Sei sulla pagina 1di 97

Filosofía Antigua:

Como todo conocimiento, la Filosofía inicia como ciencia desde el


momento en que el hombre se preguntó por su existencia por todo lo que le
rodea, es el paso del mito al Logos.
El mito es el sentir y el pensar de un pueblo que se expresa de acuerdo a cada
cultura. En la cultura griega por ejemplo, encontramos grandes redactores de
mitos; Homero con sus obras de la Iliadad y la Odisea y Hesiodo con su obra
teogonía.
El mito tiene su valor de acuerdo a la tradición en donde encontramos
personajes imaginarios dotados de poderes sobre-humanos revestidos de
carácter sagrado. Los mitos son explicaciones teóricas que ofrecen respuestas
a preguntas que el ser humano se hace alguna vez. El mito no es un absurdo
sino que es fruto de la razón humana como una primera solución a las
preguntas que ha podido encontrar el ser humano.

El logos es la explicación de toda realidad y de todo fenómeno del universo


mediante las leyes lógicas de la razón.

“Lo importante aquí en el paso del mito al logos es que los filósofos no
pretenden contar historias como en los mitos sino interpretar sistematizar y
argumentar sus opiniones personales; el hombre mítico atribuía el orden y el
sentido del mundo a la voluntad de los dioses mientras que el filósofo apuesta
por la racionalidad”1.
El surgimiento de la filosofía se produce dentro de un contexto histórico-
racional, como consecuencia de un largo proceso de evolución del pueblo
griego. Entre las causas que encontramos en el surgimiento de la filosofía
encontramos antecedentes de comercio e intercambios de ideas, desde el
aspecto político sobresale el aumento de la riqueza la movilidad y el comercio.
Desde el siglo VII a.C.-VI a.C aparecen la polis y las instituciones.

Terminología
LA PHYSIS: “Se puede traducir por naturaleza, el universo en su totalidad, lo
que las cosas son, la esencia. Esta naturaleza es una realidad común a todos
los seres”2.
EL ARKHÉ: Termino usado por primera vez por Anaximandro para referirse al
elemento inicial y constitutivos del que proceden todas las cosas.

Tales de Mileto (585 a.C.): El agua es el principio de todas las cosas, esta
idea proviene probablemente por la observación; (el agua es el principio de
todas las cosas), en esta afirmación se puede ver la idea de que todo es uno.

Anaxímenes de Mileto (540 a.C): El origen de todo es el aire, todo es aire en


distintos estados, es una substancia infinita que se mueve por sí misma3.

1
FILOSOFÍA 2º BACH. Colegio Marista Cristo Rey II) ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA 3

2
FILOSOFÍA 2º BACH. Colegio Marista Cristo Rey II) ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA 4
Anaximandro de Mileto (550 a.C): fue el primero que compuso un tratado
sobre la naturaleza; la lucha de contrarios es la fuente de todo movimiento

Los Pitagóricos: a los llamados pitagóricos se la atribuye la doctrina religiosa


de la inmortalidad y de la trasmigración de las almas, así como la necesidad de
su purificación, los pensadores siguen la tendencia místico religiosa,
acostumbrados a ritos de purificación, cultivaban las matemáticas como camino
de purificación moral. El número es el principio o ARKÉ de la misma manera
que la armonía musical implica la unidad de una multiplicidad de sonidos. La
naturaleza está escrita en clave de números.4

Parménides de Elea (s. V a.C)-(540-470) Nos habla de la vía de la verdad y la


vía de la opinión. La verdad para Parménides es inmutable, eterna, cambiante
y temporal, por tanto apostar por el plano del conocimiento y la razón es
apostar por la verdad.
Es considerado el primer metafísico porque afirma la existencia de una
realidad metafísica; es decir que está más allá de lo físico y esta realidad no
puede ser aprehendida por los sentidos, sino sólo por el conocimiento racional.
En su escrito sobre la naturaleza describe dos caminos para descubrir la
naturaleza del verdadero ser:
La vía de la verdad; donde afirma que sólo el ser es y no hay lugar para el no
ser, el ser es inmutable y eterno.
La vía de la opinión; es la vía de la apariencia, se mueve en el terreno de las
opiniones. Para Parménides el cambio medía entre el ser y no-ser, la realidad
es una y única, en un solo ente continuo que lo llena todo sin dejar hueco
alguno.

Demócrito (460-370 a.C.) Niega la existencia de un physis-naturaleza


universal absoluta del cual pudieran provenir todos los entes del universo. El
cosmos es la materia del caos pero sometida a leyes y principios. Nos habla de
los átomos de la materia, reafirma que las leyes del universo son de naturaleza
matemática. Es el primer pensador que desarrolla una teoría mecanicista del
universo. El universo es como si fuera una inmensa máquina en el cual cada
pieza mueve a la siguiente de manera predeterminada por las leyes.

Anaxágoras (s. V a.C): es pluralista, niega la posible existencia de un gran


arjé del cual proceden todos los seres del universo para este pensador en el
caos estaban todas las Homeomerías de la materia. El Nous o la inteligencia
mueve a las Homeomerías para dotarlas de movimiento, movimiento que está
sometido a leyes y principios que les ha dado el Nous.

(Heráclito de Éfeso (544-484) se decide por la vía natural “todo fluye”, por lo
cambiante.

3
FILOSOFÍA 2º BACH. Colegio Marista Cristo Rey II) ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA 5
4
FILOSOFÍA 2º BACH. Colegio Marista Cristo Rey II) ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA 6
Sócrates: Mayéutica, es el arte de hacer preguntas las cuales están
destinadas a hacer descubrir la propia la verdad en sí misma.

Platón (Atenas 427 a.c.): Afirma la inmortalidad del alma, (Fedon), (Timeo) En
la obra de la Republica y Fedro, expone una clasificación del alma en tres tipos;
El alma racional (cabeza), es la única inmortal. El alma irascible (pecho) es
responsable de actos y efectos y El alma concupiscible (vientre) donde se
regula las funciones vitales básicas.

El alma es eterna y poseedora de toda verdad, el cuerpo es el responsable de


la ignorancia que padecemos. “Aprender es recordar”, anamnesis
(Reminiscencia), que se relaciona con naturaleza del alma., se encarga de
recordar lo que ya había aprendido en la vida separada del cuerpo.
El conocimiento sensible es el iniciador del verdadero conocimiento, nos
proporciona información de un mundo de apariencias en donde no es posible la
verdad. Divide el mundo en dos órdenes; el mundo ideal y el mundo de la
apariencia. Lo físico es un reflejo, de aquellas realidades, esta apariencia nos
imposibilita para el conocimiento verdadero, pero lo aparente participa de la
verdadera esencia de lo real. El Demiurgo es la mente ordenadora que moldea
la materia informe, es el responsable de la estructura del universo y la
participación de lo material en lo formal.
La ética y política No puede haber oposición, hay una relación de continuidad
entre las virtudes éticas, sociales y políticas.
Los cuatro tipos de gobiernos injustos:
En la republica se distinguen cuatro tipos de gobiernos injustos; La timocracia
que es cuando los guardianes usurpan el poder, la Oligarquía que debido al
exceso de riquezas que acumulan los gobernantes surge la democracia que
ocasionara desordenes la cual volverá a ser la timocracia, cayendo en un
círculo vicioso. El modelo político que propone Platón es la descrita en la
Calípolis; ciudad feliz y justa. En esta ciudad existe una correspondencia entre
los ciudadanos y las leyes. La justicia social se logra cuando los tres
estamentos sociales se someten al bien social; las exigencias colectivas deben
primar sobre intereses individuales. Los gobernantes debe ser los mejores
preparados, los más sabios, debe ser un filósofo. Propone una educación
común, de acuerdo a sus capacidades e inclinaciones; labores artesanales,
guerreras o de gobierno.

Aristóteles: (Estagirita, 384 a.c) el concepto de causa, se identifica


parcialmente como “el principio de las cosas”5.
Las diversas acepciones se reducen a cuatro fundamentales: la causa material
de lo que se forma una sustancia individual, la causa formal es la forma, figura
o patrón de la cual la sustancia individual recibe una forma, la causa eficiente la
acción de dar forma y la causa final que es el objetivo perseguido en la
constitución de la sustancia individual. Estableciendo la necesidad causal,
acepta axiomas sobre los que edificará la ciencia del movimiento;
convalecencia
1) los seres naturales tienen en sí el principio y la explicación de su
movimiento y su reposo, todos los demás son movidos por otros.

5
Metafísica. Libro V, 2 1013 a.
2) Todo movimiento natural es finito porque tiene un fin.
3) Todo movimiento no natural está causado por la acción continua de un
agente
4) El vacío no existe porque excluye el movimiento.
Este modelo es pues teleológico. El universo se organiza por esferas que son
movidas unas por otras y, en última estancia es movida por un motor inmóvil,
acto puro que mueve sin ser movido.
Habla del hombre como un animal racional; la razón teórica la cual es capaz de
descubrir los funcionamientos del universo y comprender sus operaciones, es
la que constituye la forma de vida más elevada y la razón práctica la que tiene
como función el control de los apetitos teniendo en cuenta que el hombre
puede controlar sus impulsos no racionales. La sociedad se hace necesaria
como instancia educadora y segura.
La teoría social pequeña ciudad-Estado, es en la polis donde se da la
institucionalización de la ley las cuales son establecidas de forma pública y no
permiten las decisiones arbitrarias de los individuos. La familia es algo más que
una mera institución de reproducción, desempeña un rol defensivo y otorga
además al padre un papel dominante dentro de la comunidad. El desarrollo
natural de la pequeña comunidad familiar se dirige a la aldea que son
asociaciones de familias que buscan su unión de acuerdo a la utilidad y debido
a la necesidad de una vida más acorde a su naturaleza. De la asociación de
aldeas surge la polis, una aldea central.
La ley que garantiza la justicia es regulada por los magistrados y tribunales
seleccionados por los ciudadanos. Para Aristóteles lo ideal es que todos los
miembros de la comunidad pudiera acceder al gobierno de la misma
(democracia), el ideal es que la polis se convierta en una comunidad de iguales
que aspiran a la mejor vida posible. (Política, Libro VII, cap.8).

Historia de la Filosofía Medieval

Saulo de Tarso es el primer acercamiento entre la filosofía griega y la doctrina


cristiana sobre la revelación; Dios se ha revelado ante los hombres, es un Dios
personal que interviene en la historia, concretamente en Jesús
El gnosticismo: se fundamenta en la experiencia de obtener la salvación a
trabes del conocimiento.
En el s I y II dC: los escritores agnósticos hicieron un esfuerzo grande por
presentar y pensar el cristianísimo en categorías filosóficas, Se puede hablar
de la reducción de la revelación a categorías filosóficas.
La Patrística Griega:

Dionisio el Areopagita: (Siglo I d.C.) (Pseudo V-VI d.C), según las


aproximaciones vivió en el Siglo VI d.C; explicación racional de la naturaleza de
Dios a través de dos vías fundamentales:
vía positiva o afirmativa ¿Quién es Dios?, teniendo en cuenta los atributos
positivos y benéficos que reconocemos a través de nuestra experiencia en las
criaturas de Dios.
La vía remotionisn que consiste en tomar como punto de referencia todas las
cosas malas, negativas que vemos y experimentamos. La naturaleza de Dios
es el resultado de excluir de su esencia aspectos negativos de las creaturas.
Posiciones a favor de la Filosofía

San Justino: (100/114-162-168) se enfrenta al tema revelación/filosofía. En el


Diálogo con Trifón, a filosofía enseña lo mismo que Moisés y los profetas, la
filosofía nos lleva a Dios, es un don recibido de Dios. Solo hay una filosofía,
Cristo.
Clemente de Alejandría; (150-211/216) Platón se alaba en el camino correcto
para encontrar a Dios. Aunque la plenitud del conocimiento y de la salvación la
ha traído el Logos Jesucristo.

Posiciones en contra de la Filosofía


Ireneo; (130-202) vale mucho más el no saber absolutamente nada, y creer en
Dios y perseverar en su amor, los filósofos, inflados de conocimiento carecen
del amor de Dios. (Contra Herejes 11, 26,1).
Taciano (120-180), el filosofo es como el que abandona la casa paterna y se
busca alimentar con la filosofía que en este caso sería las bellotas para los
cerdos.
Tertuliano: (160-240) lo que hay de común entre el cristianismo y el filósofo.
(Apología 46) ¿Qué acuerdo puede existir entre la academia y la Iglesia? “el
Hijo de Dios murió es creíble por ser absurdo y su resurrección es cierta por ser
imposible. (De carne Christi 5,4).

El Neoplatonismo; fundado por Plotino de Licópolis (205-270); trata


sobre la relación entre Dios y el mundo, se admite la división entre lo sensible y
lo inteligible. Da una lectura teológica a la trascendencia; el mundo y el hombre
se explican por un doble proceso de emanación:
Emanación descendente; las cosas provienen de Dios como “Desrramadas”,
(Gradualidad), graduación de seres de lo más perfecto a lo más imperfecto.
La Emanación Ascendente el hombre es un alma encarcelada en un cuerpo y
el fin es liberarse del cuerpo por medio de las virtudes, Esta teoría neo-
platónica es panteísta; todo es Dios.

La Patrística Latina

Influenciada por la corriente neoplatónica donde la identificación con Dios se


consigue en plenitud y el regreso del ser está completado”.

San Agustín: (354-430) un doble objetivo Dios y alma, “si yerro, existo”, afirma
La existencia del sujeto.
El motor del conocimiento es Dios y el amor, De esta manera el Verbo Divino
se convierte en cede de las Ideas, al modo del mundo ideal de Platón. (Agustín
Cristianizó a Platón). EL mal no tiene existencia propia, porque la creación de
Dios es una realidad solo buena, el mal se debe a la desobediencia de los
hombres.
Ningún ser humano se merece la salvación de Dios auque Dios a elegido a
algunos que se salvaran de la perdición, a pesar de todo Agustín no quita la
responsabilidad que tiene el ser humano sobre sí mismo.
(De Civitate Dei); Ciudad de Dios, nos habla de la historia como la lucha entre
la ciudad de Dios y la ciudad Terrena,
Severiano Boecio: (480-524/525); Es la base de la filosofía medieval hasta
santo Tomás que se de cuenta de los fallos y manda a hacer otra traducción.

El Neoplatonismo Carolingio
Juan Escoto Eriúgena (810-877) monje Irlandés, encuadrado en el esquema
platónico, elabora un sistema de demostración racional, considera que la fe
como principio y fuente primordial y la razón con algo indispensable para las
propuestas de fe se complementan mutuamente. Su aspiración es conocer a
Dios el cual se manifiesta al hombre por el camino natural y por la Sagrada
Escritura.”.

San Anselmo de Canterbury (1033-1109) prueba la existencia de Dios


partiendo de un racionalismo silogístico;
Premisa mayor afirma que Dios es lo más grande que se pueda pensar,
premisa menor lo más grande que se pueda pensar es real
Conclusión Dios es real. Este argumento nos dice la existencia en nosotros de
la idea de Dios, La razón no es contraria a la fe, por medio de la razón se
puede llegar a probar la existencia de Dios.

La Filosofía Árabe
No puede haber filosofía de Sto. Tomás sin la filosofía árabe.
El Islam: es la religión de las comunidades árabes: “solamente hay un Dios
que es Alá, y Mahoma es su profeta”.
Al-Farabi (872-959): relacionará la fe islámica con la filosofía griega, el paraíso
propuesto por Mahoma no es otra cosa que el mundo de las ideas de Platón.
cuando Dios piensa el hombre existe, es decir que existimos gracias a que Dios
nos piensa. alma es una idea que Dios tiene del hombre.
Avicena: (980-1037) el estado ideal es al que se llega por el mérito y la
excelencia, el mejor camino de renuncia corporal es el sacrificio o la inmolación
en defensa de la fe verdadera.
Averroes (1126-1198) español, Córdoba, la metafísica es la ciencia del ser en
cuento ser, y de todos aquellos atributos que le pertenecen como tal, la esencia
es lo que determina en cada Ente a ser lo que es.
La forma es ser en acto; la materia es aptitud para ser acto. Este
neoplatonismo es reinterpretado en términos cosmológico-teológicos por
Averroes. Dios es el motor inmóvil y sólo se conoce a sí mismo. El alma
humana es la forma del cuerpo, El entendimiento Activo a diferencia de
Aristóteles, el entendimiento activo no es individual, es universal común a todos
los hombres, a este entendimiento común se le llama la mente de Dios común
a todos los hombres.

La literatura filosófica aristotélica fue estudiada por árabes y judíos, los


primeros comentarios a Aristóteles es obra de Tomás de Aquino.
Santo Tomás (1224/1225-1274) Intentó unir la filosofía de Aristóteles y el
cristianismo, creó la gran síntesis entre la fe y el saber, concluyendo que no
hay contradicción. Dios como tema de la filosofía que en Aristóteles aparecía a
veces como teología.
1) Hay un saber en el cual estriba la salvación del hombre y este saber es
la verdadera sabiduría que versa sobre el fin último del hombre y es necesario
para la salvación, El fin último de todo es el principio primero de todo; Dios.
2) La sola razón humana no puede alcanzar el saber necesario para la
Salvación, el saber necesario se lo revela Dios y lo que Dios ha revelado lo ha
hecho porque su conocimiento es necesario para la salvación.
3) La revelación hecha por Dios a los hombres está contenida en la
Escritura y su recepción por los hombres es un acto de captación intelectual.

Teoría de las cinco vías; demostración racional de la existencia de Dios


1.- Movimiento; todo lo que se mueve es movido por otro
2. Causalidad; todo lo que existe procede de una causa anterior,
3. Contingencia; parte ha de existir un ser necesario del cual dependa todo lo
demás.
4. Grados de Perfección; al observar diferentes grados de perfección apunta
todo al ser supremo que ostenta todas las perfecciones.
5. Fin último; lo que carece de conocimiento no puede tender a un fin si no le
dirige alguien que conozca y entienda; Dios.

El Problema de los Universales


El problema de los universales porque se habla del género la especie y la
diferencia, que son relaciones lógicas pero preguntar por lo que son pertenece
a la ontología;
Roselino de Compiegne (1050-1120) un ser es ser por su identidad, lo único
que existe son los seres idénticos. (Identidad) Que no puede tener partes, lo
que tienen son miembros, como el cuerpo humano. Según esto los universales
no son más que palabras vacías (flatus vocis dice él). Juan es Juan y Pedro es
Pedro. Aplicando esto a Dios el Padre no tiene nada que ver con el Hijo o el
Espíritu Santo; hay por ello tres dioses.
Guillermo Champeaux (1070-1121) “lo universal es una naturaleza que está
presente en cada individuo de la misma especie” y la teoría de la indiferencia,
“lo universal es algo real es un conjunto de notas de la esencia”. Así en el
individuo hay notas individuantes y la esencia tiene notas propias de cada uno
y notas comunes, y lo universal son las notas comunes (no toda la esencia), las
notas comunes están entonces en varios lugares y se caería en el panteísmo.
La tercera teoría es la teoría de la semejanza; “lo universal son los parecidos,
la semejanza que existe entre los diversos individuos a los que atribuimos la
misma especie”. No es un puro nominalismo.

Pedro Abelardo (1079-1142) es aquello que puede predicarse de varias


cosas, la universalidad no puede atribuirse a las cosas sino sólo a las palabras.

Renacimiento: finales del siglo XIV. Un volver a nacer del arte y la cultura de
la Antigüedad. Se volvió a colocar al hombre en el centro tras esa larga Edad
Media que todo lo había visto con una perspectiva divina.

Bibliografía.
F. Canals Vidal, Historia de la filosofía medieval, Curso de filosofía tomista, HERDER, Barcelona 1985.
On-Line: http://www.olimon.org/uan/tomista-medieval.pdf
Jostein Gaarder, El mundo de Sofía, Novela sobre la historia de la filosofía, SIRUELA, 2004. On-Line:
http://www.dad.uncu.edu.ar/upload/El%20Mundo%20de%20Sofia.pdf
Historia de la filosofía medieval, Biblioteca del amanuense, EXLIBRIS 2005. On-Line:
http://bibliodelsur.unlugar.com/ebooks/varios__hist_filos_med.pdf
Michael J. Vlach, Ph.D, Platonism’s influence on Christian Eschatology. On-Line:
http://www.freerepublic.com/focus/f-religion/2909337/posts

Filosofía Contemporánea y actual

Grandes cambios y controversias, avances científicos, tecnológicos y el


florecimiento de diversas doctrinas filosóficas S. XIX y XX, desde hace unos 50
se habla de filosofía actual.
Subjetividad: punto de referencia del acto de la conciencia que significa el
pensamiento de la propia realidad individual como fuente de determinación de
la existencia.

EL EXISTENCIALISMO: Siglo XIX y segunda mitad del siglo XX, reacción


contra la filosofía tradicional, en el análisis de la condición de la existencia
humana. Kierkegaard y Jean Paul Sartre son los dos filósofos más
representativos.
KIERKEGAARD (1813-1855): (Dinamarca). El teólogo, filósofo. (Filosofía del
“Sufrimiento” y la “Angustia”) Su pensamiento, surge como reacción a la
“totalidad” del pensamiento hegeliano. Su filosofía es crítica de la filosofía como
sistema. La existencia individual; es lo único real, la razón abstracta es incapaz
de captar esto. Así es que toda realidad es particular, individual y finita.
Entiende existencia como subjetividad o camino hacia la subjetividad, como
interiorización progresiva del sujeto que se hace consciente de su singularidad
y de su destino como individuo. El hombre es plenamente existente cuando
trasciende el anonimato de lo general, y toma sobre sí, el peso y la dirección de
su vida. (Existencia auténtica) ser uno mismo en todos sus actos. El individuo
se autoafirma a sí mismo sólo delante de Dios.
Las fases de la existencia:
En el estadio estético: atento a lo superficial y externo, se define por lo
superficial e indefinido.
Al estadio moral: asume principio morales generales, la conciencia de pecado
le imposibilita todo vislumbre de felicidad.
Estadio religioso se llega por medio de un acto de fe. El hombre se arroja a la
fe y con este acto afirma a la vez su pecado y la causa de su salvación.
El motor de este proceso es la decisión libre y particular del individuo.
El cristianismo: es espíritu, el espíritu es interioridad, la interioridad es
subjetividad, la subjetividad es esencialmente una pasión, y cuando ésta llega a
su culmen, se convierte en la pasión infinita de la persona interesada por la
propia salvación eterna".
JEAN PAUL SARTRE (París, 21 junio de 1905 –15 abril de 1980), filósofo,
escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario,
exponente del existencialismo y del marxismo humanista. El existencialismo
ateo: es más coherente; declara que si Dios no existe, hay por lo menos un ser
en el que la existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de poder
ser definido por ningún concepto, y que este ser es el hombre. La existencia
precede a la esencia significa que el hombre empieza por existir, después se
define. No hay naturaleza humana porque no hay Dios para concebirla. El
hombre no es otra cosa que lo que él se hace. (Subjetividad). Todo eso quiere
decir que el hombre es consciente de proyectarse hacia el porvenir. El hombre
será ante todo lo que haya proyectado ser y no lo que querrá ser, nada puede
ser bueno para nosotros sin serlo para todos. Así, nuestra responsabilidad
compromete a la humanidad entera. El hombre es angustia porque el hombre
no es sólo el que elige ser, sino también un legislador, que elige al mismo
tiempo para sí y para toda la humanidad. Un ser que debe «hacer-se». Éste es
el primer principio del existencialismo.
La libertad: el hombre debe buscar su camino sin Dios y sin norma, parece
condenado a ella como a una carga.
El concepto del hombre: El hombre como libertad absoluta e ilimitada
determina su esencia y los valores importantes de la existencia. El hombre está
condenado a ser libre porque, una vez arrojado en el mundo, es responsable
de todo lo que hace, el hombre es libre, él es libertad, piensa que el hombre
descifra por sí mismo el signo como prefiere. Piensa, pues, que el hombre, sin
ningún apoyo ni socorro, está condenado a cada instante a inventar al hombre.
El existencialismo es “esencialmente” ateo: Dios no existe, por tanto, no hay
una “naturaleza” estrictamente humana que sería común a los hombres.
El amor: es el intento de capturar la libertad del ser querido transformándolo en
un objeto irresistible, el amor sexual y el deseo son estrategias perpetuas para
satisfacer nuestro deseo ferviente de mantener la trascendencia sin ansiedad.

CIORAN (Rumanía, 8 de abril de 1911 - París, 20 de junio de 1995), escritor y


filósofo. Filosofía del absurdo. La muerte: es simplemente cambiar de género,".
La muerte se revela como fin último de la existencia humana, como su
auténtico fundamento o abismo. El sufrimiento: “todo gira alrededor del dolor”;
sufrir “es producir conocimiento”. “El sufrimiento abre los ojos, ayuda a mirar
cosas que de otra forma no hubiésemos percibido”; es “ser totalmente uno”, es
“entrar en un estado de desencuentro” con la realidad; “el sufrimiento es un
desgarro y “todo desgarro nos lleva a los límites del yo, a nuestro término.
La enfermedad: la conciencia, en sus principios, es conciencia de los órganos.
Sanos, los ignoramos; es la enfermedad quien los revela, nos hace comprender
su importancia y su fragilidad y nuestra dependencia.
La existencia: El ser que aspira Cioran es un no-ser y para serlo hay que morir.
Así las cosas, la muerte omnipresente en la idea de no-ser es luz para el
embuste de la palabra. La no-existencia es el nirvana (felicidad). Solo aquel
quien se rebele o se aparte de las palabras será libre.

DELEUZE (París, 18 enero 1925 - París, 4 noviembre 1995), uno entre los más
influyentes del siglo XX.
La labor de la filosofía: Filosofía es el arte de formar, de inventar, de fabricar
conceptos, es la disciplina que consiste en crear conceptos siempre nuevos. La
Filosofía no es contemplación, tampoco es reflexión porque nadie necesita
filosofía alguna para reflexionar sobre cualquier cosa, no es comunicación, en
potencia sólo versa sobre opiniones.
Personajes conceptuales: los conceptos no se deducen por sí solos, hace falta
el personaje conceptual para crearlos sobre el plano. Son los heterónimos del
filósofo y éste no es más que el pseudónimo (distintivo) de aquellos.
Recupera las tres propiedades tradicionales del alma: razón, imaginación y
entendimiento. La razón se encargaría de trazar el plano de inmanencia, la
imaginación inventaría los personajes conceptuales y el entendimiento sería el
encargado de construir los conceptos.

LA FENOMENOLOGÍA
“teoría de los fenómenos”, ciencia de los fenómenos; los objetos se nos
revelan en la conciencia, por ende, la ciencia de los fenómenos que se
manifiestan en la conciencia.

EDMUND HUSSERL (República Checa 8 de abril de 1859- 27 de abril de


1938). Fenomenología trascendental.
El Método Fenomenológico: estudio de los “fenómenos”, es decir de lo que
aparece en la conciencia, lo dado; la cosa misma en que se piensa, de la que
se habla, de la constitución de la conciencia. Consiste en la aprehensión de la
“cosa misma”, más acá de toda predicación, en un combate con el lenguaje,
contra sí mismo para alcanzar lo originario. “La fenomenología de Husserl
pretende reconstruir un sujeto racional que sea a la vez sujeto del mundo y
objeto en el mundo. La teoría de la significación: distinción entre signos y
expresiones. Todas las expresiones son signos, pero no todos los signos son
expresiones. Las expresiones son objetos empleados para portar un
significado. De lo que ocupa en la Investigación es la naturaleza de este
significado.
La teoría de la intersubjetividad; sujeto en la plenitud; sujeto y mundo
circundante. Este mundo circundante incluye al alter ego, con el que cada
sujeto trascendental entabla correlaciones intencionales, por lo que puede
sostenerse que cada sujeto trascendental no sólo está "al lado de los otros", y
"con los otros" sino "en los otros".
El mundo de la vida: Allí están nuestras experiencias, nuestras vivencias, el
sentido de vivir, emociones, sentimientos, subjetividades. Es a lo que Freud
llamaría el “YO”. Viene dado por la significatividad humana que conforma
nuestro primer y primordial contacto con la realidad., es el mundo del
significado, del sentido, aquello que constituye propiamente nuestro cosmos y
nos es dado, en primera instancia, como un regalo por nuestros antepasados.

MARTIN HEIDEGGER (26 sept 1889 - 26 mayo 1976): alemán, El ser: es


aquello que instala y mantiene a los entes concretos en su entidad. El hombre
es el ente abierto al ser, pues sólo a él «le va» su propio ser, es decir, mantiene
una explícita relación de co-pertenencia con él. La forma específica de ser que
corresponde al hombre es el «ser-ahí» (Dasein), como «ser-en-el-mundo» o
«estar-en-el-mundo. El ser del hombre se define por su relación con el mundo
que es propia de la existencia. El tiempo: Definido como sentido del ser del
Dasein. La ontología de Heidegger es pues una ontología de la muerte de Dios,
una ontología que no permite la concepción de ningún ser purificado de
referencias temporales, contingentes y finitas. El tiempo es un
acompañamiento del movimiento, Todo acontecer, pues, acontece en el
tiempo; y todo acontecer es humano (o relativo a la humanidad). Así, la
pregunta por el tiempo nos ha remitido al hombre.
El dasein: combina las palabras «ser» (sein) y «ahí» (da), «existencia. Para
indicar el modo de existir propio del ser humano. Da-sein es 'ser-ahí', el estar
haciendo algo ahí. En-el-mundo; el dasein es un ser-con los otros; La
propiedad del dasein es su suprema posibilidad de ser.
EMMANUEL LÉVINAS (1906 - 1995); Difusión de la fenomenología alemana en
Francia, se basa en la ética del otro, propone a la ética como filosofía primera. Elaboró
una filosofía de la experiencia ética sustentada en la subjetividad y la alteridad. Nos
habla de la experiencia ética sustentada en la subjetividad y la alteridad,
organiza la totalidad en un sistema filosófico, en la necesidad de trascendencia
que experimenta todo ser humano ante la inminencia de la muerte. Propone la
constitución de la subjetividad como vía para alcanzar dicha trascendencia.

La soledad: implicará aquí que aunque estamos con otros, compartimos con
ellos, veamos o toquemos objetos, nada de estas transitividades nos eximen de
ser en soledad: “mi existir constituye el elemento absolutamente transitivo, algo
sin intencionalidad”.
La muerte: conocemos como se presenta en cuerpos ajenos al nuestro. Sería
imposible "vivir" el opuesto a la propia "vida", esto es, "vivir" la "muerte".
El eros: La cuestión de la mujer y lo femenino lo trata desde dos nociones: el
tiempo y el lenguaje. El sujeto constituido por la intrusa y maravillosa presencia
del otro: el sujeto es “hospitalidad del otro. Las nociones mujer o femenino son
presentadas como figuras primarias y positivas de una alteridad radical.
El deseo: El deseo es insaciable porque, mediado por la imaginación, aspira a
lo que no puede ser poseído.

Voluntarismo S. XIX (Arturo Schopenhauer) en esta doctrina, la esencia del


universo, radica en la voluntad, la razón se sujeta a la voluntad y no hay nada
sujeto a la ley. La voluntad humana está condicionada por el medio
circundante.

Schopenhauer Alemán: 1788-1860:6 Distingue entre Fenómeno y noúmeno,


tres afirmaciones: Filosofía: conocer la esencia verdadera e íntima del mundo,
pasando de los fenómenos y apariencias a la esencia y a la cosa. Los
fenómenos, la inteligencia y la razón, todo lo que observamos en el mundo es
producto de una esencia única que es la voluntad. La Voluntad: es la esencia
de todas las cosas, se manifiesta de forma siega e inconsciente en la
naturaleza y se manifiesta de forma consiente en el hombre, es una fuerza
viva, se manifiesta en la (Voluntad de vivir).
La Muerte: la muerte se asocia con el nacimiento, las diferentes actividades
nos evitan morir pero la muerte es la que siempre triunfa sobre nosotros. El
dolor es positivo porque es algo que percibimos y soportamos, la felicidad es la
ausencia del dolor y esta ausencia de dolor en el hombre consiste en anular la
necesidad de querer más. Querer una felicidad positiva es depender del dolor,
de los avatares y circunstancias externas. (Voluntad). El carácter unitario de la
voluntad, se da en la multiplicidad de los fenómenos (espacio, tiempo) son
principios de individualización de la voluntad. Cuando la voluntad se introduce
en la materia, se fragmenta en seres particulares determinados.

6
Cfr. El panteísmo empírico o positivista. Schopenhauer. Disponible en: http://www.e-
torredebabel.com/historia-filosofia-gonzalez/schopenhauer-h-filosofia-g.htm (consultado 1/9/2014)
El sentido de la Vida a Través del Arte: Las Ideas son la primera objetivación
de la voluntad. Las Ideas son eternas e inmutables y no están condicionadas ni
por el espacio ni por el tiempo, el arte es la expresión de estas Ideas.
Ética: Teniendo en cuenta el principio de la voluntad común, al herir o hacer
daño a otro le estoy haciendo daño a mi misma raíz (Voluntad). La compasión
será la verdadera base de la moral y del amor.
Estado: Es una maquina social, que refrena los egoísmos y los une con el
egoísmo colectivo del interés por la supervivencia.
Derecho: La voluntad individual está sometida al principio de razón suficiente,
la voluntad es completamente libre y se autodetermina.

Nietzsche. Alemán, (1840-1900). Nihilismo; la muerte de los valores, es una


pérdida de sentido de la existencia y acusa a la religión como la responsable de
esto, por la vía del conocimiento, se puede caer en el nihilismo manteniendo
como verdad solo el fruto de la razón7. (Transvaloración de los valores), lo
puede lograr el superhombre, porque afirma la vida. Las fases del proceso que
lleva el nihilismo, debe pasar del tu debes al yo quiero, hasta el yo soy. El yo
soy expresa la interioridad propia de la inocencia del niño;
Zaratustra y la muerte de Dios: ateísmo en la humanidad actual donde el Dios
moral o el Dios verdad no es sino una divinización del hombre. La muerte de
Dios es la muerte de los valores absolutos el lugar de Dios lo ocupara el
superhombre creado a partir de nuevos valores.
Voluntad de vivir y de poder: La vida es lucha constante contra todo lo demás,
la manera de afirmarse la voluntad de poder es la trasmutación de los valores,
el mundo es voluntad de poder y nada más. El mundo es una unidad, un
proceso de devenir y es voluntad de poder en el sentido que dicha voluntad le
confiere el carácter inteligente.
Estética: El arte no es solo un estímulo para la vida es también actividad
fundamental del hombre.

El Materialismo: solo la materia es lo existente, constituye la realidad


fundamental o finalidad de la existencia.

Feuerbach: 1804-1872. La revolución de la Filosofía: Alemán, fundamenta


filosóficamente el ateismo, el punto de partida es la inversión de la filosofía de
Hegel considerando al sistema hegeliano como una construcción ajena a la
realidad sensible, la filosofía hegeliana es un idealismo que deforma y
trasforma la realidad reduciéndola al pensamiento o al espíritu.

Hegel Feuerbach
Tesis Idea Materia indeterminada
indeterminada
Antítesis Materia Idea
Síntesis Idea determinada Materia determinada

7
Así pues, términos como Dios, más allá, vida verdadera, salvación, bienaventuranza, -dice en El
Anticristo- son sinónimos de nada.
La nada de Dios y La nada del Hombre; afirma que la inmortalidad de Dios y
del hombre son creaciones humanas. Lo que se le atribuye a Dios se la niega
al hombre y lo que se le da al hombre se le quita a Dios.

Historicismo; (Diltley, Croce, Ortega y Gasset, Troeltsch, Vico y Simmel)


interpretación y explicación de la conducta de las instituciones humanas como
productos de circunstancias históricas, es una forma de comprensión de la
historicidad concreta.
Filosofía en Función del Hombre; propone no hacer filosofía en función de la
idea sino del hombre, porque el hombre siempre vivirá como ser en falta.

Marx: 1818-1883. Alemán y Engels 1820-1895. Alemán: Materialismo


histórico; es la interpretación de la historia a partir de la revolución, entiende la
historia de la humanidad como una lucha de clases, en la época antigua se da
la lucha entre los señores y los esclavos, en la época medieval se da la lucha
entre los feudales y los siervos de la gleba, en la época moderna se dan las
luchas de los capitalistas contra el proletariado.
Crisis de la Religión y la Política: La religión aliena al pueblo, es el opio del
pueblo. Otro factor de alienación como el Estado y la Religión es el Derecho.
La Alienación: Significa la pérdida del ser del hombre: el trabajo como actividad
alienante. Humanidad Comunitaria: mostrando que el trabajo constituye la
esencia del hombre, se entiende el trabajo como actividad práctico productivo
que expresa la verdadera naturaleza del hombre. El hombre se diferencia de
los animales. Solo en la práctica y mediante ésta se encuentra una solución
teórica y técnica a los problemas importantes y a los pseudo-problemas.

Positivismo

Comte 1798-1857, Frances; la filosofía positiva designa el sistema universal


del conocimiento científico. Positivismo: Es un empirismo, en el sentido de que
admite la experiencia sensible externa. La filosofía es la síntesis de las
verdades adquiridas por las diferentes ciencias. No se ocupa de lo
trascendente porque la ciencia ya dice todo lo que es posible saber.
Lo que debe hacer la filosofía es una clasificación de las ciencias que fija los
cuadros del conocimiento. Cuanto más abstracto es el conocimiento de una
ciencia más general son sus leyes.
Se habla de seis ciencias principales; matemáticas, astronomía, física, química,
fisiología y sociología.
Ley de los tres estados: es el principio de la filosofía positiva, el espíritu
humano, atraviesa tres tipos de mentalidades que son:
Estado Teológico: tiene encuenta que el hombre ante la naturaleza, le basta
una explicación trascendente de los fenómenos.
Estado Metafísico El hombre refiere los fenómenos naturales a entidades
metafísicas, causas, sustancias, facultades...
Estado Positivo: se atiene a los hechos conocidos por la observación y la
experiencia. Estos estados son inseparables y tienden a suplantarsen, estos
tres estados se puede demostrasen por inducción que es el hombre un ser que
evoluciona, por analogía el hombre individual pasa por tres estados; por
demostración.
Sociología y Moral: el hombre es social, todo los fenómenos humanos se
encuentran e no los animales, excepto la civilización; progreso social. La célula
social es la familia, el individuo es una abstracción que pertenece a la biología
Es decir el progreso social.
En el plano moral el progreso consiste en substituir el egoísmo por el altruismo,
o por lo menos, en hacer que prepondere. Este es el principio de la moral, cuya
divisa es: “vivir para los demás”. Implica la desaparición de la idea de derecho,
sustituida por la de deber, ya que un hombre no tiene derechos, son los demás
quienes tienen deberes hacia él.

Bibliografía:
1. Samlede VAERKER (Obras completas), ed. por A.B. Drachmann, J.L. Heiberg, H.O. Lange, 14
vols., Copenhague 1901-1906; 3ª ed. de P.P. Rohde, 20 vols., ibídem,1962-1964.
2. Obras y papeles de Sören Kierkegaard, trad. de D.G. Rivero, 11 vols., Guadarrama, Madrid
1961-1975.
3. Estética y ética, Nova, Buenos Aires 1959.
4. In vino veritas, Guadarrama, Madrid 1976.
5. El concepto de angustia, Espasa Calpe, Madrid 1967; Orbis, Barcelona 1984.
6. La enfermedad mortal o de la desesperación y el pecado, Sarpe, Madrid 1984.
7. Temor y temblor, Tecnos, Madrid 1987.
8. Diario de un seductor, Destino, Barcelona1988.
9. http://www.mundofree.com/aurora_boreal/kierkegaard.html;
10. http://herreros.com.ar/melanco/kierkegaard.htm.
11. Delfgaauw. B; Qué es el Existencialismo; Ed. Carlos Lohlé ;Cap. IV; Pág. 108
12. La Ontología de Jean-Paul Sartre; de Yamandú Canosa Capdeville; FHCE; Montevideo; 1953
13. Mounier Emmanuel; Introducción a los Existencialismos; Ed.Guadarrama; 1958; cap. V El tema
del otro; pág 133
14. E. M. CIORAN. “Del inconveniente de haber nacido”, Traducido por Esther Seligson TAURUS,
Madrid, 198, Segunda edición, 1998, Título original: “De l’inconvénient d’être né”, Paris, 1973.
15. Ernst Von Aster; Introduccioin a la filosofìa contemporánea, Guadarrama, Madrid, 1961.
16. A.J. Ayer, La filosofía del siglo XX, Critica, S.A, Barcelona, 1983.
17. Paul Roubiczek, El existencialismo, Barcelona, 1974.
1. Enciclopedia filosófica one line.
2. Mariano Fazio, Francisco Fernández Labastida, Historia de la filosofía IV., Filosofía
contemporánea, Ed palabras Madrid, 2009.
3. J. Alfaro, De la cuestión del Hombre a la cuestión de Dios, Ediciones Sígueme, S.A., Salamanca-
España, 1989.
4. Biblioteca virtual Antorcha one line.
5. Roger VERNEAUX, historia de la filosofía contemporánea, editorial Herder, Barcelona
1966.
METAFÍSICA
Estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de
la realidad, significa más allá de la naturaleza, la palabra aparece en Andrónico
Rodas (siglo I aC). Así titula a una colección de escritos de Aristóteles
compuesta por catorce libros,
Significado: sigue la explicación de la naturaleza o lo que viene después de la
física entendiendo que la física es el estudio de la physis, (naturaleza y sus
fenómenos), no limitados al plano material necesariamente.
Aristóteles Elaboró una filosofía primera y cuyo objetivo era el estudio del ser
en cuanto tal, sus atributos y sus causas. Platón estudió lo que es el ser.
Ciencia que considera las causas primeras y los primeros principios. (Santo
Tomás) Es el estudio del ente y lo que lo acompaña. (Kant) Es la ciencia de
los primeros principios de la naturaleza y de la moral (Heidegger): Inmersión
de la propia existencia en la posibilidad fundamental del ser en su totalidad
(Wilson); Es la reflexión de los primeros principios.

Las Cuatro Causas Aristotélicas: Conocer algo científicamente es conocer


las causas: Causa Formal: confiere a la forma la naturaleza y la esencia a cada
realidad. Causa Material: aquello de lo que está compuesto por toda realidad
decible. Causa Eficiente: lo que produce generación, movimiento o
trasformación. Causa Final: el fin o aquello hacia lo que tiende una cosa.
Los Cuatro supremas principios del ser: Principio de no Contradicción: Ser-
no ser. Principio de Identidad: Todo ente es idéntico a sí mismo, no solo se
aplica al ser real sino también al ser ideal. Principio de Razón Suficiente: todo
ente ha de tener una razón suficiente de ser, se afirma el ser ahí y el ser así.
Principio de Tercer Excluido: decir de algo: o es o no es, este principio tiene
una fuerza objetiva y trans-subjetiva.
Trascendentales: (Aristóteles y Platón) unidad, verdad y bondad, a los que
considera como propiedades trascendentales del ente. El Ser Como Unidad:
Cada existencia tiene unidad. Todo ente en la misma medida que es ente, es
UNO. La unidad va siempre ligada al ser. La unidad trascendental no es otra
cosa que la indivisión del ente y para los entes.
El ser es verdadero: cada ente en tanto que es, posee un determinado grado
de perfección en un sentido ontológico como una capacidad de ser superior
que se expresa en una forma superior de obrar. El mal, consiste
fundamentalmente en la falta de ser, en la ausencia de ser que debería darse
pero que no se da.
El Ser es Bello: cuando se habla ontológicamente de la belleza trascendental,
El ser es bondad: todo ser es bueno por naturaleza,

Temas de estudio: Ontología: ciencia que estudia el ser en tanto que ser, se
pregunta por las categorías mas generales del ser y por eso también es
llamada filosofía fundamental, se preocupa por el qué de las cosas, las
propiedades y los procesos, según su esencia y en que relación entre sí.
La teología; es el estudio de Dios como causa última de la realidad. Se divide
en: teología natural trabes de métodos racionales, sin recurrir a la fe. La
psicología Racional: se ocupa del alma o mente del hombre. La Cosmología
Racional: Investiga al mundo en general, estructuración del mundo material
como un sistema natural de sustancias físicas.
La metafísica estudia los aspectos de la realidad que son inaccesibles a la
investigación científica.

Diferentes Tipos de Metafísica:


Deductiva: deducción de conocimientos objetivos a partir de conceptos y
principios abstractos, uno llega a obtener los conocimientos por la vía de la
abstracción.
Inductiva: es el resultado de un método especulativo, inductivo-científico
natural.
Intuitiva: es por el conocimiento intuitivo que nos conduce hacia la esfera
metafísica, Es conocer las cosas desde dentro, como un trasladarse al interior
de la realidad, como un entrar en contacto con la corriente viva del ser.

Conceptos y problemas Principales de la Metafísica:

Concepto Univoco del ser: Ser es la característica más general de diferentes


entes o entidades, sigue siendo Igual a todos los entes o entidades, lo opuesto
al ser viene a ser en este caso la esencia, a la cual simplemente se le agrega la
existencia.
Concepto Analógico del Ser; en este enfoque el ser viene a ser aquello que
se le puede atribuir a todo, aunque de distintas maneras. El concepto opuesto a
ser, es aquí la nada, ya que nada puede estar fuera de ser.
Historia de la Metafísica
Edad Antigua: Presocráticos; intentos de entender el universo todo a partir de
un principio originario único y universal. Parménides de Helea: (S. VI-V aC)
fundador de la ontología, utiliza por primera vez el concepto de ser/ente en
forma abstracta. Sócrates: (470/469-399 a.C) se centra en la moral, ¿qué es
bien?, de acuerdo a la mayéutica, Así se pretendía llegar al Logos o la razón
final que hacia que una cosa fuera esa cosa y no otra. Platón: (427-347 aC);
La Idea de Platón que observó en el Logos de Sócrates, que era una serie de
características que percibimos en los objetos. Aristóteles: (384-322 aC) el
motor inmóvil y generador no movido de todo movimiento, más tarde será
identificado con Dios. La metafísica es la ciencia de la esencia de los entes y
de los primeros principios del ser. El ser se dice de muchas maneras y estas
reflejan la esencia del ser.
Edad Media: En el Cristianismo: se propone reconocer el verdadero ser y a
Dios a partir de la razón pura. Los temas centrales son la diferencia entre el ser
terrenal y el ser celestial, la doctrina de los trascendentales y las pruebas de la
existencia de Dios. Dios es el fundamento absoluto del mundo, del cual no se
puede dudar, se discute si Dios ha creado el mundo de la nada, (creación ex
nihilo). Las pruebas de la existencia de Dios; no son demostraciones, pero
encierran verdades que no pueden perderse.
Argumento Ontológico: S. Tomas; la existencia en nosotros de la idea de
Dios, tengo en la mente un concepto de un ser tal que no puede concebirse
otro mayor. Las Vías de Santo Tomás:
Todo aquello que se mueve es movido por otro. Doctrina de la potencia y
del acto. Todo proviene de un acto puro, se decir un principio de movimiento
que sea en sí mismo inmóvil; Dios.
Causalidad Eficiente: Dios, se necesita de una causa incausada, Las causas
segundas son siempre las causas intermedias o instrumentales, son
mediadores de la actividad que viene comunicada al efecto. La presencia de
las causas segundas, exige la existencia de una causa primera,
Contingencia –no contingencia: admitir la existencia de un ser que sea por sí
mismo necesario y no tome de otro su propia necesidad pero que sea causa de
la necesidad de los otros=Dios.
Cuarta Vía En las cosas hay más o menos verdad, más o menos bondad y
más o menos todas las demás perfecciones.
Finalidad: se refiere al gobierno de las cosas. Las cosas naturales privadas de
inteligencia, están dirigidas a un fin. Causa Teleológica; hay un ser inteligente
que ordena todas las cosas naturales a un fin; que esté dotado de inteligencia
que la produzca.
Edad Moderna:
Kant; giro, discurso de palabras huecas sin contenido real. fundamentó una
metafísica que pueda presentarse como ciencia. se había convertido en una
serie de afirmaciones sobre temas que van mas allá de la experiencia humana
intentó un examen critico de la razón pura, de la razón desvinculada de lo
sensible (Crítica de la Razón Pura); para esto es decisivo que al ser humano la
realidad no se le presenta tal como es realmente (en sí) sino tal como se le
aparece, debido a la estructura específica de la facultad de conocimiento.
Idealismo Alemán: surge el idealismo alemán, Fichte, Schelling y Hegel, que
considera a la realidad como un acontecimiento espiritual en el que el ser real
es superado, siendo integrado en el ser ideal. Recoge el giro trascendental de
Kant, es decir que en vez de entender la metafísica como la búsqueda de
obtención del conocimiento objetivo, se ocupa de de las condiciones subjetivas
de posibilidad de tal conocimiento. Rechaza que el conocimiento se limite a la
experiencia y a los meros fenómenos y propone una superación de esta
posición.
Hegel; Una identidad pura y absoluta no puede surgir o entenderse, por eso la
identidad de lo absoluto debe entenderse como que está desde su origen ya
que contiene en sí la posibilidad y la necesidad de una diferenciación. Lo
absoluto debe entenderse como que está desde su origen ya que contiene en
sí la posibilidad y la necesidad de una diferenciación. A partir de este
planteamiento Hegel desarrolla la ciencia de la Lógica, considerado, tal vez,
como el último gran sistema de la metafísica occidental.
Época Contemporánea:
Friedrich Nietsche: Considera que Platón es el iniciador del pensamiento
metafísico y le hace responsable de la escisión en el ser.
Martín Heidegger: La metafísica es el olvido del ser, y la conciencia de este
olvido debe abrir una nueva época, enfrentando a la posibilidad de expresar lo
dejado al margen del pensamiento.
La Filosofía Analítica: también reduce a la metafísica a una cuestión
lingüística, pero en este caso le atribuye una total falta de sentido. El lenguaje
metafísico viola las convenciones del lenguaje ordinario y por tanto no puede
proporcionar una guía para el mundo común o no especializado.

FILOSOFÍA POLITICA

Se ocupa, de los métodos y conceptos usados en las ciencias políticas, de las


relaciones que hay entre la actividad política y otras los fines propuestos
Estudia cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la política, la libertad, la
justicia, la propiedad, los derechos y la aplicación de un código legal por la
autoridad.

PLATÓN: los filósofos están legitimados para ocupar el poder, los “guardianes”
que son una especie de soldados y policías y tienen en sus manos el ejercicio
de la fuerza. Bajo estos dos grupos se encuentra comerciantes, labradores y
artesanos, dóciles a las clases dominantes.
La Republica: el individuo está totalmente sometido al Estado, entre ellos no
habrá diferencias de riqueza, que son el origen de los conflictos.
La Democracia: es un régimen donde predominan aquellos que viviendo del
trabajo de sus manos o apartados de la actividades públicas poco es lo que
tienen.
Los regímenes políticos: La República, a partir de la monarquía o aristocracia,
el modelo de ciudad propuesto. Los demás son escalones hacia lo peor: la
timocracia, régimen de una casta militar; la oligarquía, gobierno de los ricos; la
democracia, dominada por el elemento popular y más pobre, y la tiranía.

ARISTÓTELES: Desde una perspectiva jurídica, estudiando las normas y


procedimientos que lo estructuran y dan forma así estable; las formas de
gobierno, las rectas y aquellos en que se gobierne atendiendo el interés
particular del uno, de los pocos o de la masa serán desviaciones.
Sus análisis se centran en la oligarquía y la democracia, su propuesta será
combinarlas de manera que conformen una verdadera polis gobernada por el
sector medio. La politeía; es una mezcla de oligarquía y democracia: las que se
inclinan a la democracia suelen llamarse politeías, y las que tienden más bien a
la oligarquía, aristocracias”.
Formas de gobierno: Distingue entre rectas y tres desviaciones. Las rectas
son la monarquía, la aristocracia y las desviaciones son la tiranía, la oligarquía
y la democracia. La monarquía solo se le concede al que mora al interés
común; Cuando es la masa la que gobierna en interés común, el régimen
recibe el nombre común a todas las formas de gobierno: República (politeia).
La naturaleza humana: El hombre es por naturaleza un animal político, es por
naturaleza un animal que tiene logos, es decir razón palabra.

SANTO TOMÁS: Comentarios a las Sentencias; agrega “el reino”, e incluso,


con el “derecho de gentes”, preanuncia la comunidad internacional. Tomás
establece la tipificación especial: Regímenes justos Regímenes injustos; Monarquía
Tiranía, Aristocracia – Oligarquía, Democracia – Demagogia.
El régimen político es una monarquía (regnum) cuando gobierna un solo
hombre virtuoso en beneficio del bien común. Es una aristocracia si gobierna
una minoría selecta, virtuosa, y es una democracia si lo hace todo el pueblo,
siempre en beneficio del bien común. La monarquía se transforma en tiranía si
en lugar del hombre virtuoso o rey (rex) gobierna un tirano (tyrannis) es decir,
un hombre que sólo vela por sus propios intereses. La aristocracia, a su vez, se
transforma en oligarquía, y la democracia en demagogia.
Gobierno ideal: la monarquía.

NICOLÁS DE MAQUIAVELO: en toda república, hay dos talantes; el pueblo y


los grandes, y que todas las leyes favorables a la libertad nacen de su
desunión. El talante de los grandes es un deseo de dominar, el del pueblo, solo
un deseo de no ser dominado. “El Príncipe”, “el fin justifica los medios”, para él
la moral y la ética se dejan en un segundo plano cuando se trata del
mantenimiento del gobernante en el poder.
Toma partido claramente a favor de la forma republicana de gobierno, o sea, en
contra de la tiranía. El tema de la libertad es tomado bajo dos asuntos
entrelazados: la soberanía; lo cual sólo puede ser logrado por las armas – y
cómo es posible mantener al Estado alejado de la corrupción. Para lograr el
segundo objetivo es preciso adoptar la forma republicana de gobierno.
La ética: la tarea de vivir mejor corresponde a la política, en política, lo que
conduce a vivir mejor no es la virtud. El objetivo de la política es superar las
adversidades de la fortuna para que podamos vivir bien. La ética seria una
categoría puramente estética.

DERECHOS HUMANOS
Dos tipos de fundamentación: moral y no moral. Dentro de la moral están dos
enfoques: formal y sustantivo. El sustantivo es aquel que trabaja conceptos
universales que son premios a cualquier dialogo y el formal es el resultado del
diálogo entre los individuos o los ciudadanos (consensos).

No fundamentación
NORBERTO BOBBIO: critica a la fundamentación de los derechos humanos.
Pues lo importante no es justificarlos, sino como llevarlos a la práctica: se trata
de saber cuál es el modo más seguro para garantizarlos. Hoy el problema ha
tenido su solución en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre
aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre
de 1948.

RICHARD RORTHY; señala que si bien occidente es superior a las otras


culturas por los adelantos científicos, sociales y políticos, eso no significa que
en cuestión de derechos humanos se haya progresado mucho, Las objeciones
que Rorty formula al fundacionalismo racional de los derechos humanos.
La educación sentimental (propuesta de Rorty), Lo fundamental es crear una
educación de los sentimientos pues es más fácil el respeto a partir de los
sentimientos que desde la razón, rechaza el monologo racional (“pienso luego
existo” Descartes) pues no hay una participación de los otros. Es mejor
“dialoguemos, luego nos reconocemos”. Rechaza el imperativo categórico
kantiano.

CARL MARX: “los llamados derechos humanos, los no son otra cosa que los
derechos del miembro de la sociedad burguesa, del hombre egoísta. El único
nexo que los mantiene en cohesión es la necesidad natural, la necesidad y el
interés privado, la conservación de su propiedad y de su persona egoísta.

Fundamentación moral-formal
HABERMAS: aborda cuatro cuestiones en cuanto a los derechos humanos: Valores
asiáticos; los derechos están sobre los deberes, plantea que los derechos son
garantías, los deberes no. Individualistas; Los derechos humanos son una
excusa para privilegios de las elites. Los derechos humanos pertenecen a una
estructura y política liberal de carácter indivudualista. Fundamentalismo; los
derechos humanos son mínimos. Son un logro occidental porque son una
garantía de los mínimos que promueven el pluralismo político.
Autonomía de occidente: critica un derecho (educación) pero le hace falta
comida. No imposibilidad de que sean libres si les faltan las necesidades
básicas. No se piensan en estas necesidades. “Lo que uniría a la comunidad
global sería los derechos humanos.

CARLOS NINO; trabajó los derechos fundamentados en tres principios


morales: Autonomía: dos condiciones: planes de vida, e integridad corporal.
Dos dimensiones de la moral: personal que prohíbe ciertas acciones y la social
que prohíbe ciertas acciones respecto del bienestar de otros individuos.
Principio de inviolabilidad: prohíbe imponer sacrificios a un individuo solo en
razón de que ello beneficia a otros individuos. Principio de la dignidad; exige
que la voluntad de los individuos sea tomada seriamente, y determine de este
modo consecuencias para la atribución por parte del derecho y el estado de los
beneficios y cargos.

JAVIER MUGUERZA: teoría del disenso. La lucha política por la conquista de


los derechos humanos ha tenido que ver con el disenso de individuos o grupos
de individuos respecto de un consenso. El imperativo del disenso: Justicia
desde abajo aquellos que han sido víctimas. La ciudadanía es la que hace
derechos desde los disensos por eso es formal; desde la práctica, en la
búsqueda de la dignidad igualdad y libertad.

EUSEBIO FERNÁNDEZ: hacer justicia desde ahora, la positivación de los


derechos humanos y establecer acuerdos, un diálogo con los de arriba
Sostiene la idea de que la fundamentación ética permite dar una solución más
adecuada al por qué de los derechos humanos. Reconoce que los derechos se
pueden encontrar en tres situaciones: exigencias morales reconocidos
jurídicamente.

Fundamentación sustantiva
ESPERANZA GUISAN; tres temas importantes dentro de la fundamentación de
los derechos humanos: Bien común: “el bienestar de cada uno de los miembros
de la comunidad humana, abarca la satisfacción plena de sus necesidades, se
convierte en la única fuerza legitimadora de los derechos humanos. Libertad:
«dignidad humana» como valor a defender. Utilitarismo: «cada uno cuente
como uno y no más que uno».

MAURICIO BEUCHOT; ontologizar la pragmática que es establecer


universales teóricos hacia la práctica. Consiste en dar contenidos a la práctica.
No es el paso del ser al deber ser sino que hay algo que media que es el
concepto de bien. Los derechos humanos los derechos naturales. La
fundamentación de los derechos humanos se debe hacer desde la
hermenéutica analógica
La falacia naturalista del ser al deber ser, la falacia consiste en el paso
inferencial de unos enunciados referentes a cosas de la naturaleza, a
enunciados referentes a la ética, es el paso del ser al deber ser. Hay algo que
media que es el concepto de bien. Ser- bien -deber ser.

ANGELO PAPACCHINI: constructivismo moral de Kant. Fundamenta los


derechos humanos en el concepto del imperativo: persona moral de Kant,
crítica el imperativo que por ser universal es ahistórico. Fundamenta los
derechos humanos en la dignidad. "la libertad, la justicia y la paz en el mundo
tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos
iguales inalienables de todos los miembros de la familia humana".

DIFERENCIA ENTRE FILOSOFÍA POLÍTICA Y CIENCIA POLÍTICA: La


política explica cómo funcionan los gobiernos y las personas en la búsqueda de
objetivos políticos reales. La ciencia política tiene un carácter descriptivo,
mientras que la filosofía política, en cuanto crítica racional de las creencias y
del deber ser, tendría un carácter prescriptivo
la Filosofía Política se caracterizó siempre, al margen de su preocupación
normativa, por su fuerte contenido empírico.
Ciencia política: el estudio de los conflictos, las decisiones políticas, se ocupa
de asuntos sobre los cuales nunca existirá consenso total, esto es, valores no
absolutos e inamovibles, sino esencialmente relativos.

Una reflexión filosófica sobre la ética y la política: ambas en su sentido


filosófico y desde su propia identidad, tienden al mismo fin: el bien común. La
separación entre la ética y la política está en el origen de la era moderna, el
príncipe de Nicolás Maquiavelo.
Kant se restablecen las relaciones entre ética y política que habían sido rotas
con Maquiavelo, se afirma la libertad individual antes del bien común y se
distingue entre el moralista político y el político moral, se da la afirmación del
sujeto trascendental.
Weber; La labor del político es establecer un estudio científico de la realidad y
a partir de ella establecer hipótesis de cuál será la forma de gobernar.
Rawls: teoría de la justicia. Se da la reconciliación libertad e igualdad en una
sociedad donde los individuos sean libres a pesar de la diversidad religiosa,
filosófica y moral, propone el consenso a partir de la diversidad.

LIBERTAD DE LOS ANTIGUOS Y LIBERTAD DE LOS MODERNOS


La libertad de los antiguos es común, la libertad de los modernos es individual y
es con Kant. Para los modernos, libertad es El derecho de cada uno a no ser
sometido más que a las leyes, La “libertad de los modernos “conforma la
primera esfera en sentido histórico de lo que conocemos como derechos
fundamentales (los derechos de la libertad).
La libertad de los antiguos consistía en ejercer de forma colectiva pero directa,
diversos aspectos del conjunto de la soberanía, en deliberar en la plaza
pública, sobre la guerra y la paz.

CONCEPTO DE ESTADO ENTRE LOS FILÓSOFOS MÁS


REPRESENTATIVOS

HOBBES: Tres momentos: Estado de naturaleza; el hombre lobo para el


hombre, estado de guerra. Pacto: Encuentro racional para superar los peligros
del estado de guerra. Estado civil: Conformación del Leviatán: Protección de
los derechos de los súbditos, entrega de las libertades al soberano. Admite tres
tipos de Estado: la monarquía, la aristocracia y la democracia. El más práctico
es la monarquía; ya que la diferencia entre estos tipos de gobierno no consiste
en la diferencia del poder, sino en la conveniencia o aptitud de asegurar la paz.

LOCKE: Tres momentos: Estado de naturaleza: Posibilidad de


enfrentamientos: Igualdad sin respaldo, Pacto: Encuentro que busca la
protección de los derechos, Estado civil: Estado de derecho, protección de la
libertad individual y afirmación de la propiedad privada.
Democracia perfecta: cuando el poder de la comunidad reside naturalmente en
la mayoría. Oligarquía: cuando el poder reside en manos de unos pocos
hombres selectos, y en sus herederos.
Del Alcance del poder Legislativo: es no solo el poder supremo del Estado sino
que también es sagrado, debe procurar el bien público, el poder supremo no
puede apoderarse de parte alguna de la propiedad de un hombre.
El poder legislativo es un poder delegado para lograr el bien del pueblo, por
esto la sociedad conserva siempre el verdadero poder supremo, si el poder
legislativo no cumple con sus fines, el pueblo puede y debe deshacerse del
mismo.

ROUSEEAU; Estado de naturaleza: Bondad humana, Democracia: Voluntad


general, el derecho como resultado de la participación social, la educación y
política. Representación de las mayorías. El tránsito del estado de naturaleza al
estado civil, Lo que el hombre pierde por el contrato social es su libertad
natural.

KANT: se restablece la relación entre la ética y la política: en cuanto que la


política debe subordinarse a la moral: La política se armoniza fácilmente con la
moral en el primer sentido, en el sentido de Ética y benevolencia universal. El
Estado; el hombre pasa del estado de naturaleza (estado de guerra) al estado
republicano que tiene tres principios: libertad del individuo, dependencia,
igualdad. La ley es lo que hace a un hombre civilizado, el obedecerla hace a los
hombres libres. La paz perpetua;
El estado de paz no existe, debe ser instaurado, los hombres viven en un
estado de guerra en el que hay una amenaza constante de enfrentamiento.
a) libertad de los miembros de la sociedad.
b) dependencia de todos respecto de una legislación común.
c) igualdad ante la ley.
Los Derechos del Estado Republicano: derecho (o principio) de la libertad.
El derecho (o principio) de la igualdad. El derecho de ciudadanía.
HEGEL: Del Estado= espíritu absoluto, es el fin último donde se desarrolla la
libertad, En Hegel al Estado se subordinan las leyes y los intereses de los
individuos, la familia y la sociedad Civil.
Relación Estado Iglesia: Por otra parte, la doctrina de la Iglesia no es
meramente una intimidad de la conciencia sino que, en cuanto enseñanza, es,
ante todo, su exteriorización y a la vez la exteriorización sobre un contenido
que se vincula muy íntimamente con los principios morales y con las leyes del
Estado, o los considera inmediatamente. Por lo tanto, aquí Estado e Iglesia o
directamente coinciden o se oponen.
El proceso dialéctico del espíritu en la conformación del Estado:
Espíritu absoluto: el espíritu absoluto es la manifestación del espíritu de un pueblo en
el arte, la religión y la filosofía.
Espíritu subjetivo: son el orden del conocer, del querer y la libertad. Es el individuo
libre de la naturaleza que la ha vencido y superado.
Espíritu objetivo: realización de la libertad individual que se realiza a través de
instituciones que al objetar al individuo por un lado lo realiza, pero por otro lado lo
enajena y lo cosifica. Se despliega en tres momentos: derecho, moral y ética.

MARX: derrocar a la burguesía y tomar el poder del Estado, decretando la


abolición de la propiedad privada, es decir, la forma burguesa de apropiación
de la riqueza material. Lo único que se pretende es eliminar la cultura clasista,
promotora de valores abstractos, apoyar al proletariado en su lucha por tomar
el poder del Estado, eliminar la primacía del capital.

JHON RAWLS: Busca la justicia, hace un examen del problema de la


desobediencia civil, conectado con el problema de la regla de la mayoría, y los
motivos de la obediencia a leyes injustas. Equilibrio reflexivo: La teoría de la
justicia es la más significativa, de la teoría de la elección racional. El objeto
primario de la justicia es la estructura básica de la sociedad, o más
exactamente el modo en que las instituciones distribuyen derechos y deberes a
través de las leyes, actitudes y disposiciones, toda persona debe tener la
misma posibilidad y ocasión en el tiempo y el espacio de proponer su desarrollo
conforme a sus intereses y capacidades. Dos principios de justicia: Cada persona
ha de tener un derecho igual para los demás y desigualdades sociales y
económicas habrán de ser conformadas de modo tal que a la vez que: a) se
espere razonablemente que sean ventajosas para todos, b) se vinculen a
empleos y cargos asequibles para todos.
HANA ARENDT: La violencia; la guerra, más que ser una simple herramienta,
es considerada por un consenso común como la mayor expresión de poder
político. El poder; el “hacer que los otros actúen según mis deseos”.
VIOLENCIA: realidad de carácter instrumental para multiplicar la fuerza natural.
La verdadera esencia del gobierno es el poder.
JÜRGEN HABERMAS: Posición de derecha:- Mundo subjetivo: capacidad de
tener concepciones de bien igual que Rawls.- Mundo objetivo: dialogar las
concepciones de bien con el otro para que adquiera contenido razonable. -
Mundo social consenso: según la concepción republicana, la formación
democrática de la voluntad se lleva a cabo en la forma de una
autocomprensión ética; conforme a esta concepción, la deliberación —en lo
referente a su contenido—El Estado: el aparato de la administración pública y
la sociedad como el sistema de interrelación entre las personas privadas y su
trabajo social estructurado en términos de la economía de mercado.

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN

INTRODUCCIÓN: no existe la religión, sino las religiones, es un fenómeno


plural; El catolicismo, judaísmo, el islamismo, el hinduismo, el budismo,

DEFINICIÓN DE RELIGIÓN: Encontramos diferentes concepciones del


Fenómeno Religioso: Kant; “El conocimiento de nuestros deberes como
preceptos divinos”. Fichte“El reconocimiento del necesario desarrollo de la
única vida originaria totalmente buena y santa. Scheling: “La especulación que
se transforma en institución objetiva inmutable”, Hegel “El conocimiento que el
espíritu infinito tiene de su propia esencia como espíritu absoluto”,
Scheleirmacher; “Sentimiento de absoluta dependencia”. Comte “Culto del
hombre.
Elemento sustancialmente antropológico: Feuerbach afirma que la religión es
algo en que se diferencia esencialmente el hombre del resto de los animales,
preferimos, en este momento inicial, no entrar en la cuestión de si el hombre
tiene religión o si es religioso.

EL PROBLEMA DE LA RELIGIÓN: tiene como sujeto al hombre, lo sagrado es


primaria y formalmente DIOS. Tomás de Aquino define la religión como:
orientación del hombre hacia Dios. La religión en este caso sería la orientación
del hombre a algo que considera santo o sagrado: Sólo en las religiones
superiores lo sagrado se configura como DIOS, único, inmaterial, personal,
providente, principio y fin de todas las cosas.

QUÉ ES LA RELIGIÓN: aproximaciones; a la idea de religión, es que ésta se


refiere directamente a la relación del ser humano con Dios o con el ámbito de lo
divino. Se puede sustraer de la religión los siguientes aspectos: Un sistema de
pensamiento o creencias que otorga a los individuos de un grupo que las
profesan un sentido que trasciende todos los sentidos cotidianos. Un sistema
de cosas sagradas, entidades o símbolos, que constituyen un especial objeto
de veneración y devoción y a las que, por lo mismo, se les tributa culto privado
o público. Es un sistema total en relación al cual las creencias, las prácticas, las
devociones y las instituciones eclesiales no son sino subsistemas.
QUE ES EN ESENCIA LA RELIGIÓN: Cuatro etimologías; Enfoque cultual:
todo lo referente al culto de los dioses. Enfoque numinoso: (Ambrosio Teodosio
Macrobio) “religio” de “relinquere” que significa apartarse de aquellas cosas que
son temibles por su carácter sagrado. Enfoque antifetichista: Agustín de
Hipona, “reeligere” o reelegir lo que, una vez elegido, habíamos perdido por el
pecado. Enfoque ético: siglo IV Lucio Cecilio Lactancio “religió” toma origen de
“religare”, atar o estar atados y religados fuertemente a Dios con vínculos de
piedad.

LO QUE CONTIENE LA RELIGIÓN: prácticas rituales y convicciones de la


mente. Contiene aspectos intelectuales, (interpretaciones del mundo,
credos, confesiones de fe), existenciales o vivenciales (experiencia
espiritual, oración), sociales (cultos colectivos de carácter público) y
éticos (sistemas de valores, disciplina moral).

PROBLEMA DE LA FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN: Religión es una noción


que no tiene ni etimología ni uso claro. Y la filosofía sigue alimentándose
de su propia insuficiencia para perpetuarse.

CORRIENTES MÁS SIGNIFICATIVAS SOBRE EL ORIGEN DE LA


RELIGIÓN: una filosófica que trata del porqué de la religión y otra
histórica. Se refiere al "cuándo" de la religión y aborda la pregunta de
cuál fue la forma primera y más elemental de religión.
El hombre fue potencialmente religioso desde el mismo momento en que fue
hombre,

TEORÍAS SOBRE LOS ORÍGENES DE LA RELIGIÓN: S. XIX y XX:

Teorías Lingüísticas: Friedrich Max Müller (1823-1900), Sostiene que los


mitos y los dioses tienen su origen en una "enfermedad del
pensamiento", consistente en la incapacidad del hombre primitivo para
distinguir entre significados concretos y abstractos.

Teorías Racionalistas: los hombres primitivos razonaban sus creencias de


manera lógica. Edward B. Tylor era necesario buscar el origen de la religión en
las prácticas sacrificiales ancestrales y también en el intento del hombre
primitivo de dar explicación «racional» a los fenómenos de la naturaleza.
Edward Burnett Tylor (1832-1917) la forma más elemental de religión fue la
creencia en seres espirituales (almas), concebida a partir de las experiencias
de los sueños, éxtasis, trances o muerte, las cuales condujeron a la idea de
una dualidad en el hombre. Herbert Spencer (1820-1903) que defendió el culto
a los antepasados como raíz de la religión, y la teoría del animatismo de Robert
Ranulph Marett (1866-1943), Wilhelm Schmidt, la idea de un dios creador,
paternal y omnisciente, se percibe claramente en los pueblos más primitivos del
planeta.

Teorías Psicológicas: Robert R. Marett (1866-1943) estaba relacionado con «la


línea ortogénica de la evolución humana. Subrayaba que el hombre primitivo no
era un filósofo frustrado, William James (1842-1910) La religión, es una
reacción total del hombre frente a la vida.»
Teorías Sociológicas: Emile Durkheim (1858-1917), Para este autor
francés la forma elemental de religión es el totemismo. El tótem (un
animal o planta) es la realidad sagrada por excelencia y simboliza a la
vez un poder superior y a la sociedad de la que es emblema. dios y la
sociedad son lo mismo y que la raíz de la religión es la sociedad. Para
Bronislaw Malinowski (1884-1942), la religión tiene su origen como
respuesta a las crisis fundamentales de la existencia humana,
Teorías De Migración Y Difusión: Wilhelm Schmidt (1858-1954). “El origen de la
idea de Dios”. La forma más primitiva de religión fue el monoteísmo, del que,
por degradación derivaron el politeísmo y el animismo.

POSTURA ACTUAL: se han orientado al estudio de las funciones que la


religión desempeña. Bajo el influjo de las teorías evolucionistas de
Charles Darwin, del positivismo de Augusto Comte y de la doctrina de
René Descartes sobre la invariabilidad de las leyes de la naturaleza, se
estableció la tesis de que todos los grupos humanos habían de seguir los
mismos pasos y, en consecuencia, se pensaba que las primeras etapas
de la civilización de la Humanidad. Ya Max Weber dejaba abierta la
posibilidad de orígenes múltiples y de una evolución multilineal de la
religión.
MECANISMOS PARA PROBAR LA EXISTENCIA DE DIOS: Entre los
argumentos tradicionales para demostrar la existencia de dios suelen
mencionarse el ontológico, cosmológico, teleológico, moral, y de experiencia.
Todos ellos han sido sometidos a cuidadosos análisis, y a pesar de que han
sufrido la erosión de la crítica racional, conservan una relativa importancia, que
justifica al menos una breve mención.

ARGUMENTO ONTOLÓGICO APRIORI: se pretende demostrar la existencia


de Dios a partir de la esencia divina expresada en una definición: “el ser más
perfecto que se puede pensar”. Si esto es Dios, entonces Dios existe. Anselmo
de Canterbury; Dios es el Ser más perfecto o mayor que el cual no puede ser
concebido. Descartes la idea de un ser perfectísimo se sigue necesariamente
que tiene que existir tal ser, pues en caso contrario no sería la idea del ser más
perfecto. Leibniz en el Discurso de Metafísica, Si Dios es posible como ser
necesario, entonces existe, pues es imposible que sea necesario y no exista.

ARGUMENTO COSMOLÓGICO Y TELEOLÓGICO, LAS CINCO VIAS A


POSTERIORI; Tomás de Aquino. Primer motor (primera vía) o de una primera
causa (segunda vía) sería más satisfactorio si afirmase el comienzo de una vez
para siempre del mundo en el tiempo. La tercera vía usa la contingencia. La
cuarta vía arranca de la gradación que encontramos en las cosas. La quinta vía
contiene el argumento a partir de la finalidad del universo.
ARGUMENTOS MORALES John H. Newman, El argumento moral incluye, por
lo tanto, un plano exterior o metafísico y un nivel interior, que hace referencia a
percepciones íntimas y personales del sujeto. El imperativo moral sería
entonces la voz de un Ser trascendente.

ARGUMENTOS SOCIOLÓGICOS; Se trata más bien de que el acto religioso


humano se refiere a Dios como un Ser que existe de modo real y trascendente.
Dado que ese acto religioso es real e irreductible, y dado que depende de un
término real y trascendente, Dios debe existir.

ARGUMENTO DE OPERACIÓN INTELECTUAL: Joseph Burtler (1692-1752),


John H. Newman (1801-1890) y Frederick R. Tennant (1866-1957), Proponen
que se puede construir un caso racional a favor de una determinada tesis,
mediante la acumulación y convergencia oportunas de varios elementos
probativos. Este modo de proceder sería una operación intelectual respetable.

PRINCIPALES ESTUDIOSOS DE LA RELIGIÓN:

Pensadores Antiguos: Sócrates es pionero en conectar una visión del ideal


moral objetivo, precursor ético de las ideas platónicas, con una concepción del
hombre cuya vida se ve urgida y orientada por valores que pueden
considerarse trascendentes. Platón filosofía es la ciencia de la vida humana, y
por tanto abarca la religión. Hegel, la filosofía supera a la religión como máxima
expresión del Espíritu objetivo. Aristóteles admite desde luego la existencia de
las ideas universales, pero no como sustancias o realidades separadas, sino
como aspectos inseparables de los seres que percibimos.

Autores Cristianos: Orígenes habla de una racionalidad que no es


racionalismo, y que incluye dimensiones de gracia y de práctica de vida
cristiana. Agustín de Hipona El universo bueno creado por el amor de Dios se
inscribe en un marco de escaso optimismo, al estar oscurecido por el pecado y
la maldad del hombre. Boecio aplica conscientemente la herramienta de la
lógica aristotélica a las doctrinas centrales del Credo de la Iglesia, y analiza
temas cristianos de fondo mediante una argumentación rigurosamente
filosófica.

Filósofos Medievales: Anselmo de Canterbury basa su argumento en la


diferencia entre existir en la mente (in solo intellecto) y existir en la realidad (in
re). Tomás de Aquino y Buenaventura la filosofía es una actividad racional
distinta de la teología, dado que ésta usa de la razón bajo la luz permanente de
la fe e invoca de modo habitual el argumento de autoridad bíblico o patrístico.
Duns Escoto (1265-1308) Enseña que con nuestra sola razón no podemos
comprender la auténtica esencia de Dios, y dado que el mundo es creación
divina y participa como tal de su impenetrabilidad racional, también las cosas
presentan un carácter enigmático.
PANORAMA HISTÓRICO II: Racionalismo, empirismo, idealismo: A partir del
siglo XVII, la reflexión filosófica se hace gradualmente más impersonal,
secularizada, y alejada de las vivencias y convicciones propiamente cristianas.
La filosofía cartesiana; las creencias religiosas han de poder ser comprobadas
mediante una investigación filosófica rigurosa. Concibe al mundo con un poder
inerte del que necesita del poder creativo de Dios.
Baruck Spinoza (1632-1677) Sostiene la existencia de sólo una substancia y
su escepticismo religioso radical para afirmar que no hay sitio para un Dios
personal Creador del mundo. Toda individualidad es únicamente un modo o
una afección transitorios de la única sustancia divina.
David Hume (1711-1776), la idea de la existencia eterna es una fantasía del
todo irrazonable. El Dios de Hume, en caso de existir, es amoral, o lo es al
menos respecto al bienestar y felicidad del hombre que ha creado. Un presunto
diseñador inteligente del mundo no sería para Hume, digno de adoración o
culto alguno.
Immanuel Kant (1724-1804) defiende y argumenta una idea de religión que
debe ser contenida y desarrollada dentro de los límites de la razón pura. La
religión es estrictamente racional.
Georg Wilhelm F. Hegel (1770-1831) La religión, es por tanto, la elevación del
espíritu infinito o absoluto, pero suele ser mal interpretada como un encuentro
personal con un Ser supremo.

Crítica del idealismo y del racionalismo:


Sören Kierkegaard (1813-1855) reacción contra el sistema hegeliano, y sobre
todo un intento de exponer la singularidad y el carácter operativo único de la fe
y la existencia cristianas. Critica a Hegel porque no deja sitio para el individuo.
John H. Newman (1801-1890) una conciencia personal que hace la
experiencia de un Dios trascendente a partir de sí misma, pero que no
desprecia, al menos en el plano teórico, las mediaciones que ofrece el mundo
natural a través de los sentidos internos y externos.

Existencialistas:
Ludwig Feuerbach (1804-1872): la religión es un estadio inferior por la que
pasa el hombre, es la reflexión, el reflejo de la esencia humana en sí misma.
Jean-Paul Sartre (1905-1980): El ser humano no es otra cosa que lo que él se
hace, lo que él proyecta, y para lograrlo debe ser completamente libre. Dios es
la mayor amenaza para nuestra libertad.
Karl Marx (1808 – 1883): Marx nos argumenta que la filosofía puede aportar al
hombre mucho más que la religión por su carácter racional y de validez
científica y materialista. Al contrario, la religión es una experiencia de algo
irracional. Piensa que no es Dios quien crea al hombre sino el hombre quien
crea a Dios. El Estado burgués perpetúa los mecanismos de la religión, y que
ésta toma partido a favor de las clases dominantes y no de las más
desfavorecidas.
Fenomenología:
Edmund Husserl (1859-1938) proporcionó las bases para un acercamiento
descriptivo a la intencionalidad de la conciencia, Este enfoque permitió superar
concepciones que entienden la experiencia religiosa como algo subjetivo,
reducible a simple psicología humana.
Rudolf Otto (1869-1937) la filosofía de la religión presenta dos puntos de
arranque.
Max Scheler (1874-1928) El Dios de la conciencia religiosa vive en los actos
religiosos, no en el pensar metafísico, y el fin primario de la religión es la
salvación, no el conocimiento del mundo.

Personalismo. Lenguaje. Filosofía existencial:


Martin Buber (1878-1965) aplicar a Dios y al hombre la relación Yo-Tú, y
compararlo críticamente con el conocimiento objetivo y abstracto de Dios.
Ludwig Wittgenstein (1889-1951) la ética y toda idea que podamos tener
sobre el sentido de la vida o sobre Dios pertenecen a lo que llama mística, algo
que no puede expresarse en palabras.
Martin Heidegger (1889-1976), no se puede hablar de Dios si no es en
categorías procedentes del ámbito de la fe, emplea el término Dios se refiere a
un poder mayor que el hombre, una fuerza sobrehumana o manifestación del
Ser mismo.
BIBLIOGRAFÍA
ESCALÉ, Martha. “Karl Marx y su crítica de la religión”. Publicado el 26 de junio de 2014, documento
online, disponible en: http://suite101.net/article/karl-marx-y-su-critica-de-la-religion-a58974#.VEEprPlwsXc.
Consultado el 17 de octubre de 2014.
FILOTECNOLOGA. “Filosofía De La Religión Primera Parte”. Documento online. Disponible en:
http://filotecnologa.files.wordpress.com/2011/06/filosofia-de-la-religion-i.pdf. Consultado el 10 de
septiembre de 2014.
MARQUINEZ ARGOTE, German. “Filosofía de la Religión”. Facultad de filosofía, Universidad Santo
Tomás de Aquino, Centro de Enseñanza Desescolarizada, de la colección: Filosofía a Distancia, 1986,
308 p.
MORALES, José. “Filosofía De La Religión”. Pamplona: Editorial Universidad de Navarra, S. A., segunda
edición, 238 p.
POCHITEO. “Orígenes de la religión” Documento online. Disponible en:
http://pochiteo.files.wordpress.com/2008/03/los-origenes-de-la-religion-2.pdf, consultado el 10 de
septiembre de 2014.
SÁDABA, Javier. “Lecciones de filosofía de la religión”. Madrid: Editorial Mondadori, 1989, 110 p.
VALENCIA, Felipe. “La religión es un suicidio”. Documento online, disponible en:
http://prezi.com/0iyknqrkoh_r/sartre-la-religion-es-un-suicidio/, consultado el 17 de octubre de 2014.

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA
El término utilizado por vez primera por Voltaire, consistía “en considerar la
historia desde la perspectiva de la razón, XVIII y XIX, muy en particular Kant y
Hegel, dieron forma a un tipo de reflexión sobre la historia que penetra una
dimensión más amplia, y que “quiere significar una interpretación sistemática
de la Historia Universal.

Acercamiento sistemático a la Filosofía de la Historia: no se puede


equiparar la Historia de la Filosofía con la Filosofía de la Historia, aun cuando
estas se impliquen mutuamente. Historia de la Filosofía; surgimiento y
desarrollo cronológico de las ideas (etapas de la historia). La Filosofía de la
Historia; época moderna, estudia los hechos históricos desde la propia
Filosofía. Tiene en cuenta: lo racional (reflexión critico- filosófica) y lo real (la
historia).

Estas dos, época y concepto, nos ubican más en nuestra comprensión de la


Filosofía de la Historia. Exponemos estas dos:
ÉPOCA CONCEPTO FUNDAMENTAL
Antigua Cosmos
Media Dios
Moderna Razón (absoluto)
AUGE DE LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA (PERIODO DE LAS LUCES)
Contemporánea Hombre (relativo)
Actual Lenguaje

Surge en el ‘Periodo de las Luces’, iniciado con Descartes y llevado a cierre


absoluto con Hegel, toma un nuevo rumbo; ya que se critica al sistema
hegeliano, y en general a toda la modernidad. La pregunta por la Filosofía de la
Historia es la pregunta por la situación (progreso o retroceso) moral de la
humanidad.

Una reflexión sobre la filosofía de la Historia:


Manuel Cruz: “nuestra época vive encerrada en su propio presente, pendiente
únicamente de sí misma, incapaz de valorar otra cosa que no sea la pura y
dura actualidad. Lo que parece haber entrado en una profunda crisis es algo
que bien pudiéramos llamar la pasión por el futuro: El fracaso de una
alternativa, por grandes que fueran las esperanzas que pudieran tenerse
depositadas en ella, en modo alguno equivale a la derrota de toda posibilidad.
Ante el futuro se necesita nuevos lenguajes: los que habían usado han
resultado inútiles.
Daniel Brauer: un proceso dinámico en que se entrelaza el recuerdo, la
anamnesis, la revisión, estudio y explicación de los acontecimientos. Hay dos
formas de escribir, ver y estudiar la historia: (narrativa), es decir, aquella que
mezcla dentro de sí la descripción de los hechos y la (descripcionismo), o
aquella que se preocupa por exponer los acontecimientos a secas.
La Filosofía de la Historia, según esto, cumple la función de orientar al hombre
hacia lo mejor, pues no solo le brinda información, sino que también lo mueve
al compromiso. La historia cuenta con una triple tarea: Establecer hechos.
Ofrecer una explicación plausible de los mismos. Brindar una interpretación
global de los acontecimientos.

Immanuel Kant (1724-1804): Enfatiza en la cuestión moral de la humanidad,


Kant presenta a la humanidad en un constante camino hacia el progreso moral,
hecho evidenciado en los ideales de la Revolución Francesa (1789-1799).
Parte de una lectura ‘profética’ la cual parte de la realidad concreta para
proyectar una de progreso moral. Expone tres modos de historia:
Terrorismo Moral: es un retroceder continuo. Eudemonismo: hay un
estancamiento, por el enfrentamiento del bien y del mal. Abderitismo: Lo
referimos al mito de Sísifo. Toma postura con el dinamismo absurdo (de la
prueba y el error), donde se tiene una postura moral dinámica (en desarrollo
consciente, libre y contingente). La humanidad, en general, tiene una
disposición-derecho al progreso moral, lo mismo que una responsabilidad para
no obstaculizar el progreso de los otros, desde la participación activa en el bien
que se ciñe a un ideal moral. Este ideal moral implica a todo el género humano,
respecto de la historia, en una dinámica de servicio. El progreso moral de la
humanidad, en su unidad, está íntimamente unido a la conciencia histórica.
cada hombre es responsable de la construcción del progreso moral de la
humanidad, y beneficiario de los esfuerzos morales de toda la humanidad.
Georg Wilhem Friedrich Hegel (1770-1831): justificación de Dios”, Lo real es
lo histórico y sólo se puede entender a través de lo racional. La libertad, sólo
habrá libertad cuando confluyan los espíritus universal y particular. El cierre de
la filosofía; es decir, con Hegel la filosofía, y en ella la Filosofía de la
Historia, han llegado al final de su comprensión. El proceso de la dinámica
del Espíritu se encuentra en el cristianismo, ya que este cuenta con la idea de
un Dios trino, el cual se expresa de tres modos (personas) y representa el
espíritu absoluto, como una manifestación de la dinámica del espíritu absoluto.
El sistema hegeliano de la dinámica del espíritu:
Espíritu Subjetivo: Yo (El sujeto con sus ideas).
Espíritu Objetivo: El ‘Otro’ (encuentro de subjetividades).
Espíritu Absoluto: Todos (El consenso).
Respecto del desarrollo de la Historia de la Filosofía, considera:
Filosofía antigua (Aristóteles)
Filosofía medieval (Santo Tomás) Espíritu Subjetivo
Filosofía moderna (Kant)
La conciencia histórica, es el conocimiento que el hombre tiene sobre los
acontecimientos ocurridos y presentes, siendo en el último de estos casos un
esfuerzo flexivo e interpretativo, lee la historia en tres momentos:
La infancia de la historia (esclavitud, absolutismo y mitos), identificada con el
antiguo oriente. Actitud autocrática.
Mundo grecorromano, en el cual se da, el dolor histórico, es decir, la crisis de
los mitos Hay hombres libres y esclavos (los cristianos abolen esto).
Siglo XIX, es la madurez de la historia, el Estado Prusiano, es decir, que la
razón se ha desarrollado totalmente. Es el estado de la razón pura. Todos son
libres (resonancia de la Rev. Francesa). La historia es el relato del desarrollo
de la libertad humana,
La libertad: la historia universal no es otra cosa que el progreso de la
conciencia de la libertad, de ahí que su lectura de la historia sea dialéctica, es
decir, racional. Considera Revolución Francesa como un momento histórico
sublime en la conquista de la libertad del hombre; es la toma de conciencia
histórica más importante de la conquista de la libertad humana; por lo tanto es
un evento racional en su trasfondo.

3.2. Johann Gottfried Herder (1744-1803): El progreso es rechazado.


Mientras que para Kant y Hegel el progreso es una máxima. No considera
como exclusivo el uso de la razón pura para la comprensión de la Historia, sino
que valora, para este mismo objetivo, la lectura de los mitos y sentimientos de
las culturas, desde la cuestión del ‘espíritu de asombro’ y la fe comprende la
postura del hombre ante la historia. Comprende la Historia desde una analogía
con el desarrollo humano; ciertas circunstancias históricas, como las guerras,
aunque él no las esté considerando justas o indispensables, pueden servir para
el progreso moral futuro de la humanidad, propone una vuelta a la tranquilidad
natural y al asombro, es decir, a los mitos y al repudio por el progreso. El
‘repudio por el progreso’ es desechar lo que no nos interesa o sirve para el
progreso moral, considera de vital importancia, para la comprensión del
progreso moral de la humanidad en la historia, la aparición y expansión del
cristianismo; propicia una lectura antropológica de la historia, sólo desde el
hombre, y no desde la filosofía como principio, la historia adquiere sentido.
Discernimientos en torno a la Filosofía de la Historia en la época
contemporánea y actual fuertes críticas en torno a la visión hegeliana, Esta
época pretende mostrar que la historia aún es objeto del pensamiento, en
cuanto que el hombre aún está en proceso de construcción moral y conquista
de la libertad.

Karl Heinrich Marx (1818-1883): crítica a Hegel, por considerar que su


sistema es alejado de la misma realidad. Sólo desde su realidad material el
hombre se hace hombre. La historia de la humanidad es la historia de la lucha
de clases y la revolución por la reivindicación del bien común. La historia es la
historia de la producción, Esto es una crítica a la filosofía idealista, en la cual la
esencia precedía a la existencia, su lectura de la Historia desde la pura
economía, es decir, que todo acto humano es una expresión de la economía; la
guerra (forma de comercio), la esclavitud (un medio d producción), Así se gesta
una antropología del trabajo, donde, por la situación actual de injusticia, se
hace necesaria una revolución, una lucha por lo propio, un progreso hacia lo
mejor. Sigue el materialismo histórico, parte del sistema hegeliano del espíritu
absoluto para explicarlo, sólo que en Marx la historia será el punto de partida
para la filosofía.

Friedrich Nietzsche (1844-1900): Propone una voluntad de poder; el nihilismo,


donde destaca la muerte de Dios, afirma la voluntad de poder o del súper
hombre; establece un proceso:
Camello: El hombre es pecador=cristianismo=camello.
León: simboliza la fuerza vital del individuo, fuerza para crecer desde la propia
esencia,
Niño: representa la capacidad de crear. Es la afirmación del súper hombre.
Necesitamos la historia para la vida y la acción,

Walter Benjamín (1892-1940): hace una simbiosis entre el mesianismo


oriental y el utopismo occidental, como dos formas comunes de comprender la
historia. Ambas posturas expresan el común deseo del progreso de la
humanidad; presenta la teología como aquel saber primero y necesario que
complementa la reflexión racional. La historia de las víctimas; no sólo se
refiere a la redención de las víctimas actuales, sino de todas aquellas del
pasado, de la historia, es decir, el pasado busca redención.
El historiador percibe la historia como dolorosa y de vencedores (es de la clase
burguesa), mientras que el materialista histórico busca en la historia la
redención de las víctimas. Plantea la cuestión del progreso,

Paul Ricoeur (1913-2005) Hace una lectura de la historia del


“autoreconocimiento en el rostro del otro. Es toda una postura de
corresponsabilidad y solidaridad consigo mismo, con el otro, con la humanidad
y con la historia. Debemos valorar positivamente la pluralidad de las culturas,
ya que a través de ellas se puede dar el correcto afianzamiento del propio ‘yo’.
Problematiza la cuestión de la historia en torno a la subjetividad del ‘lector’ y a
la ‘objetividad’ de la historia.
BIBLIOGRAFÍA:
ANDERSON, Perry. Los fines de la historia (Traducción de Erna von der Walde). Santa Fe de Bogotá:
Tercer Mundo Editores, 1995. 168 p.
ARDAO, Arturo. América Latina y la latinidad. México: Universidad Autónoma de México, 1983. 392
BENJAMÍN, Walter. La dialéctica en suspenso: fragmentos sobre historia (Traducción, introducción y
notas de Pablo Oyarzun Robles). Santiago de Chile: ARCIS, LOM Ediciones, 2000. 183 p.
BENJAMIN, Walter. Para una crítica de la violencia y otros ensayos: iluminaciones IV (Introducción y
selecciones de Eduardo Subirats; traducción de Roberto Blatt. Madrid, Taurus, Alfaguara, 1991. 164 p.
BLOCH, Marc Léopold Benjamín. Historia e historiadores. (Textos reunidos por Etienne Bloch; traducido
por F. J.(Gonzales Guacia). Madrid: Akal Ediciones, 1999. 326 p.
CRUZ VERGARA, Eliseo. La concepción del conocimiento histórico en Hegel: ensayo sobre su influencia
y actualidad. Sa Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, Decanato de Estudios Graduados e
Investigación, 1997. XVII, 621 P.
ELLACURIA, Ignacio. Filosofía de la realidad histórica. Madrid: Editorial Trotta, Fundación Xavier Zubiri,
1991. 478 p.
ELLACURIA, Ignacio. Filosofía de la realidad histórica. 2° ed. San Salvador: UCA Editores, 1993. 606 p.
FUKUYAMA, Francis. El fin de la historia y el último hombre. (Traducción P. Elías Madrid: planeta;
Barcelona: Agostini, 1994. 474 p.
FUKUYAMA, Francis. El fin de la historia y el último hombre: la interpretación más audaz y brillante de la
historia presente y futura de la humanidad (Traducción de P. Elías) Bogotá: Editorial Planeta Colombia,
1992. 474 P.
Nietzsche, Friedrich Wilhelm. Sobre la última y el perjuicio de la historia para la vida. (II intempestiva)
(Edición, traducción y notas de German Cano). Madrid: Biblioteca Nueva, 1999. P.
RICOEUR, Paul,. Historia y normatividad. (Introducción de Ángel Gabilondo y Gabriel Aranzueque).
BARCELONA: Ediciones Paidís, ICE de la Universidad Autónoma de Vacilona, 1999. 230 .p.
RICOEUR, Paul. La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido.(Presentación de Ángel Gabilondo;
traducción de Gabriel Aranzueque). Madrid: Arrecife, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid,
1999. 119 p.
SCHILLER, Johann Christoph Friedrich von. Escritos de filosofía de la historia. Universidad de Murcia.
Secretariado de Publicaciones, 1991. XXI, 159 p.

ÉTICA FILOSÓFICA

Señala lo que es bueno o malo, Ethos del griego = costumbre la ética “es la
ciencia que trata de las costumbres”. Ethos conducta propia del individuo.
Indicaría el estilo de vida de cada persona. Esfuerzo por hacer suyas las
costumbres del grupo social, es la fuente de la que manan los actos singulares.
El latín utiliza MORES como ciencia de las costumbres.
Cicerón: La vida moral afecta a la integridad de la existencia humana. La ética
no es una superestructura de la persona.
Moralidad: expresión del sujeto moral, condición que hace parte del ser
humano como si fuera la racionalidad. Moral: sistema de valores que rige el
comportamiento de un ser humano en relación con la sociedad. (cristiana,
existencialista, estoica.)
Ética: estudia el discurso moral, Es una ciencia práctica, normativa del
discurso moral. Tiene por función el ordenamiento de los actos humanos como
racionales y libres, Su objeto es el estudio de las acciones morales; utiliza un
método descriptivo. Tiene como función captar la estructura cognitiva de las
acciones. El objetivo de la ética la clarificación de las acciones humanas,
examina los problemas relacionados con la moral en un plano general de
manera propia y abstracta.
Modos de entender la moralidad

Principales Modos Conceptos Centrales Teorías Éticas


Lo moral como búsqueda de la Felicidad como autorrealización Aristóteles, Tomás de Aquino,
vida buena Zubiri, personalismo
Felicidad como placer Epicuro, Utilitarismo.
(hedonista)
Lo moral como cumplimiento del Deber justicia Estoicismo, Kant
deber
Lo moral como aptitud para la Reconocimiento recíproco, Éticas dialógicas: Apel,
solución pacifica de los conflictos justicia, no-violencia Habermas, Rawls, etc.
Lo moral como ajusticiamiento a Virtud, comunidad, tradición. Corriente ética comentarista.
la tradición de la propia
comunidad.
Lo moral como desarrollo que Desarrollo moral, justicia, Kohlberg, Rawls, Habermas,
culmina en principios procedimientos. Apel.
universalistas.

Adela Cortina y Emilio Martínez, se determina sistemáticamente la


diversidad de teorías éticas que subyacen a través de la historia. El mundo
moral: La concepción moral es un sistema más o menos coherente de valores,
principios, normas, preceptos, actitudes, etc. Que sirve de orientación para la
vida de una persona o grupo. Con ella el hombre es moralmente aceptado o
no.

Moral: la búsqueda de la felicidad o vida buena. Hedonistas es el placer y


ausencia de dolor. En la edad antigua; la dimensión del ser. En la edad
moderna, la forma peculiar de la conciencia. Y en el siglo XX se ha entendido
como un fenómeno, un lenguaje moral. Moral de carácter individual: Se trata
de tener la moral alta, lo contrario de ser desmoralizado. Moralidad del deber:
Cumplimiento de la ley, de la norma, del precepto, lo mandado y establecido.
Como práctica solidaria de las virtudes comunitarias: Propone una
identificación con su propia comunidad concreta, en la que nace, crece, se
educa, hasta convertirse en adulto.
Éticas universales: intentan dar razón a la justicia. Función de las normas
morales en las sociedades: orientar a la vida de las personas; (jurídicas,
religiosas, sociales, técnicas, etc.).

LA ÉTICA COMO CIENCIA PRÁCTICA


Ocupación de la Ética: se ocupa de las acciones morales, Praxis en relación
con la ética: Es la premisa y finalidad de la ética. La ética y la política no se
desprenden, siempre están unidas, desde Aristóteles. Se rompe con
Maquiavelo, se separa; con Kant se restablece.
Kant, lo político moral se refiere a los principios del Estado, en lo moralista
político, se forja una moral que sea provechosa para el gobernante, aparenta
ser moral pero es una tiranía. No existe una vida sin ética porque todo lo que
tenga que ver con la vida conlleva una ética, todo tiene norma. Uso y cultivo
de la ética: cuando se interesa por lo moral.

LA ÉTICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS


Ética y voluntad divina como fuente de moral: La ética no invoca la voluntad
divina, invoca la voluntad racional del hombre.
Relación entre ética, pedagogía y sociología: les une el interés por la
clarificación de las acciones humanas, las éticas normativas. Factores en
común de la Teología, la Jurisprudencia y la Ética: interés por la
fundamentación de las normas. La ética desarrolla una fundamentación para
eliminar el concepto de Dios, el hombre se da sus propias leyes para vivirlas,
libre, consciente y autónomo de lo que dice la razón y no Dios. Eticas de
bienes o móviles: Investiga y descubre los hechos que determinan las
conductas humanas. Éticas de fines: El bien moral consiste y reside en el
cumplimiento del objetivo, independiente del sujeto.
MODELOS ÉTICOS
Modelo Ético Teleológico: como la búsqueda de la felicidad por medio del
cultivo de los bienes individuales y sociales. El utilitarismo, es un modelo de
ética teleológica; Colocan como fin último de la vida práctica el placer. La ética
teleológica puede verse como un sinónimo de ética eudaimonista.
Modelo deontológico: como la práctica de la libertad por medio del ejercicio
de deberes universales fundados en la razón. Kant; una acción es moralmente
buena porque responde a "máximas, imperativo categórico; "obra de manera
tal que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre a la vez como un
principio de una legislación universal". La naturaleza egoísta, es el origen de
todo error moral. El test de universalidad es el que me permitiría evaluar mis
deseos, expectativas e intenciones. dice que un postulado de la razón práctica
es la existencia de un Dios justo.
Modelo Nihilista: moral como expresión de la vida humana, con
independencia de cualquier orientación normativa esencialista, niega la
posibilidad del conocimiento de un modo radical; sería la dogmatización del
escepticismo, el hecho, subrayado por Pascal. Se ha expresado a veces en
forma de una "concepción del mundo".
En su aspecto "práctico" se presenta como una negación de la vida, como el
término final del pesimismo, del historicismo, El hombre libre es el ser feliz, La
misión de Nietzsche es construir valores propios desde el sujeto. Bakunin (v.),
quien afirmaba que sólo la destrucción es creadora.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ÉTICA

ETICA GRIEGA
TALES DE MILETO; Una moral cósmica. es una moral en cuanto que encierra
un principio democrático = todos los hombres somos iguales.

PARMÉNIDES DE ELEA: Busca la vía de la verdad, El ser no es la divinidad –


Su sabiduría no es mística es más racional – Su moral es pacifista.

HERÁCLITO DE EFESO: una armonía de tensiones opuestas, Los contrarios


destruyen. Fuego que destruye. Su ética es “purificación”.

SÓCRATES: ARETÉ: el saber, el conocimiento, por consiguiente el mal sería


la ignorancia, el verdadero sabe es la búsqueda de los valores que dan sentido
verdadero a la vida. PHRONESIS: práctica de la sabiduría, el principal deber
del hombre es buscar en qué consiste la virtud. EUPRAXIA: “buena” “práctica”.
Es vivir según la virtud. Plantea su pensamiento ético mediante tres grandes
temas: La idea del bien: este no es ideal transcendental, La enseñanza de la
virtud: la práctica de la sabiduría y su relación con la ciencia (prhonesis y
arete). El intelectualismo ético: una ética basada en principios racionales y
universales, y no sentimentalistas, llegando a la ética del saber, de la verdad.

ARISTÓTELES Y SU ÉTICA NICOMAQUEA: Ética de Nicómaco, ‘Ética


Eudomia’ y ‘La Magna Moralia’. Thelos: es la felicidad que se adquiere. El
hombre con sus propios hábitos y actos, es su personalidad, su carácter.
Proceso de formación de la personalidad: Actos: Los actos buenos;
dirigidos por la razón: virtud. Los actos malos; fuera de la dirección de la razón.
Virtudes: éticas se adquieren por medio de la costumbre o de los hábitos.
Prudencia, fortaleza y templanza, la justicia. Las virtudes diagnosticas se
aprenden a través de la educación. Hábitos: los buenos se llaman virtud, los
malos se denominan vicio. Carácter: Es la repetición de los hábitos;
personalidad. Carácter bueno: repetición virtuosa. Carácter negativo:
repetición de los vicios.

ETICA MEDIEVAL
Conciliación con la doctrina moral cristiana. Tomás de Aquino; Armonización,
dando lugar a un eudemonismo en el que el máximo bien (felicidad) se
identifica con Dios. Esta ley natural contiene principios normativos, como
inclinaciones naturales (hábitos).

ETICA AGUSTINIANA; fundamentada en la voluntad – AMOR, Punto de


partida y de llegada. Basada en la razón y la fe. No hay voluntarismo, ni
emocionalismo, el corazón tiene su propia ley Juicios a priori, Juicios a
posteriori: El Amor es igual a la Voluntad: “Ama y haz lo que quieras”.
También está fundamentada en la virtud es una filosofía educativa. Dudar y
resolver las dudas, iluminar la fe con la razón y la razón con la fe, el "Maestro
interior", la Verdad misma que es Dios, es ya un proceso de educación, el
verdadero y único maestro es Dios en la persona de Cristo.
SAN ABELARDO: El eje de la moralidad en la intención interior que mueve la
razón, la voluntad y los sentimientos. encontramos intenciones buenas,
negativas y neutras, hay que llevar las buenas a la práctica para no caer en un
intencionalismo.
TOMÁS DE AQUINO: (Italia, 1224 – 1274), Fundamento: La bondad, la
conciencia, la ley divina, natural, racional, objetiva, etc. la felicidad; La
contemplación de Dios, la ética tendrá una dimensión escatológica, El hombre
contempla a Dios, mediante el ideal humano. el fin último, la Felicidad. Dios es
la causa primera de todas las criaturas, y ésta es orientada, a su perfección, a
Dios. “Potencia; capacidad para”, se definen por sus actos; la inteligencia y la
voluntad, son “instrumentos” que posee el alma para realizar sus actos. La
voluntad es el apetito que tiende al bien. La razón teórico; capaz de conocer o
aprender la esencia de las cosas, La razón práctica, es aquella capaz de
conocer el bien. La vía moral en Tomás: “La virtud modera las pasiones
desordenadas y causa las pasiones moderadas”. Lo bueno consiste en ser
conforme a la naturaleza, en la relación que tiene todo acto humano con la
suprema felicidad del hombre.

ÉPOCA MODERNA
1600 al 1800. Determinado por el GNOSEOCENTRISMO. La “diosa Razón”
busca imponerse por encima de cualquier paradigma existente. Se cambia el
teocentrismo por el antropocentrismo, dando origen al discurso del método.

David Hume (Escocia, 1721 – 1772), el deber ser (moral) no es racional, ni


objeto de entendimiento sino de emociones, impresiones, placer y de
percepciones. La moral no es objeto del entendimiento, sino del sentimiento.
Rechaza toda ética que no esté fundamentada en los hechos y en la
observación. Principios morales: El bien común debe conducir a la
eudemonía y a la utilidad. La aprobación o desaprobación común de los
hombres respecto de ciertas acciones es lo que las determina como virtuosas o
viciosas”.

BARUCH SPINOZA: Su ética es explicativa, niega el bien y el mal morales: “la


esclavitud y la libertad humana” La mente humana está sometida a diversos
afectos que expresan diversos estados del cuerpo. Los afectos buenos pueden
reducirse a la alegría, los malos se reducen a la tristeza. La suprema felicidad
del hombre está en la vida eterna, que consiste en el conocimiento y amor de
Dios: AMOR INTELLECTUALIS DEI. “El alcanza la felicidad, la de Dios mismo
con quien no forma sino una cosa”.

RENATO DESCARTES: Su Ética es provisional: seguir las leyes y costumbres,


Critica de la razón pura, Critica de la razón práctica: intenta unir la teoría y
práctica. Su ética defiende la vida como (fin) El deber es la forma a “priori” de
todas las leyes morales y se concretiza según la materia a la que se aplica.
La Bondad: la voluntad es la que es verdaderamente buena o mala, y lo es por
su relación con la ley. La Ley Moral: como universal y necesaria, “haz el
bien” equivale a “sigue la ley moral”. la voluntad es autónoma; es libre. El fin de
la ley moral debe ser la naturaleza misma del hombre.

Hegel (Alemania, 1770 – 1831), el paso de una ética individual (propuesta por
Kant) a una ética social (Aristóteles). Es el reconocimiento del otro, mi libertad
tiene sentido cuando yo me desarrollo con el otro. los hábitos son costumbres y
de la costumbre nace el derecho, legaliza lo que se hace. La idea de eticidad
es la idea de libertad. Uno es ético cuando asume la costumbre que está
objetivada.

Arthur Schopenhauer (Alemania, 1788 – 1860)el mundo es la representación


del hombre, todo el conocimiento se encuentra dentro de la conciencia. El
mundo como voluntad, representada en principio metafísico que gobierna el
universo, que es la voluntad, lo nóumeno. Se basa en las religiones orientales:
hinduismo, budismo, judaísmo, cristianismo. la práctica de la compasión,
vencer el mandato de la voluntad. Y alternativas: el arte, nos aleja del tiempo y
del espacio, el placer del ejercicio en el arte supera el dolor.

Cuadro comparativo
Similitudes

Hume Kant Hegel

modelo deontológico modelo deontológico modelo deontológico


filosofía antropocéntrica filosofía antropocéntrica filosofía antropocéntrica
Diferencias
Las distinciones no se derivan Las distinciones se derivan de la Un paso de una ética individual a
de la razón sino del sentimiento razón una ética social.
(El deber ser no es asimilable a La ética indaga por los criterios que Mi libertad tiene sentido cuando
los sentidos) permiten establecer la cualidad yo me desarrollo con el otro.
moral de los actos humanos.
Bien-mal pertenece a las Un acto moral será si la La libertad adquiere sentido
acciones de la mente y se justificación dada por la conciencia cuando es reconocida por el
derivan de nuestra situación. del sujeto, es susceptible de otro.
universalizarse.
Una cosa es conocer la virtud, Contrario a la autonomía propia de Con Hegel se vuelve a una
y otra conformar la voluntad. los actos verdaderamente morales. concepción ética del ser social.
La moralidad es más Los principios empíricos no sirven El individuo se realiza en la vida
propiamente sentida que en modo alguno para fundamentar del espíritu objetivo.
juzgada. sobre ellos leyes morales.

ETICA CONTEMPORÁNEA
JEAN PAUL SARTRE (Francia, 1905 – 1980), el hombre es el fundamento de
la ética, el hombre es un proyecto y el fundamento de la ética es la libertad,
está condenado a ser libre porque no se ha creado a sí mismo, es arrojado al
mundo y es responsable de lo que hace. Es una ética de situación. Afirma que
no hay moral general que indique lo que hay de hacer, No hay ley moral alguna
sino una sucesión de “situaciones” Dios no existe, y es lo que indica que
“estamos condenados a ser libres”. por lo que en su lugar propone el
decisionismo moral que tiene como fundamento el nihilismo antropológico
(negación d todos los valores del hombre) y el ateísmo. Ética existencial =
libertad y responsabilidad = deberes y obligaciones. Siempre elegiremos lo
bueno no lo malo. Su ética existencial es kantiana. Imperativo categórico:
ACTÚA DE MODO DE TRATA A LOS DEMAS COMO FINES NUNCA COMO
MEDIOS”.

LA ÉTICA UTILITARISTA: resurgimiento del Epicureismo hedonista en el


pleno siglo XVIII. Su principio fundamental consiste en la felicidad, que se
consigue buscando el placer y rechazando el dolor. ES ÚTIL LO QUE
AUMENTA EL PLACER Y DISMINUYE EL DOLOR. Nace del carácter
pragmático anglosajón y se desarrolla fundamentalmente en Inglaterra.
Bentham, elabora una aritmética moral. La conducta debe regirse sólo por el
INTERÉS.
Stuart Mill le da una gran importancia a la calidad del placer Los placeres
intelectuales o del espíritu son más valiosos que los placeres sensuales. El
hombre tiende espontánea e instintivamente a buscar lo que le produce placer
y a esto lo llama útil y bueno Se busca solamente las satisfacciones que hacen
feliz al hombre.

LA ÉTICA DEL SUPERHOMBRE: los valores morales tradicionales son puras


máscaras que ocultan los intereses egoístas de unos Nietzsche; El
superhombre es duro, sin sentimientos y profundamente inmoral o amoral.
Hace todo lo que sirve a sus fines, sin necesidad de justificar nada ya que esta
“más allá del bien y del mal”

LA ÉTICA MARXISTA (Alemania, 1874 – 1928), ‘El formalismo y materialismo


de los valores’ critica a Kant, propone la ética material de los valores porque
tiene contenido. Tiene un profundo carácter ético – moral. Pone como único
criterio máximo la PRAXIS. La acción, la producción, el trabajo, la eficacia
histórica son los indicadores de la verdad y de la bondad moral.
La alienación; deshumanización. Los ideales religiosos son alienantes por
cuanto predican la resignación para alcanzar la felicidad eterna en otra vida.
Propone al hombre nuevo como el hombre libre que será fruto de la sociedad
comunista, sin clases. Para esto es necesario hacer la revolución socialista. Es
ante todo una moral revolucionaria. Sus virtudes son la lucha, la solidaridad, el
sacrificio por la causa, el trabajo colectivo.
ETICA ACTUAL
ÉTICA AXIOLÓGICA: Max Scheler – Nicolás Hartmann; el valor es el único
fundamento de la teoría ética. Los valores plasman ideales de perfección y
frente a los cuales se siente atraído en orden a una realización o práctica
concreta de los mismos. Los valores son objetivos en cuanto que valen por sí
mismos, cada individuo, tiene su propia percepción estimativa de los valores.
Cualificados: diversas clases de valores, estéticos, morales, religiosos,
biológicos etc. Gradualizados: el positivo y el negativo Jerárquicos: unos se
subordinan a otros.
Históricos: están sometidos a los condicionamientos y cambios históricos.

ÉTICA DE LA LIBERACIÓN: conciencia de la situación de opresión que atenta


contra la dignidad de la persona, que impide tanto a los individuos ser sujetos
de su propia historia. El bien moral consiste en la práctica de la justicia, ÉTICA
COMUNICATIVA: XX, K.O. Apel y J. Habermas en Alemania. Es una ética
formal basada en el diálogo y en la comunicación que hunde sus raíces en
Kant se fundamenta en la autonomía de la persona.
PAUL RICOEUR (Francia, 1913 – 2005), La moral es el campo de las normas,
obligaciones, prohibiciones, prescrito universal. Define la aspiración ética como
la tendencia a la vida buena, con y para los otros, la ética del cuidado de sí,
cuidado del otro y cuidado de la institución (Heidegger).
MICHEL FOUCAULT (Francia, 1926 – 1984), La vida es una obra de arte, es
una ética del cuidado de sí. La persona se convierte en un objeto de estudio y
se deja de la vida de lado, se convierte en una máquina y existen mecanismos
de represión y le impide ser libre. La práctica de sí es la práctica de la libertad.
La ética es la forma reflexiva que brota de la libertad, que a su vez es la
condición de la ética. Libertad individual y libertad cívica: Ambas libertades
son reflexión ética, El cuidado del sí es ético, pero implica cuidar de los otros: el
Ethos de la libertad.
JOHN RAWLS: Rechaza el monologismo y le da paso al Estado civil, en esta
ética todos tienen derecho a ser escuchado, aquí se da el respeto en el
discurso. En el equilibrio reflexivo: los hombres han de acoger los principios de
justicia que han de acoger su comunidad. En la ética del discurso todos tienen
derecho a participar.
ÉTICA EN HABERMAS. Ética del discurso: caracterizada en la solidaridad para
con todos, plantea mecanismos de reconstrucción moral, el discurso práctico
de la norma tiene como base y fundamento un carácter público.

BIBLIOGRAFÍA:

ARANGER, J. L. L. “ética y política”. Madrid 1968.

ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco. Introducción, Traducción y Notas de José Luis Calvo Martínez, Alianza
Editorial, Madrid 2001.

AUTORES VARIOS, Ética, economía. Política y pobreza. El desafío crucial para Latinoamérica. Bogotá:
CIEDLA, 1995.

CAMPS Victoria y Saturnino Álvarez Turienzo. Historia de la ética. 1, De los griegos al Renacimiento.
Google books.

HABERMAS, Jürgen “La soberanía popular como procedimiento” (1988), en Facticidad y validez. Sobre el
Derecho y el Estado democrático de derecho en términos de la teoría del discurso (or. Alemán “Faktizität
und Geltung”. 1994, trad. Manuel Jiménez Redondo). Barcelona: Trotta, 1998.

KANT, Inmannuel. “fundamentación de la metafísica de las costumbres”. Buenos Aires.


Marx y Engels. “Feuerbach, Oposición entre las concepciones materialista e idealista”. Primer Capítulo de
La Ideología Alemana. Editorial Progreso, Moscú, 1974.

SAN AGUSTÍN. Obras completas de San Agustín. 41 volúmenes. Madrid: Biblioteca de Autores
Cristianos.
SAVATER, Fernando. “Ética para Amador”. Barcelona. Ed.: Ariel, 1991. (11va edición).

Fundación Universitaria San Alfonso


Programa: Filosofía-Teología
Jhon Edison Chambo
Síntesis Teológica
Profesor Carlos Julio Rozo

“EL ANTIGUO TESTAMENTO: fue tomando forma en el contexto judío a lo


largo de más o menos 800 años (950-150 a.C). “La Tanaj” o escritura hebrea,
está conformada por la “Tora” o Pentateuco y los escritos de los “Nebiim” o
profetas; primero tenemos la traducción del hebreo al griego, más o menos en
el año 200 a.C. La biblia de los LXX.)
La Idea central es la auto-comunicación de Dios al pueblo de Israel que
adquiere una perspectiva universal con el Nuevo Testamento.
La historia de Israel con su carácter paradigmático se puede dividir en cinco o
seis etapas.

La Pre-historia Nómada S. XV-XIII


Época Primitiva pre-estatal S. XII-XI
Época de los Reyes 1000-587
Exilio 587-539
Pos-Exilio 539
Era del Helenismo 333

Origen del Pueblo de Israel:


Está unido estrechamente con el tema de la tierra, la promesa de una tierra
prometida. El primer paso es el asentamiento pacífico, El modelo militar, Josué
(1-12) y el modelo de revolución campesina. eran cananeos marginados,
pastores y campesinos nómadas organizados trivalmente. la religión de Yahvé
fue un instrumento para cimentar y justificar todo un nuevo sistema social
marcado por un ideal igualitario, frente al sistema cananeo feudal.
La evolución progresiva: G. M. Ahlstron nos habla del origen de Israel
durante el siglo XII a.C no existe cultura material típicamente israelita, diferente
de la cananea.
H. N. Rosel: un proceso que aconteció dentro de Palestina.

Tradiciones Teológicas de Israel. Julius Welhausen identificó cuatro


importantes tradiciones;

Yavista (J) Elohista (E) años Deuteronomista Sacerdotal (P)


años 950: 800 (D) años 515. Esta tradición utiliza
Compuesta Después de la El Reino del Norte material que
durante el disgregación de la Desarrollo la obediencia subrayaran la
reinado de monarquía unida; 900- a la Alianza a Yahvé constitución
Salomón, y se 850 a.C escogió el que se expresaba en institucional y el ritual
sigue una nombre de Helohim justicia social y fidelidad de Israel, se basa en
narrativa que para hablar de Dios religiosa, su estilo era una narración bien
seguía a través antes de Moisés, el homiletico y exhortativo, ordenada de la
de la conquista autor vivió en Israel cultivado en asambleas creación y desarrolla
de Canaán. del norte, que era ya públicas que celebraban los aspectos rituales
un reino la renovación de la del sábado la
independiente Alianza. circuncisión, reglas
para los alimentos, el
trato de enfermedades
e instrucciones para el
sacerdocio y
sacrificios.

Esta teoría permaneció hasta 1960, donde apareció la propuesta de Gerard


Von Rad que habla de Hexateuco porque agrega al Pentateuco el libro de
Josué.
La Teoria de los Ciclos; siglo XX, alemán Roelf Rendtorff”. Indica seis
bloques: los orígenes, Gn 1-11; las historias de los patriarcas, Gn 12-50; la
salida de Egipto, Ex 1-14; la teofanía en el Sinaí, Ex 19-24 y 32-34; el
tránsito por el desierto, Ex 16-18 y Nm 1,11-20,13; la conquista de
Transjordania Nm 20,14-36,15”.

Éxodo Evento fundante de Israel.


“salida de Egipto”, Israel no se constituye como pueblo hasta que no llega la fe
en Yahvé. Se presenta como el Dios del desierto, se le manifiesta a Moisés,
Ex. 14, 30.
Las características del Dios Yahvé; busca a los seres humanos, liberador de
esclavos que elige a los más miserables, que libera a los esclavos, pide una
ética social. Cuya imagen se ve en la conducta humana.
El Decálogo (Ex 20). La Ley; Dios era principio y norma para Israel Los Diez
mandamientos junto con el decálogo (Ex 31; 18; 24, 12; Dt 4,13).
Los Grupos del Éxodo: El fenómeno de emigración desde Egipto y Canaán, a
veces eran expulsados por la fuerza.
El tribalismo: (Entre el 1500-1200) emigraciones se asentaron en Palestina,
conformaron las tribus.
La Asociación de Tribus adhesión exclusiva a Yahvé por medio del culto y la
ideología, una disposición a la defensa militar, la función jurídica que consistía
en hacer leyes y normas, la defensa militar y la religión, el culto fundamenta la
fe celebrando ritualmente la historia pasada como acción de Yahvé.
La Monarquía: Saúl es el primer rey. aparecen los impuestos y después de la
división del Reino nos encontramos con un fenómeno económico de gran
trascendencia; la industrialización de la Agricultura; principalmente en el Reino
del Norte.

El PROFETISMO: “Nabí”, “Nebíím”. intermediario elegido por Dios que trasmite


a los hombres un conocimiento especial sobre los que se debe hacer en
momento de incertidumbre, presente o futuro.
Los profetas no escritores, anteriores al S. XI a.C; Abraham, Aarón, Miryan,
Moisés, los setenta ancianos, Josué, Débora. Los profetas escritores: S. VIII:
Amós, Oseas, Isaías, Miqueas. S. VII: Sofonías, Nahúm, Habacuc. S. VII-VI:
Jeremías, Ezequiel. S. VI. Durante el destierro: Isaías 40-55 y S. VI-IV. Los
post-exílicos: Ageo, Zacarías, Malaquías, Abdías, Jonás, Joel.
El lugar social de los profetas es la situación social, la Intercesión; las luchas
del profeta contra Dios a favor del pueblo. Aporta a la sociedad, se enfrenta con
la sociedad. Recuerda al pueblo la Alianza y el Juicio de Yahvé.

Sedaqah: el orden querido por Yahvé para Israel; derecho (= orden político,
económico y cultural) y de lo sapiencial (= fidelidad a las tradiciones y
costumbres éticas del orden familiar) mishpat es lo que corresponde a cada
cual por derecho. Los destinatarios y el mensaje: pueblo, países extranjeros,
para reyes, sacerdotes, grupos de poder político. El profeta siente el mensaje
de Dios y está llamado a vivir y a trasmitir su mensaje mediante anuncios.

Los Profetas Hoy: América Latina es un lugar privilegiado en el cual se dan


las condiciones para el desarrollo del profetismo.
SABIDURÍA: es concebido desde Dios mismo según la revelación en cuanto
que Dios es el origen, la causa y el donante de la sabiduría, es original, ya que
no solo es un aspecto humano porque proviene de Dios.
Las Escuelas: era de carácter elitista, en tiempos de Salomón y Ezequías.
Vivencia y Experiencia del Pueblo: Se habla de los sabios de Israel.
Influencia extranjera: La sabiduría de Israel se nutre positivamente de otras
culturas mucho más desarrolladas. Valores de la Sabiduría: La sabiduría
reflexiona sobre el orden en el mundo; el descubrimiento de Dios en la creación
(cfr. Sab 13,1-9). La concepción de la vida es unitaria se habla del orden moral
en la vida del hombre. El sabio es quien consigue la armonía preexistente en la
creación.

BIBLIOGRAFÍA: (ANDIÑACH, Pablo R. Introducción hermenéutica al Antiguo Testamento. Estella


(España): Editorial Verbo Divino, 2012, 47-53). (Baena Gustavo. “Síntesis Bíblica Del Antiguo
Testamento”. Documento Pdf: consultado en línea: http://ebiblioteca.org/?/ver/86122. El día 04 de agosto
de 2014.) (Consultado en: http://www.foroexegesis.com.ar/Seminarios/origenes_de_israel.htn) (P. DR,
JOSÉ LUIS SICRE. Los orígenes de Israel. Cinco respuestas a un enigma histórico (Foro de Exégesis y
Teología Bíblica del Instituto del Verbo Encarnado). Facultad de Teología Granada. Estudios bíblicos
46(1988) 421-456.) (CARRILLO SALDAY, Salvador. Los profetas de Israel. Bogotá: Centro Carismático
"El Minuto de Dios", 1983,14.) (Cfr. FINKELSTEIN, Israel; SILBERMAN Neil. La Biblia Desenterrada.
Madrid: siglo XXI de España editores, 2003. P. 66 – 82.) (Cfr. VÍLCHEZ LÍNDEZ, José. Sabios y Sabiduría
en Israel. Navarra: Verbo Divino, 1995. p. 16 – 26. (Cf. SCHÖKEL, Alonso; SICRE, José Luis; Et. al.
Profetas. Madrid: Cristiandad, 1980. p. 56 - 61.) (ELLACURIA, Ignacio. Utopía y Profetismo. En:
SOBRINO, Jon; ELLACURIA, Ignacio. Mysterium liberationis: Conceptos Fundamentales de Teología de
la Liberación. Madrid: Trotta, 1990. vol. 1, p. 398 – 409.) (GOTTWALD, Norman K. La Biblia hebrea. Una
introducción socio-literaria, FORTRESS PRESS, (Traducción Alicia Winters), Barranquilla (Colombia),
1992, p. 100-103.) (ANDIÑACH, Pablo R. Introducción hermenéutica al Antiguo Testamento. Estella
(España): Editorial Verbo Divino, 2012, 68-69.) (LEÓN-DUFOUR, Xavier. Vocabulario de Teología
Bíblica. Barcelona: Herder, 1965. p. 642.) (SCHMIDT. Werner H. Introducción al Antiguo Testamento.
Salamanca: ediciones sígueme, 1983, 23 – 45.) (SICRE, José Luis. El profetismo en Israel. Estella:
editorial verbo divino, 1998, 84- 95.) (TABET Miguel Ángel. Introducción al Antiguo Testamento, Madrid:
ed. Pelicano, 1994.)

NUEVO TESTAMENTO: Encontramos dos tipos de escritos; Los evangelios y


Hechos las cartas de San Pablo y demás autores. El NT es una relectura de
las promesas, profecías, imágenes, acontecimientos y reflexiones del AT.
El contexto Social: clase alta; sumos sacerdotes, jefes romanos, terratenientes,
ricos comerciantes, jefes de recaudadores de impuestos. La clase media;
Artesanos, sacerdotes de las aldeas, maestros de la ley, pequeños terratenientes
y la clase baja son campesinos, pesadores, pastores, enfermos, pobres esclavos
y leprosos. La principal causa de la división social es la injusticia material (pan).
El contexto Económico: Agricultura; el trigo y la cebada, los olivos, Higos, las
viñas, la cría de ovejas y cabras. La industria de la pesca lago de Tiberiades.
Artesanía; el tejido, Hiladuras teñido, enfurtido, curtido de pieles, alfarería y
joyería. El comercio interior se basa en el intercambio de mercancías.
El contexto Religioso: Religión unida a lo social y político, el Sanedrín que
tenía poderes religiosos, políticos y judiciales. Los Saduceos, Fariseos,
Esenios, Bautistas y Zelotas. El templo es el centro de Israel. La sinagoga es
un lugar donde se polariza toda la vida religiosa, política y económica.
Encontramos tres fiestas religiosas; Pascua, Pentecostés y las tiendas.
El contexto Político Los cuatro grupos político-religiosos son; Los saduceos;
solo reconocen como ley el Pentateuco y no a los profetas, no creen ni en la
resurrección ni en los ángeles. Los Zelotes; (celo por la ley), provoca una
resistencia, fueron responsables de la rebelión que condujo al desastre del año
70. (5, 36, 21, 38).
Los fariseos son los testigos auténticos de la verdadera fe, su único error
consiste en que creen que se pueden apoyar en su santidad para acercarse a
Dios. Los esenios son comunidades de monjes que vivían a orillas del mar
muerto y su doctrina es mejor conocida desde que en 1947. Los movimientos
bautistas (150-aC y el 300 dC) se caracterizan por el bautismo comodito de
iniciación o de perdón, el movimiento de Juan el Bautista se inscribe en esta
corriente. Los Samaritanos se separaron del judaísmo oficial, tenían el
Pentateuco en común, construyó su templo en el monte Garizín. (Jn 4, 5-40; Lc
10, 13; 17, 10-17).

La Formación del NT: tradición oral, más o menos en los años 45 Aparecen
los escritos paulinos, el primer evangelio es Marcos y aparece más o menos
en el año 65, cuando se habla de la fuente Q que se compone de todos los
datos comunes de Mc, Mt y Lucas. El Kerigma o Primer Anuncio; se extiende
a mediados del siglo I por la costa mediterránea. El proceso de expansión
produce la redacción progresiva del NT, en la que las comunidades cristianas
resumieron lo esencial de la predicación apostólica.
El Problema Sinóptico: El problema sinóptico consiste en la relación que
existe entre estos escritos. La relación entre los tres sinópticos se analiza
basándose en la dependencia, del evangelio tiene prioridad literaria.
La crítica de las formas; (Formgeschichte) La tradición no busca responder a
las necesidades de la misión y de la liturgia.
Intersecciones narrativas múltiples, Mt, Mc y Lc: Semejanzas: la misma
estructura fundamental del evangelio; Divergencias; Encontramos los relatos de
la Infancia entre Mt y Mc. La genealogía discordante entre Mt; y Lucas. El
sermón de la montaña de Mt y Lucas no está en común con Mc.

Marcos; escrito para los romanos; aproximadamente en los años 57 al 60 d.C. El


Aspecto Teológico: la Cruz, el relato de la muerte de Jesús es el punto central
el cual está edificada el pensamiento teológico del evangelista, también
presenta la figura del Mesías o Cristo el Hijo de Dios para hablar de Jesús. Se
divide en dos secciones; la misión de Jesús en Galilea y la segunda presenta a
Jesús de camino a Jerusalén y la pasión, muerte y resurrección.

Mateo: se dirige a cristianos de Origen no Judío. El evangelio presenta a Jesús


como el Nuevo Moisés que da a este pueblo la ley Nueva en el sermón de la
montaña; Jesús aparece como el maestro de justicia que enseña la forma de
vivir el Reino de Dios.
El Evangelio de Lucas: a finales de los años 80 y a comienzos de los 90 del
siglo I de la era cristiana. Su teología: según Conzelmann, Este escrito
distribuye la historia de la Salvación en tres épocas; el tiempo de Israel, el tiempo
de Jesús y el tiempo de la Iglesia.
Cristo ha venido y ha de venir, está fuera de la historia pero actúa en ella (Hch 2,
47) sigue actuando en el tiempo por medio del Espíritu Santo. También
encontramos el Reino de Dios; y el problema de la Riqueza y Pobreza.

La Teología Paulina
La Figura de Pablo: seis puntos fundamentales; el “Proyecto de Dios” la
iniciativa de salvación arranca de Dios. La fe es la respuesta al evangelio. La
justificación aclarada bajo su aspecto activo en especial a la epístola de los
romanos y Gálatas Ga 3,8.
La Vida Eclesial La Iglesia es un cuerpo eclesial que depende del cuerpo
eucarístico y la Iglesia es como un cuerpo, con diferentes carismas o cualidades.
La proyección escatológica de Pablo se destaca por la presencia de Cristo
continuada. Es el resultado de una experiencia “no vivo yo, es Cristo que vive en
mí”.

Teología de San Juan; Este evangelio es el resultado del desarrollo de la fe de


una comunidad cristiana de la segunda mitad del siglo I. Estructura: Brown
divide el libro en dos secciones el primero es el libro de los signos y la segunda el
libro de la gloria. Destinatarios: Éfeso, a las diversas corrientes culturales
provenientes del área griega, judía, persa o babilónica. A partir de aquí Juan
intenta un diálogo valiente y sincero, difícil a veces pero profundo y arraigado en
la comprensión del misterio de Cristo.

El libro del Apocalipsis; Significa Revelación son temas, ideas, recursos


literarios que sirven para expresar la fe entre el tercer siglo antes de Cristo y el
segundo de nuestra era. Estos movimientos surgieron como protesta y respuesta
a las situaciones críticas, con motivos de persecución. Estructura; Las 7 cartas
(2-3); La Iglesia en la lucha y persecución, los 7 sellos (4-7); el sentido de la
historia, el destino del mundo, las 7 trompetas (8, 1, 14-5) la victoria definitiva de
Jesús sobre Satanás. Anuncia la llegad del rey y proclama el triunfo del cordero.
Las 7 copas (14, 6-20, 15) fin de la historia y juicio sobre roma pagana.
Tema teológico; la Iglesia purificada reconoce su hora, situada en el desarrollo
lineal de de la historia de salvación entre el ya y el todavía no.

Las Cartas de Juan; El contenido y la enseñanza en la 1era de Juan; la carta


gira al rededor de tres ejes que son tres ideas teológicas. Dios es Luz; (1,5-2,29)
Dios es Padre; (3,1-4,6) Dios es Amor: (4, 7-5, 12). Esta definición de Dios es
amor es la más revolucionaria, el amor consiste en que Dios primero nos ha
amado.
La segunda Carta; está dirigida a una iglesia amenazada por quienes no
confiesan a Jesucristo venido a la carne.
La Tercera Carta va dirigida a un Gayo, Juan al presbítero alaba a Gayo porque
se mantiene en la verdadera fe y a acogido con hospitalidad a los misioneros, la
relación entre los jefes de la comunidad y los misioneros era conflictiva.8

BIBLIOGRAFÍA:
1. CHARPENTIER, Etienne. Para leer EL NUEVO TESTAMENTO, 13ª edición, ED: verbo divino,
ESTELLA (Navarra) – España 1994.
2. SAULNIER Christiane y ROLLAND Bernard. PALESTINA EN TIEMPOS DE JESÚS, 2ª edición, ED:
verbo divino, ESTELLA (Navarra) 1981.
3. SICRE DÍAZ J. L., El cuadrante. Introducción a los evangelios. I. La búsqueda, Estella, 1996.
4. García Cordero M., Biblia comentada Tomo VII, Editorial BAC, Madrid 1965.
5. Pages Feliciano, San Pablo, su vivencia de Cristo, Ediciones Vicente Ferrer, Barcelona 1963.
6. Bouyer L., Diccionario de teología, Editorial Herder, Barcelona 1977.
7. ORIOL, Josep y ALEGRE, Xavier. Escritos joánicos y cartas católicas. Verbo Divino, Navarra 2005.

Síntesis de Antropología Teológica:

Antropología Teológica Fundamental: (Alejandro Martínez Sierra)

La Doctrina de la Creación:
AT: Dos corrientes: la creación es el presupuesto de la Alianza; (G. von Rad) y la
idea de la creación anterior a la Alianza. (Westermann).
Relatos Creacionistas: (Gén 1,1-2,4ª) fuente sacerdotal (p), creación por la
palabra; es un Dios personal, distinto del mundo. (Gén 2,4-25) fuente yavista, S.
XIX aC. Un esquema de Alianza, el paraíso es la explicación del mal en el
mundo. Todo el capítulo está orientado hacia el hombre como centro de la
narración.
La Predicación Profética: Isaías 51; una relación entre el Dios creador y el Dios
salvador. Ezequiel: la victoria de Yahvé sobre el faraón, lo hace Señor de la
historia. Los Salmos: dependencia que cada creatura sigue teniendo al creador.
La Literatura Sapiencial: el mundo es un cosmos perfectamente estructurado,
Job invoca el orden de la creación para ver la trascendencia de Dios.
NT: Cristo es el centro de la creación, Corintios 8,6; Dios Padre.
San Pablo Todo viene del Padre por Cristo, Cristo es el centro, la razón de ser
del universo. Colosenses 1, 15-20: inspirado en los libros sapienciales, canta la
primacía de Cristo en la creación, Cristo es la Imagen visible del Dios Invisible.
Cristo es anterior a todo como la sabiduría.
Juan 1, 1-4 (Logos) relación entre creación y salvación. Todo el prólogo apunta
hacia Cristo como Luz y plenitud de vida.
En conclusión, la creación se comprende desde el misterio de la encarnación., La
Salvación es el término de la creación.
En la Fe de la Iglesia
La Didaché: la primacía del amor hacia Dios que nos ha creado.
El Pastor de Hermas un solo Dios que creó y ordenó el universo.
San Justino Dios Padre y dueño absoluto de todo.
Las Actas de los Mártires no hay más que un solo Dios.
8
Cf. Manual de Formación Bíblica 2003-2004
Tertuliano la regla de fe; creer en un solo Dios, fuera del cual no hay MAS.
Teodoro de Mopsuestia Padre pantocrátor; autor de lo invisible y visible.
Ireneo Dios lo ha creado todo de la nada; crea para manifestar su poder. Cristo
ha recapitulado en sí todas las cosas, la creación es una obra continua de Dios.
San Agustín el acto creador es totalmente libre, , la creación es temporal el
tiempo es creado con las cosas, el mal es la carencia del bien.
Los padres de la Iglesia, la creación es una verdad heredada del AT. La
creación llega a su plenitud en Cristo.
El Magisterio de la Iglesia; Concilio de Nicea (325) Dios único era el factor de
todo lo visible e invisible. Concilio de Constantinopla por medio del cual fue
hecho todo. El Concilio de Braga (563 unicidad de Dios, el demonio fue un ángel
bueno.El concilio IV de Letrán (1215) el diablo y los demonios fueron creados
buenos por Dios, pero ellos se hicieron malos por sí mismos. El concilio
Vaticano I contra el panteísmo; Dios es creador de todo y distinto del mundo.

Reflexión Teológica
Las tradiciones del AT, La creación por la palabra indica una libertad absoluta
de Dios. El fundamento de la espiritualidad es la conciencia de elección de
Yahvé. San Pablo identifica voluntad creadora y voluntad salvadora. El
magisterio de la Iglesia (C.V. I) EL mundo es el lugar de encuentro con Dios, La
creación de la nada, es el comienzo de una acción salvadora que se desarrolla a
lo largo del tiempo, en una historia concreta que va dirigida hacia Cristo.
(Cf. S. Agustín) El tiempo es la duración en la que Dios se revela y comunica a lo
no Divino. El tiempo de la Iglesia que es tiempo de plenitud, la creación es
continuo.
NT Jesús, la idea de la creación permanente. Toda la creación caminando hacia
Cristo como centro del mundo y de la historia, Él es el que da sentido a la
evolución cósmica y social.
Ireneo creación un proceso constante de perfeccionamiento sobre todo para el
hombre. La escolástica La participación activa de Dios en todas las creaturas
(concurso natural divino); la libertad divina es la causa trascendente que posibilita
la libertad de la creatura. El segundo Isaías experiencia colectiva y personal en
el Dios fiel de la Alianza comprendieron los israelitas la fidelidad a Dios.

La primitiva teología cristiana Pablo los males entran como medios que
pueden conducir a un fin. Por este camino descubrió Israel el sentido de la
historia. La providencia: Es una tarea para el hombre porque tiene que buscar el
Reino de Dios. Es intra-terrena, pero tiende hacia el más allá, El pecado: Es un
obstáculo al dinamismo de la creación, presencia de la muerte en el mundo,
dimensión del hombre histórico, revela el amor insondable del creador que fiel a
sí mismo salva al hombre. El mundo no tiene fin en sí mismo, sino en Dios.
El problema del fin del mundo ha de comprenderse desde el cristo-centrismo
de la creación, Dios es diálogo, comunicación entre las tres personas, (Santísima
Trinidad) en esta intercomunicación está la perfección infinita de Dios, su gloria y
su felicidad.
El Hombre
Sagrada Escritura: AT, nefes que designa la persona concreta, Basar (Carne) o
cuerpo. Ruaj es la fuerza vital el aliento de Yahvé.
Relatos creacionistas: (Gén 1, 26-2,4) imagen de Dios porque es lugar teniente
de Dios en la creación. La preocupación yavista es el mal en la creación. El
aliento vital es para los israelitas el principio de la vida. El hombre es interlocutor y
responsable de sus propias acciones, un ser personal con una vocación y
destino. Tiende hacia Dios una subordinación y dependencia.
NT; binomio frecuente (sarx-pneuma), contraposición entre la debilidad del
hombre (Sarx) y la fuerza que Dios le concede (pneuma).
En los escritos paulinos dualista, (Soma); hombre unificado. (Sarx) en su
existencia natural; (Pneuma) que el hombre es apto para recibir el Espíritu de
Dios. (Psiqché) el hombre en su vitalidad, terrenal y natural, por eso se llaman
psikikos al hombre que vive sin el Espíritu de Dios.

Unitarismo o Dualismo; unidad; no distinguían entre el alma-cuerpo.


La concepción griega el cuerpo es cárcel del alma y la redención es salir de él
para volver al mundo de su preexistencia.
La tradición de la Iglesia hombre como imagen y semejanza de Dios, y
subrayan el valor del cuerpo humano.
Justino: participa del Logos-Espíritu que le capacita para la gracia sobrenatural,
Ireneo: El hombre creado a imagen de Dios es el hombre carnal.
Tertuliano defiende la unidad del alma, del hombre y del género humano.
Los padres alejandrinos adoptan la concepción dualista del hombre.
Clemente el alma es de mayor dignidad que el cuerpo.
Lactancio el alma procede de Dios y el cuerpo es solo indirectamente, es el
padre del creacionismo.
San Agustín el alma es capaz de contemplar a Dios, mientras el cuerpo es la
fuente del pecado. La relación entre alma-cuerpo es una oposición accidental.
Magisterio de la Iglesia; el alma es individual para cada hombre, es creada
inmediatamente por Dios.
El C. V. II gaundium et spes, explica la dignidad de la persona humana; el
hombre es el centro y cima de todos los bienes de la tierra. El pecado produce
una división en el hombre, lucha entre el bien y el mal de la que le libera Cristo.
El Catecismo de la Iglesia (355-366) hombre está llamado a participar por el
conocimiento y el amor de la vida de Dios.
En conclusión El destino del hombre es la participación en la vida Divina, el alma
espiritual sobrevive a la muerte, el hombre es un ser personal con capacidad de
relacionarse con los demás y establecer una alianza con Dios.

El hombre Imagen de Dios


AT; (Gén 1, 26) el único ser creado a su imagen y semejanza, relacionado con el
dominio que el hombre ha de ejercer en toda la tierra, El hombre llega a ser
“Imagen y Semejanza” solamente a través de la comunión de las personas.
(1 Cor 11,7) imagen sobrenatural por la incorporación del hombre a Cristo.
Pablo; Cristo imagen perfecta de Dios y el destino del cristiano es reproducir esa
imagen de Dios, desde el NT se puede decir que el hombre ha sido creado a
Imagen de Cristo.
Los padres de la Iglesia
Clemente Alejandrino; es imagen en cuanto ejercita el bien, es imagen más
perfecta en el conocimiento y en el amor.
Orígenes el alma es imagen de Dios porque está dotada de libertad, la
semejanza la tiene que conseguirla por la imitación de Dios.
Ireneo; la imagen de Dios es el Hijo, El hombre es imagen del Hijo, será imagen
de la imagen de Dios.
Gregorio Niseno; Los rasgos que nos asemejan a Dios están más en el alma
que en el cuerpo.
El Concilio Vaticano II; Desde la Gaundium et spes; hombre imagen de Dios en
cuanto capaz de conocer y amar a Dios. La condición humana de ser imagen de
Dios es considerada en la teología actual como el centro de toda la antropología
cristiana.
El hombre Como Persona y ser Social
La persona se entenderá en comunicación creadora y amorosa con otras
personas. En la edad media Boecio nos habla de persona como sustancia
individual de naturaleza racional. Persona significa que me pertenezco a mí
mismo.
El hombre como ser social está dentro de un plan de salvación, ideado por Dios
desde toda la eternidad.
En el AT se expresa la solidaridad entre los hombres, la personalidad corporativa.
el pecado de uno de sus miembros perjudica a todos.
En el NT La Iglesia sacramental universal de salvación es el nuevo Israel, La
unión entre los hombres ha de asemejarse a la que mantienen entre sí las
personas divinas.
El Hombre Creador Creado
El trabajo de Dios es una manifestación de su amor y una comunicación del
mismo. Por eso el hombre en el trabajo ha de ser comunicación de su propia
bondad. El trabajo tiene su comienzo en Dios mismo, Cristo con su trabajo
participa en nuestro sudor.
El Origen del Hombre: El concilio de Colonia condena la teoría evolucionista
El concilio Vaticano I no se declaró contra el evolucionismo, condenó el
materialismo en general, La comisión bíblica (1909) no se puede poner en duda
la creación de todas las cosas hechas por Dios. La encíclica Humani Generis
(1950) las almas son creadas por Dios, en general es un llamado a la prudencia.
El catecismo de al Iglesia católica cada alma espiritual es creada por Dios, es
posible que el cuerpo humano haya sido gradualmente preparado en formas de
seres vivientes. la naturaleza del alma es espiritual.

La explicación teológica del origen del hombre


La dimensión espiritual requiere una acción distinta, es creada de la nada;
(Creatrio ex nihilo). La psique; estructuras biológicas. El Espíritu se debe a la
operación de Dios, la acción del creador no es exterior sino en el interior de la
acción humana.
El origen del individuo Humano: El emanatismo; que hace derivar al alma de
la misma sustancia de Dios. El prexistencialismo; afirma que el alma existe
antes de la unión del cuerpo. El traducionismo o generacionismo; el cual el
alma se engendra con el cuerpo. El creacionismo todas las almas son creadas
por Dios. Pío XII en la encíclica Humani Generis las almas son creadas
inmediatamente por Dios. En conclusión podemos decir que infusión y creación
se dan en el mismo momento. Dios actúa desde dentro de la acción misma del
hombre.

Ángeles y Demonios
extrabíblicas: tendencia a admitir la existencia de seres supra-mundanos.
Egipto seres de luz, tienen la misión de causar enfermedades al hombre
Mesopotamia: (demonios), ejercen un influjo en los acontecimientos humanos.
Irán; seres intermedios que tienen semejanza con los ángeles cristianos. Los
griegos y romanos; genios tutelares, (daimon) según Pitágoras, los demonios
habitan en el aire y en ellos se mezcla la esencia divina con la materia. Platón:
(daimon); ser intermedio entre la divinidad y el hombre, promueven la virtud y la
felicidad. Aristóteles cielo es movido por una inteligencia inferior al motor inmóvil.
Judaísmo: dogma, En el libro de Daniel se representa a Dios rodeado de
servidores, son santos, llenos de justicia y misericordia, son creaturas.

La Escritura; (malak- Griego. Aggelos) AT proceso de maduración; antes del


destierro, el papel de los ángeles no es tan importante. El ángel de Yahvé un
mensajero divino, identificado como el mismo Yahvé. Después del destierro, la
figura como distinto de Yahvé se va precisando mejor. Son creaturas y están al
servicio de Dios. (Kérubim) aparecen en las puertas del paraíso para impedir la
entrada, son ministros del Dios único cuya presencia representa y simboliza la
acción. Los serafines son seres que rodean a Yahvé. Tiene su origen en
creencias del pueblo cananeo. NT (Cf. Seemann) mensajeros celestes ante los
hombres. la Imagen de Dios rodeado de una corte de ángeles. Los ángeles
intervienen con frecuencia en la vida de Jesús; Según (Mt 26,53).

Escritos paulinos la supremacía de Cristo sobre todas estas creaturas. En los


escritos joánicos, constituyen la corte de Dios, están al servicio de Dios, le
sirven de mensajeros y ejecutan sus órdenes. En el Apocalipsis los ángeles
formarán parte de esta victoria.

Demonología:
AT seres sobrenaturales que vivían en el desierto se encarnaban en los animales
y habitaban en las ruinas. Azazel; mora en el desierto y parece estar en conexión
con el pecado. Demonios; es un genio bienhechor o maléfico, en los 70 y en
Pablo los demonios son los dioses paganos. Asmodeo; en el Talmud se
considera como el rey de los demonios. La serpiente del paraíso es más
inteligente que el hombre, se identifica con Satán. Satanás adversario, acusador.
En el Libro de Job es un ser sobrehumano su oficio es recorrer el mundo e
inspeccionar a los hombres, acusador delante de Dios, Los judíos han hecho de
Satán el ojo de Yahvé. El libro de las Crónicas atribuye la tentación al enemigo
del hombre. Job, es por naturaleza enemigo del hombre.La literatura apócrifa
judía un ángel caído, jefe de los que pecaron con las hijas de los hombres, se
negó a rendir homenaje a Adán, creado a imagen de Dios y ante la amenaza de
Dios se ha declarado en rebeldía.
NT Es el príncipe de los demonios (Mc 3,23), tiene su reino (Mt 12,26), sus
ángeles.
Escritos paulinos es el acusador, quien peca cae en la esclavitud del demonio,
Cristo en su lucha personal ha vencido a estas fuerzas del mal.
Escritos joánicos homicida y mentiroso, identifica la serpiente del paraíso con el
demonio, los que no creen en Jesús son hijos del diablo.
El Apocalipsis12 se llama serpiente antigua, diablo y Satán, seducirá a todas las
naciones contra el Reino de Dios, pero será vencido.
La Tradición; los ángeles creaturas de Dios, superiores al hombre y que están al
servicio de Cristo.
Pastor de Hermas Los padres apologetas, reconocen en los dioses paganos a
los demonios. Los ángeles creados antes que los hombres eran libres y podían
decidirse por el bien o por el mal.
Ireneo: creaturidad de los ángeles. Dios hizo a Adán, Señor de los ángeles que
estaban en la tierra. Satanás tuvo envidia del hombre y por eso se revelo con
otros ángeles.
Los padres Alejandrinos; es para Orígenes una doctrina específicamente
cristiana. Los demonios pecaron por orgullo y están ahora en el infierno.
En la patrística; los ángeles son la liturgia del cielo, a ellos se le une la Iglesia,
los ángeles ven el rostro del Padre, tienen un cocimiento de la divinidad, son
amigos de los hombres.
Los padres latinos Juan Damaceno dice que los ángeles son creaturas
incorpóreas en comparación con el hombre. Pueden pecar, son mortales por
naturaleza e inmortales por gracia. Alaban a Dios en el cielo y en la tierra,

EPISTEMOLOGÍA TEOLÓGICA

Teología; discurso, tratado, estudio o lenguaje sobre Dios, la fe es requisito


necesario. Se entiende como las ciencias de las cosas divinas .Platón; es el
estudio crítico de la mitología. (Sentido racional de la Teología).
Aristóteles; “Filosofía Primera” conocido como ontología o metafísica.
San Agustín: la doctrina cristiana. En la Escolástica, san Anselmo, “Fides
quaerens Intellectum”, enfatiza el quehacer teológico; esfuerzo para adquirir un
saber profundo sobre la fe, con la ayuda de la razón. Fe-razón son requisitos
fundamentales para hacer teología.

Teología de la liberación: reacción frente al movimiento ilustrado que quiso


reducir la fe a cuestiones meramente especulativas. Su fundador la define
como la reflexión crítica de la praxis histórica de la liberación a la luz de la fe.
La praxis histórica de la liberación es el acto primero, la reflexión crítica es el
acto segundo y la experiencia a la luz de la fe, es el tercero. Según el Concilio
Vaticano II, Gaudium et Spes; La teología de la liberación es una reflexión
crítica sobre la revelación bíblica y la realidad humana a la luz de la fe.

Schillebeeck; la razón del cristiano al recibir la fe, se esfuerza por comprender


lo que cree; Congar la ciencia de aquello que es revelado por Dios y creído por
el hombre. Latourelle; es la búsqueda de inteligencia del dato revelado a la luz
de la fe.

Teología Patrística; parte de la misión de educar la fe del pueblo.


Metodología es sapiencial, “Saborear los misterios de la fe, Contemplación
intelectual, de las realidades divinas, las mediaciones platonismo, el
estoicismo y el aristotelismo. finalidad es consolidar la fe cristiana, responder a
las herejías y educar la fe: (definiciones conciliares y cartas pastorales).

La Teología Escolástica; el ingreso de la teología a la universidad, se le


considera la madre de todas las ciencias. metodología se basa en la
autoridad de los artículos de la fe. Parte de la Sagrada Escritura para provocar
las discusiones. Finalidad: la sistematización de toda la doctrina cristiana. Dar
cuenta racionalmente de la fe. Como obras importantes encontramos la suma
teológica.

La Teología de la Liberación: punto de partida la situación de injusticia que


viven los pueblos latinoamericanos. Metodología parte de la praxis cristiana,
su finalidad es buscar la liberación de los pobres y los oprimidos. Realización
ha sido fruto de grandes cambios en algunos países latinoamericanos.

El sujeto que hace la Teología; El ser humano, que da significado a la


realidad en que vive y es el único que conoce, y por tal, puede hacer ciencia.
El teólogo tiene la misión de hacer comprensible e interpretar la revelación de
Dios. tiene como objetivo iluminar y animar la comunidad. se desarrolla junto
con la Sagrada Escritura, la Tradición y el Magisterio.

Las características de la teología en el primer milenio: La no separación ni


oposición entre la Iglesia. Los grandes teólogos son al mismo tiempo maestro
espirituales. Poseerá una dimensión crítica, pastoral y espiritual.
El cristianismo entra en contacto con la filosofía; primeros intentos de
sistematización de la doctrina cristiana. grandes apologetas, teniendo en
cuenta también las escuelas que florecieron en Antioquia y Alejandría.

Características del periodo escolástico: Un nuevo método de hacer teología.


Influirán tres elementos fundamentales; la universidad, la filosofía aristotélica
en occidente y una nueva forma de reflexionar la fe. la lectio, el método
escolástico agregó la quaestio que era tarea de un solo maestro y la disputatio
sometida a reglamentos universitarios. La teología de la alta escolástica; el
giro antropológico y científico y por ello se da una exposición ordenada y
completa de las verdades fundamentales de la fe cristiana. El lugar donde se
elabora la teología es la universidad y los grandes teólogos provienen de las
órdenes religiosas.
La baja edad media: La participación de los profesores de teología en los
concilios.El ejercicio de las funciones disciplinares por parte de algunas
universidades, hasta el momento era el Magisterio Eclesiástico quienes
ejercían control sobre la ortodoxia doctrinal.

Concilio de Trento: (1545-1563) A partir de ahí encontramos la congregación


de teólogos.
La Teología como ciencia: necesita de dos elementos; su objeto y su método,
el objeto determina no sólo lo que conocemos sino también la forma como
podemos conocerlo.
Dualismo y Monismo Epistemológico: El monismo epistemológico parte del
supuesto que hay una coincidencia básica en el método. El objeto de la
teología es Dios.

El método de la Teología: auditus fidei y cogitatio o intellectus Fidei; Juan


Pablo II ciencia de la fe a la luz de un doble principio metodológico; el auditus
fidei; asume los contenidos de la revelación y el intellectus fidei; responder a
las exigencias mediante la reflexión especulativa.
La Propuesta del Magisterio Eclesiástico y de Jesús de Nazaret: hay un
solo Dios y por tanto un solo y único magisterio, los demás magisterios son
derivados, subordinados y dependientes del único y supremo magisterio. En la
Iglesia sólo puede haber maestros en sentido derivado y subordinado a
Jesucristo. Funciones del Magisterio Eclesiástico: Custodiar el depósito de
la fe. Defender el depósito de la fe. Interpretar automáticamente la palabra de
Dios; oral y escrita.

La Función del Magisterio Teológico: Educador personas que se preparan


para recibir ministerio en la Iglesia. La función investigativa es el aporte del
teólogo y del magisterio de la Iglesia y del pueblo de Dios.
Magisterio Fiel Laicos: Enseñan con el ejemplo de su vida Recuerdan que el
evangelio de Jesucristo es necesario crear un espacio con el diálogo fraterno
entre fieles y pastores.
Relaciones entre los Magisterios eclesiástico y teólogos;
Controla que la teología perciba el sentido de la revelación y corregir
eventuales alteraciones. Verifica que las proposiciones del Magisterio se
encuentren en los textos de la revelación y sean conocibles.
Karl Rahner; Una comunidad en el cual los teólogos defiendan la doctrina
eclesial y los obispos desempeñen un examen crítico de la misma doctrina.
Juan Pablo II; nos dice que los teólogos y pastores pueden entrar en relación,
antes, en y después; cuando investigan, cuando comentan un documento o
cuando se trabaja en conjunto. La relación entre el Magisterio de la Iglesia y los
fieles cristianos que deben estar dispuestos a aceptar la enseñanza del
ministerio eclesiástico.

La Revelación: divide en grupos desiguales; los privilegiados que reciben la


revelación y los receptores que deben aceptar tales verdades. En el
Apocalipsis significa quitar el velo, para san Pablo es misterio. (DV 2) Dios se
revela a sí mismo por Cristo y con el Espíritu Santo. La religión es el esfuerzo
del ser humano y la revelación es la manifestación de Dios al ser humano.

Escritura: es palabra de Dios inspirada por el Espíritu Santo, esta autoria es


medida por los escritores bíblicos, Dios les ha inspirado.
La tradición: reconstruye los procesos históricos que una comunidad ha
vivenciado.. Muestra el conocimiento de la existencia que han tenido otros
seres humanos en tiempos anteriores.

Teología – Tradición
Para el NT. La Tradición se refiere a la conservación del fidei depositum;
Para los Padres, es regla de verdad cristiana: todo lo que trasmite la Iglesia
Edad media, se proponen tres elementos
1) La Tradición es la autoridad que interpreta la Sagrada Escritura
2) Es fuente de verdad revelada, independiente de la Sagrada Escritura;
3) Es fuente de conocimiento teológico.
Siglo XIX, Desarrollo del dogma y asimilación histórica de la verdad revelada
en la Sagrada Escritura;
Siglo XX: conservar y renovar el pasado vivo de la Iglesia. La Tradición es la
traducción y el reflejo de la Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia.
Congar reconocen el primado absoluto de las escrituras pero no excluye la
presencia de otros componentes (Tradición, Magisterio eclesiástico). Se deben
colocar en relación recíproca y complementaria.
Bibliografía
CONCILIO VATICANO II, Bac, Madrid 1996.
CONGAR Yves, La foi et la theoligie, Desclée, Bélgica 1962
LOPERA Higinio, La misión del teólogo en la Iglesia” Theologica Xaveriana, vol. 26 1976.
VÉLEZ CARO Olga Consuelo, “El método teológico”, Colección Teología hoy, Bogotá 2008
ZAMORA ANDRADE pedro Pablo, Vaticano II, cambio de modelo teológico y su influjo en la revisión del
estatuto epistemológico, Colección Monografías y Tesis (7), Bogotá 2010.
RENÉ, LATOURELLE. Théologié de la revélation, Paris 1966.
BENEDICTO XVI, Verbum Domini, 35.
GUZMÁN ESCOBAR, John Kenlly. Las principales fuentes de la teología.
.
HERMENÉUTICA TEOLÓGICA

El término «Teología»: Discurso, tratado, estudio o lenguaje sobre Dios, la fe


no sería requisito necesario para hacer Teología. Jean Grondin; “EXÉGESIS”,
significa “interpretación”. Hermenéutica, sería el conjunto de reglas y
métodos que se deben utilizar para realizarla. En la antigüedad greco-
romana: la ciencia de las cosas divinas Platón estudio crítico de la mitología.
En la época patrística, pensar, las necesidades pastorales y la vida espiritual.
San Agustín como “doctrina cristiana”. En la Escolástica: san Anselmo como
Fides quaerens intellectum; el quehacer teológico como el esfuerzo humano
por adquirir un saber cada vez más profundo sobre la fe. La fe y la razón son
requisitos fundamentales para hacer teología. Ciencia de la fe (scientia fidei) o
inteligencia de la fe (inteligencia fidei), (intellectus fidei).

Característica en la teología de la Liberación: Tiene como base fundamental


la noción de praxis. Reflexión crítica de la praxis histórica de la liberación a la
luz de la fe”. La praxis histórica de liberación es el “acto primero”; la reflexión
crítica es el “acto segundo”; a la luz de la fe es el “acto tercero”.
“A la luz de la fe” es lo que hace que, tanto la praxis histórica de liberación
como su reflexión crítica, puedan constituirse en formalmente teológicas.
Gaudium et Spes, el objeto de la teología: no es solamente Dios, la fe o la
praxis histórica de liberación sino también la realidad humana, significada por la
“experiencia humana” (n° 46), los signos de los tiempos (n° 4), o el mundo
moderno pluricultural (n° 53). La teología sería una “reflexión crítica sobre la
revelación bíblica y la realidad humana a la luz de la fe.

LA INTERPRETACIÓN OBJETIVA:
El término: Significa que alguna cosa se vuelve comprensible o se lleva a la
comprensión. Alude al nombre del dios griego Hermes (el mensajero del
Olimpo), al que atribuían el origen del lenguaje y la escritura, “exégesis”,
aunque en sentido estricto significa “interpretación”, Hermenéutica, sería
el conjunto de reglas y métodos que se deben utilizar para realizarla.

Dificultades en la interpretación: condicionado por el mundo; (circunstancias


políticas, sociales, culturales, religiosas, económicas que lo rodean)”Se
descuidó el aspecto final del texto, por el cual la exégesis mostró poco interés”.
Hizo olvidar el sentido “actual” del texto para el lector moderno; para superar
así la distancia entre el texto y el lector.Para Simian-Yofre (2001 p. 86);
“incapacidad” para captar verdades que la Escritura quiere transmitirnos.
Investigación Imparcial.

Aplicación del argumento a los textos bíblicos:


1. Cuestiones genéticas relativas al texto bíblico: (cuando fueron escritos y
quien fue su autor o autores),
2. Significado original: se interesaba por “lo que había significado (el texto) para
sus primeros lectores, con el fin de establecer lo que el “autor original pudo
decir en su propia época histórica”.
3. Reconstrucciones históricas: se centra en la historia pasada. El análisis se
preguntaba por lo que realmente había sucedido.
4. Investigación imparcial: descubrir los hechos tal como sucedieron” (Barton
2011 Pag 28)

5.2 LOS SENTIDOS DE LA ESCRITURA SEGÚN ORÍGENES


Libro IV de De Principiis sintetiza su teoría hermenéutica. Correspondencia
entre la revelación interna y la externa para captar el verdadero sentido
escondido de la Biblia. Distinción entre: sentido material, sentido psíquico y el
sentido espiritual de la Sagrada Escritura, tres niveles de interpretación:
Los rudiores; narración, los proficientes; indica el camino moral para llegar a la
perfección. (IV, 2,4). La Alegoría origeniana: más allá del sentido literal
histórico o corporal, es necesario captar la verdadera comprensión, que es la
que intenta alcanzar el sentido del mensaje que buscaba el Espíritu (sentido
espiritual o sentido “alegórico”). Ejemplo: El trozo de madera de que se sirvió
Moisés para volver dulces las aguas amargas (Ex 15,22-25) ve una alusión al
madero de la cruz.
Actualidad de la lectura alegórica de la Sagrada Escritura: La interpretación
se volvía arbitraria, estaba animada por la fe y guiada por un conocimiento del
conjunto de la Escritura leída dentro de la Tradición. Pero aquella enseñanza
no estaba basada en el texto comentado.

HERMENÉUTICA CATÓLICA DE LA BIBLIA

Dei Verbum: 12 de la DV, subraya el sensus auctoris, La Escritura "se ha de


leer e interpretar con el mismo Espíritu con que fue escrita", y por eso hay que
atender a la analogia Scripturae, a la tradición y a la analogia
fidei, sometiéndolo todo al juicio de la Iglesia. La HERMENÉUTICA BÍBLICA se
convierte en una “explicación” del texto mismo como fuente de interpelación
para los lectores. La hermenéutica y la exégesis bíblica, no se identifican, la
exégesis es la actuación de la hermenéutica. “hermenéutica”; ciencia que
traduce en lenguaje distinto el significado del acontecimiento y de la palabra (cf.
el sentido simple de “traducción” en Jn 1,42; 9,7. Hch 9,36).

EL MÉTODO HISTÓRICO-CRÍTICO
Origen: antigüedad por los comentaristas griegos, en el período patrístico,
Orígenes, san Jerónimo y san Agustín. Sus formas modernas son el
perfeccionamiento, aportados sobre todo a partir de los humanistas del
Renacimiento y su recursus ad fontes.
Los comienzos de la crítica literaria; siglo XVII, con la obra de Richard Simon;
los duplicados, las divergencias en el contenido y las diferencias de estilo
observables en el Pentateuco; En el siglo XVIII, Jean Astruc; Moisés se había
servido de diferentes fuentes (sobre todo de dos fuentes principales)
Siglo XIX, la hipótesis de los "documentos", que procura explicar la redacción
del Pentateuco. Cuatro documentos, el yavista (Y), el elohista (E),
el deuteronomista (D) y el sacerdotal (P: del alemán "Priester",
"sacerdotes").
En los sinópticos; "dos fuentes"; el evangelio de Marcos (llamada Q, del
alemán "Quelle", "fuente").
Dificultades: inadecuado para penetrar en el sentido de la Revelación y en la
naturaleza de las realidades sobrenaturales. Afecta al sentido de la Sagrada
Escritura, Ej. El Logos de Juan.
Pasos: Crítica literaria: Se investigan por análisis de filología, los medios,
fuentes y presupuestos culturales, del autor y de los autores y de sus
peculiaridades de vocabulario, estilo, psicología, etc. La lingüística moderna:
usado por las (escuelas de análisis del lenguaje). El método de la historia de
las formas: Es la descomposición del texto, en piezas menudas (formas)
llevada a su extremo:
El análisis estructural de los textos: cada palabra, cada unidad lingüística,
no tienen sentido sino en relación con el conjunto del texto en cuestión; es la
consideración sincrónica del texto. Solo interesa la estructura del texto.
Análisis semántico: Está relacionado con la sintaxis y la semántica del texto
en profundidad.
Esquemas de la semiótica greimasiana: pretende descubrir los fenómenos
lingüísticos complejos que antes no se investigaban sistemáticamente o se
manipulaban por simple intuición de los intérpretes o comentadores de los
textos.

LECTURA POPULAR BÍBLICA


(Carlos Mesters): se toma en cuenta el texto y se hace una relectura e
interpretación con base en su método, que tiene los siguientes criterios: Los
pobres leen la Biblia a partir de su realidad. Es una lectura hecha en
comunidad. Lectura respetuosa del texto, con disposición a la escucha y a
asumir cambios en la vida.
LOS POBRES Y LA BIBLIA: En los años sesenta: nueva concepción para la
interpretación de las Sagradas Escrituras, tres referencias, dos católicas y una
protestante: La II CELAM en Medellín: opción por los pobres a partir de la
Biblia, anima su misión evangelizadora al interior de las Comunidades
eclesiales de Base (CEBs), en la perspectiva de una eclesiología de comunión
inspirada en el Concilio. Concilio Vaticano II: establece unas bases para una
eclesiología fundamentada en el dolor del pueblo pobre y oprimido, La Lumen
Gentium : realzar el valor constitutivo del laico (LG 30-38) y señala que los
obispos deben dar importancia a determinados laicos, de escuchar su voz
incluso para modificar sus planes de trabajo diocesano (LG 37).
Gustavo Gutiérrez explicita el lugar de los pobres en la Escrituras, desde una
perspectiva teológica y sociológica. Pablo Richard (La Biblia en mano del
Pueblo), Ellacuría, Boff y muchos otros.
Características de la lectura popular de la Biblia: reconocida y acogida por
el pueblo como Palabra de Dios. (Rm 11,18). Tiene en cuenta los problemas de
la dura realidad de su vida. (Heb 9,9; 11,19). “escrito para nosotros que tocamos el
fin de los tiempos” (1 Cor 10,11). interpretar la vida con la ayuda de la Biblia. (Gn
28,16).

5.6 Criterios para discernir la TRADICIÓN de las “tradiciones”

TRADICIÓN: Del Latín traditio, Literalmentees la enseñanza que se comunica


de una generación a otra. Tradición, con "T" mayúscula se refiere a la Palabra
revelada por Dios que se transmite en la Iglesia. Tiene dos significados
estrechamente relacionados entre sí. "Tradición" es toda la revelación, desde el
comienzo de la historia hasta el final de la era Apostólica. La Sagrada
Tradición, más técnicamente, se refiere, dentro de la revelación, a aquella parte
que no está contenida en las Sagradas Escrituras El depósito de la fe, de la
revelación, está compuesto por las Sagradas Escrituras y la Tradición
Apostólica. (DV 10).
Las tradiciones con “t” minúscula, son las de carácter cultural o religioso que
aportan a la forma en como es recibida la Tradición y que son transmitidas de
una época a otra

CRITERIOS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LOS DOGMAS

LA COMISIÓN TEOLÓGICA INTERNACIONAL “La interpretación de los


dogmas” (1989), subraya la importancia de la historia, de la tradición, para la
comprensión del dogma. Parte del presupuesto de que la verdad revelada, es
universalmente válida e inmutable en su sustancia. Muestra cómo la Iglesia,
llena del Espíritu Santo, testifica la revelación. La unidad de la Sagrada
Escritura, de la Tradición y de la Comunión de la Iglesia. La teología actual
orientada hermenéuticamente intenta franquear el abismo entre la tradición
dogmática y el pensamiento moderno preguntando por el sentido o la
significación del dogma para nosotros hoy.

El Concilio Vaticano II: Dentro de la misión y responsabilidad común a todos,


el Concilio mantiene igualmente el magisterio auténtico que compete sólo a los
Obispos como también la doctrina de la infalibilidad de la Iglesia. La
declaración Mysterium Ecclesiae (1973) afirma: “Los dogmas son
ciertamente históricos en cuanto que su sentido “en parte depende de la fuerza
de expresión del lenguaje empleado en un tiempo determinado y en
circunstancias concretas”.

BIBLIOGRAFÍA: Theologica Xaveriana N° 47 (1997) Pags. 155- 180 Artículo: “El método histórico
crítico”. Gustavo BAENA s. j.

Documento de la Pontificia Comisión Bíblica: (edición española P P C Madrid 1994)

LATOURELLE, R; FISICHELLA, R; PIÉ- NINOT, S. Ediciones San Pablo. Diccionario de Teología fundamental. Madrid. 1992.
Pags. 61- 71; 1031- 1037

JAIME M, Luis Carlos; CAMELO, Miguel Ángel; MENA L, Maricel. Panorama Bíblico latinoamericano.
Aproximación desde lo femenino y la negritud. Ed Kimpres. Bogotá-Colombia. 2011
TRIANA R, Jorge Yecid. Exégesis diacrónica de la Biblia. Método histórico- crítico. Ed Uniminuto. Bogotá.
2012
MESTER, Carlos: OROFINO, Francisco, Sobre la lectura popular de la Biblia. En Revista N° 16, Marzo –
abril.

Página web, en www. Hermenéutica.com.co

Hermenéutica, en :http://es.wikipedia.org/wiki/Hermen%C3%A9utica
Método histórico crítico, en: http://www.mopal.org/es/form/IBI/IBIParte1A.con.htm

CRISTOLOGÍA
Viene del Griego Xristós, del Hebreo Masiah (Mesías) y del español Ungido.
es la parte de la teología cristiana que dedica su estudio al papel que
desempeña Jesús de Nazaret (La palabra Jesús viene del hebreo Yehoshua o
Yeshua, es decir Dios salva, pero no significa Ungido.
Dos títulos importantes: Kyrios (Señor) y Soter (Salvador); para liberarnos
es contra el pecado y contra la muerte.
Dos cristologías
<cristología ascendentes> (<baja> o <desde abajo>; sin incluir
necesariamente su divinidad; Mesías, Rabí, Profeta, sumo Sacerdote, salvador,
Dueño o Señor.
La Cristología <descendente> (<alta>o < desde arriba>, incluye un aspecto
de la divinidad, por ejemplo, Señor, Hijo de Dios, Dios

Las formas mesiánicas de espera:


El mesianismo profético; Dt 18,15.18; Moisés quien ejerce una crítica frente
a la realeza y todo lo que se opone a Dios y a su voluntad.
El mesianismo real o davídico. La figura idealizada de David rey. (Is 11,1.4-
6), (Miq 5,1-4). Funciones: establecer el derecho y la justicia en el pueblo de
Israel. Recuperar la independencia perdida. Organizar al pueblo militarmente
para expulsar a los invasores de la tierra de Israel.
El mesianismo sacerdotal: Sus textos hablan de dos Mesías: de Aarón
(sacerdotal) y de Israel (davídico o real). El acceso al sacerdocio judío se hace
por línea familiar y no por vocación. La actitud de Jesús frente al sacerdocio
judío y al templo; (critica un culto desligado de la vida (Cf. Lc 10,29-37). Jesús
sube a Jerusalén para enseñar y discutir con las autoridades judías. (Cfr. Jn
7,14-24). Además, para orar Jesús busca lugares considerados como
"profanos" como un huerto (Cfr. Mc 14,32) o un lugar solitario (Cfr. Mc 1,35).
El mesianismo apocalíptico. El ángel de Yahvé (mal ak ihwh). Su contexto;
pos-exilio. el Hijo del hombre, aparece en el capítulo siete (7) del libro de Daniel
(7,13-14), un ser celeste, que viene entre las nubes y tiene como función
establecer el reino de Dios en la tierra.

Jesús real: John P. Meier; implicaría la recuperación de la experiencia


histórica; Llegar al Jesús real es imposible por la documentación tan
fragmentaria que tenemos.
Jesús Histórico; algunos hablan del Jesús que hace historia. Jesús que hace
historia: Jesús como hecho originante; el Resucitado confirmado por el Padre y
el movimiento de seguidores en los que su Espíritu sigue inspirando el
proseguimiento de su causa".
El Jesús recordado: (James Dunn); 4 proposiciones: El único objetivo realista
es el Jesús recordado. El cristianismo primitivo tiene interés en recordar a
Jesús. La tradición de Jesús nos muestra cómo era recordado; el Jesús así
recordado es Jesús, o lo más próximo a él que podemos llegar jamás.
El seguimiento de Jesús es el método más acertado, hacia el pleno
conocimiento del señor Jesús.
En los evangelios canónicos hay textos que contienen datos históricos y hay
otros que solo son elaboraciones teológicas.

En el Evangelio de Marcos: Dos discursos: en parábola y escatológico. Un


Jesús muy humano, que experimenta pavor y angustia ante su muerte
eminente (14,33), y que morirá pidiendo a Dios a grito limpio, Secreto
mesiánico 8,31 revelación de la identidad de Jesús por el centurión romano
(15,39) como extranjero reveló la identidad de Jesús, al pie de la cruz diciendo
que verdaderamente Él era Hijo de Dios. Incomprendido: el leproso (1, 40-45),
los discípulos (8, 14-21), las mujeres (16, 1-8). Antonio Piñero: El evangelio
respondería a cuatro preocupaciones: la curiosidad de la vida de Jesús (1Tes
4), enmendar la plana al apóstol Pablo (predicación de Pablo exige la unión
entre la fe y la vida del Jesús histórico).

Evangelio de Mateo: cinco discursos de Jesús: evangélico (5, 17,29),


apostólico (10, 1-42), parabólico (13,1-52), eclesiástico (18, 1-35). Presenta a
Jesús como el nuevo Moisés; Al presentar a Jesús en relación con extranjeros
manifiesta el carácter universal del cristianismo (8, 11). Muestra en Jesús se
cumple un montón de profecías del AT.
Evangelio de Juan: más desarrollada, lo presenta como un súper-hombre
(omnisciente), la cruz un trono (12, 32). 7 milagros; la conversión del agua en
vino, la curación de un paralítico, la multiplicación de los panes, camina sobre
el agua, curación de un ciego de nacimiento, resucita a Lázaro, su propia
resurrección.
Revela la identidad de Jesús a través de símbolos. Presenta a Jesús en dos
momentos: descendente (encarnación) (1,14) y ascendente (el retorno al
Padre) (13,1) y entre los dos se desarrolla su misión en el mundo (comunicar la
vida eterna). Presenta a un Jesús muy amigo de las fiestas y también según
Juan cuando Jesús subió al templo de Jerusalén peleaba con los doctores de
la ley.

Rasgos de la predicación de Jesús. El reino/reinado de Dios. Nuevos


valores.

La predicación de Jesús: El pueblo se siente en situación de no reinado


porque la tierra es impropia, tributo, los gobernadores extranjeros, un culto
con restricciones y control. Jesús presenta una imagen muy distinto de reinado,
siempre lo compara (a través de parábolas) (Mt 13, 44), (Mt 13, 45.46). No hay
una definición del Reino de Dios, cada autor toma un aspecto del reino (social o
espiritual) para definirlo. Se puede definir como una soberanía espiritual de
Dios en el mundo con repercusiones socio-económicas y políticas. Tiene que
ver con dos realidades: voluntad /soberanía de Dios en el mundo. (Padre
Nuestro) y la conversión; (invitación a una vida nueva.)

Las parábolas de Jesús: Es un género literario conocido en Israel.


Concuerdan con la realidad.
La dificultad está en las segundas partes; (situaciones inverosímiles,
paradójicas, anormales, ilógicas absurdas), que lo ubican ante algo novedoso,
distinto original, que no encaja con lo común, presenta el mundo al revés o
exagera algunos detalles, Abre nuevas posibilidades de vida. Somete a una
crítica demoledora nuestra vida con sus estructuras normas y seguridades y
propuesta alternativa de valores, actitudes, sentimientos, existentes en la
sociedad actual.

Construcción del Reino de Dios con una nueva escala de valores, la


conversión, se construye desde un nuevo lugar social (pobres), nuevo lugar
geográfico (Galilea-periferia). Desde un nuevo lugar religioso (pecadores,
profanos), desde la compasión (sentimiento) y la misericordia (actitud), desde
lo pequeño, pequeñas experiencias; ejemplo parábola del grano de mostaza.
Es una utopía, un sueño, un proyecto a realizar. Así, Vaticano II afirma que la
Iglesia es el germen y el comienzo del RD (LG 5). Es decir, el RD es el “ya,
pero todavía no”.

Vías de acceso:
su relación con lo sagrado; tomando actitudes distintas; desencadeno el
enfrentamiento de las autoridades religiosas judías que hablan de el espacio
sagrado (templo), el tiempo sagrado (sábado y fiestas); 3) las personas
sagradas (sumo sacerdote, los sacerdotes). Jesús No tenía problema de lugar
para orar. Jesús optó por lo que consideraba como profano, su templo es el
mundo. Se puede entrar en contacto con él en cualquier lugar. Antepone al ser
humano y su bien por encima del sábado, revoluciona la religiosidad; presenta
al ser humano y la experiencia humanan (el bien del ser humano).
Los judíos esperaban un gran sacerdote (sacerdote escatológico) que vendría
a purificar el sacerdocio y el templo. Isaías 2,1-5; Miqueas 4, 1-3 sobre la
exaltación futura del templo; estabilidad del sacerdocio levítico (Jer 33, 18).

Jesús y la palabra sagrada (la Torá): Los judíos pensaban que el reino de
Dios tenía que incluir el cumplimiento de la Torá (ley). Jesús fue un judío fiel
(Mc 6,41; 8,6), reconoce la autoridad el sacerdocio (Mc 1,44),
valora los mandamientos de la tradición bíblica (Mc 7,9-13; 10,17-22; 12,18-34)
(Mt 17,24-27). Jesús radicaliza aspectos de la ley.
Su importancia de la interpretación de la ley para Jesús es el amor al prójimo.
En el NT sucede algo inaudito: a Jesús, el Hijo de Dios, el padre no lo salva de
la cruz y de la muerte. Esto significa que Dios ha confiado, para bien o para
mal, la total autonomía de la historia en manos del ser humano.
El centro de la fe está en las obras; Jesús optó por el bien de la persona.

Jesús frente a la amenaza de muerte:


Conocía su destino fatal.
Tres veces profetiza sus sufrimientos (Mc 8,31; 9,31; 10,32-34).
vaticinia ex eventu, formuladas posteriormente.
Su ministerio tuvo que obligar a Jesús a contar con una muerte violenta.
Era un final irremediable.
No sólo escandalizó a las autoridades religiosas judías sino también a mucha
gente.
El evangelio de Marcos nos presenta a Jesús en confrontación con las
autoridades religiosas judías. (3,22).

Jesús murió en la Pascua del año 30 d.C. Según Juan Murió el día jueves era
el día donde mataban los corderos en el templo. Según los sinópticos Él murió
el día viernes; si la cena del Señor no era pascual sino de despedida, murió
antes de pascua, es decir Jueves (Juan). Pero si era pascual el murió el día
viernes después de la cena pascual (sinópticos).

Acusaciones que hicieron al Jesús:


Vida pública: fariseos, escribas y maestros (rabí). Lo acusaron porque no
hace ayuno, no guardar el sábado, dice blasfemias (confesión), no cumple con
la ley de la pureza, etc.
Ley judía: Existe la pena de muerte para castigar algunos delitos. Jesús había
incurrido en algunas actitudes que ponían en riesgo su vida: Violación del
sábado (Mc 1, 21- 34; 2, 1- 12). Se cree en la existencia de un núcleo histórico
fundamental.
La blasfemia" por perdonar los pecados (Mc 2,7) y por declararse, ante el
sumo sacerdote, el Cristo (14,63-64), sentarse "a la diestra del Poder" es una
pretensión de divinidad. El título de Hijo de Dios es un título post-pascual que
Jesús nunca se habría arrogado.
El falso profeta: la legislación judía maneja dos criterios: la fidelidad a Yahvéh
y a su ley (Dt 13,2-5) y el cumplimiento de las profecías en corto plazo (Dt
18,21-22). Desde los Macabeos, surge la figura anti-salvífica del anti-Cristo.
Este ser rebelde ("gran adversario") lleva a la desgracia a Israel y se opone a la
ley de Dios (Dan 7,25)." los oponentes de Jesús lo consideran como "falso
profeta" (Lc 7,39), "impostor" (Mt 27,63), (Jn 7,52). (Dt 18,20): al falso profeta
se lo lapidaba (Dt 13,11).
Magia o hechicería: Su poder no lo recibiría de Dios sino de Beelzebul,
príncipe de los demonios (Mc 3,22). En el Talmud se lo acusa de haber ejercido
la hechicería y de haber intentado desviar al pueblo de su verdadera fe:

Un sanedrín con limitaciones: Los representantes del judaísmo le responden


a Pilato: "nosotros no podemos matar a nadie" (Jn 18,31). Según algunos
autores, este derecho lo habría perdido el sanedrín desde la época de Herodes
el Grande.

Interpretación de la muerte de Jesús:


Los sinópticos, Él quiere purificar el atrio del templo.
Juan; Jesús quiso suprimir al templo para un templo nuevo que es su propio
cuerpo resucitado; La escritura se interpreta la muerte de Jesús con 4 figuras:
La de Profeta mártir: la más antigua. Jesús es el profeta escatológico que
anuncia y exhorta a la conversión, el auténtico enviado es ajusticiado como
falso profeta y seductor del pueblo.
La de plan Divino de Salvación (Lc 24, 26.27): interpretada como un plan
Salvífico de Dios. Estaba calculada aun en sus más pequeños detalles, tiene su
origen en las comunidades de Palestina. La pasión y muerte de Jesús se
interpreta como un hecho, que Dios mismo puso en movimiento y en el que es
perceptible la acción Divina.
La de muerte expiatoria: en relación con el pecado del mundo; (por) y la
expresión frecuente es “muerte por nosotros” (Rm 5,8; 8,32; Ef 5,2), o “muerto
por nuestros pecados” (Rm 4,25; Gal 1,4; 1 Co 15,3), es vista en función de la
humanidad.
La de testimonio de amor (gal 2,20; Jn 15, 13): como testimonio del amor (Jn
3,16; 1Jn 4,9;) “nadie tiene mayor amor, que el que da la vida por su amigos”
(Jn 15,13).

La resurrección de Jesús: Es la piedra angular de la fe cristiana (Sal 118, 22).


(1Co15, 14). La resurrección de Jesús es la Buena Noticia del cristianismo al
mundo. El NT habla de discusión entre fariseos y saduceos sobre la
resurrección de Cristo. Los fariseos están de acuerdo con la resurrección
mientras que los saduceos afirman que no hay resurrección (Mc12, 18-27).
Dificultades no hay testigos oculares del hecho. Sólo en el evangelio apócrifo
de Pedro habla de testigos oculares; los relatos de resurrección tienen
imprecisiones.

Interpretaciones de la resurrección: siglo XVIII, 1778, se aborda el problema


del Jesús histórico. Así surgieron unas teorías sobre la resurrección de Jesús:
Teoría del engaño: H.S. Reimarus (Mt 28, 11-15). Jesús pretendió fundar un
reino mesiánico de tipo terrestre y político, los discípulos robaron el cadáver, lo
esconden y comienzan a predicar. La teoría naturalista: Gotlob Paulus,
Jesús no murió; fue un acuerdo con Pilato. Un sincope le dejó como muerto.
visitó a sus discípulos durante algunos días y después se retiró a un lugar
oculto, donde terminó sus días.

Willi Marxsen el “Jesús resucitó” es una fórmula interpretativa, es decir que


Jesús sigue vivo en sus discípulos y su causa sigue adelante.
Jurgen Moltmann y Jon Sobrino afirman que la resurrección de Jesús es un
camino de conocimiento de Dios a favor de las víctimas y en contra de los
victimarios.

Testimonios y argumentos del NT:


La tumba vacía; Elementos tanto a favor como en contra. Las mujeres como
testigos, porque en la cultura judío las mujeres no contaban. También dice que
los discípulos y enemigos no sabían que hacer frente al hecho.
Entre los elementos; en Mc habla de un ángel, Lc de dos ángeles, Jn de Jesús
que habla con los testigos.
En cuanto al cadáver Mt los discípulos lo robaron (28, 13), Jn el hortelano lo
cambió de lugar (20,15) o los saqueadores de tumbas (20, 2), los racionalistas
del s. XIX dicen que todos los crucificados los manden a una fosa común.
Xavier León Dufour (1973), habla de una descomposición acelerada.
Benedicto XVI; la tumba vacía de por si no puede probar la resurrección pero
es un presupuesto necesario para la resurrección.
las apariciones suceden en Galilea. Mc 16, 7, Es una experiencia que se
impone desde fuera, se dejó ver. Son experiencias restringidas, limitadas; los
discípulos son testigos privilegiados porque solamente a ellos apareció (Hch
10, 40-41). El resucitado no es reconocible en un primer momento; Tiene que
reconocer en un segundo momento a través de elementos y gestos.
Benedicto XVI El realismo de las apariciones demuestra en el tocar, ver, y la
alimentación frente a la sospecha de que era un fantasma.
La conversión de los discípulos: Después de la resurrección, experimentan
el perdón de Dios (“paz a Uds.”) La resurrección nos permite conocer y
encontrar al Señor para llevarnos a la conversión (Mt 7,16). Nuestra fe en la
resurrección depende de los testigos. Así, afirma el papa Juan Pablo II que el
“hombre de hoy cree más en testigos y en experiencia que en los maestros”.

Bibliografía: Alberto Parra, “Un Jesús histórico para una liberación”, en Theologica Xaveriana 4 (1976).
Walter Kasper, Jesús, el Cristo, Salamanca 1992.
BROWN, Raymond. Introducción a la cristología del nuevo testamento, Salamanca 2001.
Bruno FORTE, Jesús de Nazaret: historia de Dios, Dios de la historia, Madrid 1983.
ZAMORA A. Pedro Pablo. Jesús mi Señor y Salvador, introducción a la Cristología. Editorial Kimpres,
Bogotá, 2012.
Antonio Piñero. Guía para entender el Nuevo Testamento, Madrid 2007.
Louis Claude Fillion, Los milagros de Jesús. El enigma explicado desde la perspectiva racional y la mirada
religiosa, Barcelona 2005.
Joachim Jeremías, Teología del Nuevo testamento, Vol.1, Salamanca 1974.
John Meier, Un judío marginal, Tomo 2/1.
José María Castillo, Símbolos de libertad. Teología de los sacramentos, Salamanca 1985.
G. THEISSEN-A. MERZ, El Jesús histórico, 511-512.
JOSEFO, Antigüedades judías: 20,200s.
Albert Camus, El extranjero y el mito de Sísifo, Cfr. Jean Paul Sartre, La náusea y el ser y la nada; José
Pagola, Jesús. Aproximación histórica, Madrid 2007; Joseph Ratzinger, Jesús de Nazaret. De la entrada
en Jerusalén hasta la resurrección. Madrid 2011.
Xavier León Dufour, Salamanca 1973, 304. Se ha sugerido, también, que el cuerpo de Jesús desapareció
porque se precipitó dentro de un cráter por un terremoto.
Edward Schillebeeckx, Jesús, la historia de un viviente.
Leonardo Boff, Jesucristo, el liberador, Bogotá 1977.
José Caba, Resucitó Cristo, mi esperanza, Madrid 1986.
Eclesiología
Introducción General: La Iglesia tiene características propias. El principal
tema tratado es la relación Jesús-Iglesia hasta el S. XVIII. El racionalismo
cuestionó esta relación. Investigación Histórica Liberal (1932) A. Harnack,
Sabatier, G Tyrrell, A. Loyse Bultmann; niega la iglesia organizada por Jesús,
surgió como una confederación de comunidades locales. El magisterio
eclesiástico el C.V I (1870); Jesucristo decretó edificar la Iglesia como un
proceso gradual.
Investigación Escatológica Neotestamentaria (1942) K. L. Schmidt, T. W.
Manson, V. Tailor, F. J. Leenhardt, W. A. Vissert Hooft y J. Jeremías; La iglesia
como pueblo de Dios de fin de los tiempos reunidas por el Mesías Hijo del
Hombre, confirmada por la donación escatológica del Espíritu Santo en
Pentecostés. El Proto-catolicismo: 1960 con E. Kaseman, subraya la
eclesiología paulina que se orienta a los carismas y la predicación de Jesús,
son más normativos y contiene elementos no atribuibles a Jesús histórico.
Nueva investigación y posiciones de teólogos católicos: antes del vaticano
II; se puede hablar de iglesia después de la glorificación y Pentecostés. La
iglesia está en continuidad. Hans Kung y Leonardo Boff, en cuanto al proto-
catolicismo dicen que la predicación y su acción fue el fundamento para el
surgimiento de la Iglesia. Síntesis exegético-teológica; Eclesiología Implícita:
W. Trilleng, Kemolle, M. M. el concepto de Iglesia apunta al obrar de Dios en
Israel y en toda la humanidad. Origen de La Iglesia como radicalización de la
crítica de Jesús a la religión judía y consiguiente búsqueda de reforma: G.
Teheissen, R. Aguirre;
Iglesia y Reino de Dios: Jesús predico Reino de Dios, los apóstoles el
Kerigma, se puede encontrar tres interpretaciones: Coincide con el Reino: no
niega la consumación escatológica del Reino mas allá de la historia. Como
realidad distinta del Reino de Dios: Loisy; el reino de Dios es una unidad
indivisible reducida a la interioridad del sujeto y de esta manera las
instituciones religiosas carecen de sentido. Como realidad Histórica que
coincide con el Reino de Dios; Trasciende la realidad histórica de la Iglesia, la
escatología del ya pero todavía no. El reino de Dios esta presente en la historia
pero no se agota en la Iglesia.
Concilio Vaticano II: La Iglesia recibe la misión de anunciar el Reino,
constituye el germen y el principio de ese reino; La Pastoral Profética, la
Pastoral litúrgica y la pastoral social. La Iglesia y su Relación Con el Mundo,
tiene una dimensión secular, comparte los gozos y las esperanzas, las tristezas
y las angustias de los hombres de nuestro tiempo. Recuerda tres actitudes
fundamentales: Justa autonomía del orden creado por eso la Iglesia no se
puede identificar con ningún sistema político, económico o social. (GS 42).
Servicio Incondicional, colaboración en la promoción del bien de la humanidad.
Nos pone en guardia para evitar la tentación integrista, invita a que se respete
el pluralismo.
Significado del Término Iglesia: concilio vaticano II: como un sacramento
original o primordial, la Iglesia es sacramento o signo e instrumento de la íntima
unión con Dios y de la unidad con todo el género humano. (LG 1).
La pertenencia plena: plenamente incorporados a la Iglesia y están en
comunión con el magisterio de los pastores de la Iglesia V. II LG 14.
La pertenencia relativa: están unidos a la iglesia por vínculos sacramentales
muy fuertes, LG.15.
Las Primeras Comunidades Cristianas: S. I hasta la mitad del siglo II;
La Comunidad de Jerusalén: autoridad para dirimir algunas cuestiones. Se
vincula a la actividad de Jesús en la ciudad, galileos, judíos de la diáspora. Un
grupo observante de la Ley, su líder era Santiago y fueron adquiriendo una
estructura organizativa. La organización; predicación, enseñanza apostólica,
fracción del pan, comunión de bienes y la oración, ministerio de la palabra.
La comunidad de Antioquía: fueron llamados por primera vez cristianos.
helenistas y judeocristianos. Encontramos problemas de orden moral y
doctrinal; superstición y visión pagana del mundo. Los ministerios son; los
profetas, maestros, apóstoles.
Comunidad de Corinto: Con miembros de todos los estratos sociales urbanos,
Se enfatiza en la dimensión neumática o carismática, en esta comunidad
abundan los carismas o dones del Espíritu Santo.
Comunidad Cristiana de Marcos: comunidad de procedencia pagana, es
perseguida que propone un Cristo celestial frente a la concepción de Jesús
como el Mesías Davídico. Sin duda es una comunidad marcada por la
persecución Esta comunidad estuvo marcada por el liderazgo de los apóstoles
Pedro y Pablo.
Comunidad de Mateo; pertenecen a la segunda generación cristiana, estuvo
situada muy probablemente en Antioquía, la comunidad era amplia y en ella las
reuniones domésticas tenían menos importancia que en Marcos.
Comunidad de Lucas, miseria y explotación, Esta comunidad tiene una
perspectiva de universalidad, acoge a publicanos y pecadores. El carácter
político encontramos el esfuerzo para que sea aceptable a las La organización
ministerial de la comunidad se debe al servicio.
Comunidad De Juan: su mayoría por judíos, paganos, comunidad fuertemente
asediada. El judaísmo buscaba acabar con las comunidades, Es una
comunidad fuertemente dividida Tiene la Imagen del discípulo amado, también
se destaca el papel de la mujer en la comunidad.
La Eclesiología de las cartas pastorales: sus reflexiones se dirigen a los
cristianos que deja tras de su muerte, grabe crisis doctrinal la solución fue
enfatizar la tradición doctrinal. No existe un modelo único de Iglesia, tampoco
existe un modelo de Iglesia querido por Jesús de Nazaret. La eclesiología
católica a defendido una constitución divina de Iglesia, directamente fundada
por el Señor; “Derecho Divino”: según Karl Rahner, se concibe como una
positiva fundación por Jesús
La Institucionalización de la Iglesia Católica: NT los escritos paulinos, nos
presentan una eclesiología neumatológica y carismática. La teología lucana
describe actitudes nuevas. En las llamadas cartas pastorales 1-2 (Timoteo y
Tito) se presenta la preocupación por preservar y trasmitir el depósito de la fe, y
se hace referencia a las cualidades requeridas para el diaconado, el
presbiterado y el episcopado.
Consideraciones Sociológicas: lo carismático tiende a institucionalizarse y el
carisma se convierte en tradición, Surgen entonces unas tradiciones, culto,
organización administrativa y ministerios, la evolución de la comunidad
carismática. La Iglesia es institución, pero es más que eso, está atento a los
peligros que lleva consigo toda institucionalización al servicio de la vida de la
Iglesia. El concilio Vaticano II; burocratización y centralismo como
características determinantes del proceso de institucionalización de occidente.
Pablo VI se dio a la tarea de reformar y eliminar el centralismo y la burocracia.
La disfuncionalidad de la institución: CV II; un giro y un cambio de
orientación; no basta con una reforma moral sino que hay que cambiar en
profundidad las estructuras.
Función sociológica de la Institución; Karl Rahner; la historia reciente de la
iglesia está caracterizada por una gran desconfianza hacia las nuevas
libertades, y por su presencia al lado de los dominadores. La Teología del Siglo
XX asume las consecuencias de esta toma de conciencia. La teología política
de (Johann Baptist Metz y de Jurgen Motmann se adopta en la línea de la
teología crítica, la Iglesia tiene conciencia clara que el Reino de Dios nunca se
realiza en la historia humana. También se inscribe la teología de la Liberación,
contribuyendo a ideologizar el cristianismo haciéndonos tomar conciencia de
las implicaciones socio-políticas del quehacer eclesial. La opción eclesial se
hace desde los pobres y oprimidos. La democratización de las instituciones;
esta crítica se centra en un funcionamiento institucional según el cual es la
jerarquía eclesiástica la que tiene la primera y última palabra.
La Sacerdotalización en la Iglesia Católica
El sacerdocio de Jesús según la carta de los hebreos: un sumo sacerdote,
es original, no proviene de línea levítica, sino de Melquisedec, El sacrificio es
diferente porque él mismo se ofrece. Jesús es el único sacerdote, nosotros
participamos de ese sacerdocio en la medida en que estemos en el servicio de
los demás. El Proceso histórico de los ministerios se ubica dentro de una línea
de unión y de continuidad con el sacerdocio antiguo. El imperio Romano,
promotor del sacrificio cultual. La concepción de la Eucaristía como
sacrificio, relación sacerdocio-sacrificio. Las cartas de San Ignacio de
Antioquia; estructura jerárquica; (Obispos, presbíteros y diáconos. El carácter
indeleble del Orden; el sacramento del orden imprime carácter, trasmite una
marca indeleble vitalicia. El culto ritual desempeña una función simbólica. Los
elementos positivos y los peligros del culto; Un peligro es la pastoral de masas
que tiene que balancearse con la pastoral de grupos. El culto ritual tiene el
peligro que quienes participan crean que ya cumplieron lo exigido por Dios.
El Culto; es necesario como expresión y comunicación de la experiencia
religiosa, encontramos un grave riesgo teológico de convertir medidas
sociológicas en medidas teológicas. Es fuente de bendición para la vida
presente y de salvación para la futura. Esta concepción jurídica conduce a una
interpretación mercantil el culto y de los ministerios cultuales.
Las Imágenes de la Iglesia:
Como Redil: Yahvé es el pastor de Israel (Sal. 23,1-6), En el NT, Jesús es el
criterio para distinguir entre los buenos pastores y los asalariados. Como
Edificación O Campo: (1Co 3,5-9) La comunidad es campo edificación de
Dios. Como Viña: Como una viña que Yahvé plantó. Como Templo: En el NT.
Jesús es el único y verdadero templo (Mt 21, 12). Como Esposa: Esposa
Inmaculada del cordero inmaculado, (Ap. 19,7), el amor del esposo por la
esposa, indica, de forma indirecta, la íntima vinculación de Jesucristo y de la
Iglesia. Como Barca: Es como una pequeña barca que navega en medio del
mar del mundo. Como Pueblo de Dios: En el AT, (Dt 7,7). Yahvé se
compromete ha hacer el Dios de Israel. En el NT, Para definir la comunidad de
salvación, ligada a Dios por la nueva alianza.(Heb 13,12). Cuerpo de Cristo:
La Iglesia como cuerpo de Cristo; El pensamiento paulino del cuerpo místico ha
sido enfocado en tres soluciones: La solución realista somática explica la
presencia en la Iglesia. (T. Scmidt, K Pelz y D. Haugg). Es la solución figurada
que reduce la presencia de Jesucristo en su Iglesia y toda la doctrina del
cuerpo místico a una fórmula despojada de todo contenido. (M. D. Koster y L.
Deimel). La solución armonizadora en las imágenes en las que se encierra una
profunda realidad; Jesucristo continúa presente en los fieles y en la Iglesia. (A.
Wikenhauser, C. Feckes, T. Soiron, O. Casel y K. Adám). La Iglesia como
cuerpo de Cristo tiene el pensamiento de Cristo en el que la comunidad era
equiparada a un organismo corporal.
Imágenes de la Iglesia en la Reflexión teológica: Como Misterio
relacionada con la teología paulina (Rom 16,25), Dios quiere salvarnos en
comunidad, peregrina, guiada por el Espíritu Santo Como misterio de
Armonía: la unidad con el obispo porque en ella se trasparenta, se hace
presente y eficaz la unidad de Jesucristo con su Padre. Como emperatriz:
Protegida y perseguidora, con la asimilación del cristianismo como religión del
imperio romano. Como Reina: el clero se convierten en el sujeto de la Iglesia
católica, mientras los laicos son miembros pasivos y receptivos. La Iglesia de
la cristiandad Se desarrolla una jerarquía y potestad del papa en relación con
la Iglesia universal, La Iglesia Espiritual, pobre, servidora: (Francisco de Asís
y Bernardo de Claraval) insisten en que se debe ir hacia una Iglesia que se
caracterice por la renuncia, la penitencia, la pobreza y el servicio.
La Iglesia Según la Reforma Luterana: Lutero (1483-1546) se exalta la vida
interior por encima del aparato institucional, se pone en tela de juicio la Iglesia
como institución por el de una comunidad o asamblea cristiana y la Autoridad
eclesial. La Escritura está por encima del Magisterio, La Iglesia de la
Contrarreforma: ruptura de la Iglesia. Concilio de Trento (1545-1563).
Especifica una eclesiología en la que aparece una Iglesia institución de
salvación al afirmar la trasmisión eclesial de la palabra de Dios. La
eclesiología pos-tridentina la atención se centra en defender y preservar a
los católicos de las herejías y contactos protestantes. La Iglesia Identificada
con el papa y en oposición al mundo moderno: la eclesiología desde la
revolución francesa hasta el concilio Vaticano I (1870) se determina por al
afirmación de la autoridad se acentúa la parte jerárquica, es concebida también
como una realidad opuesta al mundo donde los laicos vienen a ser el brazo civil
de la jerarquía eclesiástica. La Iglesia como una Sociedad de Desiguales:
Pío X (1903-1914) afirma que la Iglesia es por esencia una sociedad desigual;
se compone de de dos categorías; la jerarquía y la multitud de fieles. (Iglesia
Docente), tiene el triple poder del magisterio eclesiástico, la jurisdicción y la
sacramentalización; Los laicos Iglesia discente, escuchan obedecen y son
santificados por los presbíteros.
Las Imágenes de la Iglesia Según el Vaticano II: (LG 9)
Iglesia Misterio: es como un sacramento porque es la manifestación
permanente del Verbo encarnado, La eclesiología del Vaticano II se basa en la
concepción de la Iglesia como sacramento (Lg 1.9.48) donde la Iglesia es no
sólo la unión del ser humano con Dios (dimensión vertical) sino la unión de
los seres humanos entre sí (dimensión horizontal), la Iglesia actualiza y
realiza en los siete sacramentos su propia sacramentalidad. El V. II. Iglesia la
expresión sacramento universal de salvación.
La Imagen en al Época posconciliar: se considera como comunión como una
Idea clave para entender la Iglesia:. Para san Cipriano no se puede
comprender Iglesia sin la Santísima trinidad. La Iglesia es obra de la trinidad,
debe ser manifestación en el tiempo de la vida Trinitaria.
Implicaciones de la Iglesia como Comunión Es una característica de la
Iglesia. (LG 1), Comunión con Dios, (dimensión vertical), entre todos los seres
humanos (dimensión horizontal) y con los miembros de la Iglesia. La base es el
credo, la fe, la misma esperanza y el mismo amor. Se concretizará en unas
prácticas históricas, A ejemplo de la comunidad trinitaria; unidad y diversidad.

Los Modelos Históricos de La Iglesia Católica:


La Iglesia institución o Sociedad perfecta: (1550-1950) Como reacción
contra los peligros del espiritualismo eclesiológico (encratismo, docetismo,
maniqueísmo, catarismo, mistisismo y contra las tendencias históricas.
(galicalismo, febrionismo). Aspectos Positivos: Identidad de Iglesia, fidelidad,
eficacia, a favor de los oprimidos. Limitaciones: pasó a ser un modelo
diplomático. Conduce al inmovilismo misionero y al conformismo de una
pastoral de conservación.
La Iglesia de los Pobres: es una característica esencial y constitutiva del
misterio de la Iglesia en relación con Jesucristo. Aspectos Positivos: Vida
comunitaria, un modelo de Iglesia más cercano a Jesús (CEB. Limitaciones:
Solo se acepta en algunas diócesis, es vista como amenaza contra el
clericalismo, no ha estado exenta de las manipulaciones e ideologizaciones.
Dos modelos de Iglesia en América Latina: Sociedad Perfecta; (modelo A)
EL sujeto es la jerarquía y el laicado tiene apenas una presencia supletoria,(LG
31). El sacramento del orden atribuye al ministerio ordenado una peculiar
participación en el oficio de Jesucristo. La fe se intelectualiza y racionaliza, se
resume en una pastoral de conservación. La de los pobres (Modelo B): el
sujeto es el pueblo pobre, un pueblo real, concreto, histórico. no se agota en
trasmitir una doctrina, sino en compartir vivencias o experiencias, estilos de
vida y ejemplos y testimonios. Busca reconstruir la vocación universal de la
Iglesia desde los pobres.
Hacia Una Espiritualidad Liberadora; es la capacidad de vivir, discernir y
expresar esta presencia y revelación de Dios entre los oprimidos.
La Religiosidad Popular fruto de una evangelización de la conquista, en el
pueblo se conservó elementos de estas culturas que se combinó. Actitudes
ante la Religiosidad Popular: La estrategia Liberal-Positiva que desprecia e
ignora la conciencia religiosa popular. La estrategia liberal que postula una
purificación de la conciencia religiosa popular sin que pierda su identidad
fundamental. Elementos positivos de la religiosidad popular: la devoción de
los santos como protectores, conciencia de pecado y necesidad de expiación,
trata de cubrir las lagunas que el culto oficial deja en los fieles rasos. Recupera
el espíritu festivo. Integra lo sagrado y lo profano. Sugerencias: una pastoral
más cristocéntrica. Los santos aparecen más como intercesores y no como
modelos.
La Verdadera Iglesia: El Recurso de Las Vías
La Vía Histórica: Presenta a Jesús como fundador de la Iglesia (Lumen
Gentium) (2. 5) (J. M. Tillard) dice que el primado pertenece al misterio de la
Iglesia peregrina en la Tierra. (Congar) subraya la importancia de la cede de
Roma ya que el papa en cuanto sucesor tiene allí su cede.
La Vía Empírica Vaticano I 1870. Adaptada a las características de la
apologética esta vía tiene un proceso inverso. (René Latoutle) entiende por
milagro moral un modo de obrar individual o colectivo que supera el
comportamiento habitual.
La Vía de Las Notas: concilio de Constantinopla (año 381), Jesucristo dotó a
su iglesia de cuatro notas distintivas; la unidad, la santidad, la catolicidad y la
apostolicidad. Por eso es la verdadera Iglesia de Jesucristo. El número 8 de
Lumen Gentium las reúne.
La Iglesia es Una: comunidad reunida por Jesús, Tiene por modelo la unidad
de Jesucristo con el Padre, reflejo de la unidad trascendente de Dios. Esta
unidad tendrá que construirse sobre la pluralidad. Rupturas de la unidad: el
cisma y la herejía: cisma; ruptura de la comunión eclesial. La herejía, se
opone a la verdad revelada por Dios y propuesta por la Iglesia.
La Iglesia es Santa: Jesús invita a todos a que sean perfectos. Su santidad se
le debe a la presencia de Jesucristo. Está guiada y vivificada por el Espíritu
Santo, es santa por la comunión de los santos. El Vaticano II acentúa que es
todo el pueblo de Dios que está llamado a la santidad, es guiada por el Espíritu
de Dios (LG 41). la santidad consiste en vivir la caridad, (LG 42) Iglesia Santa
de Pecadores: Los pecadores forman parte de la Iglesia, la Iglesia tiene
necesidad de conversión. (LG 48).
La Iglesia es Católica: San Ignacio de Antioquía a partir del siglo II la
expresión católica puede significar universal. Es católica desde pentecostés. se
expresa y se realiza en la misión. La misión es para la comunión y la comunión
es misionera. Juan Pablo II; un doble desafío; la nueva evangelización del
mundo no cristiano y la nueva evangelización del mundo occidental
descristianizado.
La Iglesia es Apostólica: es pos-pascual, enfatiza el carácter de enviado, San
Ireneo expresó contra los gnósticos que la verdadera doctrina debe ser
buscada en la tradición recibida de los apóstoles. Lo que no es la sucesión
Apostólica: la no interrupción de la ocupación de una sede esto solo es
sucesión material e histórica. Lo que sí es la sucesión apostólica: se opera
por la consagración e imposición de manos que confiere el don del Espíritu
Santo para la triple tarea de enseñar, santificar y gobernar. Él espíritu Santo la
concede , no se puede agotar en lo doctrinal la apostolicidad también se
extiende a experiencias, a estilos de vida, a estructuras eclesiales.
Reflexión Teológica posconciliar: Hans Kung intenta poner un puente entre
los criterios protestantes y notas católicas. J Moltmann; las notas de la Iglesia
se consideran como las condiciones que la distinguen de la falsa. Congar.
Propone la nota santidad como la más eficaz, se coloca en una perspectiva
ecuménica, el nuevo hombre de la apologética es ecumenismo. Avery Dulles:
es y debe ser una, la Iglesia es santa porque vive por la fuerza y el misterio de
Dios. Es católica porque Jesucristo murió por toda la familia humana.
La Eclesiología del Concilio Vaticano II; Encontramos dos problemas; la
reforma y el modernismo, frente a la reforma se reaccionó de manera negativa,
frente al modernismo se adoptó una actitud condenatoria. El concilio se
desarrolló en cuatro periodos: Primera Etapa Conciliar: 11 de octubre al 8 de
diciembre de 1962. Segunda Etapa conciliar: promulgación de la constitución
(Sacrosantum Concilium) y el decreto sobre los medio de comunicación Inter
Mirifica. Tercera Etapa Conciliar: se promulgo la constitución sobre la Iglesia
(Lumen Gentium y Unitatis Redintegratio. Vaticano II completa la eclesiología
del Vaticano I.
La estructura de la Constitución Dogmática “Lumen Gentium”: El misterio
de la Iglesia: 1-8, El pueblo de Dios 9-17, La Estructura Jerárquica, de la
Iglesia: 18-29, Los laicos; 30-38, Universal vocación a la Santidad; 39-42, Los
Religiosos; 43-47, Índole Escatológica de la Iglesia 48-51, La Santísima Virgen
María 52-59
La valoración del concilio Vaticano II en cuanto a la eclesiología; La
Iglesia como Pueblo de Dios: se constituye en signo de salvación para todo el
mundo. Lumen Gentium (N 10), se define por el bautismo, por el Espíritu, por la
consagración a Dios y por testimoniar ante los demás. Un Pueblo Sacerdotal:
La Lumen Gentium del Vaticano II; Hay un sacerdote ritual y un sacerdote
existencial. (LG 48). Tanto el sacerdocio común como ministerial son iguales;
EL ministro no es por el sacramento del orden un cristiano de categoría
superior. Un Pueblo Profético: participa también del don profético de
Jesucristo, porque posee la unción del Espíritu Santo. LG 12. Un Pueblo Real:
El poder es algo querido por Dios, pertenece al orden de la creación. La
Eclesiología en el pos-concilio: En cierto sentido es considerado sospechoso
de oponerse a la tradición (Marcel Lefebvre.
La Vida Consagrada en La Iglesia Católica: era la del estado de perfección;
En el vaticano II se habla de la común vocación a la santidad, se relaciona con
el estado religioso. Naturaleza A partir de Constantino, ser cristiano se
convirtió en un privilegio y muchos cristianos decidieron salir de las grandes
ciudades e irse a vivir en lugares apartados. En los monasterios la mayoría son
laicos, Los Consejos Evangélicos y los Votos: La naturaleza de la vida
consagrada está en la entrega total a Dios por amor, los consejos evangélicos
son propiedad de toda la Iglesia (LG 43). Los votos tienen una dimensión
profética y escatológica. Ubicación Eclesial: (LG 44) tiene sus profundas
raíces en la consagración bautismal, El derecho de exención: tiene el derecho
de obediencia directa al papa. Los Carismas y el Fundador: don del Espíritu
Santo, es una respuesta del Espíritu a las exigencias o retos de la historia
humana Inserción en el mundo de los Pobres: Opción preferencial por los
pobres, con miras a su liberación integral, los religiosos intentan compartir la
suerte de los pobres e identificarse con ellos.
Los laicos en la Iglesia Católica: Los laicos son considerados parte de la
Iglesia, después del Vaticano I (1870) El Vaticano II y los Laicos: El concilio
superó la concepción de la Iglesia como comunidad de desiguales. Hay
igualdad fundamental y diversidad funcional, su misión en la Iglesia Católica:
los ministerios o ministros de acuerdo a sus necesidades. Movimientos
laicales: Se hace hincapié en su formación es importante la bíblica y la
teológica, clérigos y laicos deberían trabajar en la construcción del Reino de
Dios.
TEOLOGIA SACRAMENTAL
La Iglesia como Sacramento Universal de Salvación: Misterio; Cristo es El
mismo el Misterio de la salvación: Misterio es algo más que una idea, es el
designio universal de salvación del Padre, revelado o realizado en Jesucristo.
La Iglesia es signo e instrumento de Jesucristo, de su Presencia y de su acción
salvadora: Cristo es el sacramento por la acción del Espíritu Santo. Siglo XX
época de florecimiento dentro del movimiento Bíblico y Litúrgico y todo este
proceso lleva a la afirmación del Concilio Vaticano II que la Iglesia misma es
sacramento universal de salvación. En la Constitución Lumen Gentium afirma
que la Iglesia es como un sacramento, es decir, singo e instrumento de la unión
de los hombres entre sí y con dios (LG 1) y en la Constitución Gaudium et
Spes reconoce que la iglesia es sacramento universal de salvación”. Antes del
vaticano ll se hablaba de esta sacramentalidad.
Oswald la iglesia como instrumento de salvación, es decir; visiblemente
aparece, sin olvidar su origen Divino, debe ser llamada no solamente un
sacramento, sino el sacramento Cristiano.
Scheeben la iglesia es la confluencia de tres grandes misterios, La
Encarnación, La Eucaristía y la misión del Espíritu Santo.
Semmelron el sacramento contiene aquello que significa y significa aquello que
contiene. Es importante recordar a pio XII con la “mistici corporis”.
Benedicto XVI, ha retomado algunas de estas expresiones, Iglesia como
Sacramento Universal de Salvación (LG 48). Después de la segunda guerra
mundial.“Iglesia es instrumento de Cristo. Ella es asumida por Cristo como
instrumento de redención universal” (LG 9), “sacramento universal de
salvación” (LG 48), por medio del cual Cristo “manifiesta y realiza al mismo
tiempo el misterio del amor de Dios al hombre” (GS 45, 1). Ella “es el proyecto
visible del amor de Dios hacia la humanidad” (” (AG 7; LG 17)”

Relación entre: Inmanencia – Trascendencia – Trasparencia en los


sacramentos. Todos los sacramentos proceden de la Cruz y la Resurrección
de CRISTO”. SÍMBOLO: significa “unir dos partes”, ponerlas juntas… En
definitiva, la etimología nos descubre que el símbolo envía a otra realidad, es
tomar contacto con una realidad a través de otra. El lenguaje indirecto tiene
una estructura de doble sentido: significante, que es la realidad inmediata, y
significado, que es la realidad a la que se llega a través del significante.
Paul Ricoeur; Un símbolo está dotado de la estructura de doble sentido: el
conocimiento literal, manifiesto del símbolo y el sentido aparente, disponible
para todos como realidad conocida; la experiencia de paternidad, de amor, de
protección, de cariño… llevada a una dimensión trascendente, la aplicamos a
Dios. El símbolo, a diferencia del signo, es que contiene lo que está
significando.
EL SIGNO: sin embargo, remite a otra realidad de la cual luego no participa; La
diferencia entre el símbolo y el signo está en que el primero participa de la
realidad simbolizada y significada. El símbolo contiene la realidad que significa
porque participa de la materialidad del primer significado y, como mediador, es
realidad contenida, pero no agotada; participa, pero no se agota porque la
realidad trascendente siempre es mayor que la realidad significante. En el
símbolo se revela una realidad oculta y profunda del hombre; es la salvación
que Dios comunica a los hombres.
La inmanencia realidad material, manifiesta para los sentidos.
La transparencia capacidad que tiene el signo para remitir inmediatamente a un
significado más profundo”.
Dimensiones de los sacramentos
Cristológica: “Cristo es la presencia real en la historia, la humanidad fue
asumida en este. “Cristo es el autor de los sacramentos, los sacramentos son
reconocidos por la teología como acciones de Cristo en la Iglesia, como
actualizaciones de la sacramentalidad de Cristo en la Iglesia.
Eclesiológica: “El leguaje sacramental convoca: “Según el concilio vaticano II,
los sacramentos es uno de los dos medios por los que la comunidad
sacerdotal, llega a realizar en su plenitud su carácter sagrado. Pero nada dice
lo que sean ellos mismos acciones eclesiales”.
Soteriológica: “El reconocimiento les provoca un cambio profundo en los
discípulos. Lo que habían vivido adquiere sentido, su frustración se convierte
en esperanza, su alejamiento se convierte en regreso: son salvados. Además
los pone en camino los lleva contar lo que han visto, no se quedan quietos, se
constituyen en testigos”.
Trinitaria: Jesucristo realiza la voluntad del Padre, por el Espíritu Santo,
mediante la Iglesia para el mundo entero.
Eucaristía, fuente y culmen de la vida cristiana: es el misterio Pascual de
Cristo, actualizad y presente, mistéricamente y proféticamente en la
celebración, es el mismo cristo presente y actuante sacramentalmente en la
Iglesia. “La Iglesia vive de la Eucaristía. Experimenta con alegría cómo se
realiza continuamente, en múltiples formas, la promesa del Señor: (Mt 28, 20);
en la sagrada Eucaristía, por la transformación del pan y el vino en el cuerpo y
en la sangre del Señor, se alegra de esta presencia con una intensidad única.
“Los Apóstoles, aceptando la invitación de Jesús en el Cenáculo: (Mt 26, 26.
27), entraron por vez primera en comunión sacramental con Él. la Iglesia se
edifica a través de la comunión sacramental con el Hijo de Dios inmolado por
nosotros. (1 Co 11, 24-25; Lc 22, 19)”.
La reconciliación y sus consecuencias en la vida social: “La reconciliación
sucede dentro de una historia, la Iglesia tiene una función reconciliadora. “La
constitución Gaudium et Spes se interesa por el hombre y por su historia. Todo
somos pecadores; Pecado y gracia constituyen la estructura y dinámica de la
penitencia sacramental. La renovación del sacramento de la reconciliación
parte de una adecuada interpretación de las realidades del pecado y de la
gracia”. La reconciliación es el efecto de una gracia que reconoce la condición
pecadora de los miembros de la Iglesia. El perdón posbautismal es el signo de
que el pecado está siempre llamado a ser vencido y destruido con la fuerza del
amor de Cristo, según san Pablo: el pecado afecta a toda la comunidad; si el
pecador no reconoce su falta, debe excluirse de la vida de la Iglesia. La
penitencia eclesiástica antigua tiene en cuenta que el pecador no queda
excluido de la Iglesia en un sentido absoluto, es sometido a la acción
penitencial de la Iglesia”. La reconciliación es el camino vital que nos permite el
retorno a la armonía y la amistad con Dios. Es ante todo un acontecimiento
salvífico eclesial. El ser humano está llamado a la felicidad en armonía con el
creador y las criaturas (Gn 1).

BIBLIOGRAFÍA: Concilio Vaticano II, Documentos: Lumen Gentium, Sobre el misterio de la Iglesia.
Sacrosanctum Concilium, Sobre la Sagrada Liturgia. Gaudium et Spes, Sobre la Iglesia en el mundo
actual y Catecismo de la Iglesia Católica, 1992. JUAN PABLO II, Carta Encíclica, Ecclesia de Eucharistia,
(Roma, 17 de abril, de 2003). Arnau, Ramon. Tratado general de los Sacramentos. BAC, Sapientia Fidei.
Rovira Belloso, Josep. Los Sacramentos, símbolos del Espíritu. Centre de Pastoral Litúrgica, Zaragoza,
2001Castillo, J. M., Sacramentos, en J.J. Tamayo, Nuevo Diccionario de Teología, Madrid, Trotta, 2006,
812-820. Dulles, E., Modelos de Iglesia, Santander, Sal Terrae, 1975, 67-80. Estrada, J. A., Del Misterio
de la Iglesia al pueblo de Dios, Salamanca, Sígueme, 1988, 77-116. Rahner, K., La Iglesia y los
sacramentos, Barcelona, Herder, 1964. Schillebeeckx, E., Cristo, sacramento del encuentro con Dios, San
Sebastián, Dínor, 1966. Schulte, R., Los sacramentos de la Iglesia como desmembración del sacramento
radical, en Mysterium Salutis IV/2, Madrid, Cristiandad, 1975, 53-69. Semmelroth, O., La Iglesia como
sacramento original, San Sebastián, Dínor, 1965. La Iglesia como sacramento de salvación, en
Mysterium Salutis IV/1, Madrid, Cristiandad, 1969, 521-570.
BOROBIO, Dionisio. Eucaristía y nueva Evangelización, Desclée de Brouwer S.A, Bilbao, 1992, 49.

MISTERIO DE DIOS UNO Y TRINO


Misterio: al hacer referencia al Dios cristiano, no es una realidad tan ajena a
nuestra realidad, por medio de palabras humanas cargadas de sentido, Dios se
manifiesta tal cual es.
FUNDAMENTOS BÍBLICOS A LA BASE DE LA CONFESIÓN
TRINITARIA: no encontramos una doctrina consolidada al respecto, al interior
de la comunidad cristiana va emergiendo la convicción de que en Dios subsiste
el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Evidenciado en el NT de manera
catequética, particularmente en la liturgia bautismal. En efecto, es en el ámbito
de estos contextos donde aparecen las fórmulas ternarias, base de una
referencia trinitaria para nuestra lectura cristiana de Dios.
Misterio de Dios como Uno y Trino en el AT: no hay una definición
sistemática doctrinal, se empieza a encontrar los rasgos de ese Dios personal y
familiar que se manifestó a los Patriarcas: la imagen de Dios que libera a su
pueblo y hace alianza con él, que quiere reinar, se manifiesta como dirigiendo
la historia: descubrimos tres personificaciones que aluden a la fe futura
ternaria: la sabiduría; enciende la luz en medio de la búsqueda de los hombres.
se personifica la Palabra de Dios. Por la Palabra, Dios está en medio de la
comunidad. Finalmente el Espíritu de sabiduría, de discernimiento, de coraje,
de santidad. Los profetas, se acercan a Dios y hablan de Él no en forma de
teorías, sino como una realidad a partir de su experiencia de fe.
El Dios de Abrahán toma la iniciativa para acercarse al hombre, invita a la
renuncia del pasado y de la tierra.
Job: Dios desborda todas las intuiciones sobre él se tengan, especialmente
cuando se quiere encasillar bajo categorías estrictamente humanas; Dios no
actúa bajo los parámetros de los hombres, siempre es libre en sus acciones.
Jonás Dios es ajeno a las imágenes religiosas, tradicionales del dios justiciero y
vengador de las malas acciones de los hombres y se presenta como un Dios
compasivo, misericordioso y universal dado también a las demás culturas.
El Dios de Abraham, Isaac y Jacob: Unidad del Génesis 12 -50 tiene un
sentido. Aspectos de la imagen del Dios de los patriarcas: es uno solo. (Gen
28, 3-4; Ex 3,6), se vincula a cada persona (Gen 12,1; 13; 31,5.29; Ex 3,6.
15;), es familiar. (Gen 15; 17), es el Dios de la elección. (Gen 12,1; Ex 3, 1-12),
habla con los que elige (Gen 18,16-36; Ex 3,13- 27), es el Dios de la Promesa.
(Gen 15,1,4,5), es el Dios de la Alianza. (Gen 17, 1-27), es protector del clan o
la familia. No exige sacrificios humanos (Gen 22,1-19), es un Dios sin nombre.
Se muestra a través de personajes. (Gen 16,7-16; 22, 11,15,16 ), se le puede
dar diferentes nombres: Gen 16,18) “Dios que todo lo ve, que ve todos los
países”. EL-OLAM (Gen 21,33) “Dios eterno, que permanecerá”. EL ELYON
(Gen 14,18-20; 22) “Dios de lo alto, del cielo, trascendente. EL-SHADDAI (Gen
17,1; 28,3) “Todopoderoso, el supremo, el que da la fecundidad”.
Dios del Éxodo y de la Alianza: YHVY: es una realidad que invita, por medio
de Moisés, a la liberación de su pueblo, (YO SOY EL QUE SOY), se define no
como “el que es”, está y estará con su pueblo en cualquier condición en que se
encuentre. Es único, tiene un nombre. Y, sin embargo, permanece siendo un
misterio. Se manifiesta en el Éxodo como el que escucha la aflicción de su
pueblo,
Misterio de Dios en el Nuevo Testamento: las cartas de San Pablo, San
Pedro y San Juan, se percibe la conciencia trinitaria, se expresa mediante
fórmulas de pensar y de hablar en las que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.
primero es el de la comunidad eclesial de san Mateo: bautizándolos en el
nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo” (28,19). San Pablo, el amor
del Padre y la comunión del Espíritu Santo estén con todos vosotros” (2Co.
13,13). La carta a los Tesalonicenses: 1Co 12,4-6, (Ga 4,6). “Dios es el que
nos mantiene firmes en Cristo y nos ha consagrado; Él nos ha marcado con su
sello y ha puesto en nuestros corazones el Espíritu como prenda de salvación”
(2Co 1,21-22). “Por Él (por Jesucristo) los unos y los otros tenemos acceso al
Padre en un mismo Espíritu” (Ef 2,18). El Padre es también la fuente del
Espíritu Santo. Jesús, nos ha dado a conocer al Padre; también Jesús mismo
nos ha dado a conocer el Espíritu del Padre. la Persona del Padre como siendo
origen, de otra Persona Divina juntamente con el Hijo. El mismo Jesús nos
enseña que la paternidad del Padre está también en el envío del Paráclito (Jn
16,7; 16,13).
HEREJÍAS: UNIDAD Y LA DIVERSIDAD EN LA TRINIDAD:
El Subordinacionismo: afirma la divinidad del Padre sin las otras dos
Personas divinas. Dios es Padre; el Hijo y el Espíritu Santo no son Dios, sino
subordinadas al Padre. Cristo es un hombre superior, hijo adoptivo de Dios, en
el cual habita el Verbo como en un templo. Arrio (256-336 d. C). Dios era uno,
trascendental al mundo, El Logos no es verdadero Dios. Aunque sea llamado
Dios, no es verdaderamente tal”. Cristo creía que no era una persona divina, ya
que el Logos encarnado no era verdadero Dios, porque el verbo al encarnarse
ocupó el lugar del alma humana. El Verbo es una Criatura. No engendrado
desde la Eternidad sino hecho; se puede llamar hijo no por naturaleza sino por
adopción y gracia.
El Modalismo: Negaba la Trinidad de las personas divinas, Dios es Uno y
simplísimo. Sin embargo en su obrar fuera del ámbito divino (ad extra) se
manifiesta de tres modos diversos: como Padre, que crea y engendra al Hijo;
como Hijo, que es engendrado y redime; y como Espíritu Santo, que santifica.
Representada por Sabelio quien concebía que Dios era una única persona
divina, pero que actuaba de diversos modos o funciones.
El Triteísmo: hay tres dioses y no solamente tres personas divinas y un solo
Dios por naturaleza. Así como en cristo hay una sola persona y una sola
naturaleza, así también en Dios hay tres personas y tres naturalezas”. Descarta
la comunión entre ellas y la profesión de fe tendría que hacerse a cada uno de
los dioses. Desde lo filosófico lo anterior implica la coexistencia de tres
absolutos, tres creadores, tres eternos.
CONCILIOS DEL DOGMA TRINITARIO Y SUS FORMULACIONES:
Nicea I: “El Hijo, consubstancial al Padre”; Frente al arrianismo: “Creemos en
un solo Dios y en un solo Señor Jesucristo, de la substancia del Padre; “se
enuncia la fe en la Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Se define la relación
entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo: son de la misma e igual substancia u
ousía. Se deja clara la doctrina sobre la Trinidad: en Dios coexisten tres
Constantinopla I: “El Espíritu Santo es Dios como el Padre y el Hijo”. El
Espíritu Santo es de la misma substancia que el Padre y del Hijo; por tanto, es
Dios.
Toledo: “El Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo”: “El Espíritu Santo
como procediendo del Padre y del Hijo y con el Padre y con el Hijo tiene la
misma substancia; por tanto la tercera persona de la Trinidad es el tiene
también con el Padre y el Hijo la esencia de la divinidad.
Florencia. “Tamquam ab uno principio” ; “De la procesión del Espíritu Santo.
las expresiones “el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo” (latinos) y “el
Espíritu Santo procede del Padre por (a través de) el Hijo” (griegos) pueden
perfectamente decir la misma cosa.
Letrán IV. “Armonía entre la Trinidad inmanente y la Trinidad económica”.
1215, Inocencio III, “Creemos firmemente y confesamos con sencillez que uno
y solo uno es el verdadero Dios, eterno, inmenso e inmutable, incomprensible,
omnipotente e inefable, Padre, Hijo y Espíritu Santo. El Padre sin origen, el Hijo
con su origen en el Padre: fue engendrado y el Espíritu Santo, con su origen en
el Padre y en el Hijo.
“PERSONA” REFERIDO A LA TRINIDAD: La Sagrada Escritura, al
expresarse en un lenguaje simbólico, presenta en muchos relatos la relación
entre el hombre y Dios en términos de yo–tú. ¿Se puede aplicar este concepto
de persona a la Trinidad? Por esta razón, cuando decimos de una realidad que
ésta es personal, decimos solamente que se autoposee. La auto-posesión, es
el apoyo fundamental para los caracteres de la persona. El concepto de auto-
posesión se refiere a que el hombre pueda poseerse a sí mismo en términos de
su propia vida, es decir que por medio de su posesión tenga el control de sus
decisiones y acciones. Cuando el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son
considerados personas, estamos diciendo solamente que ellas se autoposeen
como realidades.
RELACIÓN DEL MISTERIO TRINITARIO CON LA CONSTRUCCIÓN DE UNA
NUEVA SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA:
Moltmann Considera a Barth y a Rahner herederos de la tradición agustiniana,
con su énfasis en la Trinidad como subjetividad absoluta. Les ataca por su
visión individualista del sujeto que no tiene en cuenta que el "yo" sólo existe en
relación con el "tú", tal como defienden los filósofos personalistas y dialógicos
superando así el individualismo posesivo.
Boff sigue dos de las grandes líneas de Moltmann, la de que Dios es
comunidad divina y la de que la Trinidad es base y paradigma de la comunidad
humana (cfr. su reciente obra "Trinidad y sociedad"). "la Trinidad es nuestro
verdadero programa social". Se establece, pues, una verdadera "comunión"
entre la Trinidad y la humanidad y una auténtica "compenetración" trinitaria en
la obra amorosa de la salvación.

ECLESIOLOGÍA TRINITARIA LATINOAMERICANA: La Trinidad es la plenitud


de la divinidad y unidad suprema de amor en donde el Padre expresa
solamente su Espíritu en el darse y el Hijo recibe el poder de dar el Espíritu a la
Iglesia militante durante la historia y en la economía de la salvación. Vaticano
II, se refieren a las personas de la Santísima Trinidad, pues es la Iglesia de la
trinidad: reunión de los católicos bautizados y vivificados por el Espíritu Santo
los cuales constituyen una unidad llamada Cuerpo en donde Cristo es la
cabeza, constituida primeramente por hombres terrestres y pecadores y con
una dimensión escatológica conectada mediante el Espíritu hacia la
transcendencia.
La Santísima Trinidad es a la vez ese impulso, esa fuerza activa que nos
alienta a vivir adecuadamente como Dios quiere.
La sociedad posmoderna, a diferencia de la vista hace un siglo que enfatizaba
su convicción en la razón, el hombre típico postmoderno no tiene unas bases
sólidas en las cuales fundamente su vida sino en lo único que suele creer es en
aquello que le hace sentir mejor y en éxtasis.
GLOSARIO:
ANALOGÍA: dos realidades distintas a causa de su parecido. Muchas palabras
tienen al mismo tiempo un sentido material y espiritual (la paternidad, que se
aplica a Dios con la paternidad humana). Permite acercarse a su conocimiento
sin caer en el error de pensar que podemos encerrarlo en nuestros conceptos.
ARRIANISMO: Arrio, sacerdote de Alejandría (Egipto). Subordinacionismo, o
sea: el Hijo (y el Espíritu Santo) son subordinados al Padre.
FILIOQUE “y del Hijo”; el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo como de
un solo principio.
HOMOOUSIOS: “de la misma o igual naturaleza”; el Hijo y el Espíritu Santo
tienen la misma e igual naturaleza que el Padre, las personas son
consubstanciales.
MISTERIO: realidad de la Santísima Trinidad. En sentido histórico salvífico, el
Dios trino es un misterio sacramental, que nos es comunicado por las actitudes
y palabras de Jesús y en la acción del Espíritu Santo en la comunidad eclesial
y en la historia humana.
MODALISMO: Herejía: la Trinidad constituye sólo tres modos de ver humanos
del único y mismo Dios, o también tres modos, (máscaras) de manifestarse el
mismo y único Dios a los seres humanos; Dios no sería Trinidad en sí, sino
estrictamente uno y único.
NATURALEZA DIVINA: Es la substancia divina y única en cada una de las
personas; responde a la unidad o a la unión en Dios.
PERSONA: En lenguaje trinitario significa lo que es distinto en Dios; es la
individualidad de cada persona, que existe simultáneamente en sí y para sí y
en eterna comunión con las otras dos.
SUBSISTENCIA: sinónimos de persona o hipóstasis; no hay nada accidental,
se dice que las relaciones entre las personas son relaciones subsistentes; la
persona es considerada como una relación subsistente.
SUBSTANCIA: En lenguaje trinitario designa lo que une en Dios y es idéntico
en cada una de las personas. Es lo que sustenta permanentemente a las tres
personas.
TRIADA: Expresión griega para designar la trinidad de personas.
TRINIDAD ECONÓMICA: Es la Trinidad en cuanto que se auto-reveló en la
historia a la humanidad y actúa con vistas a nuestra participación en la
comunión trinitaria.
TRINIDAD INMANENTE: Es la Trinidad considerada en sí misma, en su
eternidad y comunión perijorética entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.
PERIJORESIS: significa literalmente que una persona contiene a las otras dos
(sentido estático) o que cada una de las personas interpenetra a las otras, y
recíprocamente (sentido activo). El adjetivo perijorético designa carácter de
comunión que vige entre las divinas personas.
INMANENTE: Hablamos de Trinidad inmanente para referirnos a Dios, tal
como es en sí mismo.
CONCILIO: Reunión de los Obispos de la Iglesia que tiene lugar para dilucidar
temas relativos a la fe y la vida de la Iglesia. Para que un concilio sea
ecuménico, es decir, con autoridad para toda la Iglesia universal, requiere la
aprobación del Papa (Nicea, Constantinopla I, Éfeso, Calcedonia... y los últimos
han sido los de Trento y Vaticano I y II). (CIC 884-885).

BIBLIOGRAFIA
ARIAS, R, Maximino, el Dios de nuestra fe, serie manuales para seminarios, CELAM. Es un buen
compendio de “misterio de de Dios”.
DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. “MISTERIO”. DOCUMENTO ONLINE,
DISPONIBLE EN: HTTP://WWW.RAE.ES/SEARCH/NODE/MISTERIO. CONSULTADO EL 13 DE
SEPTIEMBRE DE 2014.
ENRIQUE DEZINGER, Magisterio de la Iglesia, Editorial Herder, Barcelona, 1963.
F. X. DURRWELL, NUESTRO PADRE. DIOS EN SU MISTERIO, SALAMANCA, 1990.
FANDIÑO, GABRIEL ERNESTO, EN EL MANUAL DEL HEREJE, P. 4.
GENUYT, F. M. “EL MISTERIO DE DIOS”. BARCELONA: EDITORIAL HERDER. 1968.
GUISEPPE ALBERIGO, Historia de los Concilios Ecuménicos, Editorial Sígueme-Salamanca, 1993.
HERNÁNDEZ CARDONA, LUCÍA VICTORIA. “APRENDER A DECIR DIOS”. DOCUMENTO VIRTUAL.
JOHN O'DONNELL. “LA TRINIDAD COMO COMUNIDAD DIVINA”. DOCUMENTO VIRTUAL.
KASPER, Walter. “El Dios de Jesucristo”. Salamanca: Ediciones Sígueme, colección, Verdad y Vida,
Segunda edición, 1986, P. 248.
LEONADO BOFF, La Trinidad, la sociedad y la liberación. 2 ed. Paulinas. Madrid. 1987. Pp. 294-300.
BOFF, Leonardo. “La Santísima Trinidad Es La Mejor Comunidad”. Documento online, disponible en:
http://www.mercaba.org/FICHAS/TRINIDAD/Boff/011-013.htm. Consultado el 06 de octubre de 2014.
ORLANDO SOLANO PINZÓN, JOSÉ DE JESÚS PRADA VALENZUELA, Dios Uno y Trino, Bogotá D.C.
SOLANO RAMÍREZ, L. V., El misterio salvífico de Dios Trinidad, USTA, Bogotá 1999.
VIVES, JOSEP. “LA TRINIDAD DE DIOS EN LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN”. CONDENSADO POR:
CASTILLERO, JORDI. DOCUMENTO VIRTUAL.

IMPORTANCIA DE LA REVELACIÓN EN LA TEOLOGÍA MORAL


CRISTIANA
El don de la creación: creación universal comprende todo, el cielo y la tierra
(Gen 1, 1); todo se debe a la determinación de Dios, que es libre don del
Creador. Dios lo ha creado a su imagen (Gen 1, 26). Según el orden del relato
(Gen. 1, 1-31) el hombre aparece como la meta de la creación de Dios. El
(Gen. 1, 26-28) el hombre es descrito como vicario de Dios, de tal modo que él
se remite a su Creador y este último invisible y sin figura remite a su creatura,
hombre. Dios es el amor y creo al hombre capaz de amar. “se revela como
Dios de la redención, como Dios que es fiel a sí mismo, El hombre es imagen
de Dios; por la racionalidad, por la libertad, (Gen 2). Posición de guía, bajo al
dominio de Dios, por La dignidad de ser una persona en su ser “relacional
(Gen 2) y la santidad de vida humana. “(Mt 5,48).
La alianza, bendición y ley; tiene tres aspectos: Una promesa; la tierra (Gen
15, 18-17) y descendencia promesa dirigida a Abraham, después a Isaac y a
Jacob, La responsabilidad que es confiada a Abraham; debe convertirse en la
nación grande y poderosa, el compromiso pasa por la obediencia a la ley “
(Gen 18, 19).
Consecuencias para la moral: El vínculo constituido por la (promesa) Dios y
Abraham constituye una responsabilidad universal, se convierte en un
mediador de la bendición divina. Ambos, Abraham y Jacob siguen un itinerario
de conversión, la alianza propuesta por Dios se enreda en la resistencia
humana.
El decálogo (Alianza con Moisés y con el pueblo de Israel): “las diez
palabras, el decálogo refleja una ética al mismo tiempo inicial, la salida de
Egipto hizo necesario reglas precisas para regular su vida colectiva en el
desierto. En él se puede ver una ley fundamental, una primitiva carta nacional.
Ocho mandamientos constituyen prohibiciones. Sólo dos tienen formulaciones
positivas, el acento está puesto en la abstención de comportamientos
socialmente dañinos. Tiene como fin clarificar y estimular el obrar humano en la
relación al bien. Una moral revelada (Ex 20, 2; Dt 5, 6). En una óptica de la
liberación de la persona y de la comunidad humana.
Siguiendo las huellas de Jesús: discurso de la montaña Jesús toma ciertos
preceptos del decálogo, pero lleva su sentido mucho más adelante, desde un
triple punto de vista: profundización, interiorización, y superación de uno mismo
hasta llegar a la perfección casi divina (Mt 5, 17-48). Discutiendo sobre lo puro
y lo impuro, Jesús señala que el hombre se hace verdaderamente impuro por lo
que viene de dentro del corazón y que lo empuja a las acciones que son
contrarias al decálogo (Mt 15, 19). El episodio del joven rico. (Mt 19, 16-22) se
pasa a una moral personalizada, “programática” consiste en seguir a Jesús
(Mt.5, 20). Ha puesto de relieve dos prescripciones escriturísticas el más
importante que es el amor. Las características del mensaje moral de Jesús son:
santidad, radicalidad y opción por los pobres.
PROYECTO ÉTICO DE LAS BIENAVENTURANZAS
El sermón de la montaña: contrapone Jesús su propia enseñanza: -“pero yo
os digo”-. Tuvo lugar en un monte. Pero predominan mucho las diferencias: se
exige; las bienaventuranzas, incitar al bien, están formuladas en términos
positivos. el decálogo es una acción o una omisión; en las bienaventuranzas
simplemente se nombra una situación de hecho (bienaventurados los tristes…
bienaventurados son los perseguidos), de modo que pasa a un segundo plano
el motivo del mérito en la conducta humana. El decálogo quiere proteger a las
personas que son más débiles que los interpelados y precaver contra la
justicia; las bienaventuranzas se dirigen a los débiles y se describe su reacción
frente a la injusticia que ya se les ha infringido. Las sentencias de las
bienaventuranzas son sorprendentes y provocadoras. Las bienaventuranzas
llevan mucho más allá de lo anterior y aportan la visión global del Ethos nuevo
y con más ricos acentos: Se destaca con mayor fuerza su contenido positivo:
se trata de practicar el bien. Se percibe el carácter gracioso de la actividad: la
acción la acompañan durante su curso total. Se da una interpretación más
profunda de la tarea ética: brilla el contenido cristiano del Ethos: las
bienaventuranzas permiten barruntar algo del destino y la conducta de Jesús.
El elemento nuevo es la referencia a Cristo.
LA CUESTIÓN MORAL: TERMINOLOGÍA Y SENTIDO PRECISO DE LA
PREGUNTA MORAL
Aparece acompañada de una cantidad de calificativos que manifiestan una
gran variedad de subtema. Una fuerte demanda de la instancia moral, se
experimenta corrupción moral por todas partes. La Moral parece haber sido
“monopolio” de los sacerdotes.
¿Qué es la ética? A. Hortelano; no es la Moral, la moral sí es lo que tenemos
absolutamente que hacer. “en el fondo de nuestra conciencia sabemos muy
bien distinguir entre ciertas exigencias que son simplemente deseables y otras
que se presentan como imperativos absolutos y no negociables”. Persona
humana y ser moral se identifican. La reflexión moral es un servicio a la vida
del ser humano.
“ÉTICA” y “MORAL”: ética se reserva para la aproximación racional o
filosófica y moral se utiliza para la consideración religiosa. La moral se refiere a
los códigos concretos de comportamiento humano. Denotan un específico
saber que versan sobre lo bueno. Lo ético o moral- expresan una calidad o
dimensión de la realidad cuando ésta se refiere a la responsabilidad de las
personas.
Lecciones de la historia etimología (“Ethos” y “Mos”) “El ethos en el
mundo helénico designaba el principio de costumbre Lo ético o lo moral
designa la “personalidad ética o moral” en cuanto que expresa el significado de
“carácter” o “modo de ser adquirido”. El Ethos (carácter moral) en relación con
el pathos (talante) El páthos se asienta sobre una realidad biológica; lo que
biológicamente aparece como tono vital, Existe una correlación entre páthos y
êthos. Sentido preciso de la pregunta moral: A veces se convierte la cuestión
moral en cuestión sociológica y en cuestión jurídica, desvirtuando así el
contenido exacto de la moral, la moral de una sociedad tiene su manifestación
en las “costumbres” (mores). El conjunto de costumbres morales aceptadas por
un grupo constituyen el êthos de esa comunidad humana. La validez de la
moral se sitúa en el terreno de lo cualitativo y no de lo cuantitativo.
Lo “licito” (Nivel jurídico) y la pregunta moral: La vida social siente con ella la
fuerza de la ley, Del orden jurídico brota la conciencia y la realidad de lo “licito”
y de lo “ilícito”. La pregunta moral está en disposición de realizar una adecuada
función crítica frente al orden jurídico, no se identifica con el ordenamiento
jurídico, aunque tiene conexión necesaria con él. ( lo justo y lo bueno se
identifican).
La pregunta moral en dos sub-preguntas: 1. Polaridad objetiva: ¿Qué es lo
bueno? 2. Polaridad subjetiva: ¿Qué debo hacer?
La pregunta ética tiene que ser planteada teniendo en cuenta los
condicionamientos propios de cada época. Profunda crisis en el terreno moral.
¿Cómo describir la situación moral del presente? Proponemos tres tipos de
aproximación: el que utiliza el falso camino de la “patética moral.” El que
describe la situación a partir de la hipótesis de “cambio en la estimativa moral”
y el que interpreta la situación actual de la moral como la hermenéutica de la
“crisis”.
CONCIENCIA MORA
Definición: (saber), darse cuenta de algo, de las cosas y de sí mismo. Filosofía
griega; sineidesis (tengo conciencia de los propios actos), que san Agustín
(tengo conciencia de saber, de mi obrar). Ser consciente de sus acciones, se le
designa como conciencia psicológica, para distinguirla de conciencia moral, o
norma interiorizada de la moralidad; es decir, la capacidad del ser humano para
conocer y juzgar la bondad o malicia de las acciones propias y ajenas.
LA CONCIENCIA COMO NORMA INTERIORIZADA DE LA
MORALIDAD
La conciencia: norma es norma de moralidad, tiene una fuerza manifestativa
y normativa. Ninguna acción humana puede considerarse, buena o mala, si no
se dice en referencia a la conciencia. La fuerza normativa puede entenderse en
dos sentidos: 1) fuerza manifestativa (aspecto valorativo); manifestar el valor y
aplicarlo a los casos concretos de la persona. 2) fuerza autoritativa (aspecto
obligante) este aspecto es lo más específico de la conciencia moral: no solo
clarifica la situación personal a la luz del valor objetivo, sino que obliga y
compromete a la misma persona. Tiene sentido obligante porque la conciencia
es el eco de la voz de Dios; es como la presencia de Dios en el hombre.
La conciencia: norma interiorizada: dos cosas: la conciencia es norma de
moralidad por donde pasan todas las valoraciones morales de las acciones Si
no hay conciencia no hay moralidad (no existe lo “bueno” y lo “malo”) en las
acciones del hombre. La conciencia no es una norma autónoma. La conciencia
no hace lo bueno y lo malo (no crea la moralidad, ya que no crea la realidad); la
conciencia tiene un papel manifestativo y obligante, ejerce una función de
mediación entre el valor objetivo y la actuación de la persona.
Dignidad e importancia de la conciencia moral: Tiene importancia decisiva
en la vida del hombre; es el núcleo más secreto del hombre. Por eso la
conciencia- lo mismo que la persona- tiene el derecho a la inviolabilidad.
Ninguna autoridad puede introducirse en la propia conciencia y profanar ese
sagrario de la intimidad personal. La conciencia debe ser formada. El deber
moral del hombre es formar su propia conciencia, debiera existir una
adecuación entre la norma interior y la norma objetiva de moralidad. De aquí
brotan los derechos de la conciencia errónea.
Según la Constitución Pastoral Gaudium et Spes descubre el hombre la
existencia de una ley que él no se dicta a sí mismo
CONDICIONES DE SU ACTUACIÓN
Conciencia recta: actúa con la autenticidad de la persona. Para ello se precisa
que la persona obre de una manera coherente y trate de encontrar el eco de
Dios en su interior. Puede darse conciencia recta que sea verdadera y
conciencia recta que sea errónea.
Conciencia viciosa: Es la conciencia de la persona que no es sincera consigo
misma. En este caso la conciencia actúa de manera precipitada y a veces de
modo malicioso.
Conciencia verdadera: Es la que está de acuerdo con la verdad objetiva. Hay
una adecuación de la verdad personal (rectitud) con la verdad objetiva
(verdad).
Conciencia falsa (errónea): Es la conciencia que no está de acuerdo con la
verdad objetiva (tanto en sus principios como en sus conclusiones).
Invenciblemente errónea: Cuando el error no puede ser descubierto o
superado.
Rectitud de conciencia: es la norma necesaria para el comportamiento. (Rom.
14, 14-23). No nos podemos desentender de la conciencia en nuestras
acciones humanas. La conciencia recta tiene pues todos los derechos de la
conciencia,
La conciencia verdadera: la conciencia es fuente “manifestativa” y aplicativa
de la moralidad. Por eso mismo tienen que adecuarse – en su actuación – a la
verdad objetiva. La conciencia verdadera, es también recta; tiene un derecho
absoluto, que no puede ser limitado por la sociedad.
Derechos de la conciencia errónea: pueden ser entendidos a dos niveles
diferentes: derechos morales y derechos sociales.
La conciencia cierta: La conciencia moral debe obrar con certeza, por eso
exige la obligación de buscar y formar una conciencia cierta.
EL DISCERNIMIENTO: CAUSE FUNCIONAL DE LA CONCIENCIA
MORAL
Noción del discernimiento moral: “discernir”se refiere a los procesos
mentales de juicio por los cuales se percibe y se declara la diferencia que
existe entre varias realidades; en el terreno de la espiritualidad a través de la
“discreción de espíritus”, y en el terreno de la moral “a través del discernimiento
ético”.
Perspectivas bíblicas: En los escritos de Pablo una connotación ética, para
los escritos del Antiguo Testamento y para los restantes del Nuevo
Testamento: “de los abundantes pasajes en que Pablo habla de discernimiento
ético pueden ser destacados dos como los más representativos “no os
amoldéis a este mundo, sino dejaos transformar por una nueva mentalidad,
para ser vosotros capaces de discernir lo que es voluntad de Dios, lo bueno,
agradable y acabado”(Rm 12, 2).“ a fin de discernir lo mejor. Así seréis sinceros
y llegareis sin tropiezo al día del Cristo, colmados de ese fruto de rectitud que
viene por Jesucristo, para gloria y alabanza de Dios” (Fil 1, 9-11). Factores que
pueden ser sintetizados en torno a dos polaridades:
Polaridad subjetiva: El discernimiento ético del cristiano se basa de modo
específico en una “metamorfosis” del sujeto moral. “es capaz de discernir” en la
medida en que “se deja transformar por la nueva mentalidad” (Rm. 12, 2).
Polaridad objetiva: El discernimiento del cristiano no tiene por objeto una ley,
ni un conjunto de principios abstractos. Su cometido es la búsqueda de la
“voluntad de Dios”.
La voluntad de Dios es descubierta a través de la búsqueda incesante de “lo
bueno, lo agradable y lo acabado” (Rm. 12, 2) y mediante el discernimiento de
“lo que conviene” (ta diaferonta) (Fil 1, 10). Para descubrir la voluntad de Dios
es preciso servirse de todas las fuerzas de la razón ética; “Integración de las
polaridades: Integrando el polo subjetivo y el objetivo, el discernimiento ético es
para Pablo la búsqueda de la voluntad de Dios en el concreto de una situación
determinada. El discernir ético es una realidad dinámica que se separa tanto de
la ejecución ciega de una ley como de la improvisación y la veleidad. El
discernimiento ético conecta directa e inmediatamente con las categorías
morales de “la historia de la salvación”, del “Kairos”, de los “signos de los
tiempos”.
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA PROPUESTA MORAL DE SAN
ALFONSO:
Practica de los confesores 1755, Cuatro constantes teológicas se pueden
verificar en la obra moral de Alfonso: presenta la gracia en relación íntima con
la salvación. Es una respuesta pastoral más que filosófica o metafísica al
problema de su tiempo, la oferta de amor hecha por Dios. En su obra procura
ayudar al hombre a evitar aquello que pueda romper esta relación de amor que
es causa del pecado, observando la relación entre conciencia, ley y libertad,
vemos que san Alfonso da la primacía a la libertad sobre la ley. Alfonso, como
san Agustín, tuvo que atravesar muchas aguas “tuciorismo, probabiliorismo,
probabilismo” para llegar finalmente a echar el ancla en el equiprobabilismo, es
una orientación de búsqueda y de la libertad de los hijos de Dios.
El método: va dirigida a la práctica. Se esfuerza desde su fe en lograr una
unión de la vida cristiana, la doctrina de la iglesia y la enseñanza teológica, nos
enfrentamos con una casuística personalista que conlleva un esfuerzo por
conjugar la ortodoxia con una ortopraxis desde una visión vivencial de la fe del
autor. El equiprobabilismo rescata tres primados al tiempo: El primado de la
verdad y, en última instancia, de Dios. El primado de la conciencia personal
según la cual cada uno será juzgado. El primado de la libertad, es decir, del
hombre.
La teología moral de Alfonso, según Marciano Vidal, aparece caracterizada por
estas notas: Es una moral de la prudencia. Es una moral del camino medio
entre el exceso del laxismo y la dureza del rigorismo. Es una moral de la
ponderación y de la ortodoxia católica. Es una moral de la erudición y de la
abundancia doctrinal. Es una moral del celo apostólico. De la experiencia
pastoral y dirigida a la práctica pastoral. Es una moral nacida de la santidad y
conducida a la santidad.
Temas centrales de la teología moral de san Alfonso:
El tema de la conciencia moral: Va íntimamente unido al de la persona
humana: Marciano Vidal, refiriéndose a la decisión moral (que surge de la
conciencia) afirma que: “el debate entre los sistemas morales nace
precisamente del conflicto entre la radicalidad de la exigencia ética y la
incertidumbre de su realización concreta en la mutabilidad y complejidad en las
situaciones vitales.
El tema de la vida matrimonial: tres son los fines en el matrimonio: fines
intrínsecos esenciales (la entrega mutua de los esposos con la obligación del
débito conyugal y el vínculo indisoluble), fines intrínsecos accidentales (la
procreación y el remedio a la concupiscencia) y fines accidentales extrínsecos
que pueden ser muy diversos.
La benignidad pastoral: Con la benignidad pastoral de Alfonso aparecen otros
elementos como son: “la comprensión salvífica de la verdad moral” (que se
debe distinguir de la verdad metafísica), la consideración frente a la benignidad
humana, el principio de gradualidad, el uso de la epiqueya, la aceptación de las
circunstancias.
APORTES DEL CONCILIO VATICANO II A LA TEOLOGÍA MORAL
(GS 3). Al subrayar la figura del hombre y de su papel en la historia, (GS 16). El
Concilio Vaticano II al hacer referencia a la renovación de la teología moral
(OT 16) vincula de nuevo la moral con la perfección cristiana: “la teología moral
deberá mostrar la excelencia de la vocación de los fieles en cristo y su
obligación de producir frutos en la calidad para la vida del mundo”. ¿Qué es lo
que aporta el Concilio Vaticano II a la moral? Congar: afirmaba la deficiencia
o ausencia del tema moral en el Vaticano II. Häring: el Concilio marca una
nueva época para la teología moral y cree que no hay ningún documento
conciliar que no pueda ser aducido para formar la moral de esta nueva época.
La constitución GS, es un tratado de ética social concreto. Muchos documentos
conciliares, ofrecen aportaciones valiosas en dicho campo; se ha resaltado el
importancia de la LG para la comprensión de una moral de signo eclesial. La
DV en orden a la fundamentación bíblica de la moral. La SC con relación al
tono mistérico y sacramental de todo comportamiento cristiano. nº 16 de
Optatan Totius “téngase especial cuidado en perfeccionar la teología moral
cuya expresión científica, nutrida con mayor intensidad por la doctrina de la
sagrada escritura deberá mostrar la excelencia de la vocación de los fieles en
cristo y su obligación de producir frutos en la caridad para la vida del mundo”
Gaudium et Spes “En lo más profundo de su conciencia el hombre descubre
una ley que él no se da a sí mismo, sino a la que debe obedecer y cuya voz
resuena, (...).La conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre,
en que está solo con Dios, cuya voz resuena en lo más íntimo de ella” (Concilio
Vaticano II. GS. 16).
Los rasgos del nuevo modelo de teología moral
Moral de la persona y para la persona: sitúa en el centro del Nuevo sistema
ético a la persona. El hombre es “sujeto” de la Moral y el hombre es “sujeto” de
las valoraciones éticas; la moral Cristiana ha asumido el giro antropológico del
pensamiento crítico moderno, singularmente kantiano y trata de formular los
compromisos cristianos desde la autonomía moral y desde la responsabilidad
ética.
Moral de “dialogo con el hombre “secular” se realiza a distintos niveles:
diálogo con todo el conjunto del saber teológico, diálogo con las disciplinas del
saber humano, diálogo con otras éticas y con otras morales no católicas y
cristianas.
Moral desprivatizada: El Concilio Vaticano II ha resaltado el carácter social de
la moral en el Nº 16 de OT. Pero es sobre todo, en el nº 30 de la GS donde el
Concilio exhorta a sobrepasar una ética de signo individualista: “la profunda y
rápida trasformación de la vida, exige con suma urgencia que no haya nadie
que, por despreocupación frente a la realidad o por pura inercia se conforme
con una ética meramente individualista”.
EL PROBLEMA DEL MAL, DEL PECADO Y LA CONVERSIÓN DESDE
LA TEOLOGÍA MORAL
El mal: san Agustín, “el mal no tiene naturaleza; se llama así la privación del
bien, es la aversión de la voluntad libre del bien inmutable y la conversión a los
bienes mudables”. Sobre el problema del origen del mal, los dualismos
históricos (zoroastrismo, maniqueísmo, y gnosticismo) respondieron con la
admisión de dos principios originarios radicalmente opuestos: el del bien y el
del mal. Los filósofos cristianos; todo lo creado es bueno; Dios permite el mal y
que no lo impide por respeto a la libertad humana.
El pecado: en la biblia como la decisión del hombre de sustraerse a la
salvación. El primer pecado del hombre (original) es el rechazo de esta
situación inicial extraordinaria de gracia.
El Antiguo Testamento: El pecado se indica como una rebeldía, trasgresión,
traición a Dios, con el cual el hombre se ha comprometido a ser fiel. (EX 23, 21;
Is 1, 2-3; Jer 3, 20).
El Nuevo Testamento una doble perspectiva: en cuando rechazo de Dios,
constituye una potencia hostil que domina al hombre y lo hace pecador, y la
perspectiva de la multiplicidad de los pecados, es decir, de las acciones
pecaminosas en las cuales se muestra y exterioriza el pecado en el sentido
más pleno. Por eso, para el cristiano el pecado tiene siempre el sentido brutal
de pisotear la sangre de una alianza de valor infinito (Hb. 10, 26-31).
El pecado en la reflexión teológica
Como opción libre y responsable del hombre: decir que el pecado es una
opción libre significa que el hombre no puede llamarse pecador ni a causa del
ambiente, ni a causa de la predestinación de Dios, ni tampoco por fatalidad: se
hace pecador a consecuencia de una decisión consciente y libre propia.
Como acto contra Dios y contra el hombre: se ha puesto de relieve la
dinámica del pecador que traído por un bien particular, lo busca a toda costa a
pesar de reconocer que, en cuanto no cordinable con el bien infinito, no es
adecuado a su dignidad humana, y por tanto que es incapaz de satisfacer
como debe ser sus aspiraciones.
El pecado como acto contra Dios: es una rebelión contra Dios, trunca la
relación con él. Al pecar, el hombre se revela contra Dios, que sin embargo, lo
ama y que desde el comienzo ha establecido con él una relación personal y de
salvación. El pecado como acto egoísta y destructivo: expresa la voluntad del
hombre de afirmarse plenamente como autónomo respecto a Dios. el pecado
como acto contra la comunidad humana: repercute también en la vida social.
Pecado como ruptura: “Al negarse a reconocer a Dios como su principio,
rompe el hombre la debida subordinación a su fin último,
Conversión: afecta ciertamente a la intimidad de la conciencia personal, pero
afecta también a la realidad concreta de los comportamientos y a la dimensión
social de la vida.
Vida de fe y conversión: La raíz y el fundamento de la vida cristiana es la
realidad del encuentro con Dios en Jesucristo, comprendido y asumido como
determinante para toda la existencia.
Problemática pastoral de la conversión: está unida al sacramento de la
penitencia Sin querer disminuir la importancia del momento sacramental, hay
que recordar que el problema ético y religioso de la conversión plantea la
exigencia pastoral de una formación cristiana personal cuidada y profunda.
Nociones bíblicas
Vocabulario bíblico sobre la conversión: proviene de la experiencia humana,
no de la específicamente religiosa ni ética; significa “volver”, lleva consigo la
idea de un camino y supone una dirección previa de marcha contraria. Otros
términos hebreos que se refieren al tema es Nhim en ellos aparece reflejada
una actitud interior, la de arrepentimiento (metanoia)
Éxodo y Sinaí: La conciencia bíblica coloca, junto al recuerdo perenne “de
generación en generación” del don (liberación y alianza) y precisamente por la
fuerza de esta memoria), la otra conciencia también existencialmente
experimentada de la propia resistencia a Dios, la experiencia reconocida del
pecado.
Historia del pecado y llamada de Dios: la imagen de la fidelidad de Dios y de
la conversión del hombre, que Dios hace posible, se expresará en el “tiempo”
de Cristo como parábola del Padre, que desde lejos, con su confianza
silenciosa atrae a sí al hijo y lo espera (Lc. 15, 11-32).
Dimensión interior y exterior de la conversión: El pecado aleja de Dios
porque no afecta solo a una acción individual del hombre, sino a la orientación
de su vida, lo que él busca y aquello en lo que confía, en lo que se apoya para
vivir. los profetas reclaman la dimensión social del pecado con sus
consecuencias inmediatas y la solidaridad en el mal, que llega hasta la
estructuración pecaminosa de la vida en común.
Perdón y conversión en Jesucristo: La conversión se entiende como posible
en virtud de la donación gratuita que Dios hace de sí mismo en Cristo, y que,
por ser don que se ofrece al pecador, es radicalmente perdón. (Lc. 19, 1-10).
La conversión que afecta al corazón y cambia la vida no se hace realidad sino
en las decisiones concretas, en las posibilidades de bien que a cada uno se le
presentan (Mt 25); la persona de Jesús comportan un proceso de
interiorización que consiste en asemejarse a Él.
BIBLIOGRAFÍA: F. BLÁZQUEZ CARMONA, A. DEVESA DEL PRADO, M. CANO GALINDO,
Diccionario de términos éticos, verbo divino, Pamplona 1999, 102-103.
F. COMPAGNONI, G. PIANA; S. PRIVITERA Y MARCIANO VIDAL, Nuevo diccionario de teología moral,
Ediciones Paulinas, Madrid 1990, 1347-1360.
Marciano VIDAL, moral fundamental (Moral de actitudes I), Editorial P.S., Madrid 1990, 553-555.
Helmut WEBER, Teología Moral General, exigencias y respuestas, editorial Herder, Barcelona 1994, 68-
108.
PONTIFICIA COMISIÓN BÍBLICA, Biblia y moral, raíces bíblicas del obrar cristiano, San pablo, Bogotá
Colombia 2012. 17-24; 34.
Silvio BOTERO GIRALDO, De la norma a la vida, Editorial Cobarrubias, Madrid 203, 100.

BOTERO GIRALDO, San Alfonso María de Liguori, el santo del siglo de las luces, maestro de ética ayer y
hoy, editorial Kimpres, Bogotá 2012, 49-61.
TEOLOGIA DE LA HISTORIA
Es el estudio analítico que se hace desde la historia para descubrir en ella el
accionar de Dios.

Fundamentos Teológicos Que permiten la Articulación de una Teología de


la Historia:
El Concepto de La Historia de Salvación: relación Historia-salvación; para
que un acontecimiento tenga alcance salvífico esta realidad debe ser
esencialmente trascendente.
Esto sucede concretamente en Jesús de Nazaret; es un hecho salvífico porque
se convierte en mediador entre Dios y el hombre, Jesús se considera como un
hecho trascendente para el cristiano.
Esta salvación que no esta del todo terminada, de acuerdo a la libertad del ser
humano se da como una tarea que está por hacerse, el pasado juega un papel
importante, “al ser recordado; (Anámnesis), se acepta el pasado y le da una
nueva forma histórica; el pasado se hace presente.

Historicidad y Salvación; El tema de la historicidad y la salvación se entiende


desde el proceso histórico donde el hombre no solo se relaciona consigo
mismo sino también con los demás y así encuentra su trascendencia. La
salvación es trascendental, de esta manera se puede ver la estrecha relación
entre historicidad y salvación, si se entiende que la trascendencia se da en la
acción del ser humano consigo mismo y con los demás, acontece precisamente
en una historia y así la salvación no se podría dar sin la historia. La salvación
es histórica, porque encierra una historicidad de la acción de Dios entre todos
los elementos y estructuras de la historia; “interpretando el pasado,
trasformándolo en presente y anticipándolo al futuro, así en el pasado se
descubre la orientación de la historia.

El hombre es Sujeto Activo: porque es a quien Dios le da la tarea de ayudar


a construir la historia de salvación, este dinamismo está demostrado en las
Escrituras que hunde sus raíces en la religión hebrea. “

Desde la perspectiva hebrea; las Escrituiras; AT “Un hecho fundamental es


la Antigua Alianza (Dt 4, 10; Ex 13, 8. 14-16), desde esta perspectiva El pueblo
judío es responsable de no faltar a la alianza y por eso se puede hablar del
judío como sujeto activo. “En el NT está dominada por la expresión Reino de
Dios, (Cf. Mc 1, 1-13), la tendencia a la radicalización de Jesús aparece en el
sermón de la montaña (Cf. Mt 5, 21 48). Encontramos la exigencia del
seguimiento y la confesión de su persona. (Cf. Mt 8, 22). La palabra de Dios es
palabra divina porque interpreta de un modo absoluto la historia.”

La Salvación Como Historia: es historia porque acontece en ésta, a través de


la historia propone al ser humano una condición salvífica; en el AT”Es
precisamente la conciencia de ser el pueblo de Yahvé la que se hace hecho
histórico. Y es tenido como revelación. En el NT “El hecho de la encarnación o
de la Cruz son verdaderos acontecimientos de la revelación que suceden, solo
se hace posible en la afirmación de Jesús que llama a Dios Padre.”
La tradición apostólica Los acontecimientos del NT muestran la plenitud de
los tiempos como si ya estuvieran cumplidos, toda la historia universal debe ser
considerada como una preparación hacia la plenitud de los tiempos.
La Libertad toda la revelación de Dios en la historia se da sin ignorar la libertad
humana; el hombre es libre, por eso se habla de la historia de salvación como
tarea del ser humano porque a través de la libertad y del discernimiento el ser
humano busca direccionar su vida hacia Dios.
Santo Tomás Esta historia de revelación y fe salvífica, tiene y debe repercutir
en la historia real e inmediata9”.

La Teología de la Historia; Medellín y Puebla


Parte de la comprensión que hizo el Vaticano II; Gaudium et Spes; los primeros
cuatro numerales hablan de la inserción de la Iglesia en la historia humana;
Sólo así se puede hacer una verdadera teología de la historia, Saber leer los
signos de los tiempos en la historia humana. Saber encontrar el actuar de Dios.
Descubrir el acontecer de Dios.
Lo que vamos a encontrar de teología de la historia es la lectura que hacen
estos documentos de los signos de los tiempos, los gozos y las tristezas de las
personas de esta región. Ambas conferencias, conscientes del carácter
revelador de los signos de los tiempos pululantes en la historia latinoamericana,
hacen un profundo recuento de las realidades históricas, políticas, humanas,
culturales y conflictuales del continente, leyéndolas como Historia de Salvación,
llena de retos, exigencias y esperanzas.
En Medellín encontramos que “esta evangelización debe estar en relación con
los signos de los tiempos. No puede ser atemporal ni ahistórica. (Medellín. 7,
13). Ahora bien, la gran meta escatológica de la plena realización humana y de
los pueblos, no podrá simplemente esperarse, debe construirse, los países
latinoamericanos, se convierta en un tiempo kairótico, en un tiempo de
salvación en el que el acontecimiento que significa la persona de
Cristo, se inserte realmente y transforme las múltiples realidades de nuestras
naciones.
Saber leer los signos de los tiempos: condición para descubrir el actuar de
Dios en la historia. (Lc 12, 54-56). Así que sólo quien sabe leer los signos de
los tiempos es quien puede descubrir el tiempo de Dios y su actuar en la
historia. Mateo 6, 1-3. Y Marcos 1,15. En la Constitución Pastoral Gaudium et
Spes saber interpretar los signos de los tiempos. la Iglesia está en medio de la
humanidad y que comparte los dolores y los gozos de toda la humanidad, se
debe tener una clara conciencia de una historia salvífica.

Relación entre Ontología, historia, teología de la Historia y Cristología:


la ontología es el estudio del ser en cuanto ser, parte de lo empírico, de hechos
históricos concretos, finitos y temporales. Dios interrumpe para liberar al ser
humano del sufrimiento. Se da principalmente por la “Muerte y resurrección de
Cristo, el cual le confiere a Cristo la soberanía de todas las cosas; la historia

9
Cfr. MISTERIUM SALUTIS: Manual de Teología como Historia de Salvación,
Dirigido por JOHANNES FEINER Y MAGNUS LÜHRER, Ediciones Cristiandad.
Huesca, 30-32 Madrid. Pp. 62-150.
universal se integra en la historia de salvación. Esta integración de la historia
universal con la historia de salvación se da precisamente por la resurrección de
Cristo, el cual como nos lo confirma San Pablo, Esa presencia de Cristo en la
historia tiene un carácter salvífico que junto con la promoción humana, se sitúa
en la opción preferencial por los pobres.
La historia que el hombre está construyendo, es historia de salvación en la
medida que el hombre luche por la justicia, por el amor, Según Ignacio
Ellacuría, es que “a partir de los hechos salvíficos que se narran en el AT y el
NT toda la historia se debe presentar como una historia de liberación que libera
al hombre de la esclavitud. La experiencia de opresión y de liberación hace que
la historia sea el lugar de la trascendencia.
Bibliografía:
MISTERIUM SALUTIS: Manual de Teología como Historia de Salvación, Dirigido
por JOHANNES FEINER Y MAGNUS LÜHRER, Ediciones Cristiandad. Huesca, 30-
32 Madrid.
Conferencias generales del episcopado latinoamericano. CELAM. Bogotá 2001
CULLMANN O. Cristo y el Tiempo; La Soberanía Universal de Cristo y la soberanía
de la Salvación; Colección teología-13. Editorial Estela. Barcelona-1968
ELLACURIA IGNACIO, JON SOBRINO; Mysterium Liberationis; conceptos
fundamentales de la Teología de la Liberación I. EDITORIAL TROTTA, Madrid 1990.
TEOLOGÍA ESPIRITUAL
los hombres se remitían con ello a una dimensión trascendente de su
experiencia humana.
DEFINICIÓN DE LA ESPIRITUALIDAD: La cualidad de lo que es espiritual
(por ejemplo, de Dios, de los ángeles); Es sinónimo de piedad realmente
poseída, Es la ciencia que estudia y enseña los principios y las prácticas de
que se compone dicha piedad o dicho servicio de Dios. Esta palabra se
empezó a utilizar en el siglo IV y su contenido se fue elaborando a lo largo de la
Edad Media; cierta manera a la forma de vivir de aquellas personas que se
dejan llevar y conducir por el Espíritu de Dios.
Pedro Casaldáliga y José María Vigil, en su libro Espiritualidad de la
liberación dice claramente “Toda persona humana está animada por uno u otro
espíritu, está marcada por una u otra espiritualidad, porque la persona humana
es un ser también fundamentalmente espiritual”. La espiritualidad es patrimonio
de todos los seres humanos. Es una realidad comunitaria; es como la
conciencia y la motivación de un grupo, de un pueblo. cuanto más consiente
viva y actúe una persona, cuanto más cultive sus valores, sus ideas y su
mística, centrará más su vida en Jesús y se dejará guiar por el espíritu que
impulsa a darse a los demás.

PARTICULARIDADES DE LA ESPIRITUALIDAD EN LOS SIGLOS II-VI DE


LA ERA CRISTIANA: los primeros siglos la espiritualidad cristiana se
apoyaban integra y esencialmente en la doctrina de Jesús, ser cristiano era
acoger la Buena Nueva de Jesús y cambiar de vida dejándose transformar por
ella. (Tertuliano, Clemente de Alejandría, Hipólito, Orígenes, Cipriano); el
sentido del hombre como hijo de Dios, incorporado por bautismo en la vida de
Cristo, (2 Co 2, 11- 17).

Siglos II-VI: Martirio y virginidad, El monaquismo, La mística.


Martirio y virginidad: el martirio; el vértice de la perfección y el culto religioso,
una de las manifestaciones más importantes de la piedad cristiana. La
espiritualidad se centró en la cruz gloriosa. La pasión fue considerada como
una exaltación; La muerte ya no era un fracaso sino un don libremente
aceptado, una asimilación a Cristo vencedor.

La virginidad y el culto a la pureza. Aunque continuaban viviendo en sus


familias y participando en las actividades normales de su ambiente social, se
separaban de los demás por la profesión de castidad, Pero la oración era el
elemento esencial de la vida cristiana, tanto en la forma litúrgica como en la
devoción privada.
El monaquismo: Mateo 19:29. Se atribuye el inicio del movimiento monástico
a los cristianos que se refugiaron en los montes y desiertos durante las
persecuciones, Se cambia el martirio físico por un martirio general contenido en
la forma de vida monástica, practicando la abstinencia y el ayuno. La aparición
de la vida monástica llevó al florecimiento de una literatura ascética y mística
que no se limitó a celebrar la belleza de la perfección cristiana, sino que
enseñó los medios para alcanzarla.
La mística: estados extraordinarios de la oración, la escuela alejandrina puso
los primeros elementos de una teoría del éxtasis, como experiencia inefable de
lo divino, realizada por el proceso catártico de la ascesis y de la gracia. Es y
aparece como puro don de Dios. En la mística cristiana no hay “diástasis” o
separación entre espíritu y materia, porque en el designio de Dios, las dos
esferas del cielo y del mundo no son extrañas. La auténtica mística cristiana
rechaza todo individualismo y tiende siempre a la comunión de amor que se
manifiesta en un aspecto social, es también la iniciación a la comprensión ante
los designios de Dios que puede hacer en la vida de la persona.

MATICES DE LA ESPIRITUALIDAD EN LA EDAD MEDIA Y EN EL


RENACIMIENTO; el período que va desde fines del siglo VI a comienzos del
siglo XII no tiene particular importancia. La Edad Media, enorme decadencia
en la vida de la Iglesia y de las costumbres cristianas. La vida espiritual se
resumió en las siguientes actividades: Peregrinaciones/ Procesiones/Devoción
a los Santos/ Vía Crucis/ Las indulgencias/ Adoración a la Santísima Eucaristía/
Devoción a María/Etc.
A comienzos del siglo XIII, las órdenes mendicantes llevaron una profunda
innovación a la vida religiosa a través de la predicación y de la enseñanza, la
vida de oración y una motivación hacia la santificación.
siglo XV al siglo XVI, La espiritualidad medieval se transformó lentamente a lo
largo de un siglo, bajo la acción de diversas vicisitudes históricas, humanismo y
protestantismo en primer lugar. La espiritualidad de esta época se caracteriza
por: claridad de conceptos, unión del elemento experimental con el racional y
codificación de la teología espiritual en manuales y disertaciones escolásticas.
LA ESPIRITUALIDAD Y EL QUEHACER TEOLÓGICO.

La teología de los Padres de la Iglesia se nutría de la Sagrada Escritura,


recurriendo a la alegoría y al símbolo y expresándose principalmente mediante
el género epistolar y la homilética.
La teología escolástica planteó la posibilidad de la especulación y de la
argumentación desde la fe. Hacia el siglo XIII, las demandas de índole
científica y didáctica condujeron a la elaboración de grandes síntesis.
La Época Moderna, Una espiritualidad que responda a los desafíos actuales,
encarnada, sensible, solidaria, haciendo eco a la perspectiva bíblica e
interpelando al quehacer teológico para que integre dichos elementos a su
reflexión. “Nuestra teología es nuestra espiritualidad y nuestra espiritualidad es
nuestra forma de vida”.
RASGOS DE LA ESPIRITUALIDAD LATINOAMERICANA: tiene un tinte
liberador, “partir de la realidad, significa partir de abajo, de dentro hacia fuera,
como un proceso concientizador que busca el desarrollo autogestionado de la
persona y de la comunidad. El método que usa la Teología de la Liberación
(Ver, Juzgar y Actuar) nos ayuda a leer la realidad y a partir del cultivo de la
espiritualidad liberadora, este pueblo latinoamericano se encamina hacia la
liberación definitiva. “
“A partir del siglo XVI, al continente latinoamericano fueron llegando muchas
formas de expresión de la espiritualidad cristiana, desde las espiritualidades
propias de los fundadores: agustiniana, franciscana, carmelitana, ignaciana,
hasta las espiritualidades planteadas a partir de criterios antropológicos y
psicológicos: espiritualidad especulativa, afectiva, práctica, espiritualidad desde
abajo, espiritualidad desde arriba.

Gustavo Gutiérrez, la espiritualidad no es algo ajeno a la realidad del hombre.


Tiene que ver con todas las dimensiones de la persona, su cuerpo, su mente,
su alma; se expresa en todo lo que vivimos y hacemos: el trabajo, el descanso,
la oración, los pensamientos. Es asunto vital en nuestra existencia. Habla de la
necesidad de una “Espiritualidad de la liberación”. Se trata de una espiritualidad
que echó sus raíces en suelo latinoamericano, que se plantea “desde abajo” y
“desde adentro” de las realidades humanas. Según G. Gutiérrez, los momentos
y características de esta espiritualidad se pueden plantear así: La presencia
innegable y contundente de la realidad del pobre se constituye en el punto de
partida y en el eje de la nueva espiritualidad. El encuentro con el Señor desde
dicha realidad se realiza con elocuencia y provoca el giro del corazón.
Comprometerse en su liberación. Este elemento de la experiencia fundante
permitió comprender y profundizar la metanoia, la conversión cristiana a la cual
todos somos llamados. Espiritualidad, que fruto del proceso de conversión, se
constituye en una espiritualidad del seguimiento de Jesús, una espiritualidad
de vivir, de amar, de caminar, de decir, de pensar al estilo de Jesús. Se trata de
una espiritualidad que no “cree a Jesús”, sino que “cree en Jesús” y “como
Jesús”. Esta espiritualidad se califica con el rasgo de liberación, comprendida
ésta como “proyecto esencial de los cristianos…camino necesario para llegar a
la libertad.

¿Hay Cabida para la Espiritualidad hoy? la espiritualidad ha perdido


credibilidad por los diferentes intereses, sin tener en cuenta que la
espiritualidad es vida y tiene su propio ritmo de desarrollo”,
Bibliografía:
Michel RONDET, “Espiritualidades fuera de las fronteras” en Selecciones de teología, 143, Vol. 36, 1997.

José María CASTILLO, “El centro de la espiritualidad cristiana”, en Selecciones de teología, 171, Vol.
Ermanno ANCILLI, Diccionario de espiritualidad, Herder, Tomo II, Barcelona 1983.

Ermanno ANCILLI, Diccionario de espiritualidad, Herder.

Rosana Elena NAVARRO SÁNCHEZ, “Aproximaciones al quehacer teológico desde la experiencia


mística”, en Theologica Xaveriana, vol. 60, núm. 170, julio-diciembre, 2010, 497-517, Pontificia
Universidad Javeriana Bogotá, Colombia.

Pedro Casaldáliga y José María Vigil; Espiritualidad de la Liberación. Verbo Divino, Quito 1992

GAMARRA Saturnino, Teología Espiritual; Serie de Manuales de Teología de Sapientia Fidei; Biblioteca
de Autores Cristianos, MadTEOLOGÍA ESPIRITUAL
ESCATOLOGÍA
El concepto escatología lo utiliza por primera vez A. Calov en el volumen XII de
su Systema lacorum theologicorum, que lleva por título Eschatología sacra,
donde se ocupa de la muerte, la resurrección, el juicio y la consumación del
mundo. El paso de los novísimos a la escatología, comporta un cambio
fundamental en los contenidos y una nueva toma de postura CH. Schütz, la
ventaja metodológica del término “escatología” es que puede ser empleado
como un concepto marco, mientras que el término “novísimo” se limitaba a
designar objetos.

FUNDAMENTOS BÍBLICOS QUE SOSTIENEN LA REFLEXIÓN


ESCATOLÓGICA: la postura escatológica de la Sagrada Escritura “tiene su
centro en la autorrevelación de Dios como salvación de su pueblo en medio de
la historia.”

Antiguo Testamento: Israel, el pueblo de la promesa; Ruiz de la Peña, “no


existe una doctrina unitaria de la escatología, Hay, algunos rasgos distintivos;
una esperanza fundada en la acción de Yahvé. “La promesa de bendición
hecha a Abrahán en Gn 12,3; se esclarece y concreta mediante la promesa de
la «tierra que mana leche y miel». En la tradición “P” (Sacerdotal) la promesa
apunta ya a una meta por encima y a través de sus concreciones históricas,
alcanzando dimensiones cosmológicas. Ya en su acción creadora Dios ordena
al cosmos entero al sábado, apunta ya implícitamente a una escatología
salvífica, en la que hombre y mundo, desemboquen en el gran descanso
sabático, en la gloriosa felicidad de Dios. La experiencia del EXÍLIO; a partir
de ella la comprensión escatológica modifica su centro de interés. Se pude
hablar entonces de una escatología pre-exílica y post-exílica. Antes del exilio
babilónico; un proceso de configuración como pueblo (de su identidad), no
plantea aún una escatología como trascendente a la historia o la vida terrena.
Es a partir de Abraham que se puede hablar de una ‘historia de salvación’, con
la constitución de la Monarquía, se liga el desarrollo de la escatología al poder
político, Surgen aquí categorías como el ‘reino de Dios’, la ‘justicia de Dios’,
‘Yavhé rey de los ejércitos’, etc. Todas las cuales refuerzan la idea de una
escatología histórica y materializada. Llegado el exilio, un nuevo rumbo: se
cuestiona la viabilidad de una escatología eminentemente material aun cuando
ellos, pueblo elegido, se encontraba en una situación impropia (extranjeros). Se
cuestiona la veracidad de la promesa y la fidelidad de Dios a causa de la
situación que se vivía. Los profetas, procuraron la vuelta a la fidelidad a la
alianza, al ser pueblo de Dios. Siempre referido a la plenitud del futuro
realizado desde el presente; sus propuestas en dos grupos: El que tratan del
juicio de Dios, que está encaminado a la restauración de la totalidad de su
obra creada, y en ella de Israel y el que trata de la consumación y plenitud de
los tiempos. En el profetismo aparece el lenguaje apocalíptico entendido como
cumplimiento definitivo de la promesa en la historia. Profetas pre-exílicos
como Amós, Oseas y el primer Isaías; sólo después del día del juicio de Yahvé
cabría esperar el cumplimiento de la promesa. Tanto en el profetismo exílico
como en el post-exílico, la esperanza se formuló en términos escatológicos: “yo
seré su Dios y ellos serán mi pueblo” (Jer 31,33). El 3er Isaías recogerá esta
novedad “cielos nuevos y tierra nueva...” (Is 65,17).

Ruiz de la Peña señala que esta idea de la nueva creación confiere


dimensiones cósmicas al éschaton y abre la cuestión sobre el término de la
historia. La postura de los profetas, respecto de lo escatológico, es el primer
momento de un cambio de perspectiva de la escatología bíblica, el cual se verá
de mejor manera en la lectura apocalíptica y los cuestionamientos de los
Macabeos.

La apocalíptica veterotestamentaria, choque plan de salvación y las fuerzas


hostiles, al final, terminará triunfando Yavhé, lo escatológico es comprendido en
clave universalista y con la revolución Macabea, comienza a cuestionarse el
destino de quienes mueren por fidelidad a la alianza, ya que no se comprendía
como algo justo, el que los ‘fieles’ a la promesa y los ‘apóstatas’ compartieran
un mismo lugar al morir (Sheol: lugar de los muertos).

El Sheol dos grandes partes, por así decirlo: 1) El Hades, correspondiente a


los justos y amantes de la ley; y 2) La Gehena, como el lugar de los
condenados e infieles. En ambos ‘lugares’ los muertos (persona humana total)
esperan la plenitud del amor de Dios y la consumación de su existencia.

Se pasó de una escatología materialista a una trascendente donde se plantea


el interrogante por el destino de los muertos. Esta tradición será recogida por
Jesús, (Cf. Jhon Meier), aunque será resignificada a partir de su persona y el
Reino de Dios.

El centro de la escatología neo testamentaria; reino de Dios de Jesús:


Juan Ruiz de la Peña (La Pascua de la Creación.) La interpretación
neotestamentaria de la esperanza en Jesús responde a las dimensiones
originales del ser humano que los primeros cristianos creyeron descubrir en sí
mismos al despertarse su fe, “Jesús resumió, corrigió y centró las divergentes
concepciones escatológicas y apocalípticas del judaísmo de su tiempo. Jesús
no definió exactamente lo que era el reino, pero sí lo diferenció de todos los
poderes terrenales (Cf. Lc 17,20). “El reino de Dios es más bien la presión
dinámica de la salvación, que acontece aquí y ahora en la predicación de
Jesús, Se puede hablar entonces de una presencia y venida del reino de Dios,
la cuestión cronológica no es tan importante. Él es el enviado del Padre para
llevar a toda la obra creada a la plenitud del amor. Este cristocentrismo de la
esperanza escatológica será luego traducido en la esperanza de la parusía.

Desde los sinópticos, una doble cara (presencias y espera), está ligada al
advenimiento del reino de Dios por la persona de Jesús. En Mateo, el
cumplimiento de todas las promesas que Israel tenía se da en la persona de
Jesús. En Juan, Jesús, con su misterio pascual, procura preparar una morada
para los creyentes en la casa del Padre. Juan comprende que la cuestión
escatológica acontece ahora, en el ‘corazón del hombre’. Ahora bien, Juan
también trata de la consumación de ‘todo’ con la nueva venida de Cristo. En las
cartas de Juan, se enfatiza la cuestión de la permanencia en la fidelidad a la
comunión con el Padre en Cristo y la comunidad eclesial. En el Apocalipsis,
una interpretación de los acontecimientos históricos a partir de la persona de
Jesús. Dios es el Señor de la historia, por medio de Jesús, quien no se refiere a
un periodo concreto de la historia, sino al domino de Dios en todo momento de
la vida de los creyentes (tribulaciones, persecuciones, etc.). La Iglesia es la
presencia oculta del reino de Dios, la cual espera la venida y consumación en
Cristo. Desde la Teología Paulina; se centra en el misterio pascual de Jesús,
sobre lo cual se planteará el tema de la consumación de la historia, la
resurrección del hombre, etc. La cruz y la resurrección de Jesús constituyen el
punto de inflexión de la historia. No centra su atención en la venida o presencia
del reino, sino que centra su atención en el acontecimiento y nueva venida de
la persona de Jesús. El juicio y castigo (unidos a la resurrección de Jesús), la
parusía y la resurrección de los muertos como participación de la resurrección
del Hijo de Dios. Parusía; nueva venida del Señor Jesús en pro de la plenitud
de toda la obra creada, Se hace necesaria una actitud de vigilancia, pues no se
sabe el tiempo de su llegada. Por otra parte, tratando de la resurrección de los
muertos (Cf. 1 Cor 15 ss), Pablo aclara que el hombre está destinado a la
plenitud, no pos sí mismo, sino por el sacrificio de la persona de Jesús, por y
en el cual éste resucitará. Literatura epistolar; en un contexto de persecución
y confrontación, se plantea de nuevo del tema de una plenitud y juicio
universal, donde el de Dios es siempre la salvación. La Iglesia es siempre
peregrina hacia su meta final.

El campo de la escatología cristiana puede enmarcarse en estas cuatro


dimensiones: cristológica, segunda venida; (juicio, instauración del reino,
etc.). Eclesial, condición de la iglesia como peregrina’. hacia la Jerusalén
celeste; antropológica, es decir, relativa al fin de todo ser humano, su
situación inmediata después de la muerte, destino final (resurrección, juicio,
salvación o condenación eternas); cosmológica la escatología implica el
presente y constituye una dimensión esencial de la experiencia humana y
cristiana.

El centro de la escatología cristiana es el mismo Cristo, quien con su gloriosa


resurrección inauguró el, éschaton, es decir, la realidad nueva y definitiva de la
historia. él es "ayer, hoy y siempre" (He 13,8), "el alpha y omega, el que es, el
que era y el que viene" (Ap 1,8). En Cristo se encierra la promesa de la
escatología de la iglesia y del cosmos; La liturgia de la iglesia, ha mantenido
siempre y ejemplarmente tal visión escatológica, centrada en la resurrección de
Cristo y en la espera de su retorno, orientándolo todo a la celebración del
misterio pascual, síntesis de la historia de la salvación.

ANTECEDENTES QUE MOTIVARON EL CAMBIO DE LA REFLEXIÓN


SOBRE LA ESCATOLOGÍA AL INTERIOR DE LA IGLESIA CATÓLICA:
Mysterium Salutis V, Manual de teología como historia de la salvación:

Patrística: Visión universal de la historia salvífica caracterizada la Encarnación.


Algunos autores insisten en señalar un contraste entre la antropología judía y la
helénica; sólo ésta habría generado con su concepción del alma inmortal el
problema del estado intermedio. Carta de Bernabé: a presencia de Cristo da el
don del Espíritu que nos permite participar ya en el mundo eterno que iniciará
en el futuro próximo. Ignacio de Antioquía: la realidad presente de la historia,
realizado con la venida histórica de Cristo y la parusía anunciada por los
profetas como ya realizada en su muerte y resurrección. Clemente: con un
cierto acento sobre la condición retributiva individual del hombre en el más allá.
la resurrección corpórea del hombre es un elemento esencial de la esperanza
cristiana fundada sobre la resurrección de Cristo y su misma encarnación.
Tendencia espiritualizadora: Orígenes. Parusía la manifestación de Cristo a
todos los hombres, como la revelación que inicia con la muerte; las almas de
los justos pasan una prueba en la que se preparan a su destino eterno; también
los pecadores, a través de sufrimientos purificadores serán restituidos a la
condición primigenia. Coincide con la resurrección escatológica de todos los
hombres. La visión del cuerpo glorioso. Juan Crisóstomo: cumplida con la
venida del Espíritu Cirilo de Jerusalén: el juicio se cumple en lo íntimo de la
conciencia.

Edad Media: José María Ruiz de la Peña y Urrutia La espiritualidad


monástica medieval es la primera prolongación en la nueva realidad cultural de
la tradición patrística sobre la consumación escatológica. Su contemplación de
los misterios de Cristo, en especial la devoción a los misterios de la gloria,
indica su tensión hacia las realidades del cielo y la Jerusalén futura,
promoviendo en el creyente el deseo de habitar en las regiones celestes.
Concentrándose más bien sobre las guías temáticas de la creación y la
redención. Hugo de San Víctor (+1141) y Pedro Lombardo (+1168), la
importancia del tema escatológico. Si bien el sentido total de la historia de la
salvación no desaparece, Ruperto de Deutz (+1135) y Joaquín de Fiore
(+1202), la preocupación escatológica se concentró fundamentalmente en el
individuo, y las discusiones entre voluntaristas e intelectualistas focalizó la
atención en el tema de la visión inmediata. Las categorías aristotélicas de
sustancia y accidentes favorecían la cosificación de los contenidos de la
esperanza escatológica. Reforma: la escatología es vista como en relación con
la cristología y la fe, en sentido intrahistórico, de la liberación del pecado y la
cuestión de la vida futura, se caracterizó por una fuerte tensión apocalíptica,
por la vuelta consciente al texto bíblico y un extraordinario interés teológico.
Lutero: expectación escatológica en relación con la cristología y la justificación,
el fuego del infierno se siente ya desde ahora en la conciencia, sin que ello le
impida la espera del último día y del fin del mundo; no arrebata al lector al más
allá, sino que descubre la repercusión en el más acá de la Iglesia, del mundo y
de la historia. J. F. Budeo la escatología no es tratada en el contexto de la
soteriología ni de la antropología, sino en el de la doctrina sobre Dios. La
creación y escatología aparecen en mutua conexión y son incluidas en la
doctrina sobre Dios. K. G. Bretschneider mediante la reconciliación y la
justificación, libera a los hombres de las penas del pecado original y, en cuanto
consumación, significa la acogida de los redimidos en la vida eterna. Cambia
de lugar la doctrina sobre la Trinidad y la coloca a modo de apéndice al término
de la doctrina sobre la fe. En la época siguiente, la escatología llega
prácticamente a desaparecer de los manuales de teología, la última escolástica
carecía de visión escatológica. Para ella, los ésjata se refieren puramente al
más allá, son acontecimientos situados en un futuro que carece de interés y no
tiene nada que ver con el presente en cuanto realidad salvífica; su alcance se
limita al hombre individual después de la muerte y al mundo en el día final .

Época moderna: lo escatológico se orienta a la significación moral. Pasa


después a ser centro de la reflexión Dios y la idea cristiana de la restauración;
además de la relación trinitaria- eclesiológica- de la redención. En
consecuencia, la teología se centra en la idea de la gracia, y la escatología
busca ser centro de la dogmática.

La época de la Ilustración orientación moral, que naturalmente no dejó de


afectar al tratado de los ésjata, era considerado importante sólo en la medida
en que permitía extraer aplicaciones prácticas para el comportamiento moral en
el presente. B. Galura la dimensión escatológica está estrechamente
vinculada a la idea del reino: « el cristianismo constituye la verdadera historia
de la restauración de todas las cosas, en el reino de Dios. El lugar central del
sistema ya no es el hombre, sino Dios y, en sentido idealista, el movimiento por
el cual todo sale de Dios para volver a él.

F. A. Staudenmaier, escatología la consumación de la Iglesia. Como una parte


de la eclesiología, que a su vez forma parte de la doctrina de la redención. El
ésjaton se caracteriza por la superación del pecado. La escatología se halla
integrada en una concepción histórico-teológica cuya estructura fundamental es
trinitaria, cristocéntrica y pneumatocéntrica. La neoescolástica segunda mitad
del siglo XIX, Se limitó a considerar las realidades últimas como
acontecimientos aislados, El tema central de su teología lo constituye la
relación de naturaleza y gracia en cuyo contexto se inscribe la escatología. Se
concede especial relieve al carácter sobrenatural del acontecimiento de la
resurrección y de la glorificación; el cuerpo participa en la inmortalidad
sobrenatural del alma. Se descuidó el tema dela parusía y el juicio. Viendo la
escatología en relación con la cristología y la justificación, desarrolla la
conciencia del cristiano ante la ira y la gracia divinas. Respecto al catolicismo
destaca la retractación luterana ante el purgatorio. El tema escatológico
aparece en la doctrina sobre la justificación y en la del purgatorio.

COMPRENSIÓN RENOVADA DE LA ÉSJATA.

ESCATOLOGÍA COLECTIVA.

PARUSÍA: Patrística: es usado en dos lugares: Ad Diognetum y en el Pastor


de Hermas. Justino por su parte le da el mismo significado, conociendo el
significado de “venida gloriosa”. San Agustín no se atreve a calcular el tiempo.
Líneas heterodoxas: La parusía ha sufrido una pérdida de interés progresiva,
que ha degenerado a su vez en un individualismo. Línea magisterial
conciliar: Aparece en los primeros símbolos de la fe. Entre la Edad Media y el
Concilio Vaticano II aparece dos alusiones: Concilio IV de Letrán y Profesión de
fe de Miguel Paleólogo. Señalado en la Gaudium et Spes, el documento Ad
Gentes, el documento de la Sacrosanctum Concilium.

RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOS: Patrística: Justino, Ireneo, Tertuliano,


Cirilo de Jerusalén, Gregorio de Niza, Juan Crisóstomo, Agustín. Por parte
pagana se creía que la resurrección es imposible, y la concepción platónica
como un alma encarcelada. La respuesta por parte de los Padres es que así
como Dios pudo crear al hombre, también puede realizar la resurrección. Con
respecto a la concepción platónica los Padres concuerdan con la identidad del
cuerpo resucitado con el terreno. Líneas heterodoxas: gnosticismo: es
imposible la resurrección de los cuerpos pues subvalora los elementos “hílicos
y materiales”. Maniqueísmo: dos principios desde la eternidad, uno bueno y
otro malo. Es imposible la resurrección corporal. Los cataros y los albigenses:
consideran la materia como mala admiten la trasmigración de las almas, la cual
sustituyen a la resurrección. Línea magisterial-conciliar: La resurrección es
colocada en el día de la parusía, en el último día. Se concibe como un hecho
universal: para buenos y malos. Incluye la identidad somática.

EL JUICIO FINAL: Línea patrística: San Agustín; El juicio es discriminatorio


de los que hicieron el bien y los que obraron mal, con su correspondiente
retribución: los buenos, al gozo eterno; los malos, al castigo eterno. Tertuliano;
cualidades del juicio enumera, pleno, perfecto, justo, perpetuo, último, digno de
Dios. San Juan Damasceno señala el aspecto de temor. Agustín distingue
claramente el juicio particular del juicio general. Este último se hará a los
hombres, con los cuerpos vueltos a la vida. Línea magisterial-conciliar: La
verdad del juicio escatológico o final se encuentra en los símbolos de la fe.

LA NUEVA CREACIÓN: Línea patrística: los testimonios son muy escasos,


se limitan a repetir los lugares del nuevo testamento. Línea heterodoxa:
milenarismo: fundamentado en Ap 20 4ss. Línea magisterial-conciliar:
responde al sistema del milenarismo mitigado que no puede enseñarse con
seguridad. El concilio Vaticano II: la Iglesia en que todos hemos sido
llamados en Cristo Jesús y en la cual por la gracia de Dios conseguiremos la
santidad, no será consumada sino en la gloria celestial, cuando llegue el tiempo
del restauración de todas las cosas.

LA VIDA ETERNA: Línea patrística: La vida eterna es la visión de Dios. San


Ireneo tiene la afirmación explicita. Se trata de algo que supera las fuerzas.
San Agustín desarrolla mucho la doctrina sobre la función del amor de Dios en
la felicidad del cielo y en la patria celeste están los justos y santos, que
disfrutan del Verbo de Dios. Línea heterodoxa: imposibilidad de conocer o ver
o poseer o gozar del mismo ser de Dios. Los santos y los ángeles no ven la
esencia divina, sino el resplandor de su gloria. Línea magisterial-conciliar: El
concilio de Florencia afirmó que los bienaventurados tienen visión de Dios. El
Concilio de Trento vuelve a insistir en la relación del mérito con la vida futura,
en el contexto de la justificación del hombre. El concilio Vaticano II señala el
“estar con Cristo”, “entrar con él a las nupcias”, “reinar con Cristo glorioso”.

LA MUERTE ETERNA: Línea patrística: afirmaciones sobre la eternidad del


infierno. San Juan Crisóstomo es el primero en hablar del estado de perdición
como exclusión del reino de Dios. “Los hombres impíos y criminales serán
entregados al fuego eterno”. Línea heterodoxa: orígenes pone en duda el
carácter eterno de la condenación. Concibe el fuego del infierno en forma
metafórica y lo reduce al remordimiento ardiente que surge en las almas de los
condenados. Línea magisterial doctrinal: En el símbolo de Quicumque se
afirma la existencia y la eternidad del infierno. El concilio de Letrán IV dice en
su profesión de fe la realidad y eternidad del infierno. El concilio de Lyon II y el
Concilio de Florencia hablan de la igualdad de las penas infernales después de
la muerte individual. En el Concilio Vaticano II no habla de la perspectiva de la
condenación, hace una descripción en términos bíblicos.

ESCATOLOGÍA INDIVIDUAL

MUERTE: Línea patrística: es el final del estado de peregrinación. Ignacio de


Antioquía; lo mejor es morir en Jesucristo. siglos II a IV; los buenos y los males
reciben una retribución en seguida de la muerte. Tertuliano y Justino hacen
excepción explícita en favor de los mártires. Línea heterodoxa: Orígenes
piensa que más allá de la muerte primera y de la conveniente purificación las
lamas tienen la posibilidad de pecar aún. Los albigenses defienden el sistema
de la trasmigración de las almas hasta la expiación. Línea magisterial-
conciliar: El concilio de Florencia insiste en la doctrina de Benedictus Deus de
que el estado de vida y muerte eterna comienza inmediatamente después de la
muerte. El concilio Vaticano II supone que los dos estados fundamentales de
vida y muerte eterna dan terminado el único plazo de nuestra vida terrena y
afirma que los justos ya ahora y antes de la resurrección final son glorificados
contemplando claramente al mismo Dios.

LA PURIFICACIÓN: Línea patrística: no se dice nada explícito al menos a


nivel especulativo sobre el purgatorio. siglo III; antiguos testimonios sobre el
purgatorio. Línea heterodoxa: Los albigenses; la purificación es intra-terrena.
Los griegos critican el fuego eterno. La reforma protestante; negación del
purgatorio. Línea magisterial-conciliar: C. de Lyon I; identidad de fe
fundamental con los griegos y pide que adopten el nombre de purgatorio.
Benedictus Deus afirma el hecho de la purificación. C. de Florencia conviene
en la existencia e intercesión de los vivos por medio de misas y plegarias.
Trento conviene que la justicia del hombre es imperfecta.

INCIDENCIAS EN LA VIDA DEL CREYENTE DE LA NUEVA COMPRENSIÓN


DE LA ESCATOLOGÍA: El reino de Dios, el ésjaton, la realización del proyecto
de Dios sobre este mundo. La resurrección de Jesús es el comienzo de esta
gran utopía, de este triunfo definitivo sobre el mal, el pecado y la muerte. Es el
incipiente triunfo del reino de Dios en la historia presente, la conversión de las
estructuras injustas en estructuras de comunión y de participación. el reino de
Dios abarca lo personal, lo socio-histórico y lo meta-histórico. "socialismo
cristiano; Los principios "sociales" del cristianismo son la transferencia de su
escatología al terreno social y político,

Ernest Bloch: el contenido de la función utópica es la esperanza, una


esperanza docta, consciente, fundamentada en el conocimiento de las
condiciones reales de posibilidad, descubre que el contenido histórico de la
esperanza se manifiesta en las imágenes y en la cultura humana referida a su
horizonte histórico concreto. La cultura, el arte, tienen esa visión de futuro, de
anticipar lo que todavía-no-es, manifiestan las aspiraciones humanas más
profundas. La utopía, comienza con el no, significa la ausencia de algo, que al
hacerse consciente da pie al segundo elemento que es el todavía-no, siglo XXI.
La utopía termina desvaneciéndose en un futuro apocalíptico. Bloch se
convierte en el profeta apocalíptico de la nueva religión de la utopía.

Alfaro: esperanza como dimensión trascendental de la existencia humana


(esperanza trascendental). la esperanza está presente en todas las
dimensiones fundamentales de la existencia humana, En ella se revela el
misterio del hombre como espíritu finito. La muerte: es la posibilidad suprema
de la existencia, pone al hombre ante la cuestión radical sobre sí mismo. Si la
muerte fuera el absoluto del hombre, toda la existencia humana tendería al
absoluto no ser, estaría sostenida por nada. Pero la conciencia del hombre
excluye la negatividad como nivel último de su ser; porque lleva en sí misma la
experiencia autoluminosa de su propio ser. La historia: transformar el mundo y
de crear la historia. La historia se revela como una nueva frontera de
trascendencia, es decir, como situación límite para la opción de la esperanza.
Esperanza cristiana (dimensión personal): solamente dentro de ella es
posible comprender la esperanza y la caridad, porque solamente en ella se
conoce el misterio de Cristo y la participación del hombre en él. (Dimensión
comunitaria): el cristiano espera la salvación no solamente para sí mismo,
sino también para la comunidad humana y para la obra del hombre en el
mundo, la historia. La esperanza está presente en todas las dimensiones del
ser humano: en la conciencia, en su libertad, historicidad, y temporalidad, en su
relación al mundo y a los otros. la esperanza cristina anticipa la venida del
Reino de Dios en Cristo.

Moltmann Jürgen: la experiencia de Dios; de la realidad de Dios en doble


perspectiva: como poder de esperanza (Teología de la esperanza) y de la
presencia de Dios en el sufrimiento (El Dios crucificado). La escatología
profética surgió en el ámbito de la fe israelita de promesa, y que en ella está fe
lucha con nuevos experiencias de Dios, Los profetas se encuentran en medio
de la historia. En la apocalíptica, piensa ciertamente su escatología de manera
cosmológica, pero esto no representa el final de la escatología, sino el
comienzo de una cosmología escatológica o de una ontología escatológica
para la cual el ser se torna histórica y el cosmos se abre al proceso
apocalíptico.

Carta Encíclica Spe Salvi: esperanza: “transforma desde dentro la vida y el


mundo”, “aunque las estructuras externas permanezcan igual”…“los
cristianos… pertenecen a una sociedad nueva, hacia la cual están en camino y
que está anticipada en su peregrinación”. Dios como fuente inagotable de
esperanza: la gran esperanza del hombre sólo puede ser Dios, Práctica de la
esperanza “sufriendo con el otro, por los otros; por amor de la verdad y de la
justicia, a causa del amor y con el fin de convertirse en una persona que ama
realmente”.

El Juicio final: la injusticia de la historia no puede ser la última palabra en


absoluto”, No es el hombre quien puede hacer justicia absoluta, sino sólo Dios,
En Cristo, Dios “revela su rostro precisamente en la figura del que sufre y
comparte la condición del hombre abandonado por Dios, tomándola consigo.
La justicia es el argumento más fuerte a favor de la fe en la vida eterna, y lo es
en cuanto justicia absoluta o final contra las injusticias de la historia. “Sólo Dios
puede crear justicia absoluta para todos, sin provocar miedo en los hombres,
pero sí responsabilidad ante ese día y hora” .

BIBLIOGRAFÍA

ASTRADA, Carlos. “El marxismo y las escatologías”. Buenos Aires: Ediciones Procyon, 1957.

TORNOS, Andrés. “Escatología”. Madrid: Publicaciones De La Universidad Pontificia Comillas, Vol. 1,


1989.

QUEIRUGA TORRES, Andrés. “Repensar la resurrección, la diferencia cristiana en la continuidad de las


religiones y de la cultura”. Madrid: Editorial Trotta, 2003.

ELLACURIA, Ignacio y SOBRINO, JON. “Mysterium Liberationis, conceptos fundamentales de la teología


de la liberación”. Madrid: Editorial Trotta, 1990.

FEINER, Johannes y LÓHRER, Magnus. “Mysterium Salutis Manual De Teología Como Historia De La
Salvación”. Madrid: Ediciones Cristiandad, 1984.

RUIZ DE LA PEÑA, Juan. “La Pascua de la Creación, escatología”. Madrid: Biblioteca de Autores
Cristianos, 1996.
TAMAYO ACOSTA, Juan José. “La escato

Potrebbero piacerti anche