Sei sulla pagina 1di 21

GUÍA DE CONTENIDOS Curso 2016/17

Asignatura de 3º curso del Departamento de Moda de la


Escuela Superior de Diseño de Madrid

TÉCNICAS TEXTILES. ESTAMPACIÓN


Y TINCIÓN

Profesora: ROCÍO SANCHO LAMANA


INDICE

Tema1. DISEÑO TEXTIL Tema 5. ESTAMPACIÓN CON TINTES SINTÉTICOS

BREVE HISTORIA COLORANTES ACIDOS


ESTILOS COLORANTES DISPERSOS
TENDENCIAS COLORANTES REACTIVOS
PROCESO DE DISEÑO COLORANTES SUSTANTIVOS O DIRECTOS
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PROCESO DE DISEÑO COLORANTES DE TINA
PRESENTACIÓN DE UNA COLECCIÓN. FERIAS
Tema 6. ESTAMPACIÓN TEXTIL EN LA INDUSTRIA

Tema 2. TINTES Y TEJIDOS ESTAMPACIÓN CON RELIEVE


ESTAMPACIÓN CON CILINDROS GRABADOS
TINTES. COLORANTES Y PIGMENTOS ESTAMPADO EN PLANCHA. PANTALLA PLANA Y ROTATIVA
TEJIDOS. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN ESTAMPACIÓN CON MEDIOS DIGITALES
ESTAMPACIÓN EN EL PROCESO DE FABRICACIÓN DE UNA PRENDA
ESTAMPACIÓN CONTINUA. ARTE FINAL
Tema 3. PROCESO DE ESTAMPACIÓN. TÉCNICAS

FASES DEL PROCESO DE ESTAMPACIÓN


TINTES
EL SISTEMA ADELGAZANTE
ADITIVOS OPCIONALES
TÉCNICAS DE ESTAMPACIÓN

Tema 4. ESTAMPACIÓN CON TINTES NATURALES

COLORANTES NATURALES
MORDIENTES
POSMORDIENTES

Profesora: ROCÍO SANCHO LAMANA / Asignatura: TÉCNICAS TEXTILES. ESTAMPACIÓN Y TEÑIDOS


Tema 1. DISEÑO TEXTIL

BREVE HISTORIA

El verdedero motor que mueve la industria textil no es la nece-


sidad de cubrir sino la necesidad de adoranar, de aparentar.
Esta necesidad de adornar se realizaba en el proceso de teje-
duria creando motivos a base de entrelazar tramas y urdim-
bres. Se requería para ello profundos conocimientos y una
infraestructura que elevaba mucho el precio final del producto.

XVI: Estampado como bien de lujo. El lino, la seda y la lana

XVII: Algodón ”chinz” de la India: Telas estampadas, lavables,


vistosas y económicas. Vehículo perfecto para modificar los
motivos con rapidez y acelerar la dinámica de la moda, una
actividad que satisfacía a la aristocracia en su lucha por contro-
lar las tendencias y distanciarse de las clases sociales inferiores.
Estampados con motivos orientales distribuidos de forma
asimétrica. Técnicas utilizadas: reserva, relieve y manual.

XVIII: Los Toile de Joui: escenas pastorales de personas en la


campiña, con fondos blancos o crema y diseños sepia, rojo o
violeta hechos con tinte de garanza y mordiente. Pequeños
motivos florales estilizados estampados con bloques de
madera. En estos años los diseños con estampación por rodillo
de cobre desarrollaron motivos más finos y detallados. Los
motivos florales de inspiración india sobre fondos negros tuvie-
ron también mucho exito durante la Revolución Francesa.

XIX: En 1834 la estampación con Perrotina mediante la mecani-


zación de la estampación con moldes de madera permitió la
producción en masa de tejidos multicolores. Finales XIX, apare-
ce el primer colorante sintético (anilina púrpura) de W.Perkins.
Profesora: Rocío Sancho Lamana
En Reino Unido William Morris a través del movimiento Arts
and Crafts promovió la vuelta a la manufactura artesana, con
temas inspirados en la naturaleza y la Edad Media. Prescindien-
do de las anilinas en favor de los tintes naturales.

XX: Años
20) Se inagura en Londres los Omega Workshops y en Paris el
Atelier Martine, donde se diseñaban ingenuos estampados .
El estilo art deco surge de la exposición universal. Tumba de
Tutankamon. Se introduce estampado de pantalla de cama
plana o lionesa. Aparición de la viscosa.
30) Coco Chanel utiliza el vestido de punto antes utilizado para
ropa interior, como ropa de calle. Uso de motivos florales,
geométricos y abstractos. Aparición del Nylon y la lycra
40) II Guerra Mundial. Mercado estadounidense del prêt-à-por-
Atelier Martine
ter. Recreación de las telas a cuadros para trabajar.
50) Reacción a la formas decorativas. La imaginería futurista,
diagramas científicos y formas abstractas. Estilo hawaiano.
60) Uso de dibujos de gran tamaño con colores brillantes y
psicodélicos como los de Marimekko.
70) Movimiento hippie, unisex y folclórico como reacción al
consumo de los 60. Los tejidos naturales tienen mayor acepta-
ción así como los algodones con motivos florales victorianos
que sugieren una manufactura artesanal.
80) Paul Gautier utiliza en el exterior prendas diseñadas origi-
nalmente como ropa interor. Comme des Garçons juegan con
cortes interesantes sobres prendas burdas monocromas. Marimekko
90) Se aplica la deconstrucción y el reciclaje en las colecciones.
El denim y la personalización son la corriente principal.

XXI: Desde el 2000 la producción se localiza en el extremo


Oriente y en China, haciendo los tejidos más decorativos. La
investigación desarrolla tejidos modernos sensibles a la luz y
transpirables. El diseño y la confección por ordenador.

Profesora: Rocío Sancho Lamana Oscar de la Renta Fyodor Golan Comme des Garçons
ESTILOS
Relaccionados con avances tecnológicos del momento o con
alguna tendencia social: Camuflaje, Trompe l´Oeil, Cachemire,
Animal prints, Chinoiserie, Conversacionales, Etnico, Folclóri-
co, Motivos florales, Geométricos, Vichy, Hawaiano, Degrada-
do, Psicodélico, Tartán y otros.

TENDENCIAS
Empresas de tendencias como WGSN (Worth Global Style
Network) www.wgsn.com nos dan una primicia de los colores,
materiales y tendencias de diseño anticipandose a dos años
vista. No dictan los estilos sino que predicen en que momen-
to el consumidor estará dispuesto a aceptar esa nueva
tendencia, cual será el nicho de mercado y cual su precio.
Aportan información sobre pasarelas, tiendas, ferias comer-
ciales y estilos en las calles. Todo ello mediante imágenes,
estampados, gráficos y diseños en formato digital.
Algunas empresas de diseño prefieren no seguir las tenden-
cias y que las vean como creadoras de tendencia. Estas
empresas realizan sus propias predicciones. Actuan como los
buenos artistas y desarrollan ideas y conceptos propios.

PROCESO DE DISEÑO
Investigación personal: Buscar una narrativa alrededor de un
concepto, temática o una experiencia. Es una etapa más
permisiva e importante porque estimula la creatividad. Puede
realizarse en cualquier ámbito: historia, artesanía, naturaleza o
arquitectura. A través de internet, en publicaciones o a traves
de la experiencia en determinados lugares.
Moodboards (paneles de investigación): Ordenar los result-
dos, documentarlo, establecer conexiones y establecer ideas
que nos vayan ayudar a desarrollar conceptos de diseño.
Representación de los diseños. Qué quremos diseñar y cual
es la mejor manera. Medios: ilustración, collage, fotografía,
programas digitales, etc...

Profesora: Rocío Sancho Lamana


PRINCIPIOS BÁSICOS
Escala: Cual es el efecto de nuestro dibujo o motivo dependien-
do del tamaño de la pieza. Desde perderse en un entramado
repitiendose a pequeña escala o ampliarse hasta volverse abs-
tracto.
Color. Cuidar la proporción del color en relacción con la superfi-
cie del tejido. Un nuevo color de moda se introduce de forma
discreta si lleva tiempo sin utilizarse o puede utizarse para real-
zar un grupo de colores. Los colores claros muestran mejor la
textura, los oscuros son reductores, hace que los objetos parez-
can más pequeños. Existen infinitos tonos y saturaciónes en un
único color. También importa el momento del día.
Alguos diseñadores son famosos por su uso: Comme des
Garçons utiliza colores oscuros y se centra más en un corte
inteligente. Versace se decanta por paletas llenas de color,
Calvin Klein es conocido por sus tono neutros y apagados.
Luego hay colores básicos como el rojo, el azul marino, el negro,
el blanco o el marfil que siempre están de moda.
Repetición: Tiene que fluir a través de la tela.
Colocación y manipulación de los motivos: Funcionarán bien si
antes hemos decidido su lugar en la prenda.
Peso, textura y superficie: Ver si se beneficia de la textura del
tejido y posibles manipulaciones.
Custo
PRESENTACIÓN DE UNA COLECCIÓN. FERIAS
Las ferias de tejidos como Premiere Visión ó Expofil presentan
sectores dedicados a las tendencias. En ellos presentan texturas,
hilados y colores que se preveen para la siguiente temporada.
Incluye tejidos fabricados para la siguiente temporada así como
una paleta de colores con una referencia numérica para garanti-
zar el suministro del color deseado.
Cuando vamos a presentar una colección es importante tener un
tema común, una gama de color y no repetir el mótivo. Después
habrá que ver donde presentarlo y como venderlo. Carolina Herrera Emilio Pucci

Profesora: Rocío Sancho Lamana


Tema 2. TINTES Y TEJIDOS

TINTES. COLORANTES Y PIGMENTOS

La luz blanca es una radiación electromagnética com-


puesta por todas las longitudes de onda. Cuando vemos
por ejemplo el color azul, es porque la luz al incidir sobre
un objeto, la radiacion es absorbida con excepción de la
longitud de onda que corresponde al color azul, que es
rechazada (reflejada) impresionando a la retina del obser-
vador con ese color.

Diferentes sustancias son capaces de rechazar longitudes


ondas específicas, correspondientes a un color en parti-
cular y absorber las demás. A esas sustancias se las
denomina genéricamente: colorante. Cuando se produce
sobre fibras textiles, se dice que estos han sido teñidos o
estampados.

Colorantes: Sus componentes son líquidos ó sólidos y


son totalmente solubles en agua.
1. Naturales: Apreciado por la sutilileza del color. Menos
resisitente a la luz y al lavado. Se necesita mucha canti-
dad para teñir. Tipos de colorantes:
- Sustantivos: No necesitan mordiente. Indigo
- Adjetivos: Necesita mordiente. Penetra en la fibra y se
combina con el tinte añadido formando el color.
2. Sintéticos: Son extraídos de síntesis industrial, es decir
fabricados por una reacción química a gran escala.
Se obtienen colores brillantes y son más resisitentes a la
luz y al lavado que los colorantes. Poca cantidad.

Pigmentos: Sólidos a temperatura ambiente e insolubles


en agua. Empleados para ser depositados sobre el
sustrato textil y adheridos a él por medio de un ligante..
Profesora: Rocío Sancho Lamana
TEJIDOS. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN

Fibras
Los tintes se eligen en base a las fibras que componen la tela.
Una tela de algodón 100% puede estamparse con colorantes
reactivos, o a la cuba o cualquier colorante que trabaje con
algodón. Alternativamente, una mezcla de algodón/poliéster
requiere dos tipos de tintes combinados en la pasta para teñir.
Un tipo es para las fibras de algodón, como el reactivo y el otro
tipo es para las fibras de poliéster como el disperso.

Hilos
Las propiedades de los hilos tiene también influencia. Debido a
que el color estampado se aplica a un lado de la tela, la unifor- Tejido plano

midad, brillantez y profundidad del color es muy sensible a la


vellosidad, torsión y lustre de los hilos. Por ejemplo a mayor
lustre del hilo más brillantez. Si están muy torcidos pueden
impedir que la pasta penetre profundamente en el bucle, y una
pobre fijación del color.Además, los hilos finos a medianos son
generalmente más fáciles de estampar que los hilos gruesos o
con efecto.

Construcción
Las telas de tejido plano son normalmente más fáciles de
estampar que las tejido de punto al ser más estables dimensio- Tejido de punto

nalmente. La distorsión de la tela es la mayor causa de los


estampados fuera de registro o mal estampado en textiles
estampados con muchos colores. Debido a que los tejidos
planos son hilos entretejidos, mientras que los tejidos de punto
son puntos entrelazados.

Preparación del tejido


Lavado y tratamientos: blanqueado, tensado, chamuscado,
mercerización...
Proceso: Consistente, uniforme, y repetible
Profesora: Rocío Sancho Lamana
Tema 3. PROCESO DE ESTAMPACIÓN. TÉCNICAS

FASES DEL PROCESO DE ESTAMPACIÓN

- Preparación del tejido


- Preparación de la pasta de estampación: Según la fibra, el colo-
rante y tipo de estampación.
- Estampación. Técnicas
- Secado: Evitar manchas durante el proceso de estampación.
- Fijado: Mediante un químico auxiliar, horno o vapor.
- Lavado: El adelgazante, el álcali y otros ingredientes

TINTES

Los tintes son para fibras específicas. Para las fibras celulósicas los
tintes reactivos, a la cuba y directos, dominando los reactivoslos
debido a su variedad de tonos, sus colores brillantes, solidez al
agua y disponibilidad. A la cuba también tienen buenas propieda-
des de solidez, pero tienen pocas gamas de colores y están dispo-
nibles principalmente en colores oscuros como violetas, azules y
verdes.
Si la tela es una mezcla de fibras, entonces es necesaria la combi-
nación de diferentes tintes en la pasta de estampado o se debe
usar pigmentos, con ligas con base de agua o base solvente.

EL SISTEMA ADELGAZANTE

Por un lado da a la pasta viscosidad y fluidez, para que el color


pueda ser aplicado de forma pareja y uniforme. Por otro mantiene
el color en su lugar para que otro color sea aplicado sin mezclarse.

ADITIVOS OPCIONALES

Secuestrantes, humectantes, antiespumantes, suavizantes...

Profesora: Rocío Sancho Lamana


TÉCNICAS DE ESTAMPACIÓN

Estampación directa
Aplicando el tinte directamente sobre la tela

Estampación por reserva


Reseva zonas del tejido sin teñir y tiñe el resto.
- Shibori (Tie-Dye en inglés): Reserva por bloqueo.
- Maki Age: Reseva bloqueando con un objeto
- Mokume: Hilvanando y frunciendo el tejido
- Itajime: Con plantillas y plegado simultaneo del tejido
- Batik: Pasta de reserva con cera líquida. Craquelados

Estarcido
Se aplica un tinte o una pasta de reserva sobre la parte recor-
tada de una plantilla.

Estampación por corrosión


Eliminación del color. Diseños delicados

Devoré o devorado (dos o más fibras)


Se usa la pasta de empastado y el calor para destruir o
quemar una de las fibras en un tejido compuesto.

Cloqué:
Efecto de fruncido con soda caústica.

Flocado:
Aplicación de fibrillas celulósicas adheridas mediante un
adhesivo y orientadas verticalmente por aplicación de un
campo electrostático.

Transferencia o sublimación:
Colorantes dispersos. Transferencia de un dibujo mediante
calor y presión sobre la tela.Tejidos de poliéster y sintéticos

Profesora: Rocío Sancho Lamana


Tema 4. ESTAMPACIÓN CON TINTES NATURALES

COLORANTES NATURALES

Se utilizan tejidos naturales y se obtienen de vegetales,


animales o minerales. estos son alguno ejemplos:

Animales: Púrpura de Tirio , Cochinilla


Madera de los árboles (Palo del Brasil, azul, el violeta, el gris y
el púrpura hasta el negro).
Plantas y líquenes: Azul Indigo, Amarillo (pistacho, azafrán o
cúrcuma), Naranja (Cebolla o achiote),
Rosas y verde (Zarzamora o de la Grosella), Marrón
y negro (Nueces, café o té).

Los tintes de esta sección son apropiados para colores de


base y para estampar con técnicas de eserva; la mayoría de
los tintes, sin embargo, no se pueden utilizar para el estilo de
estampado directo. Suelen ser tintes adjetivos.

MORDIENTES

Azufre (Alumbre): sulfato de aluminio o sulfato alumínico


potásico. Se añade cremor tártaro para lana o seda, o ácido
tánico para algodón o lino.
Cobre: En la industria. La adición de ácido acético en el baño
reducirá la cantidad de cobre necesaria y aumentará la solidez
del teñido.

POSMORDIENTES

Sulfato férrico: Para apagar el color de un tinte


Cloruro de estaño: Se emplea como agente modificante de
otros mordientes en el final del proceso e intensifica y abrillan-
ta el color.

Profesora: Rocío Sancho Lamana


Tema 5. ESTAMPACIÓN CON TINTES SINTÉTICOS

COLORANTES ACIDOS

Se utiliza un componente acido en la tinción. Colorean lana,


seda y otros tejidos de proteínas y poliamidas.
- De igualación. Teñido nivelado y poca resistencia a la decolora-
ción. Preferentemente para lanas.
- De transpiración rápida. La resistencia a la decoloración por
humedad es superior que el de igualación.
- De batanado. Requiere mayor control. Color limitado, brillantes
y con tendencia al teñido desigual. Bueno para seda, lana y
poliamidas
- De superbatanado o brillantes. Es difícil teñir uniformemente
con ellos pero son muy resistentes a la decoloración.

COLORANTES DISPERSOS

Creados en los años 20 para fibras sintéticas. Subliman pasando


de estado sólido a vapor con la aplicación de calor permitiendo
teñir el tejido sin agua. Se han desarrollado en forma de polvo,
en forma de pasta/líquido y también en tintas y lápices para
usos artesanos.

COLORANTES REACTIVOS

Son los más utilizados por los artistas/diseñadores, ya que se


pueden emplear para colorear una amplia gama de clases de
fibra sin necesidad de maquinaria especializada para su fijación.
Raccionan químicamente con las moléculas de la fibra para
formar una adhesión covalente con el tinte.
Emplean como auxiliares:
- Sal o sal de Glauber: las moléculas del tinte se mueven alrede-
dor y busquen los puntos apropiados para unirse. Controlando

Profesora: Rocío Sancho Lamana


la disolución se crea una tintada uniforme al ser absorbido por las COLORANTES DE TINA
fibras a velocidad constante.
- Álcali: normalmente carbonato sódico. Al aumentar el ph del Se usan para colorear celulosa y poco en lana ya que las condicio-
baño permite al tinte reaccionar con el tejido. nes alcalinas que requieren estropean las proteínas. Son insolubles
en agua. Utilizando una solución alcalina de sosa cáustica e hidro-
COLORANTES SUSTANTIVOS O DIRECTOS sulfato sódico, por una reducción química, se convierte el tinte en
soluble al álcali (esta solución puede tener un color distinto del
Tiñen a altas temperaturas tejidos de celulosa sin necesidad de color del teñido final). Así el tinte penetra en las fibras y una vez
mordiente. Baratos y con gran gama de colores. Preferentemente absorbido, se expone al aire para oxidarlo de nuevo a su estado
para algodón aunque puede teñir sedas. Mala resistencia a la luz indisoluble. En este punto queda permanentemente fijado en el
y los lavados. Se usa principalemente como tinte de base aña- tejido. El índigo fue el primer tinte de tina que se sintetizó, pero
diendo sal común o sal de Glauber. actualmente se halla una amplia gama fabricada por diversas
marcas.

Profesora: Rocío Sancho Lamana


Tema 6. ESTAMPACIÓN TEXTIL EN LA INDUSTRIA

ESTAMPACIÓN CON RELIEVE

En su origen eran diseños grabados sobre bloques de madera


que se sumergían en el colorante y se imprimían directamente
sobre el tejido. Es el procedimiento más antiguo conocido y se
utiliza poco comercialmente.
Los primeros moldes creados por el hombre fueron de arcilla
(terracota) y posteriormente de madera tallada. Más adelante se
usaron placas de cobre gravado o hendido, técnica denominada
intaglio. Actualmente se utilizan moldes creados con todo tipo
de materiales, ya sea tallando una superficie o montando piezas
sobre una base. Cada material aporta una textura particular al
estampado resultante, por lo que su elección dependerá del
tipo de trabajo que se desea realizar.

ESTAMPACIÓN CON CILINDROS GRABADOS

El estampado de rodillo grabado es una moderna técnica de


estampado con rodillo basada en la estampación con relieve y
desarrollada entre finales del siglo XIX y principios del XX. Fué
la única técnica continua, hasta el desarrollo de la pantalla de
estampado rotativo. En este método, un pesado cilindro de
cobre se graba con el diseño del estampado. El cobre es suave,
así que cuando se graba el diseño, el rodillo es electro plateado
con cromo para alargar su duración. Siendo el desarrollo del
diseño y la separación del color idénticos a los usados en la
impresión por pantallas.

El alto costo de los rodillos de cobre y del proceso de grabado,


y la distorsión del tejido en el proceso han reducido su uso (5%
del mercado de estampado textil). El detalle del diseño fino,
posible con esta técnica, ha sido siempre su principal ventaja.
Profesora: Rocío Sancho Lamana
ESTAMPADO EN PLANCHA. PANTALLA PLANA Y ROTATIVA

1. ESTAMPADO EN PLANCHA: SERIGRAFÍA

Es un sistema de impresión milenario que se remonta a la antigua


China consistente en transferir tinta a través de una malla tensada
en un marco. El paso de la tinta se bloquea en las áreas donde no
habrá imagen mediante una emulsión o barniz, quedando libre la
zona donde pasará la tinta.

La malla
Originalmente de seda ha quedado en desuso es porque cuando
toma la humedad ambiente, se afloja. Comúnmente se utilizan el
poliéster, el nylon o materiales acrílicos.
El diámetro de los hilos que constituyen la gasa es uniforme, pero
las gasas pueden ser de distintos grosores; para un trabajo con
más detalle se prefieren gasas de un tejido más cerrado. Para uso
textil se encuentra entre los 18 y los 90 hilos por cm lineal.

Preparación de la malla
La preparación del bastidor es muy similar a la preparación de
lienzos para pintura al óleo. Se tensa la malla serigráfica al basti-
dor de madera o al marco metálico con el fin de que la tensión
quede pareja en todas las esquinas.

Fotilito. Elaboración
Se pueden realizar en distintos materiales, con fotocopias en
acetato transparente, papel bond común, de 75 gramos o median-
te impresoras térmicas diseñadas exclusivamente para tal fin.

Aplicación de la emulsión
Existen diversas emulsiones en el mercado, dependiendo de la
tinta con la que se tiene que imprimir. Para realizar las planchas de

Profesora: Rocío Sancho Lamana


impresión debe hacerse en oscuridad o penumbra, o con ayuda de
lámparas de seguridad, añadiendo a la emulsión bicromato de
amonio según indique el fabricante.
Al ser fotosensibles, se almacenans en sitios oscuros o dentro de
bolsas plásticas de color negro.
Una vez preparada la emulsión se extiende sobre el bastidor con la
seda tensionada y se deja secar en un sitio oscuro.

Exposición de la plancha
Para quemar las planchas se usa una fuente de luz.
Teniendo el bastidor con la emulsión seca se coloca el fotolito
debajo de él. El objetivo es que las partes negras del fotolito no
dejen pasar la luz hacia ciertas partes de la malla emulsionada, para
que no reaccionen y puedan ser lavadas posteriormente.

Lavado de la malla
Después de la exposición de la plancha se procede a revelar. Se
lavan las partes expuestas a la luz diluiyendose fácilmente.

Aplicación de la tinta
Ya se puede situar la malla sobre el soporte a imprimir. Se hace
pasar la tinta a través de la malla, aplicándole una presión moderada
con un rasero, generalmente de caucho. La tinta pasa a través de la
malla en la parte de la imagen y se deposita en la tela. Este proceso
habra que repetirlo tantas veces como tintas tenga el diseño. Una
pantalla separada debe ser construida o grabada para cada color del
diseño de estampado. Si el diseño tiene cuatro colores, entonces
tendrán que ser grabadas cuatro pantallas.

2. ESTAMPADO DE PANTALLA DE CAMA PLANA O LIONESA

Versión automática del estampado en serigrafía operado manual-


mente. El aparato alimentador permite una alimentación precisa del
tejido colocado en una banda de hule. La banda lleva el tejido bajo

Profesora: Rocío Sancho Lamana


las pantallas, para, las pantallas se bajan y una tina automática se
mueve a través de la pantalla, empujando la pasta de estampado
de un color a través de las áreas abiertas. Las pantallas se levan-
tan la banda mueve el tejido al siguiente color y se repite el pro-
ceso. Aplicado cada color, el tejido es removido de la banda y
llevado entonces al proceso de fijación requerido.
El proceso es semi discontinuo. Desde un punto de vista producti-
vo, el proceso es lento. El tamaño del diseño repetido está limita-
do a las dimensiones de ancho y largo de la pantalla plana. No se
pueden hacer patrones continuos. Sin embargo se pueden cons-
truir máquinas muy anchas, así como múltiples golpes del alimen-
tador de pintura para que grandes cantidades de pasta penetren
en pilas de telas como sábanas y toallas.

3. ESTAMPADO EN PANTALLA ROTATORIA O ROTATIVA

Da forma a la pantlla plana dentro un rodillo, convirtiendo un


proceso semi continuo en uno continuo. En una operación básica,
las máquinas de pantalla rotatoria y pantalla plana son muy simila-
res. El proceso de estampado es similar, como en el estampado
de cama plana, solamente se puede aplicar un color en cada
pantalla. Se obtienen mayores velocidades de producción y los
patrones continuos son posibles. Las máquinas son más compac-
tas que las de pantalla plana para el mismo número de colores en
el patrón. El tamaño de la repetición del diseño depende de la
circunferencia de la pantalla, pero actualmente las pantallas están
disponibles en gran cantidad de tamaños y no tienen límites de
diseño. Son muy productivas, permiten que se haga un cambio
rápido de patrones, tienen pocas limitaciones de diseño y pueden
ser usadas para ambos patrones continuos y discontinuos.
La principal desventaja es el alto costo de reparación del equipo.
No son adecuadas para pequeñas cantidades de diferentes patro-
nes de estampado, debido a la limpieza de la máquina y al tiempo
que toma el cambio de patrones.

Profesora: Rocío Sancho Lamana


Tema 7. ESTAMPACIÓN CON MEDIOS DIGITALES

SUBLIMACIÓN

Sistema de impresión digital transferido con calor y presión.


Es un cambio de estado físico; es decir el pasaje del estado
sólido (tinta seca en el papel) al estado gaseoso (por acción del
calor de una prensa térmica) sin pasar por el estado líquido.

El método de impresión de estas tintas puede realizarse


mediante el proceso tradicional de serigrafía, y luego se com-
pleta con la utilización de una termo estampadora, que median-
te la aplicación de presión y temperatura realiza el proceso de
sublimación propiamente dicho.
Destaca la unión química de este técnica frente a procesos de
transfer en los que el proceso de transferencia se realiza
mediante la acción de algún termo adhesivo. En estos últimos
la durabilidad esta sujeto a la calidad de este adhesivo mientras
que en la sublimación, la imagen transferida ya “forma parte de
la materia”, el tacto es el de la prenda.

La durabilidad de este método de estampación es de por vida.


Se obtienen resultados asombrosos sin tacto y sin problemasde
lavados y con una gran potencia de coloresvivos. El número de
colores no influye en el presupuesto.

Solo se puede transferir en materiales con un alto porcentaje


de poliéster : poliéster, lycra, poliamida, acetato, raso, etc.;
como maillots, bañadores, paraguas, banderas, banderines,
pañuelos para peñas, camisetas, sudaderas, equitaciones
deportivas, etc. También podemos estampar sobre algodones
de fondo claro, aplicando previamente una capa que acepte la
sublimación.

Profesora: Rocío Sancho Lamana


ESTAMPACIÓN DIGITAL

Ofrece importantes ventajas, como la inmediatez, la posibilidad


de imprimir detalles complejos, millones de colores a escala
mucho mayor, la posiblidad de hacer diseños adaptados al vesti-
do y personalizdos, y su aplicación tanto en tejidos naturales
como sintéticos. Además la posibilidad de experimentar y desa-
rrollar un concepto a través del método de ensayo y error son
parte esencial del proceso creativo.
El factor limitante es la velocidad del estampado. Al utilizar
cabezas de impresión, caras y dificiles de reciclar. A cambio es
más ecológica, su consumo energético es el 50% inferior al de las
rotativas, y también emplea menos tinte, desperdiciando menos
material y ahorrando agua al no tener que lavar las planchas.

ESTAMPACIÓN EN EL PROCESO DE FABRICACIÓN


DE LA PRENDA DE MODA

Allover o estampación continua:

Diseño compuesto por uno o más motivos, multiplicados y


dispuestos en una secuencia ordenada, repitida a intervalos
regulares sobre una superficie. Genera un diseño continuo que
carece de sentido de lectura.

Proceso de fabricación: Primero se estampa la tela, luego se


corta y se confeccióna. Es el más barato

Estampado Posicional:

Se consideran así a las estructuras que no poseen continuidad.


Aquella que presenta una composición de motivos sin repeti-
ción; empieza y termina en sí mismo. El diseño queda centrado

Profesora: Rocío Sancho Lamana


en la prenda como es el caso de la serigrafía de camisetas o los
estampados realizados por transferencia o sublimación.

Proceso de fabricación: Se corta la tela, se confecciona y se estampa


en alguna zona de la prenda centrada de manera que al hacerlo no se
salga de las costuras

Estampado Panot:

Estas estructuras tampoco poseen continuidad y presentan una


composición de motivos sin repetición; empiezan y terminan también
en sí mismas. Se distingue porque el estampado ocupar cualquier
posicón en el tejido sin importar que sobrepase las costuras.

Proceso de fabricación: Se estampa sobre las piezas ya cortadas y


luego se confecciona. Es el más caro de los tres.

ESTAMPACIÓN CONTINUA. ARTE FINAL

Una estampación es continua si visualiza un contenido que a simple


vista no tiene comienzo ni final, ni presenta interrupciones visuales,
logrando así esa continuidad. Para ello necesita una unidad mínima
de repetición constante o rapport que siga unas reglas de reproduc-
ción en base a una estructura predefinida. Esta unidad de rapport
está siempre calzada dentro de una figura virtual, cuadrada o rectan-
gular y definida por sus cuatro vértices. Estos vertices son el registro
que permitirá la repetición sucesiva que materialize la continuidad.

Tipos de desplazamientos de la unidad básica de un rapport

- Alineada: Es el desplazamiento más obvio y básico. Es aquel en el


que la unidad se encara de la misma forma con la repetición. Se
pueden crear diseños más complejos girando un bloque decorado

Profesora: Rocío Sancho Lamana


con dibujos geométricos. Permite una amplia gama de variaciones, en
las que se puede obtener desde una continuidad ortogonal cerrada
hasta una continuidad tipo damasco.

- Tresbolillo: Son desplazamientos que buscan una apariencia más


espontánea. Puede ser de dos tipos:

Tresbolillo Vertical: Aquellas que poseen un salto a alguna altura


determinada para obtener la repetición.

Tresbolillo Horizontal: Las distancias a considerar para obtener la


repetición son las horizontales.

- Compuesta: El rapport final se crea a partir de tres o más unidades


de rapport más sencillos, utilizando las técnicas de giro o imágenes
reflejadas.

- Unidireccional: La estampación posee continuidad en una sola


dirección: horizontal, vertical ó diagonal.

Separación de colores. Arte final

Cuando se prepara el arte final del archivo de diseño para estampa-


ción en plancha, se deben separar los distintos colores por capas. Se
prepara una plancha para cada uno de los colores que se van a estam-
par y se asociar a cada capa su color dentro de la carta de colores
pantone. Ese archivo se utilizará para preparar el fotolito de la plan-
cha, y el color asociado para preparar el tinte con el se estampará la
masa de color incluida en cada capa.

Si la impresión es digital la separación de colores en el arte final no es


necesaria. Al realizarse a través de una impresora no hay límite en su
número y el gasto es siempre el mismo haya más o menos colores.

Profesora: Rocío Sancho Lamana

Potrebbero piacerti anche