Sei sulla pagina 1di 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

PLAN DE TESIS

La participación política de la mujeres en el proceso electoral del distrito de


Huamancaca Chico- 2019

Para optar el Título Profesional de: Licenciada en


Sociología

PRESENTADO POR:

Br. Rojas yance, Susana

HUANCAYO – PERÚ

2019
Índice

Contenido
Índice ......................................................................................................................................... 2
CAPITULO I ............................................................................................................................... 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................. 4
1.1. Fundamentación de problema ............................................................................................ 4
1.2. Formulación del problema ................................................................................................. 6
1.2.2. Problema especificas ................................................................................................... 6
1.3. Objetivos ............................................................................................................................ 7
1.3.1. Objetivo general .......................................................................................................... 7
1.3.2. Objetivos específicos................................................................................................... 7
1.4. Justificación........................................................................................................................ 7
1.4.1. Justificación teórica ..................................................................................................... 7
1.4.2. Justificación metodológica .......................................................................................... 9
1.4.3. Justificación practica ................................................................................................... 9
1.5. Hipótesis............................................................................................................................. 9
1.5.1. Hipótesis general ......................................................................................................... 9
1.5.2. Hipótesis específicos ................................................................................................... 9
1.5.3. Variables y categoría de investigación ...................................................................... 10
CAPITULO II............................................................................................................................ 11
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 11
2.1. Antecedentes de la investigación ..................................................................................... 11
2.3. Marco conceptual ............................................................................................................. 22
CAPITULO III .......................................................................................................................... 26
MARCO METODOLÓGICO.................................................................................................. 26
3.1. Método de investigación .................................................................................................. 26
3.2. Enfoque de investigación ................................................................................................. 26
3.3. Tipos de investigación ...................................................................................................... 27
3.4. Nivel de investigación ...................................................................................................... 27
3.5. Diseño de investigación ................................................................................................... 27
3.6. Población y muestra ......................................................................................................... 28
3.7. Técnicas de recolección de datos ..................................................................................... 28
CAPITULO IV .......................................................................................................................... 30
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ........................................................................................ 30
4.1. Presupuesto ...................................................................................................................... 30
4.2. Financiamiento ................................................................................................................. 31
4.3. Cronograma ...................................................................................................................... 31
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................... 32
Bibliografía .................................................................................................................................. 32
ANEXOS .................................................................................................................................... 34
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Fundamentación de problema

La sociología estudio al ser humano y a las comunidades, sus pensamientos, actividades,

creencias, costumbres, religión y tradiciones; todo esto en el pensamiento dé cada uno de

las personas y las formas de vida. Las mujeres desde los tiempos pasados han sido

marginadas por el machismo y por la sociedad, donde las mujeres tenían que obedecer a

sus maridos porque muchas dependían económicamente, los hombres no han permitido a

las mujeres tener sus propios espacios porque ellas tenían que dedicarse al cuidado de los

hijos, sus casas y atender a sus maridos prácticamente las mujeres eran dominadas por los

hombres.

La participación de la mujer en la política es relativamente reciente en la historia moderna.

Entre las políticas más conocidas a nivel internacional podemos mencionar a Margaret

Thatcher, ex primera ministra de Inglaterra; Isabel Perón, expresidenta de Argentina; la

canciller Alemana Ángela Merkel; o la primera ministra británica Theresa May. Este

número de mujeres encabezando las candidaturas de los partidos es mayor desde que, en

el año 2004, entrase en vigor la Ley de Paridad en España con el objetivo de que el acceso

de la mujer española a puestos políticos se convirtiese en algo cada vez más habitual. Así,

este escenario ha vivido grandes transformaciones en las que la mujer en la política parece

ganar más protagonismo. En la actualidad, el 50,97% de los ciudadanos españoles son

mujeres, mientras que los hombres representan el 49,03% de la población. Sin embargo,
en al ámbito político esta proporción no es tan equilibrada en cuanto al número de mujeres

que trabajan en esta área.

En la época del incanato las mujeres además de ser servidumbres y domesticas también

incursionó en la política del imperio ya que ellas eran Curacas de un determinado Ayllu,

gobernadoras de una región, sacerdotisas conocidas como Acllacunas que vivían en los

templos, con la llegada de los españoles las mujeres ya no eran líderes como en la época

del incanato ellas eran sometidas y muchas veces tratadas como objetos y animales. Solo

les servían muchas veces como un objeto sexual las cuales se satisfacen.

Hablando de participación política podemos empezar mencionando que la mujer ha

tenido que pasar por una transición desde gozar hasta poder ser elegido como autoridad

entonces pasaremos a hablar del voto femenino y comenzaremos por mencionar que el

primer país en el mundo en establecer el voto femenino fue Nueva Zelandia y en América

Latina nos daremos cuenta que Ecuador en el año de 1929 fue el primero en dar el voto

femenino ya en el año de 1933 en el Perú se dio por primera vez el debate al sufragio

femenino.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), hay al menos 1, 331, 253

habitantes en Junín. La cifra se divide en un 50.2 % de población femenina y un 49.8 %

de población masculina. Sin embargo, la cantidad de mujeres no equivale a su

participación en la sociedad. La también regidora de Huancayo, señala que de la gestión

pasada (2011-2015) a la actual gestión (2015-2018) el número de mujeres elegidas por

voto popular ha disminuido de 245 a 213. “Se debe al acoso político”, asegura. Y es que,

en los últimos tres años, la Remaj ha recibido seis casos de hostigamiento en contra de

regidoras de Tarma, Chupaca, El Tambo y Callhuas.


El interés de la sociología sobre la participación de la mujer en la política muchas veces

a la mujer lo ven como una madre generadora de hijos y no como mujer con sus derechos

y deberes. Que muchas veces fueron considerados como mercancías de cambio, objetos

sexuales a las cuales pueden utilizarlos y déjalos a su conveniencia. Las mujeres con el

pasar de los años han ido ganando algunos derechos de igualdad de género y oportunidad

tanto mujer y varón. Las mujeres en todos los países han luchado por sus derechos y

muchas veces han muerto en las luchas, huelgas y protestas.

En las comunidades las mujeres muchas veces no participan por la falta de información

o tal vez porque no saben leer ni escribir también por el machismo que existe por la

desigualdad de género. En muchos casos las mujeres en el campo solo de dedican al

cuidado de sus hijos, sus animales y su casa muchas de ellas son como las empleadas de

sus maridos y suegras; donde las mujeres no tienen derecho a opinar o participar en las

faenas y reuniones comunales.

1.2. Formulación del problema

¿Qué factores influyen en la participación política de las mujeres en el proceso

electorales del Distrito de Huamancaca Chico – 2019?

1.2.2. Problema especificas

¿Qué factores endógenos influyen en la participación de la política de las mujeres

en el proceso electoral del Distrito de Huamancaca Chico – 2019?

¿Qué factores exógenos influyen en la participación política de las mujeres en el

proceso electoral del distrito de Huamancaca Chico – 2019?


1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Describir los factores que influyen en la participación política de las mujeres en

el proceso electoral el Distrito de Huamancaca Chico – 2019.

1.3.2. Objetivos específicos

Describir los factores endógenos que influyen en la participación política de las

mujeres en el proceso electoral del Distrito de Huamancaca Chico- 2019.

Describir los factores exógenos que influyen en la participación política de las

mujeres en el proceso electoral del Distrito de Huamancaca Chico – 2019.

1.4. Justificación

El siguiente proyecto de investigación que lleva por título la baja participación de la mujer

en las campañas electorales 2018 en el distrito de Huamancaca Chico – 2019 lo estoy

realizando porque en un estudio que eh ido analizando dentro del distrito de Huamancaca

sobre la baja participación de la mujer por la falta de información, también por el

machismo, porque la sociedad mira mal a la mujer como si fuera un bicho raro.

La participación de las mujeres en los tiempos pasados fue tergiversada por la sociedad

muchas veces no sabes bien sobre la participación de las mujeres en la formación de las

culturas, así como también en la participación política de la mujer. Las mujeres por

muchos años han luchado por el voto femenino. La desigualdad de género hasta hoy en

día existe en nuestra sociedad, donde las mujeres según las costumbres y las tradiciones

solo tienen que dedicarse al cuidado de su familia y su casa.

1.4.1. Justificación teórica

La teoría feminista hace referencia a las mujeres; es la última rama de pensamiento social

contemporánea. Esta teoría contempla el mundo desde el ventajoso punto de vista de una
minoría hasta hora invisible y no reconocido la mujer, con la vista puesto en la manera

relevante, aunque desconocida, que las actividades de esa manera han contribuido a crear

nuestro mundo, el feminismo como teoría lucha por la igualdad de las mujeres, pero este

debe ser más bien una lucha en contra de las múltiples formas en la que la categoría mujer

se construye como subordinación, en esa medida 1956 por primera vez se le otorga el

derecho a elegir.

La participación política de las mujeres desde la teoría de género. El análisis de la

situación de las mujeres en el ámbito de la participación política concurre con el

desarrollo de la teoría de género, un corpus de conocimiento fundamental a través del

cual es posible distinguir y explicar los mecanismos socio-culturales a través de los cuales

las diferencias entre mujeres y hombres se han traducido en múltiples dimensiones de

desigualdad de género. La política constituye uno de los ámbitos sustantivos en el que se

expresa la situación de desigualdad entre mujeres y hombres. Sus dispositivos y

estructuras restringen el derecho de las mujeres para acceder y participar de la misma

manera que los hombres en los espacios políticos y de toma de decisiones y, en general,

en todos aquellos ámbitos clave de poder, determinantes en la definición del interés

colectivo de la sociedad.

Teoría del doble rol de las mujeres las teorías sobre el estado de Bienestar recogen algo

tardíamente los modelos de género. Desde 1990 Esping Anderson había trabajado entre

tres y cuatro modelos de estado de bienestar, pero en ese caso no hacía referencia a las

cuestiones de género. Este análisis de los tres modelos del capitalismo va a ser

ampliamente criticada desde las perspectivas feministas. El punto de partida de varias de

estas teorías se basa en el concepto de patriarcado y como este juega un papel de primera

línea para entender los modelos de estado de bienestar.


1.4.2. Justificación metodológica

El proyecto contribuirá en dar información sobre la baja participación de la mujer en

campañas electorales en los factores internos y externos ya que la mujer ha sido humillada

y despreciada desde los tiempos pasados, a la mujer solo lo miraron como una persona

que tenía que tener hijos y cuidar a su marido donde ellas tenían que dedicase al cuidado

de su hogar no tenían derecho a opinar.

1.4.3. Justificación practica

La investigación dará a conocer a todas las mujeres que todas somos iguales y también

tenemos los mismos derechos que los hombres a participar en todas las actividades, así

como también en las políticas y las elecciones hoy en día las mujeres son mucho mejor

que los hombres porque ella tiene más responsabilidad y ordenadas a comparación de los

hombres.

1.5. Hipótesis

1.5.1. Hipótesis general

Los factores endógenos y exógenos son la desigualdad de género, la religión, la

cultura y la falta de información, sustento económico, baja autoestima y débil

liderazgo en la participación política de las mujeres en el proceso electoral del

Distrito de Huamancaca Chico- 2019.

1.5.2. Hipótesis específicos

Especificas:
Los factores endógenos es la falta de información, sustento económico, baja

autoestima y débil liderazgo en la participación política de las mujeres en el

proceso electoral del Distrito de Huamancaca Chico- 2019.


Los factores exógenos es la desigualdad de género, religión y cultura o estimas en

la participación política de las mujeres en el proceso electoral del Distrito de

Huamancaca Chico- 2019.

1.5.3. Variables y categoría de investigación


CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

INTERNACIONAL:

Martinez & Ruiz, (2013), realizo la investigación titulada la participación política de las

mujeres en el ámbito local mujeres en la toma de decisiones en los ayuntamientos de: los

cabos, la paz y Comondu del estado de baja California Sur, 2008-2011 y 2011-2015.

Tesis para optar el título profesional de: Licenciada en Ciencias Políticas y

Administración Publica Área de conocimiento de Ciencias Sociales y Humanas de la

Universidad Autónoma de Baja California Sur. El objetivo general de la investigación es

Analizar las estructuras de las administraciones municipales con el fin de establecer un

índice de participación por género a nivel municipal. La muestra del estudio está

constituida 10 mujeres. Se trabajó con un diseño de investigación no experimental. Para

la recolección de datos se utilizó técnicas de entrevista semi – estructurada y las

principales conclusiones son los siguientes 1) A pesar de los avances significativos, aún

se encuentran arraigados estereotipos que le impiden a las mujeres escalar en la esfera

política en estos municipios, ya que dentro de este ámbito laboral los hombres no permiten

o se oponen a que las mujeres puedan llevar a cabo labores que se encuentran destinadas

para ellos. A este fenómeno podemos denominarlo como “machismo” al no reconocer

que existen mujeres con la debida capacidad para ocupar cualquier cargo público, en

condiciones de igualdad. 2. No existe solidaridad entre las propias mujeres, situación que
demuestra que, así como hay discriminación y violencia de parte de los hombres hacia el

sexo femenino, también las hay entre las propias mujeres, quienes al parecer mantienen

una serie de valores que no les deja interactuar o solventar el trabajo en equipo bajo el

mismo sexo. Tal es el caso del Ayuntamiento de La Paz, en un principio se pensaba que

el hecho de que estuviera gobernado por una mujer se les proporcionaría mayor

oportunidad, situación que se dio, como lo muestra la tabla No. 2 donde existen más

mujeres en este Ayuntamiento a comparación de Los cabos y Comondú, pero no en la

proporción que se esperaba el de lograr la igualdad de género.

Solares (2013), realizo la investigación titulada la participación política de las mujeres

en los diferentes espacios creados para ejercer su ciudadanía en los Santos Tomas la

Unión, Suchitepéquez. Tesis para optar el grado académico y título de: Licenciada en

Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias políticas y sociales de la Universidad Rafael

Landívar Campus Quetzaltenango. El objetivo general de la investigación, es identificar

la participación política de las mujeres en los diferentes espacios creados para ejercer su

ciudadanía, en Santo Tomás La Unión, Suchitepéquez. La muestra de estudio está

constituida por 6 hombres y 6 mujeres de Santo Tomas La Unión, Suchitepéquez. Se

trabajó con un con la entrevista que fue diseñado para recopilar información. Para

recopilar los datos de las variables de estudio se aplicaron, la entrevista y los grupos

focales. Entre las principales conclusiones de la investigación son 1). La investigación

realizada, demuestra que la mujer, a edad temprana empieza a sufrir discriminación,

principalmente de su padre, puesto que le niega la oportunidad de recibir educación;

además que desde pequeña es formada para ejercer todo tipo de oficio doméstico y en el

peor de los casos, la han obligado a casarse muy joven e instruida siempre para ser sumisa

con su marido 2). Anteriormente la mujer poseía muchas más limitantes de las que posee
en la actualidad, para poder superarse en el ámbito personal y profesional, puesto que

acceder al sistema educativo era casi imposible para ellas; sin embargo un porcentaje

minoritario demostró coraje y valentía para desafiar la situación, a través de esfuerzos

extras por conseguir lo que en su hogar le habían negado, es decir el derecho a la

educación 3). El modelo cultural acostumbrado a practicar en la sociedad, ha sido muy

excluyente con la mujer; el progenitor siempre ha dado prioridad a su hijo varón, pues la

mujer no merece educación, ya que a temprana edad deberá casarse y se dedicará

exclusivamente a su hogar. Lo cual nos conduce a la conclusión de que el factor

económico y cultural, el machismo, la discriminación y la falta de información, son los

elementos primordiales que estropean el poco avance que la mujer ha tenido en cuanto a

participación en espacios públicos, además de que la falta de recursos económicos en las

entidades municipales, detiene la creación de proyectos que favorezcan a este sector

vulnerable de la sociedad 4). La falta de educación hacia el género femenino se ve

reflejada en la casi nula participación de las mujeres en el escenario social y político,

participación reprimida, pues los modelos definidos para la sociedad son constituidos

como espacios masculinos. Sin embargo, un bajo porcentaje de mujeres han logrado

romper con los paradigmas que ha impuesto la sociedad, como la división sexual del

trabajo ya que ellas se han ido introduciendo a ellos, a pesar de los desafíos encontrados

en el camino, aunque no se debe descartar que a pesar de ello siguen siendo marginadas,

pues en el país aún prevalece la cultura patriarcal.

Palacios (2008), realizo la investigación “Participación socio-política y construcción de

identidad de género en mujeres pobladoras de La Victoria”. Memoria para optar el título

de sociología en la Universidad de Chile Facultad Ciencias sociales departamentos de

sociología. El objetivo general Caracterizar la participación socio-política de mujeres de


la población La Victoria, respecto de su identidad de género. La muestra está constituida

por 13 trabajadoras se utilizó el muestreo teórico.se trabajo con un diseño exploratorio y

descriptivo. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista a profundidad y las

principales conclusiones son 1) La participación socio-política de las pobladoras de La

Victoria ha logrado generar diversos cambios, tanto en la naturaleza de ésta como en las

motivaciones y roles que asumen en las organizaciones, mejora de su autoestima y

realización personal, conocimientos y habilidades sociales, capacidades de liderazgo,

desarrollo de mayor interés por las problemáticas globales y modificación de los patrones

de socialización, todos aspectos que directa o indirectamente han incidido en cierta

identidad de género que estas mujeres han construido. 2) El que la participación pueda

incidir en la identidad de género se debe a que ésta no es estática, y presenta variabilidad

dependiendo de las diversas situaciones sociales y culturales en que se socialice. Si bien

entonces, es posible considerar que existe una identidad de género compartida por todas

las mujeres -una condición histórica común también es cierto que el ¿qué es ser mujer?

es un proceso que está en permanente de- y re-construcción.3) Lo que son, deben ser y

hacer las mujeres, son procesos que han sido construidos y reproducidos socialmente por

mecanismos que en muchos casos se presentan de forma totalmente naturalizados, y que

por tanto actúan de manera inconsciente; sin embargo también es cierto que es justamente

esta condición de ser una construcción social lo que abre la posibilidad de cambiarlo,

modificarlo y reconstruirlo. De lo contrario, quienes somos portadoras de esta condición

estaríamos condenadas a este determinismo, y pasaríamos a ser sujetas a-históricas y a-

sociales; pensar que es posible que la sociedad cambie y las mujeres no, es reforzar la

creencia patriarcal que trata de hacer como si la condición femenina fuera “natural”.

NACIONAL:
Cortez (2018), realizo la investigación titulada “participación política de las mujeres en

la gestión de los gobiernos locales en la provincia de Ascope, 2017”. Tesis para obtener

el grado Académico de Maestra en Gestión Publica Escuela de posgrado Universidad

Cesar Vallejo. El objetivo principal es Analizar si es viable mejorar gradualmente el

empoderamiento de las mujeres en la participación política para la gestión de los

gobiernos locales de la provincia de Ascope 2017. La muestra está constituida por 21

regidoras distritales de la provincia de Ascope. Se trabajó con un diseño fenomenológico.

Para la recolección de los datos se usaron la entrevista y las principales conclusiones son

lo siguiente 1) Es viable mejorar gradualmente el empoderamiento de las mujeres en la

participación política para la gestión de los gobiernos locales de la provincia de Ascope

2017, mediante un Plan de Capacitación y Sensibilización de las mujeres de la provincia

de Ascope. 2. Las barreras que obstaculizan la participación de la mujer son: - Situación

económica: Muchas mujeres dependen económicamente de sus parejas. - Cultura

patriarcal: Los hombres no permiten espacios a las mujeres, solo respetan la cuota de

género. - Falta de seguridad en sí misma: Debido a la falta de capacitaciones y de

motivación. - Responsabilidades familiares: La mayoría de mujeres tiene cumplir con las

responsabilidades familiares, es decir los hijos y esposo.

Rodriguez (2015), realizo la investigación titulada participación social y política de

mujeres líderes, integrantes de la red de las mujeres autoridad Trujillo. Tesis para para

optar el título profesional de: Licenciada en Antropología social de la Universidad

Nacional de Trujillo Facultad de Ciencias Sociales escuela Académica profesional de

Antropología. El objetivo general de la tesis es analizar el liderazgo social y político que

ejercen las mujeres en las diversas actividades promovidas por la red de mujeres

autoridades, para impulsar el enfoque de género y participación política local femenino.


La muestra está constituida por 21 regidores distritales y 4rigidoras provinciales en total

de 28 mujeres autoridades lideres.se trabajo con diseño inductivo y deductivo y el método

estadístico. Para la recopilación de los datos se utilizaron la guía de observación, La guía

de entrevista, Libreta de campo y Las fichas. Y las principales conclusiones 1) la red de

las mujeres autoridades es un espacio que busca contribuir al aprendizaje, comunicación

y coordinación permanente de sus integrantes, siempre dispuestos a aportar a mejorarlas

capacidades de las nuevas mujeres autoridades para una efectividad gestión pública y la

sostenibilidad en sus cargos impulsados mediante diversas actividades con el único fin de

seguir fortaleciendo su liderazgo político. 2) la participación de las mujeres en los

espacios de decisión formales es fundamental, para mujeres comprometidas con la

democracia y con la tares de trasformación la situación femenina en nuestras sociedades.

Son importantes los mecanismos existentes para promover esta participación, como la ley

de cuotas, pero ello no garantiza el compromiso de género ni la vocación democracia de

las mujeres que optan por la política.

REGIONAL:

capcha & Inga (2015), realizaron la investigación titulada “El rol reproductivo de la

mujer y la influencia en su participación política del distrito del Mantaro en el año

2013”, Tesis para optar el título profesional de: Licenciada en Trabajo Social de la

Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional del Centro del Perú. El objetivo

general de la tesis es Determinar la influencia del rol reproductivo de la mujer en su

participación política en el distrito de El Mantaro-Jauja en el año 2013. La muestra de

estudio estaba constituida por 620 mujeres del distrito del Mantaro. Donde se trabajó con

un diseño probabilístico estratificado. Para recopilar los datos de las variables de estudio

se aplicaron las siguientes técnicas de entrevistas cualitativas y cuantitativas y las

principales conclusiones son 1). El cumplimiento del rol reproductivo que involucra la
diversidad de quehaceres domésticos y atenciones maternales actúa como una limitante

por ende influye desfavorablemente en la participación política de la mujer. Pues son

pocas las mujeres que ocupan cargos políticos decisorios, son pocas las mujeres que tiene

participación con algún cargo directivo en las organizaciones de base y hay una reducida

participación de mujeres en las asambleas generales que convoca el distrito, esto

básicamente porque la mujer se dedica al conjunto de actividades que ocupan casi el

100% de su tiempo, generándole sobrecarga de trabajo y tiempo limitado para participar.

2. La participación política de la mujer es limitada, pues son pocas las mujeres que ocupan

cargos políticos decisorios y las pocas mujeres que lograron ocupar cargos son designadas

para actividades netamente asistenciales, en algunos casos son consideradas como relleno

en la lista de los partidos políticos, son pocas las mujeres que tiene participación con

algún cargo directivo en las organizaciones de base, hay una reducida participación de

mujeres en las asambleas generales.

Pintado & Meza (2015), realizaron la siguiente investigación titulada Mujer Aguaruna y

participación pública: una aproximación desde las creencias mitológicas y su influencia

en la formación de roles e identidad, en las Comunidades Aguarunas, Hieva – Amazonas.

Tesis para optar el título profesional de: licenciado en sociología en la Facultad de

sociología de la Universidad Nacional del Centro del Perú. El objetivo principal de la

investigación es Describir la influencia de las creencias mitológicas en la configuración

de roles, identidad género y en la participación pública de la mujer en las comunidades

Aguarunas. La muestra de estudio está constituida por las mujeres Aguarunas mayores de

18 años de tres comunidades un total de 135 mujeres. Donde se trabajó con un diseño

inductivo, metodológico y etnográfico. Para recoger los datos se utilizaron la entrevista

semiestructurada, -la guía de observación semi estructurada y el fichero las principales

conclusiones son 1) En las comunidades Aguarunas las creencias mitológicas, que forman
parte de su cosmovisión, han logrado una significativa influencia en las relaciones de

género, determinando acciones y relaciones sociales que se repiten continuamente y se

encuentran definidos por formas particulares de pensar, sentir y actuar de mujeres y

varones awajun. Esta repetición de prácticas y valores se han ido matizando y

estabilizando en lo que se denomina estructura sociocultural, la misma que impele a los

seres humanos a ocupar posiciones y espacios prefijados y a interiorizar roles e identidad,

así como una forma de participación diferenciada, a partir del cual encuentran sentido y

continuidad a sus acciones individuales y colectivas. 2) Así mismo podemos concluir que

las creencias metodológicas han influido también en la formación de roles determinando

tareas específicas, diferenciadas y complementarias a la vez. De esta forma; de acuerdo

al mito de Nunkui, a las mujeres se le asignan las tareas vinculantes al espacio doméstico,

la artesanía, el preparado de masato y principalmente el trabajo en la agricultura, basada

en el biohuerto con ello asegura la sostenibilidad no solo de su familia sino de toda la

comunidad, es por eso el valor, reconocimiento y realce hacia la mujer, así como su

protección.

LOCAL:

Chacchi & Torres (2018), realizaron la investigación titulada participación política de la

mujer en la comunidad campesina de Huanchar distrito de santa rosa de Ocopa – 2016.

Tesis para optar el título profesional de: Licenciada en Antropología, en la Facultad de

Antropología de la Universidad Nacional del Centro del Perú. El objetivo general de la

tesis es Describir como la mujer participa en política en la comunidad campesina de

Huanchar distrito de Santa Rosa de Ocopa. 2. Determinar por qué se ha incrementado la

participación política de la mujer en la comunidad campesina de Huanchar distrito de

Santa Rosa de Ocopa. La muestra del estudio está constituida por 84 comuneros

actualizados en el padrón comunal. Se trabajó con un diseño Descriptivo Etnográfico.


Para recoger los datos de las variables de estudio se aplicaron, La observación

participativa las entrevistas historia de vida. Entre las principales conclusiones de la

investigación son 1) Como resultado de la presente investigación y con la finalidad de

concretar algunos juicios críticos en torno a la participación política de las mujeres, la

investigación realizada, demuestra que la mujer, a edad temprana empieza a sufrir

discriminación, pero que eso no fue una limitante para llegar a ejercer su participación

política dentro de su comunidad 2). El origen de la participación política de las mujeres

poseía muchas más limitantes de las que posee en la actualidad para poder ocupar un

cargo político dentro de la junta directiva y en la toma de decisiones, sin embargo, en la

época del terrorismo las mujeres fueron invitadas a participar de las actividades de la

comunidad por las personas mayores de la comunidad que en ese entonces tenían un cargo

como autoridades, un porcentaje minoritario demostró coraje

para desafiar ese nuevo reto que se les estaba presentando dentro de la política y así poder

aportar en el progreso de su comunidad, demostrando a todo aquel que la desafiaba que

eran mujeres con liderazgo y que ellas podían hacer lo mismo o mejores cosas que el

varón. 3). Los estereotipos que existen les impedían a las mujeres escalar en la esfera

política en la comunidad, ya que dentro de este ámbito laboral los hombres no permiten

que las mujeres escalen en este ámbito, la exclusión a las mujeres viene desde tiempos

atrás donde solo se les veía como mercancía o mujeres Reproductivas al servicio de un

hogar. A este fenómeno podemos denominarlo como “machismo” al no reconocer que

existen mujeres con liderazgo para ocupar cargos políticos, en condiciones de igualdad.

2.2. Bases teóricas

a) Según (FASSLER, CLARA, 2007, pg.387) la participación se ha transformado en una

consigna cuyo manto cobija diversas experiencias organizativas que tienen propósitos

muy disímiles.
Participación es un concepto ambiguo y polisémico que expresa la condición de “formar

parte de” un accionar que involucra a otras personas con las que se comparten objetivos

comunes. Participar implica una relación de solidaridad con otros. La ambigüedad del

término ha permitido que se construyera un conjunto de mitos en torno a la participación,

que son compartidos acríticamente y que inducen a las personas a participar sin mayor

reflexión (fassler, 2003). Cambio y participación son fenómenos independientes. La

participación puede ser una herramienta de cambio social si este es el objetivo que se

propone, pero también puede ser un medio útil de manutención del statu quo. Dentro del

imaginario social es muy frecuente considerar los espacios de participación como ámbitos

horizontales, solidarios y cuyos integrantes deben estar al margen de las luchas por el

poder. Mantener este mito requiere una tarea colectiva de idealización y ocultamiento de

los intereses y motivaciones individuales y de las diferencias ideológicas, lo que muchas

veces se transforma en obstáculo para la propia participación. En todo grupo humano, y

como elemento constitutivo de los vínculos, existen relaciones de poder. Su distribución

y formas de ejercicio pueden ser más o menos horizontales, más o menos flexibles, pero

son insoslayables. Las mujeres han participado desde siempre en tareas colectivas en los

barrios, en los sindicatos, en la militancia política, como voluntarias en los servicios

públicos, etc. habitualmente la participación femenina es una práctica social silenciosa

que tiene un escaso reconocimiento social y político. Muy ocasionalmente, y en general

en relación con momentos de crisis (guerras, catástrofes, hambrunas), su presencia cobra

visibilidad. En Uruguay, en estos dos últimos años –años de profundización de la crisis

económica y social que el país viene padeciendo en el último lustro–, la participación de

las mujeres se ha incrementado significativamente.

b) Según Platón en su obra “la república” de platón, él estaba en búsqueda de la contrición

social. El filósofo griego reconoce una misma naturaleza para el hombre y la mujer,
aunque para la época esto pareciese ridículo, ya que nada concuerda con el contexto

histórico, y debido a esta igualdad es su naturaleza, para él es lógico que tuviesen las

mismas oportunidades a través de una educación igualitaria. Tendencia donde podemos

ver los inicios del derecho que la mujer tiene a obtener una educación completa, para así

poder tener las mismas oportunidades que los hombres a nivel laboral.

c) Teoría feminista

La teoría hace referencia a las mujeres; es la última rama de pensamiento social

contemporánea. Esta teoría contempla el mundo desde el ventajoso punto de vista de una

minoría hasta hora invisible y no reconocido la mujer, con la vista puesto en la manera

relevante, aunque desconocida, que las actividades de esa manera han contribuido a crear

nuestro mundo, el feminismo como teoría lucha por la igualdad de las mujeres, pero este

debe ser más bien una lucha en contra de las múltiples formas en la que la categoría mujer

se construye como subordinación, en esa medida 1956 por primera vez se le otorga el

derecho a elegir.

d) La participación política de las mujeres desde la teoría de género. El análisis de la

situación de las mujeres en el ámbito de la participación política concurre con el

desarrollo de la teoría de género, un corpus de conocimiento fundamental a través del

cual es posible distinguir y explicar los mecanismos socio-culturales a través de los cuales

las diferencias entre mujeres y hombres se han traducido en múltiples dimensiones de

desigualdad de género. La política constituye uno de los ámbitos sustantivos en el que se

expresa la situación de desigualdad entre mujeres y hombres. Sus dispositivos y

estructuras restringen el derecho de las mujeres para acceder y participar de la misma

manera que los hombres en los espacios políticos y de toma de decisiones y, en general,

en todos aquellos ámbitos clave de poder, determinantes en la definición del interés

colectivo de la sociedad.
e) Teorías del voto de género

Nuestro objetivo recae en observar las diferencias de género existentes entre los

comportamientos electorales de ambos sexos. En ese sentido, históricamente se ha

considerado a las mujeres de las democracias occidentales estudiadas como más

posicionadas hacia el plano derecho del espectro ideológico que los hombres. La

inexistencia de partidos de género, siguiendo la misma lógica de las líneas de división

clásicas, ha conllevado que éstas se hayan adscrito a partidos democristianos o

conservadores, pero siempre dentro de otros tradicionales (Lipset, 1960). Sin embargo,

estudios más recientes han demostrado realineamientos partidistas en términos de género,

de modo que existe una mayor predisposición hacia partidos del ala izquierda.

2.3. Marco conceptual


a) Participación

La palabra proviene del latín participatio y parte capere, que significa tomar

parte.1 A través de la participación compartimos con los otros miembros del grupo

decisiones que tienen que ver con nuestra propia vida y la de la sociedad a la que

pertenecemos. En el Manual de educación que publica Amnistía Internacional se

habla de la participación desde dos puntos de vista. El primero de ellos, se vincula

con los derechos humanos y postula el derecho que tiene cualquier persona de

intervenir en la toma de decisiones y en la realización de las metas políticas,

económicas, sociales y culturales de la sociedad.

Esto plantea una noción de persona con valores y capacidades que puede aportar

y poner al servicio de la comunidad a la que pertenece, lo que nos lleva al segundo

aspecto que se da en la definición del manual: se concibe a la participación como

una actividad privilegiada para el desarrollo humano.

b) mujer
Del latín mulĭer, una mujer es una persona del sexo femenino. Se trata de un

término que se utiliza en contraste a hombre o varón, conceptos que nombran a

los seres humanos de sexo masculino. El uso más específico de la palabra mujer

está vinculado a la persona del sexo femenino que ya ha llegado a la pubertad o a

la edad adulta. Por lo tanto, la niña se convierte en mujer, según los parámetros

culturales, a partir de su primera menstruación. El rol social de la mujer ha

cambiado a lo largo de la historia. Durante siglos, la sociedad consideró que la

mujer debía limitarse a cumplir con sus funciones de esposa y madre. Con el

tiempo, las mujeres comenzaron a ocupar roles sociales más relevantes en distintas

funciones, tanto en el mundo del trabajo como en la política.

c) Distrito de Huamancaca Chico

El distrito de Huamancaca chico está ubicado en la región de Chupaca

departamento de Junín y en el distrito de Huamancaca chico, y bajo la

administración del gobierno regional de Junín en el Perú. Y sus límites son por el

oeste con Tres de Diciembre, también con el penal de Huamancaca, por el sur con

Santa Rosa, y por el este con los Héroes finalmente por el norte limita con

Cementerio general.

d) política

según Aristóteles En las primeras páginas de la Política, Aristóteles indica el

sentido en el cual la ciudad —a pesar de ser cronológicamente posterior a otras

formas de asociación humana, como la tribu o la familia- es, sin embargo, superior

a ellas y anterior en jerarquía en la medida en que ella «realiza» las potencialidades

del hombre en cuanto tal. Aristóteles escribió un tratado al que denominó

“Política”, compuesto de ocho libros, cuyo original se ha perdido, y nos han


llegado notas de sus clases: El primero es el “Origen del estado y de la Sociedad”,

donde expone que el Estado se fue conformando desde la unidad básica de la

familia, que tiene su propio gobierno y poder (como el del amo sobre el esclavo,

el esposo sobre su mujer e hijos). Las familias fueron asociándose cuando

advirtieron que el bien común que deseaban alcanzar trascendía a la unión

familiar. Así primero formaron pueblos, y estos al unirse de modo natural, ya que

es natural la tendencia del ser humano a ser sociable, integraron el Estado, que

aparece como un todo, que está por encima de las partes que lo componen,

destacando la superioridad del Estado por sobre los individuos y grupos que lo

integran.

e) campañas políticas

Una campaña es el conjunto de actividades que llevan a cabo partidos, coaliciones

y candidatos registrados ante la autoridad, en búsqueda de los votos de los

ciudadanos. Por ejemplo, los mítines y las reuniones con militantes en los

diferentes estados del país. Además, en este espacio, formulan propuestas o las

llamadas promesas de campaña, de aquello que se comprometen a realizar de

llegar al poder. Durarán 90 días.

Las campañas electorales surgen como resultado del proceso de democratización

de los sistemas políticos liberales. El establecimiento del sufragio universal y la

consiguiente transformación de los viejos partidos decimonónicos de cuadros en

partidos de masas obligaron a transformar los procesos electorales. En los tiempos

del Estado liberal, sustentado en una participación política limitada a través del

sufragio censitario o en uno universal pero amañado a través de la falsificación

electoral, como en el caso español, no se necesitaba una movilización política muy

acusada. Pero la irrupción de las masas en la política en el siglo XX cambió las


elecciones. Ahora era necesario utilizar una serie de medios para conseguir el

favor del electorado. El concepto de campaña, en sí, nace después de la Primera

Guerra Mundial. Los partidos políticos comenzaron a emplear la terminología

militar: conflicto, guerra y campaña. Era un lenguaje nuevo que permitía llegar a

una población que conocía bien estos conceptos por la experiencia vivida.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Método de investigación

El método científico en la investigación estará orientado por la metodología

cualitativa y que mi interés es conocer la participación política de las mujeres en

las campañas electorales, y poder estudiar así el fenómeno en su estado actual y

su forma natural.

Según Taylor y Bogdan en la metodología cualitativa el investigador ve al

escenario y a las personas en una perspectiva holística; las personas, los escenarios

o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. Se

estudia a las personas en el contexto de su pasado y las situaciones actuales en que

se encuentran. Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos

mismos han creado sobre las personas que son objeto de su estudio. El

investigador interactúa con los informantes de un modo natural y no intrusivo.

3.2. Enfoque de investigación

En la siguiente investigación consideramos el enfoque Cualitativo

Blasco y Pérez (2007), señalan que la investigación cualitativa estudia la realidad

en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de


acuerdo con las personas

implicadas.Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como

las entrevistas imágenes,observaciones, historias de vida, en los que se de

scriben las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los significados

en la vida de los participantes. También resultan de interés a las interacciones

entre individuos, grupos y colectividades.

3.3. Tipos de investigación

En la investigación se utilizare la investigación básica ya que es un diagnóstico sobre la

participación políticas de las mujeres en el distrito de Huamancaca Chico.

3.4. Nivel de investigación

Por la naturaleza de la problemática planteada en la presente investigación esta es

de nivel explicativo.

Hernández Sampieri, nos dice en los estudios explicativos van más allá de la

descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre

conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o

sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre

un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están

relacionadas la revisión e información secundaria para logar un mejor

entendimiento de la participación política de la mujer.

3.5. Diseño de investigación

El diseño de la investigación es fenomenológico

Heidegger, por otra parte, precisa que la fenomenología se enfatiza en la ciencia

de los fenómenos; ésta consiste en “permitir ver lo que se muestra, tal como se

muestra a sí mismo y en cuanto se muestra por sí mismo”; por consecuencia, es

un fenómeno objetivo, por lo tanto, verdadero y a su vez científico. Resumiendo,


conforme lo que explican tanto Husserl como Heidegger se define a la

fenomenología como el estudio de los fenómenos (o experiencias) tal como se

presentan y la manera en que se vive por las propias personas. La fenomenología

es un método ideal para investigar; la misma refleja una filosofía y un paradigma

y nos ofrece una enorme gama de posibilidades para explorar la conducta humana.

Las etapas del método fenomenológico. Para la realización de estos estudios de

corte cualitativo se recurre a las siguientes etapas: descriptiva, estructural y de

discusión.

3.6. Población y muestra

Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas

características comunes observables en un lugar y en un momento determinado.

Cuando se vaya a llevar a cabo la investigación debe de tenerse en cuenta algunas

características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio son las

mujeres del distrito de Huamancaca chico la muestra será ciertos grupos

identificados. La muestra es un subconjunto representativo de la población.

Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá

de la calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio de la población.

3.7. Técnicas de recolección de datos

Observación participativa (guía de observación estructurada)

Cuestionario

Roberto H. Sampieri (1.998), "el instrumento más utilizado para recolectar datos es

el cuestionario", particularmente cuando hablamos del paradigma cuantitativo, y

probablemente muchos investigadores cualitativo no lo consideran una opción válida,


por la preferencia del paradigma positivista hacia este.

La única opción para la investigación cualitativa mediante cuestionarios consiste en

utilizar preguntas abiertas. La investigación cualitativa mediante los cuestionarios

abiertos se convierte en la alternativa a la limitante de este paradigma en cuanto al

número de participantes con lo que se investiga. Mediante un cuestionario abierto se

puede llegar a una mayor cantidad de personas, naturalmente que, si en la

investigación cualitativa se busca ingresar a la subjetividad mediante cuestionarios,

se requiere una muy cuidadosa y delicada planeación de éstos y sus preguntas, sobre

todo por la dificultad para el análisis de más de diez preguntas abiertas.


CAPITULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Presupuesto
I. RECURSOS MATERIALES SOLES
1.1. Lapiceros S/.
10.00

1.2. Lápiz S/.


20.00
1.3 Borrador S/. 30.00
1.4. Tajador S/.
40.00
1.5.Resaltador de colores S/.
60.00

1.6. Papel bond S/.


180.00
1.7.Refriferio S/.
1000.00
1.8. Movilidad S/.
500.00
1.9. Cuaderno S/.
200.00
II.RECURSOS HUMANOS
1 Entrevistador de campo S/. 300.00
2 personas x 3 días S/. 200.00
Almuerzo y otros gastos S/. 500.00
III.SERVICIOS
3.1. Impresión S/. 500.00
3.2.Internet S/. 300.00
3.3.Copias S/. 300.00
3.4. Anillados S/. 300.00
3.5. Fólderes S/. 100.00
3.6. Empastados S/.
100.00
Total de gasto
4.2. Financiamiento

El financiamiento será asumido por la autora

4.3. Cronograma

Pa Actividades Año – 2019


rte Meses

Abri Ma Ju Juli Agosto


l yo nio o
I Elección del tema X

Planteamiento del X
problema
Construcción del marco X
teórico
Formulación de los X
objetivos
Construcción de las bases X X
teóricas
Corrección del trabajo X

III Presentación del informe X

IV Entrega del trabajo X


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bibliografía
Ccapcha, C., & Inga, R. (2015). el rol reproductivo de la mujer y la influencia en su
participacion politica del distrito del Mntaro en el año 2013. Huancayo - Peru :
Universidad Nacional del Centro del Peru.
Chacchi, R., & Torres, J. (2018). participacion politica de la mujer en las comnidades
campesinas de Huanchar distrito de Santa Rosa de Oopa- 2016. Santa Rosa de
Ocopa - Peru: universidad Nacional del Centro del Peru .
Cortez Cabrera, D. C. (2018). participacion politica de las mujeres en la gestion de los
gobiernos locales en la Provincia de Ascope,2017. Ascope- Peru : Universidad
de Cesar Vallejo.
Martinez, M., & Ruiz, J. (2013). la participacion politica de las mujeres en el ambito
local, mujeres en la toma de decisiones en los ayuntamientos de los:Cabos, la
paz y Comondudel estado de baja CaliforniaSur, 2008 - 2011 y 2011 - 2015. La
paz Bja California Sur: Universidad Autonoma Baja California.
Mirian Susana, M. R. (2013). la participacion politica de las mujeres en el ambito
local, mujeres en la toma de decisiones en los ayuntamientos de los :Cabos, L a
paz y Comonadu del estado de baja California Sur, 2008 - 2011 y 2011 - 2015.
La paz baja California: Universidad Autonoma de Baja California.
Palacios Sepúlveda, F. (2008). participacion socio-plitica y construcion de la identidad
de genero en mujeres pobladoras de la Victoria . Santiago de Chile: Universidad
de Chile Facultad de ciencias sociales departamento de sociologia.
Pintado, I., & Meza, F. (2015). Mujer Aguaruna y participacion publica: una
aproximacion desde las creencias mitodologicas y su influencia en la formacion
de roles e identidad, en las comunidadesAguaruna, Hieve - Amazonas.
Amazonas - Peru: Universidad Nacional del Centro del Peru.
Rodriguez Cruz, V. L. (2015). participacion social y politica de mujeres lideres,
integrantes de la red de las mujeres autoridad Trujillo. Trujillo - Peru:
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de ciencias Sociales .
Solares, T. (2013). la participacion politica de las mujeres en los diferentes espacios
creados para ejercer su ciudadania en los Santos Tomas la Union,
Suchitepequez. Quetzaltenango: Universidad Rafael Landivar Campos
Quetzaltenango.
Tania Fernanda, S. U. (2013). La participacion politica de las mujeres en los diferentes
espacios creados para ejercer su ciudanania en los Santos Tomas la
Union,Suchitepequez. . Quetzaltenango: Universidad de Rafael Landivar
Campus Quetzaltenango.
ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Participación política de las mujeres en el proceso electoral en el distrito de Huamancaca Chico - 2019
Problema Objetivos Marco teórico Hipótesis Variable Metodología
General: General: Antecedentes: General: Sub Enfoque:
¿Qué influyen en la Describir los factores Martínez y Ruiz (2013), nos menciona a pesar de los Los factores internos y categoría1: Cualitativo
participación política que influyen en la avances significativos, aún se encuentran arraigados externos son la desigualdad
-desigualdad
de las mujeres en el participación política estereotipos que le impiden a las mujeres escalar en de género, la religión, la de genero
proceso del Distrito de de las mujeres en el la esfera política en estos que dentro de este ámbito cultura y los internos la
Huamancaca Chico – proceso electoral del laboral los hombres no permiten municipios, ya o se falta de información,
2019? Distrito de oponen a que las mujeres puedan llevar a cabo sustento económico, baja Método:
Huamancaca Chico – labores que se encuentran destinadas para ellos. A autoestima y débil -Religión La
metodología
2019. este fenómeno podemos denominarlo como liderazgo en la cualitativa
“machismo” al no reconocer que existen mujeres con participación política de las Cultura
la debida capacidad para ocupar cualquier cargo mujeres en el proceso
Tipo:
público, en condiciones de igualdad. electoral del Distrito de Básica
- falta de
Huamancaca Chico – 2019. información Nivel:
Explicativo
Cortez, (2018), Las barreras que obstaculizan la --economía
participación de la mujer son: - Situación económica:
Muchas mujeres dependen económicamente de sus
parejas. - Cultura patriarcal: Los hombres no
-autoestima
permiten espacios a las mujeres, solo respetan la
cuota de género. - Falta de seguridad en sí misma:
Debido a la falta de capacitaciones y de motivación.
- Responsabilidades familiares: La mayoría de
mujeres tiene cumplir con las responsabilidades
familiares, es decir los hijos y esposo
Chacchi & Torres (2018), el origen de la
participación política de las mujeres poseía muchas
más limitantes de las que posee en la actualidad para
poder ocupar un cargo político dentro de la junta
directiva y en la toma de decisiones, sin embargo, en
la época del terrorismo las mujeres fueron invitadas
a participar de las actividades de la comunidad por
las personas mayores de la comunidad que en ese
entonces tenían un cargo como autoridades, un
porcentaje minoritario demostró coraje.
Específicos: Específicas: Bases teóricas: Especificas: liderazgo Diseño:
¿Qué factores Describir los factores Los factores endógenos es
Fenomenología
endógenos influyen en endógenos que la falta de información, Población y

la participación de la influyen en la muestra:


sustento económico, baja
Mujeres de
política de las mujeres participación política autoestima y débil
Huamancaca
en el proceso electoral de las mujeres en el liderazgo en la Técnica de

del Distrito de proceso electoral del participación política de las instrumento:


Cuestionario -
Huamancaca Chico – Distrito de mujeres en el proceso
Observación -
2019? Huamancaca Chico- electoral del Distrito de guía de

¿Qué factores 2019. Huamancaca Chico- 2019. observación

exógenos influyen en Describir los factores Los factores exógenos es la

la participación exógenos que influyen desigualdad de género,

política de las mujeres en la participación religión y cultura o estimas

en el proceso electoral política de las mujeres en la participación política

del distrito de en el proceso electoral de las mujeres en el


Huamancaca Chico – del Distrito de proceso electoral del

2019? Huamancaca Chico – Distrito de Huamancaca

2019. Chico- 2019.


OPERACIONALIZACION / CATEGORIAL
La participación política de las mujeres en el proceso electoral en el distrito de Huamancaca Chic-2019
variable Definición conceptual Definición Categoría Indicadores Ítems Técnicas Fuente
Operacional de
instrumen
to
La Martínez y Ruiz (2013), nos dice en La participación política estereotipos Desigualdad ¿Algunas ves te han Cuestionar la población
participaci io
que le de genero
ón política su investigación a pesar de los de las mujeres en los juzgado por lo que Guía de del distrito de
de las impiden a las observació
mujeres avances significativos, aún se años pasado ha sido haces? n Huamancaca
mujeres
encuentran arraigados estereotipos marginada ya sea por la escalar ¿Tienes miedo al qué Chico que

que le impiden a las mujeres escalar sociedad las dirán de la sociedad? son las

en la esfera política en estos costumbres, las ¿Menciona la mujeres

municipios, ya que dentro de este tradiciones y las desigualdad que hay

ámbito laboral los hombres no religiones ya que a las con tu pareja?

permiten o se oponen a que las mujeres se les considera


mujeres puedan llevar a cabo labres como un objeto sexual los hombres Machismo ¿Tu pareja te permite

que se encuentran destinadas para que lo sirve a su marido no permiten o participar en algunas

ellos. A este fenómeno podemos y en la educaron de sus se oponen actividades que hay?

denominarlo como “machismo” al no hijos. Se evidencia que ¿Cómo identificas el

reconocer que existen mujeres con la las mujeres en el año machismo usted?

debida capacidad para ocupar 2018 en el mes de ¿Son escuchados tus

cualquier cargo público, en octubre bajo la opiniones por tu

condiciones de igualdad. resolución y las leyes pareja?

Cortez, (2018), en su tesis nos dice no han mucho apoyo por ¿Cómo es la relación

que las barreras que obstaculizan la parte del estado ya que con tu pareja?

participación de la mujer son: - las mujeres no se Situación Economía ¿Por qué dependes

Situación económica: Muchas pueden presentar por económica económicamente de tu

mujeres dependen económicamente falta de la economía pareja?

de sus parejas. - Cultura patriarcal: donde se evidencia que ¿Dónde trabajas y que

Los hombres no permiten espacios a haces?


las mujeres, solo respetan la cuota de las mujer postulan un 2

género. - Falta de seguridad en sí % al distrito Cultura cultura o ¿Cómo te afectan las

misma: Debido a la falta de patriarcal religión costumbres y

capacitaciones y de motivación. - tradiciones?

Responsabilidades familiares: La

mayoría de mujeres tiene cumplir con ¿Te sientes capaz de

las responsabilidades familiares, es realizar tus sueños?

decir los hijos y esposo. ¿Tu pareja esta de

acurdo que participes

en la política?

Responsabilid Liderazgo ¿Cuántos hijos tienes?

ades ¿Crees que eres una


buena líder, porque?
familiares: ¿Tu familia te apoya
en tus decisiones?

Potrebbero piacerti anche