - 133
5900-5600 AP
HM-HTI Loma de Los
100 - - - - 100
6300-1100 AP Morteros
El Caldén 1 - - - - 1
HTI El Puma 3 9 - - - - 9
3000-1300 AP Loma Ruiz 1 - 13 - - - 13
Zoko Andi 1 - 5 - - - 5
El Tigre - 25 - - - 25
HTF
Zoko Andi 1 - 10 - - - 10
900-250 AP
La Petrona - - - - 1 1
240 53 2 1 1
Total 297
(80,81%) (17,84%) (0,67%) (0,34%) (0,34%)
Tabla IX.1. Distribución del arte mobiliar en distintos soportes analizado en este capítulo

MATERIALES Y MÉTODOS
Las evidencias más abundantes de arte mobiliar en el área del CIRC son los
fragmentos de cáscaras de huevos de rheidos, a los cuales les siguen en cantidad
los tiestos cerámicos, y luego escasos fragmentos de hueso, valva y piedra (Tabla
IX.1). Los sitios, sus principales características y cronología han sido descriptos en

212

Arqueologia.indd 212 17/7/17 15:26


EL ARTE MOBILIAR

el Capítulo II. Para el análisis de las imágenes se consideraron las técnicas decorati-
vas, los motivos y la estructura de los diseños. Las técnicas identificadas se definen
de la siguiente manera:
•  Pintura: refiere a la aplicación de pigmento sobre la superficie a decorar. En el
caso de la cerámica la pintura abarca al engobe (mezcla de arcilla en estado
fluido que se aplica antes de la cocción) y otros tipos de mezclas pigmentarias
(Rye 1981; Rice 1987). Debido a la dificultad de distinguir el tipo de mezcla
aplicada, en este trabajo se hizo hincapié en la acción aditiva y se mantuvo el
término genérico de pintura. Aunque se registraron fragmentos pintados (ce-
rámicos, óseos y de cáscara de huevo) no se reconocieron motivos realizados
mediante esta técnica.
•  Incisión: implica el corte de la superficie a decorar mediante el desplazamiento
de un instrumento punzante (Fiore y Borella 2010). En el caso de la cerámica
las alternativas para realizar incisiones pueden abarcar instrumentos punzan-
tes que cortan la materia fresca o en “estado cuero” (Rye 1981: 90), e instru-
mentos de puntas planas o romas que generan trazos más superficiales y an-
chos. Algunos autores distinguen a la incisión de línea continua de la incisión
de surco rítmico, que se efectúa mediante la variación regular de la presión de
un instrumento en movimiento, sin separarlo de la pasta (Primera Conven-
ción Nacional de Antropología 1966; González y Frère 2010: 108; Di Prado
2015: 74). En este trabajo el término “incisión” se reserva para los diseños de
línea continua.
•  Impresión: en la muestra del área de estudio esta técnica corresponde única-
mente a la cerámica. Implica la presión con un objeto que deja una impronta
cuya morfología varía de acuerdo a la forma de este último en la superficie de
contacto con la pasta blanda y al gesto técnico involucrado (González y Frère
2010: 102). Las variantes que se distinguieron se relacionan principalmente
con el instrumento utilizado: uñas (unguiculado), cuerdas de fibras vegetales,
instrumentos no identificados de punta doble o triple y elementos espatulifor-
mes que podrían corresponder a placas móviles de dasipódidos. Estos últimos
se utilizaron apoyando el filo en forma oblicua y ejerciendo, en algunos casos,
el arrastre además de la presión.
El análisis morfológico de las imágenes se basa en la distinción de formas
geométricas, a partir de las cuales se distinguieron “motivos” que están con-
formados por combinaciones y orientaciones particulares de elementos (Fiore
y Borella 2010; Carden y Martínez 2014). La distinción de motivos prioriza la
forma, lo cual implica que un mismo tipo de motivo pudo haber sido realizado
a partir de diferentes recursos técnicos e instrumentos (Tabla IX.2). De este
modo, se distinguieron puntos, alineaciones de trazos cortos, alineaciones de
elementos sub-cuadrangulares, líneas, bandas y figuras lineales. Las formas

213

Arqueologia.indd 213 17/7/17 15:26


ARQUEOLOGÍA DE CAZADORES-RECOLECTORES DEL CURSO INFERIOR DEL RÍO COLORADO

Motivo imp. inc. cer. c. hue. hue. val. pie.


Punto X X X
Alineación horiz. trazos verticales X X X X
Alineación horiz. elem. sub-cuadrang.
X X
simples
Alineación horiz. elem. sub-cuadrang.
X X
escalonados
Línea recta simple X X X X
Líneas rectas sub-paralelas X X X X X
Líneas rectas reticuladas (regular) X X
Líneas rectas entrecruzadas (irregular) X X X
Líneas diagonales conectadas
X X
perpendicularmente
Línea recta en “V” simple X X X
Línea recta en zigzag X X
Líneas rectas en zigzag sub-paralelas X X
Líneas rayadas X X
Banda con líneas sub-paralelas X X
Banda reticulada X X
Banda con líneas entrecruzadas X X
Banda rayada X X
Figura rectilínea indet. sin elem. internos X X
Figura rectilínea indet. con líneas sub-
X X
paralelas
Figura rectilínea indet. con retículo X X
Figura rectilínea indet. con líneas
X X
entrecruzadas
Figura rectilínea indet. rayada X X
Figura curvilínea indet. con líneas sub-
X X X
paralelas
Figura triangular con líneas sub-paralelas X X X
Figura triangular con líneas sub-paralelas
X X
en banda
Figura triangular con retículo X X
Figura triangular con retículo alineada X X
Figura triangular con retículo en banda X X
Figura cuadrangular con retículo X X X
Tabla IX.2. Variedad de motivos identificada en el área del CIRC. Nota: imp: impresión; inc:
incisión; cer: cerámica; c. hue: cáscara de huevo; hue: hueso; val: valva; pie: piedra.
214

Arqueologia.indd 214 17/7/17 15:26


EL ARTE MOBILIAR

sub-rectangulares alineadas solo se registraron en la cerámica. Cada elemen-


to fue realizado por impresión con un instrumento espatuliforme a partir de
movimientos simples o sucesivos. El segundo caso generó formas escalona-
das que se asemejan al diseño de “banderitas” definido por González y Frère
(2010: 102) como una clase de impresión. Se entiende por banda a un motivo
conformado por dos rectas paralelas que delimitan un espacio interior relleno
de elementos (Tabla IX.2). Las figuras son lineales y delimitan una superficie
interna con o sin elementos. Debido al tamaño pequeño de los fragmentos
analizados, la mayor parte de las figuras se encuentran incompletas lo que di-
ficulta la determinación de las formas geométricas.
El diseño refiere a combinaciones particulares de motivos (Fiore 2012); el estu-
dio de la estructura de los diseños hace hincapié en la forma en que se combinaron
dichas unidades a partir de la evaluación de los principios de simetría (Washburn
y Crowe 1988) y las reglas de combinación, tales como la repetición, alternancia e
intercalación de motivos o elementos decorativos (Bugliani 2008; Di Prado 2013 b,
2015). En la medida de lo posible, también se consideró la ubicación y orientación
de las imágenes en las piezas. Este último aspecto resultó especialmente difícil de
abordar en las cáscaras de huevo, que son los fragmentos más pequeños. Todas
estas “operaciones combinatorias” (sensu Balbarrey y Reyes 2007) permiten eva-
luar los códigos subyacentes a la construcción de las imágenes. Su repetición en la
escala regional sugiere la existencia de sistemas de comunicación visual (Conkey
1982; Washburn 1999; González 2005; Bugliani 2008; Fiore 2012; Acevedo 2015).
Para la cuantificación de los motivos y técnicas decorativas se consideró al frag-
mento como unidad de análisis. En los casos donde se realizaron remontajes y
asociaciones, los fragmentos vinculados se consideraron como una misma unidad.
Las asociaciones implican fragmentos que, aunque no remontan, se vinculan por
su espesor y color de pasta (en el caso de la cerámica) así como por sus técnicas
decorativas y motivos. De este modo, se puede inferir que corresponden a una
misma “familia de fragmentos”, lo cual sugiere su pertenencia a una misma pieza
(Orton et al. 1997).

RESULTADOS

El análisis de las técnicas decorativas, motivos y estructura de los diseños se


organizó según el tipo de soporte material. Se consideró en cada caso el contexto
arqueológico de los objetos decorados y su distribución temporal.
Cáscaras de huevos de rheidos
Contexto
Las cáscaras grabadas aquí presentadas se encontraron en posición superficial
en conjunto con otros materiales arqueológicos como instrumentos de molienda,

215

Arqueologia.indd 215 17/7/17 15:26


ARQUEOLOGÍA DE CAZADORES-RECOLECTORES DEL CURSO INFERIOR DEL RÍO COLORADO

puntas de proyectil, preformas, desechos de talla en diversos estadios de la confec-


ción de artefactos, restos de fauna mayor (guanaco) y menor (peces) con eviden-
cias de consumo y restos óseos humanos dispersos. Si bien se trata de contextos
perturbados con baja integridad y resolución arqueológica, la cronología de las
cáscaras se infiere a partir de los fechados radiocarbónicos obtenidos mediante
la datación de materiales ubicados en las mismas hoyadas de deflación: huesos de
guanaco, ñandú y coipo con evidencias de consumo y restos óseos humanos. Estos
fechados ubican a las ocupaciones humanas entre ca. 5900 y 5600 años AP en el
sitio La Modesta (Holoceno medio), entre ca. 6300 y 1100 años AP en el sitio Loma
de Los Morteros (Holoceno medio y tardío inicial) y entre ca. 2200 y 1500 años AP
en el sitio El Puma 3 (Tabla II.1). Para el sitio El Caldén la cronología estimada es
de ca. 3000-1000 años AP sobre la base de secuencias de dataciones OCR (Capítulo
III: Figura III.13; Martínez y Martínez 2011). Toda esta evidencia sugiere que las
cáscaras de huevo grabadas se asocian a contextos residenciales de uso reiterado
(Capítulo II; Martínez et al. 2012a; Santos Valero 2015; Stoessel 2015).
En un trabajo previo se planteó que las cáscaras grabadas formaron parte de
artefactos que funcionaron como contenedores de líquidos (cantimploras) a par-
tir de la apertura de orificios en uno de los extremos de los huevos y su posterior
vaciado (Carden y Martínez 2014). Esta función se ha registrado etnográficamen-
te entre los Bosquimanos San del Kalahari, quienes los utilizan para almacenar y
transportar agua y otros elementos (Hitchcock 2012; Chaboo et al. 2016). El ha-
llazgo de seis huevos completos con orificios en las inmediaciones de la Laguna del
Monte (sitio Pintado II, Guaminí; sub-región Pampa Húmeda), dos de los cuales
presentan motivos grabados (Oliva y Algrain 2004), sugiere un uso similar en la
transición pampeano-patagónica oriental (Carden y Martínez 2014).
La muestra analizada comprende 242 fragmentos de cáscaras (240 grabados y
dos con orificios). Como se realizaron siete remontajes (de dos fragmentos cada
uno) el análisis de los motivos se basa en 233 unidades. Debido al tamaño pequeño
de las cáscaras y a los pocos remontajes realizados resultó difícil identificar mo-
tivos completos y, más aún, definir relaciones entre estos últimos que informen
acerca de la estructura de los diseños.
Técnicas decorativas y motivos
Todas las imágenes se realizaron a partir de la técnica de incisión. Aunque no
se ha podido determinar con qué elementos se grabaron los huevos de los rhei-
dos, el trazo fino de los surcos indica el uso de artefactos con punta aguzada. Dos
fragmentos presentan, además, vestigios que podrían corresponder a pintura roja.
Los motivos consisten principalmente en formas geométricas rectilíneas, en-
tre las cuales predominan líneas de variado tipo: aisladas, dispuestas en diferen-
tes direcciones, angulares, entrecruzadas regular o irregularmente, sub-paralelas
y superpuestas como rayado (Tabla IX.3). En la mayor parte de los motivos cla-

216

Arqueologia.indd 216 17/7/17 15:26


EL ARTE MOBILIAR

Totales
Sitios PM3 CA LLM LMO
CIRC
Variantes de motivos n % n % n % n % n %
Aisladas, en ≠ direcc. 1 11,11 0 0 25 26,04 51 40,16 77 33,05
En V, zigzag, angulares 0 0 0 0 2 2,08 3 2,36 5 2,15
Entrecruzadas 3 33,33 0 0 11 11,46 14 11,02 28 12,02
Reticuladas 2 22,22 0 0 5 5,21 8 6,30 15 6,44
Sub-paralelas 0 0 0 0 17 17,71 19 14,96 36 15,45
Rayado 1 11,11 0 0 13 13,54 2 1,57 16 6,87
Rayado en figura 0 0 0 0 0 0 2 1,57 2 0,86
Subtotal líneas 7 77,78 0 0 73 76,04 99 77,95 179 76,82
Rectilínea indet. 1 11,11 0 0 9 9,38 11 8,66 21 9,01
Triángulo 0 0 0 0 4 4,17 4 3,15 8 3,43
Cuadrado/rectángulo 0 0 0 0 0 0 1 0,79 1 0,43
Rectilínea + curvilínea 0 0 0 0 1 1,04 0 0 1 0,43
Escalonada 0 0 0 0 1 1,04 0 0 1 0,43
Subtotal figuras 1 11,11 0 0 15 15,63 16 12,6 32 13,73
Con líneas entrecruzadas 1 11,11 0 0 0 0 1 0,79 2 0,86
Con retículo 0 0 0 0 0 0 1 0,79 1 0,43
Con líneas sub-paralelas 0 0 0 0 0 0 1 0,79 1 0,43
Subtotal bandas 1 11,11 0 0 0 0 3 2,36 4 1,72
Con líneas entrecruzadas 0 0 1 100 0 0 1 0,79 2 0,86
Con retículo 0 0 0 0 4 4,17 1 0,79 5 2,15
Con líneas sub-paralelas 0 0 0 0 4 4,17 7 5,51 11 4,72
Subtotal indet. 0 0 1 100 8 8,33 9 7,09 18 7,73
Total 9 100 1 100 96 100 127 100 233 100

Tabla IX.3. Frecuencias y porcentajes de motivos sobre cáscaras de huevo de Rheidae.


Nota: PM3= El Puma 3, CA= El Caldén, LLM= Loma de Los Morteros, LMO= La Modesta
sificados como figuras no se ha podido identificar el tipo por hallarse la misma
incompleta en el fragmento de cáscara. Con excepción de una figura curvilínea, el
resto de las formas son rectilíneas. Entre las figuras identificadas predominan los
triángulos, seguidos por casos singulares compuestos por una forma cuadrangular
y otra escalonada (Tabla IX.3). Las figuras se encuentran rellenas por elementos

217

Arqueologia.indd 217 17/7/17 15:26


ARQUEOLOGÍA DE CAZADORES-RECOLECTORES DEL CURSO INFERIOR DEL RÍO COLORADO

lineales, principalmente líneas sub-paralelas (n=18; 56%), seguidas por retículos


(n=7; 22%), líneas entrecruzadas irregularmente (n=5; 16%) y dispuestas como
rayado (n=2; 6%). Los pocos casos donde se identificaron relaciones entre figuras
corresponden a triángulos alineados por movimientos de traslación, ya sea unidos
por sus vértices (n=2) o espaciados (n=1), y a figuras opuestas por sus vértices,
que en un caso son triángulos y en otro caso no han podido ser identificadas (ver
Figura IX.1 en página 323). Las bandas son motivos poco frecuentes que contienen
retículos, líneas sub-paralelas y líneas entrecruzadas irregularmente en su interior.
Los motivos indeterminados corresponden a aquellos casos donde no fue posible
distinguir una banda de una figura, tratándose de fragmentos que presentan una
línea recta que delimita a otros elementos: líneas sub-paralelas, retículos y líneas
entrecruzadas irregularmente (Tabla IX.3).
Cerámica
Contexto
Los fragmentos cerámicos decorados provienen de sitios que funcionaron como
bases residenciales de actividades múltiples: El Tigre, Loma Ruiz 1 y Zoko Andi 1.
En este último, además de las actividades domésticas se realizaron inhumaciones
humanas (Martínez et al. 2014; Capítulo II). Las ocupaciones de Loma Ruiz 1 y el
componente inferior de Zoko Andi 1 corresponden al HTI (ca. 1900–1300 años
AP), mientras que El Tigre y el componente superior de Zoko Andi 1 pertenecen
al HTF (ca. 900–400 años AP). Dentro de los contextos domésticos se infiere que
las piezas cerámicas decoradas fueron utilizadas para la preparación de alimentos
con calor (sensu Rice 1987; Skibo 1992). Esta función concuerda con el uso utili-
tario identificado en los recipientes no decorados (Capítulo VIII). Se registró la
presencia de hollín y adherencias en las superficies de los tiestos decorados, en
algunos de los cuales fueron aplicados análisis de ácidos grasos (Stoessel et al. 2015;
Borges Vaz et al. 2016). El tamaño pequeño de los fragmentos decorados, que ge-
neralmente pertenecen al sector del cuerpo de las piezas, dificulta la identificación
de las morfologías de las vasijas. No obstante, la orientación recta y evertida que se
observa en los fragmentos de bordes lisos de mayor tamaño sugiere formas globu-
lares abiertas o no restringidas (Capítulo VIII).
La muestra analizada es de 53 fragmentos. Se realizaron cuatro remontajes
(dos de dos fragmentos y dos de tres) y dos asociaciones, a partir de los cuales se
definieron 45 unidades para el análisis de los motivos (Tabla IX.4). Todos los tiestos
decorados de Zoko Andi 1 (n=15) provienen de contextos estratigráficos. En El
Tigre los fragmentos decorados son 25, entre los cuales 14 proceden de cuadrículas
excavadas con información cronológica, mientras que en Loma Ruiz 1 de un total
de 13 fragmentos, cuatro fueron recuperados en posición estratigráfica. En este
sentido, más de la mitad de los tiestos decorados que se analizan aquí (n=33; 62%)
presentan información cronológica confiable (Martínez et al. 2009b; Armentano et

218

Arqueologia.indd 218 17/7/17 15:26


EL ARTE MOBILIAR

total
Sitio cuerpo borde total n remontajes asociación
unidades
Loma Ruiz 1 10 3 13 2 (2 y 3)* 1 9
Zoko Andi 1 (inferior) 2 3 5 1 (2)* 0 4
Zoko Andi 1 (superior) 8 2 10 1 (3)* 0 8
El Tigre 19 6 25 0 1 24
Total 39 14 51 4 2 45
Tabla IX.4. Fragmentos cerámicos recuperados en el área de estudio y unidades definidas
para el análisis de los motivos. * Los números entre paréntesis refieren a la cantidad de
fragmentos remontados.
al. 2013; Martínez et al. 2014; Borges Vaz et al. 2016). Si se considera la totalidad
de la muestra, incluyendo los fragmentos decorados y no decorados (n=67 en
Loma Ruiz 1; n=ca. 1300 en El Tigre y n=ca. 600 en Zoko Andi 1), el porcentaje de
cerámica en estratigrafía corresponde al 52% (n=1017 fragmentos de un total de
1967)1. Las colecciones superficiales, no obstante, se asocian con los componentes
arqueológicos datados debido a que éstas han estado originalmente en posición
estratigráfica y su ubicación actual se debe a la deflación diferencial que afectó a
los flancos de las dunas. Esta propuesta se sustenta con los remontajes realizados
entre fragmentos procedentes de recolecciones superficiales y de excavaciones
(Martínez et al. 2009b, 2014; Borges Vaz et al. 2016; Capítulo VIII).
Técnicas decorativas
En la cerámica del HTI predomina la impresión como técnica decorativa, segui-
da por la pintura roja, la incisión y la combinación de impresión e incisión (Tabla
Sitio impresión incisión pintura combinadas Total
Loma Ruiz 1 6 0 3 0 9
Zoko Andi 1 inf. 1 2 0 1 4
Subtotal HTI 7 (53,8%) 2 (15,4%) 3 (23,1%) 1 (7,7%) 13 (100%)
Zoko Andi 1 sup. 1 6 1 0 8
El Tigre 1 21 2 0 24
Subtotal HTF 2 (6,2%) 27 (84,4%) 3 (9,4%) 0 (0%) 32 (100%)
Total 9 29 6 1 45

Tabla IX.5. Técnicas decorativas en la cerámica del Holoceno tardío inicial y final. Nota: inf:
componente inferior; sup: componente superior.
1 Las cantidades de fragmentos definidas para los sitios El Tigre y Zoko Andi 1 son provisionales y
refieren a los trabajos de campo realizados hasta los años 2003 y 2014, respectivamente.

219

Arqueologia.indd 219 17/7/17 15:26


ARQUEOLOGÍA DE CAZADORES-RECOLECTORES DEL CURSO INFERIOR DEL RÍO COLORADO

IX.5). En el HTF la tendencia que se observa es inversa respecto del lapso anterior,
tal como se manifiesta a partir del predominio notable de la incisión sobre la im-
presión, que es la técnica menos frecuente. Entre estos dos extremos se registró la
pintura en color rojo, que también abarca un bajo porcentaje (Tabla IX.5). La inci-
sión es lineal y de trazo continuo; el ancho y la forma de los trazos se vinculan con
el instrumento utilizado (más o menos aguzado, de punta simple o doble).
Motivos
En los fragmentos del HTI se reconocieron tres tipos de motivos, en todos los
casos orientados horizontalmente:
1. Alineaciones de elementos sub-cuadrangulares. Cada elemento fue realizado
a partir de un solo movimiento de presión con el instrumento en posición
oblicua (Figura IX.2: 1a) o mediante movimientos sucesivos de presión (los
cuales pueden incluir el arrastre del instrumento). Estos generaron formas
escalonadas en posición oblicua (Figura IX.2: 1b y 1c) y vertical, en este úl-
timo caso formando un patrón ajedrezado (Figura IX.2: 1d). Para lograr este
tipo de marcas se utilizó un instrumento espatuliforme, presumiblemente una
placa de dasipódido (Figura IX.2: 1b y 1d), y un instrumento de punta doble
que no ha sido identificado (Figura IX.2: 1c).
2. Alineaciones de trazos cortos. Fueron realizadas principalmente por impre-
sión (Figura IX.2: 2a, 2b y 2c) y en menor medida por incisión (Figura IX.2:
2d). En todos los casos la posición de cada elemento, logrado a partir de ins-
trumentos espatuliformes, dentados y de punta aguzada (Figura IX.2: 2a, 2b y
2d) o mediante la impresión de uñas (Figura IX.2: 2c), es vertical.
3. Líneas. El único caso generado por impresión pudo haber sido confeccionado
a partir del uso de una cuerda de fibras vegetales (Figura IX.2: 3a). El resto co-
rresponde a incisiones de trazo continuo: rectas paralelas, en zigzag paralelas
o en “V” semejando un zigzag (Figura IX.2: 3b, 3c y 3d).
Los motivos identificados en los fragmentos del HTF son puntos, líneas y fi-
guras. Los puntos fueron realizados por incisión e impresión (Figura IX.3: 1a y b,
respectivamente), mientras que en el resto de los motivos sólo se observa la técnica
de incisión. Los motivos predominantes, y que presentan la mayor variabilidad
interna, son las líneas de trazo continuo: rectas simples (n=7), sub-paralelas (n=2),
en “V” (n=2), en zigzag (n=1) y diagonales conectadas perpendicularmente (n=11)
(Figura IX.3: 2a-e, respectivamente). Las figuras registradas en tres fragmentos
también son de tipo lineal: dos se encuentran incompletas debido al grado de frag-
mentación de los tiestos y la tercera corresponde a un triángulo que probablemente
se ubica en el interior de una banda (Figura IX.3: a-c, respectivamente).
El análisis indica que, con excepción de las líneas paralelas y en zigzag, presentes
en las muestras del HTI y HTF, ambos bloques temporales exhiben repertorios
diferentes de motivos sobre cerámica.

220

Arqueologia.indd 220 17/7/17 15:26


EL ARTE MOBILIAR

IX.2. Motivos identificados en la cerámica del HTI en el CIRC

Figura IX.3. Motivos


identificados en la
cerámica del HTF en
el CIRC

221

Arqueologia.indd 221 17/7/17 15:26


ARQUEOLOGÍA DE CAZADORES-RECOLECTORES DEL CURSO INFERIOR DEL RÍO COLORADO

Diseños
Los diseños del HTI se conformaron a partir de un sólo tipo de motivo o me-
diante la combinación de diferentes tipos. El primer caso predomina en Zoko Andi
1 mientras que el segundo caracteriza a Loma Ruiz 1. Además, ambos sitios se
distinguen por el tipo de motivos que se combinaron (Tabla IX.6; ver Figura IX.4
en página 324). A pesar de estas diferencias, se observa como factor común el de-
sarrollo horizontal de los motivos y su disposición en filas. De este modo, se distin-
guen tres clases de diseños:
A. diseños a partir de la repetición (traslación) en sentido vertical de un mismo
tipo de motivo (x + x) (Figura IX.4: A1 y A2),
B. diseños a partir de la alternancia en filas de dos motivos diferentes (x + y)
(Figura IX.4: B1, B2 y B3),
C. diseños en guarda a partir de la intercalación de un motivo diferente entre
dos iguales (x + y + x). Los elementos iguales (o muy semejantes) se dispu-
sieron a partir de movimientos de traslación (Figura IX.4: C1 y C2).
En contraste con el bloque temporal anterior, en la muestra del HTF sólo se ob-
servaron dos casos de combinación de motivos diferentes (puntos + líneas, trián-
gulo + línea), mientras que el resto de los fragmentos están conformados por una
sola clase de motivo: principalmente líneas, seguidas por figuras y puntos (Tabla
IX.6). En los fragmentos que presentan información parcial acerca de la estructura
Motivos LR1 ZA1 subtotal HTI ZA1 ET subtotal HTF Total
p 0 0 0 (0%) 1 1 2 (6,9%) 2
a.sc 1 0 1 (10%) 0 0 0 (0%) 1
a.t 0 1 1 (10%) 0 0 0 (0%) 1
l 0 1 1 (10%) 5 18 23 (79,4%) 24
f 0 0 0 (0%) 1 1 2 (6,9%) 2
a.sc+a.sc 1 0 1 (10%) 0 0 0 (0%) 1
a.t+a.t 0 1 1 (10%) 0 0 0 (0%) 1
p+l 0 0 0 (0%) 0 1 1 (3,4%) 1
a.sc+a.t 3 0 3 (30%) 0 0 0 (0%) 3
a.sc+l 1 0 1 (10%) 0 0 0 (0%) 1
a.t+l 0 1 1 (10%) 0 0 0 (0%) 1
f+l 0 0 0 (0%) 0 1 1 (3,4%) 1
Total 6 4 10 7 22 29 39
Tabla XI.6. Motivos y combinaciones de motivos en la cerámica del HTI y HTF. Nota: LR1:
Loma Ruiz 1; ZA1: Zoko Andi 1; ET: El Tigre; p: puntos; a.sc: alineaciones de elementos
sub-cuadrangulares; a.t: alineaciones de trazos cortos; l: líneas; f: figuras.

222

Arqueologia.indd 222 17/7/17 15:26


EL ARTE MOBILIAR

de los diseños se repite un mismo patrón, que corresponde a líneas con orientación
diagonal conectadas perpendicularmente para conformar una trama. En algunos
tiestos se advierte que estas líneas en forma de “V”, cuyos vértices suelen sobre-
pasarse, podrían estar formando figuras romboidales inscriptas (ver Figura IX.5
en página 325). El análisis señala, de este modo, una reducción de la variabilidad
respecto del HTI en cuanto a las unidades que componen los diseños y las técnicas
decorativas empleadas, la cual se conjuga con una mayor complejidad en la forma
en que se combinaron dichas unidades.

Otros materiales decorados


Contexto
El resto de los materiales decorados son muy escasos y fueron realizados sobre
hueso, valva de molusco y piedra (Tabla IX.1). Los dos huesos y el fragmento de
valva se hallaron en superficie en el sitio La Modesta, que fue datado entre ca. 5900
y 5600 años AP (Carden y Martínez 2014; Stoessel 2015). Estos serían, por lo tanto,
contemporáneos a las cáscaras grabadas, la mayor parte de las cuales provienen
de este mismo sitio. La piedra grabada se halló en superficie en el sitio La Petrona,
datado entre ca. 800 y 250 años AP (Flensborg et al. 2011).

Técnicas decorativas y motivos

Una de las piezas óseas corresponde a un fragmento tubular de diáfisis de ver-


tebrado grande (guanaco, rheido o venado) que mide 40 mm de largo y 14,5 mm
de ancho. Su fragmentación impide discernir si se trata de una cuenta o de un
instrumento. La superficie del hueso se encuentra abradida y con pérdida de al-
gunos sectores corticales; uno de sus extremos fue pulido y demarcado del resto
de la pieza por incisión. Los motivos que se observan hacia el extremo pulido son
dos rectángulos incompletos con retículo interno (ver Figura IX.6a en página 326).
Estas figuras fueron grabadas por incisión y cubiertas con pintura roja. Hacia el
otro extremo del fragmento se observan incisiones aisladas y restos de pintura roja.
El segundo fragmento óseo es otra diáfisis de vertebrado grande que mide 26,58
mm de largo y 15,64 mm de ancho, cuya superficie se encuentra muy abradida y
pulimentada naturalmente. En uno de los bordes presenta marcas de roedores y en
el otro se observan cuatro líneas sub-paralelas (ver Figura IX.6b en página 326).
Las incisiones están cubiertas por una capa delgada de carbonatos.
La pieza decorada sobre valva de molusco consiste en un fragmento de forma
sub-cuadrangular cuyos bordes están redondeados por la acción de agentes natu-
rales. Su tamaño pequeño (9,33 mm de largo por 8,28 mm de ancho) no permite
discernir el tipo de artefacto del que formó parte. De acuerdo a la identificación
taxonómica realizada por la Dra. Pamela Steffan (Facultad de Ciencias Sociales,
UNICEN) se trataría de un bivalvo (Mactra sp.) muy frecuente en el litoral de la

223

Arqueologia.indd 223 17/7/17 15:26


ARQUEOLOGÍA DE CAZADORES-RECOLECTORES DEL CURSO INFERIOR DEL RÍO COLORADO

zona, que mide aproximadamente 52 por 46 mm. En una de sus caras se obser-
van dos líneas sub-paralelas realizadas por incisión (ver Figura IX.6c en página
326).
La pieza lítica se describe en el Capítulo X como un adorno de tosca con evi-
dencias de modelado, alisado y pulido, cuyos extremos fueron adelgazados con
la intencionalidad de facilitar su amarre como colgante. El motivo realizado por
incisión sobre una de sus caras consiste en líneas sub-paralelas, una de las cuales
(ubicada hacia el centro de la pieza) presenta líneas entrecruzadas ortogonalmente
(ver Figura IX.6d en página 326). Uno de los extremos adelgazados también exhibe
incisiones.

DISCUSIÓN
La evaluación de los cambios y continuidades de motivos y técnicas sobre dis-
tintos tipos de soportes se abordó especialmente a partir de la comparación de las
cáscaras de huevo y la cerámica, dado que éstos son los vestigios más abundantes
y su distribución temporal abarca distintos bloques temporales. Si se comparan los
cuatro sitios con cáscaras grabadas (La Modesta, Loma de Los Morteros, El Puma
3 y El Caldén) se observa que éstos no difieren entre sí en cuanto a las tendencias
en la distribución de tipos de motivos (líneas, figuras y bandas) las cuales, a su
vez, se relacionan con las tendencias generales obtenidas para el área de estudio
(Tabla IX.3). Este patrón implica que en el CIRC hubo una manera pautada de de-
corar objetos de uso cotidiano como los contenedores de líquidos, tanto en lo que
se refiere a la selección de motivos como a los recursos técnicos empleados. Este
modo de hacer imágenes sobre huevos de rheidos, que se extendió a otros ítems
de la cultura material como los artefactos óseos y de valva, implicó el grabado de
motivos rectilíneos (probablemente pintados por encima de acuerdo a los pocos
vestigios de pintura roja que se preservan), dentro de los cuales solo se pudieron
identificar pocas figuras geométricas (algunas de ellas organizadas por movimien-
tos simétricos) y bandas con elementos lineales en su interior. Como dichos ele-
mentos internos coinciden con los identificados dentro de la categoría de las líneas
se infiere que estas últimas, especialmente las sub-paralelas y reticuladas que son
los elementos internos más frecuentes, pueden corresponder en buena medida al
relleno de figuras no observables debido al tamaño pequeño de las cáscaras. Estas
prácticas decorativas, que en el área de estudio se registraron desde el Holoceno
medio (ca. 6300 años AP) y se extendieron aproximadamente durante 5000 años,
también se llevaron a cabo en la región Pampeana y Norpatagónica. La amplitud
de esta distribución espacial implica, en el sentido de Gamble (1982), que el estilo
compartido pudo haber funcionado como un refuerzo de las redes de interacción
social entre los grupos cazadores-recolectores (Carden y Martínez 2014). Hacia el

224

Arqueologia.indd 224 17/7/17 15:26


EL ARTE MOBILIAR

Holoceno tardío final sólo se registran cáscaras de huevo grabadas hacia el oeste
norpatagónico, en los sitios Casa de Piedra de Ortega (Fernández y Ramos 2008) y
Campo Cerda (C. Bellelli, comunicación personal 2014).
A diferencia de las cáscaras grabadas, el análisis de la cerámica señala cambios
a través del tiempo en las técnicas decorativas, motivos y estructura de los diseños.
Dentro del Holoceno tardío inicial (ca. 1900-1300 años AP, sitios Loma Ruiz 1 y
Zoko Andi 1: componente inferior) los principales tipos de motivos identificados
(líneas, alineaciones de trazos cortos y alineaciones de elementos sub-cuadrangu-
lares) presentan una importante variabilidad que está dada por los gestos técnicos
e instrumentos utilizados. La técnica que predomina es la impresión, que se llevó a
cabo a partir del uso de una variada gama de instrumentos (placas de dasipódidos,
indeterminados de punta doble, dentados, uñas y cuerdas de fibras vegetales). Si
bien los dos sitios de este bloque temporal difieren en cuanto a los motivos que se
combinaron, los diseños comparten los mismos principios de simetría (principal-
mente la traslación) y reglas de secuenciación de los motivos en filas (repetición e
intercalación). Puede sostenerse, por lo tanto, que a pesar de la diversidad técnica
y de motivos, en el área hubo un código subyacente a la construcción de imágenes
sobre recipientes cerámicos de uso cotidiano. La distribución de este tipo de téc-
nicas decorativas, motivos y diseños trasciende el área del CIRC. Según Di Prado
(2015) la amplia distribución espacial de estos elementos decorativos en el sur del
NE argentino, la región Pampeana y el este de Norpatagonia durante el Holoceno
tardío (desde ca. 3000 años AP en sub-región Pampa Húmeda y 2000 años AP en
Norpatagonia) señala un escenario de amplia circulación de saberes a partir de la
interacción entre grupos que no necesariamente compartían los mismos territo-
rios e identidades étnicas. A pesar de su amplia distribución geográfica, en la escala
local del CIRC estos diseños se diferencian del repertorio visual de los huevos de
rheidos, que también circuló a través de grandes espacios. Este patrón local difiere
del detectado para el periodo anterior (Holoceno medio), momento en el cual dife-
rentes ítems de cultura material (cáscaras de huevo, huesos y valvas) compartieron
motivos. El solapamiento temporal de huevos y vasijas decorados culmina en el
Holoceno tardío final (desde ca. 1000 años AP), momento en el cual la cerámica
cobra mayor representatividad en el área mientras que las cáscaras grabadas desa-
parecen del registro arqueológico.
Para el Holoceno tardío final se observa un cambio en el área de estudio con
respecto a los motivos, técnicas y diseños realizados sobre la cerámica. Por un lado,
la presencia de figuras curvilíneas incompletas (Zoko Andi 1: componente supe-
rior) y triángulos (El Tigre) con líneas sub-paralelas internas señala la reutilización
de motivos preexistentes sobre cáscaras de huevo en el Holoceno medio y tardío
inicial. Sin embargo, es necesario realizar una revisión más profunda de la eviden-
cia macro-regional para evaluar si la ausencia de estos motivos en la cerámica del

225

Arqueologia.indd 225 17/7/17 15:26


ARQUEOLOGÍA DE CAZADORES-RECOLECTORES DEL CURSO INFERIOR DEL RÍO COLORADO

bloque temporal anterior (HTI) dentro del área de estudio se debe a una discon-
tinuidad en su selección o a un sesgo del muestreo. Por otro lado, los diseños más
frecuentes en la cerámica del Holoceno tardío final, que consisten en tramas de
líneas diagonales conectadas perpendicularmente, no se observan en la cerámica
del Holoceno tardío inicial ni en las cáscaras de huevos de rheidos. Estos patrones
se repiten en el curso medio del río Colorado, en el sitio Don Aldo 1, ubicado res-
pectivamente a 86 y 155 km al oeste de Zoko Andi 1 y El Tigre, y Tapera Moreira,
que dista respectivamente 214 y 285 km de los mismos sitios. Los diseños de Tape-
ra Moreira fueron agrupados por Berón (2004) dentro del grupo que definió como
“STM-H inciso” y se ubican en un contexto datado entre ca. 1200-360 años AP
(Musaubach y Berón 2012). Por su parte, Don Aldo 1 presenta una cronología de
ca. 800 años AP (Prates et al. 2006). Los fragmentos del CIRC y de Tapera Moreira
coinciden, además, en otros aspectos, como el alisado de las superficies, el color
marrón o gris oscuro y la cocción no oxidante. La complejidad en la construcción
de estos diseños no estuvo dada por la variedad de los motivos combinados sino
por la forma específica en que se dispuso un mismo tipo de motivo para formar
una trama. En este sentido, los sitios comparados no sólo comparten las reglas de
construcción de las imágenes sino también las unidades del diseño (líneas rectas)
y la técnica decorativa (incisión). De este modo, a pesar de que la visibilidad de las
imágenes las convierte en plausibles de ser copiadas y a su vez modificadas (Gos-
selain 2000), en este caso particular su reproducción no admitió la misma libertad
que en el bloque temporal anterior en cuanto a la variación de motivos y técnicas
y, además, requirió conocer un orden constructivo de la imagen. Esto implica que,
o bien circulaban las vasijas y los diseños se copiaban, o circulaban los saberes a
través de gente que había aprendido a confeccionarlos mediante la observación
directa. Estos factores explican la distribución más circunscripta de dichas imáge-
nes dentro de la cuenca del río Colorado y constituyen elementos para comenzar
a explorar la expresión de una identidad regional. La posibilidad de un proceso de
regionalización con aumento de la territorialidad hacia el Holoceno tardío final se
sostuvo a partir de otras líneas de evidencia del CIRC. Entre ellas, la disminución
en el aprovisionamiento de materias primas líticas de la sub-región Pampa Hú-
meda y el incremento de las Norpatagónicas, el aumento de la complejidad en las
prácticas funerarias y la circulación más restringida de imágenes sobre huevos de
Rheidae (Martínez et al. 2017).
Si se analiza la trayectoria temporal de los motivos a partir de la comparación
de las diferentes clases de materiales del CIRC, se observa una continuidad a través
del tiempo de las líneas rectas simples, paralelas y en zigzag: la primera y la segun-
da sobre todos los materiales, y la tercera sobre las cáscaras de huevos de rheidos y
la cerámica. Asimismo, motivos del Holoceno medio y tardío inicial sobre cáscaras
de huevo, como las figuras rectilíneas y curvilíneas con líneas sub-paralelas inter-

226

Arqueologia.indd 226 17/7/17 15:26


EL ARTE MOBILIAR

Figura IX.7. Trayectoria temporal del arte mobiliar del CIRC

Nota: huevos, cerámica, hueso, valva, piedra

227

Arqueologia.indd 227 17/7/17 15:26


ARQUEOLOGÍA DE CAZADORES-RECOLECTORES DEL CURSO INFERIOR DEL RÍO COLORADO

nas, se repiten en el Holoceno tardío final sobre cerámica (Figura IX.7). Como se
mencionó, es probable que la discontinuidad en la distribución de estos últimos
motivos se deba al tamaño pequeño de la muestra analizada y no a la ausencia de
su uso en el Holoceno tardío inicial. Aunque la cronología es difícil de precisar
porque muchos materiales provienen de contextos superficiales, la información
regional Norpatagónica indica que este tipo de líneas y figuras se repite, respecti-
vamente, sobre placas líticas y cerámica (Fiore y Borella 2010: tabla 3).

CONCLUSIONES Y AGENDA
El análisis del arte mobiliar del curso inferior del Río Colorado permitió detec-
tar patrones en cuanto a las técnicas decorativas, motivos y diseños sobre diferen-
tes materiales. A partir de estas tendencias se planteó un panorama de cambios y
continuidades de imágenes a través del tiempo que, en conjunto con su distribu-
ción espacial, fue explicado en términos de diferentes formas de interacciones. De
este modo, se distinguen tres contextos de circulación de imágenes en las escalas
del área de estudio y macroregional:
1. Por un lado, se observa la continuidad temporal de un repertorio tecnomor-
fológico compuesto por motivos geométricos rectilíneos incisos, que pueden
estar cubiertos por pintura roja. Durante el Holoceno medio y tardío inicial
(desde ca. 6300-1100 años AP) dichas imágenes fueron realizadas sobre con-
tenedores de huevos de rheidos, artefactos óseos y de valva. Hacia el Holoceno
tardío final (desde ca. 1000 años AP) continúan reproduciéndose sobre obje-
tos cerámicos y adornos de piedra. La evidencia en la escala macro-regional
de Pampa y Norpatagonia indica que la variedad de los motivos compartidos
entre diferentes ítems de cultura material es aún mayor y abarca una gama
más amplia de soportes, incluyendo, además de los materiales registrados en
el CIRC, al arte rupestre, a las placas y hachas líticas (Berón 2004; Curtoni
2006; Fernández y Ramos 2008; Fiore y Borella 2010; Acevedo 2015; Di Prado
2015). Aunque la cronología de estas últimas distribuciones corresponde en
buena medida al Holoceno tardío, aún debe ser resuelta con mayor precisión
para cada tipo de material.
2. El escenario de imágenes compartidas entre diferentes materiales se interrum-
pe en el área del CIRC hacia ca. 2000 años AP mediante un nuevo repertorio
visual sobre una nueva tecnología (la cerámica), que probablemente incide en
el uso menos frecuente de los huevos de Rheidae como contenedores de líqui-
dos. Estos diseños están compuestos principalmente por líneas y alineaciones
horizontales de trazos cortos y elementos sub-cuadrangulares. Aunque existe
una amplia variedad en cuanto a los motivos e instrumentos utilizados, los di-
seños se repiten en una escala macro-regional, incluyendo al sur del nordeste
argentino, la región Pampeana y el este de Norpatagonia. Como en el punto

228

Arqueologia.indd 228 17/7/17 15:26


EL ARTE MOBILIAR

anterior, esta distribución espacial amplia de imágenes indica redes de inte-


racción social abiertas, que no necesariamente implican la existencia de iden-
tidades compartidas dado el potencial de las imágenes para ser reproducidas a
través de fronteras étnicas (Gosselain 2000; Di Prado 2015).
3. Los diseños de líneas diagonales conectadas perpendicularmente, que predo-
minan en la cerámica del Holoceno tardío final en el área de estudio, fueron
elaborados mediante reglas diferentes a las de los bloques temporales anterio-
res, las cuales admitieron menos variación en cuanto a los motivos y técnicas
empleados. Su mayor especificidad sugiere el aprendizaje de un orden cons-
tructivo de la imagen en el contexto de tradiciones alfareras y explica su distri-
bución espacial más circunscripta al curso inferior y medio del Río Colorado.
Esta idea es congruente con los resultados obtenidos a partir de otras líneas de
análisis (e.g., presencia y distribución de materias primas líticas extra-areales)
y sugiere, junto con las mismas, un escenario de redes de interacción social
relativamente cerradas (Martínez et al. 2017). Sin embargo, para sustentar esta
idea con mayor solidez aún es necesario evaluar otros pasos del proceso de
manufactura cerámica, como la preparación de la pasta, elaboración de for-
mas y cocción, que también están sujetos a un conocimiento tradicional y
son complementarios al presente análisis para inferir fronteras sociales (Stark
1998).
Estos resultados deberán ser contextualizados mediante una comparación más
exhaustiva en la escala macro-regional y una mayor resolución cronológica de
muchas piezas de arte mobiliar que se presentan en superficie o en colecciones
privadas y de museos. El avance en estos aspectos permitirá entender en forma
más acabada las implicancias de la compleja circulación espacio-temporal del arte
mobiliar en el contexto de Pampa y Norpatagonia.

229

Arqueologia.indd 229 17/7/17 15:26


ANEXO

313

Arqueologia.indd 313 17/7/17 15:26


ANEXO

Figura VII.10. Huellas de descarne y de corte en un cúbito correspondiente a un individuo


adulto del sitio Paso Alsina 1.

Figura IX.1. Motivos grabados en cáscaras de huevo de Rheidae del CIRC. Nota: a y b) Loma de
Los Morteros, c) El Puma 3, d) La Modesta. Fotos tomadas con lupa digital Dino Lite. Escala: 2 mm.

323

Arqueologia.indd 323 17/7/17 15:26


ARQUEOLOGÍA DE CAZADORES-RECOLECTORES DEL CURSO INFERIOR DEL RÍO COLORADO

Figura IX.4: Diseños del Holoceno tardío inicial en el CIRC. Nota: los números y letras en
minúscula corresponden a los motivos definidos en la Figura IX.2; LR1: Loma Ruiz 1; ZA1:
Zoko Andi 1. Escala: 1 cm.

324

Arqueologia.indd 324 17/7/17 15:26


ANEXO

Figura IX.5. Diseños del Holoceno tardío final en el CIRC. Nota: a) Zoko Andi 1; b-f) El Tigre.
Escala: 1 cm.

325

Arqueologia.indd 325 17/7/17 15:26


ARQUEOLOGÍA DE CAZADORES-RECOLECTORES DEL CURSO INFERIOR DEL RÍO COLORADO

Figura IX.6. Motivos en otros materiales del CIRC. Nota: a) fragmento óseo con presencia
de ocre en el interior de las incisiones, La Modesta; b) fragmento óseo decorado, La Mo-
desta; c) fragmento de valva de molusco decorado, La Modesta; d) adorno lítico, La Petrona.
a-c) Fotos tomadas con lupa digital Dino Lite, escala: 2 mm; d) escala: 1 cm.

326

Arqueologia.indd 326 17/7/17 15:26


BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, A.
2015 Hachas grabadas, placas grabadas y comunicación visual suprarregional entre
grupos cazadores-recolectores de finales del Holoceno Tardío. Relaciones de la Sociedad
Argentina de Antropología 40 (2): 589-620.

Albornoz, A. M. y E. M., Cúneo


2000 Análisis comparativo de sitios con pictografías en ambientes lacustres boscosos
de Patagonia septentrional: Lagos Lácar y Nahuel Huapi (Prov. Neuquén y Río Negro). En
Arte en las Rocas, editado por M. M. Podestá y M. De Hoyos, pp. 163-174. Sociedad
Argentina de Antropología y Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología,
Buenos Aires:

Armentano, G., G. Martínez y C. Landini


2013 El Sitio Loma Ruiz 1: Estrategias tecnológicas líticas durante el Holoceno Tardío
Inicial en la transición Pampeano-Patagónica oriental. Revista del Museo de Antropología 6:
21-40

Balbarrey, G. O. y F. V. Reyes
2007 Ideología y estilo de la cerámica del Holoceno tardío del noreste pampeano. En
Arqueología en las Pampas, editado por C. Bayón, M. I. González, A. Pupio, N. Flegenheimer
y M. M. Frère, vol. 2, pp. 661-678. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Bednarik, R. G.
2007 [2001] Rock art science: the scientific study of palaeoart. Aryan Books
International, Nueva Delhi.
Belardi, J. B.
2004 Más vueltas que una greca. En Contra Viento y Marea. Arqueología de
Patagonia, editado por M. T. Civalero, P. Fernández y A. G. Guráieb, pp. 591-604. Instituto
Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y Sociedad Argentina de
Antropología, Buenos Aires.

Berón, M.
2004 Dinámica poblacional y estrategias de subsistencia de poblaciones prehispánicas
de la cuenca Atuel-Salado-Chadileuvú-Curacó, Provincia de la Pampa. Tesis doctoral inédita.
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Borges Vaz, E., G. Martínez y P. Madrid


2016 Análisis tecno-morfológicos y tendencias cronológicas del conjunto cerámico del
sitio Loma Ruíz 1 (transición pampeano-patagónica oriental). Aportes para Pampa y
Norpatagonia. Intersecciones en Antropología. En prensa.

Bugliani, M. F.
2008 Consumo y representación en el sur de los valles calchaquíes (Noroeste
argentino): los conjuntos cerámicos de las aldeas del primer milenio A.D. BAR International
Series, S1774, Oxford.

Carden, N. y G. Martínez
2014 Diseños fragmentados. Circulación social de imágenes sobre cáscaras de huevo
de Rheidae en Pampa y Norpatagonia. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 19
(2): 55–75.

Chaboo, C. S., M. Biesele, R. K. Hitchcock y A. Weeks


2016 Beetle and plant arrow poisons of the Ju|’hoan and Hai||om San peoples of
Namibia (Insecta, Coleoptera, Chrysomelidae; Plantae, Anacardiaceae, Apocynaceae,
Burseraceae). Zoo Keys 558: 9–54.
Conkey, M. W.
1982 Boundedness in art and society. En Hodder, I. (ed.), Symbolic and Structural
Archaeology, pp. 115–128. Cambridge University Press, Cambridge.

Curtoni, R.
2006 Expresiones simbólicas, cosmovisión y territorialidad en los cazadores-
recolectores pampeanos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 31: 133-160.

David, B. y H. Lourandos
1998 Rock art and socio-demography in northeastern Australian. World Archaeology
30 (2): 193-219.

Di Prado, V.
2013 Del interior a la superficie. Análisis de las pastas y las representaciones
decorativas de la alfarería de Loma de los Muertos (este de Norpatagonia). Magallania 41 (2):
197-214.
2015. Estudio comparativo de las prácticas de elaboración y uso de la alfarería
prehispánica del centro-este de Argentina desde una perspectiva macrorregional. Tesis
Doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata,
La Plata.

Fernández, M. y M. Ramos
2008 Hallazgos especiales del sitio Casa de Piedra de Ortega (Pcia. de Río Negro):
Producción, funcionalidad y tendencias temporales. Rastros. Arqueología e historia de la
cuenca del río Limay 2: 223-287.

Fiore, D.
2006 Puentes de agua para el arte mobiliar: la distribución espacio-temporal de
artefactos óseos decorados en Patagonia meridional y Tierra del Fuego. Cazadores-
Recolectores del Cono Sur. Revista de Arqueología I: 137-147.
2012 Diseños y tempos en el arte mobiliar del Canal Beagle (Tierra del Fuego). Una
exploración de los ritmos de cambio en la decoración de artefactos óseos. Relaciones de la
Sociedad Argentina de Antropología 37 (1): 183-206.

Fiore, D. y F. Borella
2010 Geometrías delicadas. Diseños grabados en cáscaras de huevo de Rheidae
recuperados en la costa norte del golfo San Matías, Río Negro. Intersecciones en Antropología
11: 277-293.

Flensborg, G., G. Martínez, M. González, and P. Bayala


2011 Revisión de los restos óseos humanos del sitio La Petrona (transición pampeano-
patagónica oriental, Argentina). Magallania 39: 5–14.

Gamble, C.
1982 Interaction and alliance in Palaeolithic Society. Man 17: 92-107.

González C., P.
2005 Códigos visuales de las pinturas rupestres Cueva Blanca: formas, simetría y
contexto. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 10 (1): 55-72.

González, M. I. y M. M. Frère
2010 Diseños prehispánicos de la alfarería pampeana. Editorial de la Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Gosselain, O. P.
2000 Materializing Identities: An African Perspective. Journal of Archaeological
Method and Theory 7 (3): 187-217.
Hitchcock, R. K.
2012 Ostrich eggshell jewelry manufacturing and use of ostrich products among San
and Bakgalagadi in the Kalahari, Botswana. Botswana Notes and Records 44: 78-98.

Hodder, I.
1982 Symbols in Action: Ethnoarchaeological Studies of Material Culture. Cambridge
University Press, Cambridge.

Martínez, G., L. Stoessel y G. Armentano


2009 Cronología, procesos de formación y ocupaciones humanas en el sitio El Tigre
(curso inferior del río Colorado, partido de Patagones, provincia de Buenos Aires). Relaciones
de la Sociedad Argentina de Antropología 34: 177-199.

Martínez, G.; G. A. Martínez, F. Santos, L. Stoessel, A. P Alcaraz, G. Flensborg, P. Bayala y


G. Armentano
2012 Primeros resultados de la localidad arqueológica “El Puma” (curso inferior del río
Colorado, pcia. de Buenos Aires). Comechingonia 16 (1): 93-113.

Martínez, G, G. A. Martínez, L. Stoessel, A. P. Alcaráz, F. Santos Valero, G. Flensborg, P.


Bayala y J. F. Onorato
2014 Resultados preliminares del sitio Zoko Andi 1. Aportes para la arqueología del
curso inferior del río Colorado (Provincia de Buenos Aires). Revista del Museo de
Antropología 7 (1): 105-114

Martínez, G., F. Santos Valero, G. Flensborg, N. Carden, L. Stoessel, A. P. Alcaraz y E. Borges


Vaz
2016 Was there a Process of Regionalisation in Northeastern Patagonia during the Late
Holocene? Journal of Island and Coastal Archaeology. En prensa.
Mazzanti, D.
2006 La construcción de territorios sociales durante el Holoceno tardío. El caso de las
sierras de Tandilla, Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 31: 277-
300.

Musaubach, G. y M. Berón
2012 Cocinando en ollas en la Pampa Occidental. Datos desde la etnohistoria, el
registro arqueológico y la arqueobotánica. Magallania 40 (1): 229-247.

Oliva, F. y M. Algrain
2004 Una aproximación cognitiva al estudio de las representaciones rupestres del
Cashuati (Sistema Serrano de Ventania y llanura adyacente). En La región pampeana – su
pasado arqueológico, editado por C. Gradin y F. Oliva, pp. 49-60. Laborde Editor, Buenos
Aires.

Orton, C., P. Tyers y A. Vince


1997 La Cerámica en Arqueología. Crítica, Barcelona.

Prates, L., G. Martínez y C. Scabuzzo


2006 Evidencias arqueológicas del Holoceno tardío final en el curso medio del río
Colorado (Provincia de Río Negro): Sitio Don Aldo 1. Cazadores Recolectores del Cono Sur
1: 163-177.

Primera Convención Nacional de Antropología


1966. Facultad de Filosofía y Humanidades, Instituto de Antropología, Universidad
Nacional de Córdoba, Córdoba.

Rice, P. M.
1987 Pottery Analysis: A Sourcebook. University of Chicago Press, Chicago.
Rye, O. S.
1981 Pottery Technology. Principles and Reconstruction. Taraxacum,
Washington D.C.

Santos Valero, F.
2015 Contribuciones al conocimiento de la tecnología lítica en el valle inferior del río
Colorado: sitio El Puma 3 (provincia de Buenos Aires). Intersecciones en Antropología 16 (1):
237-252.

Scheinson, V.
2011 Rock Art Information in Northwest Patagonia. En Information and its role in
hunter-gatherer bands, editado por R. Whallon, W. A. Lovis y R. K. Hitchcock, pp. 235-247.
Cotsen Institute of Archaeology Press, Santa Fe.

Shanks, M. y C. Tilley
1987 Constructing Archaeology. Theory and Practice. Cambridge University Press,
Cambridge.

Skibo, J. M.
1992 Pottery function. A use alteration perspective. Plenum Press, Nueva York.

Stark, M. T.
1998 Technical choices and social boundaries in material culture pPatterning: an
introduction. En The Archaeology of Social Boundaries, editado por M. T. Stark, pp. 1-11.
Smithsonian Institution Press, Washington D.C.

Stoessel, L.
2015 Tendencias preliminares sobre el consumo de peces durante el Holoceno medio
en el área de transición pampeano-patagónica oriental (pcia. de Buenos Aires). Archaeofauna.
International Journal of Archaeozoology 24: 103-117.
Stoessel, L.; Martínez, G. y D. Constenla
2015 Análisis preliminar de ácidos grasos recuperados de cerámicas arqueológicas del
curso inferior del río colorado (norpatagonia oriental): aportes para la subsistencia de grupos
cazadores-recolectores. Magallania 23 (1): 231-249.

Washburn D.
1999 The cultural salience of symmetry American Anthropologist 101 (3): 547-562.

Washburn, D. y D. Crowe
1988 Symmetries of Culture: Theory and Practice of Plane Pattern Analysis.
University of Washington Press. Seattle.

Wiessner, P.
1983 Style and social information in Kalahari San projectile points. American Antiquity
48 (2): 253-276.

Wobst, H. M.
1977 Stylistic Behavior and Information Exchange. En Papers for the Director:
Research Essays in Honor of James B. Griffin, Anthropological Paper 61, C. Cleland, Ed., pp.
317-342. University of Michigan, Museum of Anthropology, Ann Arbor.

Potrebbero piacerti anche