Sei sulla pagina 1di 252

PROYECTO FIN DE CARRERA

Modelos Analíticos de la respuesta


sísmica de presas de gravedad y torres
de toma considerando la interacción
presa-torre de toma-embalse y la
absorción de fondo de embalse

Autor: Alberto Picardo Pérez

Tutor: Miguel Ángel Millán Muñoz

Escuela Técnica Superior de Ingenieros

Universidad de Sevilla

Sevilla, Marzo de 2008


A mis padres,
Agradecimientos

Durante estos años de estudiante en la escuela de ingenieros ha habido


muchas personas y factores que de alguna forma han intervenido en mi formación no
sólo como ingeniero sino como persona, y que se refleja de cierta manera en este
trabajo. Por ello, mostrar mi profundo agradecimiento a todos ellos.

Sin embargo, deseo explícitamente hacer mención de los nombres de las


personas que han resultado más influyentes en el presente trabajo.

En primer lugar, a Miguel Ángel Millán como tutor del proyecto fin de carrera.
Darle las gracias por ser autor del trabajo previo realizado del que parte este proyecto,
por enseñarme muchas de las cosas que aquí expongo y por su enorme paciencia.

Además, debo agradecer a mis hermanos su apoyo e interés mostrado en la


realización del proyecto.

Finalmente y con un sentimiento especial, a María Jesús, por estar siempre


ahí, por su incondicional apoyo e infinita paciencia.

Alberto Picardo Pérez


Sevilla, Marzo de 2008
Índice General.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

NOMENCLATURA

CAPÍTULO 1: FUNDAMENTOS BÁSICOS

1.1. La presa. Cuestiones Generales.


1.1.1 La presa como estructura.
1.1.2 Desagües-Aliviadero.
1.1.3 Tipología de presas.
1.1.4 Solicitaciones.
1.1.5 Presas de Gravedad.
1.2. La torre de toma. Cuestiones Generales.
1.3. El embalse. Cuestiones Generales.
1.4. Ingeniería sísmica.

CAPÍTULO 2: ANÁLISIS Y DISEÑO SÍSMICO ACTUAL DE ESTRUCTURAS


HIDRÁULICAS: PRESAS DE GRAVEDAD Y TORRES DE TOMA

2.1 Introducción.
2.2 Evolución histórica del análisis sísmico de las presas de gravedad.
2.3 Evolución histórica del análisis sísmico de las torres de toma.
2.4 Filosofía del diseño sísmico.
2.5 Evaluación sísmica.
2.6 Criterio de aceptación.
2.7 Factores significativos que afectan a la respuesta dinámica.
2.8 Procedimientos y Métodos de Análisis.

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DE LA RESPUESTA SÍSMICA DE PRESAS DE


GRAVEDAD

3.1 Introducción.
3.2 Análisis de la respuesta sísmica de presas de gravedad ante una excitación
sísmica horizontal.
3.2.1 Modelo analítico del embalse considerando los efectos de la
geometría y absorción del fondo.
3.2.1.1 Introducción.
3.2.1.2 Ecuación básica.
3.2.1.3 Ecuación de propagación de onda.
3.2.1.4 Condiciones de Contorno.
3.2.2 Modelo Simplificado de un grado de libertad.
3.2.2.1 Soluciones para los casos 1PEH y 2PEH.
3.2.2.2 Ecuación de presiones.
3.2.2.3 Cálculo de las funciones de forma.
3.2.2.4 Solución del sistema acoplado.
3.2.3 Comprobación de resultados. Ejemplos
3.2.3.1 Primera verificación del modelo.
3.2.3.2 Segunda verificación de modelo.
3.3 Análisis de la respuesta sísmica de presas de gravedad ante una excitación
sísmica vertical.
3.3.1 Ejemplo.
CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE LA RESPUESTA SÍSMICA DE TORRES DE
TOMA

4.1 Introducción.
4.2 Modelo analítico del embalse incluyendo los efectos de la absorción del fondo.
4.2.1 Introducción.
4.2.2 Ecuación básica y condiciones de contorno.
4.2.3 Distribución de presiones en la torre de toma.
4.3 Modelo simplificado de un grado de libertad de la torre de toma.
4.3.1 Cálculo de la función de forma.
4.3.2 Solución del sistema acoplado.
4.4 Comprobación de resultados. Ejemplos.
4.5 Conclusiones.

CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DE LA RESPUESTA SÍSMICA DE TORRES DE


TOMA INCLUYENDO LA INTERACCIÓN PRESA-TORRE DE TOMA-
EMBALSE

5.1 Introducción.
5.2 Análisis de la respuesta sísmica de las torres de toma incluyendo la interacción
con la presa de gravedad ante excitación horizontal.
5.3 Análisis de la respuesta sísmica de las torres de toma incluyendo la interacción
con la presa de gravedad ante excitación vertical.
5.4 Respuesta a excitaciones arbitrarias.
5.5 Resultados.
5.6 Conclusiones.

CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES Y DESARROLLOS FUTUROS

6.1 Introducción.
6.2 Conclusiones más relevantes.
6.3 Desarrollos futuros.

APÉNDICES

A.1 Integración numérica. Método de Gauss.


A.2 Sistemas Generalizados de un grado de libertad ante una
excitación sísmica.
A.3 Aplicación del método de Gauss-Newton para la evaluación numérica de los
autovalores complejos λzn .
A.4 Artículos técnicos.

REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Las catastróficas consecuencias que el fallo de una presa puede ocasionar


hace que tenga especial importancia el que éstas puedan resistir de manera segura a
grandes seísmos. Este hecho ha motivado un incremento de las investigaciones en los
últimos años acerca del comportamiento de las presas sometidas a cargas sísmicas.

Los factores que intervienen en el análisis sísmico de presas son bastante


diversos, pero se pueden enumerar algunos de ellos:

9 Modelo de la presa. En general, una presa se puede definir como un medio


continuo no homogéneo tridimensional de geometría complicada. Por ello, es
necesario realizar una serie de simplificaciones que tienen que ver con los
aspectos anteriores de geometría, propiedades mecánicas, linealidad, etc. En
este trabajo, dado que se desarrolla un modelo analítico, se asume una presa
cuya sección sea triangular y basada en un comportamiento del material lineal
y elástico.

9 Interacción presa-embalse. La respuesta de las presas ante una excitación


sísmica está altamente influenciada por las presiones hidrodinámicas que se
generan sobre el paramento mojado de la presa debido a su deformación o
bien al movimiento del suelo. Esta interacción presa-embalse condiciona la
respuesta dinámica de la presa y es necesario, por tanto, su inclusión en el
análisis. Para ello, se considera el fluido como potencial y se modela el
comportamiento del agua a través de la ecuación de ondas, que proporciona
expresiones que permiten conocer cómo se propagan las ondas en el embalse
y su posterior inclusión en el análisis. Además, se tiene en cuenta la
compresibilidad del fluido.

9 Interacción presa-suelo. Los efectos de dicha interacción pueden ser


importantes debido a que tanto el suelo como la presa pueden tener
propiedades mecánicas comparables. Existen en la actualidad métodos que
ayudan al análisis de esta interacción presa-suelo como pueden ser el método
de los elementos finitos (FEM) o el de los elementos de contorno (BEM).
También puede incluirse de forma simplificada en el modelo analítico
desarrollado. En este estudio no se ha considerado esta interacción, por lo que
se considera un aspecto interesante a desarrollar en estudios posteriores.

Para el caso de la estructura torre de toma, ocurre una situación análoga a la


anterior, es decir, la seguridad para el buen comportamiento de las torres de toma ante
un seísmo es de importancia relevante debido a que está relacionado con la
continuidad de suministro de agua de uso público. En este estudio, la torre es
considerada cilíndrica de sección circular, lineal y elástica. La interacción fluido-
estructura es también considerada en el análisis.

Por otra parte, existen una serie de factores que usualmente no se tienen en
cuenta para estudiar la respuesta de dichas estructuras hidráulicas y que sí tienen
cabida en este proyecto. Más específicamente, podemos citar los siguientes:

9 En relación con las presas de gravedad, el análisis sísmico convencional


asume el comportamiento del sistema presa-suelo-embalse representado por
un modelo bidimensional. Esta hipótesis está basada en el hecho de que las
presas de gravedad están construidas normalmente con unas juntas
transversales que permiten a los bloques o monolitos que se comporten de
forma independiente el uno del otro. Sin embargo, es usual encontrar que los
embalses posean un ancho diferente del de las presas. En este proyecto, se
investiga la influencia de la geometría del embalse sobre la respuesta de la
presa.

9 Para las torres de toma, la presencia de una de ellas en las proximidades


aguas arriba de la presa es muy corriente. Por ello, las ondas generadas por la
presa ante una excitación sísmica pueden influir en la respuesta de la torre.
Uno de los objetivos de este proyecto es investigar la influencia de la presencia
de la presa en la respuesta dinámica de la torre de toma.

9 En cuanto al embalse, factor influyente para las dos estructuras anteriores, la


absorción de fondo en el mismo producida por la flexibilidad de la base rocosa
y por la presencia de sedimentos de fondo es también considerada en este
estudio en forma de un coeficiente de absorción. Dicha absorción parcial de las
ondas de presión hidrodinámicas en el fondo de embalse influye de manera
acentuada en la respuesta tanto de las presas de gravedad como de las torres
de toma.

En cuanto a las opciones de estudio o análisis de las respuestas de dichas


estructuras, existen dos: numéricas y analíticas. La primera de ellas, y como
mencionamos antes, se llevan a cabo con método numéricos (FEM y/o BEM) que
permiten un análisis más detallado del sistema y son aplicables a geometrías reales.
La opción analítica es la llevada a cabo en el presente proyecto y proporciona
soluciones aproximadas y rápidas que pueden ser usadas para un prediseño; además,
permiten mejorar el entendimiento acerca del comportamiento de la respuesta del
sistema a estudiar.

Los objetivos de este proyecto se pueden recoger en los siguientes aspectos


que pasamos indicar:

1. Análisis bibliográfico básico de los aspectos generales de las estructuras


estudiadas, desarrollado de forma general y resumida en el capítulo 1. Se
exponen las diferentes tipologías de presas y torres de toma, sus
características básicas, el embalse, la ingeniería sísmica, etc.

2. Análisis y diseño sísmico actual de torres de toma y presas de gravedad. En el


capítulo 2 se abordarán los pasos de la evolución de la secuencia histórica de
análisis de presas de gravedad y torre de toma así como una recopilación de
toda la información disponible actual para llevar a cabo el estudio de estas
estructuras tan singulares.

3. Análisis de la respuesta sísmica de presas de gravedad, desarrollado en el


capítulo 3. El objetivo es implementar un método analítico que permita incluir la
influencia de la geometría del embalse y de la absorción de fondo en la
respuesta dinámica de la presa.

4. Análisis de la respuesta sísmica de torres de toma. En el capítulo 4 se presenta


la formulación para la inclusión de la absorción de fondo de embalse en el
método analítico así como su verificación.
5. Análisis de la respuesta sísmica de torres de toma incluyendo la interacción
presa-torre de toma-embalse. Se aborda en el capítulo 5 cuál es el
comportamiento de la respuesta de la torre de toma ante la presencia de la
presa de gravedad y el embalse.

6. Conclusiones y desarrollos futuros. Este último capítulo proporciona una idea


general acerca de las conclusiones más significativas de cada tema abordado y
las posibles nuevas investigaciones que se pueden llevar a cabo a partir del
presente proyecto.
NOMENCLATURA

En el desarrollo del proyecto se hará referencia a una nomenclatura que es


preciso definir para una mejor compresión de las situaciones consideradas. Más
concretamente, se usarán una serie de “casos” en los capítulos 3, 4 y 5, que definimos
de forma estándar de la siguiente manera:

CASO NSEL

donde,

N: es el número del caso considerado, que puede ser 1 ó 2.

S: hace referencia al sistema considerado, es decir, Presa de Gravedad-


Embalse (PE), Torre de toma-Embalse (TE) o Torre de toma-Embalse-Presa (TEP).

E: indica el tipo de excitación considerada. Horizontal (H) o Vertical (V).

L: es un nivel o subnivel inferior considerado en cada caso concreto. Toma los


valores A, A1, A2 ó B. No es necesario su uso en todas las situaciones.
CAPÍTULO 1:

FUNDAMENTOS BÁSICOS
Capitulo 1

1.1 La presa. Cuestiones Generales.

1.1.1 La presa como estructura.

Una presa es una estructura que tiene por objeto contener el agua en un cauce
natural con dos fines, alternativos o simultáneos, según los casos:

• Elevar su nivel para que pueda derivarse por una conducción (creación de
altura)
• Formar un depósito que retenga los excedentes para suministrar un
suplemento en los períodos de escasez (creación de embalse) o para
amortiguar (laminar) las puntas de las crecidas.

Figura 1.1. Presa de Águeda (Salamanca)

En general, en cuanto una presa tiene cierta altura existe un efecto de


embalse, que suele ser predominante.

De esto resulta que la función mecánica esencial de una presa es elevar el


nivel natural del río, de forma permanente o variable. De donde se deduce que la
sobrecarga fundamental de la estructura es el empuje del agua, y que este empuje
determina su concepto resistente.

La magnitud del empuje hidráulico es de gran entidad y muy superior a las


sobrecargas que soportan otras construcciones (puentes, edificios, etc.), lo que hace a
la presa una estructura de especial exigencia resistente.

Otra particularidad del agua como sobrecarga es que no sólo empuja, sino que
penetra por cualquier intersticio, lo que se traduce no sólo en problemas de
impermeabilidad, sino incluso en presiones internas que dan lugar a otras sobrecargas
de gran intensidad y desfavorablemente situadas, que no sufren otras estructuras (en
un puente, las cargas pesan y frenan, pero no penetran en el tablero).

Proyecto Fin de Carrera I-1


Capitulo 1

1.1.2 Desagües-Aliviaderos.

La presa retiene el agua para utilizarla, y ello requiere unos órganos de


desagüe voluntarios para controlar esa utilización. A estos desagües de explotación se
les denomina tomas, y pueden ser de varios tipos y posiciones.

Los caudales derivados por las tomas son los normales, próximos al medio
anual o un múltiplo moderado de él. Una toma para abastecimiento desaguará un
caudal cercano al medio, pues requiere continuidad (la regulación diaria se suele
hacer en depósitos próximos al consumo); una de riegos requerirá un caudal doble o
triple del medio, porque la aportación regulada se concentra en pocos meses; y una
central hidroeléctrica de puntas requerirá un caudal triple a séxtuple del medio (8 a 4
horas de punta diaria).

Las tomas de explotación están íntimamente relacionadas con el objetivo del


embalse; éste no tendría utilidad alguna sin ellas, pues forman un todo único funcional.
Pero junto con este objetivo de explotación, la presa se encuentra con otro hecho, que
es la necesidad de evacuar el agua sobrante de las avenidas, pues por grande que
sea un embalse no hay seguridad de que no se presente una crecida excepcional que
rebase su capacidad de retención; y el problema se hace tanto más notorio y frecuente
cuanto menor sea el volumen del embalse respecto a las aportaciones de la cuenca.

La evacuación de estos caudales excedentes presenta, además, una


característica: como los sobrantes no se presentan repartidos en un largo período,
sino concentrados en avenidas de duración relativamente corta (pocos días u horas)
con caudales muy grandes, la evacuación de éstos plantea problemas de gran
envergadura, no sólo por la de los caudales, sino porque la elevación de nivel
producida por la presa en el cauce crea una energía suplementaria que ha de
amortiguarse de alguna forma: o naturalmente, con las erosiones consiguientes, o
artificialmente, gracias a dispositivos de nuestro ingenio para evitar tales daños.

Los órganos destinados a la evacuación de caudales sobrantes se llaman


aliviaderos y pueden ser de varios tipos, según su situación:

• Aliviaderos de superficie.
• Aliviaderos o desagüe de medio fondo o profundos.
• Desagües de fondo.

Proyecto Fin de Carrera I-2


Capitulo 1

Figura 1.2. Sección tipo

Los primeros suelen ser los aliviaderos propiamente tales en cuanto a


evacuación de avenidas, aunque se acusa una tendencia cada vez mayor a usar para
ello los profundos e incluso los de fondo. Estos suelen ser más usados para controlar
el nivel del embalse, vaciarlo total o parcialmente, incluso por debajo de las tomas de
explotación, descargar sedimentos acumulados en el fondo, etc.

Los caudales máximos de los desagües profundos (de fondo e intermedios)


suelen ser del orden de 10 a 20 veces el caudal medio, y muy grandes en los de
superficie (30 a 50 veces el medio, o más), aunque ya se ha dicho que hay una
tendencia clara a reforzar los desagües de fondo y medio fondo.

La envergadura de los caudales y la gran energía a amortiguar hace que este


elemento aparentemente secundario y accidental, e incluso contradictorio con el
objetivo de la presa (el aliviadero sirve para evacuar y la presa para retener), se
convierte en fundamental en cuanto a la concepción conjunta de la obra a causa de su
magnitud y los terribles efectos que trata de evitar. Hasta tal punto que en algunas
presas el tipo de estructura resistente viene condicionado por el aliviadero.

Su función aparentemente negativa pero fundamental puede parangonarse con


la de los frenos de un automóvil. En éste el objetivo es el movimiento, pero no se
puede cumplir con seguridad si no se dispone del control accidental de la velocidad
con el efecto contrario a ella de los frenos. De igual manera, la función retenedora de
una presa sólo resulta segura si podemos controlar un exceso de retención que
llevaría a su desbordamiento y posible destrucción.

Esta dualidad funcional y su correlativa traducción técnica (estructura resistente


y órganos hidráulicos) da a las presas su personalidad esencial y singular que la
diferencian de otras estructuras resistentes.

Proyecto Fin de Carrera I-3


Capitulo 1

La presa es una estructura hidráulica, y el ingeniero que olvidase esa cualidad


tergiversaría sustancialmente las bases conceptuales de lo que es una presa y
plantearía ésta erróneamente.

1.1.3 Tipología de presas.

Los diversos tipos de presas responden a las variadas formas de cumplir la


doble exigencia de resistir el empuje del agua y evacuar los caudales sobrantes.

En cada caso, la importancia relativa de estas dos premisas, las condiciones


del terreno y las exigencias de los usos del agua (central hidroeléctrica, tomas de
riego, etc.) dan una serie de condicionantes que llevan a la elección del tipo más
adecuado. De ahí la conveniencia de disponer de varios, para acoplarse mejor a las
diferentes condicionantes.

Notar que los otros esfuerzos distintos del empuje (temperatura, seísmos, etc.)
aunque pueden ser importantes, no suelen influir en la elección del tipo; son sólo
causas cuyo efecto hay que evaluar, o determinantes de ciertas disposiciones
constructivas (juntas, por ejemplo) que no modifican el tipo.

A continuación exponemos las soluciones posibles, según distintos puntos de


vista.

a) En cuanto a la situación del aliviadero, éste puede estar:

• Sobre la misma presa (presas vertedero).

Figura 1.3. Presa vertedero

Proyecto Fin de Carrera I-4


Capitulo 1

• Independiente de ella.

Figura 1.4. Aliviadero independiente de la presa

En el primer caso, la estructura está directamente condicionada por el aliviadero. En el


segundo, la estructura puede proyectarse con independencia. Pero aún en este caso
hay un condicionamiento indirecto, pues habiendo la posibilidad de utilizar la presa
como aliviadero, esta alternativa ha de estar presente al elegir el tipo más adecuado,
atendiendo el conjunto de circunstancias.

b) Respecto a la forma de resistir el empuje hidrostático, las presas pueden ser:

• De gravedad, cuando el peso de la presa es notable y sirve para que, al


componerse con el empuje y otras fuerzas, la resultante incida en el interior
de la base de la presa.

Figura 1.5. Presa de gravedad

Proyecto Fin de Carrera I-5


Capitulo 1

• En arco, el objeto de transmitir el empuje al terreno en dirección e


intensidad adecuadas.

Figura 1.6. Presa arco

Las presas de gravedad pueden ser, a su vez, macizas o aligeradas. El nombre


de las primeras es suficientemente expresivo, y suelen consistir en un perfil triangular
con suma de taludes del orden de 0.75 a 0.80 (horizontal/altura) y algo más en
terrenos difíciles o de alta sismicidad. Al triángulo se le superpone un trapecio, para el
paso de la coronación y dejar un resguardo sobre el nivel máximo del embalse.

Figura 1.7. Presa de gravedad

Las aligeradas pretenden emplear mejor el material, lo que parece


contradictorio con la necesidad de tener un peso estabilizador. Para equilibrar el peso
que se quita con el aligeramiento, se la da un talud aguas arriba para disponer del
peso adicional del prisma que gravita sobre él. Además, se distribuye la masa de
hormigón de forma que se logre un mayor momento de inercia en la sección
horizontal.

La forma más frecuente de las presas aligeradas es la de contrafuertes


verticales, ensanchados hacia aguas arriba para formar unas cabezas en T unidas
entre sí para cerrar el paso del agua y recibir su empuje; esto lleva a estructuras más
ligeras, pero en presas el menor volumen no siempre significa menor coste. Además,
los contrafuertes presentan mucha mayor superficie de paramentos que una presa
maciza, lo que da lugar a un mayor peligro de meteorización.

Proyecto Fin de Carrera I-6


Capitulo 1

Figura 1.8. Presa de contrafuertes verticales

Todavía mayor ligereza estructural tienen las presas de pantalla plana o


Ambursen (nombre de su inventor) que consisten en unos contrafuertes armados en
los que se apoyan unas placas planas también armadas. Pero son más bien
excepcionales, pues no dan buen resultado, precisamente por exceso de ligereza,
debilidad de juntas, etc.

Figura 1.9. Presa de pantalla plana

Las presas arco pueden tener curvatura sólo horizontal o doble curvatura, que
es lo más normal, y se llaman también presas bóvedas o cúpulas (ésta última
denominación menos usada). En ellas se llega a una relación espesor en la
base/altura de 0.20 o menor. La forma en arco se adapta muy bien a condiciones
variadas de carga, incluso no previstas, lo que contribuye a la seguridad, pero exige
unas determinadas condiciones topográficas y geológicas de la cerrada, que limitan su
empleo.

Proyecto Fin de Carrera I-7


Capitulo 1

Hay un tipo intermedio entre las presas arco y las de gravedad llamado arco-
gravedad. Estas presas tienen menor curvatura, por lo que es insuficiente para resistir
el empuje por sí sola, y hay que dar a la presa un cierto peso para complementar ese
defecto. Por ello, la suma de taludes suele ser de 0.35 a 0.6, intermedios entre las de
gravedad y las bóvedas.

Figura 1.10. Presa arco-gravedad

Un tipo mixto es el de bóvedas múltiples, formado por una serie de


contrafuertes equidistantes de sección rectangular y unas bóvedas que apoyan sobre
ellos. Éstas son las que reciben el empuje y lo transmiten a los contrafuertes, que han
de resistir el empuje total entre dos de ellos. Las bóvedas, al tener luces uniformes,
pueden simplificarse en sus formas y encofrados. Este tipo viene a ser análogo al de
contrafuertes, sustituyendo la pantalla o las cabezas entre éstos por bóvedas, que
permiten mayor separación y menor volumen. Pero ya se ha dicho que la ligereza
excesiva no siempre es menos costosa económicamente y puede ser perjudicial, por
lo que este tipo es poco frecuente.

Figura 1.11. Presa arco-gravedad

Proyecto Fin de Carrera I-8


Capitulo 1

c) En atención al material empleado, las presas pueden ser:

• De fábrica (hormigón)

• De materiales sueltos

Hoy día las presas de fábrica son casi exclusivamente de hormigón. La mampostería
ha quedado abolida por su carestía (por el coste de la mano de obra), por su menor
seguridad (debida a la dificultad de control y la heterogeneidad de la ejecución), así
como por la lentitud de construcción. Sólo en pequeñas presas y en regiones o países
muy singulares podría darse su uso. Lo mismo, acentuado, puede decirse de la sillería
y el ladrillo.

Bajo la denominación genérica de presas de materiales sueltos agrupamos


varios tipos formados exclusiva o preferentemente por materiales naturales: piedras,
gravas, arenas, limos, arcillas y suelos en general. Cuando el material predominante
(>50%) es la piedra gruesa se denomina presas de escollera, y cuando más del 50%
de los materiales son térreos o mezclados con gravas o arenas, se denominan presas
o diques de tierras. En general, la denominación genérica es más apropiada, puesto
que estas presas suelen estar formadas por varios materiales, cada uno con una
función específica, por lo que no se pueden llamar propiamente de tierra o escollera.

Las presas de hormigón son impermeables (más correcto es decir que de muy
baja permeabilidad). Las de materiales sueltos suelen tener componentes permeables
en alto grado (gravas, arena, escollera) por lo que necesitan un elemento para cumplir
la función de impermeabilidad. Según su posición y el material impermeable resultan
distintos tipos bastante diferentes entre sí.

Atendiendo a la clase y posición del material impermeabilizante se dan los


siguientes tipos:

• Presas de material uniforme impermeable, o presas homogéneas. Son como


las de gravedad de hormigón, en el sentido de que el material resistente es
también impermeable. Estas presas son minoritarias por dos razones: porque
es menos frecuente encontrar el material adecuado, y porque plantean
problemas de estabilidad en cuanto su altura supera los 15 ó 20 m, y precisan
entonces de un material drenante complementario. Por eso suelen limitarse a
alturas moderadas, aunque hay algunas que superan los 100m.

Proyecto Fin de Carrera I-9


Capitulo 1

Figura 1.12. Presa homogénea

• Presas de materiales heterogéneos. Son las más frecuentes, y tienen la


ventaja de emplear óptimamente los materiales próximos disponibles,
distribuyéndolos según sus características. Los materiales más permeables se
usan como elementos estabilizadores, por su peso; los más finos se usan para
lograr un núcleo impermeable; otros se utilizan como elementos drenantes o
para establecer capas de transición (filtros).
El núcleo impermeable suele estar en el centro, en posición vertical o cercana
a ella. En otras ocasiones se sitúa inclinado y aguas arriba.

Figura 1.13. Presa heterogénea

• Presas con pantalla o diafragma. Cuando no se encuentra cerca de la presa un


material impermeable natural (arcillas o limos) hay que acudir a una pantalla
artificial impermeabilizadora que se coloca sobre el talud aguas arriba o en el
centro del dique (diafragma).

Proyecto Fin de Carrera I-10


Capitulo 1

Las pantallas más usadas son las de hormigón armado y hormigón bituminoso.
Las de acero y material polimérico se han empleado en muy contadas presas, por
ahora. La introducción de otro material distinto de las tierras o piedras es un
inconveniente constructivo, por exigir otros medios de puesta en obra. En general, sólo
se acude a las pantallas cuando no hay material fino natural para hacer el núcleo,
salvo en presas de escollera con cimiento de roca en las que la pantalla de hormigón
armado compite económicamente y funcionalmente con la solución de núcleo.

Figura 1.14. Presa con pantalla

Las presas de material suelto, cualquiera que sea éste, resisten siempre por
gravedad, pues su débil o nula cohesión no les permite transmitir los esfuerzos
cortantes y tracciones que producirían los arcos. Sin embargo, algunas se construyen
con planta ligeramente arqueada, para mejorar las condiciones del núcleo y corregir
algunas tendencias de separación de los materiales en los contactos entre sí o con el
terreno, pero no es una función resistente estructural propiamente dicha frente al
empuje, sino de reajustes internos del tipo citado.

Los taludes son bastante tendidos: del orden de 1.5 a 2.0 (horizontal/vertical)
en escollera, y 2.5 a 5.0 (o más) en tierras. El mayor volumen respecto a las de
hormigón viene compensado por la gran facilidad de obtención y colocación del
material, por lo que con frecuencia resultan más económicas que las de fábrica.

En cuanto al aliviadero, las presas de materiales sueltos lo tienen aparte, en


principio, debido a la debilidad de los materiales, que no son capaces de resistir la
acción erosiva del agua en movimiento.

Proyecto Fin de Carrera I-11


Capitulo 1

1.1.4 Solicitaciones.

Las solicitaciones que actúan sobre una presa son las siguientes:

1) Peso propio.
2) Empuje hidrostático.
3) Presión intersticial y subpresión.
4) Efectos térmicos.
5) Empuje del hielo.
6) Empuje de sedimentos.
7) Oleaje.
8) Seísmos.

1. Peso Propio.

Es la primera fuerza obligada en toda estructura. En una presa actúa como


fuerza pasiva, fundamental y permanente que colabora en la estabilidad.

El peso depende de la forma y dimensiones de la presa y del peso específico


de los materiales. La forma y dimensiones se definen en el proyecto, pero la
profundidad de cimentación puede variar al hacer la obra, y con ella el peso propio. En
cuanto al otro componente (peso específico) hay que distinguir si se trata de hormigón
o de materiales sueltos.

La densidad del hormigón varía entre límites relativamente restringidos, y en


ese sentido se conoce bastante bien el orden de magnitud en el proyecto; sin
embargo, las presas de gravedad son muy sensibles a este factor, por lo que conviene
ser prudentes en esa estimación. Por lo general, el peso específico suele estar entre
23 y 25 kN/m3.

En las presas de materiales sueltos las dimensiones dependen


fundamentalmente de los materiales, que tienen una amplia gama de variación, no
sólo de peso, sino de características. Por ello, al proyectar la presa, deben conocerse,
al menos con cierta aproximación, las características de los que se van a emplear.

Tanto en el caso del hormigón como en el de materiales naturales, hay que


hacer controles sistemáticos en obra, y cuando las diferencias de peso superen el 2%
deben revisarse si afectan al comportamiento de la presa.

2. Empuje hidrostático.

Es la fuerza activa fundamental en una presa. En una sección transversal a ella


tiene dos componentes, horizontal (H) y vertical (V), siendo la primera de ellas la más
importante en las presas de hormigón, y la segunda en las de materiales sueltos, en
general.

Proyecto Fin de Carrera I-12


Capitulo 1

Figura 1.15. Sección transversal

El empuje del agua está siempre bien definido por condiciones geométricas
muy simples.

La presión del agua sobre una superficie es normal a ella, y su efecto equivale
al peso de la columna líquida de sección unidad que gravita sobre cada punto. La
fuerza actuante sobre una superficie dS de ancho unidad normal al papel será
γ w ⋅ y ⋅ dS , siendo y la profundidad bajo el nivel de agua y γ w el peso específico del
agua. Si α es el ángulo que forma la superficie con la vertical, esa fuerza elemental
tiene dos componentes:

Figura 1.16. Sección transversal

Integrando esas dos componentes en todo el paramento aguas arriba


(supuesto curvo por mayor generalidad) en una rebanada transversal a la coronación
de ancho unidad se obtienen las dos componentes H y V del empuje total sobre la
presa:
H
H = ∫ γ w ⋅ y ⋅ dy
0
H
V = ∫ γ w ⋅ y ⋅ dx
0

Proyecto Fin de Carrera I-13


Capitulo 1

La magnitud del empuje hidrostático es muy superior a las sobrecargas que


soportan otras estructuras. En un puente, por ejemplo, no se alcanza una sobrecarga
uniforme de 2 t/m2 sobre todo el tablero, sobrecarga que tendría una modestísima
presa de sólo 2 m de altura.

En resumen: el empuje es una fuerza fundamental y muy importante, sobre


todo en su componente horizontal, que es desestabilizadora. El máximo efecto del
empuje hidrostático se da, evidentemente, para el nivel máximo del embalse, y por ello
habrá que evaluarlo para el máximo nivel normal de explotación y para el máximo
extraordinario en crecidas.

3. Presión intersticial y subpresión.

Al estar la presa en inmediato contacto con el agua del embalse, ésta se filtra a
través de sus huecos, grietas y poros, y como consecuencia se producen los
siguientes efectos:

• Una pérdida de agua por filtración.

• Un posible arrastre de material fino por el agua filtrada.

• Unas presiones hidrostáticas en el interior de la presa que se añaden al


sistema tensional debido a las fuerzas exteriores.

Estos efectos son más marcados en las presas de materiales sueltos, pero
también se dan en las de hormigón, aunque en otras modalidades. El primero sería
solo económico si no llevara consigo el segundo, que es de fundamental importancia
en las presas de materiales sueltos, por el peligro de desintegración interna
progresiva. En cuanto a las presiones internas, porque sus componentes verticales
hacia arriba se oponen al peso propio.

Para analizar esto es necesario conocer la red de corriente en un medio


permeable, que es de plena aplicación en presas de materiales sueltos; en las de
hormigón, a pesar de su mayor impermeabilidad, opera también este efecto, aunque
de forma más restringida, gracias a dispositivos adecuados. El conocimiento de ésta
tiene dos aplicaciones: conocer la filtración que se producirá a través de la presa y
calcular las presiones intersticiales.

Figura 1.17. Red de corriente

Proyecto Fin de Carrera I-14


Capitulo 1

En las presas de hormigón, sobre todo las de gravedad, la integral de las


presiones internas a lo largo de una superficie que corte a la presa o a su cimiento da
un fuerza que se llama subpresión, pues su componente más desfavorable es la
contraria al peso, que es desestabilizadora. Un ejemplo puede ser el de una presa de
paramento mojado vertical y paramento libre de talud 0.8, la subpresión puede
suponerse en general equivalente a un triángulo actuando sobre la base con
intensidad 0.5 de la presión hidrostática aguas arriba y cero aguas abajo. Si la altura
de la presa es H, se tendrá:

1
-Peso propio ( γ presa = 24kN / m3 ) = ⋅ H ⋅ 0.8 ⋅ H ⋅ γ presa = 9.6 ⋅ H 2 kN / m
2

1
-Empuje hidrostático ( γ w = 10kN / m3 ) = ⋅ H ⋅ H ⋅ γ w = 5 ⋅ H 2 kN / m
2

1
-Subpresión (coeficiente 0.5) = ⋅ H ⋅ 0.8 ⋅ H ⋅ γ w ⋅ 0.5 = 2 ⋅ H 2 kN / m
2

La subpresión sería el 40% del empuje hidrostático y el 20% del peso, con el
consiguiente efecto desestabilizador.

De ahí la importancia de conocer esta fuerza, aminorarla en lo posible, tenerla


en cuenta debidamente en los cálculos.

4. Efectos térmicos.

Al fraguar el hormigón, éste sufre una retracción higroscópica que, de no tomar


las precauciones oportunas, produciría grietas. Si el hormigón se mantiene húmedo
durante el fraguado, la retracción es moderada o se produce un ligero entumecimiento.

La retracción higroscópica tiene menor importancia en las presas que en otras


estructuras más delgadas, siempre que se conserven húmedas las superficies del
hormigón durante la primera fase del fraguado (curado), porque los grandes espesores
de las presas hacen que se conserve la humedad en su interior. Tomadas estas
precauciones, no hay que considerar esta retracción en el cálculo de las presas.

En cambio, si pueden ser importantes los efectos de las variaciones térmicas


del hormigón, que proceden de estas dos causas:

• Durante el proceso de fraguado del cemento, se desprende una gran cantidad


de calor, con la consiguiente elevación de la temperatura. Este calor se elimina
con lentitud, debido a los fuertes espesores, transcurriendo mucho tiempo
antes de que el exceso se disipe y el hormigón se acerque a la temperatura
ambiente.

Proyecto Fin de Carrera I-15


Capitulo 1

• Además, en su vida normal, la presa está sometida a las variaciones de la


temperatura del aire, del agua del embalse y de la radiación solar, que actúan
sobre sus paramentos y se transmiten lentamente al interior.

Para paliar en lo posible los efectos de la contracción subsiguiente a los


incrementos de temperatura por fraguado se toman en obra una serie de medidas; uso
de cementos con bajo calor, aditivos que lo moderen, enfriamiento de los áridos, y
otras para conseguir el enfriamiento natural o artificial de los bloques de hormigonado
conforme se van construyendo, llegándose inluso a instalar una red de agua fría
circulando por su interior.

Con estas medidas no es necesario tener en cuenta este efecto en las cargas
interiores de la estructura, en general, salvo en casos de presas de mucha
importancia.

Las temperaturas externas actúan sobre los paramentos de la presa y se


transmiten al interior con gran lentitud, dado el bajo coeficiente de transmisibilidad
térmica del hormigón. En presas de gran espesor, el tiempo de transmisión puede ser
de un mes o más; de aquí que la época de menor temperatura media interior sea al
principio de la primavera y la máxima al principio de otoño. Por lo mismo, las
temperaturas extremas (de corta duración), no afectan al cuerpo conjunto de la presa,
y sólo a los paramentos, dilatándolos y contrayéndolos con cierta independencia del
resto de la masa, lo que puede traducirse en un deterioro superficial, que se suma al
que produzcan el hielo, viento, lluvia, etc.

Por ello, los efectos térmicos en el cuerpo de la presa pueden calcularse


partiendo de las variaciones térmicas medias mensuales, y de las diarias sólo en los
paramentos. En los casos normales, se puede simplificar el cálculo suponiendo una
distribución uniforme en todo el espesor e de una sección, y sólo variables con éste de
una a otra, según la ley

∆T
∆θ =
1 + 0.3e

donde e es el espesor en metros, ∆T la variación máxima de la media mensual y ∆θ


la variación virtual utilizable para el cálculo.

En el caso de las presas de gravedad se construyen por elementos verticales,


aunque no se traban entre sí, sino que se dejan independientes y libres de moverse
unos respecto de otros, quedando separados por planos verticales normales a la
coronación con junta abierta entre ellas. La impermeabilidad se consigue por medio de
una junta de material flexible situada aguas arriba que impide el paso del agua sin
entorpecer el movimiento relativo entre bloques. De esta forma, la presa no queda
afectada, en general, por las variaciones de temperatura; sólo en algunas de gran
tamaño podrían crearse tensiones por diferencias de temperatura en el interior.

Proyecto Fin de Carrera I-16


Capitulo 1

5. Empuje del hielo.

Al solidificarse el agua aumenta su volumen un 10%. Si en el embalse llega a


formarse una capa continua entre la presa y las orillas, la dilatación coaccionada por
éstas dará un empuje sobre la presa. Si el espesor no es suficiente, la compresión
producirá el pandeo de la capa y no habrá empuje sobre la presa.

Notar que una capa de hielo de 1m de espesor produce un empuje de 10 t/ml.


Sin embargo, la normas limitan la consideración de este empuje a los casos en que
sea previsible la formación de una capa de más de 20 cm de espesor continua, no el
de bloques aislados que no empujan.

6. Empuje de sedimentos.

Al quedar remansada el agua en el embalse, los sólidos que lleva en


suspensión se van depositando lentamente en el fondo. Al cabo del tiempo el depósito
formado al pie de la presa puede alcanzar cierta importancia, y dar un empuje que se
suma al del agua. Dado que su efecto se concentra en la parte baja, su magnitud y
momento son bastante menores que los hidrostáticos.

El empuje de sedimentos se calcula por las fórmulas de la Mecánica de Suelos.


Se utiliza bastante la de Rankine:

⎛ ϕ ⎞
Pd = γ d' ⋅ H d ⋅ tg 2 ⎜ 45º − d ⎟
⎝ 2 ⎠

γ d' es el peso específico virtual de los sedimentos (peso específico aparente menos el
del agua por el índice de huecos, ya contado en el hidrostático), H d la altura de
sedimentos y ϕd el ángulo de rozamiento.

7. Oleaje.

El viento, al actuar con cierta intensidad y continuidad sobre la superficie del


embalse, produce olas de mayor o menor altura, que impactan sobre el paramento.
Además, si la altura de la ola fuera suficiente, podría sobrepasar el nivel de coronación
y verter sobre la presa, lo que sería grave si ésta fuera de materiales sueltos.

La altura de la ola depende de la intensidad y continuidad de los vientos y de la


longitud sobre la que pueden actuar. Aunque hay fórmulas que tienen en cuenta todos
estos datos, como el ábaco del Corps of Engineers de EE.UU., en los embalses
normales suele bastar la utilización del fetch o línea de agua, que es la distancia
máxima F en recta desde la presa a la orilla más lejana.

Proyecto Fin de Carrera I-17


Capitulo 1

Figura 1.18. Ábaco del Corps of Engineers

Figura 1.19. Línea de agua

La fórmula de Stevenson da una altura de ola

a = 0.76 + 0.34 ⋅ F − 0.26 4 F


F es el fetch en km.

Proyecto Fin de Carrera I-18


Capitulo 1

La de Iribarren,

a = 1.2 ⋅ 4 F

La altura a es la amplitud de la ola, o distancia vertical entre su cresta y su


valle. Como la ola es asimétrica, su seno o valle está a/3 por debajo, y la cresta 2a/3
por encima del nivel en resposo.

Figura 1.20. Perfil de la ola

Al chocar con un paramento vertical, la ola sufre una reflexión, y alcanza una
sobreelevación igual al doble de la altura de la cresta sobre el nivel normal.

Teniendo en cuenta esta sobreelevación, se produce un empuje con ley triangular y


máximo presión en el nivel medio de la ola. La presión va disminuyendo rápidamente
con la profundidad, por lo que, con suficiente aproximación, se puede superponer una
ley equivalente a la doble triangular de la figura 1.20, que da un empuje total 2a2 por
metro lineal de coronación.

En los paramentos inclinados disminuye el empuje, aunque no es fácil


cuantificarlo. En los suavemente inclinados, como en las presas de materiales sueltos,
la ola rompe en vez de reflejarse. Tanto en ellas como en las de hormigón, las
precauciones contra las olas se dirigen más a la protección contra el desbordamiento
que contra su empuje, para lo que se pueden tomar dispositivos adecuados.

Proyecto Fin de Carrera I-19


Capitulo 1

8. Seísmos.

La acción sísmica es de particular interés en nuestro estudio, se ampliarán la


exposición en el apartado 1.5 del presente capítulo.

Las acciones analizadas hasta ahora actúan sobre todas las presas de forma
continua, variable o con cierta periodicidad, aunque en ocasiones no causen efecto
apreciable. Un movimiento sísmico produce tres efectos:

• La oscilación del terreno de apoyo se transmite a la base y estribos de la presa


y produce en ella unas tensiones suplementarias.

• Los desplazamientos de la presa por este motivo, actúan sobre el agua del
embalse lo que, por reacción, da lugar a un empuje suplementario sobre el
paramento.

• El sismo podría provocar directamente una onda en el mismo embalse, con el


consiguiente impacto sobre la presa e, incluso, eventual desbordamiento sobre
ella.

Otro efecto posible, aunque remoto, es que el seísmo provoque un deslizamiento


de estratos en las laderas del embalse, lo que podría dar lugar también a una ola
peligrosa. Estos accidentes muy extremos sólo son a considerar en los casos en que
se sospeche su peligro, como en terrenos fallidos o con desprendimientos
precedentes. Los terrenos con fallas activas que atraviesan el embalse pueden dar
lugar a descensos parciales de zonas, con las consiguientes ondas y riesgo de
desbordamiento, sobre todo si el descenso se produce en la presa.

Proyecto Fin de Carrera I-20


Capitulo 1

1.1.5 Presas de Gravedad

Las presas de gravedad son objeto de estudio en el presente proyecto, y por


ello nos centraremos en describir un poco más las características propias de dicha
tipología de presa.

Una presa de gravedad trabaja componiendo su propio peso con las restantes
fuerzas actuantes sobre ella, entre las que destaca fuerzas estáticas y dinámicas
debidas al agua retenida en el embalse.

La sección transversal de una presa de gravedad consiste fundamentalmente


en un triángulo rematado por un trapecio menor que sirve de coronación y para el paso
de peatones o vehículos.

Figura 1.21. Sección transversal de la presa de gravedad

El vértice del triángulo suele coincidir, en principio con el máximo nivel en


crecidas (NAP) pasa asegurar la estabilidad. De esta forma, el nivel de explotación
(NMN) queda por debajo del vértice. En algunas presas, sin embargo, puede quedar a
un nivel inferior al de crecidas (pero nunca inferior al normal).

Los taludes de la presa suelen ser muy diferentes: el mojado, vertical o


próximo, lo más frecuente es 0.05, y menos usado 0.10 (los taludes se definen a partir
de la vertical, es decir, un talud 0.05 significa 5 en horizontal por cada 100 en vertical).
El talud libre suele variar entre 0.7 y 0.8, dependiendo del de aguas arriba y de las
fuerzas actuantes.

Un ligero talud aguas arriba en vez de vertical se adopta por las siguientes
razones:

• Da la óptima estabilidad

• Con paramento vertical, el pie de aguas abajo tiene tensión nula con el
embalse vacío, pero el peso de la coronación daría lugar a una tracción que,
aunque pequeña y en el lado sin agua, conviene suprimir e incluso convertir en
compresión residual.

Proyecto Fin de Carrera I-21


Capitulo 1

• Con embalse vacío un paramento vertical produce sensación de desplome,


mientras que con una leve inclinación “parece” vertical. Además, las
desigualdades de encofrado se disimulan mejor con la inclinación.

En cuanto a la coronación, tiene un doble objetivo: proporcionar un margen


sobre el nivel máximo del embalse para aumentar la seguridad frente a eventuales
sobreelevaciones imprevistas, vertidos o salpicaduras de olas, y servir de paso para
personas o vehículos.

La coronación suele consistir en un trapecio ODEF superpuesto al triángulo,


suavizándose el ángulo F con una curva. El ancho DE depende del uso de la
coronación: para un paso peatonal pueden ser suficientes 2m, pero es aconsejable
que pueda pasar un vehículo, al menos en una dirección, y así facilita el servicio de la
presa, reparaciones, etc.; para circulación doble pueden ser 6 ó 7m.

La coronación puede aligerarse con voladizos, tal y como puede observarse en


el detalle de la figura. El E’, aunque sea mínimo, es aconsejable para producir una
línea de sombra, que refuerza la estética. El D’ tiene menor valor estético, al estar de
lado inundado, pero puede ser útil también como rompeolas, dándole una forma curva,
para que el agua revierta al embalse.

La coronación además produce un efecto estabilizador por estar en el lado


aguas arriba y dar un momento opuesto al empuje hidráulico. Pero este efecto es
pequeño, en general, dada su proporción con el resto del dique, cuando éste tiene
cierta altura.

1.2 La torre de toma. Cuestiones Generales.

Las torres de toma (intake-oulet tower) se encuentran en los embalses,


normalmente cerca de las presas. Se sitúan sobre una conducción o túnel usados para
transportar el agua fuera del embalse. Dispone de una caseta de control, construida
normalmente en la parte superior de la torre, para manejar los cierres y aperturas de
válvulas o compuertas que a su vez controlan el flujo de agua a través de ellas.

Figura 1.22. Esquema del sistema de extracción de agua a través de la torre de toma

Proyecto Fin de Carrera I-22


Capitulo 1

Regulan la extracción de agua para abastecimiento y reducen el nivel del


embalse como medida de precaución después del suceso de un sismo. El fallo de una
torre de toma durante un sismo podría posiblemente interrumpir numerosos servicios
públicos importantes y algunas veces contribuir al fallo de la presa. Es, por tanto,
importante que las torres de toma en las regiones potencialmente sísmicas estén
diseñadas o evaluadas para resistir los sismos usando métodos analíticos racionales,
los cuales estén basados en un firme conocimiento del comportamiento dinámico del
sistema torre de toma-embalse.

La mayoría de las torres de toma son estructuras autosoportadas rodeadas de


agua y que se encuentran sobre una base extendida en el fondo del embalse o
parcialmente empotrada en un lecho de roca o suelo rígido.

Figura 1.23. Torre de toma autosoportada

Algunas están empotradas dentro del paramento de la presa; otras están


estructuralmente conectadas aguas arriba a las presas de hormigón. Hay incluso otras
que están inclinadas contra las pendientes de roca y parcialmente embebidas dentro
de la formación del lecho de roca.

Figura 1.24. Torre de toma

Proyecto Fin de Carrera I-23


Capitulo 1

La estructura de toma de agua en Seven Oaks al sureste de California es un


ejemplo de torre inclinada.

Figura 1.25. Torre de toma de Seven Oaks (California)

El diseño de esta torre de toma además incluía anclajes a la pared de roca


para proporcionar resistencia ante solicitaciones sísmicas severas.

Sin reparar en los tipos, las torres de toma están rodeadas de agua, a veces de
una altura considerable y puede que contengan agua en su interior. Las torres están
por lo tanto sometidas a efectos de interacción fluido-estructura que pueden influenciar
significativamente en sus respuestas a sismos. La respuesta está además influenciada
por la interacción suelo-estructura y posiblemente por el puente de acceso, masa de
equipamiento interno, y respuesta de la presa cuando las torres están unidas a las
presas.

1.3 El embalse. Cuestiones Generales.

Una presa es una estructura hidráulica que se asienta sobre un cauce; al cerrar
el paso del agua, la remansa y forma un lago (embalse) que cubre cierta extensión.

De aquí que la presa y el embalse, aunque se presentan como conceptos


distintos forman un conjunto indivisible, pues no puede concebirse el uno si el otro.

El terreno cubierto por el embalse ha de ser impermeable. Como esta cualidad


no es absoluta, debe entenderse en el sentido de que las eventuales pérdidas de agua
quedan limitadas a una cantidad que no perjudique el almacenamiento ni produzca
presiones intersticiales peligrosas para la resistencia o estabilidad del embalse o la
presa.

Como el fin del embalse es retener agua, toda fuga de ella es contraria a su
objetivo funcional. Al analizar la impermeabilidad, se ha de considerar dos facetas: el

Proyecto Fin de Carrera I-24


Capitulo 1

embalse, en general, y las proximidades de la presa, esto es, la cerrada (zona más
estrecha del cauce).

El vaso suele tener la ventaja de que el gradiente hidráulico de la posible


filtración es débil (el recorrido de la posible fuga es largo en relación con la altura de
agua) por lo que a menos que el terreno sea muy permeable (calizas carsticas, por
ejemplo) la filtración puede ser insignificante.
En la cerrada el problema es más agudo, porque los posibles caminos de fuga
son cortos, al haber la posibilidad de contorneo de la presa, lo que conduce a
gradientes fuertes. Estas posibles filtraciones no sólo pueden ser notables, sino que,
además, producen presiones intersticiales que influyen en la estabilidad y resistencia
de los estribos y de la presa. En contrapartida, al ser una zona de superficie y volumen
más limitados, es susceptible de una investigación cuidadosa y de adecuado
tratamiento (drenajes, inyecciones, consolidaciones,…).

Un aspecto a tener en cuenta es la estabilidad del vaso, es decir, lo


concerniente a los corrimientos de tierras o deslizamientos de laderas, sobre todo si
son bruscos, pues pueden dar lugar a olas de gran tamaño que produzcan un
importante impacto en la presa o que la rebasen vertiendo sobre ella fuera de la zona
prevista como aliviadero. Esto no es corriente, pero ha habido casos que obligan a
pensar en esta posibilidad, como el ocurrido en Vaiont (Italia) en 1963 en que la onda
producida alcanzó los 150m de altura. Ello implica que hay que investigar si alguna
zona puede deslizar y el efecto que produce en el propio vaso y en la presa.

A continuación se exponen en forma resumida los principales efectos inducidos


por los embalses:

• Regulación de caudales, garantía de agua potable o para riegos, energía


eléctrica, laminación de avenidas,…

• Inundación del suelo en mayor o menor medida

• La presa interrumpe el curso natural del agua

• Se depositan materiales en el fondo del embalse con dos efectos: disminución


paulatina de su capacidad útil y dejar más clara el agua en el tramo aguas
abajo.

• La retención transforma el agua en movimiento en agua en reposo. Los efectos


de aireación, insolación, etc. cambian radicalmente y repercuten en el género
de vida de las especies vegetales y animales.

Por todo ello, se hacen necesarios estudios geológicos, topográficos,


geofísicos, ecológicos,…

Proyecto Fin de Carrera I-25


Capitulo 1

1.4 Ingeniería Sísmica.

El fondo principal del estudio de la ingeniería sísmica es, por supuesto, el


conocimiento propio del sismo. El estudio detallado de los mecanismos sísmicos
permanece bajo la providencia de la sismología, pero el ingeniero sísmico en sus
estudios debe adoptar un punto de vista diferente que el sismólogo. Los sismólogos se
han centrado principalmente en los efectos globales de los seísmos y por ello se
preocupan por los movimientos del terreno de pequeña amplitud, los cuales no
conducen a respuestas estructurales significativas. Los ingenieros, por otra parte, se
preocupan mayoritariamente por los efectos locales de grandes sismos, donde los
movimientos del terreno son lo suficientemente intensos como para causar daños
estructurales. Sin embargo, aunque los objetivos del ingeniero sísmico difieren de los
del sismólogo, existen muchos temas en sismología que son de interés para los
ingenieros. Un breve resumen de estos asuntos se presenta a continuación.

Sismicidad

La sismicidad de una región determina el alcance por el cual la acción sísmica


puede influenciar el diseño de una estructura en un lugar determinado. El principal
indicador del grado de sismicidad es el registro histórico de sismos que han ocurrido
en dicha región. A causa de que los sismos de mayor importancia han tenido a
menudo desastrosas consecuencias, han sido registrados por las distintas
civilizaciones. En China, por ejemplo, se datan sismos de hasta casi 3000 años; por
ello, es evidente que China tiene un conocimiento bastante considerable acerca de su
sismicidad. Además, hay registros de los daños provocados por los sismos de mayor
importancia que ocurrieron en Oriente Medio hasta hace 2000 años.

En general, la información acerca de la sismicidad global es mucho menos


extensa que las descritas anteriormente. Aunque los datos sobre los sucesos de
terremotos incrementaron rápidamente con el desarrollo de las civilizaciones, el
registro que quedó era muy incompleto e inconsistente hasta los 60’s, cuando una red
estandarizada de estaciones sismogológicas fue instalada por Estados Unidos y
distribuida en 60 países. A partir de aquí, cuando este nuevo registro fue añadido a las
redes existentes en muchos otros países, fue posible estudiar la sismicidad sobre una
escala real.

La información de los sucesos de sismos es compilada por esta red de


sismógrafos y es normalmente presentada en un mapa.
El mapa que se acompaña corresponde a la zona de la Península Ibérica y
áreas próximas. La Intensidad del color de los círculos está relacionada con la
magnitud del sismo.

Proyecto Fin de Carrera I-26


Capitulo 1

Figura 1.26. Mapa sísmico de la Península Ibérica y áreas próximas

Fallas y ondas sísmicas

Del estudio de la geología, se llega a la evidencia de que la roca cerca de la


superficie de la tierra no es tan rígida y ausente de movimiento como aparenta ser.
Hay amplias pruebas en muchas formaciones geológicas que la roca estaba sometida
a importantes deformaciones en un tiempo cuando estuvo enterrada a una
profundidad. Aparentemente, cuando la roca es sometida a grandes presiones por la
sobrecarga, ésta puede ser doblada como un metal elastoplástico. Además, las
estructuras geológicas muestran que numerosas rupturas han acontecido dentro de la
masa de roca, presumiblemente cuando fueron deformadas más allá de la capacidad
de deformación del material. Cuando dichas rupturas ocurrieron, movimientos relativos
deslizantes fueron desarrollados entre lados opuestos de la superficie de rotura dando
lugar a lo que se llama falla geológica.

La orientación de la superficie de falla se caracteriza por su dirección de


inclinación (strike), la orientación desde el norte de su línea de intersección con la
horizontal de la superficie del terreno, y por su buzamiento (dip), el ángulo desde la
horizontal a una línea de máxima pendiente (LPM).

Figura 1.27. Dirección de inclinación y buzamiento de una superficie de falla

Proyecto Fin de Carrera I-27


Capitulo 1

El tipo de desplazamiento que ocurre en una falla depende del estado de


tensiones que permanece en la roca y que conduce a la rotura. Por ello se distinguen
tres tipos de fallas: falla normal (normal fault), falla inversa (Reverse fault) y falla de
desgarre o lateral (Strike-slip fault).

Figura 1.28. Tipos de fallas

El hecho importante sobre cualquier rotura de falla es que la fractura ocurre


cuando las deformaciones y tensiones en la roca alcanzan la resistencia a la rotura del
material. Por consiguiente, está asociado a una repentina liberación de energía de
deformación que se transmite a través de la tierra en forma de ondas elásticas
vibratorias irradiando en todas direcciones desde el punto de ruptura. Estas ondas
actuando en cualquier localización específica de la tierra constituyen un seísmo (sismo
o terremoto). El punto de la superficie de la falla donde la rotura empieza es llamado el
foco del terremoto, y el punto sobre la superficie justamente sobre el foco es llamado
epicentro.

Dos tipos de ondas se pueden identificar en los movimientos sísmicos que se


propagan dentro de la tierra: Ondas “P”, en las que las partículas materiales se
mueven a lo largo de la trayectoria de propagación de la onda induciendo una
alternancia entre deformaciones de tracción y compresión; Ondas “S”, en las que las
partículas materiales se mueven en una dirección perpendicular a la trayectoria de
propagación de la onda. La designación de onda “P” o “Primaria” se refiere al hecho de
que estas ondas de tensión normal viajan más rápidamente a través de la roca y por lo
tanto son las primeras que llegan a cualquier punto. La designación de onda “S” o
“Secundaria” se refiere por tanto al hecho de que estas ondas de tensión de cortadura
viajan más lentamente y por ello llegan más tarde que las ondas “P”.

Cuando la energía de vibración de la onda se propaga cerca de la superficie de


la tierra mejor en el interior, otros dos tipos de ondas se conocen, las Ondas Rayleigh
y las Ondas Love. Las ondas superficiales Rayleigh son ondas de tracción-
compresión similares a las ondas P, excepto en que su amplitud disminuye con la
distancia. Asimismo, las ondas Love son las homólogas a las ondas S, son ondas de

Proyecto Fin de Carrera I-28


Capitulo 1

cortadura o cizalladura que disminuyen con la distancia. La siguiente figura ilustra los
cuatro tipos de ondas elásticas sísmicas.

Figura 1.29. Tipos de fallas

Proyecto Fin de Carrera I-29


Capitulo 1

Estructura de la tierra

Mucho del conocimiento actual sobre la estructura de la tierra se ha deducido


de la información relativa al tiempo requerido por una onda sísmica para propagarse
de un punto de ruptura (el foco) a los puntos de observación (sismógrafos), los cuales
pueden estar situados en cualquier punto de la superficie de la tierra. El tiempo de
llegada relativo de las ondas P y S puede ser interpretado con respecto a la distancia
del observatorio al foco si las propiedades de los materiales a través de los cuales las
ondas viajan son conocidas; además, este tiempo de retraso proporciona indicios con
respecto a la reflexión y refracción de las ondas sísmicas de entre las concentradas
capas de roca que tiene diferente módulo de elasticidad y densidades. Basándonos en
este tipo de información, se ha deducido que la tierra consiste en varias capas
concéntricas tal y como muestra la figura.

Figura 1.30. Interior de la tierra

La esfera centrar, llamada núcleo interior (inner core), es un sólido muy denso
constituido principalmente de hierro; alrededor de éste existe una capa de densidad
similar llamada núcleo externo (outer core), pero se piensa que es líquida porque las
ondas de cortadura no se transmiten a través de ella. Lo siguiente es una capa sólida
de gran espesor pero de menor densidad llamada manto (mantle), y finalmente la capa
más fina de todas llamada corteza (crust).

Las ondas sísmicas propagándose desde el manto hasta la corteza muestran


un abrupto decaimiento de la velocidad conocido como la discontinuidad de
Mohorovicic, que identifica la base de la corteza en cualquier situación. De dicha
información ha salido también que la corteza en los océanos es relativamente delgada
pero por el contrario tanto más gruesa en relación a las montañas. Esta relación se
cree ser una demostración del principio de isostasia o equilibrio de la corteza terrestre
que indica que la corteza está flotando sobre el manto. Por ello, se necesita una capa
más profunda de corteza que proporcione flotabilidad para una cadena montañosa en
comparación con regiones donde la topografía del terreno alcanza sólo el nivel del mar
o más bajo.

Proyecto Fin de Carrera I-30


Capitulo 1

Basándonos en este concepto, se considera el manto con dos capas distintas.


El manto superior junto con la corteza forma una capa rígida llamada litosfera. Justo
debajo, una capa denominada astenosfera, que se piensa es roca fundida y que
consiste en partículas sólidas incorporadas dentro de un componente líquido.
Aunque la astenosfera representa sólo una pequeña fracción del espesor total del
manto, es debido a su alto carácter plástico porque la litosfera puede actuar como si
flotara sobre un líquido y por ello puede estar sometida a grandes deformaciones. La
litosfera no se mueve como un conjunto, sino que es dividida en una serie de placas
de varios tamaños, y es el movimiento relativo entre los contornos de las placas la
causa de la existencia de los sismos. La descripción detallada del movimiento de estas
placas está sometida a la tectónica de placas, el desarrollo del conocimiento de esta
materia es uno de los grandes logros de la geología y sismología durante el siglo
pasado.

Figura 1.31. Mapa simplificado de las placas de la Tierra

La teoría del rebote elástico

Fue en el estudio de la ruptura ocurrida en la falla de San Andrés durante el


terremoto de San Francisco en 1906 cuando H. F. Reid puso en pie la teoría del rebote
elástico en la generación sísmica. Muchos sismologistas habían supuesto ya que los
sismos son resultado de alguna forma de rotura de la corteza de la tierra. Sin
embargo, la investigación de Reid sobre los desplazamientos de cortadura de gran
amplitud resultado de este terremoto le condujo a la conclusión de que el recurso
específico de energía de vibración del sismo es la liberación de la deformación
acumulada en la corteza de la tierra, liberación resultante de una rotura por cortadura.

El concepto esencial de este mecanismo de rebote elástico, el cual aún


proporciona la explicación más satisfactoria a los tipos de terremotos más intensos y
potencialmente dañinos en los movimientos superficiales, está representado en la
figura siguiente.

Proyecto Fin de Carrera I-31


Capitulo 1

Figura 1.32. Teoría del rebote elástico de la generación sísmica

La zona activa de falla está representada en el centro de cada dibujo y, como


ocurrió en la falla de San Andrés, la estructura geológica de la izquierda se mueve
hacia arriba de manera constante. Si una alambrada se construyera perpendicular a la
falla y atravesándola (a), este continuo levantamiento distorsionaría los alambres (b).
Además, una carretera se ha construido después de la distorsión de los alambres.
Finalmente, la continua deformación de la corteza provocará tensiones y
deformaciones las cuales excederán la resistencia del material. Una ruptura se iniciará
pues en algún punto crítico de la zona de falla y se propagará rápidamente a lo largo
del material altamente solicitado. La liberación resultante de deformación y sus
correspondientes desplazamientos llevan a las condiciones pintadas en (c), con
grandes desviaciones visibles a lo largo de la falla tanto en la alambrada como en la
carretera. Con la liberación de deformación, los alambres volverán a ser rectos, pero la
carretera (que fue construida sobre una base de roca deformada) estará localmente
curva. Se retorna a un estado de equilibrio elástico con la presencia de una fractura.

El registro de un sismo típico implica una secuencia de rupturas a lo largo de la


superficie de falla. Cada ruptura es la fuente de energía de una onda sísmica simple,
pero debido a que ocurren en diferentes puntos y tiempos, el movimiento observado
en cada estación será una combinación aleatoria de registros simples el cual puede
tener la apariencia que se muestra en la figura del sismo de El Centro en 1940.

Proyecto Fin de Carrera I-32


Capitulo 1

Figura 1.33. Acelerograma del sismo de El Centro (1940)

Si el terremoto es una secuencia de rupturas a lo largo de una línea de falla, es


evidente que el foco puede no coincidir con el lugar de mayor energía liberada. El
factor significativo no es la distancia al epicentro, sino la distancia del punto más
cercano a la superficie de rotura.

Medida de la magnitud de un sismo

La medida más importante de la magnitud de un sismo es la cantidad de


energía de deformación liberada. Por definición, la magnitud Richter es el logaritmo
(en base 10) de la máxima amplitud, medida en micrómetros ( 10−6 m) del registro
obtenido por un sismógrafo Wood-Anderson.

Figura 1.34. Sismógrafo Wood-Anderson

Proyecto Fin de Carrera I-33


Capitulo 1

Esta magnitud ha sido relacionada empíricamente con la cantidad de energía


liberada E a través de:

log10 E = 11.8 + 1.5·M

en el que M es la magnitud. De la fórmula se deduce que mientras la magnitud


incrementa su valor en una unidad, la energía lo hace 32 veces. Lo más importante
para los ingenieros es, sin embargo, la observación empírica de que una magnitud
menor de 5 no se espera que cause daño estructural, mientras que magnitudes
mayores de 5 producirán enormes movimientos que provocarán graves daños.

La magnitud de un sismo por sí misma no es suficiente para indicar si se


producirá o no un daño estructural.

Esta es una medida del “tamaño” del terremoto, pero la distancia de la


estructura a la fuente de energía de deformación tiene igual importancia. La severidad
de los movimientos del terreno observados en cualquier punto es llamada intensidad
sísmica; ésta disminuye normalmente con la distancia al punto en estudio. Las
medidas de intensidad están basadas en observaciones de los efectos del movimiento
del terreno. La medida estándar de intensidad ha sido durante muchos años la Escala
Modificada de Mercalli (MM). Es una escala de 12 puntos, desde I (nadie siente nada)
hasta XII (destrucción total). Los resultados son normalmente representados en un
mapa isosísmico como el mostrado en la siguiente figura.

Figura 1.35. Mapa isosísmico del sismo de Añadir (1960). Escala Modificada de
Mercalli

Proyecto Fin de Carrera I-34


Capitulo 1

La información básica de las características de los movimientos del sismo, la


cual puede ser usada en propósitos ingenieriles no estuvo disponible hasta la
aparición de los acelerógrafos de grandes movimientos y su conexión posterior.
Aunque existen lugares que no disponen de una base consolidada de dichos
acelerógrafos.

Las tres componentes del movimiento del terreno proporcionan una completa
descripción del sismo, las cuales actuarían bajo una estructura en un determinado
lugar. Sin embargo, las características más importantes del registro obtenido de cada
componente son la amplitud, la frecuencia y la duración, en base a determinar la
respuesta estructural.
La amplitud normalmente se caracteriza por un pico de la aceleración,
velocidad o desplazamiento que excede de un cierto nivel (notar que la velocidad o el
desplazamiento no es una información inmediata, sino que ha de realizarse unos
cálculos suplementarios para hallar su valor).

La frecuencia puede ser representada por el número de veces que atraviesa el


cero por segundo en el acelerograma.

La duración es el tiempo que tarda entre el primer pico y el último excediendo


un nivel umbral o límite.

Es evidente, que todas estas medidas proporcionan sólo una descripción


limitada del movimiento del terreno y no cuantifica el daño producido adecuadamente.
Por ello, existe una descripción cuantitativa del movimiento sísmico, la cual no es
objeto de este proyecto [2].

Proyecto Fin de Carrera I-35


CAPÍTULO 2:

ANÁLISIS Y DISEÑO SÍSMICO


ACTUAL DE ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS: PRESAS DE
GRAVEDAD Y TORRES DE TOMA
Capítulo 2

2.1 Introducción.

Este capítulo describe el análisis y diseño sísmico de las estructuras


hidráulicas de hormigón, concretamente las presas de gravedad y las torres de toma.
Se abordará los pasos de la evolución de la secuencia histórica del análisis de las
presas de gravedad y de las torres de toma. Además, se proporcionará una revisión de
la aplicación sísmica a las estructuras hidráulicas y se resumirá los desarrollos y
métodos de análisis dinámicos utilizados ([28], [29], [30], [31]).

2.2 Evolución histórica del análisis sísmico de las presas de gravedad.

Las catastróficas consecuencias que el fallo de una presa puede ocasionar


hacen especialmente importante que puedan resistir de manera segura a grandes
sismos. Este hecho ha motivado el incremento durante los últimos años de las
investigaciones acerca del comportamiento de las presas sometidas a cargas
sísmicas. El suceso acontecido por un gran terremoto el 11 de Diciembre de 1967 en
las proximidades de una presa de gravedad de 100 m altura en la India (Kyona) y que
resultó dañada, hizo probablemente prestar más atención a este problema.

Figura 2.1. Daños producidos por el sismo del 12 Diciembre de 1976 en Kyona (India)

Los conceptos que implican el análisis sísmico de diferentes tipos de presas


son bastante diversos. Es de interés en este proyecto centrarnos en lo referente a las
presas de gravedad. En general, una presa de gravedad es un medio continuo
tridimensional no homogéneo de geometría complicada. Por ello, es necesario realizar
una serie de hipótesis que simplifiquen de manera apreciable nuestro problema, pero a
pesar de ello, es un problema de enorme complejidad.

Tradicionalmente, el análisis de una presa de gravedad consideraba un simple


modelo matemático de la estructura. Tal método se basaba en el concepto de que la
resistencia a las fuerzas externas era bidimensional, por ello se analizaba sólo una
única “tajada” en la dirección del cauce del agua. Las fuerzas sísmicas se expresaban
como producto de un coeficiente sísmico y se trataban como fuerzas estáticas. Sólo se
consideraban los efectos del movimiento horizontal del terreno aplicados en la
dirección del cauce del agua.

Proyecto Fin de Carrera II-1


Capítulo 2

Una estructura hidráulica y el agua interaccionan a través de las presiones


hidrodinámicas en la interfase fluido-estructura. Generadas por el movimiento de la
estructura y del terreno, las presiones hidrodinámicas influyen en las deformaciones de
la estructura, las cuales a su vez afectan también a dichas presiones.

En relación con los modelos analíticos desarrollados para el sistema presa-


embalse, la contribución más importante fue realizada en 1933 por Westergaard y,
posteriormente, por Anil K. Chopra y P. Chakrabarti en los 70’s.

El primer modelo de interacción presa-embalse (Westergaard) considera que si


el agua se asume incompresible, la interacción fluido-estructura se puede representar
a través de una masa añadida equivalente de agua. Esta hipótesis es válida
normalmente en casos donde la respuesta del fluido se encuentra en frecuencias de
resonancia mucho mayores que la frecuencia fundamental de resonancia de la
estructura. Las aceleraciones verticales producidas por el movimiento sísmico se
consideraban despreciables frente a las horizontales.

De acuerdo con Westergaard, las fuerzas hidrodinámicas ejercidas sobre una


presa de gravedad debidas a un movimiento sísmico son equivalentes a las fuerzas de
inercia de un volumen de agua relacionado con la presa y moviéndose ésta hacia atrás
y hacia delante mientras el resto del agua embalsada permanece en reposo. Para el
análisis de la presas de gravedad idealizada como un sólido rígido bidimensional con
el paramento aguas arriba de la presa vertical, Westergaard propuso una forma
parabólica para el agua tal y como muestra la figura.

Figura 2.2. Representación de la masa añadida equivalente de Westergaard

La expresión resultante para la presión es:

0.0255α H ( H − z )
p=
⎛ H ⎞
1 − 0.72 ⎜ ⎟
⎝ 1000T ⎠
(
Donde p ton / ft −2 ) es la presión, α es el coeficiente de la aceleración, H ( ft ) es la
profundidad de agua embalsada, z ( ft ) es la coordenada vertical y T ( s ) el período de
las vibraciones horizontales del suelo.

Proyecto Fin de Carrera II-2


Capítulo 2

Y la masa añadida se expresaba como:

7
mai = ρ w H ( H − zi ) Ai
8
donde,
ρ w : Densidad de agua
H : Altura de agua
zi : Altura sobre la base de la presa
Ai : Área superficial tributaria en el punto i

Éste llegó a ser el método estándar para el análisis sísmico de las presas de
gravedad hasta que, como se mencionó antes, Anil K. Chopra y P. Chakrabarti
introdujeron la compresibilidad del agua y la flexibilidad de la presa usando el Método
de los Elementos Finitos (FEM). La presa era representada a través de un conjunto de
elementos finitos, mientras que el embalse era considerado continuo y de longitud
infinita gobernado por la ecuación de ondas. La interacción fluido-estructura se
consideraba a través de una masa añadida ([13], [14]).

En orden a establecer una evaluación preliminar simplificada de la respuesta


sísmica de presas, Chopra y sus colaboradores propusieron un procedimiento
simplificado, considerando sólo el modo fundamental de vibración de la presa sobre
una base rígida ([12], [15]).

Más tarde, en la década de los 80’s, se introdujo los efectos de interacción


presa-suelo ya que la roca y el hormigón tienen propiedades similares y su inclusión
es importante ([16], [17]); así como los efectos de absorción de fondo de embalse.

A partir de aquí, de nuevo se revisó el procedimiento simplificado descrito para


ampliarlo y mejorarlo añadiendo la interacción con el suelo, los efectos de absorción
del embalse además de considerar las contribuciones de los modos superiores.

Recientemente (1998), G. R. Darbre ([18]) usa un modelo biparamétrico que


ilustra la forma en que el agua embalsada influye en la respuesta dinámica de las
presas de gravedad. El modelo consiste en unas masas de agua unidas a una serie de
amortiguadores. Ésta se sitúa en el paramento aguas arriba de la presa.

Proyecto Fin de Carrera II-3


Capítulo 2

2.3 Evolución histórica del análisis sísmico de las torres de toma.

La experiencia adquirida hasta 1975 en el cálculo de las torres de toma ante


cargas sísmicas fue bastante limitada. De entre las torres que estuvieron sometidas a
grandes solicitaciones sísmicas, las del embalse de Van Norman colapsaron durante
el seísmo de San Fernando (California) de 1971.

Figura 2.3. Daños producidos por el sismo del 9 Febrero de 1971 en San Fernando
(California)

Además, muchos edificios habían estado sometidos a los sismos de más alta
intensidad en numerosas partes del mundo y las observaciones del daño estructural
apuntaban las deficiencias en el conocimiento de la respuesta sísmica de dichas
estructuras y en el diseño práctico que existía, lo cual motivó una búsqueda extensa
de soluciones al problema.

La seguridad para el buen comportamiento de las torres de toma ante un


seísmo es de importancia relevante debido a que está relacionado con la continuidad
de suministro de agua a cantidad de servicios públicos. En algunos casos, dichas
torres son autosoportadas y se encuentran sobre una base en el fondo del embalse,
mientras que en otros casos, están estructuralmente conectadas al terreno circundante
o al propio paramento de la presa.

Se reconoce, por tanto, que la respuesta de las torres puede estar


significativamente influenciada por los efectos de interacción fluido-estructura. Existen
varias soluciones para las presiones hidrodinámicas inducidas por un sismo sobre
estructuras cilíndricas, flexibles y rodeadas por un fluido compresible tal y como
describiremos más tarde.

El procedimiento más extendido ([21], [22], [23], [24], [25], [26]) tiene en cuenta
en los cálculos los efectos de la masa añadida debido al agua tanto interna como
externa (masa añadida modelada en el sentido descrito en el apartado previo), así
como la influencia de la compresibilidad del fluido y el amortiguamiento hidrodinámico.

Proyecto Fin de Carrera II-4


Capítulo 2

En una serie de publicaciones, Anil K. Chopra y Alok Goyal presentaron la respuesta


sísmica en frecuencia, así como sus correspondientes procedimientos simplificados
para determinar las máximas fuerzas sísmicas y la masa añadida debida a la
presencia del fluido.

Se estudió la importancia de los modos superiores de vibración frente al modo


fundamental en la respuesta. Se estableció la relación entre las fuerzas sísmicas
especificadas en las normas y las determinadas mediante el análisis dinámico de la
respuesta.

2.4 Filosofía del diseño sísmico.

La filosofía de diseño ante solicitaciones sísmicas puede abordarse de dos


formas distintas:

• Análisis del Espectro de Respuesta. Las no linealidades asociadas con el


comportamiento del hormigón bajo acciones sísmicas hacen difícil asesorar y
aún más realizar análisis prácticos competentes en la mayoría de las oficinas
de diseño. Los procedimientos que permiten el uso de un análisis dinámico
lineal y elástico adaptado para proporcionar una aproximación razonable pero
conservadora del comportamiento no lineal son los adecuados en la mayoría
de las situaciones de diseño.

Un espectro es un gráfico en que se representa el valor espectral


(desplazamientos, velocidades, aceleraciones,…) en función de la frecuencia y
que recoge la intensidad y frecuencia de las cargas.

Un análisis sísmico espectral es aquél en el que los resultados de un análisis


modal (frecuencias naturales y formas de los modos de vibración) se usan con
un espectro sísmico conocido para calcular los desplazamientos y tensiones
del modelo estructural, para poder así compararlas con un criterio de
evaluación.

Los desplazamientos, velocidades, aceleraciones o fuerzas se computan


primero para cada modo y luego se combinan entre los distintos modos usando
por ejemplo el método SRSS (square root of the sum of squares) o CQC
(complete quadratic combination).

• Análisis de la Respuesta temporal. El análisis temporal de los sismos está


enfocado a evitar muchas de las limitaciones que el método del espectro de
respuesta posee y para tener en cuenta la respuesta temporal de la estructura
así como una mejor representación de las interacciones fluido-estructura y
suelo-estructura. La excitación sísmica para el análisis temporal se encuentra
normalmente en forma de aceleraciones ya que caracterizan de manera más
precisa muchos de los aspectos de los temblores sísmicos tales como su
duración, número de ciclos,…El análisis temporal es además el único método
aproximado para estimar el nivel de daño provocado por el terremoto. La
respuesta se computa en el dominio temporal usando una integración numérica
paso a paso o en el dominio de la frecuencia aplicando la transformada de
Fourier.

Proyecto Fin de Carrera II-5


Capítulo 2

2.5 Evaluación sísmica.

El método del espectro de respuesta elástico-lineal de análisis es el método de


análisis dinámico más simple y que proporciona resultados válidos para la mayoría de
los diseños. La excitación del terreno se define normalmente mediante el espectro de
respuesta escalado a los picos de aceleraciones del terreno (PGA: Peak Ground
Acceleration) para dos sismos de diseño:

• Sismo base de funcionamiento (Operating Base Earthquake). Se define como


un terremoto que provoca el mayor nivel de excitación del terreno y que es
probable que ocurra en el lugar considerado durante la vida económica de la
estructura, en nuestro caso, de las presas y torres de toma.

• Sismo máximo verosímil (Maximum Credible Earthquake). Se define como un


terremoto que provoca el mayor nivel de excitación del terreno en un lugar
determinado, de la mayor magnitud y que puede ocurrir de manera razonable
de entre las fallas reconocidas o fuentes sísmicas particulares.

En cuanto a la excitación temporal del terreno, el método más sofisticado de


análisis requiere una representación temporal de dicho movimiento sísmico. Esto se
puede desarrollar usando los registros de sismos almacenados en el pasado o
modificando los actuales.

El objetivo global es desarrollar un conjunto de excitaciones temporales que


sean representativas del lugar y que sean apropiadas para los tipos de análisis fijados
para las estructuras estudiadas.

2.6 Criterio de aceptación.

• Cracking. La excitación del terreno que es producida durante un suceso


sísmico puede ocasionar grietas en la estructura. Si la grieta progresa, la
función que desempeña la estructura queda mermada finalmente. Si la
excitación es extremadamente severa o si la excitación viene combinada con
un desplazamiento de falla, es imaginable que continúe la progresión de las
grietas y que finalmente conduzca a un mecanismo de fallo donde la presa no
es capaz de mantener su función de retención.

Se establece por tanto un criterio que mantenga el servicio de la presa durante


un OBE y que proporcione un factor de seguridad razonable en función del
desarrollo del mecanismo de fallo durante un MCE.

• Resistencia a la tracción directa. Es el parámetro de diseño usado para


establecer el criterio de aceptación. A diferencia del hormigón convencional, la
resistencia a la tracción directa depende de la consistencia, proporciones de
mezcla, emplazamiento y métodos de compactación. Asimismo se calculará
una relación de deformaciones asociada a las cargas dinámicas y no
linealidades características de la curva tensión-deformación y se calcularán
unos factores de ajuste para ambos tipos de sismo (OBE y MCE).

Proyecto Fin de Carrera II-6


Capítulo 2

2.7 Factores significativos que afectan a la respuesta dinámica.

Existen multitud de factores que influyen en la respuesta dinámica de


estructuras tales como las presas o las torres de toma.
Los siguientes factores están más bien enfocados a las presas, pero de igual
forma se pueden extrapolar a las torres de toma.

• Interacción suelo-estructura.

-Efecto del amortiguamiento: las dos propiedades suelo que tienen influencia
importante en la respuesta dinámica son la relación de amortiguamiento
(amortiguamiento histerético del material) y el módulo de deformación. Cuando el
módulo de deformación es bajo, la relación de amortiguamiento del sistema suelo-
estructura es considerablemente mayor que el de la estructura aislada.

El efecto del amortiguamiento en la respuesta es el siguiente: la relación entre


la respuesta del sistema con un factor de amortiguamiento y otro distinto es igual a la
relación de las ordenadas de los espectros evaluados en la frecuencia fundamental del
sistema (G. L. Fenves y Anil K. Chopra 1986).

-Efecto del módulo de deformación: la flexibilidad del suelo se caracteriza por


dicho módulo. Las características dinámicas afectadas son:

(1) Frecuencias de resonancia: si E f ↑ , ω N ↑

(2) Formas de los modos.

(3) Relación de amortiguamiento efectivo:


si E f ↑ , Rel. Amort. ↓

• Interacción fluido-estructura.

La interacción presa-embalse modifica la presión actuante sobre el paramento


de la presa y afecta directamente las siguientes características dinámicas del sistema:

(1) Frecuencias de resonancia: si la profundidad del embalse es superior a la


mitad de la altura de la presa, es aquí donde empieza a notarse el
decremento de las frecuencias de resonancia.

(2) Forma de los modos.

(3) Relación de amortiguamiento efectivo: si la profundidad del embalse


aumenta, la interacción presa-embalse tiende a incrementar la relación de
amortiguamiento efectivo.

• Absorción de fondo de embase.

El fondo del embalse absorbe parcialmente las ondas de presión


hidrodinámicas incidentes. Esto modera de alguna forma el aumento en la respuesta
de la presa debido a la interacción con el embalse. Es notable cuando se compara con
dos valores de absorción distintos. La absorción se expresa a partir de un coeficiente

Proyecto Fin de Carrera II-7


Capítulo 2

de reflexión de onda el cual varía desde 0 (absorción completa) hasta 1 (reflexión


completa).

• Método de combinación de modos.

Existen varios métodos de combinar los modos (SRSS, CQC,…) pero no


afectan de manera importante en la precisión del análisis dinámico.

• Excitación vertical del sismo.

Es muy difícil hacer una valoración de la influencia de la excitación vertical en


la respuesta dinámica debido a gran número de factores están implicados. Dicha
excitación puede ser significativa bajo ciertas condiciones, las más importantes son:

(1) El PGA (Peek Ground Acceleration) para la componente vertical puede ser
a veces del mismo orden que para la componente horizontal del sismo.

(2) La forma del espectro de respuesta de la excitación vertical. Las


frecuencias contenidas en la excitación vertical son normalmente mayores
que las de la excitación horizontal. Por ello, la componente vertical excitará
menos los modos (en un rango de frecuencia más bajo) que la componente
horizontal.

(3) La profundidad del embalse. Las tensiones inducidas por las presiones
hidrodinámicas pueden ser mayores que las causadas por las fuerzas de
inercia asociadas a la masa de la presa. Para embalses cuya absorción sea
1 (reflexión completa de las ondas), la carga hidrodinámica alcanza
teóricamente infinito para las frecuencias naturales del embalse. Por el
contrario, las tensiones provocadas por la excitación horizontal que
provienen de las cargas hidrodinámicas son pequeñas comparadas con las
de inercia.

(4) Absorción de fondo de embalse. Reduce enormemente las cargas


hidrodinámicas debida a la excitación vertical y elimina los picos en la
respuesta, en las frecuencias de excitación iguales a las frecuencias
naturales de vibración del embalse.

• Zona sísmica.

Proyecto Fin de Carrera II-8


Capítulo 2

2.8 Procedimientos y Métodos de Análisis.

En general, se tendrá que realizar un análisis dinámico cuyos resultados


deberán evaluarse para determinar si la respuesta de la estructura ante una carga
sísmica es aceptable o no. En caso de no serlo, el diseño de una nueva estructura se
puede llevar a cabo e incluso métodos más refinados de análisis.

Hay cuatros atributos que caracterizan un método de análisis determinado:

(1) El comportamiento del material. Lineal o no lineal.

(2) Definición del sismo. Mediante el diseño del espectro de respuesta o el


registro del movimiento del suelo en función del tiempo.

(3) Representación dimensional. Las opciones son 2-D o 3-D.

En el análisis de la mayoría de las presas de gravedad, se asume que la


presa está compuesta elementos individuales (monolitos o bloques) que
transmiten las cargas a la cimentación sin transmitirlas a los bloques
adyacentes, algunas de ellas disponen de unas juntas de separación entre
monolitos. Esta hipótesis es normalmente válida, pero ocasionalmente hay
excepciones tales como las que suceden en presas situadas en cañones
estrechos, en las que la relación altura de la presa-distancia a los
empotramientos puede ocasionar una distribución de tensiones en dos
direcciones. Otro tipo de presas necesitadas de un análisis 3-D suelen ser
las presas arco.

Figura 2.4. Ejemplo de una presa de gravedad la cual no se ajusta a un modelo


2-D

(4) Configuración del modelo. Las opciones son:

-Modelo estandarizado de Anil K. Chopra (Método Simplificado de Análisis).


-Modelo de elementos finitos-subestructura.
-Modelo mixto de elementos finitos-masa equivalente.

Proyecto Fin de Carrera II-9


Capítulo 2

A continuación se describe de manera sucinta los distintos modelos usados


actualmente en el análisis dinámico.

a. Modelo Estandarizado de Anil K. Chopra.

Este modelo usa el Método Simplificado de Chopra. Se basa en estandarizar


ciertos parámetros que definen el sistema presa-suelo-embalse. Recoge el hecho de
que estos parámetros tienen menos variación dentro de un rango de geometría común
de las presas de gravedad. Por ejemplo, la forma del modo fundamental para seis
presas de sección transversal distintas fueron estudiadas y se concluyó que eran casi
idénticas. Se desarrolló una función de forma estandarizada del modo fundamental
para el procedimiento de cálculo. Posteriormente, para incluir las contribuciones de
modos superiores se aplica una “corrección estática”. Además, por supuesto, de incluir
la compresibilidad del agua y la absorción de fondo de embalse.

Limitaciones del modelo: Estandarizar la función de forma, la frecuencia, y


otros parámetros hace de él un método aproximado limitado estrictamente a las típicas
geometrías de los monolitos.

Por ello, debería ser usado solo para un diseño preliminar, aunque las
ecuaciones y figuras usadas en el método son de ayuda para la comprobación de
resultados con otros métodos.

b. Modelo de elemento finitos-subestructura.

En este modelo se usan diferentes técnicas para representar la presa, el suelo


y el embalse. Sin embargo, por uso de nodos comunes en las interfases, se formula un
modelo de ordenador que puede ser analizado por los convencionales métodos
matriciales.

En el método de la subestructura, el sistema completo se divide en tres


subestructuras: la presa, el agua y el suelo. Las ideas básicas inciden en la mejor
apreciación del análisis separativo que en conjunto.

La presa se representa normalmente como un conjunto discreto de elementos


finitos, que permiten el modelado de una geometría general y propiedades elásticas de
los materiales.
El agua embalsada se idealiza como un dominio fluido de profundidad
constante y longitud infinita. Esto se puede interpretar como una serie de subcanales
discretizados de longitud infinita para emparejarlos con los nodos del paramento de la
presa. La absorción de fondo de embalse se modela ajustando las condiciones de
contorno al fondo del embalse. Esta representación del embalse proporciona una
respuesta más precisa de las presiones hidrodinámicas ante las excitaciones que una
masa equivalente distribuida.

El suelo se idealiza como un semiespacio viscoelástico. Las propiedades


elásticas del suelo se formulan dentro de una matriz de subestructura usando la teoría
de la elasticidad. Esta matriz se combina con la matriz de rigidez de la estructura
desarrollada mediante la representación de la presa a través de los elementos finitos.
La matriz de subestructura introduce la rigidez del suelo a las ecuaciones asociadas

Proyecto Fin de Carrera II-10


Capítulo 2

con los grados de libertad de los nodos de la interfase suelo-estructura. No existe un


modelo de elementos finitos para el suelo.

Figura 2.5. Modelo de representación del método de la subestructura (G.


Fenves y Anil K. Chopra 1984)

En el artículo “Earthquake Analysis of Concrete Gravity Dams including


Reservoir Bottom Absorption and Dam-Water-Foundation Rock Interaction” realizado
por G. Fenves & Anil K. Chopra en 1984 se explica de manera detallada dicho método
y las inclusiones matriciales descritas previamente. El uso de esta formulación lo
realiza a través del programa EAGD-84 que incorpora una representación 2-D, un
comportamiento del material lineal y elástico y una definición de la excitación en
función del tiempo del sismo.

Este modelo permite una mejor representación del suelo y el embalse que el
resto de modelos. El gran inconveniente es la no inclusión de la flexibilidad de la
presa.
Para el caso de las torres de toma, las autosoportadas sobre una base
horizontal de roca flexible o suelo se puede idealizar a través de 4 subestructuras: la
torre, el dominio de agua exterior circundante, el dominio de agua interior y el sistema
de roca o suelo.

Proyecto Fin de Carrera II-11


Capítulo 2

Figura 2.6. Representación de las subestructuras del sistema torre-agua-suelo (A.


Goyal y Anil K. Chopra 1989)

La torre se modela mediante un conjunto de elementos 1-D viga, que


incorporan la flexión y la deformación por cortante así como la inercia de giro.

Proyecto Fin de Carrera II-12


Capítulo 2

Figura 2.7. Modelo de Elementos Finitos de la torre de toma de la presa de Briones (A.
Goyal y Anil K. Chopra 1989)

La base sobre la que se eleva la torre se asume rígida y representada además


como elementos viga que forman parte de la torre.

El dominio del fluido exterior se discretiza mediante elementos finitos, y los


efectos del fluido más allá de la superficie de la torre se tratan mediante
procedimientos de integrales de contorno. El análisis del agua interior para determinar
las fuerzas hidrodinámicas laterales y momentos externos actuando sobre la superficie
interior de la torre se lleva a cabo, de nuevo, con una discretización de elementos
finitos. Asimismo, se desprecian las ondas de superficie y la compresibilidad del agua,
pero se ha demostrado que es válido para torres con un amplio rango de esbelteces y
de frecuencias de excitación.

c. Modelo mixto de elementos finitos-masa equivalente.

Este método modela tanto la presa como el suelo mediante un conjunto


discreto de elementos finitos. El suelo consiste en un bloque rectangular con un ancho
en la dirección del curso de agua de aproximadamente 3 veces el ancho de la base de
la presa, y su altura sobre unas 1.5 veces la altura de la presa.

Los efectos del embalse se modelan desarrollando un sistema de masas


equivalentes consistente en una masa añadida al modelo de elementos finitos para
alterar correctamente las propiedades dinámicas. Este método además permite la
incorporación de la absorción de fondo de embalse usando las funciones de presión
hidrodinámicas usadas en el método simplificado de Chopra, que aunque sea
aproximada proporciona buena aproximación.

Proyecto Fin de Carrera II-13


Capítulo 2

Con este tipo de modelo, la excitación sísmica se introduce en el contorno


rígido del suelo, aunque en la realidad la excitación se da en la superficie del suelo por
ello para tener en cuenta esto el suelo se supone sin masa. Por lo tanto, la onda no se
propaga por el suelo, pero se transmite a través de la interfase presa-suelo sin
modificación alguna.

La flexibilidad del modelo permite abordar la representación


2-D o 3-D.

Figura 2.8. Modelo del sistema presa-suelo-embalse

Figura 2.9. Modelo de Elementos Finitos del sistema presa-suelo-embalse

Proyecto Fin de Carrera II-14


Capítulo 2

Este método tiene su eficacia probada en cualquiera de los programas de


elementos finitos comerciales tales como ANSYS, GT-STRUDL, SAP6,…El
comportamiento del material en la mayoría de ellos es lineal y elástico; sin embargo,
en algunos como ANSYS o ADINA tienen la opción de incorporar no linealidades.

La primera ventaja de este método es el atributo de la flexibilidad de la


estructura. Esto permite un análisis dinámico en fase preliminar que use una
representación 2-D, lineal y elástico y usando la respuesta espectral. Si los resultados
o las condiciones de proyecto indican que se requiere un análisis más refinado, se
puede modificar el sistema original para considerar los nuevos atributos.

Para el caso de las torres de toma, las autosoportadas de geometría de


sección regular, cuyas dimensiones se mantienen constantes o varían a lo largo de
altura de la torre, se puede idealizar adecuadamente usando por ejemplo elementos
viga (beam) tal y como se muestra en la siguiente figura:

Figura 2.10. Modelo de Elementos Finitos de una torre de toma autosoportada y el


puente de acceso

Las torres esbeltas exhiben principalmente un comportamiento a flexión, y sus


respuestas se pueden aproximar ignorando las deformaciones por cortante. La
respuesta de las torres “achatadas” (torres cuya relación altura-radio es menor de 10),
especialmente para modos altos, viene afectada por las deformaciones por cortante y
debería considerarse en el análisis.

La masa hidrodinámica añadida y la masa de la estructura aparecen como


masas concentradas en los nodos de los elementos. La interacción suelo-estructura se
representa por muelles de comportamiento lineal sujetos a la base o empotrados en
parte del modelo. Si el programa de ordenador lo permite, se puede combinar los
muelles o resortes con amortiguadores para representar el contorno ilimitado del
suelo.

Proyecto Fin de Carrera II-15


Capítulo 2

Para las torres que posean de un acceso mediante un puente peatonal, sus
efectos pueden ser considerados mediante una masa concentrada en los nodos de los
elementos viga. Por el contrario, los puentes de acceso de hormigón pueden
influenciar significativamente la respuesta de la torre, y sus efectos deberían ser
tenidos en cuenta modelando el puente como parte de la estructura de la torre.

Proyecto Fin de Carrera II-16


CAPÍTULO 3:

ANÁLISIS DE LA RESPUESTA
SÍSMICA DE PRESAS DE
GRAVEDAD
Capítulo 3

3.1 Introducción.

La diferencia entre un modelo 2-D del sistema presa-embalse y otro 3-D que
represente el problema se describe de forma esquemática en la siguiente figura:

Figura 3.1. Esquemas simples que muestran las diferencias entre modelos 2-D y 3-D
para el sistema presa-embalse

El objetivo de este capítulo es investigar la influencia del ancho del embalse así
como la absorción del fondo en la respuesta sísmica de las presas de gravedad
usando para ello un modelo analítico. Dicho modelo se divide en dos casos más
simples. En el primero de ellos, tanto la presa (considerada rígida) como el embalse se
encuentran sometidos a la excitación sísmica; y en el segundo, la presa excitada se
considera flexible, es decir, se mueve siguiendo la función de forma correspondiente al
modo considerado.

El desarrollo de modelos analíticos es importante en orden a establecer una


mejora de nuestro conocimiento en cuanto al comportamiento del complejo sistema
presa-embalse.

Para validar las soluciones analíticas, se usarán diversos artículos así como un
modelo de Elementos de Contorno (BEM) llevado a cabo por Miguel Ángel Millán
aplicando un modelo 3-D usado previamente para el análisis de las presas arco ([9],
[10], [20], [27]).

Proyecto Fin de Carrera III-1


Capítulo 3

3.2 Análisis de la respuesta sísmica de presas de gravedad ante una


excitación sísmica horizontal.

3.2.1 Modelo analítico del embalse considerando los efectos de la geometría y


absorción del fondo.

3.2.1.1 Introducción.

Este modelo se basa en el análisis de la ecuación básica de presión de un


fluido potencial. Se obtiene la ecuación general de propagación de ondas (ecuación de
Helmholtz) y se aplican las condiciones de contorno a un embalse más ancho así
como la introducción de la absorción del fondo.

La solución de esta ecuación es obtenida para el caso de una excitación


sísmica horizontal considerando, como dijimos previamente, una descomposición en
casos simples.

3.2.1.2 Ecuación básica.

La ecuación de continuidad y la de equilibrio de Navier-Stokes se pueden


expresar para un estado de equilibrio 1:

∂ρ1 G
+ ∇ ⋅ ( ρ1v1 ) = 0 (3.1) ecuación de continuidad
∂t
G
∂v1 G G G
ρ1 + ρ1v1 ⋅∇v1 = −∇p1 + µ∇ 2 v1 (3.2) ecuación de equilibrio
∂t

dinámico

Si se consideran pequeñas perturbaciones se puede linealizar las variables de


la forma:

p1 = p0 + p
ρ1 = ρ 0 + ρ
G G G
v1 = v0 + v

G
denominándose por p, ρ y v la presión hidrodinámica (incremento de presión
hidrostática), la variación de densidad producida por la presión y la velocidad,
G
respectivamente; además, consideramos que p0 , ρ 0 y v0 se corresponde con la
presión, densidad y velocidad de un estado inicial de reposo:

Proyecto Fin de Carrera III-2


Capítulo 3

G G
v0 = 0

G G
v1 = v

Operando y sustituyendo en la ecuación de continuidad:

∂ρ1 G G
+ ∇ρ1 ⋅ v1 + ρ1∇ ⋅ v1 = 0
∂t

∂ ( ρ0 + ρ ) G G
+ ∇ ( ρ0 + ρ ) ⋅ v + ( ρ0 + ρ ) ∇ ⋅ v = 0
∂t

∂ρ G
+ ρ 0∇ ⋅ v = 0 (3.3)
∂t

se obtiene la ecuación de continuidad para pequeños movimientos, donde se han


G G
despreciado los términos de orden inferior ( ρ∇ ⋅ v  0, ∇ρ ⋅ v  0 ).

Idem, para la ecuación de Navier-Stokes:


G
∂v G G G
( ρ0 + ρ ) + ( ρ0 + ρ ) v ⋅∇v = −∇p + µ∇ 2v
∂t

G
∂v G G G
ρ0 + ρ 0 v ⋅∇v = −∇p + µ∇ 2 v
∂t
G
∂v G G
en la que se han despreciado los términos de orden inferior ( ρ  0, ρ v ⋅∇v  0 );
∂t
G G
Además, se puede despreciar un término de menor orden como es ρ 0 v ⋅∇v ,
quedando pues la ecuación:

G
∂v G
ρ0 = −∇p + µ∇ 2 v (3.4)
∂t

que es la ecuación de equilibrio hidrodinámico para pequeños movimientos.

G
Puede demostrarse que el término de viscosidad µ∇ 2 v es muy pequeño frente
G
∂v
a ρ0 , por lo que las ecuaciones que rigen el comportamiento de un fluido
∂t
compresible con pequeñas perturbaciones pueden escribirse:

Proyecto Fin de Carrera III-3


Capítulo 3

∂ρ G
+ ρ 0∇ ⋅ v = 0 (3.5)
∂t

G
∂v
ρ0 = −∇p (3.6)
∂t

Si se define la celeridad C como:

P
= C2
ρ

la ecuación de equilibrio dinámico se puede expresar en la forma:


G
∂v
ρ0 + C 2 ∇p = 0
∂t

Derivando la ecuación de continuidad respecto t y tomando divergencia de la


ecuación de equilibrio:

∂2 ρ ∂ G
+ ρ0 ∇ ⋅ v = 0
∂t 2
∂t

∂ G ∂ G
ρ0 ∇ ⋅ v + C 2∇ ⋅∇ρ = 0 → ρ0 ∇ ⋅ v + C 2∇ 2 ρ = 0
∂t ∂t

Si se restan ambas ecuaciones:

∂2 ρ 1 ∂2 p
− C 2∇ 2 ρ = 0 → − ∇2 p = 0
∂t 2
C ∂t
2 2

se tiene la ecuación que rige el movimiento:

1 ∂2 p
∇2 p = (3.7)
C 2 ∂t 2

que es conocida como la ecuación de ondas.

Una ecuación análoga se puede obtener para la velocidad:


G
G 1 ∂ 2v
∇ 2v = 2 2 (3.8)
C ∂t

Proyecto Fin de Carrera III-4


Capítulo 3

Por tanto, si se considera el agua como un fluido compresible, se desprecia su


viscosidad y se suponen pequeñas perturbaciones, las ecuaciones anteriores son las
que gobiernan su comportamiento, donde p es la presión hidrodinámica y C es la
velocidad de propagación de las ondas de presión en el agua.

Una carga cíclica constante produce una respuesta cíclica constante en un


sistema (una respuesta armónica). El análisis de la respuesta armónica proporciona la
capacidad de predecir el comportamiento dinámico del sistema, permitiendo con ello
saber si los diseños superarán exitosamente resonancias, fatigas u otros efectos
dañinos de vibraciones forzadas. La idea es calcular la respuesta del sistema para
varias frecuencias y obtener una representación gráfica de alguna magnitud, tales
como los desplazamientos o aceleraciones. Ello permite identificar los “picos de
resonancia” y revisar con ello el diseño.

Aplicando esta idea, si existe una excitación armónica, la presión puede


expresarse
G G
p ( x , t ) = p ( x , ω ) eiωt (3.9)

G
donde p ( x , ω ) es la función de respuesta compleja para la presión hidrodinámica. La
ecuación de ondas se convierte en la ecuación de Helmholtz:

ω2 ω2
∇2 p = − p → ∇2 p + p=0 (3.10)
C2 C2

que se utiliza para estudiar el comportamiento dinámico del agua compresible. Si se


considera el agua incompresible ( C = ∞ ) se tiene,

∇2 p = 0

Con las hipótesis mencionadas, la relación entre presión y velocidad se


expresa a partir de la ecuación de equilibrio dinámico como:
G JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJG
∂v G
ρ0 = −∇p excitación armónica iωv ρ 0 = −∇p
∂t

y para una dirección cualquiera η

∂p
= −iω vη ρ 0
∂η

Si a continuación se denomina uη al movimiento de un sólido en contacto con


el agua (presa, torre, embalse,…) en la dirección genérica η , la ecuación anterior se
puede expresar:

Proyecto Fin de Carrera III-5


Capítulo 3

vη = uη = iωuη ( condición en la superficie de contacto )

∂p
= ρ 0ω 2uη (3.11)
∂η

es decir,
1 ∂p
uη =
ρ0ω ∂η 2

3.2.1.3 Ecuación de propagación de onda.

Para el caso 3-D, la ecuación de Helmholtz se puede expresar de la siguiente


forma:

∂2 p ∂2 p ∂2 p ω 2
+ + + p=0 (3.12)
∂x 2 ∂y 2 ∂z 2 C 2

Cuya solución se puede abordar mediante el método de separación de


variables:

p = p ( x ) p ( y ) p ( z ) = p ( y, z ) e Kx (3.13)

donde K es una constante cuando la onda se propaga a lo largo del eje x.

Combinando las ecuaciones (3.12) y (3.13):

∂2 p ∂2 p ⎛ 2 ω 2 ⎞
+ +⎜K + 2 ⎟ p = 0 (3.14)
∂y 2 ∂z 2 ⎝ C ⎠

donde la solución por separación de variables:

(
p ( y, z ) = p ( y ) p ( z ) = Ae
iλ y y
+ A'e
− iλ y y
) ( Be iλ z z
+ B ' e − iλ z z ) (3.15)

en la que i denota el número imaginario. Los valores de λz y λ y , y las constantes A,


A’, B, B’ se obtienen de las condiciones de contorno.

Proyecto Fin de Carrera III-6


Capítulo 3

Sustituyendo la ecuación (3.15) en (3.14),

ω2
−λ y2 − λz2 + K 2 + =0
C2

ω2
K = ± λ +λ −
2
y
2
y (3.16)
C2

3.2.1.4 Condiciones de Contorno.

La ecuación (3.10) se usa para resolver el modelo de la figura 3.2. El embalse


tiene un ancho igual a 2D , y la presa es modelada con un ancho de dimensión 2b .
Considerando la simetría del modelo (figura 3.2), las condiciones de contorno son:

Figura 3.2. Representación simétrica del modelo presa-embalse

-Lámina libre (despreciamos las ondas superficiales):

p=0 en z=H, x, y

-Fondo de embalse rígido:

∂p
=0 en z = 0, x, y
∂z

-Contorno de embalse rígido:

∂p
=0 en y= ± D , x, z
∂y

Proyecto Fin de Carrera III-7


Capítulo 3

-Simetría:

∂p
=0 en y=0 , x, z
∂y

Aplicando la condición de fondo de embalse rígido en la ecuación (3.15), se


concluye que:

∂p
=0 en z = 0 ⇒ Biλz − B ' iλz = 0 ⇒ B = B '
∂z

Si se impone ahora la condición de contorno de superficie libre:

p=0 en z = H ⇒ Beiλz H + B ' e − iλz H = 0 ⇒ B ( eiλz H + e − iλz H ) = 0

cos ( λz H ) = 0 ⇒ λz =
( 2n − 1) π ; n = 1, 2,3,... (3.17)
2H

Idem, con la cuarta condición de contorno:

∂p
=0 en y=0 ⇒ Aiλ y − A ' iλ y = 0 ⇒ A = A '
∂y

Finalmente, para la condición de contorno del embalse rígido:

∂p iλ y D − iλ y D iλ y D − iλ y D
=0 en y= ± D ⇒ Ae − A'e =0 ⇒ e −e =0
∂y

sin ( λ y D ) = 0 ⇒ λ y =
( m − 1) π ; m = 1, 2,3,... (3.18)
D

La solución general de la ecuación diferencial (de las ecuaciones (3.13), (3.15),


(3.17) y (3.18)):

⎛ ( m − 1) π ⎞ ⎛ ( 2n − 1) π ⎞ Kx ⎧ m = 1, 2,3,...⎫
p ( x, y, z , ω ) = cte ⋅ cos ⎜ y ⎟ cos ⎜ z⎟e con ⎨ ⎬
⎝ D ⎠ ⎝ 2H ⎠ ⎩ n = 1, 2,3,... ⎭

que se puede expresar de la siguiente manera:

Proyecto Fin de Carrera III-8


Capítulo 3

∞ ∞
⎛ ( m − 1) π ⎞ ⎛ ( 2n − 1) π ⎞
p ( x, y, z , ω ) = ∑∑ Anm cos ⎜ y ⎟ cos ⎜ z ⎟ e Knm x (3.19)
n =1 m =1 ⎝ D ⎠ ⎝ 2H ⎠

Si a continuación introducimos la absorción de fondo de embalse, dicha


condiciones de contorno cambian a:

-Absorción de fondo de embalse:

∂p
= iω q en z = 0, x, y
∂z

ρ Er
donde q = y Cr = , siendo ρ la densidad del agua, ρ r la densidad de los
ρ r Cr ρr
materiales del fondo del embalse, Er el módulo de Young del fondo del embalse y q
el coeficiente de amortiguamiento de los materiales del fondo.

Asimismo, definimos el coeficiente de reflexión de onda ( α ), que es la relación


de amplitudes existente entre la onda de presión hidrodinámica reflejada y la onda
vertical de propagación incidente sobre el fondo del embalse, y está relacionada con el
coeficiente de amortiguamiento a través de:

1 − qC
α= , donde C sigue siendo la velocidad de propagación de onda en el agua.
1 + qC

Aunque el coeficiente de reflexión de onda depende del ángulo de incidencia


de la onda de presión sobre el embalse, se usará por simplificidad la expresión
anterior para α .

El rango de valores de α se encuentra entre -1 y 1, sin embargo, el rango [0,1]


cubre los posibles valores de los materiales que se encuentran en el fondo del
embalse comúnmente.

Si el fondo del embalse es rígido ( q = 0 , α = 1 ), los autovalores λz y sus


correspondientes autofunciones p ( z ) = Beiλz z + B 'e − iλz z son reales e independientes
de la frecuencia de excitación ω :

ωnr 2n − 1 C
λz = (autovalores) ; ωnr = π
C 2 H

donde ωnr son las frecuencias naturales de vibración del embalse con el fondo del
embalse rígido (r); y

p ( z ) = cos ( λ z z ) (autofunciones)

Proyecto Fin de Carrera III-9


Capítulo 3

Si de nuevo se aplican las condiciones de contorno a la ecuación (3.14),

-Superficie libre:

p=0 en z = H ⇒ Beiλz H + B ' e −iλz H = 0 (3.20)

-Absorción de fondo de embalse:

∂p ∂p ( z )
= iω q p z=0 ⎯⎯⎯⎯→
Para todo x,y
= iω q p ( z )
∂z z =0 ∂z z =0
z=0

iλz ( Beiλz z − B ' e− iλz z ) = iω q ( Beiλz z + B ' e− iλz z )


z =0 z =0

λz − ω q
B' = B (3.21)
λz + ω q

Combinando las ecuaciones (3.20) y (3.21):

λ z − ω q − iλ H λzn − ω q
Beiλz H + B =0 ⇒ e 2 iλ z H = −
n
e z

λz + ω q λzn + ω q

ecuación que nos proporciona los autovalores λzn complejos ( n indica la referencia a
la n-ésima frecuencia natural de vibración del embalse) que son además dependientes
de la frecuencia. La autofunción correspondiente es pues,

λzn − ω q − iλ z ⎛ iλ z λzn − ω q −iλ z ⎞


p ( z ) = Beiλz z + B = ⎜e + n ⎟=
n n n n
e z
B z
e z

λzn + ω q ⎝ λ z + ω q ⎠

=
B ⎡ n
( λz + ω q ) eiλz z + ( λzn − ω q ) e− iλz z ⎤
n n

λ + ωq ⎣
n
z

Si comparamos dicha expresión con la que aparece en el artículo de Anil K.


Chopra, “Effects of Reservoir Bottom Absorption on Earthquake Response of
Concrete Gravity Dams” (1983):

n ⎣( z
λ + ω q ) eiλz z + ( λzn − ω q ) e− iλz z ⎤
1 ⎡ n
γ n ( z, ω ) =
n n

2λ ⎦
z

Puesto que B no tiene un valor predeterminado se ha decidido usar la


autofunción que utiliza Anil K. Chopra puesto que aparece ya normalizada y además
para el caso en que q = 0 coincide exactamente con nuestra autofunción. Esto
equivale a usar

Proyecto Fin de Carrera III-10


Capítulo 3

λzn + ω q
B=
2λzn

El resto de condiciones de contorno se siguen manteniendo, puesto que los


resultados anteriores son igualmente válidos.

Finalmente, la solución general, una vez introducida la absorción de fondo de


embalse se puede expresar como:

∞ ∞
⎛ ( m − 1) π ⎞
p ( x, y, z , ω ) = ∑∑ Anm cos ⎜ y ⎟ γ n ( z , ω ) e Knm x (3.22)
n =1 m =1 ⎝ D ⎠

donde λzn se obtiene de la resolución numérica de la ecuación

2 iλzn H λzn − ω q
e =− n (3.23)
λz + ω q

Dicha expresión se ha resuelto implementando el método de Gauss-Newton en


MATLAB mediante la descomposición en dos ecuaciones acopladas (parte real e
imaginaria) y tras sucesivas iteraciones y para cada frecuencia de excitación
considerada se han obtenido los puntos necesarios para describir las curvas que
posteriormente hemos interpolado con un polinomio de grado diez (Apéndice A.3).

A continuación se muestra una figura en la que se representa el autovalor


C
complejo λzn normalizado por y en el eje de abscisas se representa la frecuencia
ωnr
qC
ω normalizada por .
ω1r

Proyecto Fin de Carrera III-11


Capítulo 3

Figura 3.3. Variación de λzn (autovalores del embalse con absorción de fondo de
embalse) con la frecuencia de excitación ω y el modo n -ésimo de vibración del
embalse

3.2.2 Modelo Simplificado de un grado de libertad.

Para investigar la influencia de la geometría del embalse en la respuesta de la


presa, se usa un modelo de forma triangular de la presa. La altura de la presa es H y
la base 0.8H. Considerando la geometría del sistema, la mitad del ancho de la presa
es b y mitad del ancho del embalse es D. El material de la presa se asume
viscoelástico con una relación de amortiguamiento histerético igual a ζ . Se supone
que la presa es rígida en dirección transversal, así como los límites del embalse (figura
3.4).

Proyecto Fin de Carrera III-12


Capítulo 3

Figura 3.4. Representación 3-D de las dimensiones del sistema

El sismo se idealiza como una aceleración armónica horizontal (o


desplazamiento) de amplitud unidad en la dirección x. En el dominio de la frecuencia,
la relación entre aceleración y desplazamiento es

∂p
u (η ) = −ω 2u (η ) ⇒ = ρω 2u (η ) (3.24)
∂η

tal y como dedujimos en la ecuación (3.11), donde η designa una dirección genérica
de desplazamiento.

Para poder resolver las ecuaciones del sistema presa-embalse, el problema se


divide en dos casos más simples (figuras 3.5 y 3.6): caso 1PEH (Presa+Embalse con
excitación Horizontal) y caso 2PEH (Presa+Embalse con excitación Horizontal).

Figura 3.5. Descomposición del modelo: Casos 1PEH y 2PEH

Proyecto Fin de Carrera III-13


Capítulo 3

Figura 3.6. Sistema presa-embalse ante una excitación sísmica horizontal

-Caso 1PEH: excitación uniforme en la dirección x del suelo, la presa (considerada


rígida) y el contorno.

ud = 1 (3.25)
ub = 1

-Caso 2PEH: excitación de la presa con desplazamientos relativos entre la presa y el


suelo en la dirección x, definida por la función de forma ψ ( x, z ) del correspondiente
modo de vibración.

ud = urelativo ⋅ψ ( x, z ) (3.26)
ub = 0

donde el subíndice d se refiera a la presa (‘dam’), b denota el contorno (‘boundary’) y


relativo se refiere al desplazamiento relativo entre la presa y el contorno.

La función de forma se ha calculado con el método de Ritz. La función de


forma se considera constante en la dirección transversal y.

Por superposición (figura 3.6), el desplazamiento horizontal de la presa se


puede expresar como:

udT ( x, z , ω ) = 1 + urelativo ⋅ψ ( x, z ) (3.27)

Si se trata del desplazamiento total en coronación (figura 3.7),

udT _ coronación (ω ) = 1 + urelativo (3.28)

puesto que la función de forma está normalizada y toma su valor máximo (uno) en
dicho punto.

Proyecto Fin de Carrera III-14


Capítulo 3

Figura 3.7. Representación gráfica de los desplazamientos a partir de la


descomposición en casos simples

3.2.2.1 Soluciones para los casos 1PEH y 2PEH.

Si se realiza un desarrollo en serie de la función de excitación entre ( − H , H )


para z y ( 0, D ) para y:

∞ ∞
⎛ rπ ⎞
f ( y, z ) = ρω 2 ∑∑ aqr cos ⎜ y ⎟ ⋅γ n ( z) (3.29)
q =1 r = 0 ⎝D ⎠

H
1
aq 0 =
H ∫ f ( y, z ) γ ( z )dz
−H
n (3.30)

⎛ rπ ⎞
H D
2
aqr = ∫ ∫ f ( y, z ) cos ⎜ y ⎟ γ n ( z ) dydz (3.30)
HD − H 0 ⎝D ⎠

donde el índice r comienza en 0 para representar el desplazamiento uniforme a lo


largo del eje y (condición de contorno para el caso 1PEH).

Solución del caso 1PEH

Considerando las condiciones de contorno dadas en la ecuación (3.25), la


ecuación (3.24) se puede reescribir como:

∂p
= ρω 2
∂x x =0

que lleva a un desarrollo en series de Fourier para la excitación unidad (usando las
ecuaciones (3.29) a (3.30) ):

Proyecto Fin de Carrera III-15


Capítulo 3

1
H
⎧ r =0 ⎫
aq 0 =
H ∫ γ ( z )dz
−H
n ⎨ ⎬
⎩q = 1, 2,3,...⎭
(3.31)

2
H D
⎛ rπ ⎞ ⎧ r≠0 ⎫
aqr = ∫ ∫ cos ⎜ y ⎟ γ n ( z ) dydz ⎨ ⎬ (3.32)
HD − H 0 ⎝D ⎠ ⎩q = 1, 2,3,...⎭

Solución del caso 2PEH

Para el caso 2, las presiones vienen afectadas sólo por la función de forma de
la presa en el paramento aguas arriba, es decir, en x = 0 . Por ello, sólo se usará la
U ( 0, z ) , que son las componentes horizontales de los desplazamientos de la presa
que provienen de la forma del modo de vibración correspondiente ψ ( x, z ) y que se
abordará en apartados posteriores. Considerando las condiciones de contorno en la
ecuación (3.26) y aplicando de nuevo la ecuación (3.24),

∂p
= ρω 2urelativoU ( 0, z ) (3.33)
∂x x =0

la función f ( y, z ) es nula para y < −b e y > b , y la integral se puede expresar


(considerando simetría):

1
H
⎧ r =0 ⎫
aq 0 =
H ∫ U ( 0, z ) γ n ( z )dz
−H
⎨ ⎬
⎩q = 1, 2,3,...⎭
(3.34)

2
H D
⎛ rπ ⎞ ⎧ r≠0 ⎫
aqr = ∫ ∫ U ( 0, z ) cos ⎜ y ⎟ γ n ( z ) dydz ⎨ ⎬ (3.35)
HD − H 0 ⎝D ⎠ ⎩q = 1, 2,3,...⎭

De aquí se desprende que es necesario realizar la integración de:

H
I= ∫ U ( 0, z ) γ ( z )dz
−H
n

la cual se resuelve numéricamente mediante el método de Gauss y que se aborda en


el Apéndice A.1.

Proyecto Fin de Carrera III-16


Capítulo 3

3.2.2.2 Ecuación de presiones.

Considerando la derivada de la ecuación (3.22),

∂p ∞ ∞
= ∑∑ Anm K nm cos ( λ ym y ) γ n ( z ) e Knm x
∂x n =1 m =1

y usando la ecuación (3.24)

∂p
= ρω 2u x ( 0, y, z )
∂x

donde u x ( 0, y, z ) es la componente x del desplazamiento de la presa en x=0, los


coeficientes de las series para las presiones de los casos 1PEH y 2PEH pueden
expresarse:

aqr
Anm K nm = ρω 2 aqr ⇒ Anm = ρω 2
K nm

donde, después de comparar ambas series, la relación entre índices es,

q = 2n − 1
r = m −1

Considerando los dos casos examinados en la solución, la presión final es:

p ( y, z , ω ) = p1 ( y, z , ω ) + urelativo p2 ( y, z , ω )

donde p1 y p2 denotan las presiones para los casos 1PEH y 2PEH, respectivamente.

3.2.2.3 Cálculo de la funciones de forma.

La vibración libre de la presa se estudia usando el método de Ritz. La presa se


considera como un triángulo en voladizo de altura H (dirección z ) y ancho c
(dirección x ). Una formulación similar se presenta en [19].

Proyecto Fin de Carrera III-17


Capítulo 3

Figura 3.8. Modelo triangular esquemático de la presa

La energía de deformación (V) y la energía cinética (T) de un cuerpo 2-D sometido a


vibración libre vienen dadas por:

λ ( ε x + ε z ) + 2G ( ε x2 + ε z2 ) + G ( γ xx2 ) ⎤ dxdz
1 ⎡
V= ∫∫
2

2 ⎣ ⎦

ρd
T= ∫∫ ( u + v 2 ) dxdz
2

donde u = u ( x, z ) , v = v ( x, z ) son las componentes de los desplazamientos en la


direcciones x y z , respectivamente; u y v sus velocidades correspondientes; ρ d es
la masa por unidad de superficie; y λ y G son las constantes de Lamé para un
material homogéneo e isótropo.

Estas constantes son definidas en términos del módulo de Young E y el


coeficiente de Poisson ν en función de las condiciones de contorno asumidas para la
presa. Para el caso de deformación plana:

νE
λ=
(1 +ν )(1 − 2ν )

E
µ=
2 (1 + ν )

Las ecuaciones para tensión plana se pueden obtener reemplazando la


constante λ por una nueva λ expresada por

Proyecto Fin de Carrera III-18


Capítulo 3

2λ G
λ=
( λ + 2G )
Las relaciones lineales deformaciones-desplazamientos vienen dadas por

∂u
εx =
∂x

∂v
εz =
∂z

∂u ∂v
γ xz = +
∂z ∂x

Para vibración libre, los desplazamientos pueden expresarse como

u = U ( x, z ) eiωt

v = V ( x, z ) eiωt

donde ω es la frecuencia angular de vibración.

La parte espacial de los desplazamientos se puede expresar mediante unos


desarrollos en series de polinomios tales como

I J
U ( x, z ) = ∑∑ Aij z i x j
i =1 j = 0

L M
V ( x, z ) = ∑∑ Blm z l x m
l =1 m = 0

donde los índices i y l comienzan en 1 para satisfacer la condición de empotramiento


en z = 0 .

La función Lagrangiana Lmax = Tmax − Vmax se debe minimizar, y tanto la máxima


energía de deformación Vmax como la máxima energía cinética Tmax se pueden
expresar de la siguiente manera

Vmax = ∫∫ [V1 + V2 + V3 ] dxdz

ρd ω 2
Tmax = ∫∫ ⎡⎣U + V 2 ⎤⎦ dxdz
2

Proyecto Fin de Carrera III-19


Capítulo 3

en las que,

λ ⎛ ∂U ∂V ⎞
2

V1 = ⎜ + ⎟
2 ⎝ ∂x ∂z ⎠

⎡⎛ ∂U ⎞ 2 ⎛ ∂V ⎞ 2 ⎤
V2 = G ⎢⎜ ⎟ +⎜ ⎟ ⎥
⎢⎣⎝ ∂x ⎠ ⎝ ∂z ⎠ ⎥⎦

G ⎛ ∂U ∂V ⎞
2

V3 = ⎜ + ⎟
2 ⎝ ∂z ∂x ⎠

Sustituyendo las expresiones anteriores en la función lagrangiana y


minimizando ésta con respecto a los coeficientes indeterminados Aij y Blm , se obtiene
el siguiente sistema de ecuaciones:

∂Lmax
=0 ( i = 0,1,..., I ; j = 1, 2,..., J )
∂Aij

∂Lmax
=0 ( l = 0,1,..., L; m = 1, 2,..., M )
∂Blm

La integración de los diferentes términos de las series se hace numéricamente


mediante el método de Gauss. La forma del modo ψ ( x, z ) viene definido por las
componentes horizontal U y vertical V , las cuales se corresponden a U y V , que
desarrollamos anteriormente. Los desplazamientos se normalizan de tal forma que
exista desplazamiento unidad en la coronación de la presa.

El grado de precisión adoptado para los valores de I, J, L y M es 4.

Para el caso del modo fundamental de vibración de la presa, la componente


horizontal U en el paramento aguas arriba de la presa tiene una expresión como la
que sigue,

2
⎛ z ⎞ ⎛ z ⎞
U ( 0, z ) = 0.191947 ⎜ ⎟ + 0.519417 ⎜ ⎟ +
⎝H ⎠ ⎝H⎠

3 4
⎛ z ⎞ ⎛ z ⎞
+0.289914 ⎜ ⎟ − 0.127825 ⋅10−2 ⎜ ⎟
⎝H⎠ ⎝H⎠

Proyecto Fin de Carrera III-20


Capítulo 3

la cual es independiente del módulo de Young E y de la densidad de la presa ρ d ,


pero no de G y ν . Se corresponde con la primera frecuencia de resonancia de la
presa:

1 E
ω1 = 0.856143
H ρd

con c / H = 0.8 .

Para el resto de modos la expresión es similar.

3.2.2.4 Solución del sistema acoplado.

La ecuación de movimiento del sistema se puede obtener aplicando el Principio


de Trabajos Virtuales. Expresando los desplazamientos en términos de la función de
forma del modo considerado como en la ecuación (3.27), la presa se transforma en un
sistema generalizado de un grado de libertad (Apéndice A.2).

El desplazamiento virtual se puede expresar mediante,

δ u ( x, z ) = ψ ( x, z ) δ urelativo

El trabajo interno realizado por las fuerzas elásticas WK y las fuerzas de


inercia WI se puede expresar, respectivamente, como
WK = 2urelativoδ urelativob ∫∫ [V1 + V2 + V3 ] ⎡⎣ψ ( x, z ) ⎤⎦ dxdz
2

WI = ρ d ω 2δ urelativob ∫∫ ⎡U ( x, z ) + V ( x, z ) ⎤ ⎡1 + urelativoψ ( x, z ) ⎤ dxdz


2 2 2
⎣ ⎦⎣ ⎦

donde los desplazamientos de la presa se consideran constantes a lo largo de la


dirección transversal " y " .

El trabajo externo realizado por las presiones del agua durante el


desplazamiento del paramento mojado de la presa considerando la variación de
presión a lo largo de la dirección transversal " y " , es

WP = δ urelativo ∫∫ p ( y, z ) ⎡1 + urelativoψ ( 0, z ) ⎤ dydz


2
⎣ ⎦

Considerando que el trabajo interno y externo deben ser iguales y que dicha
expresión se tiene que cumplir para todo desplazamiento virtual, la ecuación de
movimiento generalizada en el dominio de la frecuencia es

( K (1 + i 2ζ ) − ω M
* 2 *
− P 2* ) urelativo = P1* + ω 2 F *

en la que,

Proyecto Fin de Carrera III-21


Capítulo 3

K * = 2b ∫∫ [V1 + V2 + V3 ] ⎡⎣ψ ( x, z ) ⎤⎦ dxdz


2

M * = ρ d b ∫∫ ⎣⎡U 2 + V 2 ⎦⎤ ⎡⎣ψ ( x, z ) ⎤⎦ dxdz


2

P1* = ∫∫ p1 ( y, z )ψ ( 0, z ) dydz

P 2* = ∫∫ p2 ( y, z )ψ ( 0, z ) dydz

F * = ρ d b ∫∫ ⎣⎡U 2 + V 2 ⎦⎤ ⎡⎣ψ ( x, z ) ⎤⎦ dxdz

donde K * es la rigidez generalizada, M * la masa generalizada, P1* es el trabajo


realizado por las presiones del caso 1PEH, P 2* es el trabajo realizado por las
presiones del caso 2PEH, F * es el trabajo realizado por las fuerzas de inercia en el
caso 1PAH, ζ la relación de amortiguamiento de la torre y la integración se realiza
sobre la presa. Estas ecuaciones conducen a,

P1* + ω 2 F *
urelativo =
( K * (1 + i2ζ ) − ω 2 M * − P2* )

Las expresiones finales para los desplazamientos horizontales (que son


constantes a lo largo de la dirección " y " ) y presiones son:

udT ( x, z , ω ) = 1 + urelativo ⋅ψ ( x, z )

pT ( y, z , ω ) = p1 ( y, z , ω ) + urelativo p2 ( y, z , ω )

Para el caso más general, se puede usar una superposición de la solución para
diferentes modos de vibración y mejorar así la exactitud del modelo obteniendo
respuestas para frecuencias mayores. Por ello, la solución se puede expresar:

N
udT ( x, z , ω ) = 1 + ∑ u i relativo ⋅ψ i ( x, z )
i =1

N
pT ( y, z , ω ) = p1 ( y, z , ω ) + ∑ u i relativo p2 ( y, z , ω )
i =1

en la i denota el modo i -ésimo y N el número total de modos incluidos en el análisis.

Proyecto Fin de Carrera III-22


Capítulo 3

3.2.3 Comprobación de resultados. Ejemplos.

La comprobación del modelo analítico, llevado a cabo en los apartados


anteriores, se realizará con la ayuda de artículos técnicos previos, cuyos autores más
relevantes son Anil K. Chopra y Miguel A. Millán. Del primero de ellos, se podrá
realizar la comparativa para el modelo 2-D del sistema presa-embalse junto con la
absorción del fondo. Y para el segundo, analizaremos los resultados para el modelo en
el caso de considerar la variación de la geometría del embalse junto con la absorción
del fondo y que expone usando un modelo de elementos de contorno (BEM).

3.2.3.1 Primera verificación del modelo

En el artículo “Effects of Reservoir Bottom Absorption on Earthquake Response


of Concrete Gravity Dams” (1983), Anil K. Chopra analiza la respuesta de las presas
de gravedad debido a una excitación sísmica horizontal considerando la interacción
presa-embalse y la absorción parcial de las ondas de presión hidrodinámicas en el
fondo de éste. Presenta la respuesta armónica de la presa para un amplio rango de
parámetros caracterizados por las propiedades de la presa y el embalse.

El monolito, considerado representativo de la presa, tiene una sección


triangular con el paramento mojado vertical y una pendiente de 0.8:1 en el paramento
no mojado. La presa se supone homogénea e isótropa con propiedades elásticas:

Coeficiente de Poisson: υ = 0.2


Densidad: ρ d = 2483.1 Kg
m3
Módulo de Young: Ed = 42058MPa

La disipación de energía en la presa se representa mediante un


amortiguamiento viscoso:

Relación de amortiguamiento: ζ = 0.05

Para el agua las propiedades que se usan son las siguientes:

Densidad: ρ = 1000 Kg
m3
Velocidad de las ondas de
presión en el agua: C = 1440 m
s

Se considera dos valores de profundidad de agua: embalse vacío y lleno


(Altura presa=Altura embalse).

Proyecto Fin de Carrera III-23


Capítulo 3

La función de respuesta compleja analizada por Chopra es la aceleración de la


coronación de la presa relativa a la excitación armónica unidad del suelo. Representa
el valor absoluto de dicha aceleración en función de la frecuencia de excitación
normalizada con ω1 , que es la frecuencia natural de la presa en su modo fundamental
(sin considerar el embalse y sobre una base rígida), y para cada valor de absorción
considerado.

Únicamente considera el primer modo de vibración de la presa y que el ancho


del embalse D es igual al ancho de la presa b (modelo 2-D).

• Análisis de la influencia de la absorción de fondo de embalse en un modelo 2D


del sistema presa-embalse.

El coeficiente de reflexión de onda α se usa como parámetro en un amplio


rango: 1.0, 0.75, 0.5 y 025. Las propiedades medias del fondo del embalse son
altamente variables y dependen de muchos factores. Un ejemplo típicos de coeficiente
de reflexión de onda es la de arenisca con α = 0.56 .

Figura 3.9. Influencia de la absorción de fondo de embalse en la respuesta sísmica de


la presa. Chopra, Anil K. (1983)

A continuación, y como comparativa a la gráfica anterior, representamos la


aceleración aplicando nuestro modelo analítico y con una variación del módulo de
Young: Ed = 34473.8MPa .

Proyecto Fin de Carrera III-24


Capítulo 3

30

27.5

sin agua
25
α=1.00
22.5 α=0.75

20 α=0.5

α=0.25
17.5
ü_coronación

agua incompresible

15

12.5

10

7.5

2.5

0
0 0.25 0.5 0.75 1 1.25 1.5 1.75 2 2.25
ω/ω1

Figura 3.10. Influencia de la absorción de fondo de embalse en la respuesta de la


presa. Modelo Analítico

El comportamiento de la respuesta es particular si las ondas de presión son


completamente reflejadas en el fondo del embalse ( α = 1.0 ), debido a que en las
frecuencias de excitación del embalse ωnr las fuerzas son teóricamente infinitas y esto
se traduce en unos picos muy altos para esas frecuencias como observamos en la
gráfica anterior.

Además, teniendo en cuenta la interacción fluido-estructura, el comportamiento


resonante es bastante complicado en las cercanías de ωnr y ωn , donde pueden
aparecer los dos picos resonantes como ocurre en la figuras anteriores para n = 1 . En
otras ocasiones, sobre todo si cambia la rigidez de la presa o cuando no se tiene en
cuenta la interacción presa-embalse, sólo aparece un único pico representativo.

La absorción del embalse reduce la fuerza asociada a la interacción fluido-


estructura para las frecuencias naturales de vibración del embalse ωnr .
Consecuentemente, los picos en la respuesta para dichas frecuencias se suavizan de
manera significativa en mayor o menor grado en función del coeficiente de reflexión de
onda α . Con el decremento de α , el segundo pico resonante aumenta, y ya para el
más pequeño de todos, los dos picos se unen en un único pico resonante para un
valor intermedio de las frecuencias de resonancia de presa y embalse,
respectivamente.

Por otra parte, la no inclusión de la compresibilidad del agua proporciona


frecuencias de resonancia correctas en comparación con las respuestas obtenidas
teniendo en cuenta la absorción del fondo. Sin embargo, los picos de resonancia están
sobreestimados en un amplio margen, como podemos ver en las figuras, porque no
recoge la propagación de energía al fondo del embalse. Por ello, es inapropiado
representar la absorción del fondo despreciando la compresibilidad del agua.

Proyecto Fin de Carrera III-25


Capítulo 3

3.2.3.2 Segunda verificación del modelo

En el artículo “The Effects of Reservoir Geometry on the Seismic Response of


Gravity Dams” (2007), Miguel Ángel Millán analiza la respuesta de las presas de
gravedad debido a una excitación sísmica horizontal considerando la interacción
presa-embalse, la absorción parcial de las ondas de presión hidrodinámicas en el
fondo de éste y la variación de la geometría del embalse a través de un modelo de
elementos de contorno (BEM). Los resultados muestran la influencia de la geometría
del embalse así como de la absorción del fondo. En particular, son mayores las
presiones y desplazamientos que para un caso 2-D.

La presa la considera de sección triangular con el paramento mojado vertical y


una pendiente de 0.8:1 en el paramento no mojado. La dimensión transversal de la
presa la considera igual al ancho del embalse para el caso bidimensional. La altura del
embalse la asume igual a la de la presa ( H = 100m ). El ancho de la presa b es
variable. El embalse lo discretiza a una distancia de s = 600m . En este punto, aplica
una condición de contorno (tipo Robin) para simular un canal infinito de forma
rectangular constante. Usa elementos de contorno triangulares y cuadráticos tanto
para la presa como para el embalse. El contorno del embalse es rígido.

La presa se supone homogénea e isotrópa con propiedades elásticas:

Coeficiente de Poisson: υ = 0.17


Densidad: ρ d = 2480 Kg
m3
Módulo de Young: Ed = 34473.8MPa

Relación de amortiguamiento: ζ = 0.05

Para el agua:

Densidad: ρ = 1000 Kg
m3
Velocidad de las ondas de
presión en el agua: C = 1440 m
s

El coeficiente de reflexión de onda α se usa como parámetro en un rango de


1.0, 0.85 y 0.75.

Para los valores seleccionados, las 4 primeras frecuencias naturales del


embalse son:

Proyecto Fin de Carrera III-26


Capítulo 3

1 C
ω1r = π = 22.619 rad = 3.6 Hz
2
2 H

3 C
ω2r = π = 67.858 rad = 10.8Hz
2
2 H

5 C
ω3r = π = 103.097 rad = 18Hz
2
2 H

7 C
ω4r = π = 158.336 rad = 25.2 Hz
2
2 H

Asimismo, la primera frecuencia natural para la presa se puede expresar,

Ed bc 3
ω1 = 1.8752
12c ρ d bH 4

que para los valores usados en este ejemplo ( c = 0.8 H ) se tiene,

1 Ed
ω1 = 0.856143 ⋅ = 31.92 rad = 5.08 Hz
H ρd s

• Análisis de la influencia del ancho del embalse.

Se analiza la respuesta de la presa para diferentes valores de D y de dos


formas distintas. Primero, manteniendo b constante se obtiene la respuesta para
diferentes valores de D / b y ω . Segundo, manteniendo ( D − b ) constante se obtiene
la respuesta para diferentes valores de b y de la frecuencia de excitación. Los
desplazamientos se normalizan con el máximo desplazamiento del primer modo de
vibración del modelo 2D, y las frecuencias con ω1 .

Para el primer caso, se representa la función de respuesta en frecuencia para


los cuatro primeros modos de vibración haciendo uso de la superposición de la
respuesta de cada modo. Con respecto al primer pico de resonancia se puede
observar que un embalse más ancho (cuando D crece) aumenta la frecuencia de
resonancia así como el valor de la amplitud del desplazamiento.

En general, se puede concluir que un embalse más ancho que la presa


(modelo 3D) tiende a poseer una amplitud para el primer pico resonante mayor que
para un modelo 2D debido a la reducción de rigidez efectiva. El recíproco también es
cierto. La disminución de la rigidez efectiva se puede explicar teniendo en cuenta la
expresión obtenida anteriormente,

Proyecto Fin de Carrera III-27


Capítulo 3

( K (1 + i 2ζ ) − ω M
* 2 *
− P 2* ) urelativo = P1* + ω 2 F *

en la que el aporte de rigidez viene determinado por el conjunto K * − P 2* ( ) y, como


vimos en apartados anteriores, P 2* proviene de las presiones correspondientes al
modo de vibración considerado de la presa, en este caso, el primer modo. Por tanto, al
tratarse de un modelo 3D, las ondas no sólo se propagan en dirección ‘x’ sino que
también lo hacen en dirección ‘y’, lo que hace que P 2* sea mayor en el modelo 2D
que en el 3D, disminuyendo menos la rigidez efectiva y aumentando la amplitud para
la frecuencia de resonancia.

Figura 3.11. Influencia de la relación D / b . α = 0.75 .


Millán, M. A. (2007)

Proyecto Fin de Carrera III-28


Capítulo 3

1.8 caso 2D

D/b=2
1.6 D/b=3

D/b=4
1.4

1.2
u/umax(2D)

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
ω/ω1

1.4

caso 2D
1.2 D/b=2

D/b=3

D/b=4
1

0.8
u/umax(2D)

0.6

0.4

0.2

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
ω/ω1

Figura 3.12. Influencia de la relación D / b . α = 0.75 .


Modelo analítico

Para los demás picos de resonancia la respuesta casi no se ve afectada por las
variaciones descritas de geometría.

Para el segundo caso, se ha representado la función de respuesta para el


primer modo de vibración de la presa. La solución 3D se aproxima a la solución 2D
cuando la relación ( D − b ) / b decrece, es decir, cuando la diferencia entre el ancho de

Proyecto Fin de Carrera III-29


Capítulo 3

la presa y el del embalse tienden a cero. Se observa una importante diferencia en el


valor del pico para la frecuencia de resonancia a medida que ( D − b ) / b crece.

Absorción de fondo de embalse: α=1.0


1.6

(D-b)/b=0.0 (caso 2-D)


1.4 (D-b)/b=1
(D-b)/b=0.5
(D-b)/b=0.25
1.2 (D-b)/b=0.125
(D-b)/b=0.05

1
u/umax(2D)

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0.6 0.62 0.64 0.66 0.68 0.7 0.72 0.74
ω/ω1

1.6

1.5
umax/umax(2D)_α=1.0

umax/umax(2D)_α=0.8
1.4 umax/umax(2D)_α=0.6

1.3
Amplificación

1.2

1.1

0.9
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
(D-b)/b

Figura 3.13. Influencia de la diferencia ( D − b ) , ancho de embalse y presa,


respectivamente. Modelo analítico

En la segunda gráfica de la figura anterior, se ha representado los


desplazamientos máximos del primer pico de resonancia, normalizado con el máximo
del caso 2D con su correspondiente coeficiente de absorción, para cada valor de
( D − b ) / b considerado y en función de la absorción de fondo, haciendo notar con ello
la amplificación de la amplitud del pico y la influencia de la absorción para α = 1.0 y
α = 0.6 . Sin embargo, para α = 0.8 tiene una tendencia opuesta. Ello se debe a que,
si nos fijamos en la figura 3.9 o 3.10, la absorción absorbe y disipa energía de

Proyecto Fin de Carrera III-30


Capítulo 3

vibración cuando el embalse entra en resonancia, por eso el primer pico baja, pero la
nueva distribución de presiones hace que la masa de agua que actúa como masa
equivalente añadida a la presa, y que es variable con α , cambie la respuesta y la
resonancia de la propia presa, aumentándola.

• Análisis de la influencia de la absorción de fondo de embalse en un modelo 3D


del sistema presa-embalse.

A continuación se analiza la respuesta de la presa incluyendo tanto la


absorción del fondo como la variación de la geometría del embalse. Al igual que vimos
en el apartado previo, la respuesta se suaviza y se amortiguan los picos de resonancia
medida que aumenta el coeficiente de reflexión de onda α debido a la energía que se
disipa en fondo del embalse. Los resultados muestran claramente la importancia de la
absorción para el primer pico de resonancia, excepto para α = 1 , y con ello la
importancia del primer modo de vibración frente al resto.

La geometría de embalse se ha fijado en D / b = 3 y los coeficientes de


reflexión de onda oscilan entre 1 y 0.75.

Figura 3.14. Influencia de la absorción de fondo de embalse en un modelo 3D. Millán,


M. A. (2007)

Proyecto Fin de Carrera III-31


Capítulo 3

0.6

0.5

0.4
u/umax(2D,α=1.0)

0.3

α=1.0

0.2 α=0.85

α=0.75

0.1

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
ω/ω1

Figura 3.15. Influencia de la absorción de fondo de embalse en un modelo 3D. Modelo


analítico

• Análisis de la influencia del ancho de la presa.

Se analiza la respuesta de la presa con la variación del ancho de ésta b


manteniendo constante la altura H de la presa, el ancho del embalse D = 4b , y con
un coeficiente de reflexión de onda α = 0.75 .

Proyecto Fin de Carrera III-32


Capítulo 3

Figura 3.16. Influencia del ancho de la presa b . α = 0.75 .


Millán, M. A. (2007)

caso 2D
1.8

2b/H=2
1.6
2b/H=3
1.4

1.2
u/umax(2D)

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
ω/ω1

Proyecto Fin de Carrera III-33


Capítulo 3

1.4

caso 2D

1.2
2b/H=2

2b/H=3
1

0.8
u/umax(2D)

0.6

0.4

0.2

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
ω/ω1

Figura 3.17. Influencia del ancho de la presa b . α = 0.75 .


Modelo analítico

Al igual que en caso anterior, la influencia se observa claramente en el primer


pico de resonancia. Al crecer la relación 2b , la amplitud del desplazamiento crece y
H
además la frecuencia de resonancia aumenta. El aumento de la frecuencia del pico
resonante proviene del hecho de que al crecer b aumenta la rigidez efectiva del
sistema y por tanto aumenta su frecuencia de resonancia, algo parecido a lo que
sucedía en el caso de la variación de la geometría del embalse D .

Las diferencias observadas en las respuestas de la presa de las


representaciones previas son debidas a que los modelos usados son distintos, es
decir, que en el modelo analítico se utiliza una reducción del sistema de un grado de
libertad que puede no recoja de manera exacta la función de respuesta en
comparación en el BEM.

Proyecto Fin de Carrera III-34


Capítulo 3

3.3 Análisis de la respuesta sísmica de presas de gravedad ante una


excitación sísmica vertical.

Se trata ahora las presiones hidrodinámicas y la respuesta estructural de las


presas de gravedad incluyendo la interacción con el embalse debido a una excitación
sísmica vertical. Los efectos de la absorción de fondo de embalse así como la
flexibilidad de la presa son incluidos en el análisis. Notar que únicamente se va a
considerar el caso bidimensional y que se propone para estudios posteriores la
consideración del caso 3-D.

Investigaciones previas muestran que los resultados obtenidos para el análisis


de la excitación sísmica vertical inducen unas fuerzas hidrodinámicas considerables y,
por tanto, necesarias en un estudio sísmico.

El análisis sísmico vertical es tratado de manera recíproca al horizontal. El caso


2, denominado ahora caso 2PEV (Presa+Embalse ante excitación Vertical) para
mantener la nomenclatura, se mantiene exactamente igual que para el análisis
horizontal del sismo. La única diferencia reside en el caso 1, que pasa a ser caso
1PEV (Presa+Embalse ante excitación Horizontal) (figura 3.18).

-Caso 1PEV: excitación uniforme en la dirección z del suelo, la presa (considerada


rígida) y el contorno.

ud = 1
ub = 1

-Caso 2PAV: excitación de la presa con desplazamientos relativos entre la presa y el


suelo en la dirección z, definida por la función de forma (ψ ( x, z ) ) del correspondiente
modo de vibración. La función de forma se considera constante en la dirección
transversal y.

ud = urelativo ⋅ψ ( x, z )
ub = 0

donde el subíndice d se refiera a la presa (‘dam’), b denota el contorno (‘boundary’) y


relativo se refiere al desplazamiento relativo entre la presa y el contorno.

Proyecto Fin de Carrera III-35


Capítulo 3

Figura 3.18. Representación gráfica de los desplazamientos a partir de la


descomposición en casos simples

Considerando los dos casos anteriores, la presión final es:

p ( y, z , ω ) = p1 ( y, z , ω ) + urelativo p2 ( y, z , ω )

donde p1 y p2 denotan las presiones para los casos 1PEV y 2PEV, respectivamente,
y cuyas expresiones son:

ρC (1 + α ) sin ⎡⎣ω ( H − z ) / C ⎤⎦
p1 ( z , ω ) =
*

ω (1 + α ) cos [ω H / C ] + i (1 − α ) sin [ω H / C ]

∞ ∞
⎛ ( m − 1) π ⎞
p2 ( x, y, z , ω ) = ∑∑ Anm cos ⎜ y ⎟ γ n ( z , ω ) e Knm x
n =1 m =1 ⎝ D ⎠

*
Se trata de la distribución de presiones hidrodinámicas del caso 2-D.

La ecuación del sistema acoplado se sigue manteniendo,

P1* + ω 2 F *
urelativo =
( K * (1 + i2ζ ) − ω 2 M * − P2* )

Proyecto Fin de Carrera III-36


Capítulo 3

adaptándola, por supuesto, a que P1* se corresponde con el caso 1PEV.

El desplazamiento horizontal de la presa se puede expresar como:

udT ( x, z , ω ) = urelativo ⋅ψ ( x, z )

Si se trata del desplazamiento en coronación,

udT _ coronación (ω ) = urelativo

puesto que la función de forma está normalizada y toma su valor máximo (uno) en
dicho punto.

Para el caso más general, se puede usar una superposición de la solución para
diferentes modos y mejorar así la exactitud del modelo obteniendo respuestas para
frecuencias mayores. Por ello, la solución se puede expresar:

N
udT ( x, z, ω ) = 1 + ∑ u i relativo ⋅ψ i ( x, z )
i =1

N
pT ( y, z , ω ) = p1 ( y, z , ω ) + ∑ u i relativo p2 ( y, z , ω )
i =1

en la i denota el modo i -ésimo y N el número total de modos incluidos en el análisis.

Proyecto Fin de Carrera III-37


Capítulo 3

3.3.1 Ejemplo.

El monolito o bloque, representativo de la presa, tiene una sección triangular


con el paramento mojado vertical y una pendiente de 0.8:1 en el paramento no
mojado. La presa se supone homogénea e isótropa con propiedades elásticas:

Coeficiente de Poisson: υ = 0.17


Densidad: ρ d = 2483.1 Kg
m3
Módulo de Young: Ed = variable

La disipación de energía en la presa se representa mediante un


amortiguamiento viscoso:

Relación de amortiguamiento: ζ = 0.05

Para el agua las propiedades que se usan son las siguientes:

Densidad: ρ = 1000 Kg
m3
Velocidad de las ondas de
presión en el agua: C = 1440 m
s

Se considera que la altura del embalse es igual a la altura de la presa.

La función de respuesta compleja analizada es la aceleración de la coronación


de la presa relativa a la excitación armónica unidad del suelo. Se representa el valor
absoluto de dicha aceleración en función de la frecuencia de excitación normalizada
con ω1 , que es la frecuencia natural de la presa en su modo fundamental.

El ancho del embalse D es igual al ancho de la presa b (modelo 2-D).

Proyecto Fin de Carrera III-38


Capítulo 3

16.00

Ed=42074.21MPa
14.00
Ed=28969.13MPa

Ed=18623.01MPa
12.00
Ed=11725.60MPa

10.00

8.00
ü

6.00

4.00

2.00

0.00
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
ω/ω1

Figura 3.19. Representación del valor absoluto de la aceleración en coronación frente


a la frecuencia, normalizada por ω1

Como se puede observar en la gráfica anterior, el módulo de Young es un


parámetro de considerable importancia en la función de respuesta de la presa.

-La frecuencia de resonancia del sistema presa-embalse es menor que la


frecuencia natural de la presa aislada.
-La frecuencia de resonancia decrece con Ed , mientras que la relación
ωresonancia ω1 crece cuando Ed decrece.
-La magnitud de la aceleración en el pico resonante es menor cuanto mayor
sea Ed . Apunte intuitivo puesto que aporta mayor rigidez a la presa.

Proyecto Fin de Carrera III-39


Capítulo 3

3.4 Conclusiones

Utilizando este procedimiento analítico así como su verificación, se ha


presentado la respuesta dinámica de la presa de gravedad para un amplio rango de
parámetros. Estos resultados conducen a las siguientes conclusiones:

9 Excitación sísmica horizontal

• Los picos resonantes teóricamente infinitos son eliminados incluyendo la


absorción de fondo de embalse. En general, la energía de propagación hacia el
fondo del embalse suaviza la respuesta.
• La respuesta se ve amortiguada para los picos de resonancia con la absorción
del fondo. La magnitud depende de α .
• Aunque la frecuencia de resonancia de la presa considerando la interacción
presa-embalse, agua compresible y absorción del fondo, puede ser
aproximadamente igual a la de agua incompresible, tal aproximación
sobreestima tanto el pico como la respuesta para frecuencias mayores. Por lo
tanto, es inapropiado usar absorción del fondo sin considerar compresible el
agua.
• Este análisis confirma la importancia de la inclusión de la absorción de fondo
de embalse en el análisis de la respuesta de la presa.
• La función de respuesta de la presa es altamente dependiente del ancho del
embalse D , del ancho de la presa b y de la frecuencia de excitación ω . En
general, los desplazamientos son mayores que los obtenidos para el modelo
2D.
• De forma general, la amplificación de los desplazamientos de la presa para los
picos de resonancia crece al aumentar las relaciones D / b , ( D − b ) / b y
2b / H . Además, se produce para dicho picos un aumento de la frecuencia de
resonancia. Sin embargo, los resultados pueden variar al considerar la
absorción de fondo (figura 3.13 b).

9 Excitación sísmica vertical

• La frecuencia de resonancia del sistema presa-embalse es menor que la


frecuencia natural de la presa aislada.
• La frecuencia de resonancia decrece con Ed , mientras que la relación
ωresonancia ω1 crece cuando Ed decrece.
• La magnitud de la aceleración en el pico resonante es menor cuanto mayor sea
Ed .
• La respuesta muestra un fuerte comportamiento resonante en una banda
pequeña de frecuencias.
• Al considerar el embalse se generan unas fuerzas hidrodinámicas de magnitud
considerable.

Proyecto Fin de Carrera III-40


CAPÍTULO 4:

ANÁLISIS DE LA RESPUESTA
SÍSMICA DE TORRES DE TOMA
Capítulo 4

4.1 Introducción.

En el presente capítulo se estudiarán los efectos de la interacción de las torres


de toma con el embalse considerando la absorción del fondo así como los derivados
de la presencia de la presa de gravedad ante una excitación sísmica. El
comportamiento dinámico de las torres de toma está enormemente influenciado por las
fuerzas hidrodinámicas generadas por una excitación sísmica.

En el capítulo previo se expusieron algunas expresiones que siguen siendo


válidas para éste, por ello únicamente se harán referencia a las consideradas
necesarias.

Además, el propósito es simplificar el problema al máximo, teniendo en cuenta


sólo las características de esencial importancia. Por ello, la estructura se supone lineal
y elástica, la geometría de la torre es cilíndrica y el embalse se considera gobernado
por la ecuación de ondas (capítulo 3) teniendo en cuenta la compresibilidad del agua y
despreciando las ondas superficiales. Se estudiará no sólo el modo fundamental de la
estructura, sino el resto de modos (lo más representativos).

Se considera pues las vibraciones de una torre cilíndrica, lineal y elástica, de


sección circular sometida a una excitación sísmica horizontal (figura 4.1).

Figura 4.1. Esquema simplificado de la torre de toma

Proyecto Fin de Carrera IV-1


Capítulo 4

4.2 Modelo analítico del embalse incluyendo los efectos de la absorción del
fondo.

4.2.1 Introducción.

Este modelo se basa en el análisis de la ecuación básica de propagación de


ondas y aplicación de las condiciones de contorno correspondientes al embalse. Se
supone que la profundidad del embalse se mantiene constante y que el agua se
extiende al infinito en dirección radial desde la torre.

La solución de esta ecuación es obtenida para el caso de una excitación


sísmica horizontal.

4.2.2 Ecuación básica y condiciones de contorno.

Como dijimos, el agua se supone linealmente compresible y de viscosidad


despreciable, por lo que la ecuación que gobierna el movimiento del fluido es la
ecuación de ondas, que expresada en coordenadas cilíndricas es,

∂ 2 p 1 ∂p 1 ∂ 2 p ∂ 2 p 1 ∂ 2 p
+ + + =
∂r 2 r ∂r r 2 ∂θ 2 ∂z 2 C 2 ∂t 2

donde C es la velocidad de onda en el agua y p ( r , θ , z , t ) es la presión


hidrodinámica.

La presión hidrodinámica actuando en dirección radial sobre la superficie


exterior de la torre es pc (θ , z , t ) (figura 4.2),

pc (θ , z , t ) = p ( r0 , θ , z , t )

Figura 4.2. Distribución de presiones hidrodinámicas en la torre

Proyecto Fin de Carrera IV-2


Capítulo 4

La ecuación de ondas junto con las condiciones de contorno apropiadas


(superficie exterior de la torre, absorción de fondo de embalse y superficie libre)
definen el problema para el embalse.

-Absorción de fondo de embalse:

∂p
= iω q en z = 0, r ,θ
∂z

ρ Er
donde q = y Cr = , siendo ρ la densidad del agua, ρ r la densidad de los
ρ r Cr ρr
materiales del fondo del embalse, Er el módulo de Young del fondo del embalse y q
el coeficiente de amortiguamiento de los materiales del fondo.

Asimismo, como definimos en el capítulo anterior, el coeficiente de reflexión de


onda ( α ), que es la relación de amplitudes existente entre la onda de presión
hidrodinámica reflejada y la onda vertical de propagación incidente sobre el fondo del
embalse, y está relacionada con el coeficiente de amortiguamiento a través de:

1 − qC
α= , donde C sigue siendo la velocidad de propagación de onda en el
1 + qC
agua.

-Superficie libre:

p=0 en z=H, r ,θ

-Simetría:

∂p ⎧0⎫
=0 en θ = ⎨ ⎬ , r,z
∂θ ⎩π ⎭

-Superficie exterior de la torre:

∂p
= ρω 2 ⋅ ϕk ⋅ cosθ en r = r0 , θ,z
∂r

donde ϕk se corresponde con,

Caso 1TEH: k = 1 ⇒ ϕ1 = 1
Caso 2TEH: k = 2 ⇒ ϕ 2 = ψ ( z ) urelativo

que proviene de la descomposición del sistema en casos más simples (Torre de


toma+Embalse con excitación Horizontal) y que se abordará en el apartado 4.3.

Proyecto Fin de Carrera IV-3


Capítulo 4

4.2.3 Distribución de presiones en la torre de toma.

La distribución de las presiones en la torre se puede expresar en función del


caso considerado k , es decir,

⎧∞ I ⎫
pk (θ , z , ω ) = 8 ρ ⎨∑ km ⋅ Em ( K m , r0 ) ⋅ p ( z , ω , λzn ) ⎬ cos θ
⎩ m =1 2 K m H ⎭

en la que,

ω2
− ( λzn )
2
Km = 2
C

⎧ H

⎪ ∫0 p ( z , ω , λ n
z ) dz para k = 1 ⎪
⎪ ⎪
I km = ⎨H ⎬
⎪∫ i ( ) ( z )
⎪ ψ z ⋅ p z , ω , λ n dz para k = 2 ⎪

⎩0 ⎭

K1 ( K m , r0 )
Em ( K m , r0 ) =
K 0 ( K m , r0 ) + K 2 ( K m , r0 )

p ( z , ω , λzn ) = n ⎣( z
λ + ω q ) eiλz z + ( λzn − ω q ) e− iλz z ⎤
1 ⎡ n n n

2λ ⎦
z

y donde λzn es el autovalor complejo correspondiente a la autofunción p z , ω , λzn , n ( )


hace referencia al n-ésimo modo de vibración del embalse, ψ i es la función de forma
del modo i -ésimo de vibración considerado en la torre, K j ( K m , r0 ) es la evaluación
de la función modificada de Bessel de orden j de segundo tipo para ( K m , r0 ) y q es
el coeficiente de amortiguamiento del fondo del embalse.

I km se calcula numéricamente mediante el método de Gauss.

El autovalor complejo λzn se calcula, al igual que en el capítulo 3, a través de la


resolución de la expresión:

2 iλzn H λzn − ω q
e =− n
λz + ω q

Proyecto Fin de Carrera IV-4


Capítulo 4

Notar que como λzn es un valor complejo, K m es la raíz cuadrada de un


complejo que lo resolvemos de la siguiente manera:

λzn = λzn,real + iλzn,imag

α + 2 tπ
ω2
− (λ )
i
n 2
s
z = r ⋅e
s s
donde t = 0,1,..., s − 1
C2

s = 2:

⎡ ⎛α ⎞ ⎛ α ⎞⎤
t=0 ⇒ K m = r ⎢ cos ⎜ ⎟ + i sin ⎜ ⎟ ⎥
⎣ ⎝2⎠ ⎝ 2 ⎠⎦

⎡ ⎛ α + 2π ⎞ ⎛ α + 2π ⎞ ⎤
t =1 ⇒ K m = r ⎢cos ⎜ ⎟ + i sin ⎜ ⎟⎥
⎣ ⎝ 2 ⎠ ⎝ 2 ⎠⎦

donde,

2
⎛ ω2 2⎞
r = ⎜ − 2 − ( λzn,imag ) + ( λzn, real ) ⎟ + ( 2λzn,real λzn,imag )
2 2

⎝ C ⎠

⎛ ⎞
⎜ 2λzn,real λzn,imag ⎟
α = arc tan ⎜ ⎟
⎜ − ω − ( λ n )2 + ( λ n )2 ⎟
2

⎜ ⎟
⎝ C2 ⎠
z ,imag z , real

Adoptamos t = 0 como válido:

⎛α ⎞
λzn,real = r ⋅ cos ⎜ ⎟
⎝2⎠

⎛α ⎞
λzn,imag = r ⋅ sin ⎜ ⎟
⎝2⎠

Proyecto Fin de Carrera IV-5


Capítulo 4

4.3 Modelo simplificado de un grado de libertad de la torre de toma.

Al igual que hicimos para la presa y puesto que la ecuación de ondas es lineal
así como las condiciones de contorno, se procede a aplicar el principio de
superposición.

El sismo se idealiza como una aceleración armónica horizontal (o


desplazamiento) de amplitud unidad. En el dominio de la frecuencia, la relación entre
aceleración y desplazamiento es

∂p
u (η ) = −ω 2u (η ) ⇒ = ρω 2u (η )
∂η

tal y como dedujimos en el capítulo 3, donde η designa una dirección genérica de


desplazamiento.

El problema se divide en dos casos más simples:

Figura 4.3. Descomposición del modelo: Casos 1TEH y 2TEH

-Caso 1TEH: excitación uniforme del suelo, la torre (considerada rígida) y el contorno.

ut = 1
ug = 1

Proyecto Fin de Carrera IV-6


Capítulo 4

-Caso 2TEH: excitación de la torre con desplazamientos relativos entre la torre y el


suelo, definida por la función de forma ψ ( z ) del correspondiente modo de vibración i -
ésimo considerado.

ud = urelativo ⋅ψ ( z )
ub = 0

donde el subíndice t se refiera a la torre, g denota el suelo (‘ground’) y relativo se


refiere al desplazamiento relativo entre la torre y el contorno.

Por superposición, el desplazamiento total de la torre se puede expresar como:

utT ( z , ω ) = 1 + urelativo ⋅ψ ( z )

Si se trata del desplazamiento total en coronación,

utT_ coronación (ω ) = 1 + urelativo

puesto que la función de forma está normalizada a uno en dicho punto.

Asimismo, la condición de contorno en la superficie exterior de la torre para


cada caso considerado es,

Caso 1TEH

Para el caso 1TEH, la torre (rígida) y el suelo están sometidos a una excitación
armónica unidad. La condición de contorno se puede expresar,

∂p
= ρω 2 cosθ
∂r r = r0

como expusimos en el apartado anterior.

Caso 2TEH

Para el caso 2TEH, las presiones vienen afectadas por la flexibilidad de la torre. Por
ello, se usará la función de forma ψ ( z ) del modo de vibración considerado. La
condición de contorno es,

∂p
= ρω 2urelativoψ ( z ) cosθ
∂r r = r0

Proyecto Fin de Carrera IV-7


Capítulo 4

Considerando los dos casos examinados, la presión final es:

pc (θ , z , ω ) = p1 (θ , z , ω ) + urelativo p2 (θ , z , ω )

donde pk (θ , z , ω ) denota las presiones para los casos 1TEH y 2TEH,


respectivamente.

4.3.1 Cálculo de la función de forma.

Las frecuencias naturales y formas de los modos de vibración se lleva a cabo


con el estudio de la teoría elemental de vigas.
La vibración libre de la torre es un aspecto bastante conocido. Por ello, sólo se
presentará las expresiones necesarias para dicho estudio.

Figura 4.4. Modos de vibración naturales de la torre

-Frecuencias naturales:

EI
ωn = β n
m

donde,

βn L n
1.8751 1
4.6941 2
7.8548 3
10.996 4

Proyecto Fin de Carrera IV-8


Capítulo 4

Para n > 4 , β n L 
( 2n − 1) π .
2

3.516 EI 22.03 EI 61.70 EI


ω1 = 2
, ω2 = 2 , ω3 = 2 ,...
L m L m L m

L : Longitud de la torre

-Funciones de forma:

⎡ cosh ( β n L ) − cos ( β n L ) ⎤
ψ n ( z ) = C1 ⎢cosh ( β n z ) − cos ( β n z ) −
sinh ( β n L ) − sin ( β n L )
( sinh ( β n z ) − sin ( β n z ) ) ⎥
⎣ ⎦

C1 : es una constante

4.3.2 Solución del sistema acoplado.

Al igual que en el capítulo 3, la ecuación de movimiento del sistema se puede


obtener aplicando el Principio de Trabajos Virtuales. Expresando los desplazamientos
en términos de la función de forma del modo, la torre se transforma en un sistema
generalizado de un grado de libertad (Apéndice A.2).

La ecuación de movimiento en el dominio de la frecuencia es:

⎛ *⎡ ⎛ ωn ⎞ ⎛ ωn ⎞
2
⎤ ⎞
⎜ M ⎢ −1 + i 2ζ ⎜ ⎟+⎜ ⎟ ⎥ − P 2 ⎟ urelativo = P1 + F
* * *
⎜ ⎢⎣ ⎝ω ⎠ ⎝ω ⎠ ⎥⎦ ⎟
⎝ ⎠

en la que,

H
Pk * (ω ) = ∫ pk ( z , ω )ψ ( z ) dz; k = 1,2 (casos 1TEH y 2TEH)
0

Ht

M* = ∫ m ( z )ψ ( z )
2
dz
0

Ht

F* = ∫ m ( z )ψ ( z ) dz
0

Proyecto Fin de Carrera IV-9


Capítulo 4

donde M * es la masa generalizada, P1* es el trabajo realizado por las presiones del
caso 1TEH, P 2* es el trabajo realizado por las presiones del caso 2TEH, F * es el
trabajo realizado por las fuerzas de inercia en el caso 1TEH, ζ la relación de
amortiguamiento de la torre y ωn la frecuencia natural del modo considerado.


Además, pk ( z , ω ) = ∫ p (θ , z, ω )r cosθ dθ
k 0 , que es la fuerza hidrodinámica
0

resultante por unidad de altura de torre ( r0 : radio exterior de la torre). Se ha supuesto,


como se puede deducir de la expresión anterior, que las presiones hidrodinámicas
tienen una distribución cosenoidal:

Figura 4.5. Distribución de las presiones sobre la superficie exterior de la torre

Estas ecuaciones conducen a,

P1* + F *
urelativo =
⎛ *⎡ ⎛ ωn ⎞ ⎛ ω n ⎞ ⎤
2

⎜ M ⎢ −1 + i 2ζ ⎜ ⎟ + ⎜ ⎟ ⎥ − P 2* ⎟
⎜ ⎝ ω ⎠ ⎝ ω ⎠ ⎦⎥ ⎟
⎝ ⎣⎢ ⎠

Las expresiones finales para los desplazamientos horizontales ( u = −ω 2u ) y


presiones son:

utT ( z ) = 1 + urelativo ⋅ψ ( z )

pT (θ , z , ω ) = p1 (θ , z , ω ) + urelativo p2 (θ , z , ω )

Para el caso más general, se puede usar una superposición de la solución para
diferentes modos y mejorar así la exactitud del modelo obteniendo respuestas para
frecuencias mayores. Por ello, la solución se puede expresar:

Proyecto Fin de Carrera IV-10


Capítulo 4

N
utT ( z , ω ) = 1 + ∑ u i relativo ⋅ψ i ( z )
i =1

N
pT (θ , z , ω ) = p1 (θ , z , ω ) + ∑ u i relativo p2 (θ , z , ω )
i =1

en la i denota el modo i -ésimo de vibración y N el número total de modos incluidos


en el análisis.

4.4 Comprobación de resultados. Ejemplos.

La comprobación del modelo analítico, llevado a cabo en los apartados


anteriores, se realizará con la ayuda de artículos técnicos previos, cuyo autor más
relevante es Anil K. Chopra. En principio, se podrá realizar la comparativa de los
desplazamientos o aceleraciones sin incluir la absorción del fondo y, posteriormente,
avanzaremos analizando no sólo el modo fundamental sino los superiores incluyendo
la absorción.

La verificación de los resultados se llevará a cabo con el artículo “Dynamics of


Towers surrounded by Water”. Dicho artículo recoge los efectos de la interacción torre
de toma-embalse. Obtiene la respuesta a una excitación armónica para los modos de
vibración considerados independientes, incluyendo la compresibilidad del agua e
ignorando las ondas superficiales. Además, propone la consideración del agua exterior
como una masa añadida a la torre.
En sentido estricto, los modos no deberían ser considerados independientes ya que no
se mantienen desacoplados cuando se incluye la interacción hidrodinámica.

r0
Considera torres con dos valores diferentes de la relación , 0.05 y 0.25.
Ht
La relación espesor de pared-radio exterior t se fija a 0.2, un valor típico para
r0
muchas torres.

La torre de toma se supone homogénea e isótropa con propiedades elásticas:

Coeficiente de Poisson: υ = 0.2


Densidad: ρ d = 2483.1 Kg
m3
Módulo de Young: Ed = 34451.9MPa

La disipación de energía en la presa se representa mediante un


amortiguamiento viscoso:

Relación de amortiguamiento: ζ = 0.05

Para el agua las propiedades que se usan son las siguientes:

Proyecto Fin de Carrera IV-11


Capítulo 4

Densidad: ρ = 1000 Kg
m3
Velocidad de las ondas de
presión en el agua: C = 1440 m
s

Se considera dos valores de profundidad de agua: embalse vacío y lleno


(Altura torre=Altura embalse).

Chopra representa la amplitud de la aceleración de coronación de la torre en


función de la excitación, normalizada con ω1 (primera frecuencia de resonancia de la
torre), para los dos primeros modos de vibración y analiza la compresibilidad del agua
r0
para los dos valores de la relación .
Ht

r0
Figura 4.6. Respuesta en frecuencia para torres esbeltas ( = 0.05 ). α = 1.0 .
Ht
Chopra, Anil K. (1974)

Proyecto Fin de Carrera IV-12


Capítulo 4

r0
Figura 4.7. Respuesta en frecuencia para torres esbeltas ( = 0.25 ). α = 1.0 .
Ht
Chopra, Anil K. (1974)

25

H=Ht, agua compresible, modo1

H=0, sin agua, modo1


20
H=Ht, agua compresible, modo2

H=0, sin agua, modo2


ü_modo1 y ü_modo2

15

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
ω/ω1

r0
Figura 4.8. Respuesta en frecuencia para torres esbeltas ( = 0.05 ). α = 1.0 .
Ht
Modelo analítico

Proyecto Fin de Carrera IV-13


Capítulo 4

25

H=Ht, agua compresible, modo1

H=0, sin agua, modo1

20 H=Ht, agua compresible, modo2

H=0, sin agua, modo2

H=Ht, agua incompresible, modo1


ü_modo1 y ü_modo2

15 H=Ht, agua incompresible, modo2

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
ω/ω1

r0
Figura 4.9. Respuesta en frecuencia para torres “achatadas” ( = 0.25 ). α = 1.0 .
Ht
Modelo analítico

El efecto del embalse en el comportamiento dinámico de la torre es que las


frecuencias de resonancia son menores. Si se desprecia la compresibilidad del agua
para torres esbeltas, la respuesta es idéntica a la que se obtiene incluyendo la
compresibilidad, concretamente, en la figura 4.8 ambas respuestas son idénticas. Por
el contrario, para torres más “achatadas” la inclusión o no de la compresibilidad
produce una respuesta de variación considerada para algunos modos como se puede
observar en la figura 4.9, en la que para el primer modo no se aprecia gran diferencia,
pero para el segundo es muy notable.

Proyecto Fin de Carrera IV-14


Capítulo 4

4.5 Conclusiones.

Utilizando un procedimiento analítico se ha presentado la respuesta dinámica


de la torre de toma teniendo en cuenta la absorción de fondo de embalse y la
compresibilidad del agua. Estos resultados conducen a las siguientes conclusiones:

• La interacción de la torre con el embalse aumenta la frecuencia de resonancia


de la torre.
• La compresibilidad del agua no es de especial importancia en los efectos
hidrodinámicos de las torres esbeltas. Sin embargo, para las torres más
“achatadas” si es de considerable importancia en los modos superiores.
• Chopra hace referencia a una masa añadida a la torre para tener en cuenta los
efectos hidrodinámicos puesto que, como se ha indicado en los puntos
anteriores, en la mayoría de los casos se puede despreciar la compresibilidad
del agua.

NOTA: La excitación sísmica vertical de la torre de toma no es estudiada debido a que


existe una simetría radial con centro en el eje de la torre y que proporciona un estado
de equilibrio de cargas que no induce desplazamientos horizontales.

Proyecto Fin de Carrera IV-15


CAPÍTULO 5:

ANÁLISIS DE LA RESPUESTA
SÍSMICA DE TORRES DE TOMA
INCLUYENDO LA INTERACCIÓN
PRESA-TORRE DE TOMA-EMBALSE
Capítulo 5

5.1 Introducción.

En el modelo descrito en el capítulo 4, el embalse se supone de profundidad


uniforme y de extensión infinita. Consecuentemente, los efectos de la presiones están
asociados únicamente a los desplazamientos de la torre de toma (figura 5.1).

Figura 5.1. Modelo clásico de interacción torre de toma-embalse

Sin embargo, la torre de toma se encuentra localizada en las proximidades de


la presa (figura 5.2), donde las ondas de presión generadas por la presa pueden influir
en la respuesta de la torre. El objetivo es investigar la influencia de la presencia de la
presa en la torre, y por supuesto, manteniendo el medio de propagación de las ondas
(el embalse), ante una excitación sísmica.

Figura 5.2. Sistema real torre de toma-embalse-presa. Embalse de El Villar (Madrid)

Proyecto Fin de Carrera V-1


Capítulo 5

5.2 Análisis de la respuesta sísmica de las torres de toma incluyendo la


interacción con la presa de gravedad ante excitación horizontal.

El análisis de la respuesta sísmica de la torre de toma en presencia de la presa


de gravedad y el embalse ante una excitación horizontal se lleva a cabo siguiendo un
esquema general de planteamiento del problema que se muestra a continuación en la
figura 5.3. Nos será de gran ayuda para contemplar y entender mejor la
descomposición del sistema torre-embalse-presa.

Proyecto Fin de Carrera V-2


Capítulo 5

Figura 5.3. Esquema general de planteamiento para el sistema torre de toma-embalse-presa de gravedad ante una excitación sísmica
horizontal

Proyecto Fin de Carrera V-3


Capítulo 5

Aplicando el principio de superposición, el problema se puede descomponer en


una suma de casos más simples de excitación (figura 5.4). El caso 1TEPH
(Torre+Embalse+Presa con excitación Horizontal) incluye la excitación de la base de la
presa, pero no la de la base de la torre, que es considerada fija. El caso 2TEPH
incluye la excitación de la base de la torre, pero no la de la base de la presa,
considerada ahora fija. En ambos casos, la presa y la torre se consideran flexibles y se
pueden excitar por las ondas de presión que se propagan a través del embalse.

Figura 5.4. Descomposición del sistema torre de toma-embalse-presa en casos más


simples ante una excitación sísmica horizontal

En el caso 1TEPH (excitación sísmica sólo de la presa), se crea una onda de


presión que se propaga hasta el infinito a través del embalse. Esta onda provocará
una resonancia en la torre si la frecuencia de excitación se encuentra cercana a las
frecuencias naturales de la torre, o si la excitación está relacionada con la frecuencia
de resonancia del sistema presa-embalse, incluso si estas frecuencias no se
corresponden con las frecuencias naturales de la torre.

Para el caso 2TEPH (excitación sísmica sólo de la torre), el campo de


presiones es creado por la vibración de la torre. Si presa y torre no se encuentran muy
cercanas, la influencia de la presa sobre la torre es pequeña, ya que la reflexión de las
ondas de presión sobre el paramento de la presa que llega a la torre es despreciable,
y el modelo representativo es el clásico, el cuál se ha abordado de manera
desarrollada en el capítulo 4.

A su vez, como el caso 1TEPH corresponde a la acción que sobre la torre


tienen las ondas generadas en la presa (figura 5.5). Este efecto puede computarse
calculando primero las presiones que una torre infinitamente rígida experimenta debido
a las ondas generadas en la presa. Las presiones obtenidas se aplican después a la
torre aislada con embalse. La vibración resultante en la torre es la solución buscada.
Estos dos casos corresponden al caso 1TEPHA (Torre+Embalse+Presa con excitación
Horizontal A), que incluye la excitación sísmica en la base de la presa y la torre
supuesta infinitamente rígida y al caso 1TEPHB (Torre+Embalse+Presa con excitación
Horizontal B), que no se incluye la presencia de la presa y la torre se supone flexible.

Proyecto Fin de Carrera V-4


Capítulo 5

Figura 5.5. Descomposición del caso 1TEPH en casos más simples:


caso 1TEPH A y B

El caso 1TEPHB se identifica con el caso 2TEH (Torre+Embalse con excitación


Horizontal) del modelo clásico, más la parte de las presiones PRIG correspondiente al
caso 1TEPHA, que se resuelve previamente, como un paso intermedio, y que en
definitiva será la solución del caso 1TEPH.

El caso 1TEPHA necesita de una expresión que relacione las presiones del
embalse con el movimiento del fluido y que fue obtenida en el capítulo 3, con ello e
imponiendo la condición de que el desplazamiento del fluido en la superficie de la torre
sea nulo, obtendremos una presión de excitación ( PRIG ).
Para resolver este problema aplicamos de nuevo una descomposición en dos
estados, de forma que puedan usarse expresiones y casos anteriormente resueltos.
Podremos obtener un contorno equivalente a la torre con desplazamiento nulo del
fluido si calculamos cuánto se desplaza el fluido en dicho contorno debido a las ondas
generadas por la presa y, posteriormente, restamos en ese mismo contorno un caso
con desplazamientos iguales y contrarios. Esa descomposición se representa en la
figura 5.6.
Para resolver el primer caso (1TEPHA1), utilizamos la expresión que relaciona
las presiones con el movimiento del fluido y que fue obtenida de la combinación de las
ecuaciones de conservación y equilibrio dinámico (Navier-Stokes),

∂p
= ρω 2uη
∂η

que aplicado para i puntos en dirección z , es decir, considerando hi alturas distintas


de la torre y expresando la derivada como un cociente incremental entre los dos
extremos de la torre s + r0 y s − r0 ( s : distancia presa-torre) se tiene,

p ( s + r0 ) − p ( s − r0 )
= ρω 2u x ( hi )
2r0

Proyecto Fin de Carrera V-5


Capítulo 5

Figura 5.6. Descomposición del caso 1TEPHA en dos caso más simples:
caso 1TEPH A1 y A2

Con la expresión anterior se obtienen los desplazamientos del fluido. En el


caso 1TEPHA2, los desplazamientos de la torre son iguales y contrarios a los
desplazamientos del fluido para así restaurar los desplazamientos experimentados por
la torre supuesta infinitamente flexible:

uTorre ( hi ) = −u ( hi )

Este desplazamiento puede desarrollarse en serie de funciones linealmente


independientes. Podemos elegir estas funciones como los modos naturales de
vibración de la torre, de forma que podamos usar los resultados previamente
obtenidos. Descomponemos entonces el movimiento de la torre en una suma de las
distintas funciones de forma de los modos de vibración considerados (un número finito
N) e imponemos la condición de desplazamiento del agua nulo:

N
−u = ∑ uk ⋅ψ k + ubase _ torre
k =1

donde k se refiere a modo k -ésimo de vibración, N al número de modos de


vibración considerados. El término ubase _ torre corresponde al desplazamiento de sólido
rígido de la torre, y se incluye porque al calcular los desplazamientos del fluido en la
base de la torre, a nivel del suelo, a través del cociente incremental visto
anteriormente, los desplazamientos no son cero; por tanto, para hacer este
movimiento cero, es necesario usar un desplazamiento de la torre que no está
recogido en ningún término de la serie.

De esta forma, se obtiene un sistema de i ecuaciones con N incógnitas ( uk ),


que se puede resolver usando los métodos clásicos del Algebra Lineal. Así, el sistema
NxN se puede expresar de la siguiente manera:

Proyecto Fin de Carrera V-6


Capítulo 5

⎧ −u ( h1 ) = u1 ( h1 )ψ 1 ( h1 ) + u2 ( h1 )ψ 2 ( h1 ) + ⋅⋅⋅ + u N ( h1 )ψ N ( h1 ) + ubase _ torre ⎫


⎪ ⎪
⎪ −u ( h2 ) = u1 ( h2 )ψ 1 ( h2 ) + u2 ( h2 )ψ 2 ( h2 ) + ⋅⋅⋅ + u N ( h2 )ψ N ( h2 ) + ubase _ torre ⎪
⎨ ⎬
⎪ # ⎪
⎪−u ( hN ) = u1 ( hN )ψ 1 ( hN ) + u2 ( hN )ψ 2 ( hN ) + ⋅⋅⋅ + u N ( hN )ψ N ( hN ) + ubase _ torre ⎪
⎩ ⎭

Hallando así los uk que hacen el movimiento del fluido nulo. Queda ahora
calcular la presión provocada por la excitación de la presa sobre la torre de toma
considerada ésta como rígida pRIG .

Para ello, ayudándonos de las presiones de los casos del sistema torre de
toma-embalse con excitación horizontal (capítulo 4) y de los desplazamientos
obtenidos anteriormente, hallamos la presión requerida pRIG .

P1k ( z , ω ) = p1 ( z , ω ) (caso 1TEH)


P 2k ( z , ω ) = p2 ( z , ω ) (caso 2TEH)

N
pRIG ( z , ω ) = ∑ uk P 2k ( z , ω ) + ubase _ torre P1k ( z , ω )
k =1

Una vez calculada PRIG la aplicamos, junto con P 2* , al caso 1TEPHB para
calcular la expresión de los desplazamientos horizontales de la torre para el caso
1TEPH:

*
PRIG
ucaso 1TEPH =
⎛ *⎡ ⎛ ω n ⎞ ⎛ ωn ⎞ ⎤
2

⎜ M ⎢ −1 + i 2ζ ⎜ ⎟ + ⎜ ⎟ ⎥ − P 2* ⎟
⎜ ⎢⎣ ⎝ ω ⎠ ⎝ ω ⎠ ⎥⎦ ⎟
⎝ ⎠

siendo,

H
P 2* (ω ) = ∫ p2 ( z , ω )ψ ( z ) dz
0

Ht

M* = ∫ m ( z )ψ ( z )
2
dz
0

Ht

= ∫ p ( z, ω )ψ ( z ) dz
*
P RIG RIG
0

Proyecto Fin de Carrera V-7


Capítulo 5

donde M * es la masa generalizada, PRIG


*
es el trabajo realizado por las fuerzas
hidrodinámicas en el caso 1TEPHA y aplicada al caso 1TEPHB, P 2* es el trabajo
realizado por las presiones del caso 1TEPHB relacionadas con el caso 2TEH, ζ la
relación de amortiguamiento de la torre y ωn la frecuencia natural del modo
considerado.

De igual forma, para el caso 2TEPH,

caso 2TEPH = caso 1TEH + caso 2TEH

se tiene,

P1* + F *
caso 2TEH
urelativo =
⎛ *⎡ ⎛ ωn ⎞ ⎛ ωn ⎞
2
⎤ ⎞
⎜ M ⎢ −1 + i 2ζ ⎜ ω ⎟+⎜ ω ⎟ ⎥ − P 2 ⎟⎟
*
⎜ ⎢⎣ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎥⎦
⎝ ⎠

ucaso 2TEPH ( z ) = 1caso 1TEH + urelativo


caso 2TEH
⋅ψ ( z )

Finalmente, la expresión que permite calcular los desplazamientos horizontales


de la torre incluyendo la interacción con el embalse y la presa de gravedad es:

uT ( z ) = ucaso 1TEPH ( z )ψ ( z ) + ucaso 2TEPH ( z )ψ ( z )

En la coronación de la torre, las funciones de forma están normalizadas a uno,


y los desplazamientos horizontales vienen dados por:

uT = ucaso 1TEPH + ucaso 2TEPH

Para el caso más general, se puede usar una superposición de la solución para
diferentes modos y mejorar así la exactitud del modelo obteniendo respuestas para
frecuencias mayores. Para ello,

N
uTS ( z , ω ) = ∑ uT , k ( z , ω )
k =1

en la k denota el modo k -ésimo de vibración y N el número total de modos incluidos


en el análisis.

Proyecto Fin de Carrera V-8


Capítulo 5

5.3 Análisis de la respuesta sísmica de las torres de toma incluyendo la


interacción con la presa de gravedad ante excitación vertical.

En el análisis sísmico usual de torres de toma, dado que se considera la torre


aislada, no se tiene en cuenta el sismo vertical, ya que este crea un estado de
presiones con simetría radial, que no produce flexión en la torre. Sin embargo, cuando
la presencia de la presa se incluye en el modelo, la simetría desaparece y se generan
presiones con resultante transversal a la torre que, debido a ellas, hace que ésta
flecte. Para una acción sísmica general, en donde pueden aparecer combinadas la
acción horizontal y la vertical, este efecto debe tenerse en cuenta ya que, en ciertos
casos, puede incrementar la solicitación final.

Procediendo de manera análoga al de excitación horizontal, se presentan


esquema general de planteamiento del problema que nos será de gran ayuda para
entender mejor la descomposición del sistema torre de toma-embalse-presa ante una
excitación vertical y que se muestra a continuación en la figura 5.7.

Proyecto Fin de Carrera V-9


Capítulo 5

Figura 5.7. Esquema general de planteamiento para el sistema torre de toma-embalse-presa de gravedad ante una excitación sísmica
vertical

Proyecto Fin de Carrera V-10


Capítulo 5

Para ello, el caso 1TEPV (Torre+Embalse+Presa con excitación Vertical)


incluye la excitación de la base de la presa, pero no la de la base de la torre, que es
considerada fija. El caso 2TEPV incluye la excitación de la base de la torre, pero no la
de la base de la presa, considerada ahora fija. En ambos casos, la presa y la torre se
consideran flexibles y se pueden excitar por las ondas de presión que se propagan a
través del embalse (figura 5.8).

Figura 5.8. Descomposición del sistema torre de toma-embalse-presa en casos más


simples ante una excitación sísmica vertical

En el caso 1TEPV (excitación sísmica sólo de la presa), se crea una onda de


presión que se propaga hasta el infinito a través del embalse. Como explicamos en el
apartado anterior y de forma análoga, esta onda provocará una resonancia en la torre
si la frecuencia de excitación se encuentra cercana a las frecuencias naturales de la
torre, o si la excitación está relacionada con la frecuencia de resonancia del sistema
presa-embalse, incluso si estas frecuencias no se corresponden con las frecuencias
naturales de la torre.

Para el caso 2TEPV (excitación sísmica sólo de la torre), existe una simetría
radial con centro en el eje de la torre de toma y que proporciona desplazamientos
horizontales nulos.

A su vez, como el caso 1TEPV corresponde a la acción que sobre la torre


tienen las ondas generadas en la presa (figura 5.9). Este efecto puede computarse
calculando primero las presiones que una torre infinitamente rígida experimenta debido
a las ondas generadas en la presa. Las presiones obtenidas se aplican después a la
torre aislada con embalse. La vibración resultante en la torre es la solución buscada.
Estos dos casos corresponden al caso 1TEPVA (Torre+Embalse+Presa con excitación
Vertical A), que incluye la excitación sísmica en la base de la presa y la torre supuesta
infinitamente rígida y al caso 1TEPVB (Torre+Embalse+Presa con excitación Vertical
B), que no se incluye la presencia de la presa y la torre se supone flexible.

Proyecto Fin de Carrera V-11


Capítulo 5

Figura 5.9. Descomposición del caso 1TEPV en casos más simples:


caso 1TEPV A y B

El caso 1TEPVA necesita de la expresión que relaciona las presiones del


embalse con el movimiento del fluido; con ello, al igual que en el aparatado previo, e
imponiendo la condición de que el desplazamiento del fluido en la superficie de la torre
sea nulo, obtendremos una presión de excitación ( PRIG ) que aplicaremos después al
caso 1TEPVB, que en definitiva será la solución del caso 1TEPV.

Para resolver este problema aplicamos de nuevo una descomposición en dos


estados, de forma que puedan usarse expresiones y casos anteriormente resueltos.
Podremos obtener un contorno equivalente a la torre con desplazamiento nulo del
fluido si calculamos cuánto se desplaza el fluido en dicho contorno debido a las ondas
generadas por la presa y, posteriormente, restamos en ese mismo contorno un caso
con desplazamientos iguales y contrarios. Esa descomposición se representa en la
figura 5.10.

El procedimiento descrito es idéntico al anterior, por ello únicamente se indican


las expresiones más relevantes.

p ( s + r0 ) − p ( s − r0 )
= ρω 2u x ( hi )
2r0

Descomponemos el movimiento de la torre en una serie de estados en relación


a las funciones de forma del modo de vibración considerado e imponemos la condición
de desplazamiento nulo:

N
−u = ∑ uk ⋅ψ k + ubase _ torre
k =1

Proyecto Fin de Carrera V-12


Capítulo 5

Así, el sistema de ecuaciones NxN se puede expresar de la siguiente manera:

⎧ −u ( h1 ) = u1 ( h1 )ψ 1 ( h1 ) + u2 ( h1 )ψ 2 ( h1 ) + ⋅⋅⋅ + u N ( h1 )ψ N ( h1 ) + ubase _ torre ⎫


⎪ ⎪
⎪ −u ( h2 ) = u1 ( h2 )ψ 1 ( h2 ) + u2 ( h2 )ψ 2 ( h2 ) + ⋅⋅⋅ + u N ( h2 )ψ N ( h2 ) + ubase _ torre ⎪
⎨ ⎬
⎪ # ⎪
⎪−u ( hN ) = u1 ( hN )ψ 1 ( hN ) + u2 ( hN )ψ 2 ( hN ) + ⋅⋅⋅ + u N ( hN )ψ N ( hN ) + ubase _ torre ⎪
⎩ ⎭

Hallando los uk que hacen el movimiento del fluido nulo y la presión requerida
pRIG :

N
pRIG ( z , ω ) = ∑ uk P 2k ( z , ω ) + ubase _ torre P1k ( z , ω )
k =1

Figura 5.10. Descomposición del caso 1TEPVA en dos caso más simples:
caso 1TEPV A1 y A2

Una vez calculada PRIG la aplicamos, junto con P 2* , al caso 1TEPVB para
calcular la expresión de los desplazamientos horizontales de la torre para el caso
1TEPV:

Proyecto Fin de Carrera V-13


Capítulo 5

*
PRIG
ucaso 1TEPV =
⎛ *⎡ ⎛ ω n ⎞ ⎛ ωn ⎞ ⎤
2

⎜ M ⎢ −1 + i 2ζ ⎜ ⎟ + ⎜ ⎟ ⎥ − P 2* ⎟
⎜ ⎢⎣ ⎝ ω ⎠ ⎝ ω ⎠ ⎥⎦ ⎟
⎝ ⎠

siendo,

H
P 2* (ω ) = ∫ p2 ( z , ω )ψ ( z ) dz
0

Ht

M = ∫ m ( z )ψ ( z )
* 2
dz
0

Ht

= ∫ p ( z, ω )ψ ( z ) dz
*
P RIG RIG
0

*
donde M * es la masa generalizada, PRIG es el trabajo realizado por las fuerzas
hidrodinámicas en el caso 1TEPVA y aplicada al caso 1TEPVB, P 2* es el trabajo
realizado por las presiones del caso 1TEPVB relacionadas con el caso 2TEV, ζ la
relación de amortiguamiento de la torre y ωn la frecuencia natural del modo
considerado.

De igual forma, para el caso 2TEPV se tiene,

caso 2TEPV
urelativo =0

como mencionamos al principio del apartado.

Finalmente, la expresión que permite calcular los desplazamientos horizontales


de la torre incluyendo la interacción con el embalse y la presa de gravedad es:

uT ( z ) = ucaso 1TEPV ( z )ψ ( z ) + ucaso 2TEPV ( z )ψ ( z ) = ucaso 1TEPV ( z )ψ ( z )

En la coronación de la torre, las funciones de forma están normalizadas a uno,


y los desplazamientos horizontales vienen dados por:

uT = ucaso 1TEPV + ucaso 2TEPV = ucaso 1TEPV

Para el caso más general, se puede usar una superposición de la solución para
diferentes modos y mejorar así la exactitud del modelo obteniendo respuestas para
frecuencias mayores. Para ello,

Proyecto Fin de Carrera V-14


Capítulo 5

N
uTS ( z , ω ) = ∑ uT ,k ( z , ω )
k =1

en la i denota el modo i -ésimo de vibración y N el número total de modos incluidos


en el análisis.

Proyecto Fin de Carrera V-15


Capítulo 5

5.4 Respuesta a excitaciones arbitrarias.

La respuesta y ( t ) en el dominio del tiempo de un sistema dinámico ante una


excitación arbitraria x ( t ) puede obtenerse de la función de respuesta compleja con la
integral de Fourier:

+∞
1
y (t ) = ∫ u (ω ) ⋅ X (ω ) ⋅ e
iωt

2π −∞

siendo u (ω ) la función de respuesta compleja del sistema ante una excitación


armónica unitaria; X (ω ) es la transformada de Fourier de
x (t ) :

+∞
X (ω ) = ∫ x (t ) ⋅ e
− iω t
dt
−∞

Se debe resaltar que la expresión para y ( t ) es la representación integral de Fourier


de la respuesta, es decir, que y ( t ) es la transformada inversa de Fourier de:

Y (ω ) = u (ω ) ⋅ X (ω )

Proyecto Fin de Carrera V-16


Capítulo 5

5.5 Resultados.

La presa se idealiza como un triángulo cuya relación de pendiente entre base y


paramento mojado es 0.8:1. La dimensión transversal es igual al ancho de embalse
b = D = 150 . Se mantiene la condición de desplazamiento nulo en dirección
transversal de la presa. La profundidad de agua H es la misma tanto para la torre
como para la presa, 100m . La presa se supone simétrica respecto al plano x-z. La torre
de toma se supone cilíndrica de sección uniforme. El diámetro exterior es r0 = 6.8m y
el espesor de pared 0.2 ⋅ r0 .

Los parámetros para la presa son:

Coeficiente de Poisson: υ = 0.17


Densidad: ρ d = 2483.1 Kg
m3
Módulo de Young: Ed = 34451.9MPa

La disipación de energía en la presa se representa mediante un


amortiguamiento viscoso:

Relación de amortiguamiento: ζ = 0.05

Para el agua las propiedades que se usan son las siguientes:

Densidad: ρ = 1000 Kg
m3
Velocidad de las ondas de
presión en el agua: C = 1440 m
s

Las propiedades de la torre de toma hueca circular son las mismas que para la
presa. Pero, para modelar la torre como un cilindro sólido, es necesario modificar
algunas de las propiedades:

Módulo de Young: Et = 20000MPa


Densidad: ρt = 893.5 Kg 3
m
que proporciona la misma frecuencia fundamental ( 5.94 rad s ) que la torre real.
La distancia presa-torre s es un parámetro variable, así como el coeficiente de
absorción de fondo de embalse α .

Se presentan resultados para los dos modelos, en presencia o no de la presa,


sujetos a excitación horizontal y vertical. Los dos primeros modos de vibración se
exponen para el caso acoplado torre-embalse-presa y sus correspondientes
frecuencias de resonancia.

Proyecto Fin de Carrera V-17


Capítulo 5

• En primer lugar mostraremos los resultados comparativos (desplazamientos en


coronación) para los distintos sistemas ante excitación horizontal y vertical:

-Excitación Horizontal

9 Presa-Embalse
9 Torre-Embalse
9 Torre-Embalse-Presa, situada la torre a 50m de la presa.

2.50

2.00
presa-embalse

torre-embalse

torre-embalse-presa s=50m
1.50
u/u1

1.00

0.50

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8
ω/ω1

Figura 5.11. Desplazamientos de los diferentes sistemas acoplados considerados ante


una excitación sísmica horizontal ( α = 1.0 )

La frecuencia ω aparece normalizada por ω1 , la primera frecuencia natural de


la torre de toma. Y los desplazamientos u por el máximo desplazamiento
correspondiente al primer pico de la torre de toma sin embalse u1 .
Para explicar la figura, a continuación se muestra una tabla en la aparecen las
frecuencias correspondientes a los picos de resonancia para los distintos sistemas:

Sistema Modo ω (rad/s)


1º 5.94
Torre (sin embalse)
2º 35.75
Presa-Embalse 1º 21.51
Embalse 1º 22.62
1º 4.41
Torre-Embalse
2º 26.51
1º 4.41
Torre-Embalse-Presa nuevo pico 21.51
2º 26.41

Proyecto Fin de Carrera V-18


Capítulo 5

En el sistema torre-embalse, aparecen dos picos correspondientes al primer


y segundo modo. Sin embargo, en el sistema torre-embalse-presa aparece un nuevo
pico resonante correspondiente a la excitación de la torre por la presencia de la presa
al excitarse el sistema presa-embalse.

-Excitación Vertical

9 Presa-Embalse
9 Torre-Embalse-Presa, situada la torre a 50m de la presa.

2.00

1.80 presa-embalse

torre-embalse-presa,s=50m
1.60

1.40

1.20
u/umax

1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ω/ω1

Figura 5.12. Desplazamientos de los diferentes sistemas acoplados considerados ante


una excitación sísmica vertical ( α = 1.0 )

La frecuencia ω aparece normalizada por ω1 , la primera frecuencia natural de


la torre de toma. Y los desplazamientos u por el máximo desplazamiento
correspondiente al primer pico del sistema torre-embalse-presa umax ( α = 1.0 ).
Para la torre sin presa, cuando el embalse se considera infinito, no existe
desplazamiento horizontal debido a la simetría radial. Sin embargo, cuando se
considera la presencia de la presa, un sismo vertical produce ondas que se propagan
desde la presa al infinito y que conduce a una vibración no esperada de la torre
resultando dos picos espacialmente cercanos en la respuesta como podemos observa
en la figura.

• Influencia de la absorción de fondo de embalse:

Se analiza la influencia del coeficiente de absorción α para excitación


horizontal y vertical, respectivamente.

Proyecto Fin de Carrera V-19


Capítulo 5

2.00

1.80 torre-embalse

torre-embalse-presa,s=50m,α=1.0
1.60

torre-embalse-presa,s=50m,α=0.75
1.40

1.20
u/u1

1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8
ω/ω1

Figura 5.13. Influencia de la absorción. Excitación Horizontal

1.20

1.00 presa-embalse,α=0.75
torre-embalse-presa,α=1.0
torre-embalse-presa,α=0.75

0.80
u/umax

0.60

0.40

0.20

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ω/ω1

Figura 5.14. Influencia de la absorción. Excitación Vertical

En la figura 5.13 se observa una ligera amplificación para el primer pico


resonante al pasar de α = 1.0 (reflexión completa) a α = 0.75 . Sin embargo, el tercer
pico aumenta de forma ya considerable, y el nuevo pico procedente de la resonancia
del sistema presa-embalse se ve amortiguado con la consideración de la absorción.

Proyecto Fin de Carrera V-20


Capítulo 5

De la misma forma, para la figura 5.14 el nuevo pico se ve también


amortiguado por la absorción, mientras que el segundo pico resonante se ve
amplificado.

Estos cambios son debidos fundamentalmente al hecho de que la absorción de


fondo cambia la distribución de presiones en el embalse, produciendo que en algunos
picos la vibración pase de estar en fase a estar en contrafase, o viceversa, en relación
al caso sin absorción.

• Influencia de la distancia a la presa:

Es intuitivo pensar que a medida que la torre se aleja de la presa el efecto de la


interacción presa-torre se vea reducido. Para ello, representaremos para el caso de
excitación horizontal cómo se modifica la función de respuesta de la torre al tomar
como parámetro la distancia s a la presa de la torre de toma.

3.00

torre-embalse-presa,s=50m

2.50 torre-embalse-presa,s=100m
torre-embalse-presa,s=500m
torre-embalse

2.00
u/umax

1.50

1.00

0.50

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ω/ω1

Figura 5.15. Influencia de la distancia a la presa de la torre de toma. Excitación


Horizontal ( α = 1.0 )

Se ha representado el desplazamiento normalizado con respecto al máximo


valor del primer pico resonante para el sistema torre-embalse-presa a una distancia
s = 50m y α = 1.0 .

En la figura se observa que a una distancia s = 500m , las ondas generadas por
la presa y que se propagan hacia la torre de toma van perdiendo su influencia y hacen
que el nuevo pico vaya desapareciendo.

Proyecto Fin de Carrera V-21


Capítulo 5

5.6 Conclusiones.

Como se ha venido comentado a lo largo de este capítulo, el sistema real está


normalmente compuesto por torre de toma-embalse-presa de gravedad. La torre se
encuentra normalmente situada en las proximidades de la presa, donde las ondas
generadas por la presa pueden cambiar de manera considerable la función de
respuesta de la torre y así como las frecuencias de resonancia. Por ello, la influencia
de la presa en la torre conduce a las siguientes conclusiones:

• La presencia de la presa proporciona un nuevo pico de resonancia cerca del


segundo pico debido a la interacción presa-embalse. Consecuentemente, se
puede ocasionar una situación simultánea de resonancia de torre, embalse y
presa.
• Cuando se considera la presa en la excitación vertical, la torre no presenta
simetría de revolución, lo cuál conduce a resonancias que no se recogen en el
modelo clásico de torre-embalse infinito.
• Los resultados muestran que la respuesta de la torre se puede ver
considerablemente modificada y, en ocasiones, amplificadas debido a la
interacción presa-embalse.

Proyecto Fin de Carrera V-22


CAPÍTULO 6:

CONCLUSIONES Y
DESARROLLOS FUTUROS
Capítulo 6

6.1 Introducción.

Este trabajo permite recoger algunos de los aspectos más relevantes en el


estudio sísmico de presas de gravedad y torres de toma. Se ha desarrollado un
modelo analítico que permite el análisis de la respuesta de forma aproximada y mejora
el entendimiento del comportamiento de los sistemas considerados.

De forma general, se ha implementado un modelo de embalse que permite


recoger la influencia de la absorción de fondo para, posteriormente, incluirlo en el
modelo analítico.

Usualmente, el sistema presa-embalse se considera como bidimensional


debido principalmente a la existencia de las juntas transversales de la presa de
gravedad que permiten el funcionamiento independiente de cada monolito. Sin
embargo, la geometría variada del embalse en las proximidades de la presa no se ha
tenido en cuenta. Por ello, el sistema ha sido tratado ahora con un modelo
tridimensional simplificado (cambio de ancho del embalse respecto a la presa) que
permite observar cuál es la influencia de este hecho en la respuesta dinámica de la
presa.

Para el caso de la torre de toma, el modelo clásico considera el embalse de


profundidad uniforme y extensión infinita. Consecuentemente, los efectos de las
presiones están asociados únicamente a los desplazamientos de la torre. Pero, en la
mayoría de las situaciones la realidad es otra, es decir, la torre se encuentra situada
en las proximidades de la presa y su vibración bajo excitación sísmica puede inducir
cambios significativos en la respuesta de la torre, tal y como muestran los resultados
obtenidos.

6.2 Conclusiones más relevantes.

A continuación, se muestran las conclusiones más importantes que se han


desprendido de cada uno de los capítulos abordados en este proyecto y que sirven
para hacernos una idea general de los resultados obtenidos.

9 Capítulos 1 y 2: Fundamentos básicos. Análisis y diseño sísmico actual


de presas de gravedad y torres de toma.

El capítulo 1 es de especial relevancia para una iniciación acerca de las


características más significativas de las estructuras tratadas en este proyecto, las
presas y las torres de toma. Se indican las distintas tipologías estructurales, su
funcionalidad, los tipos de solicitaciones, etc. Además, se aborda de manera sucinta el
estudio de la ingeniería símica y cuáles son sus mecanismos de funcionamiento.

En cuanto al capítulo 2, sirve de antecedente a nuestro trabajo ya que se indica


los pasos de la evolución de la secuencia histórica de análisis de las distintas partes
que componen el sistema en estudio así como unas connotaciones acerca de la
filosofía de diseño y evaluación sísmica, criterio de aceptación, factores más
relevantes que afectan a la respuesta dinámica y procedimientos y métodos de
análisis.

Proyecto Fin de Carrera VI-1


Capítulo 6

9 Capítulo 3: Análisis de la respuesta sísmica de las presas de gravedad.

Se ha presentado la respuesta dinámica de la presa, considerando la influencia


de la absorción de fondo de embalse y el efecto del ancho de embalse, tanto para
excitación sísmica horizontal como vertical, teniendo en cuenta un amplio rango de
parámetros. Por ello, y de forma general, las conclusiones más importantes que se
derivan de este capítulo son:

a) Excitación sísmica horizontal

• Los picos resonantes teóricamente infinitos son eliminados incluyendo la


absorción de fondo de embalse.

• La respuesta se ve amortiguada para los picos de resonancia con la absorción


del fondo. La magnitud depende de α , el coeficiente de reflexión de onda.

• Se confirma la importancia de la inclusión de la absorción de fondo de embalse


en el análisis de la respuesta de la presa.

• La función de respuesta de la presa es altamente dependiente del ancho del


embalse D , del ancho de la presa b y de la frecuencia de excitación ω . En
general, los desplazamientos son mayores que los obtenidos para el modelo
2D.

• De forma general, la amplificación de los desplazamientos de la presa para los


picos de resonancia crece al aumentar las relaciones D / b , ( D − b ) / b y
2b / H , es decir, cuando el ancho de embalse es superior al ancho de la presa,
y cuando la presa tiene una relacion ancho-alto mayor. Además, se produce
para dichos picos un aumento de la frecuencia de resonancia.
Nota: Cuando entra en juego el parámetro de absorción α , hay que tener en
cuenta la energía de vibración disipada y que la virtual masa añadida a la presa
en su respuesta se ve modificada, pudiendo cambiar la afirmación anterior.

b) Excitación sísmica vertical

• La frecuencia de resonancia del sistema presa-embalse es menor que la


frecuencia natural de la presa aislada.

• La frecuencia de resonancia decrece con Ed , mientras que la relación


ωresonancia ω1 crece cuando Ed decrece.

• La magnitud de la aceleración en el pico resonante es menor cuanto mayor sea


Ed .

Proyecto Fin de Carrera VI-2


Capítulo 6

9 Capítulo 4: Análisis de la respuesta sísmica de las torres de toma.

En este capítulo se ha utilizado un procedimiento analítico para representar la


respuesta dinámica del sistema torre-embalse teniendo en cuenta la absorción de
fondo de embalse y la compresibilidad del agua. Las conclusiones que se derivan son
las siguientes:

• La interacción de la torre de toma con el embalse aumenta la frecuencia de


resonancia de la torre.

• La compresibilidad del agua no es de especial importancia en los efectos


hidrodinámicos de las torres esbeltas. Sin embargo, para las torres más
“achatadas” si es de considerable importancia en los modos superiores.

9 Capítulo 5: Análisis de la respuesta sísmica de las torres de toma


incluyendo la interacción presa-torre de toma-embalse.

Tal y como indicamos previamente, la torre se encuentra asiduamente


localizada en las proximidades de la presa. Por ello, este capítulo contempla la
influencia de la interacción presa-torre de toma-embalse y conduce a las siguientes
conclusiones:

• La presencia de la presa proporciona un nuevo pico de resonancia cerca del


segundo pico correspondiente al segundo modo de vibración de la torre debido
a la interacción presa-embalse. Consecuentemente, se puede ocasionar una
situación simultánea de resonancia de torre, embalse y presa.

• Cuando se considera la presa ante una excitación vertical, el sistema torre-


embalse no presenta simetría de revolución y la vibración lateral de la presa
produce ondas que excitan la torre, apareciendo en la misma resonancias que
no se recogen en el modelo clásico de torre-embalse infinito (sin presa).

• Los resultados muestran que la respuesta de la torre se puede ver


considerablemente modificada y, en ocasiones, amplificada debido a la
interacción presa-embalse.

6.3 Desarrollos futuros.

Proyecto Fin de Carrera VI-3


Capítulo 6

Este apartado está reservado a las indicaciones y estudios posteriores que son
susceptibles de llevar a cabo para una mejora del modelo de comportamiento
asociado a los sistemas presa-embalse, torre de toma-embalse y torre de toma-presa-
embalse.

Se consideran las siguientes líneas de desarrollo:

- Modelo analítico tridimensional para excitación vertical. Como se comentó en


el capítulo 3, la excitación sísmica vertical de la presa únicamente consideraba el
modelo bidimensional clásico. Por ello es necesario desarrollar la solución de la
ecuación de ondas aplicada para el caso 1 PEV (Presa+Embalse con excitación
Vertical), es decir, excitación uniforme en dirección z del suelo, el contorno y la presa
(considerada rígida). Ello implica que para el capítulo 5 en dicha excitación únicamente
se ha considerado la situación 2D.

- Análisis de geometrías genéricas de embalse. Se plantea la posibilidad de


manejar nuevas geometrías de embalse debido a la gran variedad existente en la
realidad y que nos permitiría reproducir de la mejor manera posible dichos efectos.
Este análisis deberá hacerse con un modelo numérico de elementos de contorno.

- Interacción-suelo estructura en la presa. En la introducción del proyecto se


indicó que la interacción suelo-estructura en la cimentación de la presa no era
considerada en este estudio. Esto puede incluirse con facilidad en el modelo analítico
incluyendo un sistema de muelle-amortiguador y analizando las nuevas frecuencias
naturales y modos de vibración.

- Consideración de diferentes niveles de agua. Se debe hacer notar que no se


ha incluido los efectos del agua interior en la torre de toma ni variaciones en la
profundidad de agua embalsada. Ambas situaciones pueden incluirse en el modelo
analítico desarrollado.

- Consideración de una sección más real de presa. La inclusión del castillete en


coronación de la presa solo altera los modos de vibración y frecuencias naturales, por
lo que pueden añadirse fácilmente al modelo.

Todo ello demuestra las posibilidades tanto científicas como ingenieriles del
modelo presentado en este proyecto, permitiendo un análisis simplificado de
determinadas variables que afectan al comportamiento sísmico del sistema presa-
torre-embalse, muchas de las cuales no han sido consideradas previamente en los
modelos de calculo vigentes.

Proyecto Fin de Carrera VI-4


APÉNDICES
Apéndice

APÉNDICE A.1:

INTEGRACIÓN NUMÉRICA.
MÉTODO DE GAUSS

Proyecto Fin de Carrera A-1


Apéndice

Existen una gran variedad de métodos de integración numérica en la literatura,


muchos de ellos diseñados para problemas específicos. La integración gaussiana es
general, sencilla y con buena exactitud.

Se presenta pues la formulación para la integración gaussiana de funciones no


singulares para una, dos y tres dimensiones.

A.1 Integración de Gauss para una dimensión.

Las integrales en este caso se puede escribir como,

1 n
I= ∫ f (ξ )dξ  ∑ wi f (ξi ) + En
−1 i =1

donde n es el número de puntos de integración, ξi es la coordenada el i-ésimo punto


de integración, wi es el factor peso asociado y En es el error o residuo, es decir,

22 N +1 ( n !) d 2 n f (ξ )
4

En = ⋅ ; (−1 < ξ < 1)


( 2n + 1) ⎡⎣( 2n !) ⎤⎦
3
dξ 2 n

La integral I está basada en la representación de f (ξ ) mediante los


polinomios de Legendre Pn (ξ ) . El valor ξi es la coordenada en el punto i donde Pn
es cero y para la cual los pesos vienen dados por

⎡ dP (ξ ) ⎤
2

wi = 2 / (1 − ξ ) ⎢ n 2

⎣ d ξ ⎦ξ =ξi
i

Los valores de ξi y wi se listan en la siguiente tabla A.1. Notar que los valores
de ξi son simétricos con respecto a ξ = 0 , siendo los wi iguales para los dos valores
simétricos.

Proyecto Fin de Carrera A-2


Apéndice

A.1. Valores de ξi y wi para la integración numérica por el método de Gauss

Sin embargo, la integración es la medida del área bajo una curva entre los
intervalos [a, b]:

b
I = ∫ f ( x ) dx
a

A.1.1 Representación de la integral de una función en el intervalo [a,b]

Proyecto Fin de Carrera A-3


Apéndice

1
y la tabla nos proporciona la integral ∫ f (ξ )dξ , la solución reside en el hecho de que
−1
la integral [a, b] se puede normalizar a los límites [-1,1]. Sea

x = mξ + c
Si x = a, ξ = −1
Si x = b, ξ = 1

Por lo tanto,
b−a
m=
2
a+b
c=
2

De ahí que,
b−a a+b
x= ξ+
2 2
b−a
dx = m ⋅ dξ = dξ
2

Sustituyendo los valores de x y dx en la integral original,

⎛b−a a+b⎞b−a b−a ⎧ n ⎛b−a a+b⎞ ⎫


b 1
I = ∫ f ( x ) dx = ∫−1 ⎜⎝ 2
f ξ + ⎟ d ξ = ⎨∑ wi f ⎜ ξi + ⎟ + En ⎬
a
2 ⎠ 2 2 ⎩ i =1 ⎝ 2 2 ⎠ ⎭

A.2 Integración de Gauss para dos y tres dimensiones.

Las fórmulas para dos y tres dimensiones se obtienen simplemente por


combinación, es decir,

1 1
f (ξ ,η ) dξ dη  ∑∑ f (ξi ,η j )wi w j
n n
I= ∫∫
−1 −1 i =1 j =1

1 1 1
f (ξ ,η , ζ ) d ξ dηdζ  ∑∑∑ f (ξi ,η j , ζ k )wi w j wk
n n n
I= ∫∫∫
−1 −1 −1 i =1 j =1 k =1

Proyecto Fin de Carrera A-4


Apéndice

APÉNDICE A.2:

SISTEMAS GENERALIZADOS
DE UN GRADO DE LIBERTAD
ANTE UNA EXCITACIÓN SÍSMICA

Proyecto Fin de Carrera A-5


Apéndice

Se ilustrará la ecuación de movimiento de un sistema ante una excitación


sísmica tal que sus desplazamientos vendrán definidos por una única coordenada
generalizada. El sistema está definido, en este caso, por una columna en voladizo que
hace las veces de torre de toma, pero es extrapolable a cualquier otro tipo de sistema
como puede ser el caso de la presa de gravedad.

Para hacer un análisis de un grado de libertad del sistema es necesario


aproximar sus desplazamientos como promedio de una coordenada generalizada y
una función de forma,

v ( x, t ) = ψ ( x ) Y ( t )

donde la coordenada generalizada Y ( t ) se puede tomar como el desplazamiento de


la parte superior de la columna y ψ ( x ) es la función que describe la forma tal y como
se muestra en la siguiente figura.

A.2.1 Coordenada generalizada para la columna en voladizo

Las fuerzas resistentes desarrolladas por el sistema durante este movimiento


se pueden expresar como

-Fuerzas de inercia:

f I = µ ( x ) v( x ) = µ ( x ) Y ( t )ψ ( x )

-Momentos flectores:

d 2v ∂ ψ ( x) 2

M f ( x ) = EI ( x ) 2 = EI ( x ) Y ( t )
dx ∂x 2

Proyecto Fin de Carrera A-6


Apéndice

En este caso se asume que sólo existen deformaciones debidas a la flexión, y


que por los principios de la mecánica de materiales, los momentos flectores son
d 2v
proporcionales a la curvatura .
dx 2

La ecuación de movimiento del sistema se puede obtener aplicando un


desplazamiento virtual correspondiente a la coordenada generalizada e igualando los
trabajos internos y externos.

El desplazamiento virtual se puede expresar como

δ v ( x) =ψ ( x)δ Y

El trabajo externo realizado durante este desplazamiento viene dado entonces por

L L
WE = ∫ P ( x, t ) δ v ( x ) dx = δ Y ∫ P ( x, t )ψ ( x ) dx
0 0

El trabajo interno realizado (fuerzas de inercia y elásticas) es

L L
∂ 2v ( x )
δ WI = ∫ f I ( x ) δ v ( x ) dx + ∫ M f ( x ) δ dx
0 0
∂x 2

que sustituyendo la expresión del momento flector y la del desplazamiento virtual,

⎡ ∂ 2ψ ( x ) ⎤
2
L L
δ WI = Y δ Y ∫ µ ( x ) ⎡⎣ψ ( x ) ⎤⎦ dx + Y δ Y ∫ EI ( x ) ⎢
 2
⎥ dx
⎣ ∂x ⎦
2
0 0

Igualando ambos trabajos y dividiendo por δ Y , se obtiene

⎡ ∂ 2ψ ( x ) ⎤
2
L L L
Y ∫ µ ( x ) ⎡⎣ψ ( x ) ⎤⎦ dx + Y ∫ EI ( x ) ⎢
 ⎥ dx = ∫ P ( x, t )ψ ( x ) dx
2

⎣ ∂x ⎦
2
0 0 0

Finalmente, introduciendo las siguientes definiciones de las propiedades


generalizadas,

L
-Masa generalizada: M * = µ ( x ) ⎡⎣ψ ( x ) ⎤⎦ dx

2

Proyecto Fin de Carrera A-7


Apéndice

⎡ ∂ 2ψ ( x ) ⎤
2
L
-Rigidez generalizada: K = ∫ EI ( x ) ⎢
*
⎥ dx
0 ⎣ ∂x 2

L
-Fuerza generalizada: P* ( t ) = P ( x, t )ψ ( x ) dx

0

la ecuación generalizada de movimiento es,

M *Y + K *Y = P* ( t )

Se debe resaltar que la expresión para K * es sólo en el caso que se considere


la energía de deformación de flexión, si existen elementos que aportan rigidez al
sistema, como pueden ser los muelles o elementos modelos como tal, se debe incluir
en la rigidez generalizada,

⎡ ∂ 2ψ ( x ) ⎤
2
L
K = ∫ EI ( x ) ⎢ ⎥ dx + ∑ K iψ i
* 2

0 ⎣ ∂x 2
⎦ i

en la que ψ i representa la deformación del muelle i debida a un desplazamiento


unidad de la coordenada generalizada Y .

La ecuación anterior del movimiento del sistema es la que modela la respuesta


dinámica para cargas aplicadas directamente sobre la estructura. Cuando la respuesta
resulta de una excitación del suelo, tal como indica la figura adjunta, es necesario
evaluar la fuerza efectiva generalizada Peff* ( t ) .

Proyecto Fin de Carrera A-8


Apéndice

A.2.2 Excitación sísmica del sistema

Esta fuerza deriva de la fuerza de inercia resultante de la aceleración total


actuando sobre la estructura. Por lo tanto, la fuerza de inercia viene dada por

f I = µ ( x ) vt ( x )

Pero teniendo en cuenta que la aceleración total es la aceleración del suelo más la
aceleración relativa,

vt ( x ) = vg + v( x )

La fuerza de inercia se puede reescribir,

f I = µ ( x ) ( vg ( x ) + v( x ) )

Luego el trabajo interno asociado a la fuerza de inercia es,

L L
δ WI (inercia ) = Yδ Y ∫ µ ( x ) ⎡⎣ψ ( x ) ⎤⎦ dx + vgδ Y ∫ µ ( x )ψ ( x ) dx
2

0 0

Proyecto Fin de Carrera A-9


Apéndice

El segundo término de la expresión representa el trabajo realizado por la fuerza


efectiva; en otras palabras, la fuerza sísmica efectiva generalizada se puede expresar
como

L
Peff* ( t ) = −vg ( t ) δ Y ∫ µ ( x )ψ ( x ) dx = −vg ( t ) L
0

donde el factor de participación sísmica se define por

L
L ≡ ∫ µ ( x )ψ ( x ) dx
0

De ahí, la ecuación final de movimiento del sistema sometido a una excitación


sísmica se exprese de la siguiente manera:

M *Y + K *Y = Peff* ( t ) = −vg ( t ) L

Si se incluyera el amortiguamiento en la ecuación anterior, la ecuación


equivalente de movimiento sería,

M *Y + C *Y + K *Y = Peff* ( t )

en la que C* representa el coeficiente de amortiguamiento generalizado.

Si dividimos la expresión anterior por la masa generalizada, se puede


reescribir,

  Peff* ( t )
Y + 2ζωY + ω Y =
2

M*

en la que ζ es la relación de amortiguamiento, es decir, la relación entre el coeficiente


de amortiguamiento C * y el amortiguamiento crítico, y se define por,

C*
ζ =
M * 2ω

donde ω representa la frecuencia natural de vibración del sistema definida como

1
⎛ K* ⎞ 2
ω =⎜ *⎟
⎝M ⎠

Proyecto Fin de Carrera A-10


Apéndice

APÉNDICE A.3:

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE


GAUSS-NEWTON PARA LA
EVALUACIÓN NUMÉRICA DE LOS
AUTOVALORES COMPLEJOS

Proyecto Fin de Carrera A-11


Apéndice

La ecuación de la que partimos es la siguiente:

λzn − ω q
e 2 iλz H = −
n

λzn + ω q

donde H es la altura de agua embalsada, λzn son los autovalores complejos de la


autofunción p ( z ) correspondiente a la solución de la ecuación de ondas con
absorción de fondo de embalse mediante el método de separación de variables ( n
indica la referencia a la n-ésima frecuencia natural de vibración del embalse), ω es la
frecuencia y q es el coeficiente de amortiguamiento de los materiales del fondo del
embalse.

Si se descompone λzn en su parte real e imaginaria, tenemos lo siguiente:

λzn = λzn,real + iλzn,imag

Por tanto, lo que se quiere es calcular los ceros de una función


F (λ n
z , real , λzn,imag , ω ) = 0 . Dicha función se puede expresar mediante otras dos funciones
f1 ( λzn, real , λzn,imag , ω ) y f 2 ( λzn,real , λzn,imag , ω ) al aplicar la descomposición del autovalor
complejo en su parte real e imaginara, haciendo así desaparecer i .

( λ ) + ( λ ) − (ω q )
n 2 n 2 2

f1 ( λ ,ω ) = e cos ( 2 H λ )+
−2 H λzn,imag

n n n z , real z ,imag

( λ + ωq ) + ( λ )
z , real z ,imag z , real 2 2
n n
z , real z ,imag

2λzn,imagω q
f 2 ( λzn,real , λzn,imag , ω ) = e sin ( 2 H λzn,real ) +
−2 H λzn,imag

(λ + ω q ) + ( λzn,imag )
n 2 2
z , real

Luego, se trata de resolver el sistema siguiente:

f1 ( λzn,real , λzn,imag , ω ) = 0
f 2 ( λzn, real , λzn,imag , ω ) = 0

Para ello se usará el método de Gauss-Newton, que se aplica para tantas


veces como frecuencias ω queramos fijar cada vez y tomando como criterio de
asignación a cada n-ésimo modo de vibración del embalse aquél que designe menor
módulo del autovalor complejo al más pequeño n=1, el segundo menor módulo a n=2,
y así sucesivamente:

Proyecto Fin de Carrera A-12


Apéndice

⎧ f1 ( λzn, real , λzn,imag , ω ) = 0 ⎫


⎪ ⎪ 1 2
⎨ ⎬ ⇔ min ∑ f i
⎪⎩ f 2 ( λz ,real , λz ,imag , ω ) = 0 ⎪⎭ 2 i =1
n n

Definimos:

⎡ f1 ( λzn, real , λzn,imag ) ⎤ ∂ 2 Ω


f (λ n
,λ n
) = ⎢⎢ n n ⎥⎥ ∂u 2
⎣ f 2 ( λz ,real , λz ,imag ) ⎦
z , real z ,imag

⎡ ∂f1 ( λzn,real , λzn,imag ) ∂f1 ( λzn,real , λzn,imag ) ⎤


⎢ ⎥
⎢ ∂λzn,real ∂λzn,imag ⎥
J f ( λz ,real , λz ,imag ) = ⎢
n n

⎢ ∂f 2 ( λz , real , λz ,imag ) ∂f 2 ( λz , real , λz ,imag ) ⎥
n n n n

⎢ ∂λzn,real ∂λzn,imag ⎥
⎣ ⎦

donde J f es el Jacobiano.

La dirección de búsqueda d se establece mediante el sistema de ecuaciones:

J f ( λzn,real , λzn,imag ) ⋅ d = − f ( λzn,real , λzn,imag )

⎡d ⎤
d = ⎢ 1⎥
⎣d2 ⎦

La condición inicial o punto de partida para la búsqueda es:

( 0) ⎤
⎡ λzn,,real
n ,( 0 )
λ = ⎢ n ,( 0 ) ⎥
⎢⎣ λz ,imag ⎥⎦
z

La búsqueda del cero se realiza mediante:

λzn,( k +1) = λzn,( k ) + d k

donde k se refiere a la k -ésima iteración.

Proyecto Fin de Carrera A-13


Apéndice

Puesto que resolver el sistema ω veces es bastante tedioso (cuanto más


puntos de frecuencias se tome, se mejora la forma de las curvas y su posterior
interpolación), se ha hecho uso de un software, MATLAB, para que implementando el
método se puedan obtener resultados de manera rápida.

Proyecto Fin de Carrera A-14


Apéndice

APÉNDICE A.4:

ARTÍCULOS TÉCNICOS

Proyecto Fin de Carrera A-15


Apéndice

Artículo 1. “Effects of Reservoir Bottom Absorption on Earthquake


Response of Concrete Gravity Dams”

Proyecto Fin de Carrera A-16


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-17


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-18


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-19


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-20


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-21


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-22


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-23


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-24


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-25


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-26


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-27


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-28


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-29


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-30


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-31


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-32


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-33


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-34


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-35


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-36


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-37


Apéndice

Artículo 2. “Hydrodynamic Pressures and Response of Gravity Dams to


Vertical Earthquake Component”

Proyecto Fin de Carrera A-38


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-39


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-40


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-41


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-42


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-43


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-44


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-45


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-46


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-47


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-48


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-49


Apéndice

Artículo 3. “Dynamics of Towers Surrounded by Water”

Proyecto Fin de Carrera A-50


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-51


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-52


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-53


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-54


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-55


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-56


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-57


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-58


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-59


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-60


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-61


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-62


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-63


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-64


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-65


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-66


Apéndice

Artículo 4. “The Effects of Reservoir Gemometry on the Seismic Response


of Gravity Dams”

Proyecto Fin de Carrera A-67


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-68


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-69


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-70


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-71


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-72


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-73


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-74


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-75


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-76


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-77


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-78


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-79


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-80


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-81


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-82


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-83


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-84


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-85


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-86


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-87


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-88


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-89


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-90


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-91


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-92


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-93


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-94


Apéndice

Proyecto Fin de Carrera A-95


REFERENCIAS

[1] Vallarino, E., Tratado básico de presas, Colegio de Ingenieros


de Caminos, Canales y Puertos, 2006.

[2] Clough, Ray W. & Penzien J., Dynamics of Structures,


Computers & Structures, Inc., 1995.

[3] Medina, F., Análisis de la respuesta sísmica de presas incluyendo efectos de


interacción suelo-fluido-estructura, Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla,
1987.

[4] Medina, F., Domínguez, J. and Tassoulas, J. L., Response of Dams to


Earthquakes Including the Effects of Sediments, Journal of Structural
Engineering, 1990, Vol. 116, 3108-3121.

[5] Domínguez, J. & Medina, F., Boundary Elements for the Analysis of the Seismic
Response of Dams Including Dam-Water-Foundation Interaction Effects, I,
Engineering Analysis with Boundary Elements, 1989, Vol. 6 (3), 152-157.

[6] Domínguez, J. & Medina, F., Boundary Elements for the Analysis of the Seismic
Response of Dams Including Dam-Water-Foundation Interaction Effects, II,
Engineering Analysis with Boundary Elements, 1989, Vol. 6 (3), 158-163.

[7] Medina, F. & Domínguez, J., Interacción Dinámica Fluído-Estructura Mediante


el Método de los Elementos de Contorno, Anales de la Ingeniería Mecánica,
1987, 271-277.

[8] Brebbia, C. A. & Domínguez, J., Boundary Elements, an introductory course,


Mc-Graw-Hill Book Co., 1992.

[9] Maeso, O., Aznarez, J. J. and Domínguez, J. Effects of space distribution of


excitation on seismic response of arch dams, Journal of Engineering
Mechanics, 2002, Vol. 128 (7), 759-768.

[10] Maeso, O., Aznarez, J. J. and Domínguez, J. Three dimensional models of


reservoir sediment and effects on the seismic response of arch dams,
Earthquake Engineering and Structural Dynamics, 2004, Vol. 33, 1103-1123.

[11] Chopra, Anil K., Dynamics of Structures. Theory and


Applications to Earthquake Engineering, Prentice-Hall, 1995.

[12] Chopra, Anil K., Earthquake Response of Concrete Gravity Dams, Journal of
the Engineering Mechanics Division, 1970, Vol. 96 (4): 443-454.

[13] Chakrabarti, P. & Chopra, Anil K., Hydrodynamic Pressures and Response of
Gravity Dams to Vertical Earthquake Component, Earthquake Engineering and
Structural Dynamics, 1973, Vol. 1, 325-335.

[14] Chakrabarti, P. & Chopra, Anil K., Earthquake Analysis of Gravity Dams
including Hydrodynamic Interaction, Earthquake Engineering and Structural
Dynamics,1973,Vol. 2, 143-160.
[15] Chakrabarti, P. & Chopra, Anil K., Hydrodynamic Effects in Earthquake
Response of Gravity Dams, Journal of the Structural Division,1974,Vol. 100 (6),
1211-1224.

[16] Fenves, G. & Chopra, Anil K., Earthquake Analysis of Concrete Gravity Dams
including Reservoir Bottom Absorption and Dam-Water-Foundation Rock
Interaction, Earthquake Engineering and Structural Dynamics,1984,Vol. 12,
663-680.

[17] Fenves, G. & Chopra, Anil K., Effects of Reservoir Bottom Absorption on
Earthquake Response of Concrete Gravity Dams, Earthquake Engineering and
Structural Dynamics,1983, Vol. 11, 809-829.

[18] Darbre, G. R., Phenomenological Two-Parameter Model for Dynamic Dam-


Reservoir Interaction, Journal of Earthquake Engineering,1998, Vol. 2 (4), 513-
524.

[19] McGee O. G., Three-dimensional vibrations analysis of cantilevered right


triangular plates, Journal of Sound and Vibration, 1992, Vol. 159 (2), 673-687.

[20] Millán, M. A., Young, Y. L. and Prèvost, J. H., The Effects of Reservoir
Geometry on the Seismic Response of Gravity Dams, Earthquake Engineering
and Structural Dynamics, 2007, Vol. 36, 1441-1459.

[21] Liaw, C. Y. & Chopra, Anil K., Dynamics of Towers Surrounded by water,
Earthquake Engineering and Structural Dynamics, 1974, Vol. 3, 33-49.

[22] Liaw, C. Y. & Chopra, Anil K., Earthquake Resistant Design of Intake-Outlet
Towers, Journal of the Structural Division, 1975, Vol. 101(7), 1349-1366.

[23] Goyal, A. & Chopra, Anil K., Simplified Evaluation of Added Hydrodynamic
Mass for Intake Towers, Journal of Engineering Mechanics, 1989, Vol. 115(7),
1393-14612.

[24] Goyal, A. & Chopra, Anil K., Hydrodynamic and Foundation Interaction Effects
in Dynamics of Intake Towers: Earthquake Responses, Journal of Engineering
Mechanics, 1989, Vol. 115(6), 1386-1395.

[25] Goyal, A. & Chopra, Anil K., Hydrodynamic and Foundation Interaction Effects
in Dynamics of Intake Towers: Frequency Response Functions, Journal of
Engineering Mechanics, 1988, Vol. 115(6), 1371-1385.

[26] Spyrakos, C. C., Soil-Structure-Water Interaction of Intake-Outlet Towers


allowed to uplift, Soil Dynamics and Earthquake Engineering, 1997, Vol. 16,
151-159.

[27] Millán, M. A., Young, Y. L. and Prèvost, J. H., Seismic Response of Intake
Towers including Dam-Tower Interaction, Journal of the Structural Division,
2007, For review.

[28] EM 1110-2-6051, Engineering and Design. Time-History


Dynamic Analysis of Concrete Hydraulic Structures, US Army
Corps of Engineers, 2003.
[29] EP 1110-2-12, Engineering and Design. Seismic Design
Provisions for Roller Compacted Concrete Dams, US Army
Corps of Engineers, 1995.

[30] ER 1110-2-1086, Engineering and Design. Earthquake Design


and Evaluation for Civil Works Projects, US Army Corps of
Engineers, 1995.

[31] ETL 1110-2-301, Engineering and Design. Interim Procedure for Specifying
Earthquake Motions, US Army Corps of Engineers, 1983.

Potrebbero piacerti anche