Sei sulla pagina 1di 40

METODOLOGIA UNO

Unidad uno

BORDIEU: TRANSMITIR UN OFICIO

Debemos concebir la investigación como una empresa racional, no como una búsqueda mística, de la cual se
habla con énfasis, pero con la cual se logra aumentar el miedo. Esta postura realista busca maximizar el
rendimiento de las inversiones y la óptima distribución de los recursos. El planteamiento de una investigación
es lo contrario a un show, sino que es un discurso en el cual uno se expone, asume riesgos, y es así como más
posibilidades tiene de sacar provecho de la discusión y más amistosas serán las críticas o las sugerencias.

En ciencias sociales se cree que la importancia social o política del objeto basta por si sola para fundamentar
la importancia del discurso que se le dedique, muchos sociólogos miden su propia importancia a través de la
importancia de los objetos que estudian. En realidad, lo que cuenta es la construcción del objeto y el poder de
un método de pensamiento que nunca se manifiesta tan bien como en su capacidad para reconstruir
científicamente, enfocándolos desde un ángulo inusitado, los grandes objetos socialmente importantes.

Hay que saber convertir los problemas en muy abstractos en operaciones científicas completamente prácticas,
lo cual supone una relación especial con lo que se llama empiría o teoría. Debemos construir el objeto y poner
en tela de juicio al objeto preconstruido. No existe otra manera de adquirir los principios de una práctica como
no sea practicándola con la ayuda de un guía que ayude y de ejemplo en la situación, preceptos directamente
aplicables al caso particular.

Se trata de comunicar esencialmente un modo de producción científico que presupone un modo de


percepción y un conjunto de principios de visión y división, no hay otra manera de adquirirlo que viéndolo
funcionar en la práctica u observando como este habitus científico, reacciona ante decisiones prácticas:
muestreo, cuestionarios, etc.

La enseñanza de un oficio es un arte, exige una pedagogía que nada tiene que ver con la que se aplica a la
enseñanza de conocimientos. El habitus científico es un modus operandi científico que funciona en la práctica
que conforme a las normas de la ciencia, pero sin partir de ellos, esto hace que uno haga lo que se debe hacer
en el momento preciso. Un habitus científico se asemeja más a un entrenador que a un profesor. Enuncia
pocos principios y preceptos generales. Procede mediante indicaciones prácticas, en una forma muy similar a
aquélla del entrenador que reproduce un movimiento o mediante correcciones.
DENZIN

La investigación cualitativa en casi todas sus formas: observación, participación, entrevistas, etnografía,
funciona como una metáfora del conocimiento, el poder, y la verdad colonial. La investigación ya sea
cualitativa o cuantitativa, es una actividad científica que provee los fundamentos para los informes y las
representaciones del otro. La investigación se convierte en un modo objetivo para representar el otro de piel
negra frente al mundo blanco. Las metrópolis necesitaban de la antropología y de la sociología para generar
conocimiento sobre las colonias. Lo cual trajo como consecuencia una mirada negativa hacia la investigación
cualitativa.

Los informes etnográficos se incorporaban a las estrategias colonizadoras y se revelaban como un modo de
controlar al otro extranjero, y pronto la investigación cualitativa se utilizo en un montón de disciplinas. Hacia
1960 se perfilaba una batalla entre la investigación cualitativa y cuantitativa. Los investigadores cuantitativos
relegaron la investigación cualitativa un estatus subordinado en el quehacer científico y los investigadores
cualitativos ensalzaron las virtudes humanísticas de su enfoque subjetivo e interpretativo del estudio de la
vida de los grupos humanos.

La investigación cualitativa en sociología y en la antropología nació del deseo de entender al otro, el otro era
otro exótico, desde el comienzo la investigación cualitativa estuvo implicada en un proyecto racista.

La investigación cualitativa constituye un campo de investigación que entrecruza disciplinas, áreas y objetos
de estudio. Existieron en América del Norte ocho momentos históricos que atravesó la investigación
cualitativa, en cada uno de esos momentos investigación cualitativa significo diferentes cosas, pero puede
ofrecerse una definición genérica: la investigación cualitativa es una actividad situada, que ubica al observador
en el mundo. Son una serie de prácticas materiales e interpretativas que hacen visible el mundo y lo
transforman, lo convierten en una serie de representaciones que incluyen las notas de campo, las entrevistas,
las conversaciones, las fotografías, las grabaciones, y las notas para e investigador. En este nivel, la
investigación cualitativa implica un enfoque interpretativo y naturalista, esto es que se investigan las cosas en
sus escenarios naturales, tratando de entender o interpretar los fenómenos en función de los significados que
las personas que les dan. Los investigadores despliegan una amplia gama de prácticas interpretativas
interconectadas con la esperanza de obtener un mejor conocimiento del objeto de estudio que tienen entre
manos.

Se puede entender al investigador como un bricolare utiliza las herramientas estéticas y materiales de su
oficio y es capaz de desplegar estrategias de toda clase, métodos y materiales empíricos que se encuentren
disponibles. El investigador inventará o rearmará nuevas herramientas o técnicas a medida que lo necesite,
ya que muchas veces la elección de las prácticas interpretativas a implementar no necesariamente se hace de
antemano. El investigador corta, edita, y une partes de la realidad y provee de una unidad, un patrón, se itilizan
diferentes voces, contextos, formatos, etc. La investigación cualitativa es multi metodológico para así
potenciar la complejidad, la riqueza y la profundidad. El bricoleur metodológico tiende a realizar un gran
número de tareas diferentes, desde entrevistas hasta procesos de autorreflexión e introspección intensivas.
Lee y maneja comprensivamente los muchos paradigmas de investigación (feminismo, marxismo, estudios
culturales, constructivismo, teoría queer, etc) que pueden aplicarse a un problema particular.

La investigación cualitativa no cuenta con una teoría o un paradigma que le sean propios, por lo que se utiliza
en muchas disciplinas, y tampoco poseen un repertorio propio de métodos o prácticas que le sean
enteramente propios. Utilizan muchos recursos: el análisis de relatos, contenidos y discursos, el análisis
fonológico y de archivos, incluso estadísticas, cuadros, y números. Reutilizan enfoques, métodos y técnicas de
etnografía, psicología, hermenéutica, etc. Todas estas pueden aportar conocimientos importantes, y no se
puede privilegiar un método o una práctica por encima de otras.

RESISTENCIA A LOS ESTUDIOS CUALITATIVOS

Las resistencias académicas y disciplinarias a la investigación cualitativa ilustran las políticas inscriptas en este
campo de discursos. El trabajo de los académicos cualitativos es calificado de no científico, meramente
exploratorio o subjetivo. Se lo define como crítica, más que como teoría o ciencia. Las ciencias experimentales
positivistas fueron consideradas como logros máximos y la investigación cualitativa es vista como un asalto a
esa tradición, han llegado a decir que producen ficción en lugar de ciencia.

El término cualitativo implica un énfasis en las cualidades de los entes y en los procesos y significados que no
pueden examinarse o medirse experimentalmente en función de cantidad, número, intensidad, o frecuencia.
Los investigadores cualitativos subrayan la naturaleza socialmente construida de la realidad, la relación íntima
entre el investigador, y aquello que estudia, y las restricciones contextuales que dan forma a la investigación.
Formulan preguntas y construyen respuestas que permitan destacar el modo en que la experiencia social es
creada y dotada de sentido. En el caso de los estudios cuantitativos enfatizan la medición y el análisis de
relaciones casuales entre variables, no entre procesos.

Los investigadores cuantitativos de los cualitativos se diferencian en cinco aspectos:

1-Usos del positivismo y del postpositivismo: ambas perspectivas están conformadas por las tradiciones
positivistas y postpositivistas de las ciencias físicas y sociales. La visión positivista afirma que existe una
realidad externa que, a ser estudiada, captada y entendida, mientras que los postpositivistas argumentan que
la realidad nunca puede aprehenderse completamente, sino de un modo aproximativo. El postpositivismo se
sostiene en múltiples métodos como un modo de captar la realidad de la mejor manera posible. Enfatiza el
descubrimiento y la verificación de las teorías. Los criterios de evaluación tradicionales, y la verificación de las
teorías. Los criterios de evaluación tradicionales como la validez interna y externa son resaltados tanto como
el uso de procedimientos cualitativos que se prestan al análisis estructural o estadístico.

2-Captación del punto de vista del individuo: este es relevante tanto para la investigación cualitativa y
cuantitativa. De cualquier modo, los investigadores cualitativos piensan que pueden acercarse más a la
perspectiva del actor a través de entrevistas y observaciones minuciosas. Y para los cuantitativos pueden
captar la perspectiva de los sujetos que estudian porque dependen de más métodos y materiales empíricos
remotos e inferenciales y consideran que los materiales empíricos producidos por los métodos interpretativos
son pocos fiables.

3- Examen de las restricciones de la vida real. Los investigadores cualitativos son más capaces de enfrentar y
vencer los obstáculos propios del mundo social real, pues ven en este mundo en acción y sitúan en él sus
descubrimientos. Los investigadores cuantitativos abstraen sus problemas del mundo, y raramente lo estudian
de modo directo. Buscan una ciencia nomotética y no contextual, basada en probabilidades derivada del
estudio de grandes cantidades de casos seleccionados al azar.

4- Utilizaciones de descripciones ricas. Los investigadores cualitativos creen que las descripciones minuciosas
del mundo social son valiosas, mientras los investigadores cuantitativos, con su confianza en lo etic
nomotético, no se preocupan por un alto nivel de detalle. Deliberadamente, los investigadores cuantitativos
evitan la descripción profunda porque afirman que el detalle irrumpe el proceso de desarrollo de
generalizaciones.

5- Aceptación de las sensibilidades posmodernas. El uso de métodos y supuestos cuantitativos positivistas fue
rechazado por una nueva generación de investigadores cualitativos adeptos a la sensibilidad posestructuralista
y/o posmoderna. Estos investigadores argumentan que los métodos positivistas no son más que un modo
posible de contar relatos sobre la sociedad o los mundos sociales, y que no son en si mismos ni mejores ni
peores que muchos otros.

Los investigadores cuantitativos dicen que ellos hacen una buena ciencia, libre de prejuicios, y subjetividades
individuales. Consideran al postestructuralismo y al postmodernismo como un ataque a la razón.

LA INVESTIGACION CUALITATIVA COMO PROCESO

Tres actividades definen el proceso de investigación cualitativa y cubren teoría, análisis, ontología,
metodología, entre otras cosas. Detrás de estos términos se encuentra la biografía personal del investigador,
quien habla desde una perspectiva particular de raza, clase, género, cultura y etnia. Desde este
posicionamiento multicultural y de género, el investigador vuelve su mirada sobre el mundo como un conjunto
de ideas, un cierto marco ( la teoría, la ontología) que específica una serie de interrogantes (la epistemología),
que examina de un modo específico (la metodología, el análisis). Es decir que el investigador recaba el material
empírico relacionado con el problema, y luego produce análisis, y escritura sobre ese material. Cada
investigador habla desde una comunidad interpretativa, las estrategias de investigación, los métodos de
recolección y análisis de materiales empíricos, y finalmente el arte de la interpretación.

EL OTRO COMO OBJETO DE INVESTIGACIÓN

No existen observaciones objetivas, sino solamente observaciones situadas socialmente en y entre los mundos
del sujeto del observador y el observado. Los individuos raramente pueden dar una explicación completa de
sus acciones o intenciones solo puede ofrecer reconstruir y relatos respectos de lo que hicieron y porque. Ya
que ningún método puede captar todas las variaciones sino que los investigadores cualitativos despliegan una
amplia gama de métodos interpretativos interconectados.

Distintas fases del proceso de investigación:

FASE UNO -EL INVESTIGADOR- los investigadores aplican hoy situaciones éticas situacionales y
transituacionales, aplicables a todas las formas del acto de investigación y a todas las relaciones interhumanas
que éste implica. Ya que no podemos desplazar el proyecto de descolonización.

FASE DOS- PARADIGMAS INTERPRETATIVOS- Un conjunto de paradigmas o marco interpretativo guían la


investigación. Toda investigación es interpretativa, es el resultado de las creencias y los sentimientos del
investigador sobre el mundo, sobre la manera de estudiarlo y comprenderlo. Cada paradigma interpretativo
le formula demandas específicas, incluyendo las preguntas que formula que el investigador formula, y las
interpretaciones que da de ellas.

A nivel mas general existen cuatro paradigmas que estructuran la investigación cualitativa: el positivista, y el
postpositivista, el constructivismo interpretativo, el crítico (marxista, emancipatorio), y el feminista
postestructural.

FASE TRES- ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION Y PARADIGMAS INTERPRETATIVOS

Esta fase comienza con el diseño de investigación que involucra un interés focal en el problema para investigar,
los propósitos de la investigación, y la cuestión de que información pueden dar las respuestas más apropiadas
al problema de investigación y la cuestión de que información pueden dar las respuestas más apropiadas al
problema de investigación y que estrategias resultan efectivas para obtener esa información. El diseño de
investigación describe un conjunto flexible de prácticas que conectan los paradigmas teóricos con estrategias
de investigación y métodos para obtener material empírico. También el diseño ubica al investigador en el
mundo empírico, lo conecta con determinados lugares, personas, grupos, instituciones, y cuerpos de material
relevante para la interpretación. Una estrategia de investigación involucra también un puñado de habilidades,
presunciones y prácticas que el investigador emplea, además las estrategias de investigación vinculan al
investigador con distintos métodos de recolección y análisis de material empírico.

FASE CUATRO- METODOS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DEL MATERIAL EMPÍRICO

Los investigadores cualitativos emplean diferentes métodos para recabar material empírico. Estos métodos
incluyen la entrevista, la observación directa, el análisis de artefactos, documentos y registros culturales.

FASE CINCO: EL ARTE Y LA POLÍTICA DE LA INTERPRETACIÓN Y LA EVALUACION

La investigación cualitativa es creativa y e interpretativa. No solo abandona el campo con material empírico y
la voluntad de poner por escrito sus descubrimientos. Las interpretaciones cualitativas surgen de un proceso
de construcción. En primer lugar, el investigador crea un registro de sus experiencias en el campo, parte de
este texto para producir un texto de investigación que consiste en notas e interpretaciones basadas en los
textos de campo. Luego este texto de investigación es reescrito como un documento interpretativo funcional,
y finalmente, produce el texto final que es el que le llega a los lectores. Existen múltiples comunidades
interpretativas, cada una con sus propios criterios para evaluar las interpretaciones.

UNIDAD DOS: DISEÑO DE INVESTIGACION

MENDIZABAL

LOS COMPONENTES DEL DISEÑO FLEXIBLE EN LA INVESTIGACION CUALITATIVA

En ciencias sociales podemos encontrar diseños de investigación estructurados y flexibles:

DISEÑOS ESTRUCTURADOS

Este es un plan o protocolo lineal riguroso, con una secuencia unidireccional, cuyas fases preestablecidas se
suceden en el tiempo, y las realizan quizás diferentes personas, secuencia que se inicia con los propósitos de
la investigación hasta arribar a la recolección y análisis de datos. Parte de objetivos finales precisos, un marco
tórico que delimita, y define conceptualmente su campo de estudio, y una metodología rigurosos para obtener
datos comparables. Este diseño no podrá ser modificado en el transcurso de la investigación. Se lo asocia
particularmente a los estudios cuantitativos interesados en la verificación.

Se inician con una hipótesis definida de antemano, o con conceptos rigurosamente operacionales -
indicadores, variables- además se clasifican unidades de análisis pertenecientes a muestras probabilísticos y
estas categorías cumplen con los criterios de exhaustividad, mutua exclusión, y relevancia, (unidad de análisis
son personas, cada una de ellas son interrogadas con preguntas preelaboradas por el investigador) el objetivo
es al tener cuestionarios preelaborados se busca garantizar la comparabilidad de los datos en el interior de
cada categoría y obtener luego por inferencia estadística el conocimiento de las características medibles en
todo el universo de unidades de análisis de referencia. Los datos son números, y su análisis es matemático
porcentajes, media, modo, etc.

Dentro de determinadas investigaciones cualitativas existen diseños estructurados que buscan ver la realidad
social a partir de esquemas teóricos seleccionados, etc.

DISEÑO FLEXIBLE

La flexibilidad alude a la posibilidad de advertir durante el proceso de investigación situaciones nuevas e


inesperadas vinculadas con el tema de estudio, que pueden implicar cambios en las preguntas de investigación
y los propósitos, a la viabilidad de adoptar técnicas novedosas de recolección de datos y a la factibilidad de
elaborar conceptualmente los datos en forma original durante el proceso de investigación. Cuando se presenta
la propuesta escrita se debe introducir la idea de que esta puede sufrir cambios, que las preguntas son
preliminares, lo mismo que las técnicas de recolección y el tipo de análisis. Durante el proceso de investigación
por el hecho de investigar un tema poco conocido el diseño va ir sufriendo cambios, esta flexibilidad se propicia
porque los conceptos utilizados en el contexto conceptual solo sirve de guía, ayuda a mapear relaciones o
características que de otro modo quedarían inadvertidas o no comprendidas, ya desde el principio de la
investigación se presenta la posibilidad de modificarlos o superarlos. Desde el inicio de la investigación la
recolección de datos, y el análisis, la interpretación, la teoría, se dan conjuntamente y este ida y vuelta entre
los datos y la periodización permiten generar conocimiento fundado en datos.

TIPOS DE DATOS QUE SE OBTIENEN CON EL DISEÑO FLEXIBLE

Este tipo de investigación cualitativa es principalmente emergente, inductiva, durante el proceso de


investigación el investigador podrá estar abierto a lo inesperado, modificará sus líneas de investigación y los
datos a recabar, y podrá revisar y modificar imágenes y conceptos del área que estudia. Los datos producidos
con este diseño son descriptivos, son las palabras de los entrevistados, y la conducta observada, se busca
captar de manera reflexiva el significado de la acción atendiendo a la perspectiva del sujeto o grupo estudiado,
la información surge de la al realizar el trabajo de campo, ya que interactúa con las personas en su propio
ambiente y habla su lenguaje, utiliza una multiplicidad de métodos para registrar datos, se aborda de forma
holística las situaciones sociales complejas y es indicada para analizar sus procesos y trayectorias.
EL DISEÑO DE INVESTIGACION CUALITATIVA

Es una instancia previa de reflexión que permite articular sus componentes para poder responder a los
interrogantes planteados, tratando de lograr una coherencia entre el problema de investigación, los
propósitos, el contexto conceptual, los fundamentos epistemológicos, las preguntas de investigación, los
métodos, y los medios para lograr la calidad del estudio. El diseño se convierte en acto en el proceso total de
investigación, y sufre continuas transformaciones que enriquecen finalmente el estudio final. El diseño es un
modo de articular lógica y coherentemente los componentes de la investigación, así como también el modo
en que se conduce el proceso a lo largo de todo el desarrollo de esta. La propuesta o proyecto escrito es un
documento que articula en forma coherente los diferentes modelos que la componen, a través de una
argumentación sólida y convincente sobre cómo llevarla a cabo. Materializa las exigencias prácticas y teóricas
para acceder a una evaluación y su posterior evaluación.

COMPONENTES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

1- PROPÓSITO
se refiere a la finalidad última del trabajo, el porque o para qué se lo realiza. Debemo explicitar si los
propósitos son descriptivos, teóricos, políticos, y prácticos, personales y/o surgen de una demanda
externa. Se pueden presentar una o varios propósitos, estos propósitos deberán ser tenidos en cuenta
en el contexto conceptual, las preguntas y los métodos.
Forma parte de la en la propuesta escrita de la introducción del estudio, juntamente con el tema,
asunto, o foco central, el planteo del problema, las tradiciones elegidas dentro del estilo de
investigación cualitativa, ya se etnográfica, fundamentada, estudio de caso, historia de vida, y las
unidades de análisis.
2- EL CONTEXTO CONCEPTUAL
Es el sistema de conceptos, supuestos, expectativas, creencias y teorías, que respaldan e informan la
investigación. El contexto conceptual no se encuentra ni se toma prestado, es construido por el
investigador. Permite:
a) Ubicar el estudio dentro de los debates de la comunidad científica.
b) Vincularlo con las tradiciones teóricas generales y específicos del tema
c) Evaluar el tipo de aporte teórico que se realizará a través del estudio propuesto:
expandir la teoría, enriquecerla, o superarla creando nuevos conceptos
d) Respaldar el resto de los componentes del diseño, especialmente, las preguntas de
investigación.
Su función es iluminar conceptualmente aspectos relevantes de los datos o fenómenos sociales, y la dirección
de sus posibles relaciones, que de otro modo podrían pasar inadvertidas o no ser comprendidas. Al ser flexible
permite que surjan en forma inductiva nuevos datos que pueden ser conceptualizados.

El contexto conceptual se elabora a partir de diversas fuentes o recursos:

a) La experiencia vital del investigador y sus propias especulaciones o ideas: son los conocimientos que
posee el investigador por su profesión y vivencias sobre el tema estudiado. El conocimiento no surge
sólo de la bibliografía publicada, también de papers y de documentos no publicados, charlas en
equipos de investigación, asistencias a congresos, etc.
b) El conocimiento y dominio de las tradiciones teóricas referidas a la temática estudiada y el análisis de
la bibliografía. (Estado de arte). Esta se hará en forma crítica y responsable, por lo que no es el resumen
de todo lo que exista acerca del tema. El análisis critico nos permitirá conocer huecos, vacíos, brechas,
en el conocimiento, también contradicciones, relaciones no apropiadas o inexistentes. Una
herramienta gráfica es la del mapa conceptual el cual permite analizar las teorizaciones existentes o
propias sobre el tema, pensar sobre las brechas en el conocimiento, y evaluar sus posibles
contribuciones. El mapa nos permite reconocer el territorio teórico, pero al relacionarlo con los datos
de la realidad, se pueden advertir que faltan conceptos, o que los existentes se pueden enriquecer
encontrando otras dimensiones o propiedades que le faltan.
En cuanto a la teoría puede ocurrir que iniciemos el estudio sin ninguna, lo cual puede llevar a no
reconocer aspectos relevantes del fenómeno estudiado, y puede suceder por otra parte, la imposición
de una teoría, ver la realidad desde una sola perspectiva, y tratar de calzar los datos en las categorías
preconcebidas.
c) Los estudios o investigación anteriores permiten comprender mejor el tema, especialmente desde las
personas o grupos ya estudiados. Estos ejercicios pueden mejorar y esclarecer el diseño final. Con
estas fuentes se construye el marco conceptual.

DISTINCIÓN ENTRE EL CONTEXTO CONCEPTUAL Y EL MARCO TEÓRICO


El marco teórico es utilizado es estudios denominados estructurados, los cuales se corresponden en
general con el estilo de investigación cuantitativo, se elabora a partir de teorías validadas, cuyos
conceptos están rígidamente definidos y su función es ahondar el foco de análisis desde una
perspectiva haciendo que encaje en los conceptos o esquemas preconcebidos. Este abordaje permite
garantizar la comparabilidad de estudios que responden a un mismo marco teórico.
De acuerdo con las tradiciones de estudio el contexto conceptual toma un matiz diferente. La
etnografía y la fenomenología partirían de un contexto conceptual elaborado que sería enriquecido
y/o replanteado por los aportes del estudio, en el estudio de caso y estudio biográfico, se da una
situación intermedia, ya que si bien puede partir de una teoría, sus propósitos es elaborar patrones,
taxonomías, y modelos, en cambio la teoría fundamentada parte de la necesidad expresa de construir
en forma inductiva nuevos conceptos relacionados o redefinir los existentes articulándolos en teorías
más generales. La teoría fundamentada es una tradición de investigación que permite en forma
inductiva, durante el proceso de investigación, generar conceptos e interrelacionados, siguiendo un
conjunto de rígidas y detalladas reglas formuladas por los autores. Es provisoriamente verificada a
través de la recolección y análisis sistemático de datos, el análisis y la teoría se hallan en una relación
recíproca.

LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACION


Luego de los propósitos y el contexto conceptual, y siempre manteniendo el dialogo y la interacción
entre los componentes del diseño, surgen o se derivan las preguntas de la investigación. Son estas el
corazón del diseño, indican que es lo que desean saber o comprender y a partir de su formulación se
conoce la dirección que tomará la investigación.
Las preguntas iniciales surgen de los posibles vacíos del conocimiento en los mapas teóricos de la
bibliografía temática pertinente, de las propias experiencias de la investigación, de las discusiones con
los colegas, de la necesidad de resolver los problemas sociales, de evaluar y seleccionar cuáles son las
interrogantes más importantes y de conectarlos con las técnicas y lugares posibles para ser
respondidos.
Las preguntas se deben presentar como preliminares en la propuesta escrita, se pueden modificar o
pueden evolucionar en el proceso de la investigación, se deben formular de la forma más general
posible.
Las preguntas generalmente empiezan con ¿Qué? ¿Cómo es percibido? ¿Cuáles? ¿Por qué? Y se
desaconseja ¿Cuánto? ¿Qué correlación hay? ¿Cómo es? Son más propios de la investigación
cuantitativa.
En el caso de la teoría fundamentada las preguntas deben favorecer el proceso inductivo y flexible de
nuevas ideas sobre las situaciones analizadas.
Las preguntas no son los propósitos de investigación, sino que aluden a que es lo que se va a estudiar
mientras que estos últimos apuntan a porque se realiza el estudio.
No son iguales a las preguntas de la entrevista, ya que por medio de estas últimas obtenemos datos
para contestar a las preguntas de investigación.

EL MÉTODO
Son todos los procedimientos utilizados en el estudio para producir conocimientos, al responder las
preguntas de investigación, concretar los propósitos, e interactuar con el contexto conceptual. Y este
adoptará ciertas características dependiendo de la tradición cualitativa elegida. En forma preliminar
debemos desarrollar y reflexionar por anticipado las siguientes fases: las unidades de análisis, el tipo
de muestra, la accesibilidad al terreno y los problemas éticos, las técnicas para recabar datos, el tipo
de análisis, el software elegido para hacer el análisis, la ubicación del investigador en el proceso de
investigación para evaluar su posición social en el estudio y el lugar de su mirada en el transcurso de
la investigación, y las limitaciones del estudio.
La investigación cualitativa debe ser rigurosa y fiable, por lo que el investigador debe conocer todos
los procedimientos para producir conocimiento y también desarrollar su creatividad para incorporar
nuevas técnicas útiles a su estudio.
Se debe desarrollar el motivo por el cual se ha elegido este estilo y porque es conveniente seguir una
determinada tradición, presagia como se abordará la investigación y el lenguaje utilizado.
Se deben explicitar las siguientes fases de la investigación:
1- Identificar las unidades de análisis, aquello sobre lo cual se estudiará.
2- Anticipar la forma de seleccionar las unidades de análisis, personas, eventos, incidentes, grupos,
interacciones, etc, los lugares y los momentos para el estudio. Los estudios cualitativos prefieren
utilizar ámbitos acotados que la posibilidad de generalizar mediante el uso de la estadística, se
dirigen a analizar un reducido número de unidades análisis. Para la Teoría Fundamentada la
muestra utilizada se llama teórica, ya que su objetivo es seleccionar eventos o incidentes
relevantes que sean indicativos de categorías conceptuales con sus propiedades y dimensiones y
debe retirarse del campo cuando hay saturación teórica.
3- Explicitar las posibilidades de acceso al campo para realizar el estudio y la viabilidad de trabar un
vínculo apropiado con los entrevistados, con el objeto de obtener datos para la investigación. Se
debe dejar constancia de que la relación será ética, no se dañara a los entrevistados, si la
investigación lo requiere se firmará un consentimiento en donde se explicite que el entrevistado
conoce todos los objetivos, esta dispuesto a participar, y que si se siente vulnerable puede
retirarse de la investigación.
4- Describir las técnicas utilizadas para recolectar la información.
5- Esbozar el modo en que será realizado el análisis de la información y de acuerdo con el propósito
enunciado, si el producto final será una hipótesis, una teoría, una tipología, o una descripción
densa. Una guía útil para comenzar esta etapa es comenzar el análisis desde el principio de del
trabajo de campo: descripción, análisis, interpretación, conceptualización y/o teoría, estas dos
fases se dan en forma permanente hasta la retirada del campo. En la teoría fundamentada desde
la recolección de los primeros datos, se efectué su análisis y la interpretación, se dan en secuencia
ininterrumpida. En la codificación abierta solo se atribuirán nombres o categorías conceptuales a
diferentes partes de relevantes de las observaciones, entrevistas, textos, etc. De este análisis
surgen primero los conceptos y luego de un trabajo de abstracción las categorías conceptuales
con sus propiedades y sus variaciones. En la codificación axial, se ubicarán las categorías
principales en un modelo paradigmático, en la cual se identificarán las condiciones causales,
intervinientes, y contextuales, el fenómeno principal, sus estrategias de acción, y las
consecuencias. Y en la codificación selectiva se comienza realmente a pensar en una teoría. De
manera constante se enfrentará la teoría con los datos, y de esto surgirán nuevas propiedades de
las categorías conceptuales.
6- Indicar si el análisis de datos será realizado por un software
7- Se tomarán en cuenta a lo largo del estudio las distintas miradas implícitas o explicitas de los
entrevistados y también la mirada del investigador. El investigador deberá presentarse, explicar
su experiencia laboral, y personal. Se debe tener en cuenta la reflexividad como de los
participantes de la investigación.
8- Desarrollar cuáles serán las limitaciones del estudio.

CRITERIOS DE CALIDAD

Existen varios criterios dependientes para juzgar la calidad de la investigación cualitativa: los
marcos ya mencionados, las tradiciones elegidas, los nuevos propósitos de las investigaciones
adaptados a las demandas de pertinencia social, y la audiencia que evalúe el trabajo.
Los criterios bajo los que se evalúa una investigación cualitativa son:
- Credibilidad: poder evaluar la confianza, tanto en el resultado del estudio como en su proceso.
El investigador es el instrumento fundamental de la investigación, y aunque la inmersión en
el campo es lo que garantiza la validez de los datos, debe tomar ciertos recaudos. Adoptar un
compromiso con el trabajo de campo, obtener datos ricos teóricamente, triangular, revisión
por parte de los entrevistados, y revisión por parte de los entrevistados y pares ajenos a la
investigación.
- Compromiso con el trabajo de campo: realizarlo en forma responsable, observando y
relevando información durante todo el tiempo necesario, registrar las diferentes miradas de
los participantes que permitirá respaldar las conclusiones. Existen estrategias para fortalecer
la validez de cada nivel de análisis.
- Obtención de datos ricos: información detallada y densa, que pueda dar lugar a una mayor
comprensión del tema estudiado.
- Triangulación: sirve para aumentar la confianza en la calidad de los datos que utiliza,
necesidad que surge de reconocer las limitaciones que implica una sola fuente de datos,
mirada o método, para comprender un tema social. Se ve un punto mediante dos referencias.
- Control de los miembros: se solicita a los entrevistados una lectura critica de los diversos
documentos de la investigación, para que evalúen la calidad de las descripciones.
- Auditores internos o externos de la investigación: antes de ser publicado el estudio es
evaluado por pares y no pares.

TRANSFERIBILIADAD

Es frecuente analizar la calidad de un estudio según el alcance del conocimiento logrado en el


mismo. En el caso de una investigación cualitativa esto se contempla de modo diferente
observando si este tipo de estudio puede transferirse a otro caso similar, aunque va a
depender mucho de la tradición bajo la cual se encuentra el estudio.

Esquema acerca de como llevar a cabo la propuesta escrita.


SAUTU: CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO

En toda investigación están presentes tres elementos que se articulan entre sí, marco teórico,
objetivos, y metodología. Estas etapas se influencian mutuamente y en la práctica de la investigación
se piensan en conjunto.
El marco teórico constituye un corpus de diferentes niveles de abstracción articulados entre sí que
orientan la forma de aprehender la realidad. Incluye supuestos de carácter general acerca del
funcionamiento de la sociedad y la teoría sustantiva o conceptos específicos sobre el tema que se
pretende analizar. En el nivel más general de la teoría encontramos el Paradigma. Este constituye un
conjunto de conceptos teóricos metodológicos que el investigador asume como un sistema de
creencias básicas que determinan el modo de orientarse y mirar la realidad. Son supuestos que
orientan la selección misma del problema, la definición de los objetivos, y la estrategia metodológica
para abordarlos.
La teoría general esta constituida por un conjunto de proposiciones lógicamente interrelacionadas
que se utilizan para explicar procesos y fenómenos. Este marco conceptual implica una visión de la
sociedad, del lugar que las personas ocupan en ella, y las características que asumen las relaciones
entre el todo y las partes. Condiciona las preguntas, e influye que puede o no ser investigado.
En un menor nivel de abstracción encontramos la teoría sustantiva que está conformada por
proposiciones teóricas específicas a partir de la realidad social que pretende estudiar. A partir de ella
se definirán los objetos específicos de investigación y se tomarán otras decisiones relevantes acerca
de otras etapas del diseño, como aquellas referidas a la técnica de recolección de datos: la definición
de las preguntas del cuestionario en el caso de la encuesta, o en la selección de los temas, ejes y
conceptos sensibilizadores en una entrevista semiestructurada o una guía de observación.
Los objetivos constituyen una construcción del investigador para abordar un tema o problema de la
realidad a partir del marco teórico seleccionado. En la práctica los investigadores suelen distinguir
entre objetivos generales y objetivos específicos. El primero es considerado el foco del estudio, del
que se desprenden los objetivos específicos o preguntas de investigación. Hay ciertos criterios a la
hora de construir los objetivos de investigación: en primer lugar, deben presentar preguntas
relevantes para comprender el mundo real, lo cual permitirá conocer mas acerca de uno o varios
aspectos de la realidad, en segundo lugar, que implique una contribución al conocimiento
acumulado en un área, un aporte a la teoría. Y otro criterio que debemos agregar, es que los
objetivos de investigación deben ser susceptibles de ser contestados.
Los objetivos deben ser formulados como proposiciones que contienen los conceptos teóricos
fundamentales, en los que se postula una intención, explicitado por medio de un verbo (analizar,
explicar, abordar, comprender, describir, explorar), de abordar un sector de la realidad en un espacio
y tiempo determinado. El recorte espacio temporal es una condición necesaria para encarar cualquier
investigación, este recorte puede dar lugar a estudios transversales, esto es que se concentra en las
características que asume un fenómeno en un momento particular o estudios longitudinales que
indagan un fenómeno en el transcurso de un tiempo acotado. También en los objetivos se hace
referencia a las unidades de análisis o los casos y el espacio/ámbito en que se realizará el estudio. Las
unidades (cuantitativa) o casos (cualitativa) conforman el universo de estudio. Los objetivos son el
pilar de la investigación y sirven de nexo entre la teoría y la metodología. Se pueden plantear
diferentes preguntas de investigación que lleven implícitas distintas perspectivas teóricas y se
respondan con distintos métodos asociados a metodologías cuantitativas o cualitativas.
La metodología esta conformada por procedimientos o métodos para la construcción de la evidencia
empírica. Esta se apoya en los paradigmas, y su función en la investigación es discutir los fundamentos
epistemológicos del conocimiento.

LOS SUPUESTOS DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATICA


Cada paradigma posee supuestos ontológicos, axiológicos, metodológicos, que dan cuenta del
andamiaje que sustentará el desarrollo de la investigación. Los paradigmas en ciencias sociales
aparecen asociados con determinadas metodologías: el positivismo y el postpositivismo se vincula con
metodologías cuantitativas y el constructivismo, naturalista e interpretativo con se lo relaciona con
metodologías cualitativas.

LOS NIVELES DE ABSTRACCION EN LA CONSTRUCCION DE UN MARCO TEÓRICO


Tenemos distintos niveles de abstracción que se articulan
REGULARIDADES EMPIRICAS EN LA INVESTIGACION SOCIAL

La regularidad empírica implica una relación entre variables con un alto contenido observacional
(menos abstractas), estas pueden formar parte del marco teórico de una investigación, o ser un
hallazgo a partir del análisis de los datos. Las regularidades expresan tendencias presentes en la
sociedad analizada, como puede ser la regularidad.

ESTRUCTURA SOCIAL Y AGENCIA HUMANA

El objetivo de la investigación debe ser coherente con los postulados teóricos de la investigación. El
objetivo debe derivarse de la teoría y a su vez coherente con la propuesta metodológica. Teoría-
objetivo-metodología deben estar articuladas entre sí. Es necesario que los conceptos que se utilizan
en el objetivo estén definidos en el marco teórico. Los objetivos expresan si se trata de un recorte
microsocial o macrosocial y sus implicancias metodológicas, si se enfocan en el estudio de la acción
social o la estructura social y si el fenómeno corresponde al orden social o la agencia humana.
Aquellos estudios de la estructura social analizan la relación entre el desarrollo económico y la
distribución del ingreso. Por otra parte, la agencia humana es definida como la capacidad autónoma
que tienen los sujetos sociales de construir su propia vida e influir en los procesos sociales en los cuales
participan en interacción con otros sujetos.

La construcción del marco teórico constituye la primera etapa de un proceso de investigación e


impregna todo el diseño, tanto en estrategias teóricos metodológicas cuantitativas como cualitativas.
En el marco teórico se entretejen paradigmas, teorías generales, y teorías sustantivas. Las
investigaciones cualitativas enfatizan la discusión del paradigma, y los principios que sustentan la
posición metodológica, mientras que las investigaciones cuantitativas se centran en la teoría
sustantiva del problema a investigar, ya que ahí se derivan las proposiciones o conceptos que luego
serán incorporados al objetivo de investigación. Los tres componentes mencionados (paradigma,
teoría general, teoría sustantiva) condicionan a través de la formulación del objetivo las orientaciones
metodológicas y el método que es pertinente utilizar, en un diseño determinado, así como los criterios
de muestreo en la investigación cuantitativa, o la selección de los casos en la investigación cualitativa.

Los supuestos metodológicos son aquellos relacionados con la postura que adopta el investigador
frente a lo que desea investigar. En las investigaciones cuantitativas el investigador debe separarse de
su objeto de estudio para poder generar un conocimiento objetivo sobre él (Objetividad, neutralidad
como supuestos). Por su parte, en las investigaciones cualitativas se postula que la realidad es
subjetiva e intersubjetiva, y ellos mismos como actores intervinientes contribuyen a producir y
reproducir el contexto de interacción que desean investigar. Buscan reflexionar más en las
implicancias de su rol como investigadores, de los efectos de sus propias prácticas de investigación
sobre aquello respecto de lo cual se construye el conocimiento.
La encuesta es útil si se quiere dar cuenta de los aspectos estructurales y/o atributos generales de una
población, o las razones u opiniones que tienen las personas acerca de determinados temas. La
entrevista suele utilizarse mas para conocer la perspectiva de los actores sociales.

La perspectiva teórica definirá entonces el abordaje macrosocial o microsocial del estudio, o el intento
de tener en cuenta ambas dimensiones de la realidad social. La investigación macrosocial tiene como
propósito abordar el estudio de la estructura social y el enfoque microsocial tiene en cuenta la
experiencia individual y la interacción social que son las fuentes de creación de significados y de base
para la acción concertada y creación y recreación del orden social.

SAMPIERI
MUESTREO CUALITATIVO

LA MUESTRA INICIAL:

Una vez hecha la inmersión inicial que nos sumerge en el contexto a la par recolectamos y analizamos
datos, en este momento de la inmersión inicial o después de está, se define la muestra. A veces se
hace desde que se plantea el problema de investigación. A diferencia del proceso de investigación
cuantitativo, no hay una etapa especifica en la cual se elabore tal definición. Puede ocurrir en cualquier
momento y de nuevo, es una definición tentativa, sujeta a la evolución del proceso inductivo.
Las primeras acciones para elegir la muestra ocurren desde el planteamiento mismo y cuando
seleccionamos el contexto, en el cual esperamos encontrar los casos que nos interesan. En la
investigación cualitativa se pregunta que casos nos interesan inicialmente y donde podemos
encontrarlos. El tamaño de la muestra nos importante desde una perspectiva probabilística, pues el
interés del investigador no es generalizar los resultados de su estudio a una población más amplia. Se
busca profundidad, se pretende calidad de la muestra en vez de cantidad. Lo importante son los casos
(personas, instituciones, eventos, animales, hechos, etc) que nos ayuden entender el fenómeno y a
responder las preguntas de investigación.
Tres son los factores que intervienen para determinar el número de los casos:
1. Capacidad operativa de recolección y análisis (el número de casos que nos podemos manejar de
manera realista y de acuerdo con los recursos que dispongamos)
2. El entendimiento del fenómeno (el número de casos que nos permitan responder a las preguntas
de investigación que luego se llamarán “saturación de categorías”.
3. La naturaleza del fenómeno bajo análisis (si los casos son frecuentes y accesibles o no, si el
recolectar información sobre éstos lleva relativamente poco o mucho tiempo).
Tipos de muestra:

-muestra de participantes voluntarios: frecuentes en las ciencias sociales y en las ciencias de la conducta. Son
muestras fortuitas donde el investigador elabora conclusiones sobre casos que llegan de forma casual.

-muestra de expertos: en ciertos estudios es necesario la opinión de expertos en un tema. Son frecuentes en
estudios cualitativos y exploratorios para generar hipótesis más precisas o la materia prima del diseño de
cuestionarios.

-la muestra de casos tipo: se utiliza también en estudios cuantitativos exploratorios y en investigaciones de
tipo cualitativo, donde el objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la información, no la cantidad ni la
estandarización.

-la muestra por cuotas: esta se utiliza en muchos estudios de opinión y de marketing.

MUESTRAS DE ORIENTACION HACIA LA INVESTIGACION CUALITATIVA:

Otras muestras no probabilísticas que se dan en los estudios cualitativos:

-Muestras diversas o de máxima derivación: son utilizadas cuando se necesitan mostrar distintas perspectivas
y representar la complejidad del fenómeno estudiado, o documentar diversidad para localizar diferencias y
coincidencias, patrones y particularidades.

-Muestras homogéneas: las muestras poseen un mismo perfil o características, o bien, comparten rasgos
similares. Su propósito es centrarse en el tema a investigar o resaltar situaciones, procesos o episodios en un
grupo social.

-Muestras en cadena o por redes (bola de nieve): se identifican participantes clave y se agregan a la muestra,
se les pregunta si conocen a otras personas que pueden proporcionar datos más amplios, y una vez obtenidos
sus datos, los incluimos también.

-Muestra de casos extremos: útiles cuando nos interesan evaluar características, situaciones o fenómenos
especiales, alejados de la “normalidad”. Por ejemplo, estudiar sujetos muy violentos pertenecientes a una
pandilla.

-Muestras por oportunidad: casos que de manera fortuita se presentan ante el investigador, justo cuando este
lo necesita.
- Muestras teóricas o conceptuales: cuando el investigador necesita entender un concepto o teoría, puede
muestrear casos que le ayuden a tal compresión. Se eligen a las unidades porque poseen uno o varios atributos
que contribuyen a desarrollar la teoría.

-muestras confirmativas: se adicionan nuevos casos cuando en los ya analizados resucita alguna controversia
o surge información que apunta en diferentes direcciones. Se eligen casos que confirman la hipótesis o que la
contradicen.

-muestras de casos sumamente importantes para el problema analizado: casos del ambiente que no podemos
dejar afuera, como el estudio de una guerra. Si se estudia una empresa no podemos ignorar al presidente o
director de la misma deben ser parte de la muestra. O estudiar solo lideres de una pandilla, debemos incluir
al resto de los miembros de la misma.

- Muestras por conveniencia: casos disponibles a los que tenemos acceso.

DALMARONI: EL PROYECTO DE INVESTIGACION

El proyecto de investigación es un género discursivo en que las instituciones académicas explicitan algunas
operaciones, prácticas intelectuales y de escritura, supone y es a la vez el espacio de una serie abierta de
normas, valores y creencias epistemológicas, teóricas, metodológicas, retóricos y procedimentales que resulta
inevitable problematizar cada vez que se reflexiona sobre ellos.

Se aprende a escribir mediante el seguimiento de una serie de prescripciones, y mediante el análisis y la


producción asistida u orientada de proyectos particulares de investigación.

1- LA RETÓRICA DEL GÉNERO


El proyecto de investigación comparte una situación enunciativa, esto es la retórica.
Posee esta retórica los siguientes propósitos:
- El destinario, lector es un especialista con la competencia necesaria para dirigir y/o evaluar la
investigación proyectada.
- En tanto género académico, el proyecto de investigación debe restringir los implícitos y
sobreentendidos. Su propósito es exponer una proposición (hipótesis o tesis) acerca de algo
que se sabe o que habrá de saberse de un modo comprensible y comunicable.
- Hacer explicitas las decisiones teóricas y críticas y convertirlas en objetivaciones.
- Establecer con la mayor precisión posible el sentido de los términos y categorías que se
utilizan, especialmente de los que aparezcan como centrales para el proyecto y de los que
pueden resultar problemáticos en el campo disciplinario.
- Expresar las relaciones lógico semánticas entre las diferentes proposiciones con claridad,
construyendo un texto cohesivo y coherente. El cumplimiento de esta norma es una condición
principal de la escritura académica en general y del proyecto de investigación en particular.
- Evitar subjetivemas.
- Privilegiar la claridad y la precisión terminológica, conceptual y lógico-semántica aun cuando
impida optar por las mejores alternativas de estilo, sonoridad, o calidad literaria de la prosa.

2- LA PLANIFICACION DEL PROYECTO


El proyecto debe seguir la lógica del problema que quiere exponer. El corazón del proyecto es la
hipótesis. Se suelen desarrollar los siguientes apartados:
- Tema o título
- Introducción, presentación, descripción o resumen
- Objetivos
- Estado de la cuestión y marco teórico, presupuestos teóricos.
- Hipótesis
- Metodología
- Cronograma
- Bibliografía

3- El título: este debe ser informativamente completo, debe incluir las categorías o problemas
principales. Estos suelen ser largos, o llevar un subtítulo. La elección de un tema de investigación
depende de su factibilidad, se debe tener en cuenta primero, los condicionamientos institucionales, y
los recursos disponibles y segundo, que el tema sea posible problematizarlo. Otra cosa a tener en
cuenta es verificar si existen directores disponibles especializados en el campo disciplinario en que se
encuadra el tema. Elegir casos por su parte del que se produjo mucha bibliografía, o del que se han
ocupado de manera exhaustivamente muchos especialistas de prestigio pueden ofrecer ciertas
desventajas. Una de ellas es que es complicado aportar algo nuevo sobre el tema, y que las
instituciones que financian los proyectos estén menos dispuestos a hacerlo.
La secuencia que debe haber recorrido para la elaboración del proyecto para que la investigación sea
factible:
- Identificar un tema: esto lo hacemos cuando poseemos una base empírica, un conjunto de
evidencias u observaciones que podemos establecer en una serie de enunciados.
- Convertir en un problema: esto sucede cuando la base empírica nos conduce a formular una
serie de preguntas importantes. El estudio del estado de la cuestión nos permite establecer
que preguntas nunca han sido formuladas hasta ahora, o que carecen aún de respuesta o que
se poseen respuestas parciales o erróneas.
- Crear la dimensión conjetural del problema: esto sucede cuando proponemos una o una serie
de respuestas provisorias a esas preguntas, es decir cuando formulamos la hipótesis de la
investigación.
4- LOS OBJETIVOS
Los objetivos son las metas de investigación, esto es lo que espera conseguir con ella una vez
concluida. Deben quedar articulados de manera solida con el título y la introducción, y muy
especialmente con la hipótesis. La hipótesis debe buscar cumplir con uno de los objetivos planteados.
Es importante enunciar los objetivos con verbos en infinitivo, como explicar, conocer, evaluar,
contribuir al conocimiento, se suelen utilizarse otros como establecer, describir, delimitar, definir,
caracterizar, determinar, reconstruir, elaborar, diseñar.
Podemos distinguir entre objetivos generales y específicos. El objetivo principal es aquel que dentro
de los que presentan a la vez un recorte más preciso y un mayor grado de factibilidad que otros,
revisten mayor importancia científica, critica, o cognoscitiva. No es conveniente utilizar verbos como
estudiar, examinar, abordar, considerar, o indagar, que en rigor no describen el objetivo sino más bien
una actividad a realizar mediante la cual pretende conocer o encontrar algo. En el caso de que sea
necesario explicitar estas actividades se puede incluirlas en los objetivos específicos.
Es posible también desglosar los objetivos entre descriptivos, explicativos, o “explicativos-
descriptivos”. Las investigaciones descriptivas buscan establecer relaciones entre textos, hechos, etc,
es decir que postulan causalidades, consecuciones, oposiciones, etc. La investigación descriptiva se
apega a lo observable, mientras que la investigación explicativa construye modos de pensar hablar lo
no observable.
Los objetivos generales tienen una delimitación y unos alcances menos precisos, si se cumplen los
específicos se habrá cumplido en alguna manera con los generales. El objetivo principal no puede en
cambio cumplirse en cierta medida sino simplemente cumplirse o no.
5- EL ESTADO DE LA CUESTION
Es el conjunto de tesis disponibles sobre el tema, esto es, lo que ya se sabe sobre el tema. Puede
suceder también que el estado de la cuestión puede consistir en demostrar que no hay hasta hoy en
la presente investigación y puede incluir hipótesis emparentadas temáticamente.
Conviene distinguir el estado de la cuestión de los presupuestos teóricos, (o marco teórico) tanto
como los presupuestos contextuales o históricos.
El estado de la cuestión suele ser el apartado en que el proyecto se justifica, porque da lugar a la
hipótesis. El estado de la cuestión presenta errores, tesis discutibles, o incompletas, hipótesis apenas
enunciadas y nunca exploradas, vacíos, y olvidos que pueden ser el punto de partida y la justificación
del proyecto. El valor de la originalidad de este proyecto surge en ese contexto, el estado de la cuestión
es la prueba de que aquello que sabremos una vez desarrollada la investigación no se sabe todavía,
debemos demostrar en el proyecto que podemos formular preguntas que nuestros predecesores aun
no han hecho, o apenas se habían formulado. El estado de la cuestión debe proveer información, es
el apartado que el autor demuestra que conoce del tema lo suficiente como para poder emprender
una información.
En otras ocasiones la bibliografía puede proporcionarnos una primera formulación de la hipótesis y a
menudo críticos y especialistas ensayan o dejan caer ideas muy prometedoras sobre el problema, un
contexto, un corpus, pero no la desarrollan, no las persiguen ni las contrastan, y puede proponerse
precisamente reformular esa hipótesis y explorarla.

LA HIPÓTESIS
La hipótesis es aquello que el proyecto se propone demostrar, es decir la respuesta conjetural a la
pregunta problema que ha dado lugar al proyecto. Es una repuesta conjetural porque estamos frente
a un proyecto no frente a un trabajo que despliegue una argumentación.
La hipótesis debe tener la gramática de una o pocas proposiciones asertivas y estas deben aspirar a
ser todo lo definidas que resulte posible, lo que significa que para informar mucho deben excluir o
prohibir mucho. Se incluyen en el plan como herramientas exploratorias, su función es asegurar la
investigación, lejos de tomar un curso errático o de perderse en aspectos de la base empírica ajenos
al tema-problema, seguirá una pertinencia, una dirección determinada. Otra de sus funciones es
demostrar que somos capaces de elaborar preguntas que la investigación debe responder con
respuestas definidas y contrastables, verosímiles, susceptibles de ser examinadas y argumentadas en
los tiempos y con los recursos disponibles. La forma de evitar hipótesis erróneas es investigar lo
suficiente el estado de la cuestión, investigar las fuentes, identificar el tema con criterios adecuados.

LA METODOLOGÍA Y EL CRONOGRAMA

Es importante que el proyecto quede claramente inscripto en un campo de investigaciones con cierto
desarrollo o en una tradición identificable dentro de ese campo. La bibliografía especializada siempre
cuenta con dos tipos de títulos que es provechoso citar en Metodología y mostrar que legitiman el
modo en como hemos construido el problema: por una parte textos fundadores o ejemplares de ese
campo o de esa corriente, por otra parte, artículos de revisión y puesta al día, estudios de cuestión
casi siempre escritos por especialistas de cierta trayectoria.
Muchas veces es necesario demostrar como procederá la investigación y este es el momento en que
la metodología se superpone con el cronograma, se enumeran, describen, y encuadran
disciplinariamente técnicas y actividades a llevar a cabo que se suceden en etapas que luego el
cronograma organizara en lapsos estimativos.

BIBLIOGRAFÍA

Conviene registrar la mayor cantidad de títulos pertinentes y distribuirla en apartados que junto al
orden alfabético dentro de cada apartado, faciliten la lectura y la búsqueda.

DIRECTORES
Los borradores de los proyectos, los avances, los resultados de una investigación deben ser sometidos
a una critica de pares, colegas, directores y asesores, la comunidad de especialistas debería disponer
siempre de modos de acceso de los proyectos, avances, y resultados de trabajo de cada investigador
y tesista.
La investigación debe ser dirigida por un director, estos son aquellos que mejor capacitados están para
dirigir tesistas, y grupos de investigación.

UNIDAD TRES

RESTREPO: EL TRABAJO DE CAMPO

El trabajo de campo es el momento en el cual el investigador realiza el grueso de la labor empírica,


toma un tiempo largo que puede abarcar años. Se realiza luego de perfilar un proyecto de
investigación, ya que sin una pregunta o un proyecto de investigación no se sabe que se busca.
Antes en el trabajo etnográfico viajaban a sitios remotos grandes grupos de investigadores y la
autoridad de estos residía en el haber estado allí. Ahora la etnografía se utiliza para estudiar a la gente
que reside aquí y que definen el nosotros del etnógrafo.
Existe una diferencia entre lo que es el CAMPO y el TERRENO. CAMPO es la fase de la investigación
predominante a buscar datos, se ponen aquí en juego las diferentes técnicas de investigación y la
metodología en aras de levantar la empíricamente la información requerida para responder a la
pregunta de investigación. Y el TERRENO, por su parte, constituye el lugar en donde se adelanta el
trabajo de campo. Este representa la unidad de observación con el problema de investigación. Una
cosa es el lugar en donde estudia algo (el terreno-unidad de observación) y otra lo que se estudia
desde allí (problema de investigación).
Una de las características de la etnografía es el uso de diferentes técnicas de investigación, la
observación participante, las entrevistas, análisis de documentos, y hasta en algunas ocasiones
incorpora técnicas de investigación cuantitativa, a esto se lo denomina triangulación.
También se hace uso de técnicas de investigación no invasivas ya que intenta eliminar la excesiva
visibilidad del investigador, que obstaculizaría el acceso a la investigación y la empatía con los
informantes. Estas técnicas apuntan a comprensiones situadas y profundas de la vida social. Son lentas
y su tiempo es difícil de predecir, no tienen recetas ni caminos rápidos.
La duración dentro del campo nos lleva a aprender el contexto y compartiendo con las personas que
lo conforman, también se logra una experiencia más significativa y duradera en el terreno logrando
una mejor interpretación de los datos.
Los ritmos del trabajo de campo no pueden ser planeados con antelación al igual sucede con las
fronteras el estar allí o estar aquí son fronteras que pueden no estar tan claras.
Se suele recurrir a las siguientes técnicas de recolección de datos:
OBSERVACION PARTICIPANTE:
Esta es una de las técnicas más utilizadas en el trabajo de campo. Esta apela a la experiencia directa
del investigador para la generación de información en el marco del trabajo de campo. Esta se realiza
a través del contacto del investigador con el fenómeno observado para obtener informaciones sobre
la realidad de los actores sociales en sus propios contextos. Desde una posición privilegiado el
investigador puede registrar como se hacen las cosas, quienes la hacen, cuando y donde.
Esta técnica consiste en dos cosas, una observar sistemáticamente y controladamente y participar en
una o más actividades de la población. También supone residir por períodos significativos con las
personas o en los lugares en donde realiza la investigación, esto permite tener proximidad que se
transforme en alguien conocido y que de esta manera pueda interpretar cosas que de otra manera no
lo podría hacer. Para ser aceptado puede ayudar una persona de confianza para la gente introduzca
al investigador en el lugar.
Es importante poseer una actitud serena y prudente para establecer relaciones significativas con las
personas que se traducen en confianza. Que ver, con quienes hablar, que hacer en un principio deben
ser más una iniciativa por parte de las personas.
Se puede recurrir a la utilización de una matriz de observación lo cual depende tanto del etnógrafo
como del tipo de trabajo de campo. La función de la matriz tiene como función perfilar las pertinencias
y prioridades en las observaciones que requieren ser adelantadas en terreno. En el diseño de la matriz
de investigación se parte de la pregunta de investigación. La matriz se puede elaborar solo después
de cierto período inmerso en el campo. Se hace una un listado de los datos requeridos en una columna,
al frente se indicará el tipo de observaciones que deben llevarse acabo para obtener esos datos. Luego
de trabajar bastante tiempo en estas columnas se puede elaborar la matriz de observación. La matriz
se va puliendo a medida que el trabajo de campo avanza, y todos los datos se van consignando en el
diario del campo.
Una vez que el investigador se siente saturado, siente que cuenta con la información suficiente y que
lo observado y experimentado se hace reiterado. Este momento es el de distanciarse del terreno por
un tiempo y comenzar con la escritura. Lo ideal es trabajar la escritura un tiempo y ver los vacíos que
faltan para luego volver al terreno y lograr llenarlos.

DIARIO DE CAMPO
El éxito del trabajo de campo depende de realizar un adecuado diario de campo. Sin ese los datos se
pasean por frente de las narices del etnógrafo sin que este pueda atraparlos, para organizarlos y darles
sentido.
Este se compone de notas escritas todos los días durante sus estadías en el terreno. Este posee un
carácter bastante personal, se registran datos útiles a la investigación, pero también elaboraciones
reflexivas sobre la comprensión del problema planteado, así como las dificultades por resolver.
Se debe ser muy disciplinado llevarlo al diario, se debe registrar cuidadosamente todo, lo que han
contado, lo que uno a pensando al respecto, etc. Otro aspecto importante es la calidad de aquello que
allí se escribe, no se debe poner cualquier cosa sino lo que sea útil para la investigación. También
debemos tener la capacidad de poder discernir entre que es pertinente y que no lo es para para
nuestra investigación.
El diario de campo nos ayuda a comprender de manera reflexiva nuestro comportamiento, y sobre los
resultados que se van obteniendo. Va también construyendo una agenda de trabajo, responde así día
a día los avances y retrocesos.

INFORMANTE
Es aquella persona del lugar donde realizamos el trabajo de campo fundamental para el proceso de
investigación, con quienes establecemos de una forma respetuosa una relación sistemática de
aprendizaje. La empatía es algo fundamental, así como la aceptación de esta persona para ser nuestro
informante.
Para que alguien sea un informante adecuado tienen que darse otras condiciones: una es el
conocimiento de que es lo que nos interesa estudiar, no todas las personas de un lugar tienen acceso
o conocimiento sobre todas las temáticas. Dependiendo de su género, generación, trayectoria,
biografía, una persona tiene acceso y conocimiento sobre ciertos aspectos de la vida social más que
otros. Por lo que sus planteamientos son siempre posicionados y dependientes de su lugar en la
formación social y de la vida social que estamos estudiando. No cualquier persona tiene el perfil para
ser informante. Hay diferentes variables que hacen a la elección de un buen informante: la ubicación
estructural, la posición de los agrupamientos sociales, las temáticas dominadas, y grado de formalidad
de su posición social.
Las entrevistas con los informantes poseen mayor profundidad y sistematicidad que van adquiriendo
ya que les vamos solicitando aclaraciones sobre los detalles, le leemos cosas que hemos ido
escribiendo, compartimos nuestras interpretaciones, y entramos en un verdadero dialogo.

ENTREVISTA ETNOGRAFICA
Es un diálogo formal orientado por un problema de investigación. Esta supone que de antemano se
ha diseñado los términos, contenidos y formas de registro de diálogo. El problema de investigación es
el que orienta la entrevista, establece que es se pretende conocer, y que información es necesaria.
Nos permite la entrevista acceder a cierto tipo de información, nos sirve para comprender ciertos
aspectos de la memoria colectiva. Podemos conocer las percepciones y valoraciones que los
entrevistados poseen sobre situaciones, hechos y personajes, así como sus deseos, temores y
aspiraciones. Conocer acontecimientos del pasado y del presente, registrar la tradición oral, cuentos,
leyendas, narrativas, etc. Descripción de saberes, artes y oficios desempeñados o conocidos por el
entrevistado. Y conocer la cosmovisión de los entrevistados.
Para el éxito de la entrevista es necesario que esta este bien diseñada, que exista una cierta confianza
entre entrevistado y entrevistador, poder identificar a los entrevistados claves que proporcionaran
mejor información.
La entrevista comienza con su diseño, este es la fase en donde se definen los contenidos, el momento,
los entrevistados, las modalidades de registro de las entrevistas. Este diseño debe señalarnos a quien
debemos entrevistar, seleccionarlos de manera adecuada, escoger el momento y el lugar adecuado
para llevar a cabo la entrevista.

HISTORIA DE VIDA:
Esta nos permite explorar e ilustrar, en las trayectoria de las personas, los significados y las prácticas
culturales en la cual se inserta. Muchas veces aquello que para el investigador es relevante no lo es
para el entrevistado, por lo que se puede dar una cierta tensión. Por otra parte, esta se realiza en
varias sesiones, se llevan a cabo entrevistas en profundidad, no sólo a la persona a la cual nos interesa
conocer, sino también a familiares, amigos, nos permite así complementar y contrastar la información.
Otro complemento importante es la búsqueda de cartas, prensa local, fotos, objetos, etc, que hayan
sido conservados por las personas que entrevistamos o por sus allegados, nos permite ampliar ciertos
datos, nos ofrece nuevos datos, etc.
Una vez seleccionada la persona debemos llevar a cabo una fase exploratoria, elaborando un mapa
general de la trayectoria, de los lugares conocidos y los momentos mas significativos. Se puede
empezar con recuerdos mas tempranos y de allí ir tejiendo el relato hasta el presente. Se puede sino
partir de un momento o una situación crucial, muy significativa para la persona. Resultado de la fase
exploratoria debemos realizar una guía que nos ayude a realizar el trabajo, dividirlo en
acontecimientos, personas, momentos cruciales. Y, por último, escribir un primer relato de la historia
de vida, y aquí es posible que aparezcan preguntas, dudas que luego pueden resolverse, o se pueden
ampliar ciertos aspectos en una nueva entrevista. En la cuarta fase es necesario leerle la historia de
vida a la persona, para que comenté, corrija, amplié la narrativa. Y la última fase consiste en devolver
a nueva versión a la persona para nuevas correcciones, observaciones, y esto realizarlo hasta que la
persona sienta que la historia lo haga sentirse conforme.

ROSANA GUBER: OBSERVACION PARTICIPANTE

Supone la observación participante que para obtener información es necesaria la presencia ante los
hecho de la vida cotidiana garantizando la confiabilidad de los datos recogidos y el aprendizaje de los
sentidos que subyacen a dichas actividades.
La observación participante supone dos cosas; observar y participar en una o varias actividades de la
población. Participar es desempeñarse como lo hacen los nativos, aprender a realizar ciertas
actividades, y a comportarse como uno más. La observación por otro lado, ubica al investigador fuera
de la sociedad, para realizar su descripción con un registro detallado cuanto se ve y se escucha.
Para el positivismo un investigador cuando mas participa menos observa y cuando mas observa menos
participa.
Para el positivismo el ideal es la observación neutra, externa, que garantiza de esta manera la
objetividad científica. Por otra parte, la participación supone obstáculos a la objetividad. Por lo que el
investigador debe observar y nada más y solo en última instancia comportarse como un observador
participante.
Desde el naturalismo y variantes del interpretativismo los fenómenos socioculturales no pueden
estudiarse de manera externa pues cada acto, cada gesto, cobra más sentido más allá de su apariencia
física, en los significados que le atribuyen los actores. Una cultura se aprende viviéndola. Por lo que la
participación es necesaria para el conocimiento sociocultural.
Observación participante pone en manifiesto una tensión epistemológica entre lo que es observar, y
lo que significa participar.

La presencia directa es una ayuda valiosa para el conocimiento porque evita algunas mediaciones
ofreciendo a un observador critico lo real en toda su complejidad. Por lo que debemos saber que
observación y participación puede articularse exitosamente sin perder su productividad y creativa
tensión.
La observación no es del todo neutral ya que afecta a quienes son observados ni la participación es
total. El participante- observador se desempeña en uno o varios roles locales, explicitando el objetivo
de su investigación. El observador participante hace centro en su carácter de observador externo,
formando parte de actividades ocasionales o que se imposible eludir.
El contexto puede habilitar al investigador a adoptar roles que lo ubiquen como observador puro,
como un registro de las clases en una escuela. Pero su presencia afecta el comportamiento de la clase
por lo que el observador puro es más un tipo ideal mas que una conducta aplicable.
El participante pleno oculta su rol de antropólogo desempeñando íntegramente alguno de los
socioculturalmente disponibles pues no podría adoptar un lugar alternativo. Esto confiere un riesgo
ya que si es descubierto debe abandonar el campo.

ROCKWELL

¿Cómo construir la cotidianeidad de las escuelas en el pasado?


-CUESTIONAR LAS NORMAS
Los textos normativos conciben a la escuela como un mundo aislado, inmune a las tensiones y
contradicciones del mundo interior. Cualquier conjunto normativo cede ante las complejas prácticas
culturales que ocurren en la vida escolar. Estas pruebas se muestran heterogéneas a pesar de la
homogeneidad de la norma escrita. Las leyes suelen ser el primer lugar al que se recurre para
reconstruir el pasado escolar y también suele alejarnos de la realidad escolar. Es posible documentar
cambios importantes que no contaron con un respaldo legal, así como identificar artículos legales que
tuvieron poca influencia real. Lo legal incide cuando algunas personas se apropian de las normas y las
hacen valer. Las normas han sido dejadas de lado en la historia de las escuelas, así como también ha
ocurrido que otras han sido interpretadas y utilizadas según las circunstancias. Existen fuertes
tensiones entre la norma y la práctica, por ejemplo debemos tener en cuenta las siguientes cosas:
-hay normas vigentes que no fueron escritas (reglas no escritas)
-hay prácticas discursivas y discursos prácticos
-hay prácticas que fijan la norma (escrita o no) y vigilan su aplicación
-algunas normas, producto de prácticas, reflejan consensos amplios
-algunas prácticas derivadas de las normas se imponen bajo coerción
-algunas prácticas y normas tienen escasa relación entre sí.

INDAGAR LAS COSTUMBRES


La cultura escolar produce tanto una modificación de comportamientos y costumbres como una
trasformación de conocimientos y mentalidades. Es necesario imaginar los usos de las cosas y las
formas de hacer dentro del ámbito escolar, antes de poder inferir los conocimientos y las ideologías
que transmitían las escuelas del pasado.

SEGUIR LOS PASOS DE LAS PERSONAS

Para estudiar las prácticas culturales debemos acercarnos a las personas, sus acciones y sus palabras.
Debemos mirar bajo que criterios se contratan a los docentes, y cuales son los saberes y las
costumbres que en un futuro esperan enseñarse a los estudiantes. Los maestros muchas veces
modifican lo dispuesto en los libros bajo la influencia de los mismos estudiantes.

MIRAR MOMENTOS DE CRISIS Y DE CONFLICTO

Analizar las crisis que resquebrajan el discurso normativo y dejan entrever las prácticas divergentes,
las fracturas en el sistema. En torno a los conflictos se expresan argumentos de los distintos actores
involucrados en las escuelas. En este momento se encuentran las resistencias y las contradicciones de
la práctica escolar.

-Entrever resistencias y desenlaces futuros: un aspecto poco explorado es la resistencia ante la


inculcación de pautas culturales en la escuela. El habitus primario de los estudiantes no opera solo
como barrera ante la sociabilización de la escuela, sino que también genera prácticas alternativas de
sociabilidad. La escuela puede ser un espacio de construcción paralela y simultánea de diferentes
órdenes, algunos completamente en mano de jóvenes. La afirmación de culturas estudiantiles puede
expresar una resistencia hacia las condiciones del trabajo escolar.
El trabajo de enseñar y aprender tiene lugar siempre en contextos culturales complejos y múltiples.
Muchas prácticas religiosas y militares han formado parte de la cultura escolar de cada época y lugar.
Estos elementos son reinterpretados, traducidos y elaborados por maestros y estudiantes, lo cual nos
lleva a imaginar una cultura escolar dinámica, como un espacio de creación, negociación y transacción.

HISTORIZAR LA CONCEPCION DE LA CULTURA ESCOLAR

Historizar significa que encontremos en cualquier corte los sedimentos de períodos anteriores, así
como los cambios que se anuncian antes de que queden inscriptos en la norma oficial, es decir, buscar
la coexistencia de saldos residuales y de prácticas emergentes que se entrelazan con las tendencias
dominantes en cualquier momento histórico.
En la cultura escolar siempre están en juego diferentes ordenes normativos, que entran en conflicto
o en complicidad. Es posible encontrar docentes que producen prácticas que corresponden a viejas
leyes aun tomadas como válidas, así como docentes que innovan, aunque todos reporten sus
actividades con las formulas correspondientes a la ley vigente.

El trabajo escolar, aunque prioriza el uso de la lengua escrita deja pocos trazos escritos, los manuales
y libros pedagógicos son elaborados por fuera de la institución escolar, desde un imaginario lleno de
buenos deseos de como debe ser la institución. Lo que se produce diariamente dentro de las aulas es
descartado, esos textos elaborados por maestros y alumnos no se conserva. La mayor parte de
documentos de archivo es producto de la gestión escolar. Estos documentos suelen hablar de la
practica escolar desde la normatividad, se inscriben muchas veces en discursos construidos varios
años atrás, repletos de lugares comunes, prácticas concebidas, y formas de negación de una cultura
escolar en movimiento. Es necesario buscar otro tipo de información tales como las cartas de las
comunidades, y las actas de procesos judiciales. También suelen aparecer documentos escritos por
estudiantes, peticiones enviadas a las autoridades o testimonios acerca de conflictos escolares.
También son útiles otro tipo de documentos como cuadernos y exámenes, fotos, ayudan a
imaginarnos la vida en el aula.

Debemos leer la norma como evidencia de lo contrario, cuando algo se proscribe en alguna ley o
reglamento, es probable que haya sido una práctica común en la realidad. Más real es una práctica
cuantas más normas existen que busquen eliminarla.
Debemos examinar la materialidad de los documentos de los archivos. Lo cual implica observar la
producción del documento como tal, antes de analizar su contenido. Como fueron escritos a mano, a
máquina, a computadora, quienes lo produjeron, si fueron directivos, secretarios. Podemos inferir
varios detalles de la escritura, rasgos, edades de quienes produjeron la escritura. También es útil
preguntar cuando, dónde y como fueron escrito. Nos da cuenta de la historicidad de los documentos,
como ciertas prácticas fueron desplazando a otras.
Debemos examinar los discursos mismos, debemos pensar a que genero pertenece el texto, y la
tradición discursiva en la que se inscribe. Debemos observar si la retórica expresa resistencia, o si es
expresa una lógica diferente, etc. Estas nos pueden dar pistas indirectas de lo que posiblemente
ocurría en las aulas.
Los usos de los materiales escolares dejan marcas, podemos encontrar respuestas y correcciones de
los ejercicios de cuadernos de trabajo y anotaciones en los márgenes de libros de texto o manuales
didácticos, se muestra así que estos libros entraron en la cotidianidad de la escuela y los señalamientos
y subrayados a mano dan idea de prácticas escolares como la copia, el resumen, la lectura y la
interpretación de los textos.
Reconstruir prácticas de producción y circulación de la norma, la distancia entre norma y práctica
puede ser mayor o menor, dependiendo de su forma de producción y circulación.
Examinar los registros de la cultura material, ya que algunos documentos de archivo nos conectan de
manera indirecta con las prácticas cotidianas, al proporcionar información sobre la cultura material
en las escuelas. Los planos escolares nos muestran la disposición y las dimensiones del espacio dentro
del se trabaja. Los inventarios escolares también dan la idea de las condiciones de trabajo. La compra
de relojes supone un control del tiempo, el control de las llaves por parte de la directora, la presencia
de herramientas agrícolas identifica que la comunidad escolar trabajaba en parcelas escolares.
Encontrar las incongruencias en los números, la atención de los números también de indicios de
prácticas escolares.
Reconstruir tramas a partir de series de documentos, para buscar evidencias de los hechos es seguir
el encadenamiento de documentos enviados entre diversas personas. Revela así complicidades entre
la trama política local, y las prácticas omitidas o negadas en el discurso explícito. Los documentos que
generan las autoridades no deben mostrar contradicciones abierta con ella. Parte del oficio de ser
autoridad es saber redactar informes que no contradigan la norma.

IMAGINAR LO NO DOCUMENTADO
Los documentos de los archivos educativos tienen limitaciones, algunas bastantes serias. En el ejemplo
del texto en medio de una comunidad mexicana los documentos detallaban la raza de los niños, así
como que la lengua que hablaban era el nahualt, que ellos denominaban mexicano. El que muchos
alumnos hablasen nahualt ofrecía poca atención por parte de las instituciones educativas. Es necesario
siempre complementar los documentos de los archivos educativos con otras fuentes, incluyendo la
historia oral. (algunos maestros bilingües confesaron haber hablado lengua indígena con sus alumnos
a pesar de las prohibiciones).

GEERTZ: DESCRIPCIÓN DENSA

CLIFFORD GEERTZ:
DESCRIPCIÓN DENSA. HACIA UNA TEORÍA INTERPRETATIVA DE LA CULTURA

Geertz quiere que entendamos una cultura en sus propios términos. Para hacer esto, debemos entender sus
complejidades, naturalezas y matices. El título de uno de los libros de Geertz es La interpretación de las
culturas; nos lo dice todo. Intenta esclarecer el concepto de cultura al escribir acerca de culturas particulares.
Hay que dejar de lado las pretenciones de una “gran idea” macro que explique todo. Rechaza el punto de vista
de que la cultura se puede entender mejor a través de una teoría importante. Opina que el mejor enfoque
para un mayor desarrollo del concepto consiste en enfrentarse con problemas específicos.
Concepto de cultura es esencialmente semiótico. Cree, como Max Weber, que el hombre es un animal inserto
en tramas de significación que él mismo ha tejido; considera que la cultura es esa urdimbre y que el análisis
de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia
interpretativa en busca de significaciones”.

La cultura no es una entidad, algo a lo que puede atribuírsele de manera causal acontecimientos sociales. Es
un contexto dentro del cual pueden describirse todos esos fenómenos de manera inteligible.
El propósito de Geertz consiste en buscar un significado, una explicación. Interpretación es el nombre de la
herramienta que utiliza para cumplir el objetivo de buscar el significado.
Toma del filósofo Gilbert Ryle la noción de “descripción densa” para rotular su antropología. Brevemente, la
descripción densa se puede definir mediante el siguiente ejemplo que Ryle da: consideremos dos muchachos
que contraen rápidamente el párpado del ojo derecho. En uno, éste es un tic involuntario, en el otro es una
señal de conspiración a un amigo. Los dos movimientos son, como movimientos, idénticos, pero la diferencia
entre un tic y un guiño es enorme. Una descripción normal señalaría: ambos muchachos están cerrando los
párpados, pero una descripción densa dice: uno de esos muchachos está realizando una burla a un amigo. Por
lo tanto, la descripción densa es conducta + cultura (significación).
Dado lo anterior, frente a la pregunta ¿qué es analizar?, Geertz responde “desentrañar estructuras de
significación y determinar su campo social y su alcance”. Es decir, en una investigación antropológica ¿qué
tipo de preguntas se deben hacer? Geertz señala que “aquello por lo que hay que preguntar es por su sentido
y su valor: si es mofa o desafío, ironía o cólera, esnobismo u orgullo, lo que se expresa a través de su aparición
y por su intermedio”.
En relación a un ejemplo de su trabajo de campo en Marruecos, donde se involucran judíos, beréberes y
franceses, él nos muestra un “drama pastoral”: al judío los beréberes le roban mercadería, pero le devuelven
en cambio ovejas por la ofensa cometida, mismas que los franceses le confiscarán al judío porque estaba
prohibido comerciar. Geertz pregunta ¿cuál es el significado de la acción para cada uno de los participantes
en este drama?: practicar el comercio, defender el honor, establecer el dominio.
El análisis consiste en desentrañar las estructuras de significación y en determinar su campo social y su
alcance. La etnografía es descripción densa. Lo que encara el etnógrafo es una multiplicidad de estructuras
conceptuales complejas, superpuestas o enlazadas entre sí, estrucuturas irregulares o extrañas, no
explícitas, el etnógrafo debe captarlas primera, explicarlas después.
La cultura es pública y no existe en la cabeza de alguien, es pública porque la significación lo es. Una vez que
la conducta humana es vista como acción simbólica pierde sentido la cuestión de saber si la cultura es conducta
estructurada, una estrucutura de la mente, etc. Aquello por lo que hay que preguntas es el sentido y su valor.
En la investigación etnográfica no se tratan de convertir en nativos o de imitarlos. Lo que procuran es conversar
con ellos. La finalidad de la antropología es ampliar el universo del discurso humano.
Concepto semiótico de cultura: ententida como sistemas en interacción de signos interpretables, la cultura
no es una entidad, algo a lo que puedan atribuirse de manera casual los acontecimientos sociales, modos de
conducta, instituciones, etc. la cultura es un contexto dentro del cual pueden describirse todos los
fenómenos de manera inteligible, o sea, densa.
Los escritos antropológicos son interpretaciones de segundo y tercer orden. Son ficciones, es decir, algo hecho,
formado, compuesto, no necesariamente falso.
La cultura de aborda de modo más efectivo entendida como puro sistema simbólico, aislando sus
elementos, especificando relaciones internas de los elementos, y luego caracterizando todo el sistema de
alguna manera general.
Hay que atender a la conducta porque es en su fluir donde las formas culturales encuentran su articulación.
Los sistemas tienen coherencia.
La descripción etnográfica presenta rasgos característicos:
- es interpretativa, interpreta el flujo del discurso social y la interpretación consiste en rescatar “lo dicho” en
ese discurso
- la descripción etnográfica es microscópica, el antropólogo aborda interpretaciones más amplias y hace esos
análisis abstractos partiendo del conocimiento de cuestiones extremadamente pequeñas

HAMMERSLY, M. Y ATKINSON
ESCRITURA ETNOGRAFICA

La escritura etnográfica exige disciplina y trabajo. Dada la reflexividad de la investigación social, resulta
esencial reconocer que los etnógrafos construyen los relatos del mundo social que se encuentra en
los textos etnográficos, mas que aquellos relatos que simplemente reflejan la realidad. Y esos relatos
se construyen sobre la base de propósitos particulares y presuposiciones. Igualmente, uno debe
reconocer como leen esos textos los científicos, los estudiantes y cualquier otro tipo de persona.
Escribir es una herramienta analítica, no un medio transparente de comunicación. Es un trabajo
intelectual. Cada manera de construir la etnografía pondrá énfasis en distintas cosas y llevará a cabo
análisis complementarios, a veces inclusos contrarios. Las principales decisiones acerca de como
escribir son mucho más importante que hundirse en un mar de datos o paralizarse hasta que llegué la
inspiración. Escribimos a la luz de que, y como leemos, la tradición intelectual de la disciplina se escribe
así misma a través del trabajo. El escritor individual no da inicio a su disciplina, sino que es parte de
una tradición, una serie de convenciones, los textos, las imágenes y las metáforas de los predecesores
ayudan a definir el espacio discursivo dentro de cada disciplina. La escritura esta marcada por aquello
que se lee, sea ficción, ya que la ficción, aunque sea un género diferente no es razón por la cual no
podamos aprender algo. Conocer varios textos nos anima a escribir y revalorizar las penetraciones
textuales propias.
El etnógrafo utiliza necesariamente diferentes tipos de discursos (tropos). Estos se usan para
reconstruir de manera plausible y reconocible a los actores, las acciones y los entornos. También son
utilizados para mostrar muchos de los temas analíticos. Muy a menudo, conceptos clave en la
sociología, y la antropología son, en el sentido más amplio, metafóricos, por cuanto remiten a la
imaginería, la analogía y otros mecanismos. Ejemplo de esto es estratificación social, que proviene de
la geología, y el mercado, otra metáfora, que se utiliza en la economía. Debemos también hacer uso
de metáforas, y se debe explorar los valores de las diferentes figuras del discurso.
El tropo de la sinécdoque, es una forma de representación en la que una parte se toma por el todo.
Se seleccionan algunas características y unos ejemplos concretos y lo identificamos con algo
característico o representativo de ciertos lugares, personas o acontecimientos. Cargamos de
significación fragmentos concretos de lo que observamos o sentimos. Cargamos de significación
momentos concretos de lo que observamos o explicamos, al presentarlos como ejemplos,
ilustraciones, casos, viñetas.
La metonimia explota las dimensiones de la contigüidad, la causalidad y la secuencia. La utiliza para
organizar las descripciones realistas de lugares y relatos de acción social. Es la forma de narrar de la
etnografía, muchos relatos cuentas historias.
La narrativa crea tipos particulares de orden, construye relatos de consecuencias intencionadas y no
intencionadas. Al narrar acontecimientos mostramos como la gente actúa y reacciona a acciones
concretas. Mostramos a los actores como personajes o tipos sociales. Mostrar sus modelos de acción
e interacción, sus rutinas, y las sorpresas o crisis. Podemos mostrarle al lector tanto lo exótico como
lo mundano.
La transformación del campo en texto se consigue parcialmente mediante la construcción narrativa
de la vida diaria. Se hace uso de manera habitual de un tono irónico, el cual se aprecia casi siempre en
el momento del desarrollo del análisis etnográfico.

LA ESCRITURA Y LA AUTORIDAD

En la construcción de los textos etnográficos volcamos implicaciones de carácter ético e ideológico.


Vertemos nuestras llamadas implícitas a la autoridad. El reconocimiento de las complejas relaciones
entre la autoridad y la autoría de pie a ciertos animados debates acerca del status y los valores del
trabajo etnográfico; en particular entre los antropólogos culturales. Algunos antropólogos han
examinado los textos por sus implicancias éticas y morales. El autor etnográfico reproduce la
autoridad del etnógrafo como forma dominante de vigilancia para el relato. La etnografía debe ante
demostrar lo adecuado de su metodología y de sus afirmaciones empíricas. Su etnografía debe
mantener su estatus de autoridad como trabajo de investigación académica.

AUDIENCIA
Hay muchas audiencias potenciales para la investigación social: colegas investigadores, anfitriones,
estudiantes, profesores, profesionales y políticos, editores, directores de periódicos y políticos. Existe
esa enorme audiencia llamado el público en general. Pueden apreciar y recibir distintas formas de
escritura: monografías, ensayos, artículos, conferencias, un relato autobiográfico. Ni existe ni un único
estilo de texto, ni una audiencia que sienta el mismo interés, o posea el mismo nivel de conocimiento,
ni tampoco el etnólogo debe intentar escribir para todos los públicos ni agradarles a todos, eso no es
posible.

2. ÉTICA
-CONSENTIMIENTO INFORMADO
Muchas veces se dice que la gente estudiada debe estar informada acerca de la investigación de
manera comprensible y detallada, y debería otorgar su consentimiento. Esto no ocurre cuando se
realiza la observación participante el etnógrafo lleva la investigación sin que la mayoría de los
participantes sepan la investigación que está teniendo lugar.
-PRIVACIDAD
Se hacen en la investigación públicas cosas privadas lo cual atemoriza por las consecuencias que esto
puede traer a largo plazo.
-PREJUICIO
Ser estudiado puede crear desazón o ansiedad, y allí en donde la gente se encuentra ya en situaciones
de estrés la investigación puede ser juzgada como no ética a ciertos niveles. La investigación puede
afectar a los individuos en su reputación. También puede ocurrir que el trabajo sea utilizado para otros
fines por actores externos, se puede llevar a cabo cierta inteligencia sobre un grupo.
-EXPLOTACIÓN
Se afirma muchas veces que la investigación explota a aquellos a quienes investiga, que aportan al
investigador información y estos no reciben nada en cambio.

SAMPIERI: EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


Son una manera de describir el estudio a otras personas y representan la culminación del proceso de
investigación. El reporte debe ofrecer una respuesta al planteamiento del problema y señalar las
estrategias que se usaron para abordarlo, así como los datos que fueron recolectados, analizados e
interpretados por el investigador. Los reportes cualitativos son más flexibles que los cuantitativos.
En estos reportes se presentan los resultados en todo detalle. Las descripciones y narraciones utilizan
un lenguaje vívido, fresco y natural. El estilo es más personal y se puede redactar en primera persona.
El reporte se redacta en tiempo pasado (pretérito), el lenguaje no debe ser ni sexista, ni discriminador.
Las secciones del grupo se deben relacionar entre si con un hilo conductor. Se deben incluir
fragmentos de contenido o testimonio expresado por los personajes, a través de citas textuales,
testimonios, reflexiones, una anécdota, o de manera formal.
Se deben especificar y aclararse las contradicciones, se deben revisar los resultados mas importantes,
y se incluyen los puntos de vista y las reflexiones de los participantes, y del investigador respecto al
significado de los datos, los resultados, y el estudio en general, además de evidenciar las limitaciones
y hacer sugerencias.
En el reporte se debe cuidar la narración, y la estructura. El análisis, la interpretación, y la discusión
en el reporte deben incluir: las descripciones profundas y completas del contexto, de los participantes,
del evento, y situaciones, las categorías, temas y patrones, y de su interrelación (hipótesis y teoría).
También se debe aclarar cuál fue la posición del investigador ante los hechos, debe verse que los
investigadores valoraron sus propias tendencias, creencias y fuentes potenciales de sesgo. Sus
reflexiones acerca de sus experiencias y su vinculación con los participantes.
Deben también contener la historia del hecho investigado, su ubicación, el clima emocional, la
estructura organizacional, etc. Se deben incluir también todas las voces o perspectivas de los
participantes. Todos deben ser escuchados, aquellos que están marginados, los ignorados, etc.

ESTRUCTURA DEL REPORTE:


1.PORTADA:
Título de la investigación, el nombre del autor, su afiliación institucional, la fecha y el lugar donde se
hace el reporte.
2-INDICE DEL REPORTE O TABLA DE CONTENIDOS: incluye capítulos, apartados y subapartados, o
índices de tablas e imágenes.
3-RESUMEN: constituye el contenido fundamental del reporte de investigación, incluye el
planteamiento del problema, el método, los resultados más importantes, y las principales
conclusiones.
4-CUERPO DEL DOCUMENTO:
-introducción: incluye los antecedentes, el planteamiento de los problemas (objetivos y preguntas de
investigación, así como la justificación), el contexto de la investigación, las categorías y temas, y
patrones emergentes más relevantes, y los términos de investigación, al igual que las limitaciones de
esta.
-Método: como fue llevada a cabo la investigación e incluye:
1-contexto, ambiente o escenario de la investigación.
2-Muestra o participantes (tipo, procedencia, edades, género, o características relevantes en los
casos).
3-Diseño o abordaje (teoría fundamentada, estudio narrativo, etc)
4-Procedimiento
5-Análisis y resultados: unidades de análisis, categorías, temas y patrones, descripciones detalladas,
significados para los participantes, experiencia de éstos, ejemplos relevantes de categorías:
experiencias, significados y reflexiones esenciales del investigador, hipótesis y teoría.
-Discusión: estas derivan de las conclusiones, sugieren nuevas preguntas, indica lo que prosigue y lo
que debe hacerse. Las conclusiones deben ser congruente con los datos.

Potrebbero piacerti anche