Sei sulla pagina 1di 22

ESTRUCTURAS EN TIERRA

PRESENTADO POR: Daniel Andrés Velásquez Carrión


CODIGO: 20172379017

UNIVERSISDAD DISTRITAL FRNACISCO JOSÉ DE CALDAS


TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES
BOGOTÁ/ COLOMBIA
2019
INTRODUCCIÓN

Este trabajo contiene información acerca de estructuras elaboradas en tierra en donde se ve la poco
de la historia de construcciones elaboradas con este material, y darnos cuenta de que la construcción
con tierra ha tenido una importancia vital en la historia, y aún la sigue teniendo. En la actualidad, un
tercio de la población mundial vive en viviendas de tierra. Grandes obras de la humanidad, como la
Gran Muralla china, los templos del Imperio Egipcio o las pirámides aztecas, así como la mayor parte
del patrimonio de Asiria y África, han sido construidas en tierra.
En la actualidad podemos contar con varias técnicas constructivas en donde el material principal de la
estructura es la tierra, en este apartado se abordarán las técnicas actuales para la construcción de
estructuras en tierra, mostrando los procesos para la construcción de estas, así como la
implementación de este material nos ofrece unos beneficios tanto económicos como constructivos.
También incluye el análisis sobre la noticia de la catástrofe ocurrida en la ciudadela de Bam, en Irán.
Mostrando desde el punto de vita personal los motivos por los cuales se cree que falló la estructura.
MARCO TEÓRICO
Existen varias técnicas en el mundo, que no detallaremos demasiado, pero que podremos tratar en
profundidad con las personas interesadas en ellas. Entre estas están:
 El adobe: Bloque de barro secado al sol. Éste suele estar mezclado con fibras vegetales,
generalmente paja, para darle mayor cohesión al bloque.

 El tapial o tapia: Muro compuesto por tierra arcillosa húmeda, apisonada y compactada gracias
a un encofrado.

 El BTC, o Bloque de Tierra Comprimido: Similar en forma al adobe, pero diferente en su forma
de producción. Compuesto de una base de arcilla húmeda más un aglomerante, se comprime
y moldea, mediante una prensa mecánica manual o automática.

 La tierra ensacada: También conocida como Superadobe. Compuesto húmedo de tierra con
una pequeña parte de cemento o cal que al verterlo dentro de una especie de mangas de
polietileno u otros materiales, queda retenido formando hileras superpuestas que configuran el
edificio.

 El COB: Técnica que consiste en añadir “bolas” de barro viscoso que al juntarse unas con otras,
forman hiladas. Éstas deben dejarse secar cada cierta altura para asegurar su estabilidad.

 El terrón: Llamado así tanto el bloque de tierra y hierba extraída del suelo, como la propia técnica
que consiste en apilar dichos bloques en el muro. Principalmente empleado en Uruguay.
Además, existen técnicas mixtas, que mezclan y combinan la tierra con otros materiales que le aportan
cualidades portantes o flexibles:
 El adobillo: Técnica que mezcla una estructura portante de madera, con otra de relleno que
confiere estabilidad y arriostramiento al conjunto. Este relleno, similar al adobe, aunque
diferente en forma, se machihembra entre los pilares de madera. Usado en Chile.

 La quincha o bahareque: Entramado de caña, bambú u otro elemento flexible, recubierto por
barro. Ligero y elástico. Muy común en Sudamérica y Panamá.

 La tierra alivianada: Técnica compuesta por una estructura portante, de madera o incluso acero,
en la que el relleno es barro con un alto contenido en fibras, casi siempre paja. Liviano y aislante.
Cada una de estas técnicas tradicionales se han ido adaptando con el tiempo a su versión más
contemporánea e industrializada. Desde los edificios con tapial prefabricado, o encofrados metálicos
modulares para construir también con tapial, a edificios rellenos de barro alivianado, con estructura
portante de acero.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Realizar una consulta acerca de los sistemas estructurales en tierra,
mostrando a su vez un poco de la historia los métodos implementados para llevar a cabo de los
sistemas estructurales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Mostrar como desde tiempos remotos se ha implementado la tierra como elemento constructivo,
hasta mirar como el día de hoy esas estructuras siguen en pie.
 Analizar los procesos, materiales, y procesos de los sistemas estructurales de adobe, tapia
pisada y bahareque
 Realizar una critica ingenieril sobre la catástrofe de la ciudadela de Bam, en Irán, mostrando los
criterios que se tienen en cuenta la el análisis
DESARROLLO
BREVE RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LAS ESTRUCTURAS EN TIERRA EN EL MUNDO.

Si miramos la existencia humana, la historia de la vivienda ha variado drásticamente a lo largo del


tiempo y los siglos; tamaño, materiales, altura, diseño, tipos…etc. Desde las cuevas de nuestros
ancestros cavernícolas o las casas hechas de paja y tierra con una duración de más de cien años,
hasta la primera casa imprimida en 3D en su totalidad. Diferentes técnicas y tipos de construcción que
realzan la actitud del hombre en busca del cobijo y la casa perfecta.
Una de las peculiaridades primordiales de la arquitectura vernácula es el uso de materiales autóctonos.
Entre ellos, el más difundido en las zonas tibias y cálidas ha sido la tierra, que se puede emplear cruda
para fabricar adobes y tapiales, o bien cocida en forma de ladrillos. El adobe se compone de barro y
paja, aglutinados por bloques edificantes que se secan al sol.
-El viejo Egipto y el Oriente Próximo
Los habitantes del viejo Egipto vivían en casas bajas construidas con adobes sobre planta
cuadrangular (Hoy en día los ladrillos de arcilla han evolucionado al ejemplo aquí). Las excavaciones
efectuadas muestran que las casas de los esclavos acostumbraban a tener entre 2 y 4 habitaciones y
se arracimaban sobre una retícula ortogonal, con callejones estrechos que discurrían entre las largas
filas que componían el distrito, al paso que las residencias de los capataces estaban
considerablemente más desahogadas. Ahora tenemos hormigón, concreto, bambú, grava y una gran
variedad de materiales de todos los rincones del planeta. El catálogo de los egipcios era en cambio
más reducido. En un principio eran hechas de papiro. Con el tiempo comenzaron a hacerse de adobe,
pero los más ricos se daban el lujo de construirlas de piedra. También las ventanas eran pequeñas.
Los antiguos egipcios sacrificaban la ventilación y frescura del interior a cambio de mantener sus
estancias libres de la arena del desierto. En la actualidad las casas en los climas cálidos suelen tener
un espacio amplio entre el piso y el techo, esto con la finalidad de mantener el interior más fresco.

Figura 1. Casa del antiguo Egipto

En el Oriente Próximo las residencias se amoldaban a las posibilidades constructivas, donde había
barro eran comunes las casas de una sola estancia en forma de colmena; donde no se hallaba madera,
sino más bien solo piedra. Hasta las cubiertas se edificaban a través de bandas de este material. Por
norma general, estas tradiciones han subsistido hasta nuestros días y pocos cambios ha sufrido la
evolución de las viviendas desde la prehistoria hasta la actualidad en sus técnicas constructivas

Figura 2. Casas de barro tipo colmena implementadas en el Oriente Proximo

-Gran Muralla China


La Gran Muralla es una antigua fortificación china construida y reconstruida entre el siglo V a. C. y el
siglo XVI (Edad Moderna) para proteger la frontera norte del Imperio chino durante las sucesivas
dinastías imperiales de los ataques de los nómadas xiongnu de Mongolia y Manchuria.

4 materiales para la construcción de la Gran Muralla - piedra, suelo, arena, ladrillo


La mayoría de las secciones (restauradas) de la Gran Muralla que vemos hoy fueron construidas con
ladrillos, y bloques de piedra / losas cortadas. Donde los ladrillos y los bloques no estaban disponibles,
la tierra apisonada, las piedras sin cortar, la madera, e incluso los juncos se utilizaron como materiales
locales.
La madera se utilizó para las fortalezas y como material auxiliar. Donde la madera local no era
bastante, la habían entregada de otra parte.
-Secciones de la Gran Muralla de Piedra
En las zonas de montaña, los trabajadores extraían piedras para construir la Gran Muralla. Usando las
montañas mismas como zapatas, la capa exterior de la Gran Muralla fue construida con bloques de
piedra (y ladrillos), y llenando con piedras sin cortar y todo lo demás disponible (como la tierra y los
trabajadores muertos).
-Secciones de la Gran Muralla de Suelo
En las planicies, los trabajadores de la Gran Muralla hicieron uso del suelo local (arena, loess, etc.) y
lo empujaron en capas compactas. La sección de la Gran Muralla de Jiayuguan en el oeste de China
fue construida principalmente con suelo de loess polvoriento - "el suelo más erosionable del planeta".
¡Es increíble que las secciones de 2.000 años sigan siendo intactas!
-Secciones de la Gran Muralla de Arena (y caña / sauce)
La arena no se adhiere, así que ¿cómo podría construirse una pared con arena? Se utilizó arena como
material de relleno entre capas de caña y de sauce.
En el oeste de China alrededor de Dunhuang es desierto. Los constructores innovadores hicieron uso
de juncos y sauce traídos de ríos y oasis para construir una pared fuerte. El Pase de la Puerta de Jade
(Yumenguan), una Fortaleza de la Gran Muralla fue construido con capas de 20 cm de arena y caña,
un impresionante 9 metros de altura.
-Secciones de la Gran Muralla de Ladrillo
La mayor parte de la Gran Muralla de la dinastía Ming fue construida con ladrillos. Para construir una
pared fuerte con ladrillos, utilizaron mortero de cal. Los trabajadores construyeron fábricas de ladrillo
y cemento con materiales locales cerca de la pared.

Figura 3. Gran Muralla China

-Arquitectura Azteca
La arquitectura azteca hizo uso de una variedad de materiales de construcción locales e importados.
Se extrajeron diferentes tipos de piedra volcánica que se utilizaron en la construcción de todo tipo de
edificios. También usaron una piedra volcánica colorida y fácil de cortar llamada tezontle para formar
la base de sus construcciones. Esto incluyó el basalto para las bases además del tezontle que era una
piedra porosa, ligera. La andesita fue utilizada para pavimentos y piedras angulares. Los ladrillos de
adobe eran también muy comunes en la construcción de casas. Otros materiales de construcción
locales incluían piedra, arena, madera, arcilla y cal.
Las pirámides aztecas están construidas de manera escalonada, algo que los egipcios no hicieron, y
por lo tanto las americanas son más parecidas a las mesopotámicas. En la cima de la pirámide se
encuentra un templo dedicado a un dios, de los tantos que veneraban. Como sabemos, los aztecas
eran politeístas, lo que implica que adoraban a muchos dioses, cada uno con una función o
característica específica.
La construcción de las pirámides era de roca, que se colocaba de manera escalonada. La escalera
conducía al centro del templo. Utilizaban bloques de rocas esculpidas con dibujos y calaveras para
adornar el templo, y el final de las barandas.
Por detrás del espacio para los sacrificios se encontraba el templo, que contaba con un espacio para
colocar la imagen del dios, así como una cámara para el sacerdote. Las paredes eran adornadas con
esculturas y con pinturas. El techo se construía en general con madera y se hacía más chico a medida
que ascendía, al estilo de una cabaña. Las rocas esculpidas se usaban también en el tempo para
decorar con motivos religiosos.

Figura 4. Pirámides Aztecas

-Arg-e Bam (Irán)


Bam tuvo sus inicios como un centro comercial próspero en la famosa Ruta de la Seda, durante el
período sasánida (224-637 dC). Bam producía prendas de seda y algodón para el comercio. Situado
en el sureste de Irán, Bam fue construido enteramente de ladrillos de barro hechos de troncos de suelo
de arcilla y de palmeras. Las paredes gruesas, con 38 torres de vigilancia protegidas de la ciudadela,
que abarca 6 kilómetros cuadrados, y contiene una serie de canales de agua subterráneos, el apoyo
a cerca de 12.000 personas. Lamentablemente, el terremoto de 2003 en Bam destruyó más de la mitad
de las casas de la ciudad y la histórica ciudadela de barro.
Figura 5. Arg-e Bam (Irán)

-Oasis Siwa
El oasis de Shiwa es un conjunto de edificios fortificados hechos de karsheef (un tipo local de barro)
conforman el oasis en el desierto de Siwa. Esta edificación construida de la arena única de la orilla del
lago, con un alto contenido de sal. Situado en una antigua ruta de comercio en el desierto egipcio
occidental, el oasis era vital para la ruta comercial, ya que los manantiales naturales y la sombra que
ofrecen las palmeras dieron a los viajeros un respiro del desierto. Con la caída del Imperio Romano,
Siwa comenzó su declive. Hoy Siwa está poblado por bereberes, de ascendencia norteafricana y es
una de las principales atracciones de Egipto.

Figura 6. Oasis Siwa

-Muro de Khiva (Uzbekistan)


Otro santuario en el desierto, Khiva es en realidad una colección de mezquitas y madrazas, que se
encuentra en el desierto Kyzylkum de Uzbekistán. Tras haber sido construido hace 2.500 años,
supuestamente por Sem, el hijo mayor de Noé, la antigua ciudad fue llamada Ichon-Qala (que significa
dentro de la pared). Ichon-Qala está rodeada por el Muro de Khiva, a 10 metros (33 pies) de alto, una
muralla hecha de arcilla de alta calidad. La arcilla se extrae de una orilla del lago en Ghovuk Kul. Se
dice que Mohammed construyó la ciudad de Medina (en Arabia Saudita) con arcilla extraída de la
misma localidad.

Figura 7. Muro de Khiva (Uzbekistan)

-Shibam (Yemen)
Apodado el ‘Manhattan del desierto’, Shibam es una ciudad en Yemen con edificios singulares de
apartamentos de gran altura del siglo 16. Las torres de viviendas, de unos 16 pisos de altura y hasta
40 metros de altura construidas con ladrillos de barro, fueron construidas para proteger a los
ciudadanos de los ataques de los beduinos. Las construcciones de barro tienen que ser mantenidas y
renovadas con frecuencia por los habitantes con el fin de protegelos de la lluvia y la erosión

Figura 8. Shibam (Yemen)

SISTEMAS ESTRUCTURALES DE TIERRA


TÉCNICAS CONTEMPORÁNEAS
1. Tapia
La compactación de la tierra dentro de un molde mediante impactos sucesivos con un “pison” es la
base de una de las técnicas de construcción de mayor antigüedad y difusión a nivel mundial: el tapial
o tapia. La técnica del tapial se define como tierra amasada y apisonada en un encofrado para formar
muros monolíticos.
La tapia, en muchos lugares y situaciones, puede responder positivamente a los desafíos en el actual
escenario, por lo tanto. cuando es empleada apropiadamente, tiene bajo consumo de energía en el
proceso de producción, en general no necesita transportar materia prima y es reciclable, pues cuando
se demuelen, las paredes vuelven casi por completo a su condición original de suelo. Además de estas
características, la tapia tiene excelente inercia térmica y permite el intercambio de humedad con el
ambiente, garantizando así menor o nulo consumo de energía de acondicionamiento de aire en los
locales construidos. En las regiones sujetas a temblores, es necesario proponer diseños
sismorresistentes, señalando que la tapia ofrece poca resistencia a los esfuerzos de flexión y de
tracción, por lo que hay que desarrollar diseños adecuados. La estabilidad de las paredes se obtiene
mediante la definición de dimensiones apropiadas, el uso de refuerzos, tales como contrafuertes, o la
asociación a otros sistemas estructurales.
En la actualidad se observan cambios constructivos importantes en la arquitectura en tierra. En cuanto
al material original, la tierra cruda, ha tenido cambios que alteraron sus propiedades y sus posibilidades
tanto materiales como tecnológicas. Mediante la estabilización con productos naturales o industriales,
y la compactación, se alteraron aspectos tales como la durabilidad, las resistencias, las terminaciones
y los modos constructivos.
La prefabricación de elementos en tierra apisonada representa una importante evolución de esta
técnica. La prefabricación permite la construcción de fábricas de mayor calidad y de disminuir los
tiempos de construcción, aunque los costos puedan aumentar, debido a los requisitos de trasporte y
de elevación. Los factores climáticos como la humedad, la lluvia y el viento, y la orientación de las
paredes en relación a la luz y la sombra son aspectos muy importantes en el proceso de construcción
tradicional. La prefabricación en naves industriales permite controlar estos factores mejorando esta
técnica constructiva.
A continuación, se presentan una serie de ejemplos del desarrollo tecnológico de esta técnica
constructiva
1.1) Tapia Prefabricada

Oficinas imprenta Gugler print&media, Austria


El complejo consta de una gran sala de máquinas al norte y al sur de una oficina a la cual se accede
a través de una galería completamente iluminada debido a una cubierta de vidrio. La estructura del
complejo es de pilares y vigas de madera que generan un alto grado de flexibilidad en cada planta. A
lo largo de la galería, en ambos lados, este entramado de madera está combinado con 160 elementos
prefabricados en tierra apisonada de 1,7x0,4x1,3m.
Para la realización de los paneles prefabricados a través de la técnica de la Tapia se utilizaron 208
toneladas de tierra del sitio de proyecto. Todas las piezas se prefabricaron en taller, en 3 meses,
mientras que la colocación en obra duró 2 semanas, tiempo que también duraron los trabajos de
carpintería.
Las piezas fueron diseñadas y proyectadas para coincidir con la estructura de madera, facilitar el
montaje dejando a la carpintería la función de absorber las tolerancias entre los dos sistemas
constructivo. Además de ejercer la función de arriostramiento general de la estructura, cada pieza de
esta pared de tierra viene incorporada de unos conductos para la climatización del edificio
(Hypokaustum). El aire viene aspirado desde una zona verde y pasando a través de conductos
enterrados viene calentada en la temporada de invierno y enfriada en la época de verano. Unos
ladrillos forados constituyen las entrada o salida del aire.
Ejemplo de construcción elegante en recursos y un concepto ambiental de eficiencia energética que
se consiguen con la inercia térmica que proporcionan la tapia, el suelo y la cimentación, que refrigeran
disipando la energía a través del terreno unido todo ello a la utilización consecuente del sol.
El proceso de construcción del muro de tapia se puede dividir en las siguientes fases:
a) Producción en Taller de las piezas:
- Prefabricación
- Secado
- Embalaje: necesita condiciones de empaquetado, almacenaje, carga, descarga y traslados más
cuidadosos de las que por ejemplo necesitan las piezas prefabricadas de hormigón armado.
b) Puesta en obra:
- Montaje de las piezas: Partiendo siempre de una cimentación bien estudiada, se coloca una base
delgada de masa de arcilla que actúe como fijación de las primeras piezas con la base. Las piezas
sucesivas se ponen en la posición determinada mojando con agua la pieza precedentemente
posicionada.
- Sellado de las juntas: Es una operación muy delicada que se hace rociando de agua las juntas
y rellenándolas con la misma tierra utilizada.

Figura 9. Oficinas imprenta Gugler print&media, Austria Figura 10. Paredes de tapial

1.2) Tapia con Dispersores Sísmicos

Centro de Ecología aplicada, Chile


El centro de Ecología aplicada es un edificio con una estructura de acero, complementada con
diferentes técnicas de construcción en tierra contemporáneas: tapia reforzada con dispersores
sísmicos; tierra alivianada; quincha metálica y adobe con arcilla de colores.
La tierra utilizada para la realización de los muros perimetrales, revoques y morteros es el mismo
material resultante de la excavación del lugar. El edificio es de dos pisos más un subterráneo, al cavar
este último se extrajo la tierra necesaria para construir los muros de los otros dos pisos. La idea del
proyecto es respetar el terreno, sus árboles, e introducir lo menos posible materiales externos.
Se utilizaron diferentes técnicas de construcción en tierra con sus estrategias anti sísmicas
correspondientes. En el caso de la tapia se realizó un muro de tapia con dispersores sísmicos.
Unos tubos de plástico evitan el contacto directo entre la tierra y los cables de acero que unen la
cimentación o la estructura de acero con unas vigas de hormigón armado intermedia que se realizan
cada vez que la tapia llega a una altura de 60 cm aproximadamente.
El proceso de construcción del muro de tapia hay que resaltar la puesta de un desencofrante sobre las
caras del encofrado, para evitar que al desencofrar se queden enganchados trozos del muro y la
realización de las vigas intermedias.
El posicionamiento de un armado dentro del tapial no es una novedad cuando hablamos de técnica
sismorresistente en tierra. Aunque en este caso esta manera de construir representa una novedad.
Aquí recuerdo dos técnicas de construcción en tapia armada sismorresistente realizadas por G.Minke.
La primera es un proyecto del 1978 en Guatemala para una vivienda de bajo coste; aquí se
construyeron elementos de tapial reforzado con bambú de 80 cm de largo y de un piso de altura
utilizando un encofrado de metal en forma de T de 80 cm de largo, 40 cm de altura y 14 a 30 cm de
espesor. La estabilidad de los elementos se obtuvo con 4 varillas de bambú de 2 a 3 cm de espesor.
y la sección T. Estos elementos se fijaron en la base a un encadenado de bambú dentro de un zócalo
de mampostería de piedra y en la parte superior a un encadenado de bambú rectangular. Luego del
secado aparecieron grietas verticales de 2 cm de espesor entre los elementos que se rellenaron
posteriormente con barro y actúan como juntas de fallo prediseñadas permitiendo un movimiento
independiente a cada elemento durante el sismo (fig.11). El segundo es un proyecto de investigación
para una vivienda antisísmica de tapial reforzado (1998-2001). Lo interesante de esta vivienda es que
no solo incorpora un refuerzo interior en los muros, sino también propone una solución simple de
estabilización mediante la forma angular; es decir, elementos de muros en forma de L y U
(autosoportantes), que solo por su forma proveen resistencia al volcamiento y al colapso (fig. 12).

Figura 11
Figura 12

2. Adobe
El adobe es un ladrillo de tierra cruda moldeado al estado plástico, secado al aire libre y posteriormente
asentados en un mortero de tierra. Utilizados desde la antigüedad, los ladrillos de tierra fueron en un
principio modelado a la mano, en formas de esferas o conos, antes de ser producidos en los moldes
e industrializados notablemente por los productores de ladrillos cocidos convertidos al ladrillo sin cocer,
finalmente más económico.
En muchos países en vías de desarrollo la alternativa de vivienda más común es la construcción con
tierra (Adobe), pues el material es abundante y barato.
La construcción tradicional de viviendas de tierra se realiza informalmente, sin asesoría técnica. Por
ello, la calidad de estas construcciones es generalmente muy baja. En zonas sísmicas donde se
construye con tierra, cada vez que ocurre un terremoto colapsan muchas construcciones de este
material, causando considerables pérdidas económicas y lamentables pérdidas de vidas.
Las comunidades académicas y profesionales de algunos países sísmicos no han permanecido
impasibles frente a esta grave situación. En el Perú, investigadores de la Pontificia Universidad
Católica del Perú (PUCP) han venido investigando la construcción con tierra en aéreas sísmicas desde
hace cerca 40 años y han obtenido invalorables resultados
2.1) Adobe antisísmico
Prototipo Adobe Armado, Perú
“El adobe es un magnifico material de construcción desde el punto de vista del confort, porque tiene
mucha masa térmica y entonces las casas son muy frescas en el verano y son cálidas en el invierno.
Pero el adobe es un material pesado, tiene mucha masa, pues entonces si viene un terremoto, el
adobe se recuerda de la segunda ley de Newton que dice que Fuerza es igual a masa por aceleración,
entonces con el movimiento sísmico van a aparecer fuerzas y como el adobe es masivo, las fuerzas
van a ser grandes y lamentablemente el adobe es débil y no puede resistir a estas fuerzas y además
es frágil pues cuando se rompe se rompe violentamente. La única forma para evitar que las casas
colapsen es poniéndole un refuerzo adicional.” M.Blondet
En 2006 se inició una nueva línea de investigación para desarrollar sistemas de refuerzo de muros de
adobe más eficientes utilizando materiales industrializados, con la preocupación de investigar no solo
en la nueva construcción sino también en la construcción existente. La utilización de una geomalla
plástica colocada en los muros de unos prototipos ensayados sobre una mesa vibratoria permitió
evaluar su eficacia. La malla debe ser colocada en ambas caras de los muros, sobre toda el área del
muro y, conectadas incluso a través de los muros y recubiertas con estuco.
Este sistema de refuerzo (valido por nueva construcción como por las existentes) que consiste en
poner una malla sobre toda la superficie del muro, hace que haya como una estructura externa que
actué como una bolsa. Esta malla permitirá que en caso de sismo los bloques de adobe se rompan,
pero permanezcan juntos. Entonces, aunque la vivienda se dañe ya no colapsa.

Figura 13. Prototipo Adobe Armado, Perú

a) El proceso de construcción del muro de adobe con refuerzo de geomalla consiste


En primer lugar, hay que fijar la malla al sobrecimiento y luego empezar a colocar los adobes. A medida
que muro crece hay que colocar la rafia para después poder unir las mallas al muro. Se fija la geomalla
al muro, haciendo cuidado que los traslapes de la malla sean de mínimo 15 cm y bien amarrados con
rafia. A conclusión se pone un revoque de barro como acabado hasta hacer desaparecer la fisura de
la geomalla.
Figuras 14,15,16. Proceso de reforzamiento geomalla

El reforzamiento con geomalla nos es el único. Hay otras técnicas de reforzamiento que han
demostrado ser eficientes:
-Reforzamiento con cañas verticales y viga solera (1978): En este tipo de refuerzo los adobes están
puesto de una manera particular que permite que los refuerzos de caña vayan de la cimentación hasta
el techo. Hay cañas verticales y después cada cierto número de hiladas hay cañas horizontales. En
caso de sismo esta matriz de cañas permite que la casa no colapse (fig.17).

Figura 17

- Reforzamiento de Viviendas Existentes con mallas electrosoldadas (1994): En este caso se clava
una malla de alambre al muro en las esquinas como si fueran vigas y columnas. Encima de estas
bandas de malla se le pone un recubrimiento de mortero de cemento. En caso de sismo esta estructura
externa da a la vivienda de adobe mucha más resistencia (fig.18).
Figura 18

- Reforzamiento con mallas y viga collar de hormigón armado (2001): A diferencia del reforzamiento
de una vivienda existente, en las nuevas construcciones se puede replantear la ubicación de la
vivienda, mejorar la fabricación de los adobes, construir cimientos y sobrecimientos adecuados, y
levantar los muros con el uso de amarres y las herramientas necesarias, siguiendo las
recomendaciones de la norma. Como se muestra en la figura 19, las mallas electrosoldadas amarran
los encuentros de los muros en franjas verticales de 0,45 a 0,90 m de ancho y 1,30 a 1,70 m de altura.
Las dimensiones de cada malla dependen de su posición, ya sea en esquinas exteriores, esquinas
interiores o en los encuentros en T. Las mallas son conectadas al muro con clavos, chapas y
conectores ubicados en el interior del muro. Luego de que el muro es levantado, se construye la viga
collar que amarrará todos los muros.

Figura 19

3. Bahareque
El bahareque es un sistema constructivo que ha sido utilizado durante épocas para la construcción de
viviendas en pueblos indígenas de América. Este sistema consiste en una serie de cañas o palos
entretejidos con un acabado de barro, frenándose las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.
Este método constructivo ha demostrado su buen comportamiento frente a terremotos, pero, además,
presenta otras ventajas como, por ejemplo, su bajo coste o su simplicidad constructiva. Al emplear
este sistema conseguimos frenar las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.
Además, el bahareque requiere muy pocos recursos, lo que le convierte en una técnica excelente para
construir viviendas en zonas donde estos recursos son limitados, ya que, a pesar de ser un sistema
constructivo muy tradicional, que fue utilizado por diferentes pueblos indígenas de América, hoy en día
algunos arquitectos lo consideran como la solución a los problemas de escasez.
Además, aseguran que esta técnica constructiva, amigable con el medio ambiente, no sólo sirve para
la construcción viviendas, pudiéndose realizar cualquier tipo de estructura de forma sencilla y
económica.
a) Bahareque Sistema Constructivo
 PAREDES
El proceso tradicional de construcción comenzaba con el trazado del terreno y el levantamiento de
zanjas, donde se colocaban columnas de madera a una distancia de 70 cm o 1m entre ellas. Luego,
la base era rellenada con piedras.
Para completar la estructura de la pared se colocaban piezas de madera de 5x10cm, en posición
diagonal, esto en caso de que la distancia entre columnas fuese de 1m. El resto del tramado se
realizaba con caña brava colocándola en grupos de 3 (una a la par de la otra) y en posición horizontal,
dejando un espacio de 15cm entre cada grupo, e intercalándolas a ambos lados de la pared.
Estas cañas se colocan de abajo hacia arriba hasta llegar a la solera y se unían con clavos sobre los
postes, sin estar muy juntas. Para terminar la estructura, se colocaban clavos en la madera,
doblándolos un poco para que el barro se pudiera adherir.
Una vez listo el armazón, se podía colocar el techo. Este era de tejas de barro colocadas con una
inclinación de 20% sobre cerchas de madera a una distancia de 1m entre ellas.
La mezcla de barro (40% de tierra orgánica y un 60% de tierra arcillosa) para el relleno de las
estructuras se preparaba al mismo tiempo que se iniciaba la construcción de las estructuras de las
paredes. Este proceso requería de por lo menos tres semanas, donde diariamente se mojaba /con
agua) y mezclaba pateándolo o pisándolo con animales, para que el barro adquiriera la plasticidad
adecuada (aspecto pegajoso).
Una vez podrido el barro, se le incorporaba pedazos de zacate pitilla seco de aproximadamente 5 cm,
los cuales eran mezclados igual que el barro (otra opción era utilizar hojas de pino secas, y bagazo de
caña de azúcar).
El llenado de las estructuras requería de por lo menos dos personas; mientras una colocaba el barro
por un lado, la otra presionaba por el lado de atrás para ir sacándole el aire. Este proceso debía
hacerse de abajo hacia arriba, hasta llegar a un metro de alto aproximadamente, luego se procedía a
esperar que secara un poco para luego continuar con el resto de la altura de la pared; esto porque el
peso y la inestabilidad de la mezcla podía provocar que la pared se cayera, así que lo ideal era hacer
el rellenado por partes. En esta etapa la caña brava quedaba parcialmente al cubierto y el barro con
un aspecto irregular y brusco.
Unas horas después cuando el barro estaba un poco seco, se le introducía pedazos de teja en ambos
lados de la pared, con una inclinación de 45grados colocados en dos hileras, en direcciones opuestas
(formando una flecha).
Una vez terminada esta etapa de relleno de estructuras se debía esperar a que las paredes secaran,
en otras palabras, que el barro fuera perdiendo paulatinamente el agua.
 REPELLO
Cuando las paredes estaban secas, se preparaba el primer repello para cubrir la pared. La mezcla
para realizarlo consistía en barro podrido y zacate pitilla. Pisándolo.
Para suplicación, se agarraba el barro con la mano y se tiraba con fuerza para que penetrara las
grietas, luego se emparejaba con la mano o una plancha de madera, recortando los excedentes con
el fin de dejar una textura de acabado fino.
La pared, debidamente repellada duraba aproximadamente 15 días perdiendo toda el agua,
provocándole nuevamente agrietamientos.
El segundo repello consistía en una mezcla de tres partes de boñiga fresca por una de barro podrido
(sin zacate), también en algunas ocasiones se acostumbro aplicar boñiga, se aplicaba inmediatamente
con la mano cuidando de dejar una textura pareja, o tambien se utilizaba un pedazo de saco de
gangoche para afinar.
 ENCALADO Y PINTURA
La última etapa de los acabados de una pared es el encalado y pintura, donde se le da una agradable
apariencia a la construcción. La mezcla para encalar se preparaba con anticipación antes de ser
aplicada, pero como condición, la estructura sobre la que se aplicara debía estar seca.
Su preparación se realizaba en dos partes: por un lado se dejaba reposar pedazos de tuna por varios
días hasta que el agua se convirtiera en un líquido espeso. Aparte se zarandeaba la cal y se mezclaba
con agua dejándola reposar por varios días. Además, en caso de que se quisiera una mezcla más
blanca, se podía agregar el agua de algunas hojas de Azul de Mata hervidas. Todos estos materiales
se combinaban y pasaban por un colador, para luego ser aplicadas sobre la pared con una brocha,
pasándola en una sola dirección (movimiento de arriba abajo, en dirección vertical) para que todo
quedara parejo.
Encalada la pared si se deseaba dar un color, se le agregaba a esa misma mezcla ocre,
tradicionalmente se acostumbró utilizar los colores amarillo, rosado y celeste en las paredes de las
casas de habitación.

Figura 20. Vivienda en bahareque y tapia. Construida en Antioquia, Colombia

LA CATÁSTROFE DEL TERREMOTO EN BAM EN EL AÑO 2003


Lla tierra tembló en la localidad iraní de Bam, arrasando su famosa ciudadela de adobe y cobrándose
la vida de la mitad de la población. La cuidada reconstrucción ha logrado que el histórico lugar resucite
de sus cenizas y vuelva a atraer a los turistas.
Todos los habitantes de Bam, situada en el sureste de Irán, recuerdan el seísmo de 6,6 grados en la
escala Richter del 26 de diciembre de 2003, uno de los más catastróficos registrados en el país persa.
Gran parte de la ciudad quedó completamente destruida, incluida su impresionante ciudadela,
declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2004, y el número de muertos superó los
30.000, aunque algunas fuentes los cifran incluso en 46.000.

Figura 21. La ciudadela de Bam antes del sismo.

Figura 21. La ciudadela de Bam tras el sismo.

Desde mi punto de vista, esta catástrofe pudo haber ocurrido por factores de mantenimiento y
climáticos, ya que como se trataba de una estructura que fue construida hace mas de 2000 años,
además que en ese periodo de tiempo no se le realizaron mantenimientos estructurales, además se
debe tener en cuenta que bajo este periodo de 2000 años la estructura estuvo expuesta a la intemperie,
lo cual va disminuyendo las propiedades cohesivas del suelo. Al momento de producirse el sismo el
suelo de la estructura debió de haber fallado ante los esfuerzos cortantes producidos por el movimiento
de las placas tectónicas, sumado con es estado en el que se encontraba la estructura, provocando
que el suelo fallara bajo las fuerzas cortantes producidas por el sismo.
CONCLUSIONES
 Se aprecia como la tierra ha tenido una importancia vital en la historia, y aún la sigue teniendo.
En donde este material es implementado para realizar diversos sistemas funcionales de
estructuras, desde la construcción de viviendas hasta la construcción de templos, murallas y
pirámides.

 La prefabricación de elementos en tierra apisonada representa una importante evolución de


esta técnica. La prefabricación permite la construcción de fábricas de mayor calidad y de
disminuir los tiempos de construcción

 La tapia, cuando es empleada apropiadamente, tiene bajo consumo de energía en el proceso


de producción, en general no necesita transportar materia prima y es reciclable, pues cuando
se demuelen, las paredes vuelven casi por completo a su condición original de suelo.

 El adobe es un magnifico material de construcción desde el punto de vista del confort, porque
tiene mucha masa térmica y entonces las casas son muy frescas en el verano y son cálidas en
el invierno.

 La construcción tradicional de viviendas de tierra se realiza informalmente, sin asesoría técnica.


Por ello, la calidad de estas construcciones es generalmente muy baja. En zonas sísmicas
donde se construye con tierra, cada vez que ocurre un terremoto colapsan muchas
construcciones de este material

 El colapso de la ciudadela de Bam pudo haberse producido por que la estructura ya se


encontraba deteriorada por condiciones de intemperie en donde agentes naturales erosionaron
el suelo, provocando que cuando viniera el sismo la estructura fallara a los esfuerzos cortantes.

Potrebbero piacerti anche