Sei sulla pagina 1di 8

3A-Fuerzas. Problemas.

3.1-Dos cuerpos 1 y 2 están en contacto, am-


bos sobre un plano inclinado con ángulo de
inclinación θ, como muestra la Fig. 3.1. Sus m2
masas son m1 y m2. Sus coeficientes de fric- m1
ción cinética con el plano son μ1 y μ2, con
μ1 > μ2. El ángulo de inclinación del plano es
tal que los cuerpos resbalan juntos por el pla- θ
no hacia abajo.
Fig. 3.1
a)Calcule la fuerza F con que el cuerpo 2 empuja al 1.

b)Calcule bajo qué ángulo de inclinación θA del plano los cuerpos resbalan con rapidez cons-
tante.

3.2-En el sistema de la Fig. 3.2, la viga vertical A puede deslizar hacia abajo verticalmente sin
fricción con la cuña B, ni con las paredes del orificio vertical por el que desciende. La cuña tiene
un ángulo de inclinación θ. La relación de masas de la viga y la cuña es mA / mB = β. Calcule la
aceleración vertical aA con que desciende la viga y la aceleración horizontal aB con que se mueve
la cuña.

B
θ

Fig. 3.2

3.3-En el extremo de una tabla de longitud L y masa M se encuentra un pequeño bloque de masa
m (Fig. 3.3, próxima página). La tabla puede deslizarse sin fricción sobre una superficie hori-
zontal. El coeficiente de fricción entre el bloque y la tabla es μ. ¿Qué velocidad mínima vo hay
que comunicar a la tabla con un empujón instantáneo para que ella se deslice bajo el bloque y
logre quitárselo de arriba?

22
L

m vo
M

Fig. 3.3

3.4-En el extremo de un resorte vertical de masa despreciable se cuelga una pesa de masa m.
Seguidamente se cuelga otra pesa de igual masa en el medio del resorte ya estirado. Determinar
la longitud del resorte estirado con las dos pesas. Considere conocidas la constante elástica del
resorte, k, y su longitud natural, lo.

3.5-Un acróbata que se halla sobre la superficie lateral de un cilindro, mueve las piernas y
desplaza al cilindro con velocidad constante (Fig. 3.5). El cilindro está sobre una superficie
horizontal rugosa. Considerando que el coeficiente de fricción entre las zapatillas y el cilindro es
μ, determine el ángulo límite θo que puede formar con la vertical el radio del cilindro que pasa
por el punto en que se encuentra el acróbata. ¿Cuál será la fuerza de fricción entre el cilindro y el
acróbata en este caso? La masa del acróbata es m.

corre hacia acá

θo v constante

rueda hacia acá


Fig. 3.5

3.6-Las masas de dos estrellas son m1 y m2 y la distancia ente ellas es l. Calcule el período de
rotación de estas estrellas por órbitas circulares alrededor de su centro de masas.

3.7-Desde los polos Sur y Norte de la Tierra se lanzan simultáneamente dos cohetes con las
mismas velocidades iniciales, horizontalmente dirigidas. Después de un tiempo τ = 3 h 20 min
los cohetes están a la máxima separación uno del otro. Determine la distancia máxima d entre los

23
cohetes. La aceleración de caída libre sobre la superficie terrestre se asume conocida. El radio de
la Tierra es Ro = 6 400 km.

3.8-Dos esferitas de masas m1 = 56 g y m2


= 28 g se cuelgan mediante dos hilos de
longitudes l1 = 7 cm y l2 = 11 cm al extre-
mo inferior de una barra que cuelga libre-
mente (Fig. 3.8). Determine la velocidad
angular ω con que debe rotar la barra alre-
dedor de la vertical que pasa a lo largo de l1 θ1 θ2 l2
sí misma para no separarse de dicha posi- m1
m2
ción vertical.
Fig. 3.8

3.9-Un péndulo está formado por una vari- eje


A
lla ligera con una esfera pequeña y muy
densa en su extremo inferior. A su extremo r
superior se acopla un casquillo cilíndrico
ligero de radio interior r que envuelve a un
eje horizontal en rotación, accionado por
un motor (Fig.3.9). La longitud desde el
centro de la esferita hasta el centro del
casquillo es l. El coeficiente de fricción
l
cinética entre el eje y el casquillo es μ. De-
termine el ángulo de inclinación de la va-
rilla respecto a la vertical cuando quede en
equilibrio. (Considere toda la masa del sis-
tema concentrada en el centro de la esfe-
rita).

m
Fig. 3.9

24
3B-Fuerzas. Soluciones.

3.1-La Fig. 3.1S muestra las fuerzas sobre cada cuerpo y las direcciones tomadas como positivas.

Planteando la segunda ley de Newton por N2


componentes a cada cuerpo, y recordando que m2 f2
N1 F12
f =μN, tendremos:
F21 (+)
m1gsenθ + F21 – μ1N1 = m1a1 m1 f1
m2g
N1 – m1gcosθ = 0 m1g
θ (+)
m2gsenθ – F12 – μ2N2 = m2a2
Fig. 3.1S
N2 – m2gcosθ = 0

Ahora: F12 = F21 por acción y reacción, y les llamaremos simplemente F, que es el valor de la
fuerza del bloque 2 sobre el 1. Como los cuerpos resbalan juntos: a1 = a2 ≡ a. Las ecuaciones
pueden reducirse a:

m1gsenθ + F – μ1m1gcosθ = m1a (1) y m2gsenθ – F – μ2m2gcosθ = m2a (2)

Sumando miembro a miembro (1) y (2), y despejando a:

a = g[senθ (m1 + m2) – cosθ (μ1m1 + μ2m2)] / (m1 + m2) (3)

Sustituyendo en (1) y despejando: F = m1 m2 g [(μ1 − μ2) / (m1 + m2)] cosθ

b)Si la rapidez es constante, la aceleración en (3) la hacemos cero y obtenemos:

tanθ = (μ1 m1 + μ2 m2) / (m1 + m2). De aquí: θ = tan-1[(μ1 m1 + μ2 m2) / (m1 + m2)]

3.2-En la Fig. 3.2S se muestra las fuerzas que influyen en los


A
movimientos analizados, y se indica la relación geométrica de
θ Δy
los desplazamientos en x y y de los cuerpos. F Δx

Tomando positiva la dirección vertical hacia abajo:


mAg
mAg – Fcosθ = mAaA (1)
F B
Tomando positivo hacia la derecha: θ

Fsenθ = mBaB (2) Fig. 3.2S

25
Además: Δy = Δx tanθ. Se desprende de aquí que:

vA = vB tanθ

Y sus variaciones en el tiempo darán las aceleraciones:

aA = aB tanθ (3)

Despejando aB de (1), (2) y 3), y arreglando, se obtiene:

aB = g β /(cotθ + β tanθ)

Y sustituyendo en (3): aA = = g β / (cot2θ + β)

3.3-La velocidad instantánea que se comunique a la tabla respecto a la superficie horizontal es la


misma que adquiere el pequeño bloque respecto a la tabla. Lo que se pide es que esa velocidad vo
alcance al bloquecito para recorrer la distancia L y quedar casi en reposo cuando esté a punto de
salir de la tabla:

0 = vo2 – 2arel L (1)

Aquí arel es la aceleración del bloquecito respecto a la tabla, que a su vez está acelerada respecto
al piso.

La fricción entre la tabla y el bloquecito es f = μmg, y produce en la tabla una aceleración aM de


frenado hacia la izquierda respecto al piso (Fig. 3.3S), y una aceleración de impulsión hacia la
derecha, am, sobre el bloquecito (ambas aceleraciones respecto al piso, que es el sistema iner-
cial). Aplicando la segunda ley de Newton a cada cuerpo, en valores absolutos:

m f, am
M v
f, aM

Fig. 3.3S L

MaM = μmg y mam = μmg

De estas ecuaciones: aM = μmg/M y am = μg (valores absolutos)

Asumiendo positiva la dirección hacia la derecha: aM = −μmg/M y am = μg

La aceleración relativa del bloquecito respecto a la tabla es arel = am – aM = μg (1 + m/M)

Sustituyendo en (1) y despejando: vo =

26
3.4-Con el peso mg colgado al extremo inferior del resorte, éste se estira mg/k, lo que significa
que cada mitad se estira mg/2k. Si del extremo inferior no se cuelga más peso, la mitad inferior
no se estirará más, pero si de la mitad superior se cuelga otra carga mg, esto equivaldrá a duplicar
la tensión en la mitad superior del resorte, por lo que esa mitad se estirará el doble:

2(mg/2k) = mg/k.

El alargamiento total será entonces el de la mitad superior más el de la mitad inferior:

mg/k + mg/2k = (3/2) mg/k.

La longitud total de resorte será entonces: l = lo + (3/2) mg/k.

3.5-Como el cilindro se mueve con velocidad constante es entonces un sistema inercial y pode-
mos analizar el equilibrio del hombre respecto al cilindro con las leyes de Newton. Considerando
al hombre como partícula, el diagrama de fuerzas sobre él se muestra en la Fig. 3.5Sa.

Como el hombre se mantiene en esa posición respecto al cilindro, N


fs,m
la suma de fuerzas sobre él es nula, estando sostenido por la fric-
ción estática máxima, fs,m, si está ya en el ángulo para el cual el
θo
resbalón es inminente:
θo
fs,m – mg senθo = 0 y N – mg cosθo = 0. mg
Además: fs,m = μN Fig. 3.5Sa

De estas tres ecuaciones resulta: tanθo = μ, por lo que: θo = tan-1 μ.


μ
θo
Entonces: f = μN = μmg cosθo
1
El valor obtenido para la tangente permite plantear el triángulo
Fig. 3.5Sb
auxiliar mostrado al lado, del cual se deduce el valor del coseno:

cosθo = 1 /

Entonces: f = μmg/

3.6-Las estrellas se atraen gravitacionalmente con fuerzas iguales y opuestas. La fuerza de gravi-
tación que experimenta cada estrella actúa como fuerza centrípeta sobre ella. Las estrellas deben
describir circunferencias con centro común en el centro de masas del sistema: las estrellas
estarán siempre en lados opuestos respecto al centro de masas, por lo que las frecuencias de
rotación de ambas deben ser iguales.
27
Sea un sistema de referencia inercial con su origen en el centro de masas del sistema. Sean l1 y l2
las distancias desde cada estrella al origen del sistema, y l, la distancia entre las estrellas (se
cumple: l = l1 + l2). Entonces:

Gm1m2/ l2 = m1ω2l1 y Gm1m2/ l2 = m2ω2l2

Simplificando términos: Gm2/ l2 = ω2l1 y Gm1/ l2 = ω2l2

Sumando miembro a miembro: G(m1 + m2) / l2 = ω2( l1 + l2) = ω2l

De aquí: ω2 = G (m1 + m2 ) / l3 .

Pero ω = 2π/T. Entonces: T =

3.7-Sea un sistema de referencia con su origen en el centro de la Tierra y sus ejes orientados ha-
cia las estrellas fijas (el sistema no rota con la Tierra). Los tipos de órbitas que siguen los cohetes
lanzados desde los polos son elipses como se muestran en la Fig. 3.7S.

Son elipses iguales cuyos ejes mayo- L


res valen L; la separación entre los
vértices opuestos es:

d = L + (L – 2Ro) = 2L – 2Ro (1) Tierra

y esta es la máxima separación posi-


ble entre los cohetes.
L
Para determinarla podemos hacer uso
de la tercera ley de Kepler si compa- Fig. 3.7S
ramos estas órbitas con otra conocida.

El período de estas órbitas es conocido, a saber, el doble del tiempo η en que recorrieron la mitad
de esas órbitas. Según la tercera ley de Kepler hay una proporcionalidad entre el cuadrado del
período y el cubo del semieje mayor, que para estos cohetes sería L/2. La órbita de parámetros
conocidos a que podemos recurrir para completar la proporcionalidad es la de un satélite que da
la vuelta a la Tierra pegado a su superficie, cuyo semieje mayor sería el propio radio terrestre, Ro,
y su período es fácilmente calculable por la relación:

g = ω2Ro = 4π2Ro/T2 , de donde T =

Entonces, por la tercera ley de Kepler: [2η / ( )]2 = [(L/2) / Ro]3.

Despejando L y evaluando parámetros: L ≈ 5.6 Ro. Sustituyendo en (1): d = 9.2 Ro ≈ 5.9×104 km.

28
3.8-Sea un sistema de referencia fijo al techo del cual cuelga la barra. Apliquemos la segunda ley
de Newton por componentes vertical y horizontal, con la condición de que la barra permanezca
vertical. Esto implicará que las dos esferitas describan circunferencias con un centro común, en
la vertical de la barra: la fuerza resultante sobre cada una de estas esferitas será una fuerza cen-
trípeta. Si llamamos θ1 y θ2 al ángulo de cada hilo con la vertical, tendremos:

Para la de masa m1: T1 cosθ1 – m1g = 0 T1 senθ1 = m1ω2(l1 senθ1)

Para la de masa m2: T2 cosθ2 – m2g = 0 T2 senθ2 = m2ω2(l2 senθ2)

Además, la resultante de fuerzas horizontales sobre la barra debe ser cero: T1 senθ1 = T2 senθ2

Se obtiene así un sistema de cinco ecuaciones con cinco incógnitas: T1, T2, θ1, θ2 y ω.

Despejando: ≈ 14 rad/s2

3.9-La incógnita a determinar es el ángulo υ de la Fig. 3.9S. En el


μN mg equilibrio, la línea de acción del peso debe pasar por el punto de
eje θ N suspensión del sistema, y la fuerza total hacia arriba debe com-
A pensar al peso del sistema. Entre la normal N y la vertical hay un
θ
ángulo θ en el punto de suspensión A en el equilibrio. En tal situa-
r
ción:

mg cos θ = N y mg sen θ = μN

Dividiendo miembro a miembro la segunda ecuación por la


primera: tan θ = μ (1)

l θ Además, de los triángulos de la figura: l sen υ = r sen θ

por lo que: sen θ = (l/r) sen υ (2)

y: tan θ = sen θ / cos θ = sen θ / (1 – sen2 θ)1/2

O: tan θ = 1/(sen-2θ – 1)1/2 (3)

Sustituyendo (1) y (2) en (3):

μ = 1 / [(l/r)-2 sen-2υ – 1]1/2

Fig. 3.9S mg
Despejamos sen υ: sen υ = (r/l) μ/ (μ2 + 1)1/2

Y de aquí: υ = arc sen [(r/l) μ/ (μ2 + 1)1/2]

29

Potrebbero piacerti anche