Sei sulla pagina 1di 40

UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS

SAGRADO CORAZON DE JESUS

TALLER CONSTRUCTIVO I
INFORME SOBRE INSTALACIONES ELECTRICAS RESIDENCALES

DOCENTE: Arq. Gonzalo Núñez

PRESENTADO POR: Andrea Nicolle Zavala


Cristian Gabriel Antúnez
Luis Alberto Vasquez

FECHA DE ENTREGA: martes 04 de junio, 2019


INTRODUCCION
En la actualidad el alto consumo de electricidad y la dependencia de la misma, obliga a
que se adopten una serie de exigencias que garanticen al consumidor un óptimo
desempeño en sus actividades cotidianas, y una máxima seguridad a su integridad, con
base en el buen funcionamiento de los sistemas, los equipos que se requieren en ellas,
para una apropiada utilización y futuros mantenimientos.
Conceptos Básicos
El Espectro electromagnético
La luz forma parte del espectro electromagnético que comprende tipos de ondas tan
dispares como los rayos cósmicos, los rayos gamma, los ultravioletas, los infrarrojos y las
ondas de radio o televisión entre otros. Cada uno de estos tipos de onda comprende un
intervalo definido por una magnitud característica que puede ser la longitud de onda (l) o la
frecuencia (f). Recordemos que la relación entre ambas es:

Donde c es la velocidad de la luz en el vacío (c = 3·108 m/s).

(Fig. 1.1) Longitud de onda en metros


El ojo humano sólo es sensible a las radiaciones pertenecientes a un pequeño intervalo
del espectro electromagnético. Son los colores que mezclados forman la luz blanca
Cuando la luz blanca choca con un objeto una parte de los colores que la componen son
absorbidos por la superficie y el resto son reflejados. Las componentes reflejadas son las
que determinan el color que percibimos.
Si las refleja todas es blanco y si las absorbe todas es negro. Un objeto es rojo porque
refleja la luz roja y absorbe las demás componentes de la luz blanca. Si iluminamos el
mismo objeto con luz azul lo veremos negro porque el cuerpo absorbe esta componente y
no refleja ninguna. Queda claro, entonces, que el color con que percibimos un objeto
depende del tipo de luz que le enviamos y de los colores que este sea capaz de reflejar.

EL SENTIDO DE LA VISION
El propósito del alumbrado es hacer posible la visión, cualquier estudio del mismo debe
empezar con unas consideraciones sobre el ojo y el proceso visual. Solo cuando el
ingeniero entiende el mecanismo del ojo y la forma en que este opera, puede llevar a cabo
satisfactoriamente su función principal, cual es la de proporcionar luz para la realización de
las tareas visuales con un máximo de velocidad, exactitud, facilidad y comodidad y con un
mínimo de esfuerzo y fatiga. El ojo humano es un órgano sensitivo muy complejo que
recibe la luz procedente de los objetos, la enfoca sobre la retina formando una imagen y la
transforma en información comprensible para el cerebro. La existencia de dos ojos nos
permite una visión panorámica y binocular del mundo circundante y la capacidad del
cerebro para combinar ambas imágenes produce una visión tridimensional o
estereoscópica

El ojo humano suele compararse con una cámara fotográfica, a la que se parece en
muchos aspectos. Ambos tienen una lente, que enfoca una imagen invertida sobre una
superficie sensible a la luz: la película en una máquina fotográfica, la retina en el ojo. El
párpado corresponde al obturador de la cámara. Enfrente de la lente fotográfica hay un
diafragma, que puede abrirse o cerrarse para regular la cantidad de luz que debe ingresar
a la cámara. Delante de la lente, en el ojo, está el iris, que lleva acabo la misma función.

Sin embargo, hay cierto riesgo en llevar esta analogía demasiado lejos, dadas las
importantes diferencias entre el ojo y la cámara. El ojo es un órgano viviente
extraordinariamente adaptable, y opera en un campo de niveles de iluminación variables
entre límites que guardan entre sí una relación de más de un millón a uno. Además, los
continuos cambios necesarios para una buena visión en condiciones continuamente
variables se efectúan automáticamente, sin esfuerzo consciente. Debido a este hecho, es
muy fácil abusar del ojo. Si se toman fotografías con escasa luz o con un foco deficiente,
no se daña la cámara, pero si se utilizan los ojos con una luz insuficiente o de baja calidad
se produce, como mínimo, una fatiga innecesaria, pudiendo dar lugar a la inflamación de
los mismos y a dolores de cabeza. El uso indebido y constante de los ojos puede incluso
ser causa de malestar en otras partes del cuerpo.

CONCEPTOS Y UNIDADES
La luz, al igual que las ondas de radio, los rayos X o los Gamma es una forma de energía.
Si la energía se mide en joules (J) en el Sistema Internacional, para qué necesitamos
nuevas unidades. La razón es más simple de lo que parece. No toda la luz emitida por una
fuente llega al ojo y produce sensación luminosa, ni toda la energía que consume, por
ejemplo, una lámpara incandescente se convierte en luz. Todo esto se ha de evaluar de
alguna manera y para ello definiremos nuevas magnitudes: el flujo luminoso, la intensidad
luminosa, la iluminancia, la luminancia, el rendimiento o eficiencia luminosa y la cantidad
de luz.

Flujo Luminoso
Para hacernos una primera idea consideraremos dos lámparas incandescentes, una de
25 W y otra de 60 W. Está claro que la de 60 W dará una luz más intensa. Pues bien, esta
es la idea: ¿cuál luce más? ó dicho de otra forma ¿cuánto luce cada lámpara
incandescente?
Cuando hablamos de 25 W o 60 W nos referimos sólo a la potencia consumida por la
lámpara incandescente de la cual solo una parte se convierte en luz visible, es el llamado
flujo luminoso. Podríamos medirlo en watts (W), pero parece más sencillo definir una
nueva unidad, el lumen, que tome como referencia la radiación visible.
El flujo luminoso es la cantidad total de luz emitida por segundo. Se define también como
la unidad de potencia de 1/ 683 (W) emitidos en la longitud de onda de 555 (nm) con una
frecuencia de 540 x 1012 (Hz).
Se define el flujo luminoso como la potencia (W) emitida en forma de radiación luminosa a
la que el ojo humano es sensible. Su símbolo es F y su unidad es el lumen (lm). A la
relación entre watts y lúmenes se le llama equivalente luminoso de la energía y equivale a:
1 watt-luz a 555 nm = 683 lm

Intensidad Luminosa
El flujo luminoso nos da una idea de la cantidad de luz que emite una fuente de luz, por
ejemplo, una lámpara, en todas las direcciones del espacio. Por el contrario, si pensamos
en un proyector es fácil ver que sólo ilumina en una dirección. Parece claro que
necesitamos conocer cómo se distribuye el flujo en cada dirección del espacio y para eso
definimos la intensidad luminosa.

Se conoce como intensidad luminosa de una fuente al flujo luminoso emitido por unidad de
ángulo sólido que contiene la dirección dada.

La candela es la cantidad física básica internacional en todas las medidas de luz. Su valor
esta determinado por la luz emitida por un patrón de laboratorio llamado cuerpo negro,
trabajando a una temperatura especifica. La intensidad luminosa es una propiedad
característica de una fuente de luz, y de la información relativa al flujo luminoso en su
origen.
Angulo Sólido
La unidad de ángulo sólido es el estereorradián, que puede definirse como: En la
superficie de una esfera de R (cm) de radio, cabe imaginarse un área de R2 (cm2 ). Si el
radio de la esfera se mueve, siguiendo el contorno de esa área, describirá un cono que
contiene una unidad de ángulo sólido, o sea, un estereorradián. La medida del ángulo
sólido se obtiene dividiendo el área por el cuadrado del radio, esto es:
Iluminancia
Quizás haya jugado alguna vez a iluminar con una linterna objetos situados a diferentes
distancias. Si se pone la mano delante de la linterna podemos ver esta fuertemente
iluminada por un círculo pequeño y si se ilumina una pared lejana el circulo es grande y la
luz débil. Esta sencilla experiencia recoge muy bien el concepto de iluminancia.
Un lux es la iluminación en un punto (A) sobre una superficie que dista, en dirección
perpendicular, un metro de una fuente puntual uniforme de una candela.

De la definición de lumen se deduce que un Lumen uniformemente distribuido en un metro


cuadrado de superficie produce una luminancia de un Lux. (Si un flujo de 1 lumen incide
en un área de 1m2 , la iluminancia en esta área es de 1 lux).

La luz reflejada procedente de un cuerpo la definición es la misma. Se llama luminancia a


la relación entre la intensidad luminosa y la superficie aparente vista por el ojo en una
dirección determinada. Su símbolo es L y su unidad es la cd/m2 . También es posible
encontrar otras unidades como el stilb (1 sb = 1 cd/m2 ) o el nit (1 nt = 1 cd/cm2 )
TEMPERATURA DEL COLOR
La temperatura del color es un término que se utiliza para describir el color de una fuente
luminosa comparándola con un cuerpo negro, que es el teóricamente “radiante perfecto”.
Como cualquier cuerpo incandescente, un cuerpo negro cambia de color al aumentar su
temperatura, poniéndose primero rojo oscuro y después rojo claro, naranja, amarillo y,
finalmente blanco, blanco azulado y azul.
Se ha de tener en cuenta que la temperatura del color no es una medida de la temperatura
real, ya que define solamente el color, y que se puede aplicar únicamente a fuentes que se
parezcan mucho al cuerpo negro.

FOTOMETRIA
Cuando se habla en fotometría de magnitudes y unidades de media se definen una serie
de términos y leyes que describen el comportamiento de la luz y sirven como herramientas
de cálculo. Pero no hemos de olvidar que las hipótesis utilizadas para definirlos son muy
restrictivas (fuente puntual, distribución del flujo esférica y homogénea, etc.). Aunque esto
no invalida los resultados y conclusiones obtenidas, nos obliga a buscar nuevas
herramientas de trabajo, que describan mejor la realidad, como son las tablas, gráficos o
programas informáticos. De todos los inconvenientes planteados, el más grave se
encuentra en la forma de la distribución del flujo luminoso que depende de las
características de las lámparas y luminarias empleadas.
A menudo no le daremos mucha importancia a este tema, como pasa en la iluminación de
interiores, pero será fundamental si queremos optimizar la instalación o en temas como la
iluminación de calles, decorativa, de industrias o de instalaciones deportivas.

A continuación, veremos los gráficos más habituales en luminotecnia:


Diagrama Polar o Curvas de distribución luminosa
Normalmente las curvas isolux se estudian para un flujo de 1000 lúmenes y a una altura
de la luminaria de 1 metro. Para calcular las iluminancias a una altura de montaje diferente
se deber tener en cuenta los factores de corrección para hacer los cálculos, aunque
existen curvas Isolux calculadas a la altura de montaje ya requerida, en ese caso no es
necesario hacer correcciones.

La intensidad luminosa I, viene dada bajo la forma de un diagrama polar en candelas por
1.000 lúmenes (cd / 1.000 lm) de flujo nominal de la lámpara, el diagrama proporciona la
distribución de la luz de la luminaria en dos planos: En un plano vertical según el eje
longitudinal de la luminaria, el plano C90 – C270, indicado como:

Plano vertical según el eje longitudinal de la luminaria

Si la distribución de la luz de una luminaria es rotatoriamente simétrica, sólo se da la


distribución de la luz en un plano C. El diagrama de la intensidad luminosa da una idea
aproximada de la forma de la distribución de la luz de una luminaria. Para distribuciones
asimétricas de la luz, dos planos no son suficientes a efectos de cálculos. No obstante, en
el diagrama de intensidades luminosas sólo se dan dos planos, ya que esto a sido
internacionalmente aceptado
Curvas Isolux
Las curvas vistas en los apartados anteriores (diagramas polares e isocandelas) se
obtienen a partir de características de la fuente luminosa, flujo o intensidad luminosa, y
dan información sobre la forma y magnitud de la emisión luminosa de esta. Por contra, las
Curvas Isolux hacen referencia a las iluminancias, flujo luminoso recibido por una
superficie, datos que se obtienen experimentalmente o por cálculo a partir de la matriz de
intensidades usando la fórmula:

Estos gráficos son muy útiles porque dan información sobre la cantidad de luz recibida en
cada punto de la superficie de trabajo y son utilizadas especialmente en el alumbrado
público donde de un vistazo nos podemos hacer una idea de como iluminan las farolas la
calle. Lo más habitual es expresar las curvas isolux en valores absolutos definidos para
una lámpara de 1000 lm y una altura de montaje de 1 m.
FUENTES LUMINOSAS
Existen dos tipos de fuentes luminosas:
 Naturales (sol, cometas)
 Artificiales (Lámparas incandescentes y de descarga en gas)

Para iluminar espacios carentes de luz es necesaria la presencia de fuentes de luz


artificiales, las lámparas, y aparatos que sirvan de soporte y distribuyan adecuadamente la
luz, las luminarias. De esta forma es posible vencer las limitaciones que la naturaleza
impone a las actividades humanas. La primera finalidad de una fuente de luz consiste en
producirla, y la eficacia con que una lámpara realiza este cometido se expresa en lúmenes
emitidos por vatios consumidos, relación llamada eficacia luminosa.
Lámparas Incandescentes
Las lámparas incandescentes fueron la primera forma de generar luz a partir de la energía
eléctrica. Desde que fueran inventadas, la tecnología ha cambiado mucho produciéndose
sustanciosos avances en la cantidad de luz producida, el consumo y la duración de las
lámparas. Su principio de funcionamiento es simple, se pasa una corriente eléctrica por un
filamento metálico muy fino y de gran resistencia hasta que este alcanza una temperatura
tan alta que emite radiaciones visibles para el ojo humano. El filamento toma por efecto
Joule una temperatura aproximada de 500ºC, por lo que la radiación emitida contiene una
gran proporción de rayos infrarrojos (energía calorífica), en consecuencia, el rendimiento
luminoso es muy bajo oscilando entre 10 y 20 (lm/W).

Lámparas Fluorescentes
Las lámparas fluorescentes son lámparas de vapor de mercurio a baja presión (0.8 Pa).
En estas condiciones, en el espectro de emisión del mercurio predominan las radiaciones
ultravioletas en la banda de 253.7 nm. Para que estas radiaciones sean útiles, se recubren
las paredes interiores del tubo con polvos fluorescentes que convierten los rayos
ultravioletas en radiaciones visibles. De la composición de estas sustancias dependerán la
cantidad y calidad de la luz, y las cualidades cromáticas de la lámpara. En la actualidad se
usan dos tipos de polvos; los que producen un espectro continuo y los trifosfatos que
emiten un espectro de tres bandas con los colores primarios.
De la combinación estos tres colores se obtiene una luz blanca que ofrece un buen
rendimiento de color sin penalizar la eficiencia como ocurre en el caso del espectro

continuo.

Las lámparas fluorescentes se caracterizan por carecer de ampolla exterior. Están


formadas por un tubo de diámetro normalizado, normalmente cilíndrico, cerrado en cada
extremo con un casquillo de dos contactos donde se alojan los electrodos. El tubo de
descarga está relleno con vapor de mercurio a baja presión y una pequeña cantidad de un
gas inerte que sirve para facilitar el encendido y controlar la descarga de electrones
Lámpara halógena.
Es una variante de la lámpara incandescente, en la que el gas inerte se sustituye por
un gas halógeno y el vidrio por un compuesto de cuarzo, que soporta mucho mejor el calor
(lo que permite lámparas de tamaño mucho menor, para potencias altas) y el filamento y
los gases se encuentran en equilibrio químico, mejorando el rendimiento del filamento y
aumentando su vida útil.

LUMINARIAS
3.6.1 Definición de luminaria
Luminaria es el aparato que sirve para distribuir, filtrar o transformar la luz por una o varias
lámparas y que contiene todos los accesorios necesarios para fijarla, protegerlas y
conectarlas al circuito de alimentación.
Las luminarias son aparatos que sirven de soporte y conexión a la red eléctrica a las
lámparas. Como esto no basta para que cumplan eficientemente su función, es necesario
que cumplan una serie de características ópticas, mecánicas y eléctricas entre otras. A
nivel de óptica, la luminaria es responsable del control y la distribución de la luz emitida
por la lámpara. Es importante, pues, que en el diseño de su sistema óptico se cuide la
forma y distribución de la luz, el rendimiento del conjunto lámpara-luminaria y el
deslumbramiento que pueda provocar en los usuarios. Otros requisitos que debe cumplir
las luminarias es que sean de fácil instalación y mantenimiento. Para ello, los materiales
empleados en su construcción han de ser los adecuados para resistir el ambiente en que
deba trabajar la luminaria y mantener la temperatura de la lámpara dentro de los límites de
funcionamiento. Todo esto sin perder de vista aspectos no menos importantes como la
economía o la estética. Las luminarias pueden clasificarse de muchas maneras, aunque lo
más común es utilizar criterios ópticos, mecánicos o eléctricos.
Clasificación de las luminarias según la distribución de flujoUna primera manera de
clasificar las luminarias es según el porcentaje del flujo luminoso emitido por encima y por
debajo del plano horizontal que atraviesa la lámpara. Es decir, dependiendo de la cantidad
de luz que ilumine hacia el techo o al suelo. Según esta clasificación se distinguen seis

clases.

Clasificación respecto de los ángulos

TIPOS DE LUMINARIAS
3.9.1 Luminarias para lámparas incandescentes
Son luminarias diseñadas en su mayoría para alumbrado interior, fundamentalmente en
los sectores doméstico y comercial. En las de alumbrado doméstico, las consideraciones
de tipo estético priman puramente luminotécnicas, en tanto que en el alumbrado comercial
se tiende a un compromiso entre ambos factores, prevaleciendo uno u otro según la
aplicación concreta de que se trate.
Por el carácter de baja eficacia luminosa de las lámparas incandescentes (incluso en su
variante halógena), las luminarias utilizadas en las aplicaciones generales de interior,
tratan de dirigir el flujo luminoso hacia direcciones determinadas, mediante sistemas de
proyección, superficiales o empotrados y, a menudo, orientables.
Un aspecto importante de este tipo de luminarias es el control del deslumbramiento, dadas
las luminancias elevadas motivadas por la reducida superficie del elemento emisor
(filamento o filamento y óptica). En general se busca el apantallamiento de la lámpara para
los ángulos normales de visión.
3.9.2 Luminarias para lámparas fluorescentes
Son las más utilizadas en aplicaciones comerciales de alumbrado interior (oficinas,
tiendas, almacenes, etc.), e incluso en el sector industrial cuando la altura de montaje es
inferior a 5 – 6 metros.
La gama de luminarias fluorescentes es la más extensa, desde la forma más simple, una
regleta que soporta una lámpara desnuda, hasta las luminarias mas elaboradas que
incorporan sistemas de reflexión, direccionamiento y apantallamiento de la luz emitida por
la lámpara.
Los tipos de montaje más comunes son superficial y empotrado. En cuanto al número de
lámparas que pueden admitir, pueden encontrarse, generalmente, luminarias capaces de
albergar desde 1 hasta 4 tubos, con variantes para las tres potencias básicas (18, 36, y 58
(W)).
Los sistemas de direccionamiento y control del flujo luminoso, se basan en la utilización de
diferentes superficies ópticas
Rejillas cuadriculadas
Formando una retícula cuadrada, como elemento de cierre de la luminaria, asegura el
apantallamiento en dos direcciones (longitudinal y transversal). Existen diversas
dimensiones de retícula, siendo comunes las de 15 x 15 mm. y 30 x 30 mm. Lógicamente
a medida que disminuye la dimensión de la retícula, el rendimiento de la luminaria se hace
más pequeño.
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Se consideran como instalaciones eléctricas los circuitos eléctricos con sus componentes
tales como conductores, equipos, máquinas y aparatos que conforman un sistema
eléctrico y que se utilicen para la generación, transmisión, transformación, distribución o
uso final de la energía eléctrica, dentro de los límites de tensión y frecuencia establecidos
en el RETIE.
Objetivos de una instalación eléctrica
Una instalación eléctrica adecuada distribuye la energía eléctrica a los equipos conectados
de una manera segura y eficiente. Algunas de las características son:
a) Confiable, es decir que cumplan el objetivo para lo que son, en todo tiempo y en toda la
extensión de la palabra.
b) Eficiente, es decir, que la energía se transmita con la mayor eficiencia posible.
c) Económica, que su costo final sea adecuado a las necesidades a satisfacer.
d) Flexible, se refiere a que sea susceptible de ampliarse, disminuirse o modificarse con
facilidad, y según posibles necesidades futuras.
e) Simple, o sea que faciliten la operación y el mantenimiento sin tener que recurrir a
métodos o personas altamente calificados.
f) Agradable a la vista, pues hay que recordar que una instalación bien hecha simplemente
se ve “bien”.
g) Segura, o sea que garanticen la seguridad de las personas y propiedades durante su
operación común
RIESGOS ELÉCTRICOS
En general la utilización y dependencia tanto industrial como domestica de la energía
eléctrica ha traído consigo la aparición de accidentes por contacto con elementos
energizados o incendios, los cuales se han incrementado por el aumento del número de
instalaciones, representándose en los procesos de distribución y uso final de la
electricidad la mayor parte de los accidentes
Riesgos eléctricos más comunes
Arco eléctrico
Se presenta por malos contactos, apertura de los circuitos aun electrificados, porque no se
cumple con distancias mínimas establecidas o por desgaste o ruptura de los aislamientos.
Contacto directo
Se produce con las partes activas de la instalación o equipos. Esto implica el paso de
cantidades de corriente importantes, lo que agrava las consecuencias del choque.
Contacto indirecto
Se produce con masas puestas accidentalmente en tensión. Tan solo una parte de la
corriente de defecto circula por el cuerpo humano, el resto de la corriente circula por los
contactos con tierra de las masas.
Ausencia de electricidad
En algunos casos se constituye en un alto riesgo para la vida de las personas,
especialmente en las instalaciones hospitalarias. Se presenta por cortes del fluido eléctrico
o por deficiencias de los aparatos donde se conectan los equipos médicos.
Cortocircuito
Se origina por fallas del aislamiento, impericia del personal que manipula las instalaciones,
vientos fuertes, choques con estructuras que soportan conductores energizados, o daños
de soportes de partes energizadas.
Sobrecarga
Se presentan cuando la corriente supera los límites nominales del conductor, aparato o
equipo, por aumentos de carga sin revisar la capacidad de la instalación, por conductores
inapropiados, conexiones con malos contactos y por corrientes parásitas no consideradas
en los diseños.
DATOS A TENER EN CUENTA EN EL DISEÑO DE ILUMINACIÓN
Para determinar el cálculo y las soluciones de iluminación interior, se deben tener en
cuenta parámetros tales como:
a) El uso de la zona a iluminar
b) El tipo de tarea visual a realizar
c) Las necesidades de luz y del usuario del local
d) El índice K del local o dimensiones del espacio (longitud, anchura y altura útil)
e) Las Reflectancias7 de las paredes, techo y suelo de la sala
f) Las características y tipo de techo
g) Las condiciones de la luz natural
h) El tipo de acabado, decoración y mobiliario previsto.
DISEÑO DETALLADO
El diseño detallado es obligatorio para, alumbrado público, iluminación industrial,
iluminación comercial con espacios de mayores a 500 m 2 en general en los lugares donde
se tengan más de 10 puestos de trabajo, iluminación de salones donde se imparta
enseñanza, o lugares con alta concentración de personas en una mismo salón (50 o más),
durante periodos mayores a dos horas.
En función del perfil definido en la fase de diseño básico, se deben resolver los aspectos
específicos del proyecto, tales como:
a) La selección de las luminarias.
b) El diseño geométrico y sistemas de montaje.
c) Los sistemas de alimentación, comando y control eléctricos.
d) La instalación del alumbrado de emergencia y seguridad, cuando se requiera.
e) Análisis económico y presupuesto del proyecto
En esta etapa el diseñador debe presentar mínimo la siguiente documentación técnica:
 Planos de montaje y distribución de luminarias
 Memorias descriptivas y de cálculos fotométricos
 Cálculos eléctricos
 Una propuesta de esquema funcional de la instalación para propiciar el uso racional
de la energía
 El esquema y programa de mantenimiento.
 Las especificaciones de los equipos recomendados.

REQUISITOS GENERALES PARA EL DISEÑO ILUMINACIÓN INTERIOR


Los ítems más importantes que el diseñador necesita investigar antes iniciar un diseño de
alumbrado interior son los siguientes:
a) Las exigencias visuales de cada puesto de trabajo y su localización.
b) Las condiciones de reflexión de las superficies
c) Los niveles de iluminancia e uniformidad requeridas
d) La disponibilidad de la iluminación natural.
e) El Conocer con detalles las actividades asociadas con cada espacio.
f) Control del deslumbramiento.
g) Propiedades de las fuentes y luminarias, tales como:
 El índice de reproducción del color, lo natural que aparecen los objetos bajo la luz.
 La temperatura del color, la apariencia de calidez o frialdad de la luz.
 El tamaño y forma de la fuente luminosa y de la luminaria.
NIVELES DE ILUMINACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LUMINANCIAS.
Niveles de iluminancias
El valor medio de iluminancia, relacionado en la citada tabla, debe considerarse como el
objetivo de diseño y por lo tanto esta será la referencia para la medición en la recepción de
un proyecto de iluminación. En ningún momento durante la vida útil del proyecto la
iluminancia promedio podrá ser superior al valor máximo o inferior al valor mínimo
establecido en la Tabla. En la misma tabla se encuentran los valores máximos permitidos
para el deslumbramiento
Niveles de iluminación recomendados por la Comisión Internacional de Iluminación
(CIE)

Requerimientos de iluminación
En un proyecto de iluminación se deben conocer los requerimientos de luz para los usos
que se pretendan, para lo cual se debe tener en cuenta los niveles óptimos de iluminación
requeridos en la tarea a desarrollar, las condiciones visuales de quien las desarrolla, el
tiempo de permanencia y los fines específicos que se pretendan con la iluminación.
Igualmente, el proyecto debe considerar los aportes de luz de otras fuentes distintas a las
que se pretenden instalar y el menor uso de energía sin deteriorar los requerimientos de
iluminación. Otros aspectos a tener en cuenta para satisfacer los requerimientos de
iluminación están relacionados con el tipo de luz.

CONDUCTORES ELECTRICOS

Las Instalaciones eléctricas residenciales se encuentran catalogadas como


Instalaciones en baja tensión, es decir, que operan con menos de 600 volts. Las
normas para Instalaciones eléctricas establecen ciertos valores de tensión para
sistemas trifásicos y monofásicos, de manera que los valores normalizados en
alimentación trifásica se pueden tomar como 480, 440 y 220 V, Y en alimentación
monofásica de 127 V.
Los elementos que conducen la corriente eléctrica se denominan conductores
eléctricos y deben tener una buena conductividad y cumplir con otros requisitos
en cuanto a propiedades mecánicas y eléctricas. Por esta razón, la mayoría de
los conductores son de cobre y algunos otros de aluminio, aun cuando existen
otros materiales de mejor conductividad, como por ejemplo la plata y el platino,
que tienen un costo elevado que hace antieconómica su utilización en
Instalaciones eléctricas.
Comparativamente, el aluminio es aproximadamente un 160;0 menos conductor
que él; cobre, pero al ser mucho más liviano que éste, resulta un poco más
económico cuando se hacen estudios compa ratios, ya que a Igualdad de peso
se tiene hasta cuatro veces más conductividad que con el cobre. Por lo general,
los conductores eléctricos se fabrican de sección circular de material sólido o
como cables, dependiendo la cantidad de corriente por conductor y su utilización,
aunque en algunos casos se elaboran en secciones rectangulares para altas
corrientes.
Una instalación eléctrica correctamente diseñada emplea normalmente materiales
aprobados o certificados
por las normas
nacionales (o

Internacionales en algunos casos), estos materiales Incluyen varios tipos de


canalizaciones (tubos Conduit. coples, niples, buses-ducto) cables y conductores,
cajas de conexión, dispositivos de protección (fusibles. Interruptores, etcétera).

Una canalización es un conducto cerrado, diseñado para contener alambres,


cables o buses dueto, pueden ser metálicas o no metálicas.

Los tubos Conduit metálicos, dependiendo del tipo usado, se pueden Instalar en
exteriores o Interiores, en áreas secas o húmedas, dan una excelente protección a
los conductores. Los tubos Conduit rígidos constituyen, de hecho, el sistema de
canalización más comúnmente usado, ya que prácticamente se emplean en todo
tipo de atmósferas y para todas las aplicaciones.
En los casos de ambientes corrosivos, se debe tener cuidado de especificar los
tubos con alguna pintura anticorrosiva. ya que la presentación normal de estos
tubos es galvanizada, los tipos más usados son:

 De pared gruesa (tipo rígida)


 De pared delgada
 Tipo metálico flexible (Green Field)

TUBO CONDUIT METALICO RIGIDO (DE PARED GRUESA)


Este tipo de tubo Conduit se suministra en tramos de 3.05 m (10 pies) de longitud
en acero o aluminio y se encuentra disponible en diámetros desde 1/2 pulg (13
mm) hasta 6 pulg (152,4 mm), cada extremo del tubo se proporciona con rosca y
uno de ellos tiene un copie. El tubo metálico de acero normalmente es
galvanizado; además, como se Indicó antes, tiene un recubrimiento especial
cuando se usa en áreas corrosivas.
El tubo Conduit rígido puede quedar embebido en las construcciones de concreto
(muros o losas), o bien, puede ir montado superficialmente con soportes
especiales. También pueden ir apoyado en bandas de tuberías.
Algunas recomendaciones generales para su aplicación son las siguientes:

 El numero total de dobleces en a trayectoria total de un Conduit no debe exceder a


360°
 Siempre que sea posible y para evitar el efecto de la acción galvánica, las cajas y
los conectores usados con los tubos metálicos deben ser del mismo material.
 Los tubos se deben soportar cada 3.05 m. (10 pies) y dentro de 90 cm. (3 pies)
entre cada salida.

TUBOS CONDUIT METALICO INTERMEDIO Y SEMIPESADO


Se fabrica en diámetros de hasta 4 pulg (102 mm), su constitución es similar al
tubo Conduit rígido de pared gruesa, pero tiene las paredes más delgadas, por lo
que tiene mayor espacio Interior disponible. Se debe tener mayor cuidado con el
doblado de estos tubos, ya que tiende a deformarse.

Tiene roscados sus extremos Igual que el de pared gruesa y, de hecho, tiene
aplicaciones similares.

TUBO METALICO LIGERO DE PARED DELGADA

Estos tubos son similares a los de pared gruesa, pero tienen su pared Interna
mucho más delgada, se fabrican en diámetros hasta de 4 pulg (102 mm), se
pueden usar en Instalaciones visibles u ocultas embebido en concreto, embutido
en mampostería, pero en lugares secos no expuestos a humedad o ambientes
corrosivos.

Estos tubos no tienen sus extremos roscados y tampoco usan los mismos
conectores que los tubos metálicos rígidos de pared gruesa, de hecho. usan sus
propios conectores de tipo atornillado.

TUBO CONDUIT METALICO FLEXIBLE


Este es un tubo hecho de cinta metálica engargolada (en forma helicoidal) sin
ningún recubrimiento, hay otro tubo metálico que tiene una cubierta exterior de un
material no metálico para que sea hermético a los líquidos.
Este tipo de tubo Conduit es útil cuando se hacen Instalaciones en áreas difíciles
en donde se dificultan los dobleces con tubo Conduit metálico, o bien, en lugares
en donde existen vibraciones mecánicas que puedan afectar las uniones rígidas
de las Instalaciones.
Este tubo se fabrica con un diámetro mínimo de 13 mm (1/2 pulg) y un diámetro
máximo de 102 mm (4 pulg)

DOBLADORES DE TUBOS METALICOS

TUBOS CONDUIT NO METALICOS


En la actualidad, hay muchos tipos de tubos Conduit no metálicos que tienen una
gran variedad de aplicaciones y están construidos de distintos materiales, tales
como el cloruro de Polivinilo (PVC), la fibra de vidrio, el polietileno y otros. El más
usado en Instalaciones residenciales es el PVC, que es un material auto
extinguible, resistente al aplastamiento, a la humedad y a 105 agentes químicos
específicos. Se pueden usar en:
 Instalaciones Ocultas
 Instalaciones visibles, cuando no se expone el tubo a daño mecánico.
 En lugares expuestos a los agentes químicos específicos, en donde el material es
resistente.
No se deben usar en áreas y locales considerados como peligrosos:
 Para soportar luminarias o equipos
 Cuando las temperaturas sean mayores a 70°C
Estos tubos se pueden doblar mediante la aplicación de aire o líquido calientes.

EL TUBO DE POLIETILENO
El tubo Conduit de polietileno debe ser resistente a la humedad y a ciertos agentes
químicos específicos. Su resistencia mecánica debe ser adecuada para
proporcionar protección a los conductores y soportar el trato rudo a que se ve
sometido durante su Instalación. Por lo general, se le Identifica por el color
anaranjado. Puede operar con voltajes hasta 150 V, a tierra, embebido en
concreto o embutido en muros, pisos y techos. También se puede enterrar a una
profundidad no menor de 0.50 m. No se recomienda su utilización oculta en techos
y plafones, en cubos de edificios o en Instalaciones visibles.
CAJAS ELECTRICAS
Las cajas eléctricas se describen como la terminación que permite acomodar las
llegadas de los distintos tipos de tubos Conduit, cables armados o tubos no
metálicos. con el propósito de empalmar cables y proporcionar salidas para
contactos, apagadores, salidas para lámparas y luminarias en general. Estas cajas
se han diseñado y normalizado en distintos tipos y dimensiones, así como los
accesorios para su montaje, para dar la versatilidad que las construcciones
eléctricas requieren.
Las cajas se Identifican por sus nombres, pero en general, son funcionalmente
Intercambiables con algunas pocas excepciones. Esto significa que, Si se aplican
en forma conveniente, prácticamente cualquier tipo de caja se puede usar para
distintos propósitos, se fabrican metálicas y no metálicas. Básicamente, la
selección de una caja depende de lo siguiente:
 El número de conductores que entran.
 El número y tipos de dispositivos que se conectan a la caja.
 El método de alambrado utilizado.

Estas cajas de propósitos generales, caen dentro de cualquiera de los tres tipos
de categorías siguientes:
 Caja para apagadores.
 Cajas octogonales.
 Cajas cuadradas.
ENTRADA DE LOS CONDUCTORES A LAS CAJAS O ACCESORIOS
En general, los conductores que entren a cajas o accesorios deben quedar
protegidos contra la abrasión.
Cajas y accesorios metálicos. Cuando se utilicen cajas o accesorios metálicos
en Instalaciones visibles sobre aisladores, los conductores deben entrar en ellos a
través de boquillas aislantes o en alguna otra forma que proporcione una
protección equivalente. En Instalaciones con tubos rígidos o flexibles o con cable
con cubierta metálica, las cajas o accesorios metálicos deben estar unidos a ellos
por medio de accesorios aprobados para tal objeto.
Cajas no metálicas. Cuando se utilicen cajas no metálicas en instalaciones
visibles sobre aisladores, 105 conductores deben entrar a las cajas a través de
orificios Individuales. En caso de usarse cajas no metálicas en instalación con
cable visible, éste debe penetra r con todo y cubierta exterior hasta dentro de las
cajas por uno de sus orificios.

COLOCACION EN TECHOS O PAREDES


En paredes o techos de madera u otro material combustible, las cajas y accesorios
deben quedar al ras de la superficie acabada o sobresalir de ella. En paredes o
techos de concreto, ladrillos u otro material Incombustible, las cajas y accesorios
pueden quedar embutidos a una distancia pequeña con respecto a la superficie de
la pared o techo terminado
CONDULETS

TOMACORRIENTES
Los tomacorrientes son dispositivos eléctricos que sirven como punto de
conexión para alimentar equipos eléctricos, tales como electrodomésticos, equipos
portátiles e industriales. Los tomacorrientes no consumen ninguna energía, este
solo enlaza la fuente de alimentación a los equipos que se vayan a alimentar de
una fuente de energía eléctrica.
1. Tensión máxima: es el voltaje máximo al cual debe someterse el
tomacorriente. Los niveles de tensión máximos se encuentran de 125V, 250V,
480V y hasta 600V.
2. Corriente máxima: es la corriente máxima que puede soportar el tomacorriente
sin que este se sobrecaliente y se estropee. Los amperajes normalizados son de
15A, 20A, 30A, 50A y 60A.
3. Número de polos: este determina la cantidad de salidas que posee el
tomacorriente para alimentar la carga (fase o potencial y neutro). Este número de
polos no incluye la salida de tierra, esta es adicional. Por ejemplo, un
tomacorriente puede tener 2 polos y una tierra (a este llegan 3 cables en total).

Existen una gran cantidad de tomacorrientes con diferentes características y


diseños, esto varía según la aplicación a la que se vaya a utilizar. En este artículo
se verán los más comunes que se pueden ver en una instalación sin tener que
abordarlo todos.
Tomacorriente monofásico a 125V-15ª Tomacorriente para sistema monofásico a 2 hilos–120V

Estos tomacorrientes son utilizados típicamente en las instalaciones eléctricas


residenciales. A este llegan tres cables: potencial, neutro y tierra. El voltaje entre el
potencial y neutro es de 120V (puede ser menos), entre potencial y tierra es
de120V, y entre neutro y tierra es de 0V ( puede ser más). Claro está que los
voltajes que indico son para un sistema ideal, estos valores pueden variar según
la condición de equilibrio de las fases y la calidad de la puesta a tierra.
Tomacorriente para sistema monofásico a 3 hilos 120V-240V

Para este tipo de tomacorrientes, desaparece el cable neutro. Utilizándose un solo


nivel de tensión, 240V. A este llegan tres cables: 2 potenciales y tierra. Entre
potencial y potencial hay un voltaje de 240V (puede ser menos), y entre potencial
y tierra es de 120V. Este tomacorriente se utiliza generalmente para
alimentar aires acondicionados de ventana.
Tomacorrientes para sistema monofásico a 3 hilos-120V/240V.

Para este tipo de tomacorrientes llegan cuatro cables. En este se consiguen dos
niveles de tensión 120V-240V. El voltaje entre potencial y potencial es de 240V,
entre potencial y neutro de 120V, entre potencial y tierra es de 120V, y entre
neutro y tierra es de 0V. Estos tipos de tomacorrientes se
utiliza comúnmente para equipos industriales, y residenciales de alta demanda de
potencia. Tales como secadora, lavadoras y hornos eléctricos.
SUJECION DE LAMPARAS Y TOMACORRIENTES
INSTALACION DE CONDUCTORES EN TUBOS CONDUIT

De hecho, la Instalación de conductores en tubo Conduit representa un


procedimiento general aplicable también a otro tipo de canalizaciones en cuanto a
unidades se refiere. El procedimiento general para Instalar los conductores en el
Conduit es el mismo para todos los tipos de éste. Los conductores se Instalan
tirando de ellos por el Conduit. La operación se lleva a cabo con una herramienta
especial conocida como cinta guía de acero.
La cinta guía de acero se Introduce por el Conduit, extrayéndola de su estuche.
Por lo común, la cinta se alimenta Introduciéndola en una caja Instalada para un
apagador o un contacto. La cinta se extrae en la abertura siguiente de la Línea. Se
sujetan los conductores al extremo de la cinta, entonces, se tira de la cinta o se
enrolla en su estuche para hacer que 105 conductores pasen por el Conduit. Si el
tramo es largo, se necesitan dos personas para este trabajo Uno alimenta 105
conductores por uno de los extremos y el otro enrolla la cinta gura de acero.

CONTADORES ELECTRICOS

El contador o medidor eléctrico es el instrumento destinado a medir la energía


eléctrica suministrada a un circuito. La unidad práctica de medición de la energía
eléctrica es el kilovatio - hora (KW - h).
CLASIFICACIÓN Los contadores se pueden clasificar en los siguientes grupos:
Según el sistema de distribución:
 Contador monofásico
 Contador monofásico trifiliar
 Contador trifásico

Según el tipo de carga por medir:


 Contador de energía activa
 Contador de energía reactiva
 Contador de energía aparente

Según el horario de utilización:


 Contador de tarifa múltiple
 Contador de demanda máxima

CONTADOR MONOFÁSICO:
Cuando la acometida es monofásica de dos hilos, fase y neutro, se utiliza el
contador monofásico cuyo aspecto exterior es el que ilustra la figura No. 1. Se
aprecia la etapa principal fijada con dos tornillos, cuya ventanilla es generalmente
de vidrio para permitir la lectura del contador y la placa de características. Otros
tipos de contadores monofásicos traen esta tapa totalmente de vidrio. También se
aprecia en la parte inferior la tapa de la bornera, asegurada generalmente con solo
un tornillo.

INSTALACION Y CONEXIÓN DE CONTADORES:


INSTRUCCIONES GENERALES:

 El primer paso a tener en cuenta en la instalación de contadores eléctricos es


determinar plenamente su tipo y características. Ante todo, hay que saber en qué
clase de acometida se va a realizar la instalación del medidor: bifiliar, trifiliar o
tetrafiliar. Luego, hay que conocer la magnitud de la carga cuyo consumo se
quiere registrar y verificar si la capacidad del contador, indicada en la placa de
características, es suficiente para soportar dicha carga y si el voltaje del circuito de
alimentación es el adecuado para conectar la bobina de tensión del medidor.

 En la instalación de todos los contadores debe tenerse la precaución de ubicarlos


en lugares secos y protegerlos contra la humedad, los golpes, el polvo, la lluvia,
etc., con tal objeto se colocan generalmente dentro de cajas metálicas y en
algunos casos especiales, en cajas de madera. La ubicación del contador debe
permitir el libre y fácil acceso al personal a cuyo cargo está la toma de la lectura y
revisión que se hace periódicamente. Desde este punto de vista la mejor ubicación
de los contadores es la fachada de las casas.

 Al instalar el contador se debe tener la seguridad que las conexiones internas del
mismo y las conexiones a la red de acometida y al tablero del usuario, queden
siempre intactos y protegidos contra manipuleos clandestinos tendientes a
cometer fraudes contra la empresa que distribuye la energía. Con tal propósito las
tapas principales y de la bornera del contador, se deben sellar con prensitos de
plomo. Debe evitarse colocar los medidores en sótanos o locales sucios, húmedos
o expuestos a vapores químicos, para poder conservar los medidores y sus
conexiones en buen estado.
 Las conexiones de los contadores tienen que hacerse cuidadosamente de acuerdo
al esquema de conexión respectivo. No hay que olvidar que, después de
conectado un contador y antes de colocar el sello de plomo en la tapa de los
bornes de conexiones, se debe verificar si el medidor marcha en el sentido que
indica la flecha ubicada en la placa de características.
LOCALIZACIÓN DE LA CAJA PARA CONTADORES
En general, las cajas para los contadores deben estar localizadas en un lugar
accesible para permitir su fácil revisión y la lectura de los contadores por parte de
los empleados de la Empresa y deberá poseer protecciones adecuadas contra
agentes atmosféricos, tales como: lluvia, polvo, oxidación, etc. Generalmente son
metálicos cuya lámina debe tener por lo menos un espesor de 1,5 mm. Las
dimensiones mínimas en su orden de largo, alto y profundidad, son las siguientes:

 Un contador: 50 X 50 X 20 cms.
 Dos contadores: 60 X 60 X 20 cms.
 Tres contadores: 80 X 60 X 20 cms.
 Cuatro contadores: 110 X 60 X 20 cms.
En caso que la instalación requiera más de cuatro contadores, estos deben
instalarse dentro de un armario metálico especial.

FIJACIÓN DEL CONTADOR


El contador debe fijarse en la caja a una altura conveniente de lectura respecto al
visor en vidrio de la tapa y respecto al espacio para el interruptor de corte en la
parte inferior. Todo contador viene para ser instalado verticalmente y esto se logra
fijando la base del contador al fondo de la caja, que es de madera, mediante tres
tornillos golosos. Se pueden utilizar tornillo goloso en acero de cabeza avellanada,
pero es preferible emplear el de cabeza redonda. El largo del tornillo será de
acuerdo al espesor del fondo de la caja y de la base del contador. Un tornillo de 1
1/4" de largo es suficiente y el diámetro puede tener un promedio de 6 mm.
equivalente al No. 12. Si la madera es muy dura, será conveniente hacer primero
los huecos con una barrena de mano de 5/32" o 4 mm. de diámetro para después
asegurar los tornillos.

FIJACIÓN DEL INTERRUPTOR


Normalmente se instala en la parte inferior de la caja el accesorio de protección o
de corte. Si se trata de un interruptor de cuchilla de sobreponer este se fija al
fondo de la caja con tornillo goloso. Si se trata de un interruptor automático o
breaker, este requiere de una base o placa para su fijación llamada
comercialmente herraje. El herraje se fija al fondo de la caja con tornillo goloso y a
este se enchufan o se fijan con tornillos, los automáticos, uno por cada fase. La
fijación tanto del contador como del interruptor en el fondo de la caja, debe ser tal,
que haya espacio suficiente y facilidad de conexión de los conductores de
acometida.
CONEXIÓN DEL CONTADOR
Antes de conectar el contador se recomienda verificar el calibre de los
conductores de acuerdo a la carga del circuito e identificar perfectamente los
conductores de fase, neutro y puesta a tierra del circuito alimentador. Se
recomienda consultar igualmente el esquema de conexión que el contador trae en
el reverso de la tapa de la bornera para conocer el sistema de Normas empleado,
IEC o BSS, con el fin de identificar plenamente la numeración de la borde
conexión y los terminales de las bobinas de tensión y de intensidad. Se debe
recordar que la bobina de intensidad es de alambre grueso y la bobina de tensión
es de alambre delgado.

COMPROBACIÓN DE LA CONEXIÓN
Efectuada la conexión de un contador, se puede verificar fácilmente si el disco gira
en sentido correcto. Basta conectar, como lo ilustra la figura 3 un bombillo de
prueba a los bornes de salida del circuito de utilización o carga. Si la conexión del
medidor ha quedado correcta 34 el bombillo debe prender y el disco debe girar en
el mismo sentido que indica la flecha de la placa de características. Al desconectar
el bombillo el disco debe parar completamente. En contadores trifilares y trifásicos
se hace la misma prueba en cada uno de los elementos electromagnéticos que
tenga el medidor.
LA ACOMETIDA
Se llama acometida en las instalaciones eléctricas a la derivación desde la red de
distribución de la empresa suministradora hacia la protección principal o medidor
de energía de la edificación o propiedad donde se hará uso de la energía eléctrica.

Las acometidas en baja tensión (de 0 a 600/1000 V dependiendo del país)


finalizan en la denominada caja general de protección mientras que las
acometidas en alta tensión (a tensión mayor de 600/1000 V) finalizan en un centro
de transformación del usuario, donde se define como el comienzo de las
instalaciones internas o del usuario. La capacidad de la línea de transmisión afecta
al tamaño de estas estructuras principales. Por ejemplo, la estructura de la torre
varía directamente según el voltaje requerido y la capacidad de la línea. Las torres
pueden ser postes simples de madera para las líneas de transmisión pequeñas
hasta 46 kilovoltios (kV). Se emplean estructuras de postes de madera en forma
de H, para las líneas de 69 a 231 kV. Se utilizan estructuras de acero
independientes, de circuito simple, para las líneas de 161 kV o más. Es posible
tener líneas de transmisión de hasta 1.000
kV.
La acometida normal para una vivienda
unifamiliar es monofásica, a tres hilos, uno
para la fase o activo, otro para el neutro y el
tercero para la tierra, a 230 V. En el caso de
un edificio de varias viviendas la acometida
normal será trifásica, de cuatro hilos, tres
para las fases y uno para el neutro, la tierra debe
tenerse en la misma instalación del usuario,
siendo en este caso la tensión entre las
fases 220/400 V y de 127/230 V entre fase
y neutro dependiendo del país.

Si la acometida es para una industria o una gran zona comercial esta será
normalmente en Media o Alta tensión, por ejemplo a 5 kV o mayor según la zona o
país, a tres hilos, uno para cada fase, el neutro se obtiene del secundario del
transformador del usuario y la tierra de su instalación
Las acometidas eléctricas se clasifican por dos criterios básicos:
Según la Tensión:

1. Baja Tensión; 127 V, 200 V, 550 V, en general se consideran los límites


superiores en 600 o 1000 V dependiendo del país y su normatividad interna.

2. Media Tensión; 5 kV, 25 kV 40 kV, en general se considera el límite inferior


en mayor a 600 o 1000 V según la normatividad del país

Tipos de acometidas por uso:

 Permanentes

1. Aéreas: desde redes aéreas de baja tensión la acometida podrá ser


aérea para cargas instaladas iguales o menores a 35 KW.
NOTAS

1.Altura mínima de la acometida sobre nivel de piso:

•En puntos de retención o hasta la parte inferior de la curva de goteo: 3000 mm

•En vías residenciales y comerciales sin tráfico de vehículos de carga: 3600 mm

•En vías con tráfico pesado: 5500 mm

2.Para la ubicación de las cajas de medidores, se tomarácomo altura de referencia


entre 1,5 y 1,7 m para el visor del medidor mas alto. Si la parte inferior de la caja
queda ubicada a una altura menor a 80 cm, se podráadicionar una reja metálica
frontal para protección contra impacto.

3.La caja de medidor con puerta plana monofásica es para empotrar y la caja de
medidor con tapa removible monofásica se instalarásobrepuesta en poste o
parcialmente empotrada.

4.Sólo se permitirán cajas sobrepuestas en fachadas si se encuentran dentro de


conjuntos cerrados.

5.El calibre de la acometida depende de la carga.

6.En caso de que la conexión a tierra no sea empotrada, debe ir en ducto


galvanizado.
2. Subterráneas: desde redes subterráneas de baja tensión, la
acometida siempre será subterránea. Para cargas mayores a 5 kW desde redes
aéreas, la acometida siempre será subterránea.

1.Para la ubicación de las cajas de medidores, se tomará como altura de


referencia entre 1,5 y 1,7 m para el visor del medidor más alto. Si la parte inferior
de la caja queda ubicada a una altura menor a 80 cm, se podrá adicionar una reja
metálica frontal para protección contra impacto.

2.La caja de medidor con puerta plana monofásica es para empotrar y la caja de
medidor con tapa removible monofásica se instalará sobrepuesta en poste o
parcialmente empotrada.

3.Sólo se permitirán cajas sobrepuestas en fachadas si se encuentran dentro de


conjuntos cerrados.

4. El listado de materiales se debe precisar de acuerdo con las necesidades de los


clientes.
5. En caso de que la conexión a tierra no sea empotrada, debe ir en ducto
galvanizado

Conductores para acometida aérea

Material

Los cables concéntricos están conformados por uno o dos conductores de cobre,
aislados con polietileno (PE) para conductores en AWG y rodeados
concéntricamente por un conjunto de hilos de cobre desnudo, dispuestos en forma
helicoidal y una cubierta de Cloruro de Polivinilo 75 °C (PVC), color negro
resistente a la acción de la intemperie.

Para los cables trifásicos tetrafilares el cable ésta conformado por cuatro
conductores de cobre, aislados con polietileno (PE), dispuestos en forma helicoidal
y una cubierta de Cloruro de Polivinilo (PVC), de color negro resistente a la acción
de la intemperie.

RECOMENDACIONES GENERALES.

Cuando se instalan las cajas sobrepuestas se debe instalar una protección externa
contra lluvia ubicada en la parte superior de la caja, para garantizar la
hermeticidad requerida. Las canalizaciones de aguas lluvias son fundamentales, a
la hora de disminuir los riesgos eléctricos y el deterioro acelerado de los
elementos instalados.

Para la instalación de medidores se debe tener en cuenta que no se deben


bloquear los dispositivos de protección ni se deben instalar varios medidores en
cajas independientes si corresponden a un mismo predio.

BIBLIOGRAFIA:
 Manual práctico de Instalaciones Eléctricas, Harper Enrique.
 Acometidas eléctricas e instalación de medidores en baja tensión, Bladimir
Piñeros.
 Wikipedia.

Potrebbero piacerti anche