Sei sulla pagina 1di 139

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.

20 Turbomáquinas

PROBLEMA N°1

Introducción:

En una tobera convergente con flujo subsónico, el flujo aumenta su velocidad a medida que avanza. Si el
flujo de entrada es subsónico, para que el flujo en la salida sea supersónico, la geometría de la tobera debe
ser convergente divergente y el área de garganta debe ser igual al área crítica, en ese caso en la garganta se
alcanzan condiciones sónicas, y el flujo de salida en la parte divergente es supersónico. En caso que la
garganta no tenga la sección crítica, no se alcanzarán condiciones sónicas en la garganta, y el flujo de salida
será subsónico.

DATOS

• Fluido de trabajo: aire κ=1,4 Ra =0,287 kJ⋅kg −1⋅K −1

• Área de entrada: A1=500 cm2


−1
• Velocidad del fluido a la entrada: V 1=120 m⋅s

• Presión a la entrada: P 1=5 bar

• Temperatura a la entrada: T 1=470 K

• Área de salida: A2 =360 cm2

CÁLCULOS

Punto 1:

En la sección de entrada, determinar la densidad, el caudal másico y el número de Mach.

Denominamos a la sección de entrada como A1 , y todos los parámetros en esta sección llevarán el mismo
subíndice.

Para obtener la densidad ρ , utilizamos la ecuación de estado de los gases ideales:

P 1=ρ1⋅Ra⋅T 1

kJ
500 kPa=ρ1×0,287 ×470 K
kg⋅K

ρ1=3,71 kg⋅m−3

El caudal másico ṁ1= ṁ es determinado como:

ṁ1=ρ1⋅A1⋅V 1

Pablo M. Barral 1 de 25
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

kg m
ṁ 1=3,71 ×0,05 m 2×120
m
3
s

ṁ1=22,26 kg⋅s−1

La velocidad isoentrópica local del sonido se representa como c 1 , para la sección de entrada. El número
de Mach local Ma 1 es el cociente entre la velocidad del fluido en esa posición, y la velocidad del sonido
en ese punto.

Calculemos ambas magnitudes:

1/ 2
c 1=[ κ⋅R a⋅T 1 ]
1 /2

[
c 1= 1,4×0,287×10
J
kg⋅K
3
×470 K ]
c 1=434,56 m⋅s−1

Por lo tanto:

V1
Ma 1=
c1

m
120
s
Ma 1=
m
434,56
s

Ma 1=0,28

Punto 2:

Determinar las condiciones de remanso: presión, temperatura y densidad.

El estado de remanso es el estado termodinámico que alcanzaría nuestro flujo si fuera transformada toda su
energía cinética en entalpía, que llamamos de remanso, de forma isoentrópica. Es decir, si fuese frenado,
con velocidad cero V 0 =0 . Este estado de remando es constante a lo largo de toda la tobera.

Las condiciones del punto de remanso son:

s0 =s1

entropía de remanso igual a la entropía de nuestro estado, y

V 12
h 0=h 1+
2

Pablo M. Barral 2 de 25
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

siendo h 0 la entalpía propia del estado de remanso, que dijimos se mantiene constante. Como hemos
mostrado, los parámetros de remanso llevan un cero como subíndice.

La temperatura de remanso se obtiene a partir de cualquier estado. Si utilizamos los parámetros de la


entrada, lo obtenemos como:

T0
T1 [
= 1+
(κ−1)
2
⋅ Ma 21 ]
T0
470 K
= 1+ [
(1,4−1)
2
×0,282 ]
T 0=477,37 K

Por su parte, calculamos la presión de remanso P 0 como


κ
P0 T 0
=
P1 T 1 [ ] κ−1

1,4
P0
500 kPa
= [
477,37 K
470 K ]
1,4 −1

P 0=527,98 kPa

Si para este estado aplicamos la ecuación de estado de los gases ideales, con la presión y temperatura
obtenemos la densidad:

P 0=ρ0⋅Ra⋅T 0

kJ
527,98 kPa=ρ0×0,287 ×477,37 K
kg⋅K
−3
ρ0=3,85 kg⋅m

Punto 3:

Determinar el área crítica de la tobera.

*
El área crítica de una tobera A , área que debe tener la garganta, menor sección, para que allí se
alcancen condiciones sónicas y en la parte divergente pueda seguir aumentándose la velocidad, puede
obtenerse, utilizando como referencia a la sección de entrada, como:

κ+1
A1
*
=
1
A Ma 1

2
(κ+1)[( ) (
⋅ 1+
(κ−1)
2
⋅ Ma 12 )]
2⋅(κ−1)

Pablo M. Barral 3 de 25
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

1,4+1
0,05 m2
A *
=
1
0,28
×
[( 2
(1,4+1) ) (
× 1+
(1,4−1)
2
× 0,28 2 )] 2×(1,4−1)

A*= 0,02309 m2

Punto 4:

Si la tobera es convergente divergente y tiene una garganta con área crítica, calcular el número de
Mach y la presión en la sección de salida. Explicar el funcionamiento de la tobera en esta condición.
Dibujar un corte de la tobera y graficar presión y velocidad.

Utilizando

κ+1
A2
A *
=
1
Ma 2

[( ) (
2
(κ+1)
⋅ 1+
( κ−1)
2
⋅ Ma 22 )]
2⋅(κ−1)

Es decir, usando al área de salida como referencia, y siendo conocidas las secciones de salida y la crítica,
reemplazamos:

1,4+1
0,036 m2
2
=
0,02309 m Ma 2
1
×
[( 2
(1,4+1) ) (
× 1+
( 1,4−1)
2
× Ma 22 )] 2×(1,4−1 )

Esta expresión brinda un polinomio de grado seis. Este polinomio otorga cuatro raíces complejas y dos
reales, que llamamos x sub =0,41 y x sup =1,90 .

Como en la garganta se alcanzaron condiciones sónicas, el flujo en la salida, en la sección 2, en la parte


divergente será supersónico: Ma 2 > 1 .

Por lo tanto:

Ma 2=1,90

Con los parámetros de remanso, obtenemos presión y temperatura en la sección de salida:

T0
T2
= 1+[( κ − 1)
2
⋅ Ma 22 ]
477,37 K
T2
= 1+ [
(1,4−1)
2
×1,902 ]
T 2=277,22 K

Por su parte,

Pablo M. Barral 4 de 25
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

κ
P0 T 0
=
P2 T 2[ ] κ− 1

1,4
527,98 kPa
P2
=
[
477,37 K
277,22 K ] 1,4 − 1

P 2=78,80 kPa

Antes de graficar debemos hacer algunas hipótesis. Supondremos el largo de la tobera como una vez y medio
el diámetro de entrada, y colocaremos la garganta en el primer tercio.

Por lo tanto, el diámetro de entrada es:

φ 12
A1=π⋅
4

φ 12
500 cm2=3,1416 ×
4

φ 1=252,32 mm

Y el largo de la tobera será:

L=1,5⋅φ 1

L=1,5 × 252,32 mm

L=378,48 mm

La sección de entrada poseerá una coordenada x 1=0 y la de salida x 2= L=378,48 mm .

378,48 mm
Por su parte, para la garganta: x *=L /3= =126,16 mm
3

Consignemos en una tabla los datos hasta ahora obtenidos:

Punto x φ A ρ P T V c Ma

[mm] [mm] [cm ]


2
[ ]
kg
mm3
[kPa ] [K] [m⋅s ]
−1
[m⋅s ]
−1
[1]

1 0 252,32 500 3,71 500 470 120 434,56 0,28


Garganta
126,16 171,46 230,90 2,44 278,93 397,81 399,80 399,80 1
(*)
2 378,48 214,10 360 0,99 78,8 277,22 634,13 333,75 1,90

Pablo M. Barral 5 de 25
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Remanso
- ∞ ∞ 3,85 527,98 477,37 0 437,96 0
(0)

En esta condición, la mínima sección de la tobera, llamada garganta, toma el valor llamado crítico, en el que
el caudal másico es máximo, y se alcanzan condiciones sónicas. Por más que se incremente la diferencia de
presión, el caudal másico no aumentará. Por otra parte, disminuir la sección de la garganta sólo hará que el
caudal disminuya, ya que el flujo másico no puede aumentar, el número de Mach local tampoco, y la sección
se reduce.

Para que el flujo pueda seguir incrementando su velocidad, a partir de la garganta el perfil debe ser
divergente. El perfil debe ser de ángulo pequeño, ya que al fluido le cuesta seguir el perfil.

Veamos un corte de la tobera, y los gráficos de presión y velocidad en función de la longitud.

Pablo M. Barral 6 de 25
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Punto 5:

Si la tobera es convergente divergente y tiene una garganta con una sección que es un 5% mayor que
el área crítica, calcular el número de Mach en la sección de salida. Explicar el funcionamiento de la tobera

Pablo M. Barral 7 de 25
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

en esta condición. Dibujar un corte de la tobera y graficar presión y velocidad.

Veamos qué sucede si variamos ligeramente la geometría de la tobera, manteniendo las secciones de salida y
entrada, y las condiciones a la entrada.

Lo que haremos será aumentar el área de la garganta At , que ya no será el valor crítico A* sino un
5% mayor:

*
At =1,05⋅ A

At =1,05 × 230,90 cm2

2
At =242,45 cm

Como las condiciones de entrada son las mismas, el caudal másico y las condiciones de remanso son las
mismas que en el punto anterior.

Para calcular el número de Mach a la salida, poseemos la siguiente expresión:

κ
ṁ=
A2 ⋅ Ma 2 ⋅ P 0 ⋅
√ R⋅T 0
κ+1

[ 1+
(κ − 1)
2
⋅ Ma 22 ] 2 ⋅(κ − 1 )

22,26
kg
s
=
0,036 m2 × Ma 2 × 527980 Pa ×
√ 1,4
287 J /( kg K ) × 477,37 K
1,4 + 1

[ 1+
( 1,4 − 1)
2
⋅ Ma 22 ] 2⋅(1,4 − 1 )

Si Ma 2≡x , vemos que la expresión de arriba se transforma en un polinomio de grado seis:


3
[1 + 0,2⋅ x 2 ] = 2,72954539⋅ x

el cual posee seis raíces: cuatro complejas y dos reales.

Como en este caso en la garganta no se alcanzan las condiciones críticas, no se alcanzará allí un número de
Mach unitario. Por lo tanto, el flujo será subsónico en toda la tobera, al actuar la parte divergente como
difusor, disminuyendo el valor de Mach alcanzado en la garganta.

Por lo tanto, de entre las dos raíces debemos quedarmos con la menor, y que es menor a uno:

Ma 2=0,40

Como las condiciones de remanso no varían, con este número de Mach podemos obtener la temperatura, la
presión y la densidad en la salida. Además, podemos obtener la velocidad del sonido local del fluido, y con
esta y con el número de Mach local, la velocidad del fuido a la salida.
Si hacemos lo mismo para la garganta, que recordemos no tendrá condiciones críticas al ser su sección

Pablo M. Barral 8 de 25
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

mayor, podemos completar la siguiente tabla:

Punto x φ A ρ P T V c Ma

[mm] [mm] [cm 2 ] [ ]kg


mm
3 [kPa ] [K] [m⋅s−1 ] [m⋅s−1 ] [1]

1 0 252,32 500 3,71 500 470 120 434,56 0,28


Garganta
126,16 175,70 242,45 2,95 363,56 429,10 311,42 415,23 0,75
(t)
2 378,48 214,10 360 3,56 472,83 462,57 172,45 431,12 0,40
Remanso
- ∞ ∞ 3,85 527,98 477,37 0 437,96 0
(0)

Pablo M. Barral 9 de 25
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Pablo M. Barral 10 de 25
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

PROBLEMA N°2

Introducción:

En un turborreactor, los gases de combustión se descargan en una tobera convergente divergente. Si la


sección de la garganta tiene área crítica, el flujo en la garganta es sónico y puede evolucionar a supersónico
por la geometría divergente. El chorro supersónico se descarga a presión atmosférica, con lo que la presión
de salida de la tobera será atmosférica. Sin embargo esta presión puede ser variable dependiendo de la
altura de vuelo y condiciones climáticas. En función del valor de la presión de salida con respecto a la de
estancamiento (po/ps) se pueden tener ondas de choque en la zona divergente, lo que impide que el flujo
sea supersónico. Para un valor de la relación de presiones, no se produce ninguna onda de choque, y se
tiene una tobera adaptada que genera un chorro de salida supersónico.

DATOS
−1 −1
• Fluido de trabajo: gases de combustión κ=1,4 Ra =0,287 kJ⋅kg ⋅K
2
• Área de entrada: A1=0,6 m

• Número de Mach a la entrada: Ma 1=0,4

• Temperatura a la entrada: T 1=2000 K


−1
• Caudal másico: ṁ=39 kg s

• Presión atmosférica para una altura de vuelo de 10.000 m: P atm =26,42 kPa

CÁLCULOS

Punto 1:

Obtener las condiciones de remanso.

A partir de la temperatura de entrada T 1 y del número de Mach a la entrada Ma 1 podemos obtener la


temperatura de remanso T 0 como

T0
T1 [
= 1+
(κ−1)
2
2
⋅ Ma 1 ]
T0
2000 K
= 1+ [
(1,4 − 1)
2
× 0,4 2 ]
T 0=2064,00 K

Como

c 1=√ κ⋅ Ra T 1

Pablo M. Barral 11 de 25
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

V 1=c1 ⋅ Ma 1

ṁ = ρ1 ⋅ A1 ⋅V 1

Entonces


ρ1 =
A1 ⋅ √ κ⋅ R a ⋅T 1 ⋅ Ma 1

39 kg / s
ρ1 = 2
0,6 m × √ 1,4 × 287 J /( kg ⋅ K )⋅ 2000 K × 0,4

ρ1 = 0,18 kg ⋅ m−3

Con la ayuda de la ecuación de estado de los gases ideales:

P 1=ρ1 ⋅ Ra ⋅T 1

kJ
P 1=0,18 kg / m3 × 0,287 × 2000 K
kg ⋅ K

P 1=103,32 kPa

Por lo tanto, la presión de remanso será:

=
[ ]
P0 T 0
P1 T 1
κ−1

1,4
P0
103,32 kPa
= [
2064,00 K
2000 K ]1,4−1

P 0=115,36 kPa

Punto 2:

Determinar el área crítica de la tobera.

*
El área crítica de una tobera A , área que debe tener la garganta, menor sección, para que allí se
alcancen condiciones sónicas y en la parte divergente pueda seguir aumentándose la velocidad, puede
obtenerse, utilizando como referencia a la sección de entrada, como:

κ+1
A1
*
=
1
A Ma 1

2
(κ+1) [( ) (
⋅ 1+
(κ−1)
2
⋅ Ma 12 )]
2⋅(κ−1)

Pablo M. Barral 12 de 25
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

1,4+1

[( )]
2
0,6 m
A
*
=
1
0,4
×
2
(1,4+ 1)
× 1+
2 ) (
(1,4−1)
× 0,42
2 ×(1,4−1)

* 2
A = 0,38 m

Punto 3:

Calcular las variables presión y temperatura en la sección crítica.

Utilizando la temperatura de remanso T 0 podemos hallar la temperatura crítica T * , que se alcanza en


la sección crítica, y recordando que allí Ma=1 como

T0
T *
= 1+[ (κ−1)
2
⋅ Ma 2 ]
2064,00 K
T *
= 1+
(1,4 − 1)
2 [
× 12 ]
T *=1720,00 K

La presión crítica puede obtenerse como:

κ
P0
P*
=
[ ] T0
T*
κ−1

1,4
115,36 kPa
P *
=
2064,00 K
1720,00 K [ ] 1,4−1

P *=60,94 kPa

Punto 4:

Calcular el número de Mach de diseño en la sección de salida para la condición de tobera ad optada
(considerando la presión de descarga de diseño).

Como de la salida poseemos la presión de descarga, la de diseño, P 2=26,42 kPa=P atm | 10.000 m
κ
P0
P2
= 1+
2[
(κ−1)
⋅ Ma 2 ] κ−1

1,4
115,36 kPa
26,42 kPa
= 1+
(1,4−1)
2 [
⋅ Ma 22 ]1,4−1

Pablo M. Barral 13 de 25
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Ma 2=1,62

Podemos observar que, al haberse alcanzado condiciones sónicas en la garganta (los parámetros críticos
fueron logrados) en el escape de la tobera el flujo es supersónico.

Punto 5:

Determinar el área de salida de diseño. Describir el funcionamiento de la tobera en condición de


diseño.

Utilizando

κ+1
A2
*
=
1
A Ma 2

2
(κ+1) [( ) (
⋅ 1+
( κ−1)
2
⋅ Ma 22 )]2⋅(κ−1)

Reemplazamos:

1,4+1
A2
0,38 m 2
=
1
1,62
×
[( 2
(1,4+1)) (
× 1+
(1,4−1)
2
× 1,622 )] 2×(1,4−1)

A2 =0,48 m2

En estas condiciones, no se produce onda de choque. Ni dentro de la tobera, en la parte divergente, ni a la


salida, ni aguas abajo. Es la situación deseada.

La presión de descarga está impuesta por la altura a la que vuela la aeronave.

La temperatura y la presión descienden a lo largo de la tobera.

Punto 6:

Determinar cuál debería ser la presión exterior para que se produzca una onda de choque en la
sección de salida de la tobera P lioc ≡P ext (presión límite inferior de onda de choque).

En el cono divergente del tuborreactor, en donde ocurre la transición entre flujo sónico y supersónico, de
acuerdo a la relación entre la presión de descarga P 2 y la exterior P ext puede inducirse la aparición
de una discontinuidad en las propiedades del fluido. Esta discontinuidad, llamada onda de choque, eleva
bruscamente la presión y la temperatura del fluido, a la vez que lo desacelera, en un proceso sumamente
irreversible. Recordemos que hasta la onda de choque estamos bajo la hipótesis de flujo reversible.

Para que aparezca una onda de choque en la salida de la tobera, la relación en la presión exterior y la de
descarga debe ser (utilizando la relación de Rankine-Hugoniot):

Pext [ 7⋅ Ma 2 − 1 ]
2

=
P2 6

Por lo tanto, la presión exterior para que se produzca la onda de choque debe ser:

Pablo M. Barral 14 de 25
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

P ext [ 7 ⋅1,622 − 1 ]
=
26,42 kPa 6

P ext =76,49 kPa

La altura a la cual el avión tiene que volar para que la presión exterior sea de 7 6,49 kPa que origina la onda
de choque que desacelera el flujo podría calcularse conociendo la relación entre la altura y la presión
atmosférica.

Siendo la presión exterior superior a la de descarga se tiene una tobera sobreexpandida produciéndose la
onda de choque en el chorro de descarga para llevar el chorro a la presión ambiente.

Punto 7:

Existe un valor de la presión de descarga P Sal donde no hay onda de choque, pero el flujo de
salida es subsónico. Determinar esta presión, llamada P lsoc (presión límite superior de onda de choque).

Para hallar este valor de presión de salida, primero debemos calcular el número de Mach en la salida, en
estas condiciones. Como el flujo será subsónico, el número deberá ser menor a la unidad.

Tengamos presente que el área de salida es la que venimos manejando: ASal =0,48 m 2 .

En esta condición de funcionamiento, a pesar de que se logran condiciones sónicas en la garganta, en el


cono divergente el flujo vuelve a ser subsónico, terminando en la salida como subsónico. No hay presencia
de ondas de choque en ningún tramo.

Utilizando

κ+1
ASal
A
*
=
1
Ma Sal

[( ) (
2
( κ+ 1)
⋅ 1+
( κ−1)
2
⋅ Ma Sal 2 )] 2⋅(κ−1)

Reemplazamos:

1,4 +1

[( )]
2
0,48 m
2
=
1
0,38 m Ma Sal
×
2
(1,4+1) ) (
× 1+
(1,4−1)
2
× Ma Sal 2
2×(1,4−1)

Como en reiteradas ocasiones, nos queda un polinomio de grado seis para Ma Sal . Este polinomio
poseerá cuatro raíces complejas, sin significado físico, y dos raíces reales, de acuerdo a las distintas
condiciones de salida: supersónicas, o, como es nuestro caso, subsónicas.

Por lo tanto, lo obtenido es:

Ma Sal =0,54

Con este número de Mach podemos, ahora sí, calcular el valor de presión de límite superior de onda de
choque P Sal ≡ Plsoc :

Pablo M. Barral 15 de 25
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

κ
P0
P Sal [
= 1+
(κ−1)
2
⋅ Ma Sal 2 ]κ−1

1,4
115,36 kPa
P Sal
= 1+ [
(1,4−1)
2
⋅0,54
2
] 1,4−1

P Sal =94,60 kPa

Punto 8:

¿Cómo debería ser la presión exterior para que se produzca una onda de choque antes de la sección
de salida de la tobera, en la parte divergente?

Para que la onda de choque se produzca en la zona divergente y no en el plano de salida, la presión exterior
debe ser P ext > P lioc ya que un aumento en la presión mueve la onda de choque hacia dentro de la
tobera. Además, debe ser P lsoc > P ext , porque si la superase el flujo de salida sería subsónico (sólo
alcanzando condiciones sónicas en la garganta)

Bajo esta situación, el flujo alcanza condiciones sónicas en la la garganta, y continúna acelerándose en la
zona divergente, hasta que, debido a la alta presión de descarga, la aceleración se interrumpe con un
frenado brusco, producido por la onda de choque (recordemos que es un cambio brusco en las condiciones
del fluido, en una delgada zona). El fluido, al atraversar esta onda de choque, aumenta repentinamente su
presión, la cual continúa aumentando junto con la desaceleración en lo que resta de la zona divergente, para
compatibilizarse con la presión de salida elevada.

El flujo a través de una onda de choque es altamente irreversible, y se pasa siempre de una condición
supersónica a una subsónica.

Cuando la presión de descarga es menor a P lioc la onda de choque ya no se produce. Cuando es igual, la
onda de choque se produce en el plano de salida.

*
Recordemos que P es la mínima presión que se puede obtener en la garganta para esas condiciones de
entrada, y la velocidad sónica es la máxima que se puede obtener con una tobera convergente.

*
Cuando P 2=P el caudal másico es máximo. Disminuir la presión de descarga P2 no aumenta el
flujo sino que influye sobre las características del flujo en la parte divergente.

Punto 9:

Graficar la evolución de la presión a lo largo de la tobera para los distintos casos.

Recordemos las secciones de entrada, de garganta y de salida.

A1=0,6 m2

A*=0,38 m2

A2 =0,48 m2

Pablo M. Barral 16 de 25
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Con ellas, obtenemos los siguientes diámetros:

φ 1=0,87 m

*
φ =0,70 m

φ 2=0,78 m

Si establecemos, como antes, que el largo es una vez y media el diámetro de entrada, tenemos un largo:

L=1,31 m

Por último, tomamos que la garganta se encuentra en el primer tercio.

x *=0,44 m

Veamos.

Pablo M. Barral 17 de 25
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Pablo M. Barral 18 de 25
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

PROBLEMA N°3

Introducción:

En este ejercicio nos piden diseñar una tobera para expansión de vapor, desde una presión de 20 bar y
una temperatura de 300 ° C hasta una presión de 6 bar . El caudal o gasto másico es de
G= ṁ=1 kg / s .

Para este objetivo, debemos determinar la sección, que será cuadrada, en función de la longitud.
Supondremos, además, que la tobera posee una cierta fricción, con un coeficiente f C =0,05 en la parte
convergente, y f D =0,10 en la parte divergente.

CÁLCULOS

Para comenzar, detallaremos el procedimiento.

Tenemos las condiciones de entrada (el estado termodinámico, y consideramos estado de remanso). Para
hallar el punto real de salida, debemos saber qué coeficiente de fricción usar. Si el de la parte convergente, o
la divergente.

Para esto, es necesario encontrar en qué parte se encuentra la sección crítica: si antes o después de la salida
de la tobera. Esto lo veremos viendo qué valor de presión crítica P c presenta la tobera.

Utilicemos la expresión

m
P c =P 0 ⋅ ( )
2
m+1
m−1

con P 0=20 bar la presión a la entrada y el coeficiente m=1,3 por tratarse de vapor recalentado.
1,3
P c =20 bar ×
( 2
1,3+ 1 ) 1,3−1

P c =10,91 bar

Por lo tanto, la tobera tendrá en su interior a la sección crítica, y consecuentemente una parte convergente y
una divergente.

Para hacer los cálculos, dividiremos a la tobera en distintas secciones, de posiciones desconocidas. Las
seleccionaremos de acuerdo a las presiones que posean. Considerando a la de entrada, sección 1, a la de
salida, sección 9, y a la crítica, sección 6, tomaremos nueve secciones.

Para cada sección, es decir, para cada presión, calcularemos las condiciones de expansión adiabática
isoentrópica. Reversible, en otras palabras. Luego, relacionaremos este salto entrópico ideal con el real, a
través del coeficiente de fricción. El correspondiente, de acuerdo si la sección es en la parte convergente,
antes de la crítica, o de la parte divergente.

Los parámetros de estado del vapor recalentado los obtendremos con el excelente software Termograf, que
además de brindarnos todos los parámetros de estado de esta y otras sustancias, nos permite graficar.

Pablo M. Barral 19 de 25
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Veamos el procedimiento con la ayuda de dos dibujos. Pedimos disculpas por la desprolijidad, pero dados los
tiempos acotados del cuatrimestre, y la dificultad que nos conlleva realizar uno de estos gráficos, esta ha sido
la solución de compromiso que creemos más adecuada:

El estado 1 f ≡1 s≡0 es el de entrada. Lo llamamos 0 porque es un estado de remando. De velocidad


despreciable. El subíndice s es el estado ideal, de expansión isoentrópica, y el f para la real (con fricción).

Definimos los saltos entálpicos como:

Δ h2f =h 2f −h0

Δ h2s =h 2s−h 0

La pérdida se calcula como:

y 2= f 2 ⋅ Δ h 2s

Por lo tanto, relacionamos ambos saltos, real e isoentrópico, como:

Δ h2f h2f −h 0 h0−h2f


1− f 2= = =
Δ h 2s h 2s −h0 h0 −h 2s

Si recordamos que.

Pablo M. Barral 20 de 25
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

1
h 0=h 2f + ⋅ ω2f 2
2

Despejando

ω2f =√ 2 ⋅(h0 −h 2f )

Por supuesto, lo mismo vale para los estados isoentrópicos, de subíndice 2.

Recordemos que el estado crítico corresponde a la sección 6.

El área de la tobera la tobera la sacamos por continuidad:

A⋅ω
ṁ=
v

Como la sección es cuadrada, obteniendo raíz cuadrada obtenemos el lado l=√ A .

Con las siguientes expresiones calculamos la velocidad del sonido local, y el número de Mach:

Pablo M. Barral 21 de 25
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

ω 2f
Ma 2f =
c 2f


c 2f = 2⋅
m
m−1
⋅ ( P 0 ⋅ v 0−P ⋅ v )

Pablo M. Barral 22 de 25
Estado P j [ bar] h js [kJ /kg] h jf [kJ / kg] (−1)×Δ h js [kJ / kg] (−1)×Δ h jf [kJ / kg] s js [kJ / kg K ] s jf [kJ / kg K ] t js [° C ] t jf [° C ] v js [m 3 /kg ] v jf [m3 /kg ] h 0f [ kJ /kg] f [1] ω js [m/ s] ω jf [m/ s] A jf [cm ]
2
l jf [cm]
1 20,00 3022,64 3022,64 --- --- 6,76571 6,76571 300,00 300,00 0,12547 0,12547 3022,64 --- 0,00 0,00 infinito infinito
2 18,00 2996,52 2997,83 26,12 24,81 6,76571 6,76805 286,16 286,73 0,13610 0,13627 3022,64 0,05 228,56 222,77 6,12 2,47
3 16,00 2968,05 2970,78 54,59 51,86 6,76571 6,77072 271,07 272,25 0,14905 0,14945 3022,64 0,05 330,42 322,06 4,64 2,15
4 14,00 2936,68 2940,98 85,96 81,66 6,76571 6,77384 254,43 256,29 0,16521 0,16593 3022,64 0,05 414,63 404,13 4,11 2,03
5 12,00 2901,65 2907,70 120,99 114,94 6,76571 6,77756 235,85 238,46 0,18604 0,18721 3022,64 0,05 491,91 479,46 3,90 1,98
6 10,91 2880,63 2887,73 142,01 134,91 6,76571 6,77993 224,69 227,75 0,20018 0,20169 3022,64 0,05 532,94 519,44 3,88 1,97
7 10,00 2861,80 2877,88 160,84 144,76 6,76571 6,79845 214,70 221,65 0,21404 0,21779 3022,64 0,10 567,17 538,06 4,05 2,01
8 8,00 2815,25 2835,99 207,39 186,65 6,76571 6,81007 190,01 198,95 0,25405 0,26009 3022,64 0,10 644,03 610,98 4,26 2,06
9 6,00 2758,70 2785,09 263,94 237,55 6,76571 6,82586 160,02 171,35 0,31674 0,32699 3022,64 0,10 726,55 689,27 4,74 2,18

Estado t js [° C ] t jf [° C ] v js [m 3 / kg ] v jf [m 3 / kg ] h 0f [ kJ / kg ] f [1] ω js [m / s] ω jf [m / s] A jf [cm 2 ] l jf [cm]


1 300,00 300,00 0,12547 0,12547 3022,64 --- 0,00 0,00 infinito infinito
2 286,16 286,73 0,13610 0,13627 3022,64 0,05 228,56 222,77 6,12 2,47
3 271,07 272,25 0,14905 0,14945 3022,64 0,05 330,42 322,06 4,64 2,15
4 254,43 256,29 0,16521 0,16593 3022,64 0,05 414,63 404,13 4,11 2,03
5 235,85 238,46 0,18604 0,18721 3022,64 0,05 491,91 479,46 3,90 1,98
6 224,69 227,75 0,20018 0,20169 3022,64 0,05 532,94 519,44 3,88 1,97
7 214,70 221,65 0,21404 0,21779 3022,64 0,10 567,17 538,06 4,05 2,01
8 190,01 198,95 0,25405 0,26009 3022,64 0,10 644,03 610,98 4,26 2,06
9 160,02 171,35 0,31674 0,32699 3022,64 0,10 726,55 689,27 4,74 2,18
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Ahora nos resta comparar con una expansión real de un gas perfecto, de γ=1,3 y ξ=0,1

Para esto, determinemos

1+ ξ
n=γ⋅
1+ γ ⋅ ξ

n=1,27

Calcularemos para tres secciones: la 2, la 5 y la 8.

P 2=1800 kPa P 5=1200 kPa P 8=800 kPa

Si recordamos las condiciones de entrada v 1=0,12547 kg / m3 y P 1=2000 kPa , además de


ṁ=1 kg / s

y las colocamos en las siguientes fórmulas:

√ √(
2 n +1
2⋅ γ P1
ṁ= A⋅
(γ−1) ⋅v 1

P
P1 ) ( )
n

P
P1
n

v 21 2

v 2
=
( )
P
P 1
n

γ
ω= 2⋅
√ γ−1
⋅ ( P 1 ⋅v 1− P ⋅v )

A⋅ω
ṁ=
v

Entonces:

2 3
A2 =6,21 cm v 2 =0,1481 m /kg ω2 =238,49 m/ s

A5=3,97 cm2 v 5=0,2805 m3 /kg ω5=706,55 m/s

A8=4,16 cm2 v 8=0,5311 m3 /kg ω8=1276,68 m/s

Estos valores pueden compararse con los de la tabla antes expuesta.

Finalmente, incluimos un gráfico de la tobera, considerando una variación lineal del volumen específico (de
la densidad):

Pablo M. Barral 24 de 25
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Pablo M. Barral 25 de 25
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

COMPRESOR CENTRÍFUGO

Un compresor centrífugo para aire subsónico, de amplio rango de caudales, tiene las siguientes
características principales:

Características principales:

• Velocidad de diseño: n=10 000 rpm

• Rotor
◦ Tipo: Abierto
◦ Diámetro exterior de salida del rotor: D2 =400 mm
◦ Diámetro exterior en la entrada: D 1 e =200 mm
◦ Diámetro interior en la entrada: D 1i=100 mm
◦ Ancho axial canal del rotor en la salida: L 2=15 mm
◦ Cantidad de álabes: n=11

• Directrices antes de la entrada del rotor: no tiene

• Difusor de salida:
◦ Tipo: sin directrices
◦ Diámetro exterior: D 3=500 mm
◦ Ancho axial en el diámetro exterior: L3=40 mm
◦ Diámetro interior: D 2 '=400 mm
◦ Ancho axial en el diámetro interior: L 2=15 mm
◦ Perfil: curvo de paralelo a divergente

• Voluta de salida:
◦ Tipo: caracol de áreas transversales crecientes
◦ Diámetro mínimo: Diámetro = ancho de salida del difusor
◦ Diámetro en la salida: Diámetro = 180 mm

Comprime aire atmosférico que pasa previamente por un filtro de aire y silenciador que provoca una pérdida
de presión de 4 kPa . Las condiciones de diseño se referirán a una temperatura del aire exterior antes
de los filtros de 25 ° C . Los resultados para otras temperaturas pueden obtenerse a partir de los
resultados obtenidos.

Antes del rotor no hay alabes directrices y los conductos de admisión están dispuestos para que el aire
ingrese al rotor en dirección axial.

A la salida del rotor se debe considerar el resbalamiento (slip) originado en la distribución no uniforme de
las velocidades, que disminuye la componente tangencial de la velocidad C 2 .

Utilizar la fórmula semiempírica aproximada:

• Relación de velocidades tangenciales: C 2 /C 2t '=(1−2 /n)

con n cantidad de álabes en el rotor.

Pablo M. Barral 1 de 24
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

A la salida del rotor hay un difusor sin directrices de paredes divergentes y luego exterior al difusor hay una
voluta con forma de caracol de sección creciente.

Pérdidas y rendimientos:

Se consideraran las siguientes perdidas y rendimientos:

• Perdida de presión en los filtros y silenciadores de entrada: 4 kPa

• Perdidas en la entrada del rotor por acción ventilante, torbellinos, etc., en función de la energía
2
cinética relativa ω1 / 2 : 10 %
2 2
• Pérdidas de fricción en el rotor que conduce a un rendimiento del efecto centrífugo (U 2−U 1 )/2
ηc=0,90

• Eficiencia de difusión de ω 1 a ω2 : ηr=0,84


◦ Tipo: sin directrices
◦ Diámetro exterior: D 3=500 mm
◦ Ancho axial en el diámetro exterior: L3=40 mm
◦ Diámetro interior: D 2 '=400 mm
◦ Ancho axial en el diámetro interior: L 2=15 mm
◦ Perfil: curvo de paralelo a divergente

• Eficiencia del difusor de vórtice libre, la voluta y el difusor final: ηd =0,80

• Eficiencia mecánica que considera pérdidas en los cojinetes, acción ventilante externa, calor que no
se transmite al fluido en circulación: ηm=0,96

Determinar:

1. Los datos termodinámicos y velocidades en la entrada del rotor.

2. Los datos termodinámicos y velocidades a la salida del rotor.

3. Los datos termodinámicos y velocidad a la salida del compresor.

4. La relación de compresión.

5. La presión teórica adiabática isoentrópica.

6. La relación de presiones real a teórica.

7. El rendimiento termodinámico.

8. La potencia de accionamiento.

9. El rendimiento de la maquina.

10. Trazar el gráfico h-s correspondiente (cualitativo).

Pablo M. Barral 2 de 24
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Fluido:

Considerar al aire como gas perfecto de calor específico constante:

J
• c p =1005
kg K
• γ=1,4
J
• R part= Raire =R=287
kg K
• P 0=101,3 kPa=101 325 Pa
• t 0=25 ° C T 0=298,15 K

Dato particular:

Caudal másico de aire a comprimir:

• ṁ=2,5 kg /s

Esquemas:

En las páginas siguientes colocaremos dos esquemas del compresor, para que podamos visualizarlo y
ubicarnos, antes de comenzar a calcular:

Pablo M. Barral 3 de 24
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Pablo M. Barral 4 de 24
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Pablo M. Barral 5 de 24
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

RESOLUCIÓN:

1,1 VELOCIDADES Y OTROS DATOS DEL ROTOR:

La velocidad angular del rotor, para n=10 000 rpm es:


ω[ s−1 ]= ⋅ n[rpm]
60

2π −1
ω= ⋅10 000 s
60
−1
ω=1047,20 s

Incluyamos una serie de dibujos, para visualizar las ecuaciones:

El área circunferencial de descarga del rotor es:

Pablo M. Barral 6 de 24
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Adr =π ⋅ D 2 ⋅ L 2

Adr =π ⋅0,4 m⋅0,015 m

Adr =0,01885 m2

La velocidad tangencial del borde de salida del rotor es:

D2
Vt = ⋅ω
2
2

0,4 m
Vt = ⋅1047,20 s−1
2
2

V t =209,44 m/ s
2

El radio medio equivalente en la entrada del rotor es:

1/2

D me = [ ( D1 e2 + D 1i2 )
2 ]
1/2
Dme = [ 1
2
⋅( ( 0,2 m ) + ( 0,1 m) )
2 2
]
Dme =0,1581 m

Pablo M. Barral 7 de 24
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

El área frontal de entrada al rotor:

A fe =π ⋅
( D1 e2−D1i2 )
4

A fe =π ⋅
[ (0,2 m)2−( 0,1 m) 2 ]
4

A fe =0,02356 m2

La velocidad tangencial en el radio medio equivalente de entrada del rotor

Dme
Vt = ⋅ω
1
2

0,1581 m
Vt = ⋅ 1047,20 s−1
1
2

V t =82,78 m/ s
1

1,2 PARÁMETROS TERMODINÁMICOS DEL AIRE EXTERIOR:

Antes de comenzar, incluyamos un esquema del circuito termodinámico, con los estados de interés. De este
sistema abierto a régimen permanente:

Pablo M. Barral 8 de 24
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Para el estado exterior, 0 , tenemos: P 0=101 325 Pa y T 0=298,15 K .

La entalpía específica se obtiene, al ser un gas perfecto, como:

h 0=c p ⋅T 0

J
h 0=1005 ⋅ 298,15 K
kg K

h 0=299 640,75 J /kg

El volumen específico, por su parte:

P 0 ⋅ v 0=R⋅ T 0

J
101 325 Pa⋅ v 0=287 ⋅ 298,15 K
kg K
3
v 0=0,8445 m /kg

1,3 PARÁMETROS TERMODINÁMICOS DE ESTANCAMIENTO DESPUÉS DE LOS FILTROS:

Los filtros actúan como una válvula reductora de presión: sólo cale la presión, mientras que la entalpía se
mantiene constante.

Ambos estados son de estancamiento porque la energía cinética es nula en ambos casos.

Planteemos el primer principio:

Pablo M. Barral 9 de 24
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Q̇−Ẇ =Δ ˙H − Δ ˙E c

Como Q̇=Ẇ =Δ ˙E c =0 , entonces Δ ˙H =0 y al ser régimen permanente Δ˙ h=0 . Como es un


gas perfecto, y h=c p ⋅T , entonces Δ T =0 .

Por lo tanto h 0' =h 0 y T 0 ' =T 0

h 0' =299 640,75 J /kg

T 0 ' =298,15 K

Por su parte, la presión cae en 4 kPa :

P 0 ' =P 0−4 000 Pa

P 0 ' =101 325 Pa−4 000 Pa

P 0 ' =97 325 Pa

El volumen específico es:

P 0 ' ⋅ v 0' =R⋅ T 0 '

J
97 325 Pa ⋅v 0 ' =287 ⋅298,15 K
kg K

v 0 ' =0,8792 m3 /kg

2,1 PARÁMETROS TERMODINÁMICOS DEL AIRE EN LA ENTRADA AL ROTOR:

En la entrada del rotor, en el estado 1 , el fluido adquiere una velocidad absoluta


c 1 que hará caer la
entalpía, la presión y la temperatura. Es decir, que entre el estado de estancamiento 0 ' y el 1 hay un
efecto de tobera:

Como desconocemos la presión en la entrada del rotor, es necesario realizar un cálculo iterativo.

Para ello, consignemos las ecuaciones a utilizar:

• Ecuación de estado del gas ideal: P 1 ⋅v 1= R⋅T 1

Pablo M. Barral 10 de 24
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

• Caudal volumétrico en función del caudal másico y del volumen específico: V˙ 1= ṁ⋅ v1
• Velocidad absoluta a la entrada del rotor, en función del área de entrada al rotor y del caudal
volumétrico: c 1 ⋅ A fe=V˙ 1
1 2
• Energía cinética absoluta específica: e c = ⋅c 1
2 1

• Primer principio de la termodinámica, con Q̇=Ẇ =0 . Por lo tanto: h1 =h0 ' −e c1

ec
• Como h=c p ⋅T , entonces T 1=T 0 ' − 1

cp
• Suponiendo reversible esta transformación (adiabática isoentrópica), según la fórmula derivada de
γ

la transformación politrópica tenemos:


P1
P0 '
T
= 1
( )
T 0'
γ−1

El procedimiento consistirá en proponer un par de valores para la presión y la temperatura:


P 1*=97 325 Pa y T 1*=298,15 Ka

T1
*
P1
*
v1 V˙ 1 c1 ec h1 T1 P1
N° de 1

iteración
[K] [Pa ] [m3 /kg ] [m3 /s ] [m/s ] [ J / kg ] [ J / kg ] [K] [Pa ]
1 298,15 97325,00 0,8792 2,1980 93,29 4351,95 295288,80 293,82 92443,03
2 293,82 92443,03 0,9122 2,2805 96,80 4684,65 294956,10 293,49 92079,01
3 293,49 92079,01 0,9148 2,2869 97,07 4711,12 294929,63 293,46 92050,08
4 293,46 92050,08 0,9150 2,2874 97,09 4713,24 294927,51 293,46 92047,77
5 293,46 92047,77 0,9150 2,2875 97,09 4713,41 294927,34 293,46 92047,59
6 293,46 92047,59 0,9150 2,2875 97,09 4713,42 294927,33 293,46 92047,57
7 293,46 92047,57 0,9150 2,2875 97,09 4713,42 294927,33 293,46 92047,57

La velocidad del sonido a temperatura T 1 para un gas perfecto es:

V s =√ γ⋅ R⋅T 1
1

1

V s = 1,4⋅ 287
J
kg K
⋅ 293,46 K

V s =343,38 m/ s
1

El número de Mach se obtiene como:

c1
Ma c =
1
Vs 1

97,09 m/s
Ma c = 1
343,38 m/ s

Pablo M. Barral 11 de 24
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Ma c =0,2827
1

2,2 TRIÁNGULO DE VELOCIDADES EN LA ENTRADA DEL ROTOR:

La velocidad c̄1 (axial) se compone con la velocidad tangencial V̄t : 1

c̄1=ω̄1 + V̄t 1

En este caso, están en cuadratura. Revisando el esquema que incluimos al principio, obtenemos:

ω1= √c 12 +V t 2 1

ω1= √(97,09 m/ s)2 +(82,78 m/s )2

ω1=127,59 m/s

El número de Mach para la velocidad relativa se obtiene como:

ω1
Ma ω = 1
Vs
1

127,59 m/s
Ma ω = 1
343,38 m/s

Ma ω =0,3716
1

Respuesta 1:

Datos termodinámicos y velocidades en la entrada del rotor:

Temperatura: T 1=293,46 K
Presión: P 1=92 047,57 Pa
Entalpía h1 =294 927,33 J /kg
3
Volumen específico: v 1=0,9150 m /kg
Velocidad absoluta: c 1=97,09 m/ s
Número de Mach: Ma c =0,2827
1

Velocidad relativa: ω1=127,59 m/s


Número de Mach Ma ω =0,3716
1

3,1 TRANSFORMACIONES TERMODINÁMICAS EN EL ROTOR:

Pablo M. Barral 12 de 24
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Aquí tomaremos como que la potencia de accionamiento es nula, y la computaremos al final del trabajo
práctico. En realidad, lo que haremos será computar esa energía entregada como un incremento en la
energía cinética. En este caso, será el trabajo de la fuerza centrífuga.

La energía cinética relativa es:

1
e ω = ⋅ω12
1
2

1
e ω = ⋅(127,59 m/ s)2
2 1

e ω =8 139,60 J / kg
1

La pérdida a la entrada del rotor:

e ω p=10 %⋅ e ω
1 1

p
e ω =0,1 × 8 139,60 J / kg
1

e ω p=813,96 J / kg
1

Por su parte, la energía cinética relativa aprovechada es:

e ω a=e ω −e ω p
1 1 1

e ω a=8 139,60 J / kg−813,96 J /kg


1

e ω a=7 325,64 J /kg


1

La velocidad relativa disminuida es:

ω1 ' = √ 2⋅ eω a
1

ω1 ' = √ 2⋅ 7 325,64 J /kg

ω1 ' =121,04 m/ s

Pablo M. Barral 13 de 24
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

El término del trabajo de la fuerza centrífuga es constante porque sólo depende de las velocidades del rotor
V t , y está dado por:

1
Δ e fc = ⋅ (V t 2−V t )
2
2 2 1

1
Δ e fc = ⋅ [( 209,44 m/ s)2−(82,78 m/ s)2 ]
2

Δ e fc =18 506,29 J / kg

De este trabajo, parte se convierte en calor y parte se aprovecha.

La parte aprovechada de la acción centrífuga es:

a
Δ e fc =ηc ⋅ Δ e fc

Δ e fc a=0,90⋅18 506,29 J /kg

Δ e fc a=16 655,66 J / kg

La parte convertida en calor de la acción centrífuga es:

p a
Δ e fc =Δ e fc−Δ e fc

Δ e fc p=18 506,29 J /kg −16 655,66 J /kg

Δ e fc p=1 850,63 J /kg

3,2 PARÁMETROS TERMODINÁMICOS DEL AIRE A LA SALIDA DEL ROTOR:

Las condiciones de salida del rotor no son conocidas, por lo que se deberá efectuar un cálculo iterativo.

Antes, hagamos un pequeño desarrollo:

Llamamos

1
e ω = ⋅ω 22
2
2

a la energía cinética relativa a la salida del compresor. La diferencia de energías cinéticas es:

a
Δ e ω=eω −e ω
1 2

A esta diferencia de energías cinéticas hay que afectarla del rendimiento, para obtener la parte de energía
cinética que se convierte en presión:

Pablo M. Barral 14 de 24
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Δ e ω a =ηr ⋅ Δ e ω

donde ηr=0,84 es el rendimiento de difusión entre ω2 y ω1 . La energía cinética que incrementa


la temperatura, por su parte, es:

Δ e ω p=Δ e ω−Δ e ω a

Planteemos ahora el primer principio de la termodinámica, tomando como trabajo al de las fuerzas
centrífugas (los signos están dados de modo que el trabajo entregado sea negativo, ya que debemos proveerlo
para realizar la transformación):

(h 2−h 1)+( e ω −e ω )=−(e fc −e fc )=Δ e fc=Δ e fc a + Δ e fc


2 1 1 2
p

(h 2−h 1)+(e ω −( eω a + e ω p))=Δ e fc a + Δ e fc p


2 1 1

(h 2−h 1)+(e ω −e ω a )=Δ e fc a + Δ e fc p + eω p


2 1 1

(h 2−h 1)=Δ e fc a + Δ e fc p +e ω p +(e ω a−eω ) 1 1 2

a p p
(h 2−h 1)=+ Δ e fc + Δ e fc +e ω + Δ e ω 1

a p p a p
(h 2−h 1)=+ Δ e fc + Δ e fc +e ω + Δ e ω +Δ e ω 1

h 2=[ h1 + Δ e ω a +Δ e fc a ] + [ Δ e ω p+ Δ e fc p +e ω ]
p
1

Las pérdidas son, en orden, la pérdida en la entrada del rotor, la parte convertida en calor de la acción
centrífuga y la energía cinética que incrementa la temperatura:

[e ω1
p
+Δ e fc p+Δ e ω p ]

Por su parte, el aumento de presión está dado por el aporte reversible, isoentrópico. Es decir:
h 2s =h1 + [ Δ eω a + Δ e fc a ]

Y sumándole las pérdidas, cuyo efecto es aumentar la temperatura, obtenemos:

h 2=h 2s + [ Δ e ω p +Δ e fc p +eω ]
p
1

Si dividimos por el calor específico a presión constante c p obtenemos las temperaturas isoentrópica y
real:

T 2s =T 1 +
[ Δ e ω a + Δ e fc a ]
cp

Pablo M. Barral 15 de 24
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

T 2=T 2s +
[Δ e ω
p
+ Δ e fc p +e ω 1
p
]
cp

Como

P 2s=P 2

Obtenemos la presión de salida con la adiabática isoentrópica. Es decir, la politrópica adiabática, de


exponente gamma:

γ
P 2 T 2s
P1
=
T1 ( ) γ−1

Por último, consignemos el resto de las ecuaciones a utilizar:

• Ecuación de estado del gas ideal: P 2 ⋅ v 2=R ⋅T 2


• Caudal volumétrico en función del caudal másico y del volumen específico: V˙ 2 =ṁ⋅ v 2
• Velocidad relativa a la salida del rotor, en función del área de descarga radial y del caudal
volumétrico: ω2 ⋅ Adr =V˙ 2

En la siguientes tablas presentamos los resultados de las iteraciones:

T 2* P 2* v2 V˙ 2 ω2 eω Δ eω Δ eω
a
Δ eω
p
N° de 2

iteración 3 3
[K] [Pa ] [m /kg ] [m /s ] [m/s ] [ J / kg ] [ J / kg ] [ J / kg ] [ J / kg ]
1 315,00 110000,00 0,8219 2,0547 109,00 5940,55 1385,09 1163,47 221,61
2 314,06 113027,26 0,7975 1,9937 105,77 5593,15 1732,49 1455,29 277,20
3 314,41 113396,81 0,7957 1,9894 105,54 5568,99 1756,65 1475,58 281,06
4 314,43 113422,54 0,7956 1,9891 105,52 5567,32 1758,32 1476,99 281,33
5 314,43 113424,33 0,7956 1,9890 105,52 5567,20 1758,44 1477,09 281,35
6 314,43 113424,45 0,7956 1,9890 105,52 5567,19 1758,45 1477,10 281,35
7 314,43 113424,46 0,7956 1,9890 105,52 5567,19 1758,45 1477,10 281,35

N° de
T 2s T2 P2 h2
iteración
[K] [K] [Pa ] [ J / kg ]
1 311,19 314,06 113027,26 315632,64
2 311,48 314,41 113396,81 315980,04
3 311,50 314,43 113422,54 316004,20
4 311,50 314,43 113424,33 316005,87
5 311,50 314,43 113424,45 316005,99
6 311,50 314,43 113424,46 316006,00
7 311,50 314,43 113424,46 316006,00

Pablo M. Barral 16 de 24
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

La velocidad absoluta de salida tangencial se determina, en función del número de álabes, como:

2 ( 2n )
c t =V t ⋅ 1− 2

c =209,44 ⋅(1− )
m 2
t2
s 11

c t =171,36 m/ s
2

La velocidad de salida, por su parte, es:

c 2= √( c t )2+(ω 2)2 2

c 2= √(171,36 m/s )2 +(105,52 m/s) 2

c 2=201,24 m/ s

La velocidad del sonido a temperatura T 2 para un gas perfecto es:

V s =√ γ⋅ R⋅T 2
2

2

V s = 1,4⋅ 287
J
kg K
⋅314,43 K

V s =355,44 m/s
2

El número de Mach se obtiene como:

c2
Ma c = 2
Vs 2

201,24 m/ s
Ma c = 2
355,44 m/ s

Ma c =0,56622

Y para la velocidad relativa de descarga radial del rotor:

ω2
Ma ω = 2
Vs 2

105,52 m/s
Ma ω = 2
355,44 m/ s

Pablo M. Barral 17 de 24
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Ma ω =0,2969
2

Respuesta 2:

Datos termodinámicos y velocidades en la salida del rotor:

Temperatura: T 2=314,43 K
Presión: P 2=113 424,46 Pa
Entalpía h 2=316 006,00 J / kg
Volumen específico: v 2 =0,7956 m3 /kg
Velocidad absoluta: c 2=201,24 m/ s
Número de Mach: Ma c =0,5662
2

Velocidad relativa: ω2 =105,52 m/ s


Número de Mach Ma ω =0,2969
2

4,1 TRANSFORMACIONES TERMODINÁMICAS EN EL DIFUSOR Y LA VOLUTA.

Como las condiciones finales no son conocidas, debemos hacer un cálculo iterativo.

El área de salida es:

A s= π ⋅ D 4
2
4

A s= π ⋅(0,2 m)
2
4

A s=0,03142 m2

Esta parte actuará como una especie de difusor. Veamos:

La diferencia de energía cinética es:

Pablo M. Barral 18 de 24
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

c 2 2−c 3 2
Δ e c=
2

A esta diferencia debemos afectarla con la eficiencia del difusor de vórtice libre, la voluta y el difusor final (
ηd =0,75 ):

a
Δ e c =ηd ⋅ Δ e c

Δ e c p =Δ e c −Δ e c a

Por su parte, el aumento de presión está dado por el aporte reversible, isoentrópico. Es decir que la entalpía
adiabática será:

a
h 3s=h2 + Δ e c

Y sumándole las pérdidas, cuyo efecto es aumentar la temperatura, obtenemos:

p
h 3=h3s +Δ e c

Las temperaturas adiabáticas y reales serán:

h3s
T 3s =
cp

h3
T 3=
cp

Como

P 3s=P 3

Obtenemos la presión de salida con la adiabática isoentrópica. Es decir, la politrópica adiabática, de


exponente gamma:

γ
P3
P2
T
= 3s
T2 ( ) γ−1

Por último, consignemos el resto de las ecuaciones a utilizar:

• Ecuación de estado del gas ideal: P 3 ⋅ v 3=R⋅T 3


• Caudal volumétrico en función del caudal másico y del volumen específico: V˙ 3= ṁ⋅ v 3
• Velocidad relativa a la salida del rotor, en función del área de descarga radial y del caudal
volumétrico: ω3 ⋅ As =V˙ 3

Pablo M. Barral 19 de 24
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

* *
La iteración comenzará, como siempre, con un par de valores semilla P3 y T3 .

T 3* P 3* v3 V˙ 3 c3 ec Δ ec Δ ec a Δ ec p
N° de 3

iteración 3 3
[K] [Pa ] [m /kg ] [m /s ] [m/s ] [ J / kg ] [ J / kg ] [ J / kg ] [ J / kg ]
1 330,00 130000,00 0,7285 1,8213 57,97 1680,13 18568,64 13926,48 4642,16
2 332,91 131905,11 0,7243 1,8108 57,63 1660,82 18587,95 13940,96 4646,99
3 332,93 131925,37 0,7243 1,8107 57,63 1660,50 18588,27 13941,20 4647,07
4 332,93 131925,71 0,7243 1,8107 57,63 1660,49 18588,28 13941,21 4647,07

N° de T 3s T3 P3 h3 h 3s
iteraci
ón [K] [K] [Pa ] [ J / kg ] [ J / kg ]
1 328,39 332,91 131905,11 334570,79 329928,63
2 328,30 332,93 131925,37 334590,10 329943,11
3 328,30 332,93 131925,71 334590,42 329943,35
4 328,30 332,93 131925,71 334590,43 329943,36

La velocidad del sonido a temperatura T 3 para un gas perfecto es:

V s =√ γ⋅ R⋅T 3
3

3

V s = 1,4⋅ 287
J
kg K
⋅ 332,93 K

V s =365,75 m/ s
3

El número de Mach se obtiene como:

c3
Ma c = 3
Vs 3

57,63 m/ s
Ma c = 3
332,93 m/ s

Ma c =0,1731
3

Respuesta 3:

Datos termodinámicos y velocidades a la salida del compresor:

Temperatura: T 3=332,93 K
Presión: P 3=131 925,71 Pa

Pablo M. Barral 20 de 24
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Entalpía h 3=334 590,43 J /kg


Volumen específico: v 3=0,7243 m3 /kg
Velocidad absoluta: c 3=201,24 m/ s
Número de Mach: Ma c =0,1731
3

Respuesta 4: RELACIÓN DE COMPRESIÓN

La relación de compresión es:

P3
R p=
P0

131 925,71 Pa
R p=
101 325 Pa

R p=1,30

Respuesta 5: TEMPERATURA TEÓRICA ADIABÁTICA ISOENTRÓPICA

La temperatura de salida adiabática isoentrópica es

γ−1
T 3ss
T0 ( )
P
= 3
P0
γ

Esta temperatura no la hemos utilizado en los cálculos, aunque sí la hemos incluido en los dos gráficos que
presentamos.
1,4 −1
T 3ss
298,15 K
=
(
131 925,71 Pa
101 325 Pa ) 1,4

T 3ss =321,50 K

Esta temperatura es como si se comprimiese sin pérdidas. Como si atravesase la evolución de modo ideal.
Reversiblemente. Por ello, es nuestro patrón de referencia.

Respuesta 6: RELACIÓN DE TEMPERATURAS REAL A TEÓRICA

La relación de temperaturas es

T 3−T 0
Rt =
T 3ss−T 0

332,93 K−298,15 K
Rt =
321,50 K−298,15 K

Pablo M. Barral 21 de 24
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Rt =1,49

Esta relación entre temperaturas es, en realidad, una relación entre entalpías. Podemos hacerlo de esta
manera ya que estamos modelando nuestro fluido, aire, como gas perfecto.

Respuesta 7: RENDIMIENTO TERMODINÁMICO

Como c p =cte , modelo de gas perfecto, las entalpías son proporcionales a las temperaturas absolutas:

1
ηt=
Rt

donde ηt es nuestro rendimiento termodinámico.

1
ηt=
1,49

ηt=0,67

Respuesta 8: POTENCIA DE ACCIONAMIENTO

Por su parte, ahora debemos incluir la eficiencia mecánica que considera pérdidas en los cojinetes, acción
ventilante externa, calor que no se transmite al fluido en circulación:

1
N = ṁ⋅(h3−h0 )⋅ η
m

kg J J 1
N =2,5 ⋅(334 590,43 −299 640,75 )⋅
s kg kg 0,96

N =91 014,19 W

N =91,01 kW

Respuesta 9: RENDIMIENTO DE LA MÁQUINA

El rendimiento total de la máquina es el producto de estos dos últimos rendimientos:

η=ηt ⋅ ηm

η=0,67⋅ 0,96

η=0,64

Respuesta 10: DIAGRAMA H-S

Pablo M. Barral 22 de 24
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Recordemos las condiciones:

• T 0=298,15 K P 0=101 325 Pa c 0=0 Evolución de 0 a 0 ' irreversible


• T 0 ' =298,15 K P 0 ' =97 325 Pa c 0 ' =0 Evolución de 0 ' a 1 reversible
• T 1=293,46 K P 1=92 047,57 Pa c 1=97,09 m/ s Evolución de 1 a 2s reversible
• T 2s =311,50 K P 2s=113 424,46 Pa c 2s=201,24 m/ s Evolución de 2s a 2
irreversible
• T 2=314,43 K P 2=113 424,46 Pa c 2=201,24 m/ s Evolución de 2 a 3s
reversible
• T 3s =328,30 K P 3s=131 925,71 Pa c 3s =57,63 m/ s Evolución de 3s a 3
irreversible
• T 3=332,93 K P 3=P 3s c 3=c 3s

• T 3ss =321,50 K P 3ss= P 3 c 3ss =c 3 Evolución de 1 a 3ss reversible

Pablo M. Barral 23 de 24
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Pablo M. Barral 24 de 24
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

TURBINAS DE GAS

Problema 1:

Una turbina de gas de servicio pesado funciona según un ciclo Brayton abierto, real, simple, de aire y gases
se combustión, según el esquema de la figura:

El consumo de aire es el indicado en los datos particulares.

El aire ingresa al compresor a presión atmosférica. Es decir, a 1 bar absoluto y a 20°C, para el que
corresponde una entalpía de 294,2 kJ/kg.

Los datos correspondientes a los restantes puntos son los datos particulares para cada estudiante.

Tanto la turbina como el compresor tienen rendimientos mecánicos de 0,98 cada uno de ellos.

Calcular:

1. La potencia de accionamiento del compresor en el eje

2. La potencia desarrollada por la turbina en el eje

3. La potencia neta disponible en el acoplamiento

4. La cantidad de calor aportado en la cámara de combustión

5. El consumo específico de calor

6. El consumo específico de aire

7. El rendimiento global de la máquina, que difiere de el del ciclo

8. El rendimiento global del ciclo de Carnot equivalente

9. Comparación del rendimiento de la máquina con el de Carnot

Datos particulares:

Pablo M. Barral 1 de 29
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

• Consumo de aire: ṁ=80 000 kg /h

• Punto 2
◦ Presión: P 2=3 bar

• Punto 3:
◦ Temperatura: T 3=900 ° C

Diagrama:

Como forma parte del enunciado, incluyamos cómo quedarán dispuestos los estados en un diagrama
entalpía - entropía:

Obtener:

1 POTENCIA NETA DE ACCIONAMIENTO DEL COMPRESOR EN EL EJE:

2 POTENCIA DESARROLLADA POR LA TURBINA EN EL EJE:

3 POTENCIA NETA DISPONIBLE EN EL ACOPLAMIENTO:

4 CANTIDAD DE CALOR APORTADO EN LA CÁMARA DE COMBUSTIÓN

5 CONSUMO ESPECÍFICO DE CALOR

6 CONSUMO ESPECÍFICO DE AIRE

Pablo M. Barral 2 de 29
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

7 RENDIMIENTO GLOBAL DE LA MÁQUINA, QUE DIFIERE DE EL DEL CICLO

8 RENDIMIENTO GLOBAL DEL CICLO DE CARNOT EQUIVALENTE

9 COMPARACIÓN DEL RENDIMIENTO DE LA MÁQUINA CON EL DE CARNOT

Pablo M. Barral 3 de 29
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Resolución:

Comencemos. Para empezar, hagamos nuestro propio esquema de la instalación, y un nuevo diagrama, con
la denominación que usaremos:

Esta instalación brinda un diagrama como el siguiente:

Para comenzar, debemos determinar los estados marcados. Para ello, usaremos la condición de que los
rendimientos térmicos, internos o isoentrópicos del compresor y de la turbina son ambos de 0,9

h 2s −h 1
ηTC = =0,9
h 2−h 1

h4−h3
ηTT = =0,9
h4s −h3

Pablo M. Barral 4 de 29
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Tomamos esta decisión basados en recomendación de la cátedra, ya que los datos particulares que nos
fueron provistos indicaban situaciones que no eran físicamente posibles. Por una parte, se producía un
decremento en la entropía del sistema en la turbina, hecho imposible dado que es adiabática. Corrigiendo
esto, nos quedaba que el trabajo del compresor (la potencia) era mayor que el de la turbina. Como sabemos,
esto puede ser físicamente posible, aunque no es tecnológicamente de interés esta situación.

Por otra parte, tenemos las siguientes condiciones sobre las presiones (en la compresión y la expansión, y en
el calentamiento en la cámara de combustión que modela la reacción química), y por los estados supuestos
reversibles:

s 2s =s1 P 2s=P 2

P 2=P 3

s 4s =s3 P 4s=P 4 =P 1

Recordemos que para una compresión adiabática reversible la entropía permanece constante, y lo mismo
sucederá para la turbina. En ambas expansiones reversibles usaremos las siguientes expresiones:

γ γ

P1
=
( )
P 2s T 2s
T1
γ−1

P3
=
( )
P 4s T 4s
T3
γ−1

Para las diferencias de entropía usaremos, para un gas ideal, ya que modelamos nuestro fluido como aire en
todo el ciclo, despreciando la presencia de combustible:

Δ s=c p ⋅ln
( ) Ts
Te
P
−R ⋅ln s
Pe ( )
La expresión está dada para una entrada y salida de un sistema abierto a régimen permanente, como el que
usamos. Tengamos en cuenta que la entropía está definida como una diferencia. Es decir, su valor absoluto
está definido a menos de una constante aditiva. No es tan importante en sí, sino su diferencia.

Recordemos que el fluido aire que usamos es un gas ideal. Para él,

kJ kJ
c p =1,005 R=0,287 γ=1,4
kg K kg K

Por su parte, recordemos

T [ K ]=t [° C ]+273,15

Por último,

h=c p ⋅T

Las ecuaciones fueron resueltas con el conocido programa de modelización termodinámica Termograf. En
él, podemos ubicar los estados en un diagrama real, que posee las propiedades del fluido de interés.

Pablo M. Barral 5 de 29
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

En la siguiente tabla, consignamos los resultados obtenidos acerca de los estados obtenidos. Los valores en
negrita son los datos particulares.

P t T h s
N° de estado
[bar] [° C ] [K] [kJ /kg ] [kJ /kg ⋅ K ]
1 1 20 293,15 293,312 1,67883
2s 3 128,17 401,32 401,925 1,67883
2 3 138,77 411,93 413,99 1,70501
3 3 900 1173,15 1176,92 2,75592
4s 1 583,794 856,944 2,2875 2,75592
4 1 615,41 888,56 2,2875 2,7923

En la siguiente captura de pantalla, representamos en escala real el diagrama. Como vemos, el mismo
programa nos otorga los parámetros de cada estado. Hemos incluido en la tabla sólo los más relevantes:

Pasemos a la parte resolutiva. El gasto o caudal másico es de:

Q=80 000 kg /h

Nosotros preferimos trabajar con otra notación, y en unidades del Sistema Internacional. Por lo tanto,

m AIRE
˙ ≡ṁa ≡ṁ=22,22 kg /s

Pasemos a la parte resolutiva.

• Potencia de accionamiento del compresor en el eje

Pablo M. Barral 6 de 29
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Aplicando el primer principio de la termodinámica, para una evolución adiabática (irreversible), tenemos:

∣Ẇ c∣= ṁ⋅∣h 2−h1∣

∣Ẇ c∣=22,22 kg / s⋅∣413,99 kJ /kg −293,312 kJ /kg∣

∣Ẇ c∣=2 681,47 kW


Esta potencia es la interna, termodinámica. Para provocarle la modificación de estado del gas. La potencia
mecánica será mayor, por las pérdidas mecánicas, pérdidas que se expresan en el rendimiento mecánico del
compresor (recordemos que el anterior era un rendimiento termodinámico):

ηmc =0,98

Por lo tanto:

∣Ẇ ∣
N C= η c
mc

2 681,47 kW
N C=
0,98

N C =2 736,19 kW

• Potencia desarrollada por la turbina en el eje

Para la turbina tenemos, aplicando primer principio:

∣Ẇ t∣= ṁ⋅∣h4 −h3∣

∣Ẇ t∣=22,22 kg /s ⋅∣891,163 kJ / kg −1 176,92 kJ / kg∣

∣Ẇ t∣=6 349,52 kW


En este caso, el rendimiento mecánico nos juega en contra disminuyendo el trabajo que podemos obtener
en el eje:

ηmt=0,98

Por lo tanto:

N T =∣W˙ c∣⋅ηmt

N T =6 349,52 kW ⋅0,98

N T =6 222,53 kW

Pablo M. Barral 7 de 29
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

• Potencia neta disponible en el acoplamiento

Esta potencia será simplemente la diferencia entre lo requerido por el compresor y lo otorgado por la
turbina:

N N =N T −N C

N N =6 222,53 kW −2 736,19 kW

N N =3 486,34 kW

• Cantidad de calor aportado en la cámara de combustión [kJ /h]

Modelando como que no hay aporte de masa (de combustible), sino de calor, y aplicando primer principio:

Q˙cc= ṁ⋅(h3 −h2 )

Q˙cc=22,22 kg / s⋅ (1 176,92 kJ / kg−413,99 kJ /kg )

Q˙cc=16 952,30 kW

La energía aportada en una hora es:

Q˙cc=61 028 280 kJ /h

• Consumo específico de calor [kJ /kWh−neto]

Haciendo simplemente el cociente

Q˙cc 61 028 280 kJ /h


= =4,86 kJ /kWh−neto
NN 3 486,34 kW

• Consumo específico de aire [kg / kWh−neto]

ṁ 80 000 kJ /h
= =22,95 kg /kWh−neto
N N 3 486,34 kW

• Rendimientos

En este apartado calcularemos cuatro rendimientos distintos, para poder comparar.

El primero, es el rendimiento global, compatibilizando las pérdidas termodinámicas, causadas por los
procesos irreversibles termodinámicos, y las pérdidas mecánicas (por ejemplo, pérdidas de carga en los
cojinetes).

Pablo M. Barral 8 de 29
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

N N 3 486,34 kW
ηGLOBAL = = =20,57 %
Q˙cc 16 952,30 kW

El rendimiento del ciclo ideal (es decir, como si no hubiera irreversibilidades. Compresión y expansión
adiabáticas) es:

T 4s−T 1 856,944 K −293,15 K


ηCICLO =1− =1− =26,95 %
IDEAL T 3−T 2s 1 173,15 K −401,32 K

Considerando las pérdias termodinámicas, mas no las mecánicas:

T 4−T 1 891,163 K −293,15 K


ηCICLO =1− =1− =21,44 %
REAL T 3−T 2 1 173,15 K −411,93 K

Finalmente, a modo de marco teórico de referencia, calculemos el rendimiento de Carnot entre las dos
mismas temperaturas extremas:

T1 293,15 K
η CICLO =1− =1− =75,01 %
CARNOT T3 1 173,15 K

Pablo M. Barral 9 de 29
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Problema 2:

Una turbina de gas funciona según según un ciclo Brayton real como el que se muestra:

El aire ambiente se encuentra a la presión atmosférica al nivel del mar. Es decir, P 0=0,1 MPa
absolutos, y a la temperatura T 0 indicada en los datos individuales.

El aire aspirado por el compresor pasa por los filtros de aire, silenciadores y conductos de aspiración que
provocan una pérdida de presión de 2 kPa . Es decir, P 0−P 1=2 kPa

La relación de presiones del compresor R pc está dada en los datos individuales.

La caída de presión entre el compresor y la turbina es P 2−P 3=20 kPa .

A la salida de la turbina los gases de combustión pasan por un silenciador, conductos y chimenea que
provocan una pérdida de presión de 2 kPa . Es decir, P 4−P 0 =2 kPa

El fluido a considerar es aire, modelado como un gas perfecto (de calor específico constante al variar la
temperatura).

Para las siguientes hipótesis de rendimiento:

A) ηTC =0,70 ηTT =0,80

B) ηTC =0,85 ηTT =0,90

C) ηTC =1,00 ηTT =1,00

Calcular:

1. La presión y la temperatura de todos los puntos del ciclo

Pablo M. Barral 10 de 29
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

2. El trabajo interno del compresor

3. El trabajo interno de la turbina

4. El trabajo útil del ciclo

5. El calor aportado al ciclo

6. El rendimiento global del ciclo

Datos particulares:

• Temperatura de entrada al compresor: t 1=30 ° C

• Relación de presiones del compresor: R pc=4

• Temperatura de entrada a la turbina: t 3=1 300 ° C

Esquema:

Antes de comenzar, incluyamos un esquema del circuito:

Pablo M. Barral 11 de 29
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Resolución:

Comencemos. Para empezar, hagamos nuestro propio esquema de la instalación, y un nuevo diagrama, con
la denominación que usaremos:

Para comenzar, debemos determinar los estados marcados. Recordemos la definición de los rendimientos
isoentrópicos, termodinámicos o internos de la compresión o de la expansión. En los casos A, B, o C, estos
valores diferirán:

h 2s −h 1
ηTC = =0,70 ( A) / 0,85 ( B) / 1,00 (C )
h 2−h 1

h4−h3
ηTT = =0,80 ( A) / 0,90 ( B) / 1,00 (C )
h4s −h3

Por otra parte, tenemos las siguientes condiciones, entre la aplicación de primer principio a la reducción de
presión al inicio, los estados reversibles y las caídas de presión dato:

t 0=t 1 P 0−P 1=2 kPa

R pc=P 2 / P 1=4 s 2s =s1 P 2s=P 2

P 2−P 3=20 kPa

s 4s =s3 P 4s =P 4 P 4−P 0 =2 kPa

Recordemos que para una compresión adiabática reversible la entropía permanece constante, y lo mismo
sucederá para la turbina. En ambas expansiones reversibles usaremos las siguientes expresiones:

Pablo M. Barral 12 de 29
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

γ γ

P1
=
( )
P 2s T 2s
T1
γ−1

P3
=
( )
P 4s T 4s
T3
γ−1

Para las diferencias de entropía usaremos, para un gas ideal, ya que modelamos nuestro fluido como aire en
todo el ciclo, despreciando la presencia de combustible:

Δ s=c p ⋅ln
( ) Ts
Te
P
−R ⋅ln s
Pe( )
La expresión está dada para una entrada y salida de un sistema abierto a régimen permanente, como el que
usamos. Tengamos en cuenta que la entropía está definida como una diferencia. Es decir, su valor absoluto
está definido a menos de una constante aditiva. No es tan importante en sí, sino su diferencia.

Recordemos que el fluido aire que usamos es un gas ideal. Para él,

kJ kJ
c p =1,005 R=0,287 γ=1,4
kg K kg K

Por su parte, recordemos

T [ K ]=t [° C ]+273,15

Por último,

h=c p ⋅T

Las ecuaciones fueron resueltas con el conocido programa de modelización termodinámica Termograf. En
él, podemos ubicar los estados en un diagrama real, que posee las propiedades del fluido de interés.

PUNTO A:

En la siguiente tabla, consignamos los resultados obtenidos acerca de los estados obtenidos. Los valores en
negrita son los datos particulares.

P t T h s
N° de estado
[kPa ] [° C ] [K] [kJ /kg ] [kJ /kg ⋅ K ]
0 100 30 303,15 303,353 1,71251
1 98 30 303,15 303,353 1,71831
2s 392 177,434 450,584 451,293 1,71831
2 392 240,621 513,771 514,837 1,85008
3 372 1300 1573,15 1578,56 2,98876
4s 102 813,574 1086,724 1090,14 2,98876
4 102 910,86 1184,01 1187,824 3,07485

En la siguiente captura de pantalla, representamos en escala real el diagrama. Como vemos, el mismo

Pablo M. Barral 13 de 29
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

programa nos otorga los parámetros de cada estado. Hemos incluido en la tabla sólo los más relevantes:

PUNTO B:

En la siguiente tabla, consignamos los resultados obtenidos acerca de los estados obtenidos. Los valores en
negrita son los datos particulares.

P t T h s
N° de estado
[kPa ] [° C ] [K] [kJ /kg ] [kJ /kg ⋅ K ]
0 100 30 303,15 303,353 1,71251
1 98 30 303,15 303,353 1,71831
2s 392 177,434 450,584 451,293 1,71831
2 392 203,456 476,606 477,52 1,77469
3 372 1300 1573,15 1578,56 2,98876
4s 102 813,574 1086,724 1090,14 2,98876
4 102 862,217 1135,367 1138,982 3,03273

En la siguiente captura de pantalla, representamos en escala real el diagrama. Como vemos, el mismo
programa nos otorga los parámetros de cada estado. Hemos incluido en la tabla sólo los más relevantes:

Pablo M. Barral 14 de 29
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

PUNTO C:

En la siguiente tabla, consignamos los resultados obtenidos acerca de los estados obtenidos. Los valores en
negrita son los datos particulares.

P t T h s
N° de estado
[kPa ] [° C ] [K] [kJ /kg ] [kJ /kg ⋅ K ]
0 100 30 303,15 303,353 1,71251
1 98 30 303,15 303,353 1,71831
2s 392 177,434 450,584 451,293 1,71831
2 392 177,434 450,584 451,293 1,71831
3 372 1300 1573,15 1578,56 2,98876
4s 102 813,574 1086,724 1090,14 2,98876
4 102 813,574 1086,724 1090,14 2,98876

Aquí los rendimientos isoentrópicos del compresor y de la turbina son unitarios. Las evoluciones son
reversibles. Por lo tanto, el estado 4s coincide con el 4, y el 2s con el 2. El ciclo es el ideal.

En la siguiente captura de pantalla, representamos en escala real el diagrama. Como vemos, el mismo
programa nos otorga los parámetros de cada estado. Hemos incluido en la tabla sólo los más relevantes:

Pablo M. Barral 15 de 29
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Pasemos ahora a los cálculos de los trabajos, calores y rendimientos. En este caso, siempre hablamos de
trabajos internos o termodinámicos. Para esto, hay que aplicar el primer principio de la termodinámica.
Recordemos que estamos hallando los trabajos y calores por unidad de masa, por eso las minúsculas:

∣wt∣=∣h 4−h 3∣

∣wc∣=∣h 2−h1∣

q cc =(h3−h2 )

El trabajo útil resulta de la diferencia de los trabajos de la turbina y el compresor.

w u=∣w t∣−∣wc∣

Por su parte, el rendimiento del ciclo se calcula como:

wu T −T 1
ηCICLO = =1− 4
q cc T 3−T 2

Presentemos los resultados en forma de tabla:

wc wt wu q cc ηCICLO
Caso de estudio
[kJ /kg ] [kJ /kg ] [kJ /kg ] [kJ /kg ] [1]
A 211,84 390,736 178,896 1063,723 16,82 %
B 174,167 439,578 265,411 1101,04 24,11 %
C 147,94 488,42 340,48 1127,267 30,20 %

Pablo M. Barral 16 de 29
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Delineemos algunas conclusiones.

Como podemos observar, el rendimiento global decae con las irreversibilidades del compresor y de la turbina.
La temperatura de salida del compreror, y de la turbina, aumentan. Crece el salto entálpico en el compresor,
y en la turbina disminuye.

El gas que sale del compresor entra luego a la cámara de combustión. Por lo tanto, podríamos esperar que
esa temperatura de salida más elevada implica menos calor que debo aportar. Es cierto. Sin embargo, el
rendimiento decae porque es mayor el trabajo de más que debemos hacer para comprimir que lo que nos
ahorramos.

Recordemos que rendimiento y trabajo útil son dos variables independientes. Son dos parámetros que
debemos controlar.

Vemos que en el caso C, el de referencia, porque es el ideal, no sólo aumenta el rendimiento, sino que
además aumenta el calor aportado (y por ende el trabajo útil).

Como conclusión final, decimos que es sumamente importante realizar cuidadosamente los procesos, y
mantener las irreversibilidades a raya, ya que esto repercute en la eficiencia, en la economía de recursos y
nos reduce el trabajo obtenido.

Pablo M. Barral 17 de 29
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Problema 3:

TURBINA DE GAS DE CICLO CERRADO

Una turbina de gas de ciclo cerrado presurizado funciona según según un ciclo Brayton real con
enfriamiento intermedio entre las dos etapas de compresión, que se lleva a cabo con una instalación como la
que se muestra:

El fluido en evolución es aire comprimido con un compresor auxiliar para compensar las posibles fugas, y
hay que considerarlo como gas ideal con calor específico constante

kJ kJ
c p =1,005 R=0,287 γ=1,4
kg K kg K

El aire aspirado por el compresor se encuentra a la presión absoluta P 1 indicada en los datos individuales
y a la temperatura t 1=40 ° C

La presión absoluta a la salida de la segunda etapa de compresión (etapa de alta presión, compresor de alta)
P 1 está dada en los datos individuales.

La presión de la primera etapa de compresión (compresor de baja presión) se tomará como la media
geométrica entre las presiones extremas:

P i =√ P 1 ⋅ P 2

El enfriador intermedio entre las etapas de compresión enfría el aire hasta una temperatura T i=T 1

Pablo M. Barral 18 de 29
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

La temperatura de entrada a la turbina T 3 está dada en los datos individuales,

Despreciaremos, asimismo, la caída de presión entre el compresor y la turbina se despreciará.

Calcular:

1. El trabajo interno de cada una de las etapas de compresión

2. El trabajo interno de la turbina

3. El trabajo útil del ciclo

4. El calor aportado al ciclo por el calentador de combustión externa (caldera)

5. El rendimiento global del ciclo

6. El calor intercambiado en el recuperador

7. El calor quitado en el enfriador principal (preenfriador en el esquema)

8. El calor quitado en el enfriador intermedio entre las dos etapas de compresión

Datos generales:

• Temperatura de entrada a la primera etapa de compresión: t 1=40 ° C

• Temperatura de entrada a la segunda etapa de compresión T i=T 1

• Rendimiento interno de los compresores ηTCA=ηTCB=0,85

• Rendimiento interno de la turbina ηTT =0,87

• Rendimiento mecánico de los compresores y turbina ηmca=ηmcb =ηmt=0,98

• Rendimiento del regenerador ∈R=0,75

Datos particulares:

• Presión de entrada a la primera etapa de compresión: P 1=5 bar

• Presión de salida de la segunda etapa de compresión: P 2=13 bar

• Temperatura de entrada a la turbina: T 3=1 250 K

Diagrama:

Antes de comenzar, incluyamos un diagrama del ciclo descripto:

Pablo M. Barral 19 de 29
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Tarea adicional:

En este problema se ha considerado un gas ideal con calor específico constante.

En el caso de considerar un gas real con calor específico que no es constante, señalar las fórmulas que no
son aplicables porque fueron deducidas para la condición de gas ideal con calor específico constante, y, si
puede, indicar la expresión correcta para gases reales.

Pablo M. Barral 20 de 29
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Resolución:

Comencemos. Para empezar, hagamos nuestro propio esquema de la instalación, y un nuevo diagrama, con
la denominación que usaremos:

Detallemos la parte del diagrama que involucra al regenerador.

Pablo M. Barral 21 de 29
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Para comenzar, debemos determinar los estados marcados.

Recordemos la definición de los rendimientos isoentrópicos, termodinámicos o internos de la compresión o


de la expansión:

h5s −h 1
ηTCB = =0,85
h5−h 1

h 2s−h 6
ηTCA = =0,85
h 2−h 6

h4−h3
ηTT = =0,87
h4s −h3

Una condición de diseño para nosotros es que la presión intermedia entre las compresiones, en donde se
produce el enfriamiento es la media geométrica de las presiones extremas (sabemos desde Termodinámica
IA que es la presión intermedia que minimiza el trabajo de compresión):

P 5=√ P 1 ⋅ P 2

P 5=√ 5 bar ⋅13 bar

P 5=8,06 bar

Por otra parte, tenemos las siguientes condiciones:

Como datos:

t 1=40 ° C P 1=500 kPa

Además,

s5s =s 1 P 5s=P 5

t 6=t 1

Pablo M. Barral 22 de 29
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

s 2s =s6 P 2s=P 2=1 300 kPa

T 3=1 250 K P 3=P 2

s 4s =s3 P 4s =P 4 P 4=P 1

Vayamos ahora al regenerador. La eficiencia de éste es el cociente entre la energía que recibe una parte,
dividida por la que podría recibir. Esto porque necesitamos ciertas diferencias de temperatura para que la
transferencia de calor pueda realizarse en un tiempo práctico.

En el caso ideal,

T 2 '=T 4 T 4 '=T 2

En el caso real,

T 2 ' ' < T 2' T4'' > T4'

Por lo tanto:

h 2 ' ' −h2 h 4 ' '−h4


∈R= = =0,75
h2 '−h 2 h 4 ' −h 4

Recordemos que para una compresión adiabática reversible la entropía permanece constante, y lo mismo
sucederá para la turbina. En ambas expansiones reversibles usaremos las siguientes expresiones:

γ γ

P1
=
( )
P 2s T 2s
T1
γ−1

P3
=
( )
P 4s T 4s
T3
γ−1

Para las diferencias de entropía usaremos, para un gas ideal, ya que modelamos nuestro fluido como aire en
todo el ciclo, despreciando la presencia de combustible:

Δ s=c p ⋅ln
( ) Ts
Te
P
−R ⋅ln s
Pe( )
La expresión está dada para una entrada y salida de un sistema abierto a régimen permanente, como el que
usamos. Tengamos en cuenta que la entropía está definida como una diferencia. Es decir, su valor absoluto
está definido a menos de una constante aditiva. No es tan importante en sí, sino su diferencia.

Recordemos que el fluido aire que usamos es un gas ideal. Para él,

kJ kJ
c p =1,005 R=0,287 γ=1,4
kg K kg K

Por su parte, recordemos

Pablo M. Barral 23 de 29
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

T [ K ]=t [° C ]+273,15

Por último,

h=c p ⋅T

Las ecuaciones fueron resueltas con el conocido programa de modelización termodinámica Termograf. En
él, podemos ubicar los estados en un diagrama real, que posee las propiedades del fluido de interés.

En la siguiente tabla, consignamos los resultados obtenidos acerca de los estados obtenidos. Los valores en
negrita son los datos particulares.

P t T h s
N° de estado
[kPa ] [° C ] [K] [kJ /kg ] [kJ /kg ⋅ K ]
1 500 40 313,15 313,394 1,2831
5s 806,22 85,8287 358,9787 359,41 1,2831
5 806,22 93,9151 367,0651 367,53 1,30547
6 806,22 40 313,15 313,394 1,14596
2s 1300 85,8306 358,9806 359,412 1,14596
2 1300 93,9181 367,0681 367,533 1,16833
2' 1300 716,903 990,053 993,072 2,16461
2'' 1300 561,157 834,307 836,688 1,99275
3 1300 976,85 1250 1254,08 2,39871
4s 500 678,061 951,211 954,071 2,39871
4 500 716,903 990,053 993,072 2,4389
4' 500 93,9181 367,0681 367,553 1,44262
4'' 500 249,6641 522,8141 523,918 1,79775

En la siguiente captura de pantalla, representamos en escala real el diagrama. Como vemos, el mismo
programa nos otorga los parámetros de cada estado. Hemos incluido en la tabla sólo los más relevantes:

Pablo M. Barral 24 de 29
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Pasemos a la parte resolutiva.

• Trabajo interno del compresor de baja presión

Aplicando el primer principio de la termodinámica, para una evolución adiabática (irreversible), tenemos:

∣wcb∣=∣h5−h1∣

∣wcb∣=∣367,53 kJ /kg −313,394 kJ /kg∣

∣wcb∣=54,136 kJ /kg
Esta potencia es la interna, termodinámica. Para provocarle la modificación de estado del gas. La potencia
mecánica será mayor, por las pérdidas mecánicas, pérdidas que se expresan en el rendimiento mecánico del
compresor (recordemos que el anterior era un rendimiento termodinámico):

ηmcb=0,98

Por lo tanto:

∣w cb∣
N CB = ηmcb

54,136 kJ /kg
N CB =
0,98

N CB =55,241 kJ /kg

Pablo M. Barral 25 de 29
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

• Trabajo interno del compresor de alta presión

Aplicando el primer principio de la termodinámica, para una evolución adiabática (irreversible), tenemos:

∣wca∣=∣h 2−h 6∣

∣wca∣=∣367,553 kJ / kg−313,394 kJ /kg∣

∣wca∣=53,613 kJ /kg
Esta potencia es la interna, termodinámica. Para provocarle la modificación de estado del gas. La potencia
mecánica será mayor, por las pérdidas mecánicas, pérdidas que se expresan en el rendimiento mecánico del
compresor (recordemos que el anterior era un rendimiento termodinámico):

ηmca=0,98

Por lo tanto:

∣w ca∣
N CA = ηmca

53,613 kJ / kg
N CA =
0,98

N CA =54,707 kJ /kg

• Trabajo interno desarrollado por la turbina en el eje

Para la turbina tenemos, aplicando primer principio:

∣wt∣=∣h 4−h 3∣

∣wt∣=∣993,072 kJ /kg −1 254,08 kJ / kg∣

∣wt∣=261,008 kJ /kg
En este caso, el rendimiento mecánico nos juega en contra disminuyendo el trabajo que podemos obtener
en el eje:

ηmt=0,98

Por lo tanto:

N T =∣wc∣⋅ ηmt

Pablo M. Barral 26 de 29
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

N T =261,008 kJ /kg ⋅ 0,98

N T =255,788 kJ /kg

• Trabajo neto disponible en el acoplamiento (útil)

Esta potencia será simplemente la diferencia entre lo requerido por los compresores y lo otorgado por la
turbina:

N N =N T −N CA −N CB

N N =255,788 kJ /kg−54,707 kJ /kg −53,613 kJ /kg

N N =147,468 kJ /kg

• Cantidad de calor aportado al ciclo por el calentador de combustión externa (caldera)

Aplicando primer principio:

q c =(h3−h2 ' ' )

q c =(1 254,08 kJ /kg −836,688 kJ /kg )

q c =417,392 kJ /kg

• Rendimiento global del ciclo

Es simplemente el cociente entre lo aportado y lo recibido neto:

N N 147,468 kJ /kg
ηCICLO = = =35,33 %
q c 417,392 kJ /kg

• Calor intercambiado en el regenerador

Simplemente es

q R =( h2 ' ' −h2 )

q R =(836,688 kJ / kg−367,553 kJ /kg )

q c =469,135 kJ / kg

• Calor quitado en el preenfriador

q P =∣h1−h4 ' '∣

Pablo M. Barral 27 de 29
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

q P =∣313,394 kJ / kg −523,918 kJ / kg∣

q P =210,524 kJ / kg

• Calor quitado en el enfriador intermedio

q E =∣h6 −h5∣

q E =∣313,394 kJ / kg−367,53 kJ / kg∣

q E =54,136 kJ /kg

Pablo M. Barral 28 de 29
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Tarea adicional:

Recordemos, antes que nada:

dh=c p ⋅dT

Por lo tanto, si el calor específico no es constante, deberemos calcular las diferencias de entalpía como:

T2
h 2−h 1=∫T c p (T ) dT
1

Para los incrementos de entropía no vale la fórmula anteriormente utilizada (la de gas ideal, ya que se
calcula con un calor específico constante.

Tampoco vale la fórmula politrópica para hallar T 2s , por ejemplo, ya que se deduce de la hipótesis de
calor específico constante (y este, justamente, no es el caso).

Para este caso, deberemos derivar y utilizar las relaciones de Maxwell, junto con los potenciales
termodinámicos y los coeficientes de expansibilidad isobárica y compresibilidad isotérmica:

ds= ( ∂∂ sp ) ⋅ dp+( ∂T∂ s ) ⋅ dT


T p

Una vez halladas las derivadas parciales, se debe integrar. Con esta expresión obtendremos las temperaturas
isoentrópicas de compresión y de expansión (como, por ejemplo, T 2s )

Pablo M. Barral 29 de 29
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

TURBINA DE GAS

Consideraremos una turbina de gas de servicio pesado que funciona según un ciclo de Brayton real, con aire
real, gases de combustión reales y mezcla de los mismos, de acuerdo a las características dadas en las tablas
de Schmidt para gases reales ( c p y c v variables con la temperatura).

Datos particulares:

• Temperatura de admisión de aire del compresor: t 1=20 ° C

• Temperatura de entrada a la turbina: t 3=1 000 ° C

• Relación de presiones de la turbina: R pt=5

• Potencia de la turbina: Lt especificada=9 000 CV

Datos generales:

• Presión de aire aspirado por el compresor: p 1=1,033 ata

• Presión de descarga de la turbina: p 4=1,033 ata

• Rendimiento adiabático del compresor: ηac=0,85

• Rendimiento adiabático de la turbina: ηat =0,80

• Rendimiento mecánico de la turbina: ηmt=0,98

• Poder calorífico del combustible: PCI =10 000 kcal /kg

• Caudal aire refrigeración paletas: m˙ar ≡maire˙ ref =0,05 maire˙ comb≡m˙ac respecto del caudal de
aire de combustión:

• Presión del aire de refrigeración de paletas: p ref =3,1 ata

• Caída de presión en la cámara de combustión: Δ p= p 2− p 3=0,04 ⋅ p3

Calcular:

1. La temperatura de compresión adiabática considerando aire real, usando las tablas de Schmidt.

2. El trabajo de eje (de compresión) adiabático.

3. El trabajo de eje (de compresión) real.

4. La temperatura del aire después de la compresión real

5. El trabajo de eje (en la compresión) real para el aire de refrigeración (usar el coeficiente γ de la
iteración final del cálculo de la compresión adiabática 1.

Pablo M. Barral 1 de 34
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

6. El trabajo total real de compresión.

7. La entalpía del aire a la salida del compresor.

8. La entalpía del aire a la temperatura de salida de la cámara de combustión.

9. La entalpía de los gases de una combustión estequiométrica a la temperatura de salida de la


cámara de combustión.

10. La energía química del combustible y su entalpía, en base al poder calorífico interior dado. Indicar
los componentes, ya que en el siguiente se utilizarán.

11. La proporción de aire λ .

12. La temperatura de expansión adiabática considerando la mezcla de gases de combustión reales y


exceso de aire real, usando las tablas de Schmidt.

13. El trabajo de eje (en la expansión) adiabático en la turbina.

14. El trabajo de eje (en la expansión) real en la turbina.

15. La temperatura del aire después de la expansión real.

16. El trabajo efectivo de la turbina teniendo en cuenta el rendimiento mecánico.

17. El trabajo útil del conjunto turbina y compresor.

18. El trabajo útil referido a 1 kg de aire aspirado por el compresor.

19. Cantidad de combustible por kg de aire entregado por el compresor.

20. Consumo específico de combustible.

21. Rendimiento total.

22. Cantidad de aire necesaria para la potencia especificada

23. Cantidad de aire necesaria incluyendo aire de refrigeración.

24. Potencia consumida por el compresor, potencia desarrollada por la turbina y potencia resultante en
el eje.

Pablo M. Barral 2 de 34
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Resolución:

Punto 1: Temperatura de compresión adiabática considerando aire real, usando las tablas de
Schmidt

Antes de comenzar, incluyamos un esquema de la instalación, con los diversos caudales másicos.

Esta instalación posee una cámara de combustión, con su correspondiente ingreso de combustible y
reacción química. Por lo tanto, el producto será de determinados gases, combustible sin quemar, y exceso de
aire. Genéricamente hablaremos de ellos como gases producto de la combustión, y de exceso de aire (aire
que no participa de la reacción).

Esta mezcla de fluidos es la que evoluciona en la turbina. Por otra parte, como hemos adelantado, para que
se produzca una combustión lo más completa posible (que se queme la mayor parte del combustible) es
necesario inyectar un aire para combustión, compuesto del aire teórico, estequiométrico dado por la
química, más un cierto exceso.

Por último, es necesario que el compresor aspire un cierto aire de refrigeración, para mantener el sistema en
condiciones. Aquí hemos representado al compresor como dos diferentes, aunque tienen el mismo
rendimiento y toman potencia del mismo eje. En realidad, es la misma máquina. Solamente que
descargamos un cierto caudal de aire para refrigeración a una presión intermedia.

Sin más, pongamos estas palabras en gráfico:

Modelaremos todo los fluidos como reales. Es decir, con calores específicos dependientes de la temperatura:

c p =c p (T )

Comencemos.

En lugar de realizar una integral para calcular la variación de entalpía, utilizaremos la tablas de Schimdt
para obtener un valor de calor específico medio entre dos temperaturas.

Pablo M. Barral 3 de 34
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Sin embargo, como no conocemos la temperatura final (a la salida del compresor), debemos realizar un
cálculo iterativo:

Entonces, en lugar de

T2
h 2−h 1=∫T cp (T ) dT
1

haremos

h 2−h 1=c p medio | TT ⋅(T 2−T 1 )


2

1-1 Cálculo de la relación de presiones en el compresor:

La relación de presiones en la turbina es un dato y vale R pt =5

La presión de descarga de la turbina es de p 4=1,033 ata=101,325 kPa

Por lo tanto, la de ingreso p 3 es

p3
R pt =
p4

p 3=R pt ⋅ p 4=5 × 101,325 kPa

p 3=506,625 kPa

En la cámara de combustión se experimenta una pequeña pérdida de presión.

La presión de ingreso a la cámara es p 2 . Por su parte, la caída es de Δ p=0,04 p 3

Por lo tanto:

Δ p=( p 2− p3 )=0,04 p3

p 2=1,04 p3=1,04 × 506,625 kPa

p 2=526,89 kPa

Por lo tanto, la relación de presiones en el compresor (nos estamos refiriendo a la compresión principal. Al
compresor uno, en el dibujo) es:

p2
R pc=
p1

526,89 kPa
R pc=
101,325 kPa

Pablo M. Barral 4 de 34
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

R pc=5,2

La presión en el estado 1, de aspiración del compresor es de p 1= p 4=101,325 kPa

Continuemos.

1-2 Temperatura de compresión adiabática:

Dibujemos un diagrama de la evolución en el compresor:

El estado 2s corresponde a la evolución adiabática reversible, isoentrópica, mientras que el estado 2 es el


real, con cierta irreversibilidad y aumento de entropía. Por supuesto que en ambos casos la evolución es
adiabática.

Recordemos que estamos trabajando con un calor específico variable con la temperatura.

Para ser exactos, no estamos haciendo realmente esto, sino que estamos trabajando con un calor específico
constante, un valor medio. La aproximación que hacemos es que adaptamos esa constante teniendo en
cuenta la variación. Es decir, de acuerdo a la evolución. De acuerdo a la zona del diagrama en donde
estemos.

Como, entonces, trabajamos con un calor específico constante, vale la fórmula de las politrópicas, de
exponente gamma en este caso:

γ−1
T 2s
T1 ( )
p
= 2s
p1
γ

Vale p 2s= p2 y, por supuesto: s 2s =s1 .

Este gamma, cociente de calores específicos, saldrá de los valores medios de estos. Pero para calcular los
valores medios necesitamos el valor final de temperatura T 2s . Lo que haremos será suponer un valor,
calcular los calores específicos, y utilizar estos para calcular la temperatura final (el nuevo valor, para
corregir el que habíamos supuesto). Este proceso converge rápidamente.

Pablo M. Barral 5 de 34
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Comencemos a iterar. Supongamos T 2s=470 K y recordemos, del enunciado, que T 1=293,15 K .


T 2s T1
Debemos buscar M ⋅ c v |0 y M ⋅ c v |0 . Para ello, deberemos interpolar. Recordemos cómo era la
expresión:

y 2− y 1
y= ⋅ ( x−x 1 ) + y 1
x 2−x 1

kcal kcal
M ⋅ c v |470 K
M ⋅ c v |293,15 K
Interpolando, obtenemos 0 =4,9915 y 0 =4,96075
kmol K kmol K

Por lo tanto,

T 2s T 2s
T 2 ⋅ M ⋅ c v |0 −T 1 ⋅ M ⋅ c v |0
M ⋅ c v |TT =
2s

1
T 2s −T 1

kcal kcal
470 K ⋅ 4,9915 −293,15 K ⋅ 4,96075
kmol K kmol K
M ⋅ c v |470 K
293,15 K =
470 K −293,15 K

kcal
M ⋅ c v |470 K
293,15 K =5,04247
kmol K

kg
Si tenemos presente la masa molar del aire: M aire =28,964 y que de la constante universal de los
kmol
kJ
gases ideales Ru =8,3144 se desprende la constante particular:
kmol K

Pablo M. Barral 6 de 34
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

kJ
8,3144
R kmol K kJ
R particular=Ra= u = =0,287
M aire kg kg K
28,694
kmol

podemos sacar lo que necesitamos:

470 K
470 K M ⋅ cv |293,15 K
c v medio |293,15 K=
M aire

kcal
5,04247
T =470 K kmol kJ
c v medio |T =293,15 K =
2s
=0,73576
1
kg kg K
28,694
kmol

Aquí hemos hecho directamente la conversión: 1 kcal=4,1868 kJ

Con el calor específico medio a volumen constante y la constante particular del gas podemos sacar el calor
específico medio a presión constante, y con ellos el exponente politrópico medio:

470 K 470 K
c v m | 293,15 K + R p=c p m |293,15 K

kJ kJ kJ
0,73576 + 0,287 =1,02276
kg K kg K kg K

470 K kJ
c p m |293,15 K =1,02276
kg K

Finalmente, el exponente politrópico resulta:

470 K
470 K c p m |293,15 K
γ |
m 293,15 K = 470 K
c v m | 293,15 K

γ m | 470 K
293,15 K =1,39007

Por lo tanto, reemplazando en:


470 K
γm | 293,15 K −1
T 2s
T1
p
= 2s
p1( ) 470 K
γ m |293,15 K

1,39−1
T 2s
293,15 K
= (
526,89 kPa
101,325 kPa ) 1,39

T 2s=465,568 K

Pablo M. Barral 7 de 34
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Vemos que este valor resulta cercano al que habíamos supuesto inicialmente ( 470 K )

Si iteramos una vez más, con T 2s=465,568 K

kcal kcal
M ⋅ c v |465,568 K
M ⋅ c v |293,15 K
0 =4,990392 0 =4,96075
kmol K kmol K

kcal
M ⋅ c v |465,568 K
293,15 K =5,04079
kmol K

kJ
c v m | 465,568 K
293,15 K =0,728656
kg K

465,568 K kJ
c p m |293,15 K =1,015656
kg K

γ m | 465,568 K
293,15 K =1,393876

T 2s=467,106 K p 2s=526,89 kPa

Este valor lo adoptaremos como definitivo. Hemos chequeado, a su vez, con el programa Termograf, que
venimos utilizando para los trabajos práctivos. El valor real es 467,816 K .

Punto 2: Trabajo de compresión adiabático

Podemos calcular el trabajo de compresión (para el compresor 1) adiabático o ideal como:

∣wc id 1∣=c p m |TT ⋅(T 2s−T 1)


2s

kJ
∣wc id 1∣=1,015656 kg K ⋅(465,568 K−293,15 K )
aire

kJ
∣wc id 1∣=175,1174 kg
aire comb

Punto 3: Trabajo de compresión real

Utilizando el rendimiento adiabático, podemos calcular el trabajo real como:

kJ
175,1174
∣w ∣ kg aire comb
∣wc 1∣= ηc acid 1 =
0,85

Pablo M. Barral 8 de 34
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

kJ
∣wc 1∣=206,0205 kg
aire comb

Punto 4: Temperatura del aire después de la compresión real

Hemos averiguado T 2s =465,568 K , que es la temperatura que alcanzaría el gas si evolucionase sin
pérdidas, en forma ideal. Ahora, nos resta obtener T 2 , que es la temperatura luego de la compresión
real.

En la compresión real habrá el trabajo real, que hemos determinado: ∣wc 1∣ . La diferencia con el ideal
nos dará las pérdidas. Un cierto calor q perd 1 que es absorbido por el gas, que hace que aumente su
temperatura respecto del caso ideal. Recordar que T 2 >T 2s .

Veamos. Por el primer principio:

∣q perd 1∣=∣w c 1∣−∣w c id 1∣


Puesto en términos de entalpía es muy sencillo:

h 2−h 2s =(h2−h1 )−(h2s −h1)

Es decir: es como si el gas evolucionase primero en forma ideal, y luego se le adicionasen las pérdidas.

De nuestra definición de calor específico medio, teníamos que:

∣q perd 1∣=h 2−h 2s=c p medio | TT ⋅(T 2−T 2s)


2

2s

T
Nuevamente debemos iterar: T 2 depende de c p m |T 22s y a sus vez necesito esta para obtenerlo. El
procedimiento es análogo al que veníamos haciendo, por lo que no repetiremos todas las cuentas. Sólo
pondremos los resultados. Recordemos que incluye proponer una temperatura, interpolar en la tabla de
Schmidt, y obtener los calores específicos. Con el primero principio (última ecuación recuadrada),
obtenemos la nueva versión de T 2 . Así como antes evolucionamos de 1 a 2s, aquí lo haremos de 2s a 2.
Es lo mismo.

Antes de comenzar:

kJ kJ
∣q perd 1∣=206,0205 kg −175,1174 kg
ac ac

kJ
∣q perd 1∣=30,9031 kg
ac

Proponemos T 2=480 K . Recordemos que T 2s=467,106 K

kcal kcal
M ⋅ c v |480 K
M ⋅ c v |467,106 K
0 =4,994 0 =4,990777
kmol K kmol K

Pablo M. Barral 9 de 34
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

kcal
M ⋅ c v |480 K
467,106 K =5,1107584
kmol K

kJ
c v m | 480 K
467,106 K =0,745721
kg ac K

kJ
c p m | 480 K
467,106 K =1,032721
kg ac K

De primer principio:

∣q perd 1∣
T 2=T 2s+
c p m | 480 K
467,106 K

Por lo tanto:

T 2=497,03 K p 2=526,89 kPa= p 2s

Iterando nuevamente, con el valor recién obtenido de T2 :

kcal kcal
M ⋅ c v |497,03 K
M ⋅ c v |467,106 K
0 =4,9982575 0 =4,990777
kmol K kmol K

497,03 K kcal
M ⋅ c v |467,106 K =5,1150262
kmol K

kJ
c v m | 497,03 K
467,106 K =0,746344
kg ac K

497,03 K kJ
c p m | 467,106 K =1,033344
kg ac K

Por lo tanto:

T 2=497,01 K p 2=526,89 kPa= p 2s

Punto 5: Trabajo de compresión del aire de refrigeración

Como habíamos adelantado, del compresor, que en realidad es único, se retira un cierto aire para refrigerar.

Por motivos de claridad hemos separado las compresiones de las dos corrientes de aire en dos compresores
distintos (en este caso, el 2). Tenemos una situación por completo análoga a la compresión del compresor 1.
Aquí el fluido que evoluciona también es aire

Veamos aquí:

Pablo M. Barral 10 de 34
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Calculemos la relación de presiones. Del compresor sale a


2
p ref s =3,1 ata=3,1 kgf / cm =304,00615 kPa= p ref .

Como ingresa a p 1=101,325 kPa , la relación de presiones es:

p ref
R pc 2=
p1

304,00615 kPa
R pc 2=
101,325 kPa

R pc 2=3

Nuevamente, debemos iterar. Proponemos una temperatura de salida T ref s=400 K . Esta temperatura
es la de la evolución adiabática isoentrópica. Para evolución reversible. s ref s=s 1

Ingresa al compresor a T 1=293,15 kPa

kcal kcal
M ⋅ c v |400 K
M ⋅ c v |293,15 K
0 =4,974 0 =4,96075
kmol K kmol K

kcal
M ⋅ c v |400 K
293,15 K =4,993068
kmol K

kJ
c v m | 400 K
293,15 K =0,72855
kg aire ref K

400 K kJ
c p m |297,13 K =1,01555
kg aire ref K

γ m | 400 K
297,13 K =1,3939

Como es isoentrópica, vale:

Pablo M. Barral 11 de 34
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

400 K
γ m |293,15 K −1
T ref s
T1 ( )
p
= ref s
p1
400 K
γ m |293,15 K

1,3939−1
T ref s
293,15 K
= (
304,00615 kPa
101,325 kPa ) 1,3939

T ref s=399,882 K

Por lo tanto, como este valor obtenido es muy cercano al propuesto, lo aceptamos como definitivo:

T ref s=399,882 K p ref =304,00615 kPa= p ref s

Para simplificar los cálculos, tomaremos el mismo calor específico a presión constante:

kJ
c p m |399,882 K 400 K
297,13 K ≃c p m |297,13 K =1,01555
kg aire ref K

Por lo tanto, aplicando primer principio para la compresión adiabática ideal, isoentrópica, del compresor 2,
tenemos:

∣wc id 2∣=c p m |TT ⋅(T ref s−T 1)


ref s

kJ
∣wc id 2∣=1,01555 kg ⋅(399,882 K−293,15 K )
aire ref K

kJ
∣wc id 2∣=108,3917 kg
aire ref

Para el trabajo real, debemos aplicar el rendimiento isoentrópico del compresor (como compresores 1 y 2
son el mismo, poseen el mismo rendimiento):

kJ
108,3917
∣w ∣ kg aire ref
∣wc 2∣= ηc acid 2 =
0,85

kJ
∣wc 2∣=127,5196 kg
aire ref

Este que hemos obtenido es el trabajo real de compresión por unidad de masa de aire de refrigeración.

Nos interesa tener una base común de cálculo, y que sea por unidad de masa de aire para la combustión.

En el enunciado nos dicen que sólo un 5% del caudal de aire para la combustión es el aire para la
refrigeración.

Pablo M. Barral 12 de 34
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

La suma del aire para la refrigeración y para la combustión será el aire aspirado por el compresor. Si
revisamos el esquema de la instalación que hemos incluido al principio, en el que podemos apreciar los
caudales másicos circulantes, nos daremos cuenta de que:

m˙ar ≡ṁ aire ref =0,05 ṁ aire comb≡ m˙ac

Si nos referimos a la unidad de masa de aire de combustión:

1 kg aire comb ≡0,05 × 1 kg aire ref

Es decir, para la unidad de masa del aire de combustión:

kg aire ref
ṁ aire ref =0,05
kg aire comb

kJ
Si ∣wc 2∣=127,5196 kg , cambiándole la referencia obtenemos:
aire ref

kJ
∣wc 2∣=0,05 × 127,5196 kg
aire comb

kJ
∣wc 2∣=6,376 kg
aire comb

que es el trabajo real de compresión del aire de refrigeración por unidad de masa del aire para combustión

Punto 6: Trabajo real total de compresión

Como es el mismo compresor, y como ya tenemos la base común, que es un kilogramo de aire para
combustión, podemos sumar ambos trabajos para obtener el trabajo total real de compresión:

∣wc∣=∣w c 1∣+∣w c 2∣
kJ kJ
∣wc∣=206,0205 kg +6,376
kg aire comb
aire comb

kJ
∣wc∣=212,3965 kg
aire comb

Punto 7: Entalpía del aire a la salida del compresor

Como nuestra referencia para la entalpía cero es el cero absoluto ( h 0=0 para T 0=0 K ), y atendiendo
a la definición del calor específico medio, tenemos que:

h 2−h 0=c p m |TT ⋅(T 2−T 0 )=c p m |T0 ⋅(T 2 )


2

0
2

Pablo M. Barral 13 de 34
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Para T 2=497,01 K , T 0=0 K

kcal
M ⋅ c v |497,01 K
0 =4,9982525
kmol K

kJ
c v m | 497,01 K
0 =0,72931
kg aire comb K

kJ
c p m |0497,01 K =1,01631
kg aire comb K

Por lo tanto:

kJ
h 2=1,01631 × 497,01 K
kg aire comb K

kJ
h 2=505,116
kg aire comb

Punto 8: Entalpía del aire a la temperatura de salida de la cámara de combustión

A la salida de la cámara de combustión tendremos presencia de aire. Aire en exceso, mayor a la necesaria
química, estequiométricamente. Ese aire pasa por la cámara sin reaccionar, sólo aumentando su
temperatura, y su función es favorecer las condiciones para una combustión completa: que todo el
combustible reaccione y se queme.

Nuevamente debemos calcular la entalpía de un aire. Recordemos que la referencia de entalpía nula es a
cero kelvin: h 0=0 para T 0=0 K . Por lo tanto, atendiendo a la definición del calor específico medio,
tenemos que:

h 3−h0 =c p m |TT ⋅(T 3−T 0)=c p m |T0 ⋅(T 3)


3

0
3

Para T 3=1 273,15 K , T 0=0 K

kcal
M ⋅ c v |10 273,15 K =5,4510845
kmol K

kJ
c v m | 10 273,15 K =0,795379
kg aire adic K

kJ
c p m |10 273,15 K =1,082379
kg aire adic K

Por lo tanto:

Pablo M. Barral 14 de 34
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

kJ
h 3=1,082379 × 1 273,15 K
kg aire adic K

kJ
h 3=1 378,0308
kg aire adic

Punto 9: Entalpía de los gases de combustión estequiométrica a la temperatura de salida de la


cámara de combustión

Ahora tenemos una situación similar al punto anterior. La diferencia, no menor, es que es otro fluido: son
gases de combustión de gas oil. Gases que son producto de la combustión estequiométrica (el aire en exceso
ya lo hemos tratado por separado).

Por lo tanto, deberemos usar otra tabla de Schmidt, adecuada para este fluido. Por otra parte, también
cambia la masa molar.

kg
M gases comb=29,080
kmol

kJ
La constante particular es, teniendo en cuenta que Ru =8,3144 :
kmol K

kJ
8,3144
R kmol K kJ
R gases comb= u = =0,2859
M aire kg kg gases comb K
29,08
kmol

Recordemos. La referencia es la misma: h 0=0 para T 0=0 K

h 3−h0 =c p m |TT ⋅(T 3−T 0)=c p m |T0 ⋅(T 3)


3

0
3

Para T 3=1 273,15 K , T 0=0 K

kcal
M ⋅ c v |10 273,15 K =6,046567
kmol K

kJ
c v m | 10 273,15 K =0,870556
kg gases comb K

1 273 K 1 273,15 K
Si cv m |0 K + R gases comb =c p m |0 K

kJ
c p m |10 273,15 K =1,156456
kg gases comb K

Por lo tanto:

Pablo M. Barral 15 de 34
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

kJ
h 3=1,1556456 × 1 273,15 K
kg gases comb K

kJ
h 3=1 472,341856
kg gases comb

Punto 10: Energía química del combustible y su entalpía en base a su poder calorífico inferior

El poder calorífico del combustible está dado para la temperatura de referencia de 20 ° C . Es decir, es el
calor liberado en la reacción con productos y reactivos a esa temperatura, y con el agua en estado de vapor.

Sin embargo, las entalpías de los gases están referidas al cero absoluto ( 0 K ). La energía química del
combustible también está referida al cero absoluto, y será la suma del poder calorífico inferior, más un
término que tiene en cuenta la entalpía del combustible a 20 ° C

Recordemos que PCI =10 000 kcal /kg . En unidades del SI:

PCI =41 868 kJ /kg comb

La energía química del combustible será:

kcal
e q comb=PCI +100
kg comb

En unidades SI:

kJ
e q comb=42 286,68
kg comb

De todas maneras, mantendremos ambos términos por separado, para afectar al PCI de un rendimiento: el
rendimiento de la cámara de combustión. Esto es porque, o bien se pierde calor, o bien no se llega a
completar la reacción, y no se llega a liberar toda la energía química del combustible (en forma de calor).

En definitiva:

kJ
e q comb=PCI + 418,68
kg comb

Punto 11: La proporción de aire λ

Planteamos un balance de energías, térmico, en la cámara de combustión, en el que consideramos como


energías ingresadas a la entalpía del aire para la combustión h 2 y la energía del combustible, afectando al
poder calorífico inferior PCI por un rendimiento de la cámara de combustión de ηcc=0,95 .

Las entalpías que salen son la entalpía de los gases producto de la combustión y la entalpía del exceso de
aire. Es necesario referir todas las cantidades a una base común, por lo que elegimos como base a la unidad
de masa de combustible, y ponemos todas las restantes cantidades en función del mismo.

Pablo M. Barral 16 de 34
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

La estequiometría de la reacción química nos dicta la relación entre el aire mínimo necesario, teórico o
estequiométrico, y la cantidad de combustible:

m˙ae ≡ṁ aire esteq =14,067 ṁ comb≡ ṁc

Si nos referimos a la unidad de masa de combustible, un kilogramo de combustible equivale a 14,067


kilogramos de aire estequiométrico:

1 kg comb≡14,067 × 1 kg aire esteq

Es decir:

kg aire esteq
ṁ aire esteq=14,067
kg comb

donde esta masa de aire es la cantidad de aire para combustión estequiométrica por unidad de masa de
combustible. Esto ha sido extraído de la tabla de Schmidt para la combustión de gas oil.

Hemos adelantado que haríamos ingresar a la cámara un exceso de aire. El aire total para la combustión
será

m˙ac ≡ṁ aire comb =ṁ aire adic + ṁ aire esteq≡ ṁ a adic + m˙ae

La cantidad de aire total será:

ṁ aire comb=λ ṁ aire esteq

Para el exceso de aire (que atraviesa la cámara de combustión sin combinarse, sin reaccionar):

ṁ aire adic =(λ−1) ṁ aire esteq

Como la masa se conserva, la cantidad de gases producto de combustión será

ṁ g ≡ṁ gases =ṁ aire esteq + ṁ comb ≡m˙ae + ṁc =14,067 ṁ comb + ṁ comb=15,067 ṁ comb

1 kg comb≡15,067 × 1 kg gases

Recordar que estamos trabajando para ṁ c =1 kg comb . En realidad, son caudales másicos. Por eso
mantenemos el punto. Lo que hacemos es trabajar para la unidad de masa de combustible, y luego dar el
ratio de consumo de combustible por unidad de tiempo, para sí recuperar el concepto de caudal.
Mantenemos el punto para recordar esto.

Planteemos el balance de energías:

Ė ENTRADA
(
= ṁ comb ηcc PCI + 418,68
kJ
kg comb )
+h 2 aire ṁ aire comb

Pablo M. Barral 17 de 34
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Ė ENTRADA
(
= ηcc PCI +418,68
kJ
kg comb )
+ h2 aire λ ṁ aire esteq

Reemplazando valores:

kg
Ė ENTRADA
(
= 0,95⋅ 41 868
kJ
kg comb
+418,68
kJ
kg comb )
+505,116
kJ
kg aire comb
⋅ λ ⋅14,067 aire esteq
kg comb

Ė SALIDA =ṁ gases h 3 gases + h3 aire adic ṁ aire adic

Ė SALIDA =( ṁ comb + ṁ aire esteq ) h 3 gases + h3 aire adic (λ−1) ṁ aire esteq

(
Ė SALIDA = 15,067
kg gases
kg comb )
1 472,341856
kJ
kg gases
+1 378,0308
kJ
kg aire adic
(λ−1) 14,067
kg aire esteq
kg comb

Igualando, y dejando sólo los valores numéricos, para mayor claridad, debemos resolver la siguiente
ecuación:

0,95⋅ 41.868+ 418,68+ λ ⋅14,067⋅ 505,116=1.472,341856 ⋅15,067+1.378,0308⋅(λ−1)⋅14,067

Despejando, resulta:

kg aire comb
λ=1,9305
kg aire esteq

Por lo tanto:

1 kg aire esteq ≡1,93057 × 1 kg aire comb 1 kg comb≡27,1563 × 1 kg aire comb

kg aire adic
(λ−1)=0,9305
kg aire esteq

1 kg aire esteq ≡0,9305 × 1 kg aire adic 1 kg comb≡13,0893 × 1 kg aire adic

Si recordamos de antes, obtenemos:

1 kg aire comb ≡0,05 × 1 kg aire ref 1 kg comb≡1,357815 × 1 kg aire ref

1 kg aire comb ≡1,05 × 1 kg aire aspirado 1 kg comb≡28,514115 × 1 kg aire aspirado

Como en la turbina evoluciona una mezcla de aire (el exceso) más gases de la combustión, tomaremos el
conjunto de ambos, y lo llamaremos fluido.

Por lo tanto, la masa de fluido será la suma de ambos:

Pablo M. Barral 18 de 34
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

ṁ f ≡ṁ fluido = ṁ aire adic + ṁ gases ≡ ṁ a adic + ṁ g

Repasemos. Pasaremos en limpio todas las masas involucradas. Como hemos supuesto una masa unitaria de
combustible, podemos poner las masas referidas, o, si nos acordamos de esta condición, podemos obviarlo.

kg comb
ṁ c =1 kg comb=1
kg comb
kg aire esteq
ṁ aire esteq=14,067 kg aire esteq=14,067
kg comb
kg
ṁ aire comb=27,1563 kg aire comb=27,1563 aire comb
kg comb
kg
ṁ aire adic=13,0893 kg aire adic =13,0893 aire adic
kg comb
kg
ṁ gases =15,067 kg gases =15,067 gases
kg comb
kg
ṁ aire ref =1,357815 kg aire ref =1,357815 aire ref
kg comb
kg
ṁ aire aspirado =28,514115 kg aire comb=28,514115 aire aspirado
kg comb
kg
ṁ fluido =28,1563 kg fluido =28,1563 fluido
kg comb

Con las relaciones que hemos obtenido, podemos cambiar la base de referencia sin problemas.

Podemos, además, calcular qué proporción hay de cada componente en el fluido que atraviesa la turbina:

ṁ aire adic ṁ gases


1= +
ṁ fluido ṁ fluido

1=P aire adic + P gases

Las proporciones no dependen de qué masa es unitaria. No dependen de la base de referencia.

13,0893
X aire adic= =0,46488=46,488 %
28,1563

15,067
X gases = =0,53512=53,512 %
28,1563

Punto 12: Temperatura de expansión adiabática isoentrópica

LA relación de presiones de la turbina es:

Pablo M. Barral 19 de 34
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

p3
R pt=5=
p4

Por su parte:

p 4=101,325 kPa p 3=506.625 kPa T 3=1 273,15 K

Si graficamos la evolución para los gases de combustión, para el aire en exceso, y para la suma de ambos,
que llamamos fluido, que son los gases que evolucionan en la turbina, tenemos el diagrama T-s de cada
sustancia. Los graficamos separado, porque la forma de la isobara es propia de cada sustancia.

Las temperaturas ideales, reversibles y reales de salida son desconocidas. Propondremos un valor,
hallaremos los calores específicos medios para esa evolución entre esas temperaturas, ponderaremos entre
los gases y el aire para hallar el del fluido, e iteraremos hasta que converja.

Veamos, como siempre:

Propondremos para arrancar, que T 4s =800 K . Obviamente, s 4s =s3 y p 4s = p4 . Esto vale para
las tres sustancias.

AIRE – ETAPA 1

kcal kcal
M ⋅ c v |10 273,15 K =5,451085 M ⋅ c v |800 K
0 =5,146
kmol K kmol K

Pablo M. Barral 20 de 34
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

kcal
M ⋅ c v |1800273,15 K
K =5,9669
kmol K

kJ
c v m | 1800273,15 K
K =0,862526
kg aire adic K

kJ
c p m |1800273,15 K
K =1,149526
kg aire adic K

GASES PRODUCTO DE LA COMBUSTIÓN – ETAPA 1

Para estas cuentas debemos tener en cuenta la masa molar de los gases, y su correspondiente constante
particular. Las hemos consignado antes.

kcal kcal
M ⋅ c v |10 273,15 K =6,046567 M ⋅ c v |800 K
0 =5,594
kmol K kmol K

1 273,15 K kcal
M ⋅ c v |800 K =6,811765
kmol K

kJ
c v m | 1800273,15 K
K =0,980726
kg gases K

1 273,15 K kJ
c p m |800 K =1,266626
kg gases K

FLUIDO – ETAPA 1

El fluido es una mezcla de gases. Estamos modelando como gas ideal, con un calor específico medio. Por lo
tanto, podemos obtener el calor específico de la mezcla como una ponderación de ambos componentes, de
acuerdo a las proporciones. Por lo tanto:

1 273,15 K 1 273,15 K 1 273,15 K


cv m |
fluido 800 K = X aire adic ⋅ c v m aire adic |800 K + X gases ⋅ c v m gases |800 K

1 273,15 K kJ
cv m |
fluido 800 K =(0,46488 ⋅0,862526+ 0,53512⋅0,980726)
kg fluido K

1 273,15 K kJ
cv m |
fluido 800 K =0,925778
kg fluido K

1 273,15 K
= X aire adic ⋅c p m aire adic |1800273,15 K
+ X gases ⋅ c p m gases |1800273,15 K
cp m |
fluido 800 K K K

1 273,15 K kJ
cp m |
fluido 800 K =(0,46488⋅1,149526+ 0,53512⋅1,266626)
kg fluido K

Pablo M. Barral 21 de 34
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

1 273,15 K kJ
cp m |
fluido 800 K =1,212189
kg fluido K

Por su parte, lo que necesitamos es el exponente politrópico:

1 273,15 K
1 273,15 K c |
= pm fluido 800 K
γ |
m fluido 800 K 1 273,15 K
cv m |
fluido 800 K

kJ
1,212189
kg fluido K
γ m fluido | 1800273,15 K
K =
kJ
0,925778
kg fluido K

γ m fluido | 1800273,15 K
K =1,309373

Como es isoentrópica, para el fluido vale:


1 273,15 K
γ m |800 K −1
T 4s
T3 ( )
p
= 4s
p3
1 273,15 K
γ m |800 K

1,309373−1
T 4s
1 273,15 K
=
101,325 kPa
506,625 kPa( ) 1,309373

T 4s=870,4222 K

Con esta nueva temperatura, iniciamos una nueva iteración.

AIRE – ETAPA 2

kcal kcal
M ⋅ c v |10 273,15 K =5,451085 M ⋅ c v |870,422 K
0 =5,191070
kmol K kmol K

kcal
M ⋅ c v |1870,422
273,15 K
K =6,013059
kmol K

kJ
c v m | 1870,422
273,15 K
K =0,869199
kg aire adic K

kJ
c p m |1870,422
273,15 K
K =1,156199
kg aire adic K

GASES PRODUCTO DE LA COMBUSTIÓN – ETAPA 2

Pablo M. Barral 22 de 34
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

kcal kcal
M ⋅ c v |10 273,15 K =6,046567 M ⋅ c v |870,422 K
0 =5,664422
kmol K kmol K

kcal
M ⋅ c v |1870,422
273,15 K
K =6,869057
kmol K

kJ
c v m | 1870,422
273,15 K
K =0,988974
kg gases K

kJ
c p m |1870,422
273,15 K
K =1,274874
kg gases K

FLUIDO – ETAPA 2

1 273,15 K kJ
cv m |
fluido 870,422 K =0,933293
kg fluido K

1 273,15 K kJ
cp m |
fluido 870,422 K =1,219704
kg fluido K

1 273,15 K
1 273,15 K c |
= pm fluido 870,422 K
γ |
m fluido 870,422 K 1 273,15 K
=1,306882
cv m |
fluido 870,422 K

Como es isoentrópica, para el fluido vale:


1 273,15 K
γ m |800 K −1
T 4s
T3 ( )
p
= 4s
p3
1 273,15 K
γ m |800 K

1,306187−1
T 4s
1 273,15 K
=
101,325 kPa
506,625 kPa ( ) 1,306187

T 4s=872,463877 K

Como es similar al de la anterior iteración, tomamos este valor como definitivo para este estado. Ahora
debemos calcular los calores específicos medios con esta temperatura final de salida.

AIRE – CALORES ESPECÍFICOS CON LA TEMPERATURA DE SALIDA DEFINITIVA

1 273,15 K kcal 872,463877 K kcal


M ⋅ c v |0 =5,451085 M ⋅ c v |0 =5,192377
kmol K kmol K

kcal
M ⋅ c v |1872,463877
273,15 K
K =6,014402
kmol K

Pablo M. Barral 23 de 34
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

kJ
c v m | 1872,463877
273,15 K
K =0,869393
kg aire adic K

kJ
c p m |1872,463877
273,15 K
K =1,156393
kg aire adic K

GASES – CALORES ESPECÍFICOS CON LA TEMPERATURA DE SALIDA DEFINITIVA

kcal kcal
M ⋅ c v |10 273,15 K =6,046567 M ⋅ c v |872,463877 K
0 =5,666464
kmol K kmol K

kcal
M ⋅ c v |1872,463877
273,15 K
K =6,874213
kmol K

kJ
c v m | 1872,463877
273,15 K
K =0,989716
kg gases K

kJ
c p m |1872,463877
273,15 K
K =1,275616
kg gases K

FLUIDO – CALORES ESPECÍFICOS CON LA TEMPERATURA DE SALIDA DEFINITIVA

1 273,15 K kJ
cv m |
fluido 872,463877 K =0,93378
kg fluido K

1 273,15 K kJ
cp m |
fluido 872,463877 K =1,220192
kg fluido K

Punto 13: Trabajo de expansión adiabático isoentrópico en la turbina

El trabajo adiabático o isoentrópico (ideal, reversible) de la turbina se obtiene, según el primer principio, y
atendiendo a nuestra definición de calor específico medio como:

∣wt id∣=c p m |TT ⋅(T 3 −T 4s)


4s

kJ
∣wt id∣=1,220192 kg ⋅(1 273,15 K K −872,463877 K )
fluido K

kJ
∣wt id∣=488,914 kg
fluido

Tengamos presente que este trabajo está dado respecto de la unidad de masa de fluido que evoluciona en la
turbina.

Punto 14: Trabajo de expansión real en la turbina

Pablo M. Barral 24 de 34
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Para el trabajo real, debemos aplicar el rendimiento isoentrópico de la turbina:

kJ
∣wt∣=∣w t id∣ × ηat =488,914 kg × 0,80
fluido

kJ
∣wt∣=391,1312 kg
fluido

Punto 15: Temperatura final de evolución real

Hemos averiguado T 4s=872,463877 K , que es la temperatura que alcanzaría el gas si evolucionase sin
T 4 , que es la temperatura luego de la expansión real.
pérdidas, en forma ideal. Ahora, nos resta obtener

En la expansión real habrá el trabajo real, que hemos determinado: ∣wt∣ . La diferencia con el ideal nos
dará las pérdidas. Un cierto calor q perd t que es absorbido por el gas, que hace que aumente su
temperatura respecto del caso ideal. Recordar que T 4 >T 4s .

Veamos. Por el primer principio:

∣q perd t∣=∣w t∣−∣wt id∣


Puesto en términos de entalpía es muy sencillo:

h 2−h 2s =(h2−h1 )−(h2s −h1)

Es decir: es como si el gas evolucionase primero en forma ideal, y luego se le adicionasen las pérdidas.

De nuestra definición de calor específico medio, teníamos que:

∣q perd t∣=h4−h4s=c p medio |TT ⋅(T 4−T 4s)


4

4s

T4
Nuevamente debemos iterar: T 4 depende de c p m |T 4s
y a sus vez necesito esta para obtenerlo. El
procedimiento es análogo al que veníamos haciendo, por lo que no repetiremos todas las cuentas. Sólo
pondremos los resultados. Recordemos que incluye proponer una temperatura, interpolar en la tabla de
Schmidt, y obtener los calores específicos. Con el primero principio (última ecuación recuadrada),
obtenemos la nueva versión de T 4 . Así como antes evolucionamos de 3 a 4s, aquí lo haremos de 4s a 4.
Es lo mismo.

Antes de comenzar:

kJ kJ
∣q perd t∣=488,914 kg −391,1312 kg
fluido fluido

kJ
∣q perd t∣=97,7828 kg
fluido

Pablo M. Barral 25 de 34
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Para arrancar, proponemos T 4 =890 K . Realizaremos una sola iteración, por cuestiones de tiempo.
Nuevamente, hallaremos los calores específicos medios para el fluido que evoluciona como una suma
ponderada de los calores específicos de sus constituyentes.

AIRE – ETAPA 1

kcal kcal
M ⋅ c v |890 K
M ⋅ c v |872,463877 K
0 =5,2036 0 =5,192377
kmol K kmol K

kcal
M ⋅ c v |890 K
872,463877 K =5,761971
kmol K

890 K kJ
c v m | 872,463877 K =0,832904
kg aire adic K

kJ
c p m |890 K
872,463877 K =1,119904
kg aire adic K

GASES PRODUCTO DE LA COMBUSTIÓN – ETAPA 1

kcal kcal
M ⋅ c v |890 K
M ⋅ c v |872,463877 K
0 =5,684 0 =5,666464
kmol K kmol K

kcal
M ⋅ c v |890 K
872,463877 K =6,556458
kmol K

kJ
c v m | 890 K
872,463877 K =0,943968
kg gases K

890 K kJ
c p m |872,463877 K =1,229868
kg gases K

FLUIDO – ETAPA 1

890 K kJ
cv m |
fluido 872,463877 K =0,892337
kg fluido K

890 K kJ
cp m |
fluido 872,463877 K =1,178748
kg fluido K

De

∣q perd t∣=h4−h4s=c p medio |TT ⋅(T 4−T 4s)


4

4s

Pablo M. Barral 26 de 34
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

kJ
y sabiendo que ∣q perd t∣=97,7828 kg
fluido

Despejamos:

∣q perd t∣
T 4 =T 4s +
c p medio |TT 4

4s

kJ
97,7828
kg fluido
T 4 =872,463877 K +
kJ
1,178748
kg fluido K

Para hacer esto, como lo veníamos haciendo, hacemos la aproximación (buena) de que

T 4 propuesta ≃890 K T 4 real


cp m |
fluido 872,463877 K =c p m |
fluido 872,463877 K

Que el calor específico entre la temperatura inicial y la final real es muy parecido al calor específico entre la
temperatura inicial y la final propuesta.

Por lo tanto:

T 4 =955,418673 K

Si bien no es similar al anterior, podemos corroborar este valor de alguna manera.

Si trabajásemos con la hipótesis de gas ideal, y del mismo calor específico para todas las evoluciones,
tendríamos que

T 3 −T 4
=ηat =0,8
T 3−T 4s

Si reemplazamos por los valores obtenidos de las temperaturas T 3 , T 4 y T 4s obtenemos


ηac≃0,793 .

Si bien esta fórmula en este contexto no vale, nos marca que estamos cerca del valor real. Por lo tanto,
pararemos de iterar aquí.

Punto 16: Trabajo efectivo de la turbina teniendo en cuenta el rendimiento mecánico

El rendimiento mecánico de la turbina es de

ηmc =0,98

El trabajo real termodinámico o interno es de:

Pablo M. Barral 27 de 34
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

kJ
∣wt∣=391,1312 kg
fluido

Si

N t =ηmt ⋅∣w t∣

kJ
N t =0,98⋅ 391,1312
kg fluido
el trabajo efectivo real resulta:

kJ
N t =383,308576
kg fluido

Punto 17: Trabajo útil del conjunto turbina-compresor

Si recordamos que

kJ
∣wc∣=212,3965 kg
aire comb

podemos sacar el trabajo útil del conjunto. El tema, es que tenemos dos referencias distintas. Debemos
homegeneizar.

Usemos primeramente de base común un kilogramo de combustible. Recordemos nuestras equivalencias:

1 kg comb≡1,357815 × 1 kg aire ref

1 kg comb≡27,1563 × 1 kg aire comb

1 kg aire comb ≡1,05 × 1 kg aire aspirado 1 kg comb≡28,514115 × 1 kg aire aspirado

1 kg comb≡28,15631 ,05 × 1 kg fluido

Pondremos de referencia el kilogramo de aire para la combustión, entregado por el compresor:

kJ
N t =383,308576
kg fluido

kJ 10 792,55509 kJ
N t =10 792,55509 =
kg comb 27,1563 kg aire comb

kJ
N t =397,423622
kg aire comb

Pablo M. Barral 28 de 34
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Por lo tanto, el trabajo útil es:

N u =N t −∣w c∣

kJ kJ
N u =397,423622 −212.3965
kg aire comb kg aire comb

kJ
N u =185,027122
kg aire comb

Punto 18: Trabajo útil referido a 1 kg de aire aspirado

Ahora, escribamos el trabajo útil respecto al aire aspirado:

kJ 185,027122 kJ
N u =185,027122 =
kg aire comb 1,05 kg aire aspirado

kJ
N u =176,216307
kg aire aspirado

Punto 19: Cantidad de combustible por kg de aire entregado por el compresor

Esto ya lo hemos calculado:

kg aire comb
ṁ aire comb=27,1563 kg aire comb=27,1563
kg comb

Aquí, empero, nos piden que usemos de base un kg de aire para la combustión. Si recordemos la
equivalencia:

1 kg comb≡27,1563 × 1 kg aire comb

kg comb
ṁ comb =0,0368238
kg aire comb

Punto 20: Consumo específico de combustible

Con

kJ kg comb
N u =185,027122 ṁ comb =0,0368238
kg aire comb kg aire comb

podemos calcular el consumo específico de combustible:

Pablo M. Barral 29 de 34
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

ṁ comb
g comb =
Nu

kg comb
0,0368238
kg aire comb kg comb
g comb = =1,990184 × 10−4
kJ kJ
185,027122
kg aire comb

Si recordamos la equivalencia entre kilojoule y kilowatt-hora, obtendremos el consumo de combustible


respecto de la potencia útil en el eje

1 kWh=3 600 kJ

kg comb
g comb =0,716466
kWh

Punto 21: Rendimiento total

La energía aportada neta es:

kJ
PCI =41 868
kg comb

El rendimiento total, computando pérdidas termodinámicas y mecánicas será

Nu
ηt=
ṁ comb ⋅ PCI

kJ
185,027122
kg aire comb
ηt=
kg comb kJ
0,0368238 ⋅ 41 868
kg aire comb kg comb

ηt=0,12

Punto 22: Cantidad de aire necesario para la potencia especificada

Si la potencia especificada es:

Lt especificada=9 000 CV =6619,48875 kW

para el conjunto turbina-compresor,

si la potencia útil por kg de aire entregado por el compresor para la combustión es:

Pablo M. Barral 30 de 34
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

kJ
N u =185,027122
kg aire comb

Entonces el caudal másico de aire para la combustión es:

kg aire comb
ṁ aire comb=35,78
s

Punto 23: Cantidad de aire necesario incluyendo aire de refrigeración

A este valor debemos adicionarle un 5% extra, correspondiente al aire de refrigeración.

Por lo tanto, el caudal másico de aire aspirado será de:

kg aire aspirado
ṁ aire aspirado =37,57
s

Punto 24: Potencias

COMPRESOR

kJ
∣wc∣=212,3965 kg
aire comb

El trabajo total será:

∣Ẇ c∣=∣wc∣⋅ ṁ aire comb

kJ kg aire comb
∣Ẇ c∣=212,3965 × 35,78
kg aire comb s

∣Ẇ c∣=7 599,55 kW


TURBINA

Recordemos que aquí evoluciona fluido (gases de combustión más el aire adicional, en exceso, por sobre la
estequiométrica necesaria). Debemos tener esto en cuenta para hacer la corrección pertinente.

Sin embargo, esta salvedad ya la habíamos hecho antes. Por lo tanto:

kJ
N t =397,423622
kg aire comb

Pablo M. Barral 31 de 34
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Lt =N t ⋅ ṁ aire comb

kJ kg aire comb
Lt =397,423622 × 35,78
kg aire comb s

Lt =14 219,82 kW

El neto útil será:

Lu =Lt −∣Ẇ c∣

Lu =14 219,82 kW −7 599,55 kW

Lu =6619,48875 kW

Es decir, lo que habíamos especificado en un principio para el conjunto.

Pablo M. Barral 32 de 34
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Tablas de Schmidt:

Pablo M. Barral 33 de 34
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Uso de las Tablas de Schmidt:

Lo que aquí haremos será profundizar un poco en el uso de estas tablas, y deducir la fórmula

T 2 ⋅ M ⋅ c v |T0 −T 1 ⋅ M ⋅ c v |T0
T 2s
2s 2s

M ⋅c | = v T1
T 2s −T 1

Esta fórmula nos servía para sacar el calor específico medio entre las dos temperaturas:

T2
M ⋅c v | TT 2

c | =
v m T1
1

M aire

conociendo la masa molar, en este caso del aire.

Nuestra propuesta será demostrar que

T2
∫T c v (T )dT
c v m | TT =
2 1

1
T 2−T 1

En las tablas de Schmidt se encuentran tabulados:

T
∫0 c v (T ) dT
M ⋅ c v |T0 =c v m |T0 ⋅ M aire = ⋅ M aire
T

Si recordamos la propiedad de la integral:

T2 T2 T1
∫T 1
c v (T )dT =∫0 c v (T )dT −∫0 c v (T )dT

la fórmula se deduce sola.

Hagamos notar que las tablas de Schmidt introducen la referencia al cero absoluto. Si queremos otra
referencia, debemos restar el valor de la entalpía del punto referencia respecto del cero absoluto, en todos los
puntos.

Pablo M. Barral 34 de 34
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

TURBINA DE VAPORGAS

Turbina de acción Curtis de dos saltos de velocidad:

Diseño de una etapa de acción Curtis con 2 saltos de velocidad.

Esta etapa Curtis es la primera etapa de una turbina combinada en la que las restantes etapas son de
reacción.

Esta etapa de acción debe absorber aproximadamente el 20% del salto entálpico disponible.

La turbina estará conectada en forma directa a un generador sincrónico de 50 Hz, por lo que el número de
revoluciones por minuto será de 3 000.

La descarga de la turbina de reacción será a un condensador.

Datos particulares:

• Presión de vapor en la entrada de la turbina: p 0=6 MPa

• Temperatura del vapor en la entrada de la turbina: T 0=730 K

• Caudal másico de vapor: Q=50 ton/h

Datos generales:

• Presión del condensador: 0,05 ata

• Ángulo de la tobera con respecto al movimiento: 17°

• Factores de velocidad:
◦ Tobera: ϕ =0,95
◦ Álabes 1: ψ 1=0,87
◦ Directriz: ψ D =0,89
◦ Álabes 2: ψ 2=0,91

Determinar:

1. Salto entálpico total

2. Salto entálpico de la turbina Curtis y elección de la presión de descarga. Elegir la presión ma´s
cercana que tenga una isobara representada en el diagrama de Mollier.

3. Velocidad de salida de la tobera, isoentrópico y real

4. Elección de la velocidad periférica U

5. Resolución de los triángulos de velocidades mediante relaciones trigonométricas

6. Dibujar en escala los triángulos de velocidades como verificación

Pablo M. Barral 1 de 22
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

7. Rendimiento periférico

8. Determinación de cada una de las pérdidas. Comprobar el rendimiento periférico

9. Repetir los cálculos de 5 a 7 para otro valor cercano de U elegido para mejorar el rendimiento

10. Representar en el diagrama de Mollier las pérdidas para la turbina más eficiente

11. Potencia que la etapa de acción transmite al eje

12. Factor de recalentamiento para la turbina de reacción subsiguiente

13. Sector de admisión y altura de álabes directrices. Los álabes deben tener una altura mínima para
que se puedan construir en forma adecuada, mayor que 15 mm.

14. Ancho de las ruedas de paletas

15. Dibujo de los álabes directrices con cotas constructivas

16. Dibujo de los álabes y directrices con sus triángulos de velocidad

Pablo M. Barral 2 de 22
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Resolución:

SALTO ENTÁLPICO TOTAL - SALTO ENTÁLPICO DE LA TURBINA CURTIS Y ELECCIÓN DE LA


PRESIÓN DE DESCARGA

Para comenzar, hagamos un pequeño esquema de la turbina de vapor. Esta tendrá dos etapas: una de acción
(el escalonamiento Curtis que estamos estudiando, y una parte de reacción, que no estudiaremos aquí). Las
ponemos como dos turbinas separadas para claridad conceptual, aunque sabemos que es la misma. La
turbina descarga a un condensador, y está conectada a un generador sincrónico.

Veamos:

La presión del condensador es:

2
p 2s= pcond =0,05 ata=0,05 kgf / cm

En unidades SI:

p 2s =4,903325 kPa

Las condiciones de entrada a la turbina son:

p 0=6 000 kPa


T 0=730 K

Postulamos que la evolución es adiabática isoentrópica. Por lo tanto,

s0 =s1s=22s

Con el conocido programa Termograf, ubicamos los estados y graficamos:

Al obtener el salto entálpico total de la turbina (etapas de acción y reacción), obtendremos el estado de
descarga de la etapa de acción, con su correspondiente presión de descarga.

Pablo M. Barral 3 de 22
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

El salto entálpico en la etapa de acción debe ser de un quinto, aproximadamente, del salto total:

(h 1s−h0 )=Δ hCURTIS =0,2⋅ Δ h TOTAL=0,2⋅( h2s−h0)

Con esto, obtendremos el estado 1s.

Veamos:

P T h s x
N° de estado
[kPa ] [K] [kJ /kg ] [kJ /kg ⋅ K ] [1]
0 6 000 730 3317,56 6,74154 ---
1s 2 490,58 596,803 3 064,58 6,74154 ---
2s 4,90332 305,638 2 052,67 6,74154 0,79076

(h 1s−h0 )=0,2 ⋅(h2s −h0 )

(h 1s−3 317,56 kJ /kg )=0,2⋅(2 052,67 kJ /kg −3 317,56 kJ /kg )

h1s=3 064,58 kJ /kg

Los saltos son:

Δ hCURTIS =−252,98 kJ /kg

Δ hTOTAL=−1 264,89 kJ / kg

La presión de descarga será:

p 1s=2 490,58 kPa

Pablo M. Barral 4 de 22
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

VELOCIDAD DE SALIDA DE LA TOBERA, ISOENTRÓPICO Y REAL

La velocidad de salida isoentrópica de la tobera está dada por:

c 0=k ⋅ √ h0 −h1s

donde k =44,751 de acuerdo a las unidades que utilizamos. Reemplazando:

c 0=44,571 × √3 317,56 kJ /kg−3 064,58 kJ /kg

c 0=708,92 m/s

La velocidad real de salida de la tobera se calcula como

c 1=c 0 ⋅ φ

Si de los datos φ=0,95 , entonces

c 1=673,47 m/ s

ELECCIÓN DE LA VELOCIDAD PERIFÉRICA U

Como valor inicial de la velocidad periférica U utilizaremos el valor empírico recomendado por la
literatura:

U =0,2 ⋅c 1

Pablo M. Barral 5 de 22
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

U =134,69 m/ s

RESOLUCIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE VELOCIDADES MEDIANTE RELACIONES


TRIGONOMÉTRICAS

Antes de comenzar, veamos unos dibujos de los triángulos de velocidad, para poder sacar las relaciones
trigonométricas correspondientes:

En nuestro caso, el triángulo de velocidad se asemeja a algo así, para el primer triángulo. Para el segundo, se
invierten los papeles de ⃗c y ω ⃗ . Luego, al dibujar a escala, lo veremos más claramente.

Veamos las fórmulas a utilizar:

c 1a =c 1 ⋅ sen(α1 ) c 1U=c1t =c1 ⋅cos (α1 )

donde α1 =17° es el ángulo de la tobera respecto al movimiento. La dirección a es la axial, y U la


tangencial.

Por otra parte,

ω1a =c 1a ω1U =c 1U−U

Para obtener el módulo de ω⃗1 :

Pablo M. Barral 6 de 22
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

ω1= √ ω1a 2 +ω1U 2

y su ángulo:

ω1a
β1=arctg ω
1U( )
El módulo de ω⃗2 será:

ω2 =ω1 ⋅ ψ1 ψ1 =0,87

Por su parte,

β1=β2
que da las componentes.

ω2a =ω 2 ⋅ sen (β2) ω2U =ω2 ⋅ cos (β2 )

Las componentes de la velocidad absoluta serán

ω2a =c2a c 2U=ω2U−U

Notemos que aquí se invirtió el papel de la velocidad relativa y de la absoluta. Será fácil de verificar esto
cuando dibujemos.

Por último:

c 2= √ c 2a 2 +c 2U2 α 2=arctg
( )
c 2a
c2U

Repetiremos esto para los álabes directrices y para los álabes de la segunda etapa de velocidad (subíndices 3
y 4).

Nos falta incorporar dos ecuaciones más:

α 2=α 3 c 3=c 2 ⋅ ψ D

que son para la etapa de los álabes directrices. Por lo tanto, tenemos: 1 y 2, entrada y salida de primera etapa
de álabes. 2 y 3, entrada y salida de álabes, directrices, y 3 y 4 para la segunda etapa de álabes móviles.

Las ecuaciones para 3 y 4 no las repetiremos, ya que son por completo análogas a las de 1 y 2.

Sí diremos que

ω4 =ω3 ⋅ ψ2 ψ2=0,91

Usando software (Excel), hemos podido automatizar el cálculo. Por cuestiones de elegancia en la

Pablo M. Barral 7 de 22
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

presentación, omitimos el trabajo pesado de las cuentas, para presentar solamente lo resultados. El lector
puede corroborar por sí mismo que éstos son correctos.

c ja c jU cj αj ω ja ω jU ωj βj
Punto
[m/s ] [m/s ] [m/s ] [° ] [m/s ] [m/s ] [m/s ] [° ]
1 196,90 644,04 673,47 17 196,90 509,35 546,09 21,14
2 171,31 308,45 352,83 29,05 171,31 443,14 475,10 21,14
3 152,47 274,53 314,02 29,05 152,47 139,84 206,89 47,47
4 138,75 7,43 138,95 93,06 138,75 127,26 188,27 47,47

DIBUJAR EN ESCALA LOS TRIÁNGULOS DE VELOCIDADES COMO VERIFICACIÓN

Pablo M. Barral 8 de 22
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Pablo M. Barral 9 de 22
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

RENDIMIENTO PERIFÉRICO

Pablo M. Barral 10 de 22
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

El rendimiento periférico está dado por:

η perif =2 ⋅U ⋅ Σi
( )
C iU
C 02

Desarrollando la sumatoria:

( C 1U+ C 2U +C 3U +C 4U) ( U ⋅C 1t +U ⋅ C 2t +U ⋅C 3t +U ⋅ C 4t )
η perif =U ⋅ =
1 1
⋅C 02 ⋅C 02
2 2

( 644,04 m/s +308,45 m/ s+ 274,53 m/ s−7,43 m/ s )


η perif =(134,69 m/s) ⋅
1 2
⋅(708,92 m/ s)
2

η perif =0,6537

DETERMINACIÓN DE CADA UNA DE LAS PÉRDIDAS. COMPROBAR EL RENDIMIENTO PERIFÉRICO

• Pérdida en la tobera

1
P tob= ⋅C 02 (1−φ 2)
2

1
P tob= ⋅( 708,92 m/ s)2 (1−0,952)
2

P tob=24 500,17 J /kg

• Pérdida en los álabes móviles del primer salto de velocidad

2 2
ω −ω 2
P a1= 1
2
2 2
(546,09 m/ s) −( 475,10 m/ s)
P a1=
2

P a1=36 247,14 J / kg

• Pérdida en los álabes directrices

c 22−c 32
Pd=
2

Pablo M. Barral 11 de 22
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

( 352,83 m/s )2−( 314,03 m/s )2


Pd=
2

P d =12 940,22 J / kg

• Pérdida en los álabes móviles del segundo salto de velocidad

ω32−ω42
P a2=
2

( 206,89 m/ s)2−(188,27 m/ s)2


P a2=
2

P a2=3 678,94 J /kg

• Pérdida de salida

c4 2
P s=
2

(138,95 m/s )2
P s=
2

P s=9 653,55 J / kg

• Comprobación del rendimiento periférico

Energía inicial−Σ Pérdidas


η perif =
Energía inicial

C 02
−( P tob + P a1 + P d + P a2 + P s )
2
η perif =
C 02
2

( 708,92 m/ s )2
−( 24,5 kJ /kg + 36,2 kJ /kg + 12,9 kJ /kg + 3,7 kJ /kg + 9,7 kJ /kg )
2
η perif = 2
( 708,92 m/ s )
2

η perif =0,6538≃0,6537

Como vemos, ambos rendimientos se parecen bastante, como debe ser.

Pablo M. Barral 12 de 22
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

REPETIR LOS CÁLCULOS PARA OTRO VALOR CERCANO DE U ELEGIDO PARA MEJORAR EL
RENDIMIENTO

Tomemos ahora la condición de rendimiento máximo:

U cos (α1 )
=
c1 4

U cos(17 ° )
=
673,47 m/ s 4

U =161,01 m/ s

Utilizando el procedimiento que hemos utilizado antes, obtenemos los nuevos resultados, que
presentaremos en forma de tabla.

c ja c jU cj αj ω ja ω jU ωj βj
Punto
[m/s ] [m/s ] [m/s ] [° ] [m/s ] [m/s ] [m/s ] [° ]
1 196,90 644,04 673,47 17 196,90 483,03 521,62 22,18
2 171,31 259,23 310,71 33,46 171,31 420,24 453,81 22,18
3 152,47 230,72 276,53 33,46 152,47 6,97 167,63 65,43
4 138,73 97,59 169,62 125,12 138,73 63,42 152,54 65,43

Pablo M. Barral 13 de 22
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Pablo M. Barral 14 de 22
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Pablo M. Barral 15 de 22
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

El rendimiento periférico está dado por:

η perif =2 ⋅U ⋅ Σi
( )
C iU
C 02

Desarrollando la sumatoria:

( C 1U +C 2U +C 3U +C 4U ) ( U ⋅ C 1t+ U ⋅C 2t +U ⋅C 3t +U ⋅ C 4t )
η perif =U ⋅ =
1 1
⋅C 02 ⋅C 02
2 2

( 644,04 m/ s +259,23 m/ s+ 230,72 m/ s−97,59 m/ s )


η perif =(161,01 m/ s)⋅
1 2
⋅(708,92 m/ s)
2

η perif =0,6641

REPRESENTAR EN EL DIAGRAMA DE MOLLIER LAS PÉRDIDAS PARA LA TURBINA MÁS EFICIENTE

POTENCIA QUE LA ETAPA DE ACCIÓN TRANSMITE AL EJE

La energía de 1 kg de vapor que se transmite al eje es:

e UTIL=(c ω1 +c ω 2 )⋅U

Pablo M. Barral 16 de 22
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

donde

c ω 1=c 1U +c 2U

c ω 1=644,04 m/ s+ 259,23 m/ s

c ω 1=903,27 m/ s

c ω 2=c 3U +c 4U

c ω 2=152,47 m/ s+138,73 m/s

c ω 1=291,20 m/s

Por lo tanto, si U =161,01 m/ s

e UTIL=192 321,61 J /kg

La potencia será:

N UTIL=eUTIL ⋅ ṁ

con ṁ=13,89 kg / s

N UTIL=2 671,35 kW

FACTOR DE RECALENTAMIENTO PARA LA TURBINA DE REACCIÓN SUBSIGUIENTE

El factor de recalentamiento, la relación entre el salto entálpico que se haría si no estuviesen las pérdidas y
el salto entálpico real, se calcula como:

h s−h' c
f=
h 1s−hc

3 148,5−2 2121,43
f=
3 066,86−2052,59

f =1,013

SECTOR DE ADMISIÓN Y ALTURA DE ÁLABES Y DIRECTRICES. (LOS ÁLABES DEBEN TENER UNA
ALTURA MÍNIMA PARA QUE SE PUEDAN CONSTRUIR EN FORMA ADECUADA, MAYOR QUE 15 mm)

El diámetro medio se calcula como:

1 Dm
U =100⋅ π ⋅
seg 2

Pablo M. Barral 17 de 22
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Por lo tanto:

D m =1,025 m

El volumen específico a la salida de la tobera, obtenido mediante el software, es

v=0,133 m3 / kg

Por lo tanto, el área de pasaje normal al eje necesario será:

A⋅c 1a
ṁ=
v

A⋅196,90 m/ s
13,89 kg /s= 3
0,133 m /kg

A=9 382,28 mm2

La altura necesaria para admisión completa en toda la periferia

A= H ⋅ D m π

Resulta

H =2,91 mm

Debido a que esta altura es menor que la mínima, es necesario recurrir a admisiones parciales. El consumo
máximo para tener admisión completa será aquel que tenga la altura mínima:

2
H =15 mm ⇒ A=48 301,99 mm ⇒ ṁMAX =71,51 kg / s

El factor de carga será:


c=
ṁMAX

13,89 kg /s
c=
71,51 kg /s

c=0,1942

Para los álabes directrices:

El diámetro medio se mantiene. El volumen específico a la salida de la primera etapa es de

3
v=0,137 m / kg

Pablo M. Barral 18 de 22
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Por lo tanto, el área de pasaje normal al eje necesario será:

A⋅ c 2a
ṁMAX =
v

A⋅171,31 m/ s
71,51 kg /s=
0,137 m3 /kg

A=57 187,96 mm2

La altura es:

A= H ⋅ D m π

que resulta (el diámetro medio se mantiene)

H =17,76 mm

Para los álabes de la segunda etapa:

Nuevamente el diámetro medio se mantiene. El volumen específico a la salida de la primera etapa es de

v=0,138 m3 / kg

Por lo tanto, el área de pasaje normal al eje necesario será:

A⋅ c 3a
ṁMAX =
v

A⋅152,47 m/ s
71,51 kg /s= 3
0,138 m /kg

A=64 723,42 mm 2

La altura es:

A= H ⋅ D m π

que resulta (el diámetro medio se mantiene)

H =20,10 mm

ANCHO DE LAS RUEDAS DE LAS PALETAS

Para este cálculo se utiliza la siguiente fórmula empírica, que reconoce su origen en las leyes de semejanza.

Ancho de paletas:

Pablo M. Barral 19 de 22
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

1 /3
B=[(h0−h1s)+ ṁ]

B=[(3 320,43−3 066,86)+50 000]1 /3

B=36,9 mm

Paso entre álabes:

P=0,625 B

P=23,06 mm

DIBUJO DE LOS ÁLABES Y DIRECTRICES CON COTAS CONSTRUCTIVAS

El radio del arco de lado a lado del álabe por construcción geométrica está dado por:

B
R1=
2 ⋅cos (β1 )

36,9 mm
R 1=
2 ⋅cos (22,18 ° )

R1=19,63 mm

Para las directrices:

B
R2=
2 ⋅cos (α 2)

36,9 mm
R2=
2 ⋅cos (33,47 ° )

R2=21,33 mm

Para los álabes de la segunda etapa:

B
R3=
2 ⋅cos (β3 )

36,9 mm
R 3=
2 ⋅cos (65,49 ° )

R3=35,76 mm

Pablo M. Barral 20 de 22
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

DIBUJO DE LOS ÁLABES Y DIRECTRICES CON SUS TRIÁNGULOS DE VELOCIDAD

Pablo M. Barral 21 de 22
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Mecánica – 67.20 Turbomáquinas

Pablo M. Barral 22 de 22

Potrebbero piacerti anche