Sei sulla pagina 1di 5

Las enfermedades prehispánicas en Mesoamérica y Colombia

Por: David Javier Silva Osorio

El propósito de este ensayo es entender la perspectiva que tuvieron las civilizaciones


prehispánicas sobre las enfermedades, su injerencia en el diario vivir de estas comunidades
y como lidiaron con ellas al momento de padecerlas. Es de particular interés este tema
debido a la ya conocida catástrofe demográfica sufrida por los habitantes del continente
debido a las enfermedades traídas por los conquistadores europeos.

La metodología que se utilizará, será la revisión de textos y artículos referentes al tema con
el objetivo de lograr una perspectiva más amplia respecto al mismo.

¿Quiénes eran los encargados de curar a los enfermos dentro de las comunidades
indígenas?

Al estar aislado del resto del mundo, se cree que el continente americano no sufrió de
grandes epidemias, sin embargo esto no significó que las comunidades que lo habitaron
hasta la llegada de los españoles no hayan sufrido de enfermedades y no hayan aprendido a
combatirlas, pero ¿Quiénes fueron aquellos encargados de dar tratamiento a las
enfermedades que azotaron a las comunidades prehispánicas?

Para empezar, hay que decir que durante la época prehispánica los encargados de practicar

la medicina no sufrieron ningún tipo de limitación debido a su sexo, tanto hombres como

mujeres pudieron ejercerla siempre que tuvieran los conocimientos y a su vez, tuviesen una

avanzada edad, en Mesoamérica eran denominados como Tlamatini , que significa sabio,

pero no se cierne exclusivamente a alguien inteligente, sino que está mas relacionado con la

medicina, en general este era un termino usado para “todo aquel médico que curara y tratara

cualquier enfermedad.”1 , en Colombia todas las comunidades indígenas tuvieron la figura

1
(Jaén Esquivel y Murillo Rodríguez 880)
del Chamán entre ellos, estos personajes eran altamente respetados dentro de la comunidad,

en parte esto podría asociarse a su edad avanzada, ya que los habitantes de estas

comunidades rara vez alcanzaban edades mas avanzadas. Estos médicos, dependiendo de la

dolencia del enfermo, usaban su basto conocimiento de las plantas y raíces que los

rodeaban, para crear alguna infusión o ungüento que pudiera aliviar los males que padecía

el afectado.

Muchas veces estos chamanes heredaban sus conocimientos, aunque también podían recibir

sus “poderes” a causa de algún evento extraordinario en su vida que los haya hecho

merecedores de los mismos, haber sido bendecidos por algún dios, o incluso una

deformidad de nacimiento podrían ser los que definieran que se volvieran chamanes.

¿Cómo percibían las enfermedades los habitantes de estos territorios?

En las culturas Chibcha y del Caribe las enfermedades solían ser vistas como si alguna

entidad malévola hubiera entrado en el cuerpo del implicado, por otra parte, se pensaba que

los locos estaban poseídos por espíritus y demonios. En Mesoamérica y el Caribe, se creía

que los males habían sido causados por alguna entidad divina, no obstante, padecer una

enfermedad no siempre significaba algo malo, los enfermos de “Yaws” (Una infección que

afecta directamente la piel) por ejemplo, no eran excluidos de las comunidades en lugar de

eso como dice José Rodríguez, “sino que al contrario, con un estatus especial, divino, por

el aspecto hinchado de su cuerpo como una frambesia.”2

Los mesoamericanos tenían diferentes denominaciones que usaban para los distintos tipos

de enfermos, a las personas que solían enfermarse mucho se les daba la denominación de

2
(Rodríguez Cuenca 234)
yiuitoctontli, los enfermos de manera genérica eran llamados cocoxqui y a los enfermos

graves se les solía decir ni,tlanaui. También se sabe que los habitantes de esta zona de

América dependiendo del mal que padecieran, recurrían al templo del Dios al que se le

solían asociar la enfermedad de la que era portador, por ejemplo, los leprosos debían

recurrir al dios Tláloc y a la diosa Atlan Tonan, en cambio si el enfermo padecía Bubas,

este debía recurrir a Quetzalcóatl.

En algunas tribus del Caribe el behique o curandero al momento de realizar alguna infusión

para curar a algún enfermo podía llegar a experimentar alucinaciones debido a las plantas

utilizadas para ello, en palabras de Rodríguez “Este polvo era tan fuerte que les producía

alucinaciones en las que se comunicaban con sus cemíes (dioses), quienes les decían de

dónde provenía la enfermedad.”3

¿Qué tipo de tratamientos empleaban para curar las enfermedades?

Los tratamientos que se le aplicaban a los enfermos eran muy variados y solían depender

del padecimiento del afectado y de los conocimientos que poseyera el curandero. Es así

como algunas tribus ubicadas en Colombia usaron la coca y el tabaco como anestésicos

locales, también utilizaban plantas como el Borrachero (que contiene escopolamina), como

un anestésico general.

Las bubas eran curadas con medicamentos hechos de Guayacán, la quinua que es una

planta nativa de la región andina, era usada para tratar diversas enfermedades, entre las que

se encuentran afecciones hepáticas, absceso del hígado, se usaba también como analgésico

3
(Ibíd. 237)
dental, servía incluso como cicatrizante.4 Para el tratamiento de mordeduras de serpiente, el

dolor de oído y de muela los indígenas recurrían frecuentemente al ají. Los médicos y

curanderos indígenas se destacaron siempre en su labor, pese a que sus métodos no fueran

siempre los mas ortodoxos, solían ser efectivos y esto lo notaron los conquistadores al

momento de su llegada, a tal punto que algunos soldados españoles preferían tratarse sus

heridas con los médicos indígenas por encima de los propios médicos españoles,

demostrando así el respeto que le tenían estos a los indígenas por su destreza en las

habilidades curativas.

A modo de conclusión he de decir que los indígenas tuvieron un alto desarrollo medico en

sus practicas previo a la llegada de los españoles, el conocimiento del terreno, de las

plantas, arboles, frutos y así mismo de sus propiedades les facilitó sacar el mejor provecho

de las mismas ya fuera para hacer ungüentos, infusiones o alguna preparación especial para

atender huesos rotos u otro tipo de heridas.

También es de destacar la perspectiva que tuvieron estas culturas respecto a ciertos tipos de

enfermedades, dándoles incluso carácter divino a los poseedores de algunas e estas,

mostrando también el fuerte lazo que unía la espiritualidad y la religiosidad con la

enfermedad.

4
(Ibíd. 105)
Bibliografía
Jaén Esquivel, Maria Teresa y Silvia Murillo Rodríguez. «LAS ENFERMEDADES EN LA COSMOVISIÓN
PREHISPÁNICA.» Estudios de Antropología Biológica 12.2 (2005).

Quintero Laverde, María Clara. «Prácticas indígenas relacionadas con la enfermedad.» Aquichan
1.1 (2001).

Rodríguez Cuenca, Jose Vicente. Las enfermedades en las condicionesde vida prehispánica de
Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2006.

Potrebbero piacerti anche