Sei sulla pagina 1di 5

Los túneles subterráneos o minas de captación de agua son un método ancestral muy extendido y

utilizado en casi todo el mundo, sobre todo en las regiones con escasez de aguas superficiales. Desde
muy antiguo estos sistemas de aprovechamiento del agua se conocen en zonas tan distantes como
China, Persia (antiguo Irán), España y Latinoamérica. Las citas más antiguas posiblemente sean las de
Qaná, Jericó, Jerusalén, Marrakech y la isla de Sicilia.

Ilustración 1. Perspectivas del interior de dos minas de agua situadas en el sur y suroeste de Gran
Canaria. A la izquierda una ya seca (barranco de Arguineguín) y a la derecha otra aún en producción
(barranco de Tasarte) (Fco. Suarez 2013).

Los antecedentes históricos a esta tipología de obras, se encuentran en el siglo VIII a. C., los ‘quanats’,
canales subterráneos artificiales que transportan el agua a grandes distancias. Esta explotación de las
aguas, generalmente surgidas del drenaje de los acuíferos, se utilizó en Persia, Egipto, India y Grecia.

2. Minas de agua

La galería filtrante es una estructura subterránea construida para alcanzar un acuífero cuya estructura
permeable está diseñada con la finalidad de captar las aguas subterráneas. A diferencia de los pozos, que
se construyen con la misma finalidad, la galería filtrante es aproximadamente horizontal. La galería
puede terminar en una cámara de captación donde generalmente se instalan las bombas hidráulicas
para extraer el agua acumulada.

Las galerías filtrantes modernas frecuentemente son más semejantes a un dren. Es decir, están
constituidas por un tubo perforado, enterrando y rodeado de un estrato filtrante. Se utilizan también al
interior del cauce de un río, paralelo a éste. El agua captada se conduce a una cámara desde la cual
puede ser bombeada, o conducida por gravedad hasta el lugar de su aprovechamiento. (Suárez Moreno,
2002 y 2014).

Las minas de largo trazado y a veces profundo (15-30 metros de la superficie) llevan varios puntos de
ventilación denominados campanas que en estos casos son auténticos pozos de gran profundidad.
Su trazado por lo general secciona el plano del barranco en diagonales más o menos largas en función de
las dimensiones del cauce o, en algún caso, franjas de aluvión litoral entre barrancos por donde
discurren aguas ocultas. En barrancos estrechos con acusada disposición en V.

Zonas de identificación de una mina de agua.

Zona de drenaje. Es el tramo principal de mina propiamente dicha, en el depósito aluvial de barrancos
del cuaternario reciente con una parte superior de material de acarreo (arenas, gravas y piedras o
cascajos) y en la inferior de los mismos materiales pero cementados por caliches, con un alto parámetro
de infiltración por donde circulan con mucha facilidad las aguas subálveas que en líneas de flujo o filetes
se filtran a través de las paredes de piedra de la obra.

Zona subterránea de salida. En algunas minas su boca no sale directamente al exterior porque el nivel de
su base, en el lateral del barranco, aún debe cruzar terreno para salir fuera, de aluviones y coluviones
cuaternarios u otros materiales como sedimentos compactos, escorias volcánicas, etc., por lo que
tampoco se entiba la obra.

Acequia. El agua drenada sale al exterior y es conducida, por regla general, a través de una acequia
cubierta o no hasta un estanque regulador, en algunos casos a kilométricas distancias y en otros se halla
junto a la bocamina.

A) Galerías de agua

 Galerías convencionales horizontales o 'dike tunnel'

En el mundo del diseño hidráulico existen infraestructuras de aprovechamiento para el subdesarrollo de


la humanidad como los son las galerías para la extracción del agua subterránea para iniciar el proceso de
construcción empezamos por la apertura de un dikke tunnel que no es otra cosa que la entrada hacía
una mina o lugar para extraer la riqueza que alberca en ella.

En general, las galerías de agua son perforaciones o túneles con una sola boca, denominada bocamina
en el argot minero, y una sección media de 1,5 de ancho x 2 m de alto o incluso menor, los trabajos de
perforación se realizaban antiguamente con medios mecánicos, aunque el uso de explosivos se
generalizó a mediados del siglo XX, mediante una perforación ligeramente inclinada, por lo que no hace
falta bombear el agua para su aprovechamiento.

La galería tiene como finalidad alcanzar el acuífero y extraer el recurso, normalmente cuando se llega a
la zona saturada, se produce un alumbramiento abundante, las denominadas aguas de reserva (más
cargadas de sales, con mayor tiempo de residencia en el acuífero). Posteriormente los caudales tienden a
estabilizarse mediante las aguas renovables o de recarga (más jóvenes).

Las longitudes que se alcanzan oscilan desde los 1,5 a los 7 km, el coste por metro lineal supera los
2.200 € por metro perforado (Santamarta, 2013).

La producción de las galerías oscila entre unos pocos litros por segundo y los dos centenares, por
ejemplo el pozo galería de Los Padrones en la isla de El Hierro obtiene un caudal de aproximadamente 80
l/s, con lo que prácticamente podría abastecer la mayor parte de las demandas hídricas de la isla. La
disminución de los caudales y el retraimiento del nivel del acuífero no afectan por igual a las diferentes
zonas, aunque tiende a generalizarse.
Ilustración 2. Sección de una galería de agua.

b) Galerías de nacientes

Las galerías nacientes son aquellas que aprovechan los acuíferos colgados, es decir, aquellos que se
sitúan por encima del complejo basal.

En el caso de las Islas Canarias existía un desconocimiento del acuífero insular algo que los diseñadores
no tomaron en cuenta pero simplemente por observación, se notaba que existían unos nacientes en las
vertientes, procedentes de acuíferos colgados, por donde brotaba el agua, con unos caudales que para
aquella época eran insuficientes. Ejemplos de las minas de nacientes se pueden encontrar en el monte
de Las Mercedes en Tenerife; con muchas de estas minas se abastece, en una pequeña parte, a la ciudad
de la Laguna de 150.000 habitantes. (Fco. Suarez 2013)

c) Galería en trancada o ‘inclined shaft’

Las galerías en trancada son perforaciones en la tierra que inician en un tramo descendente, hasta
alcanzar el nivel del mar, donde continúan con un tramo horizontal para aprovechar toda el agua que se
encuentra ahí.
Ilustración 3. Acceso a un pozo-galería,
estas explotaciones suelen ubicarse cerca
de la costa. El pozo alcanza el nivel freático y
posteriormente se construye la galería que
puede alcanzar hasta 2 kilómetros.

d) Pozo galería

El pozo galería, como indica su


denominación, se encuentra formado por un pozo, generalmente en la zona de costa, y una galería que
parte del fondo de la captación vertical, generalmente cuando ésta llega al nivel freático.

A veces en las captaciones, en vez de galerías en el fondo, se perforan sondeos o catas, con el fin de
ahorrar costos y por la rapidez de ejecución. Es posible también que, en vez de una sola galería, se
construyan varias con el fin de aumentar las posibilidades de drenaje.

Es muy común también, sobre todo en Gran Canaria, que desde el interior de los pozos se perforen
horizontalmente, galerías en varias direcciones para captar acuíferos más lejanos, similares a las
convencionales, así como sondeos (catas).

Algunas de estas galerías de pozos se ventilan bien con lumbrera vertical (campanas) o bien lateral,
cuando el frente de esta galería da luz a algún barranco.
Referencias y bibliografía

Santamarta Cerezal, J. C. et al. (2013). Hidrología y recursos hídricos en islas y terrenos volcánicos.
Colegio de Ingenieros de Montes. Madrid.

Santamarta Cerezal, J. C.; Rodríguez-Martín, J. (2012). ‘Obras hidráulicas en islas y terrenos volcánicos’.
Ingeopres, 221, 26-33.

Santamarta J. C., Lario-Bascones R. J., Rodríguez-Martín J., Hernández-Gutiérrez L. E., (2014).


‘Introduction to Hydrology of Volcanic Islands’. IERI Procedia. Elsevier, 9, 135-140.

Suárez Moreno, F. (2002): ‘Las minas de agua en Canaria’, en Antología sobre pequeño riego. Vol. III.
Sistemas de riego no convencionales. Edic. Jacinta Palerm. Colegio de Posgraduados Univ. de México.
México.

Suárez Moreno, F. (2014): Galerías filtrantes canarias. Minas de Agua en Gran Canaria (1501-1950).
Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria. Cabildo de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.

Potrebbero piacerti anche