Sei sulla pagina 1di 30

1

DEDICATORIA

A mis padres quienes han sido la guía y el camino

para poder llegar a este punto de mi carrera. Con su

ejemplo, dedicación y palabras de aliento nunca bajaron

los brazos para que nosotros tampoco lo hagamos, los

quiero.
2

INDICE

DEDICATORIA .......................................................................................................................................... 1
INDICE ..................................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................... 3
CAPITULO I .............................................................................................................................................. 4
EL SUICIDIO .............................................................................................. Error! Bookmark not defined.
1.1. Definicion ..................................................................................... Error! Bookmark not defined.
1.2. Factores .................................................................................................................................... 17
1.2.1. Factor Biologico ................................................................................................................ 17
1.2.2. Factor Psicologico ............................................................................................................. 17
1.2.3. Factor Sociologico............................................................................................................. 18
1.3. Contexto Historico y Social ...................................................................................................... 20
1.4. Formulaciones Psicoanaliticas según diferentes autores ....................................................... 20
1.5. Otros Factores Psicologicos y Suicidio ..................................................................................... 22
1.6. Victimas del Suicidio ................................................................................................................ 22
1.7. Control del suicidio................................................................................................................... 24
1.8. Prevencion del suicidio ............................................................................................................ 25
CONCLUSIÓNES ..................................................................................................................................... 27
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA................................................................................................................. 28
ANEXOS ................................................................................................................................................. 29
3

INTRODUCCIÓN

¿Qué lleva a una persona a acabar con su vida?, ¿qué factores pueden estar operando

en una decisión tan extrema? Como necesidad personal imperiosa, la alumna, que ha

perdido a un primo por suicidio se aventura en este recóndito y delicado tema y quiere

hallar algunas respuestas.

La respuesta del porqué investigar este tema se encuentra no sólo en la necesidad

personal ya comentada, sino también a la luz de los datos arrojados en los diversos

medios estadísticos. Además, es un problema social que está a la orden del día y que

afecta a cientos de personas. Por razones posteriormente explicadas, es un problema

estigmatizado y silenciado tanto por los individuos afectados como por la sociedad, así

como, por las instituciones y medios de comunicación, establecido, tal vez, por el miedo

a la imitación, la vergüenza o las tensiones familiares.

Se asume por el conjunto social la existencia de este problema pero se desconoce los

motivos por los cuales una persona llega a quitarse la vida. Esta situación es bastante

compleja, porque no solo depende de unos datos cuantitativos sino también cualitativos.

Son muchas las causas y las situaciones existentes que originan este tipo de tragedias y a

cada individuo afecta de una manera u otra en función de sus valores, experiencias, y

pensamientos o según la actitud que se tenga hacia las dificultades y hacia la vida.

Incluso, intercede en esta decisión, cuestiones como las creencias o la religión. Por tanto,

no solo hablamos de motivos objetivos sino subjetivos, los cuales se hacen mucho más

difíciles de explicar.
4

CAPITULO I

BASES PSICOLOGICAS DE LA SEXUALIDAD

1.1. El Inicio de la Vida Sexual

En la adolescencia es la etapa en que se dan transiciones evolutivas más complejas de la

vida del ser Humano, se abre paso de la niñez a la adultez de los 10 y 12 años hasta los

18 y 22 años de edad.

El adolescente confiere una serie de cambios como son los biológicos o

fisiológicospropios de la niñez hacia la puebettad, evidenciados por el aumento del peso,

de estatura y por el desarrollo de las habilidades psicomotoras, el cuerpo tiende a

aumentar su resistencia y se agudizan las diferencias entre los sexos.

A este conjunto de ca factores es mediado por la maduración y crecimiento rápido de las

glándulas endocrinas que generan un aumento evolutivo de las hormonas gonadales y de

las características sexuales primarias y secundarias propias del niño hacia la

adolescencia.

Conjuntamente surgen los cambios emocionales reflejados por la maduración del

pensamiento concreto al abstracto; la empatía, la formulación de hipótesis, la exploración

de conceptos del bien y del mal pasan a ser in factor importante.

Cuando salen al mundo, los adolescentes adoptan nuevas responsabilidades y funciones,

experimentan nuevas formas de hacer las cosas y reclaman con impaciencia su

independencia, comienzan a cuestionarse a sí mismos y a los demás, empiezan a

reflexionar sobre conceptos de verdad e igualdad, constatando que han surgido cambios

socioculturales porque surgen nuevas relaciones socialesentre jóvenes y adultos dentro y

fuera de la familia mediados por un nuevo comportamiento que varían sólo en razón del
5

sexo, sino también del carácter social, cultural, político, económico y físico en el que

vive el niño hacia la adolescencia.

1.2. Generalidades Sobre la Sexualidad

En la actualidad la sexualidad es considerada como una vivencia única, especial, que le

permite al genero humano experimentarse como sujeto, relacionarse con el otro; consiste

en el modo de ser, de juntarse y de vivir como hombre o mujer, es a la vez el elemento

constitutivo de los seres humanos que posibilita una comunicaciónplena, total y

trascendente (OPS, 1997).

El Tema de la sexualidad es comprendidad como el conjunto de condiciones anatómicas,

psicológicas y afectivas que caracterizan a cada sexo, no obstante la constitución de la

sexualidad tiene que ver en su mayor parte con lo cultural y lo social.

Conjuntamente es una serie de condiciones culturales, sociales, emocionales, afectivas,

relacionadas con el sexo que caracteriza de maneradecisiva al ser humano en todas sus

fases de su desarrollo, moldeándose al ritmo de las experiencias de la personas. Se

destacan algunos elementos que se jutan dentro del concepto sobre la sexualidad:

Identidad sexual

Se reconocese, como el actuar como ser sexuado y sexual, comienza a construirse desde

el nacimiento, pero es definido al final de la etapa de la adolescencia ya que se delimitan

los factores personales y social, en ese sentido contribuye al entendimiento de diferentes

elementos, tales como el género, los valores , la orientación sexual, y actitudes, la

conducta sexual y el conocimiento sexual.


6

Identidad de género

Se comprende como la convicción que tiende cada ser acerca de su conveniencia hacia

el sexo masculino o femenino de acuerdo a las leyes y normas de la sociedad y roles de

género independientemente de las características cromosómicas o somáticas.

Rol sexual

Se refiere a la expresión de masculinidad o feminidad de una persona, de acuerdo con

las normas de su grupo y sociedad. Orientación sexual Entendido como la atracción

sexual hacia el sexo opuesto o al mismo, que suele aparecer desde la infancia y resulta

ser evidente en la etapa de la adolescencia, esto no es una decisión consciente, sino que

es el sentirse atraído o excitado por el otro, todo esto como respuesta de la producción y

cambios de las hormonas de ambos generos.

Conducta sexual

No solo se enfoca en la relación sexual propiamente dicha, sino que abarca también toda

una gama de comportamientos en sexualidad compuesta por besos, caricias, la

masturbación hasta la información acerca de sexualidad.

compuesta por besos, caricias, la masturbación hasta la información acerca de sexualidad.

1.3. Generalidades Sobre la Sexualidad

La sexualidad prioriza dimensiones básicas del ser humano de forma decisiva en su

desarrollo, biológica, psicológica, social y ética, estas cuatro dimensiones están

íntimamente relacionadas y condicionadas unas por otras por lo que no se puede separar

el cuerpo físico de la mente, de las creencias o de la educación recibida.


7

1.4. Dimensión Biológica

Da el elemento anatómico fisiológicosobre el que se desarrollarán los distintos matices

de la sexualidad de ambos generos; siendo crucial en distintos ámbitos de la vida sexual

la procreación, el deseo sexual, la respuesta sexual, entre otros.

Todas esos parametros estan ninfluenciados por la anatomía sexual y por factores

genéticos y hormonales. Así mismo la alteración física o fisiológica(del funcionamiento)

puede acarrear distintos trastornos sexuales o enfermedades que afecten a la vida sexual

de la persona.

Ciertamente las hormonas más directamente implicadas en la sexualidad son la

testosterona, la progesterona, los estrógenos en ambos sexos.

Estos tres tipos de hormonas están presentes tanto en ambos generos del ser humano,

aunque en diferentes cantidades, de modo que los varones poseen principalmente

testosterona (se conoce como hormona masculina) y una pequeña cantidad de estrógenos

y progesterona, por el contrario las mujeres segregan estrógenos y progesterona

(conocidos como hormonas femeninas) y sólo una pequeña cantidad de testosterona.

Estos niveles de hormonas sexuales también varían de una persona a otra y dependiendo

de los momentos de la vida. Otro factor biológico que se relaciona directamente con la

sexualidad es la estructura anatómico-fisiológica de los generos que estos determinan

aspectos de la relación sexual, respuesta sexual, procreación, excitación,.

Se explica tanto la anatomía y fisiología de los genitales masculinos y femeninos, así

como los caracteres sexuales secundarios. Estas caracteristicas influyen en el crecimiento

y desarrollo del adolescente La adolescencia surge con la aparición de los primeros

signos de la transformación puberal.


8

Durante el comienzo de este periodo van a ocurrir cambios hormonales que generan el

desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, con la aparicion del dimorfismo sexual,

crecimiento en longitud, cambios en la composición corporal y un cambio a escala en el

desarrollo psicosocial.

Dichos cambios tienen una tiempo programado que no coincide en todos los individuos

y es más tardía en los hombres que en las mujeres.

Cambios hormonales: el eje hipotálamo-hipófisis-gonadal

Se origina en la activación del eje hipotálamo-hipófisisgonadal y es independiente de él.

Adrenarquia

Incremento de las hormonas secretadas en la capa reticular de la corteza suprarrenal, la

dehidroepindrosterona (DHEA), la dehidroepiandrosterona sulfato (DHEAS) y la

androstendiona. Estas hormonas actúan como precursoras de potentes hormonas, como

la testosterona y la dehidrotestosterona. Las manifestaciones físicas dependientes de esta

secreción hormonal se van a traducir en crecimiento del vello axilar y púbico, desarrollo

de olor corporal e incremento de la secreción sebácea.

En las mujeres también son responsables de una pequeña aceleración del crecimiento

prepuberal y aceleración de la edad ósea. Estos mecanismos de retroalimentación que

persisten durante toda la vida, pero es el cambio de la sensibilidad de las distintas zonas

del eje lo que comporta estas diferencias en las tres etapas importantes del ser humano.

Las hormonas sexuales de la mujer y el vaton reducen la producción de GnRH, FSH y

LH (retroalimentación de asa larga), la LH y FSH inhiben, a su vez, la producción de la

GnRH (retroalimentación de asa corta) y al fin la GnRH actúa negativamente sobre su

propia producción (retroalimentación de asa ultracorta).


9

1.5. Actitudes en la sexualidad

La actitud en la sexualidad es una evaluación favorable o desfavorable hacia un

objeto,persona, situación , grupo, etc.; que está vinculada con lo que se cree, se siente y

se actúa definicion de Barreiro y Marcuello, 2003; Myers, 2000; Rodríguez, 2003;

Worchel, Cooper, Goethals y Olson, 2003).

Detalladamente, las actitudes dentro del ámbito sexual son la predisposición a opinar,

sentir y actuar ante objetos sexuales, situaciones, personas diferentes, normas o

costumbres sociales y conductas sexuales definicion por: (López, 2005).

Dichas actitudes, además de su componente personal, están determinadas por el entorno

sociocultural, sus creencias e ideología predominante. Otros autores, entre ellos López y

Fuertes (1989, en Fallas, 2009), han identificado los siguientes tipos de actitud:

conservadora, cuando el sentido de la sexualidad es la procreación y perpetuacion de la

especie; la actitud normativa que considera que todo debe estar bajo el objetivo de la

procreación en el matrimonio; la actitud de dependencia que se observa en sujetos con

educacion cultural baja, les produce miedo la idea de tomar decisiones, toman una actitud

sumisa ante autoridades médicas o morales; el falso naturalismo que analiza la sexualidad

como algo natural, que no necesita ser abordado; la conservadora integral en sujetos que

guardan aspectos tradicionales, que además valoran la sexualidad como una dimensión

positiva dentro de un sistema de relaciones afectivas. Asimismo, la liberal individualista

que rechaza la regulación de la moral sexual; la actitud liberal impositiva que considera

que la revolución debe provocar un cambio de las estructuras de la sociedad; la liberal

abierta que considera la sexualidad, como una dimensión humana positiva, con diversas

posibilidades para el ser humano: placer, comunicación, ternura, procreación, entre otras.
10

Además aquellas actitudes derivadas de la parte afectiva de la persona que enfatizan la

importancia de los valores para una vivencia de una sexualidad integral.

Uno de los aspectos más importantes por considerar dentro de las actitudes docentes es

estimular la apertura para hablar de todos los temas que los estudiantes necesitan y que

tienen derecho a conocer acerca de la sexualidad. Muchas veces el docente tiende a

realizar adaptaciones de los contenidos, evitando hablar de ciertos temas polémicos o

limitando los contenidos necesarios (Correa et al., 1972; Milton, 2003; Plaza y Meinardi,

2009).

El contar con maestros con actitudes positivas hacia la sexualidad y la educación sexual

permitirá que se pueda asumir actitudes comprensivas, liberadoras y objetivas en el aula.

Este profesional puede lograr situarse ante su propia experiencia-vivencia, obteniendo

así una apreciación más real de la sexualidad de las personas que lo rodean desde las

diversas etapas evolutivas en que se encuentren (Álvarez, 1998).

Se recalca que el género, la etnia y la sexualidad, entre otros son construcciones sociales

en torno a las cuales se organizan ciertos valores y expectativas de la sociedad, lo que se

traduce en actitudes definicion de (Carrara, Nascimento, Dupe y Tramontano, 2016;

Marsman y Herold, 1986). En Latinoamerica, estas construcciones en gran medida son

responsables de la inequidad entre géneros y etnias definicion de (Therborn, 2016;

Valdés, 2016). Por ello, una educación integral deberá abordar las actitudes de tal manera

que se trabaje sobre prejuicios relacionados con estos temas, tan arraigados en nuestros

países de sudamerica.

1.6. Fantasias y pensamientos sexuales


11
12
13
14
15
16
17

Según algunos diccionarios se podría definir como “Acción o conducta que perjudica o

puede perjudicar muy gravemente a quien la realiza”. Es el acto trágico de quitarse la

vida uno mismo de forma voluntaria. Muchas religiones lo consideran un pecado y en

algunos estados aún se considera un delito. Por otra parte, algunas culturas lo ven como

una forma honorable de escapar de algunas situaciones humillantes, sin escapatoria o

dolorosas en extremo.

Toda muerte meditada o inmediata de un acto positivo o negativo, ejecutado por la misma

víctima, se considera suicidio. La persona renuncia a su existencia, este acto es cumplido

con conciencia de lo que va a ocasionar. La víctima sabe cuál va a ser el resultado de su

conducta.

Puesto que la depresión ocurre en la mayoría de las mujeres, no es sorpresa esperar que

ellas sean las que tienen más incidencias en lo que respecta a intentos de suicidio. Es

alrededor de 3 veces más que los hombres; sin embargo, los intentos de los hombres son

más exitosos.

Para explicar el suicidio analizaremos 4 factores: biológico, genético, psicológico y

sociológico:

1.7. Factores

1.7.1. Factor Biologico

Las personas que tienen cierta vulnerabilidad hacia el suicidio presentan un

descenso en los niveles de serotonina (neurotransmisor) en el líquido

encefalorraquídeo. La serotonina es un neurotransmisor que afecta los estados

de ánimo y las emociones, se desintegra en el cuerpo.

También se ha encontrado un descenso en la actividad dopaminérgica.

1.7.2. Factor Psicologico


18

Para el Psicoanálisis, el suicidio es un homicidio contra uno mismo causado por

el abandono vivido de los demás. La agresividad que siento hacia otros la dirijo

hacia mí y por eso me suicido.

Según Shneidman las personas se provocarían la muerte por una diversidad de

otras razones psicológicas tales como:

1.- Búsqueda de solución a un problema que genera sufrimiento.

2.- Es una manera de cesar la conciencia, no necesariamente la vida.

3.- El dolor que no controlamos es un riesgo de suicidio para acabar con ese

dolor incontrolable.

4.- La emoción del suicidio es la desesperanza y el desamparo.

5.- Su actitud: la ambivalencia. Vivir y morir a la vez pero uno de los

sentimientos surge con más fuerza.

6.- Vergüenza, culpa, desesperanza y dolor.

7.- El suicidio es un acto de comunicación interpersonal con "pistas" a

modo de señales que ha ido dejando el ejecutor.

1.7.3. Factor Sociologico

Los índices de suicidio varían con la ocupación, tamaño de la ciudad de

residencia, posición socioeconómica, edad, género y situación matrimonial. En

un trabajo realizado por el sociólogo francés Emile Durkeim se pudo relacionar

las diferencias en los índices de suicidio con el impacto de las fuerzas

económicas sobre la persona. Propuso tres categorías de suicidio:

- El Suicidio Egoísta:
19

Resulta de una incapacidad para integrarse con la sociedad. El fracaso de los

vínculos con la comunidad priva a la persona de los sistemas de apoyo que son

necesarios para el funcionamiento adaptativo. Sin dicho apoyo e incapaz de de

funcionar de manera adaptativa, la persona se aísla y se enajena de las demás

personas.

- El Suicidio Altruista:

La decisión de la persona es motivada por el deseo de favorecer los objetivos

de grupo o lograr algún bien mayor, y ni siquiera piensa en reivindicar su

derecho a la vida. Las presiones del grupo pueden hacer de este acto algo muy

aceptable y honroso. Durante la segunda guerra mundial los pilotos kamikaze

japonés dirigían de manera voluntaria sus aviones hasta chocar con los barcos

enemigos “por el Emperador y la gloria de Japón”. En conclusión se obedece

las órdenes del grupo hasta el extremo de ahogar en sí mismo el instinto de

conservación.

- El Suicidio Anómico:

Es el más característico de la sociedad moderna, afecta a los individuos a causa

de las condiciones de existencia que caracterizan a las sociedades modernas.

En estas sociedades, la existencia social ya no está regulada por la costumbre;

los individuos compiten permanentemente unos con otros, esperan mucho de la

existencia y les piden mucho, y por lo tanto están acechados perpetuamente por

el sufrimiento que se origina en la desproporción entre sus aspiraciones y

satisfacciones. Esta atmósfera de inquietud es propicia para el desarrollo de la

corriente suicidógena.
20

Estas explicaciones psicosociales pueden ser válidas hasta cierta medida, Como

se ha señalado a menudo, las correlaciones no implican relaciones de causa y

efecto, por la tanto las tres categorías de Durkeim son más descriptivas que

explicativas ya que no explican porque solo ciertos miembros de cualquiera de

los grupos antes mencionados cometen suicidio y otros no.

1.8. Contexto Historico y Social

A lo largo de la historia la actitud de la sociedad hacia este acto ha variado. En la época

del Imperio Romano este acto era permitido. El filósofo romano Séneca lo ensalzaba

como acto de una persona libre. Sin embargo, para san Agustín, el suicidio era un pecado.

El suicidio ha estado ligado a la humanidad y sus costumbres: los mayas, según refiere

la historia, veneraban a Ixtab, la diosa del suicidio, y, en el Lejano Oriente, los japoneses

se hacían el "harakiri" para lavar la deshonra.

Después la iglesia cristiana decretó que aquellos que cometieran suicidio no se le podría

aplicar los rituales funerarios, ya que ”El ser humano no tiene derecho a quitarse la vida

que Dios le ha dado”.

Actualmente el suicidio es considerado desde un punto de vista más psicológico que

moral.

1.9. Formulaciones Psicoanaliticas según diferentes autores

- Freud postula que la depresión y el consiguiente suicidio son resultado de un gran

impulso agresivo contra un objeto interior, que era amado y ahora es odiado.
21

- Menninger habla de un instinto de muerte y postula tres elementos del suicidio: Un

deseo de matar, un deseo de ser matado y uno de morir.

- Zilborg considera al suicidio como una forma de frustrar las fuerzas externas, y de

conseguir la inmortalidad.

- O’Cannor dice que la sensación experimentada por la persona de alcanzar por medio

del suicidio la omnipotencia, nos retrae a un narcisismo de la autoridad.

- Gorma hace resaltar la impotencia de la pérdida de un objeto de amor: El suicidio

sería el medio para recuperarlo

- Bergler habla de suicidio introyectivo e histérico.

Es muy peligroso asumir que la depresión causa suicidio ya que la mayoría de las personas

que están deprimidas no comenten suicidio, los análisis no dicen que las personas que están

deprimidas tienen deseos suicidas. Por ejemplo, se ha encontrado que los deseos de suicidio

ocurrieron en el 74% de un grupo de personas deprimidas de gravedad. Un deseo de

suicidio es muy diferente a un intento de suicidio.

El suicidio está entre las diez causas principales de muerte en zonas industrializadas del

mundo y es la segunda o tercera causa más importante de muerte entre los jóvenes. El

suicidio en los jóvenes no es un acto impulsivo del momento, sino por lo general ocurre

como etapa final de un periodo de crisis interna y malestar externo, es una reacción extrema

que ocurre en especial cuando los adolescentes se sienten incapaces de buscar ayuda en los

demás.

Se cree que la desesperanza, o expectativas negativas acerca del futuro pueden ser el

catalizador principal en el suicidio y podría ser un factor aún más importante que la

depresión. El trabajo de Beck sobre el suicidio ha dado por resultado diversas escalas de
22

depresión y tendencia al suicidio: El inventario de depresión de Beck, La escala para

Ideación suicida, La escala de intento suicida y La escala de desesperanza.

Estos han sido empleados en numerosos estudios de resultados y usados de manera rutinaria

en un ambiente clínico para supervisar y tratar a los pacientes.

1.10. Otros Factores Psicologicos y Suicidio

Aunque no tan intensos como la desesperanza o la depresión, hay otro factores

psicológicos se correlacionan con el suicidio. Por ejemplo:

- Trastornos afectivo

- Esquizofrenia

- Abuso de sustancias

- Separación y divorcio

- Presiones académicas

- Vergüenza

- Enfermedades graves

Otras tensiones emocionales de la vida pueden ser factores contribuyentes, otro seria el

consumo del alcohol.

La desesperanza es un factor más poderoso, cuando el futuro se ve desolado y el

pesimismo domina el estado de ánimo de una persona, es más probable que se intente

el suicidio.

1.11. Victimas del Suicidio


23

Hay 2 grupos de personas en especial que son víctimas del suicidio. Tenemos a los:

adolescentes, Jóvenes y niños, y ancianos. En los adultos también se da el suicidio pero

en cantidades menores.

- Suicidio entre niños y adolescentes:

Los jóvenes encuentran la vida tan dolorosa que de forma deliberada se causan la muerte.

El suicidio en niños menores de 14 años aumenta de forma alarmante y en los jóvenes

aumenta más rápido.

Dos estudios realizados a 505 personas entre niños y adolescentes que han intentado

suicidarse han ayudado a identificar ciertas características:

- Los síntomas clínicos mostrados tanto en niños como en adolescentes fueron afecto

fluctuante y agresividad, hostilidad, o ambos.

- La mayor parte de ellos intentos fueron realizados en la tarde o en la noche.

- Hubo tres veces más niñas que niños, y de los varones que intentaron suicidarse eran

menores que las mujeres.

El segundo estudio se correlaciono la inestabilidad y el estrés familiar, una atmósfera

familiar caótica y decepciones amorosas con los intentos de suicidio.

Aunque muchos factores pueden haber conducido a estas muertes trágicas, la sugestión

y la imitación parecen haber desempeñado un papel en especial poderoso. La

adolescencia es una época difícil y turbulenta, y para la mayoría de ellos el suicidio parece

ser una repuesta lógica al dolor y al estrés de madurar.

Debido a su inmadures emocional y psicológica ante la presión familiar por su poca

capacidad intelectual o una decepción amorosa ven en el suicidio una salida fácil.

- Suicidio entre ancianos


24

Los ancianos empiezan a tener cambios vitales que se vuelven cada vez más estresantes

conforme pasan los años. Los amigos y parientes mueren, el aislamiento social puede

aumentar y el prospecto de muerte se vuelve más real. El suicidio en esta etapa viene

acompañado de una profunda depresión. Los ancianos se empiezan a deprimir al sentirse

incapaces de realizar algún trabajo o también al enterarse de que sufren alguna

enfermedad terminal, entonces para acabar con todo ese dolor y sufrimiento optan por el

suicidio.

1.12. Control del suicidio

Pueden ser externos o internos.

- Controles externos: Son aquellos por medio de los cuales la sociedad influye en el

individuo para que acepte su situación y continúe viviendo.

Ej: tabúes, religión, mitos, costumbres, familia, hijos, etc.

También tienen importancia las acciones de los otros tipos, con respecto al individuo en

cuestión

Ej: la compresión, el apoyo, interés y preocupación

- Controles internos: Pueden ser los ideales, las normas, la conciencia, la moralidad y los

sentimientos de responsabilidad de la persona. Además la estructura de su personalidad

puede ser tal que de a la persona flexibilidad, adaptabilidad, independencia y

sentimientos de autoestima que le permitan soportar. Por el contrario, una persona puede

ser más vulnerable a causa de su personalidad rígida, excesiva dependencia concepto

pobre de si mismos.

El suicidio afecta no solo a la persona que comete el acto sino también a las personas

que dejan atrás. Los seres queridos de la victima con frecuencia responden con negación

y conmoción, seguidas de pena y cólera que solo se resolverán cuando “dejen ir” al
25

fallecido. Los profesionales de la salud mental que atendían a un cliente que comete

suicidio también experimentan un malestar psicológico,

1.13. Prevencion del suicidio

En casi todos los casos de suicidio, hay pistas de que el acto está próximo a ocurrir.

El suicidio es irreversible, así que prevenirlo depende mucho de la detección temprana y

de la intervención exitosa. Los profesionales de la salud mental implicados en la

prevención del suicidio operan bajo la suposición de que las victimas potenciales se

encuentran ambivalentes respecto al acto, ósea el deseo de morir es fuerte pero también

lo es el deseo de vivir. A si que los rescatadores potenciales son entrenados para ejercer

sus esfuerzos para conservar la vida

- Pistas de intento de suicidio

La prevención del suicidio depende de la capacidad del terapeuta para reconocer sus

señales, tanto demográficas como específicas, la mayor parte de los suicidios tienes una

historia de antecedentes de haber hecho amenazas de suicidio; ignorarlas es en extremo

peligroso.

Las características generales ayudan a menudo a detectar suicidas en potencia. El

potencial suicida aumenta si la persona tiene acceso directo a los medios del suicidio.

Hay que estar alerta ya que a veces las pistas son demasiado sutiles como ”Adiós, estarás

mejor sin mí”.

- Intervención en crisis

La prevención puede ocurrir en varios niveles. En el nivel clínico, se hacen intentos

para educar al personal de instituciones mentales e incluso de las escuelas para que

reconozcan las condiciones y síntomas que revelan a los suicidas en potencia. La

intervención en crisis esta dirigida para dar ayuda intensiva a corto plazo al paciente para

que resuelva una crisis inmediata puede ser hospitalizado de inmediato,


26

proporcionándole tratamiento medico y ser atendido por un equipo psiquiátrico hasta que

se estabilice y la crisis inmediata haya pasado.

Esperar a los estudios empíricos es un lujo que no puede permitirse ya que la vida de una

persona esta en juego.


27

CONCLUSIÓNES

 el suicidio es un problema complejo y muy personal e individual. Desde mi punto de

vista, no hay un motivo exacto por el cual las personas se suicidan. Cada persona tiene

su personalidad, sus valores, sus pensamientos y emociones y es importante destacar la

educación que recibimos desde que nacemos en nuestra unidad familiar.

 A cada persona, cada situación le afecta de diferente manera. No a todos les impacta

por el igual una situación estresora, o el consumo habitual de estupefacientes. No todos

los que tienen una depresión profunda tienen ideas o planes de suicidio, ni todos los

que tienen un ambiente familiar desestructurado, ni los que no saben cómo gestionar

sus emociones pierden el sentido vital. Bien es cierto, como se ha expuesto, que todos

estos son factores de riesgo, pero no tienen por qué afectar a todos por igual. Todo

depende de la perspectiva que tengamos de ver las cosas y la actitud ante los problemas.

 Creo que es importante destacar que comunicar los problemas personales es el único

método más efectivo que hay para la prevención del acto suicida. Ya que quien

comunica, está buscando ayuda y el mero hecho de expresarse, desahogarse y pedir

ayuda tiene un efecto positivo y quiere decir que comienzas a ser consciente de que

tienes un problema del cual quieres huir. A veces, son nuestros propios pensamientos

en silencio los que acaban con nosotros mismos y quizás, muchas de las veces, por

pensamientos equívocos o distorsionados.


28

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 Almaraz, B. (2000). Proyecto Suicidio. Scribd. Recuperado

de:https://es.scribd.com/doc/13078060/Proyecto-Suicidio

 Bandura, A. (1925). Albert Bandura. Teorías de la personalidad. Webspace.ship.edu.

Recuperado de: http://webspace.ship.edu/cgboer/banduraesp.html

 Bases biológicas del suicidio y la conducta suicida. | Psiquiatria.com. (2013).

Psiquiatria.com. Recuperado de:

http://www.psiquiatria.com/psiq_general_y_otras_areas/urgencias_psiq/suicidio/bases

biologicas-del-suicidio-y-la-conducta-suicida/

 Bedout, A. (2008). Panorama actual del suicidio. International Journal of Psychological

Research. Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/2990/299023508007.pdf

 Campos, M. (2004). Prevención de suicidio y conductas autodestructivas en jóvenes.

Recuperado de: http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/aserri1.pdf

 Cortina, E., Peña, M., & Gómez, Y. (2009). Factores psicológicos asociados a intentos

de suicidio en jóvenes entre 16-25 años del Valle de Aburrá. Revista De Psicología, (1),

55-74. Recuperado de : https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4865205


29

ANEXOS
30

Potrebbero piacerti anche