Sei sulla pagina 1di 4

ET0001_M1AA1L2_Autoconcepto

Versión: Noviembre 2012






 
El
autoconcepto,
la
autoestima
y
la
pregunta








Por: Ana Edith Nieto Rangel

Autoconcepto

Es nuestra propia definición de lo que somos;


el concepto que tenemos de nosotros mismos;
la manera en que nos vemos. Se compone de
las ideas con las que nos identificamos y que
fuimos adquiriendo desde la infancia, a través
de nuestros padres, por la forma en que nos
elogiaron, estimularon o corrigieron.

El autoconcepto es la imagen que tenemos de


nosotros mismos. La mayor parte de las veces
es una idea errónea de cómo creemos que
somos percibidos por los demás.

Figura 1. Mirrored self portrait. (Flickr, 2008).

1
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
ET0001_M1AA1L2_Autoconcepto
Versión: Noviembre 2012

Respecto a la forma de percibirnos, Epley & Eyal (citado por Catalina Franco, 2009, párr. 8)
señalan:

Si nosotros pensamos sobre nosotros mismos bajo la óptica de un microscopio, mientras que los
demás nos miran a través de binoculares, vamos a entender las cosas de manera equivocada,
vamos a preocuparnos por pequeñas cosas que no deberíamos preocuparnos o vamos a sentirnos
orgullosos de detalles de bajo nivel que no importan a otros.

Cada persona tiende a ver en sí misma hasta el mínimo detalle de su personalidad, rasgo físico,
habilidades, etcétera, asumiendo que de igual forma lo hacen los demás. Sin embargo, ellos sólo
conocen una pequeña parte de lo que somos, por lo tanto, la imagen que han creado de nosotros
es más general.

Autoconocimiento
Involucra conocer lo que somos, pero también lo que queremos ser. Es el dejar de definirnos a
través de lo que la gente dice, o de las creencias que hemos incorporado en el transcurso del
tiempo y que ya no nos son de utilidad.

Las creencias pueden limitarnos a expresar lo que realmente somos, encasillándonos en


determinado rol que fue válido en el pasado, pero que ahora ya no lo es. Por ejemplo, a través de
creencias como: Nunca llegas a tiempo, una persona se puede enlistar en el rol de impuntual. Esa
idea a lo mejor fue válida en determinado momento de su vida, pero, con el transcurso del tiempo,
esa persona pudo haber desarrollado habilidades de autogestión efectiva del tiempo, y aprendió a
ser puntual. Sin embargo, todavía existe la posibilidad de que esa creencia siga influyendo en su
actuar y, entonces, no logra generar un avance.

El autoconocimiento abarca el tomar conciencia de lo que somos, de la forma en que nos hablamos
y aprendemos a estar con nosotros mismos. Implica también, el poder identificar cuál es el sentido
de nuestra vida, qué es lo que queremos ser o llegar a hacer, cómo queremos actuar y tomar el
control de nuestra existencia.

Para fortalecer el autoconocimiento, es conveniente tener un acercamiento franco con aquella


persona que nos conozca más. Estar abiertos a escuchar de ella, lo que desconocemos de
nosotros mismos.

2
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
ET0001_M1AA1L2_Autoconcepto
Versión: Noviembre 2012

Este conocerse a sí mismo es un proceso constante, pues no somos los mismos que hace 10, cinco
o un año. Vamos cambiando nuestra forma de ser y de pensar, en la medida que experimentamos
vivencias nuevas o conocemos gente nueva.

Figura 2. before during after. (Flickr, 2005).

En las eventualidades de la vida, también profundizamos en el autoconocimiento, dado que, a


través de ellas, aprendemos algo de nosotros mismos que hasta este momento desconocíamos,
por el reto que implica sobrellevarlas o resolverlas.

La pregunta

La naturaleza curiosa del ser humano, lo hace indagar en aquello que le llama la atención. Esta
característica lo ha impulsado a cuestionarse acerca de los sucesos que acontecen fuera y dentro
de él. Preguntas como: ¿quién soy?, ¿a dónde voy?, ¿con quién?, involucran un proceso de auto
reflexión encaminado al conocimiento de sí mismo.

Es conveniente precisar los tipos de preguntas más frecuentes que se formula el ser humano:

 Pregunta formal. Relacionada con la lógica y la matemática. Por ejemplo: ¿Cuál es el


resultado de la siguiente operación matemática: (235 + 368) / 30?

3
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
ET0001_M1AA1L2_Autoconcepto
Versión: Noviembre 2012

 Pregunta empírica. Se elabora con base en la observación de la realidad presente,


permitiendo verificar la veracidad o falsedad de una idea. Por ejemplo: ¿La temperatura
climática este verano alcanzará los 35°C?

 Pregunta filosófica. “Se dice de la pregunta filosófica que es general y radical, que
busca respuesta a exigencias profundas de la persona y que no pretende respuestas
definitivas o concretas” (Accorinti, 2001, p. 111), por ejemplo: ¿hay vida después de la
muerte?, ¿cuál es el sentido de mi vida? Por tanto, por los temas que abordan este tipo de
cuestiones, tienen más de una respuesta posible.

El autoconocimiento implica cuestionarnos sobre lo que


hacemos diariamente, sobre lo que nos produce alegría, lo
que nos apasiona o lo que nos desagrada. Es darnos
permiso de expresar lo que realmente somos sin estar
sujetos a la aprobación que los demás hagan.

Referencias

Accorinti, S. (2001) Caminando hacia mis supuestos. Buenos Aires, Argentina: Manantial. [Versión en línea].
Recuperado el 12 de noviembre de 2012, de
http://books.google.com.mx/books?id=_luzOirKCoMC&pg=PA111&dq=preguntas+filosofica
s&hl=es&sa=X&ei=HBOjUIu4N4eq2gWQ1oHwCQ&ved=0CDAQ6AEwADgK#v=onepage&q
&f=false

Epley, N. & Eyal, T. (2008). Know What I’m Thinking? Understanding How We Can Improve Our ‘Mind Reading’ Skills.
En Capital Ideas. USA: University of Chicago Booth School of Business. Recuperado el 14 de noviembre
de 2012, de http://www.chicagobooth.edu/capideas/may08/1.aspx

Franco, C. (2009). Es posible saber lo que otros piensan de usted. En Habilidades Directivas. [Versión en
línea]. Recuperado el 15 de noviembre de 2012, de http://www.tendencias21.net/Es-posible-saber-lo-que-otros-piensan-
de-usted_a3301.html

Referencias de imagen

Flickr. (2005). before during after. Recuperada el 21 de noviembre de 2012, de


http://www.flickr.com/photos/kenstein/74434022/ (Imagen publicada bajo licencia Atribución-NoComercial-
SinDerivadas 2.0 Genérica, de acuerdo a: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es ).

Flickr. (2008). Mirrored self portrait. Recuperada el 21 de noviembre de 2012, de


http://www.flickr.com/photos/oter/2692986119/ (Imagen publicada bajo licencia Atribución-NoComercial-
SinDerivadas 2.0 Genérica, de acuerdo a: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es ).

4
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

Potrebbero piacerti anche