Sei sulla pagina 1di 61

Dugarte Molina Mariorlys

Calidad bacteriológica de las aguas termales de Tabay Municipio Santos Marquina , Mérida Estado
Mérida
Universidad de Los Andes-Facultad de Farmacia y Bioanálisis-Escuela de Bioanálisis. 2014. p. 60
Venezuela
Disponible en:
http://aq-
bie20.serbi.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=40078&type=ArchivoDocumento&v
iew=pdf&docu=32715&col=5

¿Cómo citar?
Universidad de Los Andes
Facultad de Farmacia y Bioanálisis
Escuela de Bioanálisis
Mérida - Venezuela

bdigital.ula.ve
CALIDAD BACTERIOLÓGICA DE LAS AGUAS TERMALES DE TABAY,
MUNICIPIO SANTOS MARQUINA MÉRIDA ESTADO MÉRIDA.

Autora:
Mariorlys Carolina Dugarte Molina.
Tutor:
Profesor Félix Daniel Andueza.
Mérida, Noviembre de 2014.
Universidad de Los Andes
Facultad de Farmacia y Bioanálisis
Escuela de Bioanálisis
Mérida - Venezuela

bdigital.ula.ve
CALIDAD BACTERIOLÓGICA DE LAS AGUAS TERMALES DE TABAY,
MUNICIPIO SANTOS MARQUINA MÉRIDA ESTADO MÉRIDA.

Trabajo final de Pre-grado para optar al título de Licenciada de Bioanálisis.

Autora:
Mariorlys Carolina Dugarte Molina.
Tutor:
Profesor Félix Daniel Andueza.
Mérida, Noviembre de 2014.
INDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1
CÁPITULO I 4
1.1. Planteamiento del Problema. 4
1.2. Determinación de los Objetivos. 5
1.2.1. Objetivo General. 5
1.2.2. Objetivos Específicos. 5
1.3. Justificación 6
CÁPITULO II 7
2.1. Marco Teórico 7
2.1.1. Marco Histórico 7

bdigital.ula.ve
2.1.2. Marco Conceptual 8
2.1.2.1. Conceptos Básicos 8
2.1.2.2. Propiedades Generales del Agua 11
2.1.2.3. Clasificación de las Aguas Termales 13
2.1.2.4. Propiedades Terapéuticas de las Aguas Minerales 16
2.1.2.5. Bacteriología de las Aguas Minerales 17
2.1.2.6. Calidad Sanitaria del Agua 18
2.1.2.6.1 Bacterias Indicadoras de Calidad Sanitaria del Agua 19
2.1.2.6.1.1 Bacterias Aerobias Mesófilas 21
2.1.2.6.1.2. Coliformes Totales 21
2.1.2.6.1.3. Coliformes Fecales 21
2.1.2.6.1.4. Escherichia coli 21
2.1.2.6.1.5. Pseudomonas aeruginosa 22
2.1.2.7. Bacterias Patógenas del Agua 23
CÁPITULO III 27
3.1. Antecedentes de la Hipótesis 27
3.2. Hipótesis 28
3.3. Materiales y Métodos 29
3.3.1. Materiales 29
3.3.2. Población 29
3.3.3. Medios de Cultivo 30
3.3.4. Reactivos 30
3.4. Metodología 30
CÁPITULO IV 35
4.1. Resultados 35
4.2. Discusiones 38
CONCLUSIONES 43
RECOMENDACIONES 44

bdigital.ula.ve
BIBLIOGRAFIA 45
INDICE DE TABLAS

Tabla 1.- Cuantificación del crecimiento de los indicadores de 35


calidad microbiana de las Aguas Termales de Tabay Municipio
Santos Marquina del Edo. Mérida.

Tabla 2.- Identificación bacteriana por medios de coloración Gram 36

Tabla3.- Identificación de especie bacteriana encontradas en las 37


Aguas Termales de Tabay Municipio Santos Marquina del Edo.
Mérida

bdigital.ula.ve
INTRODUCCIÓN

Desde el origen de las especies vivas del planeta es conocido el papel


protagónico que desempeña el agua, pues sin ella no fuese posible la
subsistencia de ningún organismo, y en esa extensa búsqueda de sus
propiedades, y características, se fue desarrollando un gran interés por
determinar, aparte de ser un recurso vital, que otros beneficios aportaba.

Hace aproximadamente 300 millones de años existía La Pangea, que en


términos generales era el “supercontinente” ya que todas las tierras

bdigital.ula.ve
emergidas del planeta formaron una única y enorme placa tectónica, con el
transcurrir de los años, esa superplaca fue disgregándose, formando los
continentes actuales. En ese constante movimiento de masas, otras placas
se han encontrado de frente o se han producido fracturas, generando lo que
se conoce como fallas tectónicas, es por ello que en lugares que son
conocidos por presentar sistema de fallas, por lo general existen lo que son
conocidas como aguas termales o aguas calientes, ya que se ha estudiado
que las aguas que proceden de capas subterráneas se filtran hasta cierta
profundidad y al calentarse emergen en forma de vapor y una vez en la
superficie se condensa nuevamente en agua presentando temperaturas por
encima de los 5 grados C° y rica en minerales.

Gracias a esos minerales es que desde épocas remotas las antiguas


civilizaciones utilizaban el baño en las aguas termales como medida
terapéutica o como instancia para socializar. Los hallazgos más antiguos de
construcciones dedicadas para este fin datan de antes del 2000 a.C. en
India, China y Europa. Existe también mención de las mismas en diferentes
textos árabes, griegos y romanos (1).

Entrando en materia es relevante destacar que las aguas termales, debido a


su temperatura y otras condiciones no son estériles, ya que siempre van a
presentar una población bacteriana. Debido a esto desde un punto de vista
microbiológico es de suma importancia conocer la composición de las
microbiota que caracteriza dicha agua en estudio, pues es a partir de allí que
se permite establecer ciertos parámetros, que van a determinar si se
encuentran contaminadas o cumplen con los estándares de calidad higiénica.
Por investigaciones, anteriores se ha podido determinar que en los
balnearios de aguas termales, presentan una gran diversidad de

bdigital.ula.ve
microrganismos autóctonos característicos de cada tipo de agua
predominando por lo general las bacterias heterótrofas de los géneros,
Pseudomonas, Bacillus, Micrococcus, Enterobacter, considerando que
también puede haber en ellas microorganismos coliformes por agentes
contaminantes externos

Frente a la situación planteada surge como un hecho importante, de manera


de evitar infecciones y brotes de enfermedades entre las personas que
utilizan estas aguas como medicina alternativa, determinar la calidad
bacteriológica del agua de los manantiales termales del Sector de Tabay en
el Municipio Santos Marquina del Estado Mérida.

El presente trabajo se desarrolló en cuatro capítulos. La definición del


problema en el Capítulo I surge de la necesidad de cuantificar y determinar
las bacterias heterótrofas presentes en las aguas termales de Tabay del
Municipio Santos Marquina, Mérida estado Mérida, para ello se incorpora los
Objetivos que guían el estudio y su justificación. El Capítulo II trata sobre
Marco Teórico y Marco Conceptual. Los procedimientos metodológicos que
se cumplieron en el Capítulo III, pueden ser agrupados en fases no
excluyentes: Antecedentes de la Hipótesis, Hipótesis, Materiales y Métodos,
Metodología y el tratamiento que se la da a la información para su posterior
análisis. Capitulo IV, Resultados y Discusiones, se ejecuta el procesamiento
y Análisis de información en él se presentan los resultados y discusiones
obtenidas en el desarrollo del trabajo, con la finalidad de hallar la solución del
problema planteado. Por último se presentan las conclusiones y las
recomendaciones, que muestran el alcance de los objetivos planteados en el
trabajo, referencias bibliográficas, no bibliográficas y electrónicas, de gran

bdigital.ula.ve
utilidad para el estudio
CAPÍTULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Alrededor del mundo y prácticamente en todos los países dentro de sus


límites pueden encontrarse aguas termales, dentro de algunas localizaciones
importantes aquellos países donde se hallan volcanes, de las cuales se ha
hablado de generación en generación de sus múltiples propiedades curativas
y sanadoras casi para cualquier dolencia del cuerpo humano.

bdigital.ula.ve
Es de allí de donde se han establecido diversas
hoteles, piscinas
industrias como spas,
en el que el individuo acude en búsqueda de una
alternativa para la mejoría o curación de alguna enfermedad.

Específicamente en el Municipio Santos Marquina del estado Mérida en la


población de Tabay se encuentran unas nacientes de aguas termales que
han sido tomadas por sus dueños para el esparcimiento de visitantes
locales, nacionales e internacionales pero en realidad todo esto se ha hecho
de una manera empírica para dar uso del recurso y a manera de negocio.

Generalmente los dueños de estos establecimientos no han sido instruidos


para ofrecer un servicio de calidad y pureza de estas aguas pues
aprovechando algún terreno de su propiedad simplemente hasta donde
llegan sus recursos construyen una piscina donde confluyen un número
desmedido de personas sin tomar en cuenta que puede ser
considerablemente alterado las propiedades del agua.

En tal sentido, se debe tomar en cuenta, las características generales que


presentan dichas aguas, tanto en sus nacientes, como en sus piscinas
artificiales, y para ello debe realizarse un estudio de dichas aguas que llevará
a una interrogante ¿Cómo cuantificar y determinar la calidad bacteriológica
en las aguas termales de Tabay del Municipio Santos Marquina, Mérida
estado Mérida?

bdigital.ula.ve
1.2 DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la calidad bacteriológica de las Aguas Termales de Tabay,


Municipio Santos Marquina Mérida Estado Mérida.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la presencia de bacterias en las aguas termales.

Cuantificar el número de bacterias heterótrofas.


Identificar la bacteria aisladas y purificadas

Enumerar la cantidad de coliformes totales y fecales.

Detectar la presencia de cepas de bacterias del género Pseudomonas.

1.3 JUSTIFICACIÓN

bdigital.ula.ve
El uso continuo de las aguas termales del sector de Tabay del Estado
Mérida, en general se ha visto en considerable crecimiento, bien sea por sus
aportes terapéuticos o como simple esparcimiento, ofreciendo muchas veces
alternativas como paseos familiares, escolares entre otras, pero se ha podido
a simple vista observar como en diferentes sectores donde se encuentran
reunidas dichas aguas como piscinas, pozos e inclusive su propia nacientes,
presentan diferencias en sus características, de temperatura, coloración
entre otros, es por ello que se hace necesario, la realización de un estudio
microbiológico que lleve a determinar la calidad bacteriológica de estas
aguas termales.
CAPÍTULO II

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 Marco Histórico.

Es importante destacar que desde épocas remotas las antiguas civilizaciones


utilizaban el baño en las aguas termales como medida terapéutica o como
instancia para socializar. Los hallazgos más antiguos de construcciones
dedicadas para este fin datan de antes del 2000 a.C. en India, China y

bdigital.ula.ve
Europa. Existe también mención de las mismas en diferentes textos árabes,
griegos y romanos (1).

Según cuentan antiguas leyendas, las propiedades medicinales de las aguas


termales fueron descubiertas por animales como los osos, ciervos y jabalíes,
además de aves como cisnes, grullas y garzas, que solían visitar los
manantiales termales para curar sus patas o las alas heridas. Es así como
los humanos aprendieron a apreciar los “dones” de este regalo de la
naturaleza, pues en épocas remotas no había medicamentos apropiados
para atender las diferentes enfermedades (2).
2.1.2 Marco Conceptual

2.1.2.1. Conceptos básicos.

Aguas Termales. Llaman aguas termales a las aguas minerales que salen
del suelo con más de 5°C que la temperatura superficial.

Estas aguas proceden de capas subterráneas de la Tierra que se encuentran


a mayor temperatura, las cuales son ricas en diferentes componentes

bdigital.ula.ve
minerales y permiten su utilización en la terapéutica como baños,
inhalaciones, irrigaciones, y calefacción. Por lo general se encuentran a lo
largo de líneas de fallas ya que a lo largo del plano de falla pueden
introducirse las aguas subterráneas que se calientan al llegar a cierta
profundidad y suben después en forma de vapor (que puede condensarse al
llegar a la superficie, formando un géiser) o de agua caliente (2).

Bacterias: Son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de


algunos micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas
formas incluyendo esferas, barras y hélices. La célula bacteriana es una
entidad morfológica constituida por sustancias protoplasmática (citoplasma),
envuelta por una membrana de naturaleza no protoplasmática, denominada
pared celular; el citoplasma está limitado por una delicada membrana
(membrana citoplasmática) y contiene en su interior formaciones
estructurales más o menos diferenciadas ( vacuolas e inclusiones celulares) ,
un sistema nuclear , mitocondrias y, algunas veces, formaciones particulares
denominadas esporas. En la parte exterior de la célula, a veces, se observa
una masa mucosa de sustancia envolvente (capsula y capa mucosa) y
proyecciones filamentosas (flagelos) (3).

Bacterias heterótrofas

Las bacterias heterótrofas se definen como aquellas bacterias que usan


compuestos del carbono orgánico como fuente de energía y el carbono para
su crecimiento, en contraposición con las bacterias autotróficas que utilizan

bdigital.ula.ve
los compuestos inorgánicos como fuente de energía y el CO2, como fuente
de carbono. Esta definición de bacteria heterótrofa es amplia e incluye tanto
a las bacterias saprófitas como a las patógenas. Por lo tanto, las bacterias
que causan como las que no causan enfermedades son heterótrofas (4).

En relación con las bacterias heterótrofas, las aguas hipertermales presentan


una mayor proporción de bacterias grampositivas mientras que en las
mesotermales predominan los bacilos gramnegativos y los cocos
grampositivos (4).

Coliformes totales.

El grupo de bacterias coliformes es el principal indicador de calidad de los


distintos tipos de agua. La Organización mundial de la salud (OMS) incluye
dentro del grupo Coliformes todos los bacilos aerobios y anaerobios
facultativos gramnegativos, no esporulados, que producen ácido y gas al
fermentar la lactosa, a 35 – 37 °C. Incluye los géneros: Escherichia,
Enterobacter, Klebsiella y Citrobacter. Estas bacterias son adecuadas como
indicadores porque son habitantes comunes del tracto intestinal, tanto de las
personas como de los animales de sangre caliente, donde están presentes
en grandes cantidades (5).

Coliformes fecales.

Con este término se designan principalmente a las órdenes de bacterias del


género Escherichia, pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae. Con su
presencia proporcionan información importante sobre la fuente y el tipo de

bdigital.ula.ve
contaminación presente (5).

Los coliformes fecales se denominan termotolerantes por su capacidad de


soportar temperaturas más elevadas. Esta denominación está ganando más
adeptos actualmente, pues sería una forma más apropiada de definir este
subgrupo que se diferencia de los coliformes totales por la característica de
crecer a una temperatura superior (6).

Staphylococcus aureus.

Es un coco grampositivo, aerobio o anaerobio, inmóvil, no esporulante, con


actividad coagulasa positivo, que generalmente se dispone en racimos.
Aunque forma parte de la flora humana, puede producir enfermedad
mediante la capacidad de los microorganismos para proliferar y propagarse
por los tejidos; y por su capacidad para producir toxinas. La proliferación en
los tejidos puede producir manifestaciones como forúnculos, infecciones
cutáneas, infecciones postoperatorias de heridas, infecciones intestinales,
septicemia, endocarditis, osteomielitis y neumonía.

La enfermedad gastrointestinal está causada por una enterotoxina


estafilocócica termoestable y se caracteriza por vómitos explosivos, diarrea,
fiebre, cólicos, desequilibrio hidroelectrolítico y deshidratación.
Staphylococcus aureus es un microorganismo relativamente extendido en el
medio ambiente, pero se encuentra principalmente en la piel y las mucosas
de los animales. Se detectan ocasionalmente en el aparato digestivo y
pueden detectarse en aguas residuales. Staphylococcus aureus puede ser
liberado por contacto humano en medios acuáticos (7).

bdigital.ula.ve
Enterobacter sakazakii

Es una bacteria que pertenece al género Enterobacter, de la familia de las


Enterobacteriaceae. Comprende grupos bacterianos halladas en el intestino
humano y animal y en el medio ambiente; la transmisión al organismo es vía
oral, por contacto directo o a través de los alimentos. Este microorganismo se
ha relacionado con brotes de meningitis o enteritis, en especial en los
lactantes (8).

2.1.2.2. Propiedades generales del agua

Propiedades Físicas:

-Estado físico: sólida, líquida y gaseosa


-Color: incolora
-Sabor: insípida
-Olor: inodoro
-Densidad: La densidad del agua líquida es muy estable y varía poco con los
cambios de temperatura y presión. (4°C).
-Punto de congelación: 0°C
-Punto de ebullición: 100°C (9).

Propiedades Químicas:

-Cohesión: propiedad con la que las moléculas de agua se atraen entre sí.
Debido a esta interacción se forman cuerpos de agua por adhesión de
moléculas de agua. Los puentes de hidrógeno mantienen las moléculas de
agua fuertemente unidas, formando una estructura compacta (9).

bdigital.ula.ve
-Polaridad: La molécula de agua es muy polar, debido a la gran diferencia de
electronegatividad entre el Hidrógeno y el Oxígeno (9).

-Adhesión: Por su polaridad, cuenta con la propiedad de la adhesión, el agua


generalmente es atraída y se mantiene adherida a otras superficies (9).

-Tensión superficial: Por su cohesión, el agua tiene una gran atracción entre
las moléculas de su superficie, creando tensión superficial. La superficie del
líquido se comporta como una película capaz de alargarse y al mismo tiempo
ofrecer cierta resistencia al intentar romperla; esto contribuye a que algunos
objetos muy ligeros floten en la superficie del agua (9).

Acción capilaridad: propiedad de ascenso, o descenso, de un líquido dentro


de un tubo capilar. Esto se debe a su adhesión y cohesión (9).
2.1.2.3. Clasificación de las aguas termales.

De acuerdo de la temperatura a la que se encuentre el agua subterránea, se


disolverán distintos tipos de minerales, por lo que debemos hacer una
clasificación de los distintos tipos de aguas termales en función de su origen
geológico, temperatura, composición química y composición mineral.

Dependiendo de su origen geológico las aguas termales se dividen en (10):

1. Aguas magmáticas: Aguas cuyo origen es de carácter eruptivo y el


caudal constante en composición y temperatura.

bdigital.ula.ve
2. Aguas telúricas: Su caudal varía dependiendo de la época del año ya
que proviene de la infiltración de las lluvias.

La clasificación más frecuente y más lógica, en relación a las aplicaciones


terapéuticas, es la que tiene en cuenta la temperatura corporal de 36,5-37ºC,
de modo que se considera (10):

• Hipertermal: más de 38 ºC.


• Mesotermal: entre 34 y 38 ºC.
• Hipotermal: entre 28 y 34 ºC.
• Fría: menos de 28 ºC.

De acuerdo a composición química la podemos dividir:

1. Manantiales de aguas ácidas: pH menor de 7


2. Manantiales de aguas neutras: pH igual a 7
3. Manantiales de aguas alcalinas: pH mayor de 7.
En relación a su composición en minerales se pueden dividir en:

1. Aguas Bicarbonatadas: Aguas de baja mineralización, alcalinas y frías. Su


uso es por ingesta, actuando sobre el metabolismo de manera que
alcaliniza el pH gástrico si se toma en ayunas, disminuyendo la acidez y
ayudando en el proceso digestivo. También estimula la secreción
pancreática y tiene funciones diuréticas alcalinizando la orina (11).

2. Aguas Cloruradas: Aguas en cuya composición predomina el cloruro.


Pueden ser de baja mineralización, dando lugar a aguas termales o de
alta mineralización, que serán aguas frías. Están indicadas en afecciones

bdigital.ula.ve
dermatológicas, aumentando las defensas de la piel. También tienen
efecto antiinflamatorio si en su composición se encuentra sodio. Su
aplicación puede ser por vía oral, provocando estimulación gástrica y del
peristaltismo intestinal, o por vía externa, indicadas en casos de estrés
por su importante efecto sedante, disminución de la hipertonía muscular,
aumento del flujo sanguíneo y como efecto analgésico y antiinflamatorio.
También están indicadas para afecciones del aparato locomotor, como
las contracturas musculares (11).

3. Aguas Ferruginosas: Aguas en cuya composición se encuentra


principalmente hierro, aunque suelen acompañarse de bicarbonatos o
sulfatos. Están indicadas en casos de anemias ferropenia y otros tipos de
anemias, ya que este tipo de agua está considerada como
reconstituyente. Otras indicaciones son en caso de obesidad,
reumatismos, afecciones hepáticas, biliares y algún tipo de afecciones
dermatológicas, así como para trastornos de desarrollo infantil (11).
4. Aguas Sulfurosas: Agua híper termal, cuyo pH es de 6,5 y mineralización
media sulfatada-sulfurosa. Se encuentra en suelos fangosos y está
indicada para afecciones articulares como procesos reumáticos y post-
operatorios del aparato locomotor, anemias, neuralgias, dermatosis
pruriginosas, inflamaciones alérgicas y afecciones respiratorias como el
asma. Las aguas sulfurosas están contraindicadas en casos de
hipertensión (11).

5. Aguas Sulfatadas: Este tipo de aguas se caracteriza por que su


temperatura y mineralización. Tienen una importante acción laxante.
Otras indicaciones son para las afecciones dermatológicas, prurito e
incluso en algunos casos de intoxicación medicamentosa o alimenticia.

bdigital.ula.ve
Sulfatadas cálcicas: indicadas en afecciones gástricas, intestinales,
hepatopatías y biliares produciendo una importante acción diurética y la
eliminación de ácido úrico, importante en casos de gota (11).

6. Aguas Radioactivas: Aguas en cuyo contenido se encuentra radón-gas


radioactivo de origen natural. Este tipo de agua utilizada en termalismo no
tiene ningún efecto negativo. Al contrario, están indicadas para
afecciones del sistema neurovegetativo, endocrino y para alteraciones en
el sistema autoinmune, así como afecciones respiratorias crónicas,
reumatológicas y dérmicas. Se toman en baños o inhalaciones y están
muy indicadas en tratamientos anti estrés, depresiones y alteraciones del
sistema nervioso, ya que el radón tiene características sedativas y
analgésicas (11).

7. Aguas Sulfuradas: Agua en cuya composición predomina el azufre, lo que


le da un olor característico. Su administración se realiza por medio de
ingesta aunque no se debe descartar otro tipo de aplicaciones. En su
composición pueden ir acompañadas de sodio o calcio. Están indicadas
principalmente para procesos reumáticos, dermatológicos como eczemas,
queratosis, psoriasis o pruritos y respiratorios crónicos, como laringitis,
rinitis, bronquitis, asma. Son utilizadas en post-operatorios del aparato
locomotor y traumatismos. Tienen efecto también sobre las afecciones
hepáticas (11).

2.1.2.4. Propiedades terapéuticas de las aguas minerales

bdigital.ula.ve
La utilización de las aguas minerales como medicamento tiene sus orígenes
muchos siglos atrás. En las primitivas civilizaciones, los espíritus, ninfas o
dioses eran los encargados de distribuir la salud y el agua era uno de sus
vehículos. Sin embargo la cultura del agua mineral y termal tiene sus
orígenes en el Imperio Romano, quienes proporcionaron una filosofía termal,
denominada Doctrina Románica. Esta ideología consideraba el agua como
un producto natural, especifico de cada manantial y que debe observar
normas relativas a la estabilidad y constancia de su composición química,
sus características físico-químicas y la conservación de su pureza original.
Paralelamente a este pensamiento surgió la Doctrina Germánica, la cual
establece unos mínimos en contenido mineral por los cuales es reconocida la
calidad mineral del agua (12).

El agua se utiliza en los establecimientos balnearios con fines terapéuticos,


tanto en forma oral, como por vía tópica en forma de baños, duchas y
aerosoles. Por ello es de suma importancia contar con un agua de una
elevada calidad tanto química, física y microbiológica, que permita garantizar
la salud del público que acude a estos baños (12).

La utilización de las aguas minero-medicinales debe ser supervisada por un


médico, ya que las composiciones de las aguas son distintas y pueden estar
contraindicadas para algunas patologías. Un ejemplo son las aguas
hipersódicas, contraproducentes para cardiópatas o hipertensos (13).

2.1.2.5. Bacteriología de las aguas minerales:

bdigital.ula.ve
Los manantiales de agua mineromedicinal como otros ecosistemas
acuáticos, no son estériles y poseen una población bacteriana generalmente
pequeña (14). Schmidt-Loprenz (1976), señala que la población de agua
mineral estará compuesta por dos tipos de bacterias (14):

* Autóctonos que son los propios del hábitat y conforman la microbiota


natural.

* Alóctonos procedentes de otros hábitat (suelos, heces y vegetales) y que


se consideran contaminantes (15).
Desde un punto de vista microbiológico, es sumamente importante conocer
la composición de la microbiota que caracteriza a un manantial determinado,
ya que dependiendo de ese conocimiento podremos establecer parámetros
que nos permitan decidir si un agua de manantial está contaminado, o si
cumple con los estándares de calidad higiénica (16).

2.1.2.6. Calidad Sanitaria del agua.

La calidad del agua, es un estado de esta, caracterizado por su composición


físico-química y biológica. Este estado deberá permitir su empleo sin causar
daño, para lo cual deberá reunir características como:

bdigital.ula.ve
1.- Estar exenta de sustancias y microorganismos que sean peligrosos para
los consumidores.

2.- Estar exenta de sustancias que le comuniquen sensaciones


desagradables para el consumo (color, turbiedad, olor, sabor) (17).

Por lo tanto, los criterios de calidad del agua son necesarios para garantizar
la existencia de un recurso de calidad apropiado para cada proceso de
consumo concreto y la legislación al respecto se utiliza como un medio
administrativo para lograr y mantener sus propiedades para el mayor número
de usuarios posibles de la masa de agua (17).

Su estudio Biológico tiene por objeto determinar la presencia de ciertos


grupos de bacterias, que revelen una contaminación reciente por materia
fecal o materia orgánica, siendo el criterio más utilizado la determinación de
la clase y número de microorganismos que ésta contiene. Tradicionalmente
se usan ensayos de microorganismos indicadores para la determinación de
patógenos principalmente. (18).

Los microorganismos indicadores deben ser fáciles de aislar y cultivar en el


laboratorio, ser relativamente inocuos para el hombre y animales y que su
presencia en el agua esté relacionada cualitativamente y cuantitativamente
con la de otros microorganismos patógenos de aislamiento más difícil (19).

La normativa Venezolana COVENIN 1431-82, establece como parámetros


microbiológicos a evaluar, bacterias aerobias mesófilas, coliformes totales y
fecales, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa (19).

bdigital.ula.ve
2.1.2.6.1. Bacterias indicadoras de Calidad Sanitaria del Agua.

El ente responsable del sistema de abastecimiento de agua potable debe


asegurar que esta no contenga microorganismos transmisores o causantes
de enfermedades, ni bacterias coliformes termoresistentes (coliformes
fecales), siguiendo como criterio de Evaluación de la Calidad Microbiológica
la detección del grupo coliforme realizada sobre muestras representativas
captadas, preservadas y analizadas según lo establecido en las presentes
Normas:

Los resultados de los análisis bacteriológicos de agua potable deben cumplir


los siguientes requisitos:

 Ninguna muestra de 100 mL, deberá indicar la presencia de


organismos coliformes termoresistentes (coliformes fecales).
 El 95% de las muestras de 100mL, analizadas en la red de
distribución no deberá indicar la presencia de organismos coliformes
totales durante cualquier periodo de 12 meses consecutivos.

 En ningún caso deberá detectarse organismos coliformes totales en


dos muestras consecutivas de 100 mL, provenientes del mismo sitio.

El agua potable no debe contener agentes patógenos: Virus, Bacterias,


Hongos, Protozoarios, ni Helmintos.

El agua potable no debe contener organismos heterótrofos aerobios en

bdigital.ula.ve
densidad mayor a 100 ufc/cmL.

La cantidad total de plancton presente en el agua potable, en ningún caso


debe exceder de 300 unidades estándar de área por mL (USA/mL).

El ente responsable del sistema de abastecimiento de agua potable


proveniente de fuentes ubicadas en zonas endémicas de enfermedades de
origen hídrico definidas por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, debe
establecer programas de vigilancia sanitaria permanentes y aplicar los
correctivos específicos adecuados, a juicio de la Autoridad Sanitaria
Competente.
2.1.2.6.1.1 Bacterias Aerobias Mesófilas

Comprenden un grupo de microorganismos que crecen en un rango de


temperatura óptima de 30 a 37ºC, capaces de crecer en un medio de agar
nutritivo. En el recuento de estos microorganismos se estima flora total, sin
especificar tipos de gérmenes, es decir, se utiliza como indicador de carga
microbiana (20).

Es útil para evaluar el estado de los recursos de agua en su origen y la


eficacia del proceso de tratamiento de las aguas destinadas al consumo
humano, así, todo aumento repentino del número obtenido puede advertir de

bdigital.ula.ve
la existencia de un foco de contaminación y requeriría su inmediata
investigación (5).

2.1.2.6.1.2. Coliformes totales.

2.1.2.6.1.3. Coliformes fecales.

2.1.2.6.1.4. Escherichia coli.

Se define como un bacilo aerobio o anaerobio facultativo, gramnegativo, no


esporulado, que fermenta la lactosa con producción de ácido y gas a 44 °C
en menos de 24 horas. Se encuentra en grandes cantidades en los intestinos
de las personas y los animales, pudiendo algunas cepas causar
enfermedades (5).
Escherichia coli es la causa más frecuente de algunas de las infecciones
más comunes como son las urinarias, bacteriemias, diarrea bacteriana del
viajero, así como neumonías y meningitis neonatal (9).

Este microorganismo presenta factores de virulencia como las adhesinas


ligadas a las fimbrias y pili, y toxinas en forma de citotoxinas. Se considera
también un factor de virulencia, la elaboración de Betalactamasas
desarrollándole resistencia a los antibióticos (21).

2.1.2.6.1.5. Pseudomonas aeruginosa.

Es una bacteria perteneciente a la familia Pseudomonadaceae, es un bacilo

bdigital.ula.ve
recto o ligeramente curvo, gramnegativo, aeróbico, móvil. Se encuentra en el
suelo y en el agua; es altamente resistente al cloro y es un patógeno
oportunista (5).

Se desarrolla de manera óptima hasta a unos 42ºC. La producción de


piocianina, pigmento fluorescente verdoso, al que se refiere el término
aeruginosa y la presencia de un olor dulzón, permiten identificarla fácilmente
(9).

Es un saprófito humano y forma parte de la flora microbiana humana, no


obstante la prevalencia de colonización de personas sanas es reducida al
contrario que la de personas hospitalizadas sobre todo los quemados, los
pacientes con ventilación mecánica, los tratados con quimioterapia, en
quienes la Pseudomonas aeruginosa suele proliferar de forma muy
amenazante por todo lo cual es preciso su absoluto control tanto en el medio
comunitario como en el hospitalario donde es la causa más frecuente de
neumonías, de infecciones urinarias y de infección de las heridas quirúrgicas
(21).

2.1.2.7. Bacterias Patógenas del agua.

El agua de arroyos, ríos y manantiales con la que se reúne la de la lluvia,


contiene muchos microorganismos provenientes del suelo. Los recuentos
bacterianos pueden ser incluso de cientos de miles de microorganismos por
mL según el grado de contaminación del suelo (22).

La mayoría de las bacterias patógenas que pueden ser transmitidas por el

bdigital.ula.ve
agua infectan el aparato digestivo y son excretadas en las heces de las
personas o animales infectados. Hay también algunas bacterias patógenas
transmitidas por el agua, que pueden proliferar en el agua y en el suelo. Las
vías de transmisión de estas bacterias incluyen la inhalación y el contacto al
bañarse y pueden producir infecciones en el aparato respiratorio, en lesiones
de la piel o en el cerebro (22).

A parte de los microorganismos indicadores de calidad sanitaria del agua,


existen otras bacterias potencialmente patógenas que podemos encontrar en
el agua:

Bacillus spp.

Son bacilos de gran tamaño, grampositivos, aerobios estrictos o anaerobios


facultativos encapsulados, forman esporas extraordinariamente resistentes.
En las especies del género Bacillus están Bacillus polymyxa, Bacillus subtilis,
Bacillus cereus, Bacillus licheniformis y Bacillus anthracis (7).
Aunque la mayoría de las especies de Bacillus son inocuas, algunas son
patógenas para las personas y los animales. Pueden causar una intoxicación
alimentaria ya que algunas cepas producen una toxina termoestable en los
alimentos que se asocia con la germinación de esporas y que genera un
síndrome de vómitos en un plazo de 1 a 5 horas tras la ingestión. Otras
cepas producen una enterotoxina termolábil tras la ingestión que produce
diarrea en 10 a 15 horas. Bacillus cereus causa bacteriemia en enfermos
inmunodeprimidos, además de síntomas como vómitos y diarrea. Bacillus
anthracis produce carbunco en personas y animales (7).

La presencia de Bacillus spp., es frecuente en una gran variedad de

bdigital.ula.ve
ambientes naturales, como el agua y el suelo. Se detectan con frecuencia en
aguas de consumo, debido a la resistencia de las esporas. Al no haber
indicios de que las especies de Bacillus transmitidas por el agua tengan
repercusiones clínicas, no se requieren estrategias de gestión específicas
(7).

Staphylococcus aureus.

Vibrio cholerae.

El género Vibrio está formado por bacterias gramnegativas pequeñas,


curvadas con forma de coma y con un único flagelo polar. Vibrio cholerae es
la única especie patógena relevante en medios dulceacuícolas. Los serotipos
O1 y el O139 son actualmente los únicos que causan los síntomas de cólera
clásicos, en los que una fracción de los enfermos padece diarrea acuosa
grave y fulminante (7).
Las cepas no toxígenas de V. cholerae pueden causar gastroenteritis de
resolución espontánea, infecciones de heridas y bacteriemia. Estas cepas no
toxígenas de V. cholerae están ampliamente distribuidas en ambientes
acuáticos. Las personas son un foco establecido de cepas toxígenas de V.
cholerae y cuando se produce un brote de la enfermedad el microorganismo
puede detectarse en las aguas residuales. También se han encontrado
cepas toxígenas de V. cholerae asociadas a organismos acuáticos como
moluscos, crustáceos, plantas, algas y cianobacterias. El cólera se transmite
típicamente por vía fecal-oral y la infección se contrae predominantemente
por la ingestión de alimentos o agua con contaminación fecal (7).

Salmonella spp.

bdigital.ula.ve
El género Salmonella spp., pertenece a la familia Enterobacteriaceae. Son
bacilos gramnegativos móviles que no fermentan la lactosa, aunque la
mayoría producen sulfuro de hidrógeno o gas por fermentación de los
hidratos de carbono. Las salmonelosis típicamente producen gastroenteritis,
bacteriemia o septicemia, fiebre tifoidea o paratifoidea y la condición de
portadoras de personas infectadas anteriormente (7).

El género Salmonella está ampliamente distribuido en el medio ambiente.


Los agentes patógenos típicamente acceden a los sistemas de distribución
de agua mediante su contaminación fecal por descargas de aguas
residuales, o por el ganado y los animales silvestres. Salmonella se transmite
por vía fecal-oral. La infección por especies tifoideas se asocia con el
consumo de agua o alimentos contaminados, siendo poco frecuente la
transmisión directa entre personas. Las especies de Salmonella son
relativamente sensibles a la desinfección (7).
Shigella spp.

El género Shigella, perteneciente a la familia Enterobacteriaceae, está


formado por bacilos gramnegativos, no esporulantes e inmóviles que son
aerobios facultativos. Pueden ocasionar enfermedades intestinales graves,
incluida la disentería bacilar. La mayoría de las infecciones por Shigella se
producen en niños menores de diez años. La ingestión de tan solo 10 a 100
microorganismos puede producir una infección, una dosis infectiva
sustancialmente más baja que la de la mayoría de las demás bacterias
entéricas. Shigella spp., son agentes patógenos entéricos que se transmiten
predominantemente por vía fecal oral, mediante el contacto entre personas o
por el agua y los alimentos contaminados (7).

bdigital.ula.ve
Se ha documentado cierto número de grandes brotes de shigelosis
transmitidos por el agua. Estos microorganismos no son particularmente
estables en medios acuáticos, por lo que su presencia en el agua de
consumo indica contaminación reciente con heces humanas. El control de
Shigella spp., en los sistemas de abastecimiento de agua tiene una especial
importancia para la salud pública, por la gravedad de la enfermedad que
ocasiona. Las especies del género Shigella son relativamente sensibles a la
desinfección (7).
CAPÍTULO III

3.1 ANTECEDENTES DE LA HIPÓTESIS

En 2009 Ramírez en la Universidad Veracruzana, presento una tesis de


grado de la determinación de cepas bacterianas enteropatógenas en los
principales manantiales del Municipio de Banderilla, concluyendo después de
4 muestreos que las aguas de estos manantiales, están altamente
contaminadas no solo con los indicadores de calidad, Bacterias aerobias
mesófilas, coliformes totales y fecales y Pseudomonas aeruginosa, sino con
géneros de otras bacterias patógenas como Salmonella spp., Enterobacter

bdigital.ula.ve
spp., Klebsiella spp., Proteus spp., Aeromonas spp., y Vibrio spp.
Considerando dichas fuentes de agua altamente riesgosas para el consumo
humano, y fuente de enfermedades para la población (23).

En 2009 la Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, se publicó un


trabajo realizado por Robles y otros en la Universidad Autónoma
Metropolitana de México, sobre el estudio físico químico y bacteriológico del
agua de unos pozos ubicados en Cuernavaca. Realizaron muestreos
mensuales durante un año de diez pozos y dos manantiales. Encontrando
contaminación bacteriológica por coliformes totales desde 4ufc/100mL hasta
1600ufc/100mL, producidos por fuentes de contaminación externa agrícolas
y domésticas (24).
3.2. HIPÓTESIS

Según los trabajos realizados por otros investigadores, se puede llegar a la


hipótesis, que la calidad sanitaria de las aguas termales de Tabay, Municipio
Santos Marquina, es deficiente, y que pueden exponer a los usuarios de las
mismas a riegos de salud, derivados de la contaminación.

bdigital.ula.ve
3.3 MATERIALES Y MÉTODOS

3.3.1. MATERIALES

3.3.2. POBLACIÓN

Las muestras fueron recolectadas según el protocolo indicado, de manera


estéril en botellas de vidrio 100 mL aproximadamente, de las aguas termales

bdigital.ula.ve
de Tabay, Municipio Santos Marquina, Mérida estado Mérida. La recolección
de las muestras se realizó en el mes de Enero de 2014.

Se tomaron cuatro (4) muestras en total, de las cuales tres (3) provenían de
las piscinas artificiales y una de la naciente del agua termal. Cada muestra
fue identificada y rotulada como muestra 1 (M1 piscina artificial), muestra 2
(M2 piscina artificial), muestra 3 (M3 piscina artificial) y muestra 4 (M4
naciente del agua termal).

Se trasladaron a temperatura ambiente, al laboratorio de Microbiología de la


Facultad de Farmacia y Bioanálisis de la Universidad de Los Andes para ser
analizadas antes de las 24 horas de recolección.
3.3.3. MEDIOS DE CULTIVO

Los medios de cultivo utilizados se prepararon a partir de las formas


deshidratadas suministradas por las casas comerciales o mezclando los
constituyentes del medio de acuerdo a la fórmula correspondiente. Se
reconstituyeron con agua destilada y posteriormente se esterilizaron en
autoclave a 121ºC y 5 atmósferas de presión durante 15 minutos. Las placas
rehidratables Petrifilm se utilizaron como las suministra la empresa 3M y de
acuerdo a las indicaciones de los fabricantes, para aislar bacterias aerobias
mesófilas, coliformes totales y fecales.

bdigital.ula.ve
Se usaron medios de cultivo sólidos Baird Parker para aislamiento de
Staphylococcus aureus y agar Manitol Salado para la confirmación del
mismo.

3.3.4. REACTIVOS

Todos los reactivos usados fueron de grado analítico.

3.4 METODOLOGÍA
3.4.1. Cuantificación de bacterias aerobias mesófilas, presentes en las
aguas termales de Tabay Municipio Santos Marquina del estado Mérida.

Utilizando la técnica de dilución en placa, se estableció la cuantificación de


bacterias aerobias mesófilas, usando el medio de placa de Petrifilm,
inoculando 1mL de cada una de las muestras e incubando a 37°C durante
24 horas. Se contabilizaron las colonias una vez terminada la incubación, por
medio de observación directa, los resultados se expresaron en unidades
formadoras de colonia por mililitro de agua (ufc/mL) (25).

3.4.2. Cuantificación de microorganismos pertenecientes a los grupos


de coliformes totales y coliformes fecales, presentes en las aguas

bdigital.ula.ve
termales de Tabay Municipio Santos Marquina del estado Mérida.

Se inoculó 1 mL de cada muestra en la placa Petrifilm, siendo incubado a


37°C durante 24 horas, finalizado el tiempo de incubación se contabilizaron
las colonias crecidas, los resultados se expresaron en unidades formadoras
de colonia por mililitro de agua (ufc/mL). (25).

Las colonias aisladas se repicaron en agar BHI para su posterior


identificación.

3.4.3. Cuantificación de cepas de Pseudomonas aeruginosa. presentes


en las aguas termales de Tabay Municipio Santos Marquina del estado
Mérida.

Para la cuantificación de las cepas de Pseudomonas aeruginosa se utilizó


agar cetrimide, inoculando 0,1 mL de cada muestra, siendo incubado a 37°C
durante 24 horas. Finalizado el tiempo de incubación se contabilizaron las
colonias crecidas, los resultados se expresaron en unidades formadoras de
colonia por mililitro de agua (ufc/mL). (25).

Las colonias aisladas se repicaron en agar BHI para su posterior


identificación.

3.4.4. Identificación de las cepas bacterianas aisladas.

Según sus características morfológicas, fisiológicas y bioquímicas fueron


identificadas las cepas de bacterias aisladas. Se realizaron las siguientes
pruebas: (25).

bdigital.ula.ve
 Tinción de Gram

A partir del cultivo de 24 horas a 30°C en agar BHI, se realizó la tinción de


Gram por la técnica estándar la cual consiste en:

 Hacer un extendido de la muestra en una lámina porta-objeto


 Dejar secar a temperatura ambiente.
 Agregar cristal violeta y esperar 1 minuto.
 Enjuagar con agua.
 Agregar lugol y esperar 1 minuto.
 Enjuagar con agua.
 Agregar alcohol acetona 10 segundos.
 Enjuagar con agua.
 Agregar safranina esperar 30 segundos, enjuagar y dejar
secar a temperatura ambiente. Observar al microscopio.
● Producción de oxidasa

Se tomó una muestra del cultivo de 24 horas del agar BHI con un palillo de
madera estéril y se extendió en una tira de papel impregnado en solución
acuosa al 1 % de tetrametil-para-fenileno diamina. Si el microorganismo
produce una coloración azul oscuro o negro en 30 segundos, se considera la
prueba positiva, caso contrario se considera negativo. Realizando esta
prueba a los bacilos gramnegativos.

bdigital.ula.ve
● Producción de la catalasa

Se emulsiono una colonia en un portaobjeto con agua oxigenada de 10


volúmenes. El desprendimiento de oxígeno en forma de burbujas se
considera como una prueba positiva. Realizando esta prueba a los cocos
grampositivos

● Oxidación-fermentación de la glucosa

Fueron sembrados dos tubos de medio Hugh y Leifson con pipeta Pasteur, a
partir de un cultivo de 24 horas en agar BHI. Uno de los tubos luego de
sembrado se recubrió con parafina estéril. Se incubaron a 30° C durante 48
horas. Realizando esta prueba a los bacilos gramnegativos para guiar su
identificación de género y especie.
●Galería API20E

Se preparó la galería siguiendo las instrucciones del fabricante. Se tomó una


colonia aislada del medio de cultivo BHI y se realizó una suspensión en un
tubo con 5 mL de solución salina estéril, homogeneizando cuidadosamente
las bacterias comparándola con un patrón de Mcfarland 0,5, posteriormente
se inoculó la galería con la suspensión bacteriana, siendo incubada durante
24 horas a 37°C. Finalizado el tiempo de incubación, se le añadieron los
reactivos correspondientes al micro-tubo que lo necesitó y se procedió a la
lectura de las reacciones bioquímicas, siguiendo el manual de procedimiento
de la galería API 20 E. Realizando esta prueba a los bacilos gramnegativos
para guiar su identificación de género y especie.

bdigital.ula.ve
CAPÍTULO IV

4.1. RESULTADOS

Tabla1 Cuantificación del crecimiento de los indicadores de calidad


microbiana en las aguas termales de Tabay, Municipio Santos Marquina
del estado Mérida.

Muestra bdigital.ula.ve
Bacterias
aerobias
Coliformes
totales
Coliformes
fecales
Pseudomonas
aeruginosa.
mesófilas
(Ufc/mL) (Ufc/mL) (Ufc/mL)
(Ufc/mL)

1 2,38x103 2,48x103 2,1x101 2,69x102

2 2,30x103 2,33x103 1,7x101 <1

3 2,52x103 2,73x103 <1 1,2x101

4 2,45x103 <1 <1 <1

Tabla 1 Fuente: Autor M1: piscina artificial, M2: piscina artificial, M3: piscina artificial
y M4: naciente del agua termal.
Aleatoriamente se tomó una colonia de la muestra uno (M1) y otra colonia de
la muestra dos (M2) estas fueron repicadas cuatro veces cada una en agar
BHI, siendo incubadas a 37°C por 24 horas, para obtener mayor aislamiento
de las mismas, posteriormente se realizó la identificación de cada una,
detalladas en las siguientes tablas.

Tabla2 Referencia de identificación bacteriana por medio de coloración


Gram

Muestra Bacterias Bacterias


Grampositivas Gramnegativas

bdigital.ula.ve
1

2
1

0
0

Tabla2 Fuente: Autor M1: piscina artificial, M2: piscina artificial.

La cepa de bacterias grampositivas fue sembrada en agar manitol salado y


producción de coagulasa, para su posterior identificación.

La cepa de bacterias gramnegativas fue sembrada en la galería API 20 E,


para su posterior identificación.
Tabla3 Identificación de especie bacteriana encontrada en las aguas
termales de Tabay, Municipio Santos Marquina del estado Mérida.

Muestra Especie bacteriana

1 Staphylococcus aureus.

2 Enterobacter sakazakii.

Tabla3 Fuente: Autor. M1: piscina artificial, M2: piscina artificial.

bdigital.ula.ve
4.2 DISCUSIONES

Como característica principal de las aguas termales por sus altas


temperaturas son consideradas hábitat extremos, es decir, tienen una
población microbiana autóctona que puede ser distintivo de cada tipo de
agua y depende de sus propiedades fisicoquímicas.

Con el fin de determinar cuáles son las características que permiten a los
microorganismos sobrevivir en estos ciclos de naturaleza, se ha desarrollado
un interés por estudiar la biodiversidad microbiana de estos ambientes

bdigital.ula.ve
extremos.

En todas las muestras de agua analizadas, se detectó la presencia de


Bacterias aerobias mesófilas (BAM) con valores de 2,38x10 3 unidades
formadoras de colonias por mililitro de agua. Estos valores son altos
comparados con los resultados obtenidos por los autores Alarcón y Correa,
en el año 2009, donde indican que la carga bacteriana de la fuente termal
del Estado Táchira es baja (37).

Los resultados del presente trabajo son comparables a los obtenidos por
algunos investigadores en aguas minerales naturales europeas (38; 39; 40;
41; 31) observándose ligeras variaciones estaciónales.

Las aguas minerales termales constituyen ecosistemas oligotróficos donde


los niveles de materia orgánica son sumamente bajos y con una limitada
biodisponibilidad. La población microbiana de estos ecosistemas son en su
mayoría bacterias heterótrofas, que debido a los problemas en la carencia de
nutrientes, entran en un estado de sobrevivencia denominado “viables no
cultivables” (42; 43) y por ello se consiguen valores muy bajos cuando se
intenta aislarlas en medios de cultivos apropiados (43). Un gran número de
las bacterias que se encuentran en estas aguas presentan un crecimiento
lento y requerimientos nutricionales muy específicos y sólo se detectan de un
5-10 % de las bacterias (44; 45).

En los resultados obtenidos en el análisis de las cuatro muestras no


encontramos la presencia de coliformes fecales. La escasa presencia de
bacterias de origen entérico en los ecosistemas acuáticos se debe a que su
supervivencia se ve afectada por diferentes factores tales como: temperatura,

bdigital.ula.ve
concentración de nutrientes y sales (46; 47; 48) incluso las bacterias
autóctonas ejercen un efecto inhibitorio sobre ellas (49; 50). Por esta razón
numerosos autores no las han detectado en aguas mineromedicinales
españolas (51; 52).

Por el contrario, los resultados obtenidos en el presente trabajo, respecto a


la presencia de coliformes fecales, son diferentes a los señalados por
McVendre y col., en el año 2009 en dos lugares de aguas termales, donde
además de los coliformes fecales reportan la presencia de patógenos
humanos como sulfito reductor, Clostridium, Pseudomonas,
Staphylococcus, Enterococcus, Vibrio y Salmonella. Lo que trajo como
consecuencia la prohibición de estas aguas por la legislación española (53).

La identificación de cepas bacterianas aisladas de muestras de aguas


minerales naturales, es difícil de realizar, ya que muchas cepas no logran
sobrevivir en las resiembras realizadas en los medios de cultivos necesarios
para su identificación. Por otro lado, se aíslan cepas cuyas características
bioquímicas no coinciden con los taxones descritos en la bibliografía (43; 54;
55; 56) lo que imposibilita su identificación. Este tipo de resultado es
frecuente en los estudios microbiológicos de aguas minerales naturales (43).

En estudios anteriores sobre la población microbiana de las aguas minerales


naturales han sido las bacterias gramnegativas la población (58; 33; 59; 60;
61; 62; 63), resultado que se mantiene en igualdad de condiciones en el
presente trabajo manteniéndose ambos tipos bacterias tanto grampositivas
como gramnegativas.

En un estudio realizado por Rondón y Villafranca en el año 2012, en los


manantiales de aguas termales ubicados en el sector de Tabay, Estado

bdigital.ula.ve
Mérida se logró aislar un total de 30 cepas, de las cuales se pudo resembrar
solo 24 cepas que fueron las que pudieron crecer. Estos autores señalan el
predominio de las bacterias gramnegativas (32). En el presente trabajo no
hubo predominio de ningún tipo bacteriano, encontrándose en un 50 % las
bacterias gramnegativas y 50% las bacterias grampositivas.

Rondón y Villafranca (2012) en un trabajo realizado en manantiales de aguas


termales de la región de Tabay en Mérida señalan el aislamiento de 2 cepas
del genero Staphylococcus, (32). Resultado similar al obtenido en este
trabajo.

El agua de manantial contiene, en general, un número bajo de cocos


grampositivos probablemente del suelo, aire o del hombre. Además,
muchas especies pueden vivir en concentraciones más o menos elevadas de
cloruro sódico, lo que hace posibles que se encuentren en los manantiales
estudiados. Comúnmente encontrado en piscinas, la principal fuente de
contaminación es la piel, mucosa oral y nasal de los usuarios (28). La
presencia de Staphylococcus es frecuente en aguas minerales ya que
resisten concentraciones altas de sal (4).

El género Staphylococcus se ha detectado en el área en investigación. La


presencia de estos microorganismos en aguas minerales ya ha sido indicada
por otros autores en muestras de aguas minerales naturales (38; 31; 58; 64;
65; 66).

El género Enterobacter a pesar de pertenecer a la familia de


Enterobacteriaceae y al grupo coliforme, no se puede considerar un indicador
fecal ya que se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza (1).

bdigital.ula.ve
Se ha demostrado que las especies de Enterobacter
frecuencia las superficies interiores de las aguas
almacenamiento y crecen formando una biopelicula cuando las condiciones
y
colonizan con
tanques de

son favorables, es decir, presencia de nutrientes, temperaturas, cálidas,


bajas concentraciones de desinfectantes y tiempos largos de
almacenamiento (26).

Algunas cepas del género Enterobacter se han reportado como miembros de


la población autóctona de algunos manantiales de aguas minerales naturales
como es el caso de los trabajos realizados en el año 2003 en manantiales
termales de España (27).

Las diferentes especies bacterianas aisladas en el presente trabajo, se han


podido aislar también en diversos manantiales de aguas minerales tanto
hipertermales, mesotermales como hipotermales de España y otros lugares
del mundo (29).

Los resultados obtenidos en esta investigación son comparables a los


obtenidos por algunos investigadores (Rondón y Villafranca) en las mismas
aguas termales, realizado en el año 2012 de la Universidad de los Andes en
su trabajo de grado denominado “Microbiota bacteriana heterótrofa viable
cultivable de las aguas termales del sector aguas calientes de Tabay estado
Mérida”. En dicho trabajo se encontraron 12 cepas viables cultivables,
algunas pertenecientes al grupo de Enterobacteriaceae y otras siendo cocos
grampositivos del género Staphylococcus.

bdigital.ula.ve
En la presente investigación se determinó la existencia de menor cantidad de
bacterias viables cultivables encontrándose Enterobacter sakazakii y
Staphylococcus aureus, no se encontraron indicadores de contaminación
fecal como Escherichia coli. El hecho de tener un bajo número de bacterias
heterótrofas viables indica que el perímetro de protección de los manantiales
es el adecuado. El crecimiento desmesurado de las ciudades, aunado a la
creciente intervención del hombre sobre su entorno, ha traído como
consecuencia que muchas de las fuentes naturales de agua mineral se
hayan contaminado, alterando de esta manera su composición química y
microbiológica. Sin embargo, otras son vigiladas cuidadosamente para evitar
que cualquier intervención perjudicial altere sus características
organolépticas y microbiológicas, como los manantiales analizados.
CONCLUSIONES

Dado que se pudo cuantificar y determinar la presencia de bacterias como


Enterobacter sakazakii y Staphylococcus aureus en bajo porcentaje con
respecto a las muestras estudiadas, de las aguas termales del sector Tabay
municipio Santos Marquina del Estado Mérida y aún cuando se considera
que es adecuado el perímetro de protección del manantial, es importante
destacar que si no hay un control sanitario adecuado y periódico puede llegar
a cumplirse la hipótesis planteada que dicta “que las bacterias encontradas
en las aguas termales pueden exponer a los usuarios de las mismas a riegos
de salud, derivados de la contaminación”

bdigital.ula.ve
Aunque se observó la existencia de cepas bacterianas pertenecientes a las
enterobacterias, no se detectó la presencia importante de coliformes fecales
y del indicador fecal Escherichia coli. Sin embargo es relevante destacar que
en períodos de lluvia hay arrastre de sedimentos (excretas de animales y
humanos) que podrían generar un gran foco de infección, predisponiendo a
los usuarios de las mismas.

En vista de los resultados obtenidos se hace necesario realizar estudio de los


manantiales termales en Venezuela para establecer la presencia de
bacterias patógenas y evitar posibles brotes de infección.
RECOMENDACIONES

Mantener la protección higiénico-sanitaria del manantial, por parte de las


autoridades, ya que es buena opción para el esparcimiento recreacional y
como terapia mineromedicinal.

Exigir a la población que asiste a dichos manantiales el cumplimiento de


normativas estrictas tales como el uso de traje de baño, ducharse al entrar y
salir de las piscinas artificiales, entre otras, para la prevención de
enfermedades y así evitar la propagación de las mismas.

bdigital.ula.ve
Elaborar en conjunto con la comunidad una campaña informativa sobre el
riesgo y el uso apropiado de los balnearios.

Proponer a las autoridades y diferentes entes a fines, la evaluación periódica


del agua del manantial y sus condiciones de protección como requisito para
abrir sus instalaciones.
BIBLIOGRAFIA

1. Parada, G. (2012). El Agua Virtual: Concepto y Aplicaciones.


Universidad de los Andes Mérida Venezuela. Orinoquia Vol.
16(1), 69-76.

2. Blog.ciencias-medicas.com (2010). [Página web en línea].


Disponible en: http://blog.ciencias-medicas.com/.

3. Scanga, F.; La célula bacteriana, Madrid, Editorial II pensiero

bdigital.ula.ve
scientifico de Roma, 1959, 475pag.

4. De la Rosa, M. Mosso, M. (2000). Diversidad microbiana de las


aguas minerales termales. Panorama actual de las aguas
minerales y Mineromedicinales en España. [tesis en línea].
Disponible en:
http://aguas.igme.es/igme/publica/pdfart3/diversidad.pdf.

5. Laínez K, Trejo W. Evaluación de la calidad microbiológica del


agua de pozos de la colonia la Carmenza, Municipio de San
Miguel, Departamento de San Miguel. [Tesis de grado]. San
Salvador: Universidad del Salvador; 2012.

6. Prescott L, Harley J y Klein; D. Microbiología. Madrid, España:


Editorial McGraw-Hill. 1996.
7. Hojas de información microbiológica. Disponible en:
http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_11.pdf.

8. Wikipedia. Enterobacter sakazakii [Página web en línea].


Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Enterobacter_sakazakii.

9. Molécula de agua. Microorganismos patógenos del agua.


[Enciclopedia libre Wikipedia]. Disponible en: http://www.mozilla.org

10. Bonfada, P.; Lopez, B. (2011). El turismo de salud y el uso


terapéutico del agua. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Vol. 20

bdigital.ula.ve
(2): 12-16.

11. Saz, P.; Galvez, J.; Ortiz, M.; Saz S. (2011). Agua y Salud.
Balneoterapia. Rev. Offarm. Vol. 30. (06): 112-115.

12. BOE. Resolución de la DGM sobre la declaración de aguas


mineromedicinales, 1976.

13. Lagarto, A.; Bernal, I. (2002). Utilización terapéutica de las aguas y


fangos mineromedicinales. Rev. Cubana Farm. Vol. 36(1): 62-68.

14. Andueza, F.; Bacterias heterótrofas en manantiales termales,


Mérida-Venezuela, 2003, 33pag.
15. Delabroise, A.; Le microbisme natural de l´eau minerale: son
developpement, son innocutte sur l´organisme, 1974.

16. Meir, H.; Breisker, W.; Detection and identification of microbial


populations in mineral wáter using DNA-stains, fluorexence in situ
hybridization, 1997, Nº37.

17. Juan Carlos Tincopa. La calidad del agua. 2005. Comunidades

bdigital.ula.ve
Virtuales de Aprendizaje Colaborativo. [Educar.org]. Disponible en:
http://www.mozilla.org.

18. Borrero C. Calidad microbiológica y presencia de bacterias


patógenas en el agua del Río Albarregas del Estado Mérida,
Venezuela. [Tesis de grado]. Mérida: Universidad de Los Andes
Facultad de Farmacia y Bioanálisis; 2013.

19. Vargas H, Ávila M. Calidad microbiológica del agua potable en


viviendas del sector Don Perucho de la ciudad de Mérida, Estado
Mérida periodo 2011-2012. [Tesis de grado]. Mérida: Universidad
de Los Andes Facultad de Farmacia y Bioanálisis; 2013.

20. Monasterio M, Guerrero A. Estudio microbiológico del agua de la


Cascada El Velo de La Novia del Municipio Cardenal Quintero del
Estado Mérida, Venezuela. [Tesis de grado]. Mérida: Universidad
de Los Andes Facultad de Farmacia y Bioanálisis; 2013.

21. González M. Evaluación de la calidad microbiológica de las aguas


del rio Cruces, desde Loncoche hasta San José de la Mariquina.
[Tesis de grado]. Valvidia: Universidad Austral de Chile; 2008.

22. Carpenter P. Microbiología. Segunda edición. México: Editorial


Interamericana; 1969. Págs. 278, 280, 281, 297, 298.

23. Ramírez M. Determinación de cepas bacterianas enteropatógenas

bdigital.ula.ve
en los principales manantiales del Municipio de Banderilla,
Veracruz. [Tesis de grado]. Veracruz: Universidad Veracruzana
Facultad de Biología; 2009.

24. Robles E, Ramírez E, Duran A, Ayala R, González M. Estudio


fisicoquímico y bacteriológico de la calidad del agua en pozos
del acuífero de Cuernavaca, Morelos. Revista Latinoamericana de
Recursos Naturales 2009; 5 (2): 114-122

25. Máxima productividad de técnicos. Guía de interpretación.


Presentación de las Placas 3M™ Petrifilm™ Aqua para análisis de
agua. Disponible en: http://
http://jornades.uab.cat/workshopmrama/sites/jornades.uab.cat.work
shopmrama/files/Petrifilm_Aqua_guias.pdf
26. Salazar, E.; Ruiz, J.; utilidad del sistema API 20E para identificar
especies del género Acinetobacter y otros bacilos gramnegativos
no fermentadores. Vol. 28, nº 2 (2008). Disponible en:
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vm/article/view/527.

27. Koneman, E.; Winn, W.; Diagnostico microbiológico. Editorial


Buenos Aires: Editorial médica panamericana, Edición/formato:
libro español (2008).

28. Clapes, B.; Control de calidad de las aguas mineromedicinales,


panorama actual de las aguas minerales y mineromedicinales en

bdigital.ula.ve
España. Disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd59/control.pdf.

29. Andueza, F.; Bacterias heterótrofas en manantiales termales. ULA,


Mérida-Venezuela. 2003. Trabajo de ascenso.

30. Barrow, G. Feltham, RKA (1993). (Cowanand steelis manual for the
identification of medical Bacteria) Ed. Cambridge University Press,
Cambridge UK.

31. Mosso, M.A.; Sánchez, M.; de la Rosa, M.C. (2002). Microbiología


del agua mineromedicinal de los balnearios de Alhama de
Granada. An. R. Acad. Nac. Farm. 68: 381-405.
32. Rondón, E.; Villafranca, K. (2012), Microbiota bacteriana
heterótrofa viable cultivable de las aguas termales del sector aguas
calientes de Tabay Estado Mérida. Tesis de pregrado. Escuela de
Bioanálisis. Facultad de Farmacia y Bioanálisis. Universidad de los
Andes. Mérida. Venezuela.

33. Mosso, M.A.; De la Rosa, M.C.; Díaz, F. (1985). Distribución anual


de la micro población en manantiales de aguas mineromedicinales
de Carabaña. Anal. Bromatol. 37: 261-269.

34. Ávila S, Estupiñan S. Calidad bacteriológica del agua de consumo


humano de la zona urbana y rural del Municipio de Guatavita,

bdigital.ula.ve
Cundinamarca, Colombia. Revista Cubana de Higiene y
Epidemiologia 2011; 50 (2): 163-168.

35. Moscarella M, García F, Palacio C. Calidad Microbiológica del agua


de la bahía de Santa Marta, Colombia. [Tesis de grado]. Medellín:
Universidad de Antioquia; 2010.

36. Monteverde M, Cipponeri M, Angelaccio C, Gianuzzi L. Origen y


calidad del agua para consumo humano: salud de la población
residente en el área de la cuenca Matanza-Riachuelo del Gran
Buenos Aires. Revista Salud Colectiva 2013; 9 (1): 53-63.

37. Alarcón F, Correa W. (2009). Aislamiento y Caracterización de


Microorganismos termófilos presentes en la fuente termal de aguas
calientes estado Táchira. Laboratorio de Biotecnología del Instituto
de Investigaciones de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis. pág.
42-63. Mérida, Venezuela.

38. Quevedo-Sarmiento, J.; Ramos-Cormenzana, A.; González-López,


J. (1986). lsolation and characterization of aerobic heterotrophic
bacteria from natural spring waters in the Lanjarón (Spain). J. Appl.
Bacteriol. 61: 365-372.

39. Leclerc, H. (1994). Les eaux minerals naturelles: flore bacterienne


native, nature et signification. Eaux. Minérales. 94 : 49-60.

bdigital.ula.ve
40. Defives, C.; Guyard, S.; Oulare, .M; Mary, P.; Hornez, J.P. (1999).
Total counts, culturable and viable, and non-culturable microflora of
a French mineral water: A case study. J. Appl. Microbiol. 86: 1033-
1038.

41. De la Rosa, M.C; Mosso, M.A.; Prieto, M.P. (2001). Microbiología


del agua mineromedicinal del Balneario “El Paraíso” de Manzanera
(Teruel). An. R. Acad. Farm. 67: 173-183.

42. Mukamolova, G.; Kaprelyants, A.; Kell, D.; Young, M. (2003).


Adoption of the transiently non-culturable state a bacterial survival
strategy. Adv. Microb. Physiol. 47: 65-129.

43. Leclerc, H.; Moreau, A. (2002). Microbiological safety of natural


mineral water. FEMS. Microbiol. Rev. 26: 207-222
44. Massa, S.; Caruso, M. ; Trovatelli, F.; Tosques, M. (1998).
Comparison of plate count agar and R2A medium for enumeration
of heterotrophic bacteria in natural mineral water. J. Microbiol.
Biotechnol. 14: 727-730.

45. Rappe, M.; Giovannoni, S. (2003). The uncultured microbial


mayority. Annu. Rev. Microbiol. 57: 369-394.

46. Burge, S.; Hunter, P. (1990).The survival of enteropathogenic


bacteria in bottled mineral water. Riv. Ital. Ig. 50: 401-406.

47. Boualam, M.; Mathieu, L.; Fass, S.; Cavard, J.; Gatel, D. (2002).

bdigital.ula.ve
Relationship between coliform culturability and organic matter in
low nutritive waters. Water Res. 36: 2618-2626.

48. Signorile, G.; Bagordo, F.; De Donno, A.; Montagna, M. (2002).


Evolution of microbial flora and organic matter in bottled mineral
water. Ig. Sanita. Pubb. 58: 55-62.

49. Vachee, A.; Mossel, D.; Leclerc, H. (1997). Antimicrobial activity


among Pseudomonas and related strains of mineral water origin. J.
Appl. Microbiol. 83: 652-658.

50. MessÍ, P.; Guerrieri, E.; Bondi, M. (2005). Antibiotic resistance and
antibacterial activity in heterotrophic bacteria of mineral water
origin. Sci. Total Environ. 346: 213-219.

51. De la Rosa, M.C.; Mosso, M.A.; Díaz, F.; Castellanos, J. (1987).


Microbiología de los manantiales de aguas mineromedicinales del
balneario de Fortuna. Memoria Nº 13. Real Academia de Farmacia.
Madrid. España.

52. De la Rosa, M.C.; Mosso, M.A.; Vivar, C.; Medina, M.R.; Arroyo,
G.; Díaz, F. (1993). Microbiología de las aguas mineromedicinales
del Balneario de la Toja. Memoria Nº 19. Real Academia de
Farmacia. Madrid. España.

53. Vendrell M, Sinde E, Torres M, Gil P, Rodriguez L. (2009). Estudio


de microorganismos patógenos en la fuente termal de O Tinteiro en
Ourese. Ciencia y Tecnología Alimentaria. Vol2.Numero 2.Pag 92-
95.

bdigital.ula.ve
54. Reasoner, D.; Geldreich, E. (1985). A new medium for the
enumeration and subculture of bacteria from potable water. Appl.
Environ. Microbiol. 49: 1-7.

55. Ferreira, A.; Morais, P.; Gomes, C.; da Costa, M. (1996).


Computer-aided comparison of protein electrophoretic patterns for
grouping and identification of heterotrophic from mineral water. J.
Appl. Bacteriol. 80: 479-486.

56. Ward, D. (1998). A natural species concept for prokaryotes. Curr.


Opin. Microbiol. 1: 271-277.

57. Mary, P.; Defives, C.; Hornez, J. (2000). Occurrence and multiple
antibiotic resistance profiles of non-fermentative Gram-negative
microflora in five brands of non-carbonated french bottled spring
water. Microb. Ecol. 39: 322-329.

58. Schwaller, P. ; Schmidt-Lorenz, W. (1980). Flore microbienne de


quatre eaux minérales non gazéifiées et mises en bouteilles. I.
Dénombrement de colonies, composition grossiére de la flore, et
caracteres du groupe des bactéries Gram négatif pigmentées en
jaune. Zen. Bakteriol. Mikrobiol. Hyg. L Abt. Orig. C. 1: 330-347.

59. Manaia, C.; Nunes, O.; Morais, P.; Da Costa, M. (1990).


Heterotrophic plate counts and the isolation of bacteria from
mineral waters on selective and enrichment media. J. Appl.

bdigital.ula.ve
Bacteriol. 69: 871-876.

60. Morais, P.; Da Costa, M. (1990). Alterations in the major


heterotrophic bacterial populations isolated from a still
bottled mineral water. J. Appl. Bacteriol. 69: 750-757.

61. Guillot, E.; Leclerc, H. (1993). Biological specificity of bottled


natural mineral waters: Characterization by ribosomal ribonucleic
acid gene restriction patterns. J. Appl. Bacteriol. 75: 292-298.

62. Baker, G.C.; Gaffar, S.; Cowan, D.A.; Suharto, A.R. (2001).
Bacterial community analysis of Indonesian hot springs. FEMS.
Microbiol. Lett. 200: 103-109.
63. Mosso M, Sánchez M, Rodriguez C, De la Rosa M. (2006).
Microbiología de los manantiales mineromedicinales del Balneario
Cervantes. An. R. Acad .Nac. Farm. 72:285-304.

64. Ogan, M. (1992). Microbiological quality of bottled water sold in


retail outlets in Nigeria. J. Appl. Bacteriol. 73: 175-181.

65. Hunter, P. (1993). The microbiology of bottled natural mineral


waters. J. Appl. Bacteriol. 74: 345-352.

66. De la Rosa, M.C.; Mosso, M.A.; Prieto, M.P.; Ullán, C. (1999).


Microbiología del manantial mineromedicinal de Carratraca. An. R.

bdigital.ula.ve
Acad. Farm. 65: 439-456.

Potrebbero piacerti anche