Sei sulla pagina 1di 12

UNIDAD IV

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL CAPITAL DE TRABAJO


DESARROLLO
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL CAPITAL DE TRABAJO

La administración financiera

Las finanzas se relacionan con la vida de una organización, con su efectivo y las vías de
obtenerlo para financiar sus operaciones, garantizar la continuidad de su ciclo productivo,
así como utilizarlo para asegurar su éxito.
De este modo, se debe determinar qué inversión hacer y cómo financiarla. Para que las
finanzas sean eficaces el directivo financiero debe poseer conocimiento claro de las metas y
propósitos fundamentales de la empresa para incrementar cada vez el valor de la misma.

Según (Robles, 2012), “las finanzas se refieren únicamente a la función financiera, es decir,
al manejo de los recursos monetarios; y la administración financiera, hace referencia al
trabajo coordinado para manejar adecuadamente los recursos financieros”.

Considera (Stoner, 2004), que la administración es el “proceso de planificación,


organización, dirección y control del trabajo de los miembros de la organización y de usar
los recursos disponibles de la organización para alcanzar las metas establecidas”.

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, consideramos que la administración


financiera es de gran importancia para cualquier empresa, facilitando su manejo y control
adecuado.

El capital de trabajo

Dentro de la administración financiera uno de los elementos esenciales es el capital de


trabajo. Para hablar sobre los elementos relacionados con el capital de trabajo es necesario
conocer cómo se define este por algunos autores como: fondo de maniobra, capital
circulante, capital de trabajo neto, recurso o fondo neto de rotación y tesorería neta.

(Demestre, 2006) considera que “el capital de trabajo se define como los fondos o recursos
con los que opera una empresa a corto plazo, después de cubrir el importe de las deudas
con vencimiento a corto plazo”.

(Riverón, 2012) plantea que cuando se habla de capital de trabajo hay que diferenciar dos
casos:

• El capital de trabajo real (con el que realmente está operando la empresa).


• El capital de trabajo necesario (el que la empresa necesita para trabajar con un nivel
óptimo).

El capital de trabajo necesario es el que requiere una empresa para garantizar de forma
continua el proceso de producción, circulación y la prestación de los servicios. Muchas
veces en las empresas estos dos capitales de trabajo no coinciden, es decir, el capital de
trabajo real no es igual al capital de trabajo necesario, de ahí la gran importancia que tiene
para cualquier entidad conocer el capital de trabajo que realmente necesita para un
desarrollo eficiente de su gestión.
Los autores de la investigación consideran que el capital de trabajo se encuentra compuesto
por las cuentas corrientes de una empresa que incluyen activos y pasivos circulantes,
siendo este uno de los aspectos más importantes en todos los campos de la administración
financiera.
Conociendo que, si la empresa no puede mantener un nivel satisfactorio de capital de
trabajo, es posible que llegue a un estado de insolvencia, luego los activos circulantes de la
empresa deben ser lo bastante grandes para cubrir los pasivos circulantes y asegurar un
margen de seguridad razonable. De aquí lo significativo de una correcta administración
financiera del capital de trabajo.

Para (Gitman, 2007) El capital de trabajo, está representado por el capital necesario para
iniciar operaciones, antes de recibir ingresos, luego entonces este capital deberá ser
suficiente para: comprar materia prima, pagar sueldos y salarios, otorgar financiamiento a
los clientes, cubrir gastos diarios, etc.

El capital de trabajo puede definirse como “la diferencia que se presenta entre los activos y
los pasivos corrientes de la empresa“. Se puede decir que una empresa tiene un capital
neto de trabajo cuando sus activos corrientes sean mayores que sus pasivos a corto plazo,
esto conlleva a que si una entidad organizativa desea empezar alguna operación comercial
o de producción debe manejar un mínimo de capital de trabajo que dependerá de la
actividad de cada una. (Moreno y Rivas, 2002).

Administración Financiera del Capital de Trabajo

Se refiere al manejo de todas las cuentas corrientes de la empresa que incluyen todos los
activos y pasivos corrientes, este es un punto esencial para la dirección y el régimen
financiero.

Es la parte de la administración financiera que tiene por objeto coordinar los elementos de
una empresa, para determinar los niveles apropiados de inversión y liquidez del activo
circulante, así como de endeudamiento y escalonamiento de los vencimientos del pasivo a
corto plazo influidos por la compensación entre riesgo y rentabilidad.

Para (Perdomo, 2000), Mantener la adecuada administración financiera del capital de


trabajo es una herramienta importante en el desarrollo empresarial, pues permite gestionar
los recursos de manera eficiente, manejando cada una de las partidas de activo y pasivo
circulante, manteniéndolos en niveles adecuados.
Considerando los criterios expuestos por diferentes autores, los autores de la investigación
concluyen que las partidas esenciales del capital de trabajo son el efectivo, las cuentas por
cobrar, los inventarios y las cuentas por pagar, por lo que una eficaz administración de ellas
permiten que una empresa alcance un nivel admisible de capital de trabajo; de ahí que el
objetivo de su administración sea gestionar eficientemente cada una de estas partidas que
lo integran, motivo por el cual se inicia a continuación el análisis de cada una de ellas.
El objetivo primordial de la administración del capital de trabajo es manejar cada uno de los
activos y pasivos circulantes de la empresa de tal manera que se mantenga un nivel
aceptable de este.
Los principales activos circulantes a los que se les debe poner atención son la caja, los
valores negociables e inversiones, cuentas por cobrar y el inventario, ya que estos son los
que pueden mantener un nivel recomendable y eficiente de liquidez sin conservar un alto
número de existencias de cada uno, mientras que los pasivos de mayor relevancia son
cuentas por pagar, obligaciones financieras y los pasivos acumulados por ser estas las
fuentes de financiamiento de corto plazo.

Administración y Política de Efectivo

(Guerrero, Jiménez, Varona y Alomá 2010). La administración adecuada de los recursos


líquidos desempeña un papel trascendente para garantizar la supervivencia empresarial,
esto nos permite no solo cumplir con los compromisos adquiridos sino también precisar en
qué momento del ciclo de operaciones se requiere acudir a recursos de crédito cuando el
pronóstico de saldo mínimos (SM) arroja un valor inferior al mínimo establecido; o en su
defecto con el apoyo de tesorería indicar cuando es recomendable depositar los excedentes
en el mercado financiero.

Factores considerados para establecer la política:

 Pronóstico de ventas. (se proyectan las ventas bajo políticas de cobro)


 Programación de compras. (elaboración de presupuestos de compras y servicios y
sus desembolsos)
 Compromisos financieros. (Presupuestos de ingresos y egresos).

Para que los niveles de efectivo se ajusten a la proyección deben tenerse en cuenta los
siguientes factores:

 Necesidad mínima de dinero operativo.


 Eficiencia administrativa.
 Política bancaria de saldos mínimos. (rendimiento cuenta=costo).
 Aceleración de cobranzas versus demora de pagos.
 Capacidad financiera para obtener préstamos.
 Gestión acelerada de cobranzas.

La administración financiera de efectivo se apoya e incorpora la confección del presupuesto


y parámetros de la presupuestación para proveer los flujos de ingresos y egreso en los
siguientes:

 Presupuestos de ventas.
 Presupuestos de compras: para determinar las adquisiciones anuales de insumos
debe considerarse la fórmula:
Consumo anual calculado + inventario final previsto -Inventario inicial disponible-
 Presupuesto de producción
 Presupuesto de comercialización.
 Presupuesto de gastos administrativos
 Presupuesto de efectivo.

Para (Maldonado, 2006), la elaboración del presupuesto de efectivo se consideran las


fuentes de información de donde extraer los datos respectivos y las múltiples posibilidades
de financiamiento con las cuales alimentar los niveles de efectivo, así como las
transacciones financieras que determinan pagos con los recursos líquidos.
En el siguiente esquema que adjuntamos recoge el proceso para establecer los niveles de
fondos líquidos y permite inferir que la labor presupuestal cobija los siguientes pasos:

1. Conocimiento del saldo existente (SI) al comienzo del periodo de planeamiento.


2. Suma del saldo y de las entradas previstas(E) para cuantificar las disponibilidades
(D=SI + E)
3. Computo de las salida de efectivo programadas (S)
4. Establecimiento de los saldos finales (SF = D-S), deduciendo las salidas de las
disponibilidades previamente estimadas.
5. Comparación de flujo neto (FN) y los saldos mínimos (SM) requeridos, para precisar
si es necesario gestionar la contratación de créditos a corto plazo o redimir títulos
valores cuando FN es inferior a SM. En el caso contrario (FN>SM) la gerencia
conocerá antes en que momento conviene colocar externamente los excedentes de
liquidez y evitar la posesión de fondos no requeridos por la operación.

La inmovilización de recursos, afecta las metas de rentabilidad y tiene el agravante de la


pérdida del poder adquisitivo derivada de los procesos inflacionarios.
Administración Financiera - Políticas de efectivo y activo circulante

El establecimiento de políticas tiene como objetivo, evitar la insuficiencia o exceso de


efectivo y activos circulantes así como optimizar los costos asociados mediante su manejo y
administración.

Caja y bancos
Cobros a clientes
Salarios
Proveedores
Impuesto al valor agregado
Inversiones en maquinaria y equipo
Impuesto sobre la renta
Dividendos
Reparto de utilidades
Cuentas por cobrar a clientes
Inventarios
Administración y Política de Inventarios

La administración de inventarios constituye una de las áreas más álgidas que demanda la
atención de los directivos financieros y representan una fuente de conflictos entre los
diferentes niveles organizacionales comprometidos en la gestión de inventarios. En materia
financiera, obligatoriamente deben consultarse diversas categorías de costos para
determinar aspectos como el tamaño óptimo de pedidos correspondiente a cada insumo o
componente, los niveles óptimos de inventarios y el volumen apropiado de las corridas de
producción. Tales aspectos tienen expresión financiera, al darse una relación directamente
proporcional entre los costos y las cantidades adquiridas, producidas y mantenidas. Esto
motiva que el manejo financiero de inventarios se enfrente a la gestión de los mismos en
otras esferas de la organización.

Para (Espinosa, 2005), El equilibrio depende de la estimación de las economías reales del
costo de mantener inventarios y de la eficiencia del control. La política financiera de
inventarios está encaminada al alcance del equilibrio, mediante la evaluación del
establecimiento de la política, prácticas de compras, niveles de inventarios, decisiones
financieras, instrumentos matemáticos empleados para optimizar el capital invertido en
inventarios y objetivos de la política.
Antes de implementar la política se debe tener en cuenta:

 Capacidad de bodegaje
 Capacidad de producción
 Comportamiento productivo
 Necesidades de capital
 Pronósticos de venta
 Naturaleza de los insumos
 Riesgos
 Concurrencia de intereses en las funciones organizacionales
 Provisión económica de los abastecimientos
 Efectos de la ausencia de existencia
 Efectos de la saturación de existencias

Esta política consiste en el conjunto de reglas y procedimientos que aseguran la continuidad


de la producción de una empresa, permitiendo una seguridad razonable en cuanto a la
escasez de materia prima e impidiendo el exceso de inventarios, con el objeto de mejorar la
tasa de rendimiento.
Esta política puede variar de una empresa a otra. De un periodo a otro y de un producto o
grupo. De productos a otro. Su éxito reside en el respeto de los siguientes imperativos:
 Establecer relaciones exactas entre las necesidades probables los abastecimientos
de diferentes productos.
 Definir categorías para el inventario y clasificar cada mercancía en la categoría
adecuada.
 Mantener los costos de abastecimiento y almacenamiento al más bajo nivel posible.
 Mantener un nivel adecuado de inventarios.
 Satisfacer rápidamente la demanda.
 Recurrir a la informática.
La política de administración de los inventarios debe también estar adaptada al sistema de
producción. Las necesidades de materiales y de servicios no son las mismas para la
producción en serie y para la producción intermitente o por unidad. La administración de los
inventarios para cada uno de estos sistemas se estudiará en los capítulos dedicados a la
planificación.

Administración y Política de Cartera

La cartera de una empresa es el resultado del otorgamiento de un crédito en otras firmas o


individuos y constituye un activo de gran valor. De manera que su nivel óptimo se determina
una vez evaluadas las siguientes variables: elementos que intervienen en la elaboración de
la política, las condiciones generales que regulan el otorgamiento del crédito, las decisiones
de tipo financiero que debe analizar la gerencia de crédito y los objetivos perseguidos por el
hecho de conceder crédito.

Para (González, 2001) Es el proceso sistemático de evaluación, seguimiento y control de las


cuentas por cobrar con el fin de lograr que los pagos se realicen de manera oportuna y
efectiva. Esta actividad incluye el registro y clasificación de las cuentas por antigüedad y
categorías como son corriente, vencida y cuentas de difícil cobro que regularmente se
maneja con plazos de 1 a 30 días, 30 a 60 , 60 a 90 y más de 90 días. Con la premisa de
que la Cartera es el eje sobre el cual gira la liquidez de la empresa, y componente principal
del flujo del efectivo.

La decisión de conceder crédito requiere el análisis de los siguientes factores:


 Nivel de liquidez.
 Nivel de incobrabilidad aceptado.
 Tipos de producto.
 Canal de comercialización.
 Deuda en contra a corto plazo.
 Volumen de comercialización por cliente.
 Políticas crediticias de los proveedores.
 Investigación de clientes potenciales.
 Características del crédito de la competencia.
 Determinación del nivel de cartera óptimo.
 Condiciones del crédito.
EJERCICIOS/ACTIVIDADES
Unidad 4.

Administración Financiera del Capital de Trabajo.

Ejercicios Resueltos:

Ejercicio 1:

Para realizar la costura en la producción mensual de 100 sombreros vueltiao, la empresa


Sombreros del Sinú para por conceptos de consumo de energía $201.564,15; ¿Cuánto le
tocaría pagar a la empresa para el siguiente mes si la nueva producción alcanza los 134
sombreros?

Información
DATOS
Si para coser 1000 sombreros Se pagan $201.561,15
Para coser 134 sombreros Entonces ¿Cuánto se debe pagar?
X = INTERROGANTE
Solución:

Como ya se mencionó en la definición de regla de tres, su fundamento es encontrar el


cuarto término de la proporción, de la que solo se conocen tres.

100 201.561,15 27.009.194,1


= ⇾ 100𝑥 = 134 ∗ 201.561,15 ⇾ 𝑥 = = 270.091,94
134 𝑥 100
X = $270.091,94.

Análisis: dado que el incremento presentado por la variable sombrero genera aumento en
la variable pesos, ocurre entonces que la regla de tres es directa. O sea; que mientras más
sombreros se produzcan, más dinero hay que pagar por el consumo de energía
(Entendiendo que las maquinas tendrían que coser mas), situación que se puede validar
también a través de la lógica matemática y el sentido común.

Ejercicio 2:

Para realizar la costura de la producción diaria de camisas de la empresa Camisas Santa


Clara, tres costureras tardan diez horas ¿Cuántos tardarán cinco costureras?
Información
DATOS
Si 3 costureras Tardan 10 horas
5 costureras Entonces ¿Cuánto Tardarán?
X = INTERROGANTE

Solución:

Dado que el incremento presentado por la variable costurera genera una disminución en la
variable hora, entonces se está frente a una regla de tres simple inversa, porque disminuye
la segunda variable. Se plantea a manera de hipótesis que si tres costureras tardan 10
horas en hacer su trabajo, cinco costureras tardarán menos tiempo. Esto con base en el
sentido común, del cual se soportan las matemáticas financieras en gran medida.

Se requiere entonces encontrar el cuarto término de la proporción (Que corresponde a


horas), de la que solo se conocen tres.

3 10
=
5 𝑥
3∗10 30
Como es inversa, ⇾ 3 ∗ 10 = 5 ∗ x ⇾ x = 5
= 5
=6

X = 6 horas

Análisis: O sea; que si el trabajo de tres costureras lo realizan cinco, entonces el tiempo se
reduce de diez a seis horas y mientras más costureras intervengan menor será el tiempo de
realización del trabajo.

Ejercicios Propuestos:

Ejercicio 1:

En la realización del estudio técnico de un proyecto, se encuentra 3 alternativas


tecnológicas que se adaptan a los requerimientos exigidos para su implementación. El
costo fijo anual, de cada alternativa seria:
Los costos variables unitarios de cada alternativa, pro rango de producción, se estima en:

¿Qué alternativa seleccionaría si la demanda esperada es de 10000 unidades anuales? Si


la demanda no es conocida, ¿Cuál es el punto crítico en que convendría cambiar de un a
otra alternativa? Si una alternativa es abandonada al llegar a un tamaño que haga a otra
más conveniente, ¿Es posible que vuelva a ser seleccionada a volúmenes mayores?

Ejercicio 2:

Al estudiar un proyecto, se estimaron los siguientes costos variables para una capacidad de
producción normal de $140000 unidades, siendo la capacidad máxima de 200000
unidades.

Si el precio de venta de cada unidad es de $15 y la producción esperada fuese de 100000


unidades por año. ¿Cuál es el mínimo de unidades adicionales que se necesita vender para
mostrar una utilidad de $ 762000 por año?
Para subir las ventas a 120000 unidades anuales ¿Cuánto podría gastarse adicionalmente
en publicidad, para que manteniéndose un precio de $15 se obtenga una utilidad 20%
sobre las ventas?

Ejercicio 3:

El estudio de Mercado de un proyecto industrial indica un valor de elasticidad precio de la


demanda igual a a E1 = -1.8. Al presente (año 0) se comercializan 90 Ton. Anual de
producto que fabrica el proyecto a un precio de $150 el Kg. El periodo de construcción del
proyecto es de un año y su vida económica será de 10 años. La función de costo marginal
nos indica una elasticidad precio de EO = 0.8. Los datos siguientes indican que el precio
del producto y la cantidad consumida corresponde a la intersección de la oferta, cuyos
desplazamientos año a año originan la variación del precio y la cantidad. Entonces, al
ingresar el proyecto al mercado originara un desplazamiento adicional de la oferta
agregada que hará bajar el precio de Po a P1. Estos datos son:
La relación de precio está dada por la ecuación:

Dónde: T: Tamaño del Proyecto (Oferta del Proyecto)


Po: Precio del mercado, sin proyecto
P1: Precio del mercado, con proyecto

La inversión necesaria para implementar la planta es función de la capacidad instalada,


según la siguiente expresión:

I = 500 T 0.8 (T en Ton / año; I en $)

El modulo mínimo de equipos requeridos tiene una capacidad de $ Ton/año y los módulos
mayores son necesariamente múltiplos de dicha capacidad, estos por razones técnicas. El
estudio de la Ingeniería de producción revela que los costos de operación (excluida las
depreciaciones) de la planta son funciones lineales de la capacidad instalada, de acuerdo a
la siguiente ecuación:

C = 500 +125T (C en miles de $, T en Ton/año)

Se supone que el valor de recuperación de los activos, al cabo de 10 años de operación, es


prácticamente nulo. ¿Cuál es la óptima capacidad instalada que se debería implementar en
la planta, dado que el costo de capital correspondiente al 20% anual? ¿Cuál es la inversión
y los costos de operación correspondientes a esta capacidad optima instalada?
BIBLIOGRAFIA

 Robles Román, Carlos Luis. Fundamentos de la administración financiera. Editorial


Red Tercer Milenio, 2012.
 Stoner, J. A. F. Administración. Ed. Balcón, 2004.
 Demestre, A. Decisiones Financieras, una necesidad empresarial. Colección Temas
financieros. Grupo Editorial Publicentro. (2006).
 Riverón, M.; “Análisis de las partidas del capital de trabajo en la unidad básica de
producción cooperativa pecuaria. Observatorio de la Economía Latinoamericana,
2012.
 Gitman, Lawrence J. Principios de Administración Financiera. 11va. Ed.: México. Ed.
Pearson Educación, 2007.
 Perdomo Moreno, Abraham. Administración Financiera del Capital de Trabajo.
Thompson Editores, 2000.
 Moreno Fernández, Joaquín y Rivas Merino, Sergio. La Administración Financiera
del Capital de Trabajo. Grupo Patria Cultural, 2002.
 Guerrero, F.; Jiménez, F.; Varona, R.; Alomá, L. La administración del capital de
trabajo en el marco de la administración financiera a corto plazo. En Observatorio de
la Economía Latinoamericana, (2010).
 Maldonado, R. Estudio de la Contabilidad General. La Habana. Editorial Félix Varela,
2006.
 Espinosa, D. Procedimiento para el análisis del Capital de Trabajo. Tesis presentada
en opción al título de Máster en Ciencias Económicas. Matanzas, 2005.
 González, J. B. Las Bases de las Finanzas Empresariales. Editorial Academia, 2001.

Potrebbero piacerti anche